Sie sind auf Seite 1von 16

GERENCIA REGIONAL DE SALUD LAMBAYEQUE

DIRECCIÓN EJECUTIVA DE SALUD INTEGRAL A LAS PERSONAS

ATENCIÓN INTEGRAL DE SALUD

PROGRAMA PRESUPUESTAL DE
CONTROL Y PREVENCIÓN DE SALUD MENTAL

CREACIÓN DE CENTRO DE SALUD MENTAL COMUNITARIA

JOSÉ LEONARDO ORTIZ

VICTOR HUGO TORRES ANAYA


PEDRO CRUZADO PUENTE
MARTHA YNAMI VISCAYA
MANUEL N. REUPO VALLEJOS
VICTOR OMAR CAMPOS FAVERIO
MARY CLEOFE IDROGO CABRERA
FINALIDAD

Mejorar la capacidad resolutiva de los servicios de salud para la promoción y protección de la


salud mental, la prevención del riesgo, el diagnóstico, tratamiento y rehabilitación psicosocial
en el primer nivel de atención para la reducción de brechas de atención y tratamiento
ambulatorio en salud mental de la Región Lambayeque.

OBJETIVO

Implementación del Centro de Salud Mental Comunitaria para que cumpla actividades
relacionadas con la salud mental en cumplimiento del Reglamento de la Ley N°29889; Ley
que modifica el Artículo N°11 de la Ley General de Salud (Ley N°26842) y garantiza los
derechos de las personas con problemas de salud mental en la Región Lambayeque.

BASE LEGAL DEL INFORME

1. Ley General de Salud N°26842


2. Ley 29737 que modifica el Artículo 11 de la Ley General de Salud 26842 y garantiza los
derechos de las personas con problemas de salud mental impulsando la reforma de la
atención de salud mental con un modelo de atención comunitario.
3. Ley Nº 27783 - Ley de Bases de la Descentralización. Establece que la salud pública es
una de competencias exclusivas de los gobiernos regionales y una competencia
compartida de los gobiernos locales.
4. Decreto Supremo N° 006-97-Jus Aprueba el Texto Único Ordenado de la Ley N° 26260,
Ley de Protección frente a la Violencia Familiar
5. Ley 28592 que crea el Programa Integral de Reparaciones – PIR
6. Decreto Supremo Nº 003-2009-MIMDES , el Estado Peruano aprobó el Plan Nacional
Contra la Violencia Hacia la Mujer 2009-2015
7. Decreto Supremo. N° 027-2007-PCM Presidencia Del Consejo De Ministros Define y
establece las Políticas Nacionales de obligatorio cumplimiento para las entidades del
Gobierno Nacional.
8. Resolución Ministerial N° 943 – 2006/MINSA. Aprueba el Plan Nacional de Salud
Mental.
9. Resolución Ministerial 455 -2001/MINSA. Aprueba el documento técnico normativo
“Normas y procedimientos para la prevención y atención de la violencia familiar y el
maltrato infantil”.
10. Resolución Ministerial 648 -2006/MINSA. Aprueba las Guías de Práctica Clínica en
Salud Mental y Psiquiatría: Depresión, Conducta suicida y Trastornos Mentales y del
Comportamiento debido a Sustancias Psicótropas
11. Resolución Ministerial 589 -2007/MINSA. Aprueba el Plan Nacional Concertado de
Salud. Resolución Ministerial 750 -2008/MINSA. Aprueba las Guías de Práctica Clínica
para el diagnóstico y tratamiento de la psicosis en el primer y segundo nivel de atención
12. Resolución Ministerial Nº 614-2007/MINSA, que aprueba la Guía de Implementación
de los Proyectos Pilotos de Descentralización en Salud a los Gobiernos Locales.
13. Resolución Ministerial Nº 520-2010/MINSA, que aprueba el Documento Técnico:
“Fortalecimiento del Primer Nivel de Atención en el Marco del Aseguramiento Universal y
Descentralización en Salud con énfasis en la Atención Primaria de Salud Renovada.
14. Resolución Ministerial 464 -2011/MINSA. Aprueba el documento técnico del Modelo
de atención integral en la familia y la comunidad”.
15. Resolución Ministerial N°632-2012/MINSA. Aprueba el Listado Nacional de
Establecimientos de Salud Estratégicos en el Marco de las Redes de los Servicios de
Salud.
16. Ley N° 29719 (Junio del 2012) el Congreso de la República aprobó la, Ley que
promueve la convivencia sin violencia en las Instituciones Educativas.
17. Estrategia Sanitaria de Salud Mental y Cultura de Paz, establecida en el 2004 con
Resolución Ministerial Nº 771-2004/MINSA.
18. Ley Nº 27050. Ley General de la Persona con Discapacidad.
19. Decreto Supremo Nº 006-2012-SA. Aprueba Reglamento de la Ley Nº 29765, que
regula el establecimiento y ejercicio de los Centros de Atención para Dependientes, que
operan bajo la modalidad de comunidades terapéuticas.
20. D. Leg. N°1161. Aprueba la Ley de Organización y Funciones del Ministerio de Salud.
21. D. Leg. N°1166. Aprueba la conformación y funcionamiento de las Redes Integradas
de Atención Primaria de Salud.
22. D. Leg. N°1167. Crea el Instituto de Gestión de Servicios de Salud.
23. D.S. N° 011-2013-SA. Aprueba los perfiles para la percepción de la valorización
priorizada por atención primaria de salud y atención especializada para los profesionales
de la salud a que se refiere el Decreto Legislativo 1153.
24. D.S. N° 013-2013-SA. Aprueba el perfil para la percepción de la valorización priorizada
por atención primaria de salud para el personal de la salud técnico y auxiliar asistencial a
que se refiere el Decreto Legislativo Nº 1153.

