Sie sind auf Seite 1von 22

Análisis por Elemento Finito 33

Capítulo 3

Capítulo 3
Análisis Mediante Elementos Finitos

3.1 Introducción.
El método de optimización estructural que se implementó en este proyecto utiliza la
teoría de autómatas celulares para formular las reglas de evolución, a partir de las cuales se
reubica el material en la estructura. Dichas reglas están en función de un resultado global
obtenido de la configuración estructural que se obtiene en cada iteración. Ésta evaluación
global es llevada a cabo utilizando la técnica de elementos finitos, la cual permite calcular
las deformaciones que se presentan en la estructura.

La implementación de la teoría de los autómatas celulares junto a la técnica de


elementos finitos, todo dentro de una plataforma de uso sencillo e interactivo con el usuario,
son las características generales que marcan diferencia entre la técnica que aquí se aplicó a
otras técnicas de optimización que utilizan AC.

La técnica desarrollada por Tovar [17], es conocida como HCA (Hybrid celular
automaton), en referencia a la particularidad de utilizar dos técnicas distintas, las cuales son
aplicadas conjuntamente en las reglas de evolución de los AC.

En este capítulo se muestran las ecuaciones del análisis por elementos finitos
utilizadas para el análisis de esfuerzos de sólidos en dos dimensiones sometidos a cargas
externas. El elemento que se utiliza para el análisis es un elemento sólido en dos dimensiones,
el cual es comúnmente utilizado para problemas estructurales donde las cargas y las
deformaciones ocurren sobre un plano.
Análisis por Elemento Finito 34
Capítulo 3

El software que aquí se desarrolló aplica la optimización sobre una estructura de tres
dimensiones, sin embargo se considero el principio de modelación de Liu et. al [39], el cual
menciona que aunque en la mayoría de las condiciones reales las estructuras se someten a
cargas aplicadas en tres dimensiones (3D), dichos análisis pueden realizarse
satisfactoriamente con una idealización en dos dimensiones (2D), lo cual permite obtener
resultados de manera más eficiente en comparación a un análisis en 3D.

3.2 Esfuerzo y Deformación Plana.


Cuando se utiliza el método de elemento finito para resolver problemas mecánicos
gobernados por ecuaciones diferenciales parciales, el dominio del problema es discretizado
en pequeños elementos. En cada uno de estos elementos se consideran formas simples en el
perfil de desplazamiento, con la finalidad de obtener las ecuaciones de deformación de los
elementos. Las ecuaciones obtenidas para cada elemento son ensambladas para formar la
ecuación global que describe a todo el dominio del problema.

Los análisis en tres dimensiones se pueden simplificar bastante si son tratados como
sólidos en 2D. Para realizar esta idealización se remueve una coordenada (usualmente la
componente z), y se considera que todas las variables dependientes son independientes del
eje z, y que también todas las cargas externas son independientes a dicha componente, siendo
solamente aplicadas en el plano x-y. Existen dos tipos de análisis de sólidos en 2D, en uno de
ellos se considera a un sólido sometido esfuerzo plano, y en otro, el sólido presenta
deformación plana, Liu et. al [39].

En un modelo en 2D, los elementos pueden solamente deformarse en el plano donde


el modelo es definido, y en la mayoría de las ocasiones, este es el plano x-y. En algún punto,
la variable, que es el desplazamiento tiene dos componentes en las direcciones x y y, al igual
que las fuerzas externas. Para problemas de esfuerzo plano, el espesor de la estructura no es
importante, y es tratado como una cantidad unitaria. Mientras que para problemas de
deformación plana, el espesor es un importante parámetro para el cálculo de la matriz de
rigidez.
Análisis por Elemento Finito 35
Capítulo 3

Los sólidos con esfuerzo plano son aquellos en los que la dimensión en la componente
z es muy pequeña en comparación a las dimensiones en las direcciones x y y. Las fuerzas
externas solamente se aplican en el plano x-y, y los esfuerzos en la dirección z (σzz, σxz, σyz)
son todos cero, tal y como se muestra en la Figura 3.1.

Figura 3.1 Problema de esfuerzo plano, Liu et. al [39].


Los sólidos con deformación plana son aquellos sólidos cuyo espesor en la dirección
z es muy grande en comparación con las dimensiones en las direcciones x y y. Las fuerzas
externas son aplicadas a lo largo del eje z, mientras que el movimiento en dicha dirección es
restringido. Las componente de deformación en la dirección z (εzz, εxz, εyz), son todas cero, tal
y como se muestra en figura 3.2.

Figura 3.2 Problema de deformación plana, Liu et. al [39].


