Sie sind auf Seite 1von 19

I.

FUENTES DE ABASTECIMIENTO DE AGUA

Las fuentes de abastecimiento deberán proporcionar en conjunto el Gasto Máximo diario; sin
embargo, en todo proyecto se deberán establecer las necesidades inmediatas de la localidad siendo
necesario que, cuando menos que la fuente proporcione el gasto máximo diario para esa etapa,
sin peligro de reducción por sequía o cualquier otra causa. Las condiciones de sanidad o calidad
del agua serán claves para definir las obras necesarias de potabilización.

Las aguas según su procedencia se clasifican de la siguiente manera:

1) Aguas Meteóricas:
Lluvias, nieve, granizo.
2) Aguas Superficiales:
a) Ríos.
b) Arroyos.
c) Lagos.
d) Presas, etc.
3) Aguas Subterráneas:
a) De manantial.
b) De pozos someros, noria o profundos.
c) De galería filtrante horizontales o verticales.

Todas ellas tienen el origen común en las precipitaciones meteóricas y están influenciadas por su
calidad e intensidad. Teniendo en cuenta este origen común, debemos considerar que las aguas
meteóricas son aquellas que podemos tomar antes de que lleguen al suelo, mientras que las aguas
superficiales provienen del escurrimiento por el suelo hasta formas los arroyos, ríos y lagos;
finalmente las aguas subterráneos provienen de la infiltración en el suelo formando las diversas
napas acuíferas y manantiales.

Investigación de los recursos hídricos de una región

Al realizar un proyecto de abastecimiento de agua tenemos determinado el volumen necesario,


por lo que tenemos que hacer es adoptar la o las fuentes de provisión de agua y para ello debemos
realizar la investigación de los recursos hídricos de la región.

La elección de una o varias fuentes de provisión resultará de un prolijo reconocimiento de todos


los recursos disponibles, seguido de un estudio pormenorizado y comparativo de sus cualidades
biológicas y de los volúmenes que pueden suministrar.

Las cualidades biológicas se determinan mediante los análisis de las muestras de agua, mientras
que las cantidades serán evaluadas mediante el examen detenido de la meteorología, hidrología,
geología y climatología de la región.

Aguas Meteóricas

Las aguas de lluvia son generalmente potables, las que provienen de la nieve derretida son de
calidad inferior pues ya se suelen contaminarse al estar depositada sobre el suelos. Las aguas de
lluvia no sufren por lo general alteración apreciable a través de su paso por la atmósfera, de la
cual recogen cantidades ínfimas de anhídrido carbónico, oxígeno, nitrógeno y polvo en
suspensión coloidal, con su posible contenido bacteriano.
Para su recolección se requieren superficies muy extensas para poder recolectar cantidades
suficientes, usándose comúnmente el techo de las casas. Se recurre a esta fuente cuando faltan
otros recursos y también en establecimientos rurales y pequeñas instalaciones.

Aguas Superficiales

Las aguas que se encuentran en la superficie comprenden dos categorías distintas. Las animadas
de un movimiento continuo por acción de la gravedad descienden desde los puntos más elevados
y después de un recorrido más o menos regular se vierten en el mar. En forma genérica se
denominan corrientes de agua.

Otras aguas, en cambio se detienen en depresiones naturales donde se acumulan formando


grandes depósitos. Se llaman lagos cuando ocupan grandes extensiones con gran profundidad,
siendo esta última mayor que la de sus tributarios o emisarios.

Los reservorios de menores dimensiones y profundidades se denominan lagunas y bañados


cuando son de muy poca profundidad. Los esteros son abundantes en vegetación. Las cañadas son
tierras bajas con poca o ninguna agua presente en la mayor parte del año, pero tienen una especie
de cauce que durante las épocas lluviosas llevan aguas abundantes.

Las aguas superficiales deben siempre ser depuradas, mediante procesos específicos.

Aguas Subterráneas

Las aguas que se infiltran en el suelo, provenientes de las precipitaciones, ríos, lagos y lagunas
de fondo permeable, descienden por acción de la gravedad y su velocidad de penetración es
inversamente proporcional al grado de permeabilidad de los suelos que atraviesa.

Las aguas pueden ser detenidas en su marcha por un estrato geológico impermeable, horizontal o
inclinado, el cual retendrá el agua y su acumulación llenará los vacíos existentes en el suelo y
formará una napa o acuífero.