FUNDAMENTACIÓN

Según la Organización Mundial de la Salud (2004). la salud; es definida como un estado


dinámico de bienestar que se genera en todos los contextos de la vida diaria, los hogares,
la escuela, los centros de trabajo y los espacios de recreación, se expresa a través del
comportamiento y la interacción interpersonal (OMS, 2004) . La dimensión positiva de la
salud mental se relaciona directamente con el bienestar emocional, la satisfacción por la
vida, la capacidad empática o actitud pro social, el autocontrol, la autonomía para resolver
problemas (OMS, 2004; Martínez P. y colb., 2009) , el bienestar espiritual, las relaciones
sociales el respeto por la cultura, la equidad, la justicia social y la dignidad personal (CIHI,
2009). Sin embargo, la tendencia global es el predominio de la atención de la salud física
sobre la salud mental, produciendo la mayor carga de enfermedad en el país y brechas de
atención alarmantes.
La estrategia de Atención Primaria de Salud promovida en la Declaración de Alma-Ata en
1978 y renovada 30 años después es un punto de referencia clave para la transformación
de la atención de salud mental en el país. Un sistema de salud basado en el primer y
segundo nivel de atención permite acercar los recursos de salud a las personas, aumenta
la capacidad resolutiva y ha demostrado con evidencias ser un sistema eficiente y efectivo
para brindar una atención de mejor calidad. Su esencia es el cuidado integral y está
orientado a las raíces de los problemas, sin exclusiones de ninguna índole; y se afirma
como derecho legítimo de las personas. Tal como las evidencias han demostrado
reiteradamente, entre un 80% y 90% de los problemas de salud pueden llegar a
resolverse en el primer y segundo nivel, si los establecimientos de salud que la conforman
están accesibles a las personas y cuentan con capacidad resolutiva.
El modelo de red de atención en salud mental que propone la Organización Mundial de la
Salud está basado en la evidencia acumulada en Europa y la Región de las Américas. El
“desarrollo de este modelo permite que el conjunto de recursos asistenciales disponibles,
públicos y privados, aborde en forma coordinada e integrada los problemas existentes de
salud mental en la población de un área geográfica determinada. Se privilegian las
estrategias comunitarias, intersectoriales y participativas, tomando en consideración las
realidades y necesidades de la población, diferenciadas por género y grupo sociocultural”.
Desde este marco referencial, el cumplimiento de los resultados esperados y la
implementación de actividades estratégicas deberán haber incorporado los ejes
transversales de curso de vida, género, interculturalidad y gestión territorial. La Región
Lambayeque, también se incluye en la implementación y cumplimiento de lo antes
mencionado.