Los sistemas de ecuaciones para sólidos en 2D pueden ser obtenidos si se omiten los
términos relacionados a la dirección z en el sistema de ecuaciones para un sólido en 3D.

En el caso de estudio que se analizó en el presente proyecto, se utilizó un modelo


planteado como un problema de esfuerzo plano, ya que las características de las estructuras
hacia las que va enfocado el programa de optimización, cumplen con estas características.
Análisis por Elemento Finito 36
Capítulo 3

Los elementos sólidos en 2D utilizados para resolver problemas tanto de deformación


plana, como de esfuerzo plano, pueden ser triangulares, rectangulares o cuadriláteros, ya sea
con los bordes rectos o curveados, siendo los rectos más comúnmente usados.

Los elementos más comúnmente usados en ingeniería son los lineales, mientras que
los elementos cuadriláteros son utilizados cuando se requiere una mayor exactitud en el
cálculo de esfuerzos, siendo estos últimos poco utilizados para problemas prácticos. Se han
desarrollado elementos de orden mayor, los cuales son utilizados para ciertos problemas
específicos. El orden de los elementos 2D es determinado por el orden de su función de
forma, la cual describe la deformación del elemento. Un elemento lineal utiliza funciones de
forma lineales, y por lo tanto sus bordes son rectos. Un elemento cuadrático utiliza funciones
de forma cuadráticas, lo cual resulta en bordes curveados. De esta misma manera se
comportan los elementos de tercer o de orden mayor.

3.3 Esfuerzo y Deformación para Sólidos en 3D.


Para obtener las ecuaciones de esfuerzo y deformación, se parte de la consideración
de que el sólido en tres dimensiones (3D), es elástico con un volumen V y una superficie S,
como la mostrada en la Figura 3.3. La superficie del sólido es dividida en dos tipos de
superficies: una superficie en la cual las fuerzas externas son representadas como SF, y la
superficie donde se presentan los desplazamientos se representa como Sd. Las cargas se
representan con fb para representar las fuerzas de cuerpo, y fs para las fuerzas de superficie.

Figura 3.3 Sólido con fuerzas aplicadas en la superficie, Liu et. al [39].
Análisis por Elemento Finito 37
Capítulo 3

En algún punto ubicado en el sólido, las componentes de esfuerzo son las que se
muestran en la superficie de un volumen cúbico infinitesimal, como el mostrado en la Figura
3.4.

Figura 3.4 Ilustración de las seis componentes de esfuerzo independientes,


Liu et. al [39].
Se presentan seis componentes de esfuerzo en cualquier punto de un sólido. Estos
esfuerzos le dan forma al tensor de esfuerzos, el cual puede representarse en forma vectorial
como:
T
s T = {s xx s yy s zz s yz s xz s xy } (3.1)

También se presentan seis componentes de deformación en cualquier punto de un


sólido, lo cual también puede ser representado en forma vectorial:
T
eT = {exx e yy ezz e yz exz exy } (3.2)

La deformación es el cambio de desplazamiento por unidad de longitud, y por lo tanto


las componentes de deformación pueden ser obtenidas a partir de la derivación de los
desplazamientos, como se muestran en las siguientes ecuaciones:
¶u ¶v ¶w
e xx = ; e yy = ; e zz = ;
¶x ¶y ¶z
(3.3)
¶u ¶v ¶u ¶w ¶v ¶w
e xy = + ; e xz = + ; e yz = + ;
¶y ¶x ¶z ¶x ¶z ¶y
Análisis por Elemento Finito 38
Capítulo 3

En donde u, v y w, son los desplazamientos en las direcciones x, y y z,


respectivamente. Las seis relaciones de deformación mostradas en la ecuación 3.3, pueden
ser expresadas en la siguiente forma matricial:
e = LU (3.4)
Donde U es el vector de desplazamientos, el cual se muestra en la siguiente ecuación:
ìï u üï
ïï ïï
U = í vý (3.5)
ïï ïï
ïïî wïïþ

Mientras que L representa la matriz de los operadores de diferenciales parciales:


é¶ 0 0 ù
ê ¶x ú
ê ú
ê 0 ¶ 0 ú
ê ¶y ú
ê ú
ê 0 0 ¶ ú
ê ¶zú
L= ê ú (3.6)
ê 0 ¶ ¶ ú
ê ¶z ¶ yú
ê ú
ê¶ 0 ¶ ú
ê ¶z ¶ xú
ê ú
ê¶ ¶ 0 ú
êë ¶ y ¶x ú
û
Las ecuaciones para sólidos en 2D pueden ser obtenidas omitiendo los términos que
relacionan la dirección z, en el sistema de ecuaciones para sólidos en 3D. Las componentes
de esfuerzo que resultan son:
ìï s xx ü
ïï ïïï
s = ïí s yy ïý (3.7)
ïï ïï
ïïî s xy ïïþ