Si la capa impermeable es horizontal, permanecerán en el lugar formado una napa estática, si


fuera inclinada, iniciará un movimiento de traslación horizontal formando una napa dinámica,
siendo la velocidad de traslación de pendiente de la permeabilidad del suelo que la contiene.

Cuando el estrato impermeable que ha detenido la infiltración tiene fallas o grietas o no es


totalmente impermeable, se produce un nuevo descenso hasta otra barrera impermeable. Se habrá
formado así una segunda napa o acuífero la que puede además recibir el aporte de aguas distantes.
De esa manera se forman las sucesivas napas o acuíferas. Se las denominan libres cuando no
llenan totalmente el espacio contenido entre los dos estratos impermeables y son cautivas o
confinadas en caso contrario. Las aguas acumuladas sobre el primer estrato impermeable se
denominan “freáticos”.
II. OBRAS DE CAPTACIÓN DE AGUA

Una vez investigados los recursos hídricos de una región, estamos en condiciones de determinar
en función del proyecto que estamos realizando, las obras de captación necesarias para proveer
de la cantidad de agua que se necesita.

Según sea el recurso a explotar tendremos distintos tipos de obras de captación, por ejemplo, en
el caso de aguas superficiales las obras pueden ser tomas sumergidas o semi sumergidas, para las
aguas subterráneas la perforación de pozos hasta llegar a los acuíferos, y para el caso de aguas
meteóricas una serie de obras destinadas a recoger y conducir el agua de las lluvias hacia los
puntos de recogida y almacenamiento.

Las obras de captación son las obras civiles y equipos electromecánicos que se utilizan para reunir
y disponer adecuadamente del agua, ya sea esta superficial o subterránea. Dichas obras varían de
acuerdo con la naturaleza de la fuente de abastecimiento su localización y magnitud. El diseño de
la obra de captación debe ser tal que prevea las posibilidades de contaminación del agua.

Es necesario separar en el término general de “obra de captación” el dispositivo de captación


propiamente dicho y las estructuras complementarias que hacen posible su buen funcionamiento.

Un dique toma, por ejemplo, es una estructura complementaria, ya que su función es represar las
aguas de un río a fin de asegurar una carga hidráulica suficiente para la entrada de una estabilidad
y durabilidad. Un dispositivo de captación puede consistir de un simple tubo, la pichancha de una
bomba, un tanque, un canal, una galería filtrante, etc., y representa parte vital de la obra de toma
que asegura, bajo cualquier condición de régimen, la captación de las aguas en la calidad prevista.
El mérito principal de los dispositivos de captación radica en su buen funcionamiento hidráulico.

Algunos ejemplos de obras de captación se esquematizan en la figura siguiente:


OBRAS DE CAPTACIÓN DE AGUAS METEÓRICAS

Captación de Aguas Pluviales

La captación de estas puede hacerse en los tejados o áreas especiales debidamente dispuestas. En
estas condiciones el agua arrastra las impurezas de dichas superficies, por lo que para hacerla
potable es preciso filtrarla. La filtración se consigue mediante la instalación de un filtro en la
misma cisterna. Un dispositivo de este tipo se ilustra en la figura siguiente:
La recolección de agua de lluvia como única fuente de agua, sólo es conveniente en regiones con
lluvia confiable a lo largo del año (o donde no están disponibles otras fuentes de agua), debido a
que las obras individuales de almacenamiento para todas las casas de una comunidad rural pueden
ser costosas. La cantidad de agua de lluvia que puede recolectarse depende del área de captación
y de la precipitación promedio anual. Un milímetro de lluvia en un metro cuadrado produce
alrededor de 0.8 litros de agua, considerando la evaporación y otras pérdidas.

Cuando se diseña un sistema de captación de aguas pluviales es necesario determinar el área de


captación y el volumen de almacenamiento.

Vs = D x t x (1 + ) x P

Donde:

Vs : Volumen de almacenamiento necesario para satisfacer la demanda en época de secas


D : dotación, L/ hab./ día
t : tiempo que dura la temporada de secas, días
: Factor de seguridad, mínimo 30 % en decimal
P : número de habitantes

El volumen anual de agua de lluvia captada se puede estimar a partir de la ecuación (1) donde se
relaciona la precipitación media anual y área de captación. En diseños conservadores es
conveniente considerar que se pueden aprovechar el 75 % de la precipitación total anual.