SITUACIÓN DE LA SALUD MENTAL

Para abordar el diagnóstico situacional de la salud mental , se debe definir en primer lugar
este concepto. Actualmente, la salud no se entiende como la ausencia de enfermedades
solamente. La Organización Mundial de la Salud, ha definido a la salud mental como el
estado de bienestar que permite a cada individuo realizar su potencial, enfrentarse a las
dificultades usuales de la vida, trabajar productiva y fructíferamente y contribuir con su
comunidad. De modo que, la problemática de salud mental incluye no sólo los trastornos
mentales sino también, problemas psicosociales graves, como diversos tipos de violencia;
los cuales generan consecuencias que de no ser abordadas contribuirán a reproducir de
generación en generación este problema.
El presente se sustenta en información sobre los trastornos y problemas en salud mental,
priorizados según su prevalencia. Asumiendo que la etología de los trastornos mentales
es multifactorial, se ha puesto énfasis en los determinantes sociales, que consideramos
son importantes tanto para la expresión de los trastornos mentales propiamente dichos,
como en la génesis de los problemas psicosociales identificados.

Una serie de estudios realizados por el Instituto de Salud Mental Honorio DelgadoHideyo
Noguchi entre los años 2002 al 2012 dan cuenta que en el Perú, al año mueren por
suicidio entre 900 y mil personas de todas las edades. Se pierde el 17.2 % de años de
vida saludables por discapacidad y mortalidad. Paralelamente, 20.7% de la población
urbana mayor de 12 años de edad ha padecido de un trastorno mental en el último año.
Respecto a la población infantil de Lima y Callao de niños y niñas que tienen entre año y
medio a cinco años de edad, la prevalencia de enfermedad mental ha sido estimada en
20%, y para los niños de 6 a 10 años de edad en 18%. Así, cada año hay cerca de 5
millones de adultos y adultas, y alrededor de 1 millón de niños y niñas y adolescentes que
padecen algún trastorno mental.
El Ministerio de Salud, ha implementado del programa de prevención y control de salud
mental basándose de datos del año 2014 acerca de los problemas encontrados y que son
mas resaltantes en Salud Mental.

CUADRO I

CUADRO II
Las cifras que se mencionan en los cuadro, han sido de gran preocupación; siendo
nuestras autoridades del poder ejecutivo, poder legislativo y MINSA quienes prestaron
mucha atención e implementan políticas en favor de la población que necesita del
accionar para la atención oportuna y tratamiento en salud mental.

La Gerencia Regional de Salud, a través del Programa Presupuestal de Prevención y


Control de Salud Mental ; hace llegar datos estadísticos de los problemas de salud mental
encontrados en la Región Lambayeque desde el año 2013 siendo estos los siguientes.

CUADRO III
TAMIZAJES DE PROBLEMAS DE SALUD MENTAL

LAMBAYEQUE: TENDENCIA DE TAMIZAJE AÑOS 2013 AL 2015


250000
200000 212366
150000
100000
44719 38478
50000 10754 22340 16269
3451
0 5897 625
22371 S
TIL IV
O 1370
GA
1921
ICO
N ES O ÓT
FA P R DR IC
IN DE S PS
AT
O T. RA O
TR AS OT
RN
AL TR LY TO
/ M HO RAS
CO T
AR L /O
ILI A
EY
M DE M
FA O RO
IA UM D
ENC NS SÍN
L CO
V IO S.
A
TR