Igualmente, las componentes de deformación pueden ser representadas como:


ìï e xx ü
ïï ïïï
e = ïí e xy ïý (3.8)
ïï ïï
ïïî e xy ïïþ

Las relaciones de desplazamiento-deformación, pueden ser expresadas como:


¶u ¶v ¶u ¶v
e xx = ; e yy = ; e xy = + ; (3.9)
¶x ¶y ¶y ¶x
Análisis por Elemento Finito 39
Capítulo 3

Las relaciones mostradas en la ecuación anterior pueden ser expresadas en la forma


de la ecuación 3.4, en donde el vector de desplazamientos tiene la siguiente forma:
éu ù
U= êú (3.10)
êëv úû

Los operadores diferenciales se pueden simplificar en la siguiente matriz:


é¶ ¶ x 0 ù
ê ú
L= ê 0 ¶ ¶ yú (3.11)
ê ú
ê¶ ¶ y ¶ ¶ x ú
ë û

La ley de Hooke para sólidos en 2D, tiene la siguiente forma matricial con σ y ε, de
las ecuaciones anteriores:
s = ce (3.12)
En donde c, es la matriz de las constantes del material, la cual puede ser obtenidas de
datos técnicos o experimentos. Para esfuerzo plano en materiales isotrópicos, se tiene:
é1 v 0 ù
E ê ú
c= êv 1 0 ú (3.13)
1- v 2 ê ú
ê0 0 (1- v) / 2ú
ë û
Para obtener la matriz c para esfuerzo plano mostrada en la ecuación anterior, se
consideran las condiciones de σzz = σxz = σyz = 0, en la ley de Hooke generalizada para
materiales isotrópicos.

En las ecuaciones obtenidas anteriormente se puede observar que los esfuerzos están
relacionados con deformaciones unitarias que, a su vez, están relacionadas con
desplazamientos. Esto conduce a resolver ecuaciones diferenciales parciales de segundo
orden. A la solución de este conjunto de ecuaciones se les llama generalmente una solución
exacta. Tales soluciones exactas existen para geometrías y condiciones de carga simples, que
pueden encontrarse en los textos sobre teoría de la elasticidad. Para problemas de geometrías
complejas y condiciones de frontera y de carga general, la obtención de tales soluciones es
una tarea casi imposible. Los métodos de solución aproximada usualmente emplean métodos
de energía potencial, que imponen condiciones menos estrictas sobre las funciones.

3.4 Ecuaciones de Equilibrio Dinámico.


Análisis por Elemento Finito 40
Capítulo 3

Para formular las ecuaciones de equilibrio dinámico, se considera un pequeño bloque


infinitesimal del solido, como se muestra en la figura 3.5. En dicha figura se muestra un caso
general de un sistema dinámico, en el cual se deben de satisfacer condiciones de equilibrio
en todas las direcciones.

Figura 3.5 Esfuerzos en un bloque infinitesimal de material, Liu et. al [39].

El equilibrio de fuerzas en la dirección x se plantea a continuación:

 xx  d xx  dydz   xx dydz   yx  d yx  dxdz   yz dxdz


(3.14)
  zx  d zx  dxdy   zx dxdy  f x   udxdydz

En donde fx representa la fuerza externa, mientras que al lado derecho de la ecuación


aparece la fuerza inercial. Algunos términos de la ecuación anterior se pueden representar
como:
 xx  
d xx  dx, d yx  yx dy, d zx  zx dz (3.15)
x y z
Entonces, la ecuación de equilibrio (3.14), puede ser representada como:
 xx  yx  zx
   f x  u (3.16)
x y z
Análisis por Elemento Finito 41
Capítulo 3

Para nuestro caso de estudio se utilizan sólidos en 2D, por tal motivo después de
remover los términos relacionados a la coordenada z, y de considerar el caso estático, se
obtiene la siguiente ecuación de equilibrio:
 xx  yx
  fx  0 (3.17)
x y
De la misma manera se puede obtener la ecuación de equilibrio en la dirección y, en
donde se obtiene lo siguiente:
 xy  yy
  fy  0 (3.18)
x y

Las dos ecuaciones anteriores pueden ser representadas en forma matricial como:
LT   f b  0 (3.19)
En donde el vector de las fuerzas externas esta dado por:
 fx 
fb    (3.20)
 fy 

3.5 Problema de Elasticidad Plana.


Las ecuaciones obtenidas a partir del equilibrio dinámico, son ecuaciones
diferenciales parciales a partir de las cuales se pueden obtener soluciones exactas, sin
embargo, debido a la dificultad que ello implica, se utilizan métodos para obtener soluciones
aproximadas. En nuestro caso se utilizo un método basado en principios de energía, lo cual
es una forma especial del principio variacional.