Vc = Pr x A x n _________ (1)
Donde:

Vc : volumen anual captado, m3


Pr : precipitación media anual, m
A : área de captación, m2
n : eficiencia de captación del agua pluvial, decimal
Si el volumen anual captado es mayor que el volumen de almacenamiento necesario para
satisfacer la demanda durante la época de secas, no existirá problema de suministro. En el caso
contrario, se tendrán problemas de abastecimiento. Entonces, al considerar sistemas de
abastecimiento con agua de lluvia, se deberá garantizar al menos que el volumen captado es igual
al volumen almacenado para satisfacer la demanda durante la época de sequía.

OBRAS DE CAPTACIÓN SUPERFICIALES

Para el diseño de obras de captación superficiales se requiere obtener, la información siguiente:

a).- Datos Hidrológicos

Gasto medio, máximo y mínimo.


Niveles de agua normal, extraordinario y mínimo.
Características de la cuenca, erosión y sedimentación.
Estudios de inundaciones y arrastre de cuerpos flotantes.

b).- Aspectos Económicos

Planeamiento de opciones, elección de la más económica que cumpla con los requerimientos
técnicos.
Costos de construcción, operación y mantenimiento.
Costo de las obras de protección.
Tipo de tenencia del terreno.

Tipos de obras de toma

Dependiendo de las características hidrológicas de la corriente, las obras de captación pueden


agruparse en los siguientes cuatro tipos:

a).- Captaciones cuando existen grandes variaciones en los niveles de la superficie libre.
Torres para captar el agua a diferentes niveles, en las márgenes o en el punto más profundo del
río, como muestra la figura siguiente:
Estaciones de bombeo flotantes. También pueden usarse en lagos o embalses:
CAPTACIÓN EN RIO NAVEGABLE EMBALSES O EN LAGOS Y LAGUNAS

b) Captación cuando existen pequeñas oscilaciones en los niveles de la superficie libre,


como estaciones de bombeo fijas con toma directa en el río o en un cárcamo.

ESTACIONES DE BOMBEO FIJAS CON TOMA DIRECTA EN EL RÍO


ESTACIONES DE BOMBEO FIJAS CON TOMA DIRECTA EN CARCAMO

Canales de derivación con o sin desarenadores. Una estructura de este tipo comprende,
esencialmente:

Un muro equipado corrientemente de una compuerta en prevención de las crecidas (V1)


Una incisión de la margen provista de compuertas que permiten detener las aguas en exceso y
cerrar la toma (V2).
Un canal (C) que, partiendo de la incisión cuente en su origen con un vertedor (D) que permita
el retorno del agua sobrante al río, y
Una compuerta (V3) que permita cerrar completamente el canal.
c) Captaciones para escurrimientos con pequeños tirantes.

MURO CON TOMA DIRECTA

MURO CON CAJA Y VERTEDOR LATERAL

MURO CON VERTEDOR Y CAJA CENTRAL


d) Captación directa por gravedad o bombeo

Este es el caso común para sistemas rurales por lo que se presentará con mayor detalle en un
apartado especial.

Captación directa

Cuando el agua de un río está relativamente libre de materiales de arrastre en toda época del
año, el dispositivo de captación más sencillo es un sumergido. Es conveniente orientar la
entrada del tubo en forma tal que no quede enfrente la dirección de la corriente, y se debe
proteger con malla metálica contra el paso de objetos flotantes.

Métodos de protección de la entrada a la línea de conducción

En el caso en que la captación por gravedad no sea factible debido a la topografía el método de
captación recomendable es por bombeo. De las bombas disponibles comercialmente, la bomba
centrífuga horizontal tiene la ventaja de que la ubicación del equipo de bombeo y el punto de
captación pueden ser distintos, o sea que la estación de bombeo pude construirse en el sitio más
favorable desde el punto de vista de cimentación, acceso, protección contra inundaciones, etc.
Su desventaja principal es que la altura de succión queda limitada y el desnivel máximo
permisible entre la bomba y el nivel de bombeo, es relativamente pequeño.

Captación directa con bomba centrífuga horizontal


De hecho, se puede afirmar que cuando se trata de la captación directa de las aguas
superficiales, el tipo de bomba más comúnmente empleada es la bomba centrífuga horizontal.
Su localización recomendable se ilustra en la siguiente figura:

Localización recomendable de la toma directa en curvas

La bomba centrífuga vertical (tipo pozo profundo) tiene mayor eficiencia, pero el costo del
equipo es mayor y la estación de bombeo tiene que ubicarse directamente por encima del punto
de captación. Estas condiciones a veces representan problemas graves de cimentación,
resultando obras de construcción sumamente costosas no compatibles con sistemas rurales.