2013 2014 2015

En este cuadro III, se puede observar una tendencia que desde el año 2013 hasta el 2015
va en aumento en lo que respecta a problemas de salud mental.
CUADRO IV

TRATAMIENTO AMBULATORIO DE SALUD MENTAL

LAMBAYEQUE: ATENDIDOS AÑOS 2013 AL 2015


12000
9502 11038
10000
8966
8000 7814
5949
6000
2997
4000 4129 4655
3384
2000 1334 2584
283 104 917
1381
0 53 135
58
50 0
2 118
76
39
211 65

2013 2014 2015

En el presente cuadro observamos, 34,583 personas atendidas, de la cual 11,038


personas han sido atendidas y tienen trastorno de ansiedad,9,502 usuarios con
problemas de depresión, 8,966 personas con problemas de violencia familiar y 3384
usuarios atendidos con problemas del comportamiento. Sin embargo aun no se puede
cubrir la brecha existente para la atención especializada de estos problemas ya que no se
cuenta con presupuesto y una buena infraestructura para dar cumplimiento a un
tratamiento con eficacia.
ESTADO DE LA ATENCIÓN DE SALUD MENTAL

Estos estudios aportan información vasta que pone en evidencia que los problemas y
trastornos de la salud mental encabezan la carga global de enfermedad, y que las
brechas de atención en salud mental a nivel nacional oscila entre el 71% al 93%. Sin
embargo hasta el año 2014, solo el 1.5% del presupuesto nacional en salud se invierte en
la atención de la salud mental y 80% de este presupuesto se invierte en instituciones
psiquiátricas. En 24 regiones del país, la inversión per cápita en la atención primaria
fluctúa entre los 20 centavos de dólar y dos dólares. El estándar de inversión per cápita
que señala la OMS para países de bajos ingresos es de 4 dólares. Perú es calificado
internacionalmente como país de ingresos medios. En este escenario, Perú estaría
colocado por muy debajo del estándar para países de bajos ingresos. El per cápita para
países de medianos ingresos que señala la OMS es de 9 dólares. Lima es la única Región
del país que estaría cumpliendo el estándar de inversión per cápita, el cual es
actualmente de 28.9 nuevos soles.
Cada persona internada en una institución psiquiátrica cuesta mensualmente S/. 13
996.20 nuevos soles como promedio. Esto representa $ 4 665.59 dólares, según el PIM
2014.
No se ha logrado desarrollar a nivel nacional la implementación de un modelo de atención
de la salud mental basado en la comunidad, a pesar de que este objetivo se encuentra en
todos los documentos normativos, tanto en el Plan Nacional de Salud Mental (1991),
como en los Lineamientos para la Acción en Salud Mental (2004).
El modelo de atención actual contínua priorizando a las instituciones psiquiátricas, no se
han creado servicios en hospitales generales ni servicios de atención en la comunidad.
Tampoco se realizan acciones orientadas a supervisar las condiciones en que se atiende
a las personas con trastornos mentales, ni de las condiciones de los establecimientos de
salud en que dicha atención se brinda.
En el año 1991 se aprueba el Plan Nacional de Salud Mental. Este plan recogía en su
concepción las orientaciones más actualizadas en cuanto a la atención de la salud mental
y psiquiatría e incluía las recomendaciones de la Declaración de Caracas asumidas en la
Conferencia para la Reestructuración de la Atención Psiquiátrica en América Latina
realizada en Caracas en el año 1990.
Durante el año 2004 se aprobaron los Lineamientos para la Acción en Salud Mental, los
cuales también en los lineamientos N° 2 y N°3 incorporan la transformación de la atención
de la salud mental hacia un modelo comunitario y el lineamiento N°7 está dedicado al
desarrollo de recursos humanos para la atención en salud mental.
Sin embargo, recién en el año 2011 se activó la Dirección de Salud Mental en el Ministerio
de Salud. Con esta decisión se empezaron a abrir oportunidades progresivas de
reorientación de la atención de salud mental hacia un nuevo paradigma fundamentado en
el fortalecimiento de la estrategia de atención primaria renovada con una esencia
comunitaria, que es la característica central de este nuevo paradigma que desde 1990
cada vez más países de la Región de las Américas la vienen gestando.
Uno nuevo salto hacia la reorientación de la atención de salud mental se dio en junio del
año 2012 con la promulgación de la Ley N° 29889 que modifica el Artículo 11 de la Ley
General de Salud (Ley N°26842), y garantiza los derechos de las personas con problemas
de salud mental.
Este nuevo marco legal, dictamina que la atención de la salud mental se realice en el
marco de un abordaje comunitario, interdisciplinario, integral, participativo,
descentralizado e intersectorial; que esta atención se dé “preferentemente” de manera
ambulatoria, como parte del entorno familiar, comunitario y social. Del mismo modo,