Para plantear el problema de elasticidad plana, se especifican las condiciones de


frontera en la superficie Г del cuerpo Ω. Las condiciones de frontera pueden ser geométricas
o de tracción. Las condiciones geométricas se representan con Гe, mientras que las
condiciones de frontera de tracción se representan con Гn. En una condición de equilibrio
dichas condiciones se compensan, lo cual puede expresarse como:

Ge Gn = G y Ge Gn =0 (3.21)
Análisis por Elemento Finito 42
Capítulo 3

Figura 3.6 Condiciones de frontera en un plano elástico, Tovar [17].

El problema de plano elástico puede obtenerse a partir de la integración de las


ecuaciones de equilibrio obtenidas anteriormente, tal y como lo hace Tovar [17]:

ìï æ¶ s öüïï
ïï çç x + ¶ t xy ÷÷ï
ïï çç ¶ ÷ï
ïè x ¶y ÷øïï ì ü ì ü
ïíï bx ïý
ï ïíï t x ïý
ï
òWíïï æ¶ t ¶ s öýïï d W+ òWïï by ïï d W+ òGn ïï t y ïï d G= 0 (3.22)
ïï çç xy + y ÷ï
÷ î þ î þ
ïï ççè ¶ x ÷
÷ïïï
¶y ø
ïî ïþ

Existe una forma alternativa de resolver un problema de elasticidad plana mediante


el uso del principio de la mínima energía potencial, [17]. La energía potencial total ∏, es la
diferencia entre la energía interna U y la energía externa W.
P = U- W = 0 (3.23)

La energía interna de deformación U, producida por la deformación del cuerpo, puede


ser expresada como:
1
U=
2 òW
s T ed W (3.24)

Utilizando la expresión de la ecuación (3.12), la ecuación anterior puede ser


expresada como:
1
U= ò
2 W
eT C ed W (3.25)
Análisis por Elemento Finito 43
Capítulo 3

La energía externa W, producida por fuerzas de cuerpo b y tracciones externas t, que


actúan sobre la superficie Гn, puede ser expresado como:

ò u bd W+ ò
T
W= u T td G (3.26)
W Gn

Así pues, la energía potencial total puede ser expresada de la siguiente manera:
1
ò eT Ced W- ò u bdW- ò
T
P= u T td G (3.27)
2 W W Gn

Para resolver esta ecuación se utiliza el principio de la mínima energía potencial total
de Kwon y Bang [40], en donde se establece que “de todas las configuraciones cinemáticas
admisibles, la deformación que produce la energía potencial mínima es la condición de
equilibrio estable”. Dicho principio puede ser expresado matemáticamente como:
¶P
= 0 (3.28)
¶u

3.6 Interpolación de Desplazamientos.


El análisis por elementos finitos está basado en un sistema de coordenadas
generalizadas. Es conveniente utilizar un sistema de coordenadas locales que es definido para
un elemento, a partir del cual se hace referencia para todo el sistema global de coordenadas.
Basándose en el sistema de coordenadas locales definido en un elemento, los
desplazamientos dentro del elemento se simplifican mediante una interpolación utilizando
los desplazamientos en los nodos, dicha definición es expresada por Liu et. al [38] como:
nd
h
U ( x, y , z ) = å
i= 1
N i ( x, y , z ) d i = N ( x, y , z ) d e (3.29)

En donde el subíndice h indica la posición donde se realiza la evaluación, nd indica el


número de nodos que forman el elemento, y di es el desplazamiento nodal en el i-ésimo nodo,
la cual es la incógnita del análisis y puede ser expresada como:
ìï d1 üï ® Componente de desplazamiento 1
ïï ïï
ïï d 2 ïï ® Componente de desplazamiento 2
ïï ïï
ï . ï .
di = ïí ïý (3.30)
ïï . ïï .
ïï ïï
ïï . ïï .
ïï d ïï ® Componente de desplazamiento n
ïî nf ïþ f
Análisis por Elemento Finito 44
Capítulo 3

Donde nf indica el número de grados de libertad en un nodo. Para un sólido de 2D,


nf = 2, y por lo tanto se tiene;
ìï u üï Desplazamiento en la dirección x
di = ïí i ïý = (3.31)
ïïî vi ïïþ Desplazamiento en la dirección y