Captación directa con bomba centrifuga vertical

OBRAS DE CAPTACIÓN DE AGUAS SUBTERRÁNEAS

El agua subterránea existe casi en cualquier parte por debajo de la superficie terrestre, la
exploración de la misma consiste básicamente en determinar en dónde se encuentra bajo las
condiciones que le permitan llegar rápidamente a los pozos a fin de poder ser utilizada en forma
económica. La manera práctica de hacer lo anterior incluye la aplicación de conocimientos
técnicos, experiencia en la perforación y sentido común.

IDENTIFICACIÓN DE LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS

Las aguas de las capas acuíferas del subsuelo se clasifican en:

a) Aguas freáticas; son aquellas que no tiene presión hidrostática, trabajan por la acción de la
presión atmosférica, circulando el agua en materiales graduados, no confinados, como arenas y
gravas, esta agua se localiza a profundidades que van de 1.0 a 30.0 metros.

b) Aguas artesianas; son aquellas que están confinadas bajo una presión hidrostática mayor
que la atmosférica, por una capa superpuesta de material relativamente impermeable esta agua
se localiza a profundidades que van de 31.0 a 300 metros de profundidad o más.

Desde el punto de vista de calidad las aguas artesianas es la de mejor calidad; en muchos casos
potable, en otros muy mineralizada y es la que está menos expuesta a la contaminación.

CAPTACIÓN DE MANANTIALES

El principal objetivo es captar y aprovechar los pequeños manantiales, que se encuentran


generalmente en las laderas de las montañas, con el fin de llevar el agua a las partes bajas,
donde se aprovechará para el consumo humano.

Los factores más importantes que intervienen en la localización, dirección y Área de influencia
de los afloramientos son:

 El ciclo hidrológico de la región


 La topografía
 La geología de la cuenca
Las aguas de manantial generalmente fluyen desde un estrato acuífero de arena y grava y
afloran a la superficie debido a la presencia de un estrato de material impermeable, tal como
arcilla o roca, que les impide fluir e infiltrarse.

El agua de manantial generalmente es potable, pero puede contaminarse si aflora en un estanque


o al fluir sobre el terreno. Por esta razón el manantial debe protegerse con mampostería de
tabique o piedra, de manera que el agua fluya directamente hacia una tubería, evitando así que
pueda ser contaminada. Para proteger el manantial debe excavarse la ladera donde el agua sale y
construirse un tanque o “caja de manantial”, como se muestra a continuación:

Caja de Manantial

La captación se puede hacer mediante cajas cerradas de concreto reforzado o mampostería


denominadas cajas colectoras. El agua se debe extraer solamente con una tubería que atraviese
la caja. Se debe excavar lo suficiente para encontrar las verdaderas salidas del agua, procurando
que la entrada del agua a la caja de captación se efectúe lo más profundo posible, se debe de
dotar a la caja de un vertedor de demasías.

Planta y perfil caja colectora


AGUAS FREÁTICAS

Como ya sabemos, estas aguas se caracterizan por estar a la presión atmosférica, esta agua no
tienen presión hidrostática y circular en materiales granulares no confinados como arena, grava
etc. Estas aguas se captan mediante pozos noria, mediante galerías filtrantes, mediante sistemas
de puyones o de pozos Ranney.

Pozos Someros
Los pozos someros a cielo abierto (norias) Son aquellos que permiten la explotación del agua
freática y/o subálvea. Se construyen con picos y palas; tienen diámetros mínimos de 1.5 m. y no
más de 30 m. de profundidad. Para permitir el paso del agua a través de las paredes de los pozos
someros se dejan perforaciones de 25mm de diámetro con espaciamiento entre 15 y 25 cm,
centro a centro. Si las paredes del pozo son de mampostería de piedra o tabique, se dejan
espacios sin juntear en el estrato permeable para permitir el paso del agua.

CAPTACIÓN POR GALERÍAS FILTRANTES

Una galería filtrante se utiliza principalmente para captar el agua subálvea de corrientes
superficiales, construyéndose de preferencia en los márgenes, paralelamente a la corriente o
transversalmente, también cuando el agua subterránea está a profundidad moderada. Estas
obras, en lo general, deben proyectarse de acuerdo con la posición y forma del acuífero, con el
corte geológico y con las curvas de nivel del terreno y de la superficie exterior del nivel freático,
a fin de orientar la galería con la dirección de la mayor pendiente de la superficie formada por el
nivel de saturación.
Las galerías filtrantes son excavaciones en túneles o a cielo abierto, revestidas o no, que
penetran en la zona de saturación del terreno para captar y colectar por gravedad el agua del
subsuelo.