considera que el internamiento es un recurso terapéutico de naturaleza excepcional y que
debe realizarse con “consentimiento informado libre y voluntario del usuario” y por un
periodo “estrictamente necesario en el establecimiento de salud más cercano”. Para hacer
viable la atención ambulatoria se garantiza “el acceso a servicios de asistencia
domiciliaria, residencial y otros servicios de apoyo en la comunidad para facilitar su
inclusión social y evitar su aislamiento, institucionalización y abandono”, tales como: la
atención ambulatoria y con internamiento en los hospitales generales, la instalación de
redes comunitarias con equipos multidisciplinarios, el desarrollo de infraestructuras
intermedias como centros de salud mental comunitarios, hospitales de día, residencias y
programas dirigidos a las personas con trastornos mentales en situación de calle, el
acceso universal y gratuito al tratamiento, la disponibilidad de psicofármacos desde el
primer nivel de atención, la incorporación del componente de salud mental en la formación
de profesionales y técnicos de la salud y finalmente, la desinstitucionalización de las
personas con discapacidad que viven en los establecimientos.
Este avance legislativo fue potenciado con la aprobación en diciembre del mismo año
(2012) de la Ley General de Personas con Discapacidad, la cual incorpora la
discapacidad mental y el enfoque de rehabilitación psicosocial en la comunidad.
Esta Ley garantiza a las personas con discapacidad física y mental “los mismos derechos
que al resto de la población, sin perjuicio de las medidas específicas establecidas en las
normas nacionales e internacionales para que alcancen la igualdad de hecho”. También,
garantiza un “entorno propicio, accesible y equitativo para su pleno disfrute sin
discriminación”. Asimismo, establece la naturaleza vinculante con los tratados
internacionales sobre derechos suscritos y ratificados por el país. Como parte de los
principios rectores, esta iniciativa legislativa establece la autonomía individual, la libertad
para la toma propia de decisiones, la independencia, la no discriminación, la participación
e inclusión plenas y efectivas en la sociedad, el respeto por la diferencia, la igualdad de
oportunidades, la accesibilidad y la igualdad entre el hombre y la mujer.
No obstante, sobre la base de este nuevo marco legal nacional, la medida más
estratégica la dio en el año 2014 el Ministerio de Economía, cuando aprueba la gestión
realizada por el Ministerios de Salud para la ampliación de una demanda adicional para el
año 2015 a través del nuevo Programa Presupuestal N°131 de Prevención y Control en
Salud Mental por 25 millones de soles, con el objetivo fortalecer los servicios de salud
mental, llegando a un total de 68 millones de nuevos soles. La región Lambayeque
recibió en el año 2015 un presupuesto inicial de 12,500 nuevos soles,
posteriormente un presupuesto de 723, 824,00 nuevos soles de PIM y para este año
2016 se presupuesto 723,824 nuevos soles , siendo este modificado con la suma de
979,417.00 nuevos soles.
Asociando el marco legal vigente a la actual existencia de un Programa Presupuestal
N°131 de Prevención y Control en Salud Mental. El desafío a partir del año en curso
(2015) es invertir los recursos ya asignados y por asignar anualmente- en la
implementación del Reglamento de la Ley N° 29889 que modifica el Artículo 11 de la Ley
General de Salud (Ley N°26842). Este Reglamento incorpora nuevas estructuras a la
clasificación de establecimientos de salud de la red de servicios de salud existentes en el
país establecido en los artículos 45, 52 y 85 del Reglamento de Establecimientos de
Salud y Servicios Médicos de Apoyo, aprobado por Decreto Supremo N° 013-2006- SA.
Estas nuevas estructuras que el Reglamento en mención permite instalar, constituyen la
red de atención comunitaria de salud mental, como parte integrante de la red de atención
de salud y tienen como finalidad vincular directamente los servicios de atención médica
con la comunidad a través de los establecimientos de salud del primer nivel de atención
no especializado con servicios de salud mental, centros de salud mental comunitarios
(servicios especializados en salud mental); las unidades de hospitalización y las unidades
de hospitales de día de salud mental y adicciones en los hospitales generales.
En este contexto, la desinstitucionalización de los pacientes albergados en las
instituciones psiquiátricas abandonados por sus familiares y que no requieren
internamiento, permitirá ofrecerles también una cartera de servicios integrales en un
marco de derechos; tales como los servicios médicos de apoyo (hogares y residencias
protegidas, centros de rehabilitación psicosocial), cuya centralidad es su reinserción
social.