El vector de de la ecuación (3.29) indica el desplazamiento vectorial para el elemento


entero, y tiene la siguiente forma:
ìï d1 üï ® Desplazamiento en el nodo 1
ïï ïï
ïï d 2 ïï ® Desplazamiento en el nodo 2
ïï ïï
ï . ï .
d e = ïí ïý (3.32)
ïï . ïï .
ïï ïï
ïï . ïï .
ïï ïï
ïî d nd ïþ ® Desplazamiento en el nodo nd
Por lo tanto, los grados de libertad total para el elemento entero es nd x nf.
De la ecuación (3.29), N es una matriz de las funciones de forma para los nodos en el
elemento, las cuales se definen para predecir las formas de las variaciones de desplazamiento
con respecto a las coordenadas. Lo cual se puede expresar en forma general como:
N ( x, y, z ) = [N1 ( x, y, z ) N 2 ( x, y, z ) ... N nd ( x, y, z ) ]
¯ ¯ ¯ (3.33)
nodo 1 nodo 2 nodo nd

Ni a su vez, es una sub-matriz de las funciones de forma para las componentes de


desplazamiento, lo cual se define como:
éN i1 0 0 0 ù
ê ú
ê0 Ni 2 0 0 ú
N i = êê ú (3.34)
ê0 0 0 ú ú
ê0 0 0 N in f ú
êë ú
û
Donde Nik es la función de forma para el k-ésimo componente de desplazamiento en
el i-ésimo nodo. Para sólidos en 3D, nf = 3, y frecuentemente Ni1 = Ni2 = Ni3 = Ni.

3.7 Función de Forma.


Análisis por Elemento Finito 45
Capítulo 3

En nuestro proyecto utilizaremos elementos cuadriláteros lineales (también conocidos


como bilineales), por lo que el dominio 2D de las estructuras que se optimizan están
discretizadas en un número finito de elementos rectangulares con cuatro nodos y cuatro
bordes, como se muestra en la figura 3.6. Los nodos se numeran en dirección contraria a las
manecillas del reloj, además como cada nodo tiene 2 grados de libertad, el total de grados de
libertad para un elemento rectangular lineal debe ser de ocho.

Figura 3.7 Dominio rectangular mallado con elementos rectangulares.


La dimensión de un elemento está definida como 2a x 2b x h. Si se define un sistema
de coordenadas (ξ, η), con origen en el centro del elemento, entonces se pueden establecer
relaciones entre las coordenadas físicas (x, y) y el sistema de coordenadas (ξ, η), las relaciones
resultantes son:
x = x a, h= y b (3.35)
Se lleva a cabo una interpolación para calcular los desplazamientos dentro del
elemento a partir de las funciones de forma. El vector de desplazamientos U se puede
expresar como:
U h ( x, y ) = N ( x, y ) d e (3.36)

Figura 3.8 Elemento bilineal y los sistemas de coordenadas. (a) Elemento rectangular
en el sistema de coordenadas generales, (b) elemento rectangular en el sistema
de coordenadas generalizadas, [39].
Donde el vector de desplazamientos nodales de, es el siguiente:
Análisis por Elemento Finito 46
Capítulo 3

ìï u1 ü ü
ïï
ïï ïïï ý desplazamientos en el nodo 1
ïï v1 ïï ïïþ
ïï ïï
ïï u2 ïï ü
ïï
ïï ïï ý desplazamientos en el nodo 2
v ïïþ
d e = ïí 2 ïý = (3.37)
ïï u3 ïï ü
ïï
ïï ïï ý desplazamientos en el nodo 3
ïï v3 ïï ïïþ
ïï ïï
ïï u4 ïï ü
ïï
ïï v ïï ý desplazamientos en el nodo 4
ïî 4 ïþ ïïþ

La matriz de las funciones de forma es:


éN 0 N2 0 N3 0 N4 0ù
N= ê 1 ú (3.38)
ê0 N1 0 N2 0 N3 0 N4 ú
ë û

Donde las funciones de forma Ni (i = 1, 2, 3, 4), son las funciones de forma de cada
uno de los cuatro nodos del elemento rectangular.