Galerías construidas por medio de tubos


En la captación de agua por medio de galerías filtrantes se utilizaron varios años, perforadas con
diámetro menor a 45 cm. El uso de tubos de concreto obligada a tener grandes diámetros y
longitudes importantes de galería que encarecería mucho la obra; además, el manejo de los
tubos de concreto simple perforados tenía que ser muy cuidadoso.

DETALLE DE UNA GALERÍA DE INFILTRACIÓN

GALERÍA DE INFILTRACIÓN CON FLUJO DEL RÍO HACIA LA GALERÍA

En caso de cursos rápidos y extractos de baja permeabilidad, será necesario investigar la


dirección del flujo subterráneo, a fin de interceptar el paso del mismo con la galería de
infiltración. Normalmente, unos ramales perpendiculares al eje del río dan los resultados
deseados.
GALERÍA DE INFILTRACIÓN EN EXTRACTOS POCO PERMEABLES

POZOS PROFUNDOS

¿Qué es un pozo de agua?

Es una perforación forrada o encamisada que intercepta las corrientes o acumulaciones de aguas
subterráneas con el fin de extraerlas. Ya hemos visto que al agua artesiana está a presión diferente
de la atmosférica por estar confinada entre dos capas de terreno impermeable.

De las aguas subterráneas, ésta es la fuente que más agua proporciona y a la que se recurre cuando
se abastece a poblaciones de fuerte concentración demográfica.
Un “pozo artesiano” es aquel en el que el agua se eleva por encima del nivel en que se encuentra
el acuífero, debido a la presión del agua aprisionada en el acuífero.

ESQUEMA DE POZOS ARTESIANOS


Los componentes de los pozos son:

a).-Ademe. Es una tubería, generalmente de acero, colocada con holgura dentro de la


perforación. Proporciona una conexión directa entre la superficie y el acuífero y sella el pozo de
las aguas indeseables superficiales o poco profundas. Además, soporta las paredes del agujero
de perforación.

b).- Cedazo, filtro o ademe ranurado. El cedazo es un tubo ranurado colocado al interior del
ademe, que tiene las siguientes funciones:

 Estabilizar las paredes de la perforación.


 Mantener la arena fuera del pozo.
 Facilitar la entrada de agua al interior del pozo.

c).- Empaque de grava. Las funciones principales del empaque de grava son:

 Estabilizar el acuífero y minimizar el bombeo de arena.


 Permitir el uso del cedazo con la mayor área abierta posible.
 Proporcionar una zona anular de alta permeabilidad, aumentando el radio efectivo del
pozo y su gasto de explotación.

CORTE ESQUEMÁTICO DE UN POZO PROFUNDO


1. Sello sanitario, generalmente con tubos de PVC. De 8” hasta 12”.
2. Diámetro del pozo de 6” hasta 12”.
3. Tubo de PVC encamisado de la bomba de 5” hasta 10”.
4. Filtro hecho con gravas de rió no 2 ó 3.
5. Ranuras.
6. Nivel estático del agua.
7. Bomba sumergible.
8. Electrodo de seguridad.
9. Cable de Bomba.
10. Tranquilla de protección de la bomba.
11. Tablero electrónico de seguridad de la bomba.

Referencias Bibliográficas

1. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ingeniería. Abastecimiento de agua potable a


comunidades rurales. Buenos Aires, 1971.

2. Ezerskii, Nikolai; Meléndez, Gorki; Flores, Martín. Sistemas de abastecimiento de agua para
pequeñas comunidades rurales. Piura: EDIGRAP S.R.L., 2005.

3. Meléndez Talledo, Gorki Iván. Estudio del sistema de abastecimiento de agua en dos zonas
rurales de la costa norte del Perú. Tesis. Piura: Universidad de Piura, 2000.

4. Timaná Álamo, Javier Antonio. Diseño de un sistema de abastecimiento de agua potable y


alcantarillado para la localidad rural de la Quemazón – Provincia de Morropón. Tesis. Piura:
Universidad de Piura, 1992.

5. Tipacti Gayo, Mónica. Abastecimiento de agua en la localidad Las Playas y anexos.


Experiencia de diseño y ejecución. Tesis. Piura: Universidad de Piura, 2003.

6. Zecenarro Matheus, Edgar. Consideraciones para el diseño de sistemas de agua potable por
gravedad simple para el medio rural. Programa de salud comunitaria en el trapecio andino
(PSCTA). Perú, 1994. 108 p.

Das könnte Ihnen auch gefallen