La Gerencia Regional de Salud Lambayeque; en su afán de implementar la ley 29889 es


que se justifica en el incremento de los problemas de salud mental y la necesidad de
implementar centros especializados como lo es el centro de salud mental comunitaria en
el distrito de José Leonardo Ortiz. El mismo que estará ubicado en el segundo piso del
centro de salud José Leonardo Ortiz, del mismo distrito de la ciudad de Chiclayo y a la
fecha cuenta con su propio presupuesto direccionado desde esta GERESA.
PROBLEMAS IDENTIFICADOS

En relación con los problemas y trastornos de salud mental

 Elevadas tasas de prevalencia de violencia contra mujeres, niños, niñas y personas


adultas mayores.
 Incremento de la pobreza y de la desigualdad en la distribución de los recursos,
desempleo, falta de protección social, falta de reconocimiento de los méritos y
escasas oportunidades para el ascenso social que dan lugar a falta de perspectivas
para el futuro.
 Elevada tasa de problemas de violencia intrafamiliar.
 Alta tasa de prevalencia de trastornos ansiosos y depresivos, incluyendo el
incremento de la frecuencia de suicidio e intento de suicidio, habiendo cambiado
nuestro país de ser un país con una tasa baja a ser un país con tasa moderada de
suicidios en los últimos años.
 Elevado número de personas con trastornos psicóticos crónicos que no reciben
atención adecuada.
 Gravedad del alcoholismo como problema de salud pública en el país, con
consecuencias negativas sobre la salud física y mental de la población y
repercusiones económicas aún no cuantificadas en su real magnitud; el consumo
de otras sustancias psico-activas se incrementa continuamente.