Los grados de libertad de un elemento bilineal se muestran en la Figura 3.9. En


términos de las coordenadas generalizadas βi, el campo de desplazamientos definido por
Cook en [41], se expresa como;
u = b1 + b 2 x + b 3 y + b 4 xy
(3.39)
v = b 5 + b 6 x + b 7 y + b 8 xy

Figura 3.9 Elemento bilineal y sus ocho grados de libertad, Cook [41].
Análisis por Elemento Finito 47
Capítulo 3

El nombre de bilineal se debe a que la forma de las expresiones para u y v, es el


producto de dos polinomios lineales, estos es, (c1 + c2x)(c3 + c4y), donde las ci son constantes.
Hay cuatro parámetros en cada desplazamiento, cuatro βi para u y cuatro βi para v, o cuatro
funciones de forma Ni en la ecuación de arriba. El campo de deformación del elemento es
expresado por Cook [41], como:
ex = b 2 + b 4 y
ey = b 7 + b8 y (3.40)
g xy = (b 3 + b 6 )+ b 4 x + b 8 y

Se pueden deducir aspectos importantes sobre el desempeño del elemento bilineal a


partir de las últimas dos ecuaciones. El campo de deformación muestra que εx es
independiente de x, lo cual significa que el elemento no puede modelar precisamente una
viga en voladizo sometida a fuerzas transversales en su extremo, donde la deformación axial
varía linealmente en la dirección x. Así pues, el elemento bilineal no puede modelar una
condición de flexión pura, a pesar de su capacidad para representar εx, el cual varía
linealmente con y.

En la Figura 3.10, se muestra un bloque de material cargado en flexión pura. Se


conoce de la teoría de vigas que la deformación cortante γxy no se presenta, ya que la
deformación siempre permanece en el plano, mientras que los bordes superior e inferior
presentan un arco de curvatura de radio igual, tal y como se muestra en la Figura 3.10 (b).

Un elemento bilineal cargado a flexión pura se muestra en la figura 3.10 (c), en la


cual se puede observar que los bordes laterales rotan, mientras que los bordes de la parte
superior e inferior, permanecen rectos. Este efecto se muestra en la ecuación (3.39): a lo largo
del borde y = constante, los desplazamientos v es lineal en x. De hecho todos los lados del
elemento bilineal se deforman como líneas rectas. Por lo tanto los ángulos rectos del
elemento, no permanecen bajo cargas de momento y en consecuencia se presenta
deformación cortante en todo el elemento, excepto a lo largo del eje y. Este mismo resultado
se puede ver en las ecuaciones (3.40): ya que el desplazamiento que se muestra en la Figura
3.10 (c), requiere de que β4 no sea cero, tal que, εx varíe linealmente en y, sin embargo β4
Análisis por Elemento Finito 48
Capítulo 3

aparece en la expresión para γxy; por lo tanto, un elemento bilineal que se flexiona también
desarrolla deformación cortante.

Figura 3.10 (a) Viga en voladizo con una carga transversal en el extremo.
(b) Deformación real de un bloque rectangular en flexión pura, (c) Deformación de un
elemento bilineal con carga flexionante, [41].

Si las βi de la ecuación (3.39) se expresan en términos de los grados de libertad nodales,


se obtiene el campo de desplazamientos con respecto a las coordenadas generalizadas, lo cual
se expresa en la siguiente ecuación:
1
N1 = (1- x )(1- h )
4
1
N 2 = (1 + x )(1- h )
4
(3.41)
1
N 3 = (1 + x )(1 + h )
4
1
N 4 = (1- x )(1 + h )
4
Las funciones de forma deben de satisfacer las propiedades de una función Delta, la
cual se define como:
ìï 1 i = j , j = 1, 2,..., nd
N i (x j ) = dij = ïí (3.42)
ïïî 0 i ¹ j , i, j = 1, 2,., nd

Donde δij es la función delta. La propiedad de dicha función implica que la función
de forma Ni debe ser igual a la unidad en el nodo residente i, y debe ser cero en los nodos
externos i ≠ j del elemento.
Análisis por Elemento Finito 49
Capítulo 3

A continuación se comprueba analíticamente que la función de forma N3, satisfaga


las propiedades de la función delta:
1
N 3 en el nodo 1 = (1 + x )(1 + h ) x= - 1 = 0
4
h= - 1

1
N 3 en el nodo 2 = (1 + x )(1 + h ) = 0
4 x= 1
h= - 1
(3.43)
1
N 3 en el nodo 3 = (1 + x )(1 + h ) = 1
4 x= 1
h= 1

1
N 3 en el nodo 4 = (1 + x )(1 + h ) x= - 1 = 0
4
h= 1

Para observar esta propiedad, la función de forma (N2) se representa en la Figura 3.11,
en donde se puede observar que N2 = 1 en el nodo 2 y N2 = 0 en cualquier otro nodo. Esta
regla se debe de cumplir en las funciones de forma, esto es, Ni = 1 en el nodo i y Ni = 0 en el
nodo j, donde j ≠ i.

Figura 3.11 Función de forma N2 de un elemento bilineal,


(los desplazamientos son normales al plano xy), [41].