En relación con la respuesta del Estado

 A pesar de las cada vez más claras vinculaciones entre problemas


socioeconómicos y psicosociales –como la pobreza, anomia, distribución
inequitativa de los ingresos, falta de acceso a la educación y al empleo, violencia,
corrupción, falta de perspectivas futuras- y la presencia de trastornos mentales y
del comportamiento, no hay una respuesta concertada que permita mejorar
significativamente las condiciones de vida de las personas.
 Falta de prioridad de la salud mental en los planes de otros sectores.
 Escaso presupuesto, centralización del mismo y movimientos de presupuesto no
bien direccionados.
 Modelo de intervención vigente que tiende a fragmentar el proceso de promoción,
prevención, atención y rehabilitación, optando, muchas veces, por un sólo aspecto
y excluyendo o desvalorizando el otro; cuando a nivel local la atención debe ocurrir
unificadamente.
 Centralismo y carácter intramural del modelo de atención, con poca relación
comunitaria.
 Insuficiente cobertura de atención y limitado acceso a servicios de salud y
medicamentos, especialmente en los casos que producen discapacidad, como las
psicosis crónicas, retraso mental y trastornos orgánicos cerebrales.
 Inadecuado diagnóstico y manejo integral de los problemas psicosociales más
graves (como las violencias) y de los trastornos adictivos (alcoholismo)
 Recursos humanos poco motivados y capacitados, que laboran en ambientes mal
implementados, donde atienden problemas Humanos graves y reciben poco
estímulo para su desarrollo con la consecuencia de manifestaciones de síndrome
de agotamiento y desmoralización.
 Falta de una cultura de buen trato y de respeto a los derechos humanos de los
usuarios (interno/externo).

En relación con la coordinación intersectorial

 Ausencia de espacios de coordinación permanente de políticas y planes.


 Baja prioridad del la Salud Mental de intervención en redes locales intersectoriales.
 Falta de posicionamiento en los sectores de la importancia de la salud mental para
el desarrollo de la region.
 Falta de reconocimiento en los diversos sectores y en las regiones, de la
importancia de la salud mental para el desarrollo del país.

2.4 En relación con la comunidad

Discriminación, exclusión y estigmatización de las personas, familias y grupos que


sufren problemas de salud mental. Esto favorece la invisibilización de los
problemas y la falta de búsqueda de ayuda.
 Falta de información, conocimiento y actitudes que favorezcan las iniciativas de
intervención en salud mental por parte de la sociedad civil en forma organizada.
 Desconocimiento de la importancia de la salud mental como determinante del
bienestar y desarrollo de la comunidad, dando lugar a que las autoridades regionales y
locales no incorporen la salud mental en sus planes.

DIAGNOSTICO DE CAPACIDADES

En este contexto suman sus esfuerzos para el Fortalecimiento del Primer Nivel de Atención que
tiene como eje de Reforma el diseño e implementación de un nuevo Modelo de Atención Integral en
Salud, basado en Familia y Comunidad que prioriza la Promoción de la Salud y la Prevención de la
Enfermedad, el trabajo comunitario extramural, teniendo como eje de intervención en el nivel
operativo el abordaje integral holístico de la salud, y las necesidades sentidas y no sentidas de la
persona, familia y comunidad y de otro lado el abordaje desde el nivel político de los determinantes
de la salud; así mismo se fortalecerán las intervenciones con el Segundo y Tercer nivel de Atención.

ANÁLISIS FODA:
- PRIORIDADES IDENTIFICADAS:
- Garantizar la capacidad de respuesta de los establecimientos de salud adecuadamente
implementados según capacidad resolutiva con asignación de recursos humanos
competentes para la atención en Salud Mental

- Fortalecer los procesos y procedimientos para la identificación y atención oportuna de


usuarios que necesitan de la atención en salud mental.

- Mejorar el sistema de referencia y contra referencia, para una adecuada atención en salud
mental.

- Asegurar un sistema de información de calidad para la toma de decisiones.

- Lograr la atención integral oportuna de la población basada en la persona, familia y


comunidad.

- Establecer responsabilidades al personal de salud y actores sociales con relación a la


atención de la salud mental.

- Garantizar el seguimiento de casos.