Las funciones de forma también deben de satisfacer la propiedad de unidad, y la


cual se comprueba a continuación:
4

å
i= 1
N i = N1 + N 2 + N 3 + N 4

1
= éë(1- x )(1- h )+ (1 + x )(1- h )+ (1 + x )(1 + h )+ (1- x )(1 + h )ù
û (3.44)
4
1
= éë2 (1- x )+ 2 (1 + x )ù
û= 1
4
Análisis por Elemento Finito 50
Capítulo 3

La función de forma para un elemento bilineal puede definirse de manera más


simplificada como:
1
Nj =
4
(1 + x j x )(1 + h j h) j = 1,.., n n= 4 (3.45)

3.8 Matriz de Deformación.


Es necesario obtener la matriz de deformación para deducir la matriz de rigidez del
elemento, para lo cual es necesario considerar las deformaciones en el plano expresadas por
la ecuación (3.3) y su respectiva representación matricial, ecuación (3.4). Si sustituimos las
ecuación (3.36) en (3.4), se obtiene:
e = LU = LNd e = Bd e (3.46)
Donde B de la ecuación anterior representa la matriz de deformación, la cual puede ser
obtenida con la siguiente expresión matricial:
é¶ ¶ x 0 ù
ê ú
B = LN = ê 0 ¶ ¶ y úN (3.47)
ê ú
ê¶ ¶ y ¶ ¶ x ú
ë û
De esta manera se pueden expresar los desplazamientos nodales del elemento,
utilizando la matriz de deformación, y sustituyendo las funciones de forma de la ecuación
3.45, obtenemos la siguiente matriz de rigidez:
é 1- h 1- h 1+ h 1+ h ù
ê- 0 0 0 - 0 ú
ê a a a a ú
ê ú
1ê 1- x 1+ x 1+ x 1- x ú
B= ê 0 - 0 - 0 0 ú (3.48)
4ê b b b b ú
ê ú
ê- 1- x -
1- h
-
1+ x 1- h 1+ x 1+ h 1- x
-
1+ h ú
ê ú
ë b a b a b a b a û
Sustituyendo las expresiones del sistema de coordenadas generalizadas de la ecuación
(3.35), en la matriz de deformación de la ecuación, y sustituyendo finalmente en la ecuación
(3.46). Se obtiene la siguiente expresión del campo de deformación:
Análisis por Elemento Finito 51
Capítulo 3

ìï u1 ü
ïï ïïï
ìï e x ü é- (b - y ) ùïï v1 ïï
ïï ïïï ê
0 (b - y ) 0
úï ï
ïí e ïý = 1 ê 0 - (a - x) 0 - (a + x) úïí u2 ïý (3.49)
ïï y ïï 4ab ê úï ï
ïïî g xy ïïþ ê úïï v ïï
ë- (a - x) - (b - y ) - (a + x) (b - y ) ûï 2 ï
ïï ïï
ïî ïþ

3.9 Solución.
Con la discretización del dominio 2D en N elementos finitos, la ecuación (3.23)
resultante es:
N
P= å e= 1
Pe (3.50)

En Tovar [17] se sustituye la ecuación (3.46) dentro de (3.27), así pues, la energía
potencial total del elemento ∏e se puede aproximar como:
1 T
2 òWe
Pe= uˆ BT CBd Wuˆ - uˆ T ò H T bd W- uˆ T ò H T td G (3.51)
We Ge

Usando el principio de la mínima energía potencial se tiene:


N
¶P e N

åe= 1 ¶ uˆ
= åe= 1
(keuˆ - be - te ) = 0 (3.52)

donde;

ke = ò We
BT CBd W (3.53)

be = ò We
H T bd W (3.54)

te = ò Ge
H T td G (3.55)

Además, ke es la matriz de rigidez del elemento be es el vector de fuerzas, y te es el


vector de tracción sobre la superficie.
La solución para las integrales anteriores puede ser obtenida con la integración de
Gauss, en donde la integral puede ser simplificada con una sumatoria sobre m puntos de
Gauss multiplicados por respectivos coeficientes de peso, tal y como se muestra en la
siguiente ecuación expresada por Liu et. al [39]:
+1 m
I= ò- 1
f (x )d x = åj= 1
w j f (x j ) (3.56)
Análisis por Elemento Finito 52
Capítulo 3