- Fortalecer al recurso humano con capacitaciones en intervenciones criticas a usuarios con
problemas de salud mental.
- Mejorar la distribución del recurso humano (CAS, SERUMS)
- Garantizar el trabajo integral con otros sectores
1. Ley General de Salud N°26842
2. Ley 29737 que modifica el Artículo 11 de la Ley General de Salud 26842 y garantiza los
derechos de las personas con problemas de salud mental impulsando la reforma de la
atención de salud mental con un modelo de atención comunitario.
3. Ley Nº 27783 - Ley de Bases de la Descentralización. Establece que la salud pública es
una de competencias exclusivas de los gobiernos regionales y una competencia
compartida de los gobiernos locales.
4. Decreto Supremo N° 006-97-Jus Aprueba el Texto Único Ordenado de la Ley N° 26260,
Ley de Protección frente a la Violencia Familiar
5. Ley 28592 que crea el Programa Integral de Reparaciones – PIR
6. Decreto Supremo Nº 003-2009-MIMDES , el Estado Peruano aprobó el Plan Nacional
Contra la Violencia Hacia la Mujer 2009-2015
7. Decreto Supremo. N° 027-2007-PCM Presidencia Del Consejo De Ministros Define y
establece las Políticas Nacionales de obligatorio cumplimiento para las entidades del
Gobierno Nacional.
8. Resolución Ministerial N° 943 – 2006/MINSA. Aprueba el Plan Nacional de Salud
Mental.
9. Resolución Ministerial 455 -2001/MINSA. Aprueba el documento técnico normativo
“Normas y procedimientos para la prevención y atención de la violencia familiar y el
maltrato infantil”.
10. Resolución Ministerial 648 -2006/MINSA. Aprueba las Guías de Práctica Clínica en
Salud Mental y Psiquiatría: Depresión, Conducta suicida y Trastornos Mentales y del
Comportamiento debido a Sustancias Psicótropas
11. Resolución Ministerial 589 -2007/MINSA. Aprueba el Plan Nacional Concertado de
Salud. Resolución Ministerial 750 -2008/MINSA. Aprueba las Guías de Práctica Clínica
para el diagnóstico y tratamiento de la psicosis en el primer y segundo nivel de atención
12. Resolución Ministerial Nº 614-2007/MINSA, que aprueba la Guía de Implementación
de los Proyectos Pilotos de Descentralización en Salud a los Gobiernos Locales.
13. Resolución Ministerial Nº 520-2010/MINSA, que aprueba el Documento Técnico:
“Fortalecimiento del Primer Nivel de Atención en el Marco del Aseguramiento Universal y
Descentralización en Salud con énfasis en la Atención Primaria de Salud Renovada.
14. Resolución Ministerial 464 -2011/MINSA. Aprueba el documento técnico del Modelo
de atención integral en la familia y la comunidad”.
15. Resolución Ministerial N°632-2012/MINSA. Aprueba el Listado Nacional de
Establecimientos de Salud Estratégicos en el Marco de las Redes de los Servicios de
Salud.
16. Ley N° 29719 (Junio del 2012) el Congreso de la República aprobó la, Ley que
promueve la convivencia sin violencia en las Instituciones Educativas.
17. Estrategia Sanitaria de Salud Mental y Cultura de Paz, establecida en el 2004 con
Resolución Ministerial Nº 771-2004/MINSA.
18. Ley Nº 27050. Ley General de la Persona con Discapacidad.
19. Decreto Supremo Nº 006-2012-SA. Aprueba Reglamento de la Ley Nº 29765, que
regula el establecimiento y ejercicio de los Centros de Atención para Dependientes, que
operan bajo la modalidad de comunidades terapéuticas.
20. D. Leg. N°1161. Aprueba la Ley de Organización y Funciones del Ministerio de Salud.
21. D. Leg. N°1166. Aprueba la conformación y funcionamiento de las Redes Integradas
de Atención Primaria de Salud.
22. D. Leg. N°1167. Crea el Instituto de Gestión de Servicios de Salud.
23. D.S. N° 011-2013-SA. Aprueba los perfiles para la percepción de la valorización
priorizada por atención primaria de salud y atención especializada para los profesionales
de la salud a que se refiere el Decreto Legislativo 1153.
24. D.S. N° 013-2013-SA. Aprueba el perfil para la percepción de la valorización priorizada
por atención primaria de salud para el personal de la salud técnico y auxiliar asistencial a
que se refiere el Decreto Legislativo Nº 1153.

Das könnte Ihnen auch gefallen