El número y ubicación de los puntos de Gauss en la sumatoria pueden variar, por lo


que ya existen soluciones para distinto número de puntos, tal y como se muestra en la tabla-
3.1. El uso de un mayor número de puntos de Gauss puede producir resultados más
aproximados de la integral, sin embargo, esto puede incrementar el tiempo de cómputo y el
uso de recursos computacionales, lo cual puede ser no muy necesario. El número apropiado
de puntos de Gauss depende de la complejidad de la integral. Se ha probado que el uso de m
puntos, arroja el mismo resultado que la integral de un polinomio de un orden superior a n =
2m – 1. Así pues, si la integral es una función lineal (línea recta), se tiene 2m -1 = 1, lo cual
resulta en m = 1. Por lo que, el uso de una mayor cantidad de puntos produce el mismo
resultado pero con un mayor tiempo de cómputo. Para integrales de dos dimensiones, también
se puede aplicar la integración de Gauss, como se muestra en la siguiente ecuación obtenida
de Liu et. al [39]:
nx ny
+1 +1
I= ò ò
- 1 - 1
f (x , h )d x d h = å å
i= 1 j = 1
wi w j f (xi , h j ) (3.57)

La matriz de rigidez elemental de la ecuación (3.53) puede ser evaluada como:

4 T

ke = åi= 1
B (xi , yi ) CB (xi , yi ) (3.58)

Donde B(x,y) está dado por (3.48) y C por (3.13). Sustituyendo las ecuaciones de
cuadratura de Gauss y de esfuerzo plano dentro de la ecuación (3.58), se obtiene:

é k1 k2 k3 k4 k5 k6 k7 k8 ù
ê ú
ê k1 k8 k7 k6 k5 k4 k3 ú
ê ú
ê k1 k5 k7 k4 k5 k2 ú
ê ú
E êê k1 k8 k3 k2 k5 ú
ú
ke = (3.59)
1- v 2 êê k1 k2 k3 k4 ú
ú
ê ú
ê k1 k8 k7 ú
ê ú
ê k1 k5 ú
ê ú
êësim. k1 ú
û
Análisis por Elemento Finito 53
Capítulo 3

Tabla 3.1 Puntos de integración de Gauss y coeficientes de peso, Liu et. al [39].

Puntos de
m ξj wj aproximación
n
1 0 2 1
2 - 1 3,1 3 1,1 3
3 - 0.6,0, 0.6 5/9, 8/9, 5/9 5
-0.861136, -0.339981, 0.247855, 0.652145
4 7
0.339981, 0.861136 0.652145, 0.347855
-0.906180, -0.538469, 0, 0.236927, 0.478629, 0.568889,
5 9
0.538469, 0.906180 0.478629, 0.236927
-0.932470, -0.661209, -0.238619 0.171324, 0.360762, 0.467914,
6 11
0.238619, 0.661209, 0.932470 0.467914, 0.360762, 0.171324

La figura 3.12 muestra la ubicación de los puntos de Gauss usados para integrales en
una región cuadrada.

Figura 3.12 Puntos de integración en una región cuadrada,


Liu et. al [39].
Donde, utilizando cuatro de puntos de Gauss, se obtiene:

1 1 1 1 1 1 1 3
k1 = - v, k 2 = + v , k3 = - - v, k 4 = - + v,
2 6 8 8 4 12 8 8 (3.60)
1 1 1 1 1 1 3
k5 = - + v, k 6 = - - v, k 7 = v, k8 = - v,
4 12 8 8 6 8 8
Está demostrado que la matriz de rigidez dada por la ecuación (3.59) es válida para
cualquier elemento cuadrado, sin importar el tamaño o su posición en el plano cartesiano. El
vector de fuerzas de cuerpo b, y el de tracción superficial t, son constantes dentro del
elemento, así que la solución de las ecuaciones (3.54) y (3.55), es trivial.
Análisis por Elemento Finito 54
Capítulo 3

La matriz de rigidez global K, el vector de tracción superficial global t, y el vector de


fuerzas globales b, son obtenidos mediante la integración de ke, te y be, respectivamente.
Definiendo el vector de fuerza global como:
f = t+ b (3.61)
De la ecuación (3.52) se puede deducir lo siguiente:
Kuˆ - f = 0 (3.62)
Lo cual puede ser expresado más convenientemente para obtener la solución del
sistema como:
û = K - 1 f (3.63)
A partir de la matriz de rigidez del elemento bilineal de la ecuación (3.59), se
construyó la matriz de rigidez global para toda estructura que se define en nuestro programa
de optimización estructural, y utilizando la ecuación (3.63), obtenemos los desplazamientos
nodales necesarios para obtener la evaluación global del sistema después de cada iteración.

Hasta éste capítulo se presentaron los fundamentos y consideraciones de las técnicas


involucradas en el proceso de optimización, por lo que en el siguiente capítulo se presenta el
tema relacionado a la optimización estructural, mostrando los fundamentos necesarios para
plantear formalmente el problema de optimización.

Das könnte Ihnen auch gefallen