Sie sind auf Seite 1von 21

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR

ALDEA ABIGAIL GONZÁLEZ – EL VALLE

CARRERA: CONSTRUCCION CIVIL

PROFESORA: MARISOL ASOCAR

ESTABILIZACIÓN
DEL TERRENO

ESTUDIANTE:

FREDDY SANCHEZ

C.I: 2.476.669

CARACAS ENERO DE 2019


ORIGEN DEL SUELO

El suelo constituye la interface entre las rocas del sustrato continental y la


atmósfera, formándose como consecuencia de los fenómenos físicos, físico-
químicos y biológicos de intercambio que ahí se producen. El concepto de suelo
es, por tanto, un concepto evolutivo. Este se forma como consecuencia de un
proceso dinámico, que implica un cambio progresivo desde que la roca se pone en
contacto con la atmósfera como consecuencia de la erosión, hasta su desarrollo
completo.

Un concepto muy relacionado es el de regolito, que constituye lo que podríamos


llamar el “protosuelo”, es decir, una capa no estructurada de materiales que se
acumula sobre la superficie del terreno como consecuencia de procesos diversos.
Por su parte, el suelo es un regolito evolucionado, que ha adquirido la
estructuración en capas u horizontes que le caracteriza. Por ejemplo, la superficie
de la Luna está cubierta por el regolito lunar, formado por fragmentos de rocas y
polvo que han resultado de los impactos de meteoritos, y de la acumulación de
polvo cósmico, sin que se forme un suelo debido a la ausencia de una atmósfera,
agua, y una dinámica superficial que permita su desarrollo.

EL CICLO DE LAS ROCAS

El ciclo de las rocas nos ayuda a entender el origen de las rocas ígneas,
sedimentarias y metamórficas, y ver que cada tipo está vinculado a los otros por
los procesos que actúan dentro y fuera del planeta.
CICLO BÁSICO

El magma es la roca fundida que se forma por debajo de la superficie de la Tierra.


Con el tiempo, el magma se enfría y se solidifica. Este proceso,
denominado cristalización, puede ocurrir debajo de la superficie terrestre o,
después de una erupción volcánica, en la superficie. En cualquiera de las dos
situaciones, las rocas resultantes se denominanrocas ígneas (en el primer
caso, rocas ígneas plutónicas, y en el segundo, rocas ígneas volcánicas).

Si las rocas ígneas afloran en la superficie experimentarán meteorización, en la


cual la acción de la atmósfera desintegra y descompone lentamente las rocas. Los
materiales resultantes pueden ser desplazados pendiente abajo por la gravedad
antes de ser captados y transportados por algún agente erosivo como las aguas
superficiales (ríos y arroyos), los glaciares, el viento o las olas. Finalmente, estas
partículas y sustancias disueltas, denominadas sedimentos, son depositadas.
Aunque la mayoría de los sedimentos acaba llegando al océano, otras zonas de
acumulación son los deltas, los desiertos, los pantanos y las dunas.

A continuación, los sedimentos experimentan litificación, un término que significa


"conversión en roca". El sedimento suele litificarse dando lugar a una roca
sedimentariacuando es compactado por el peso de las capas que tiene por encima
o cuando es cementado conforme el agua subterránea de infiltración llena los
poros con materia mineral.

Si la roca sedimentaria resultante se entierra profundamente dentro de la tierra e


interviene en los procesos de formación de montañas, o si es instruida por una
masa de magma, estará sometida a grandes presiones o a un calor intenso, o a
ambas cosas. La roca sedimentaria reaccionará ante el ambiente cambiante y se
convertirá en un tercer tipo de roca, una roca metamórfica.

Cuando la roca metamórfica es sometida a cambios de presión adicionales o a


temperaturas aún mayores, se fundirá, creando un magma, que acabará
cristalizando en rocas ígneas.

Los procesos impulsados por el calor desde el interior de la Tierra son


responsables de la creación de las rocas ígneas y metamórficas. La meteorización
y la erosión, procesos externos alimentados por una combinación de la energía
procedente del Sol y la gravedad, producen el sedimento a partir del cual se
forman las rocas sedimentarias.
SUELOS RESIDUAL

Son los que se forman en el sitio por procesos de meteorización física y química y
se desarrollan principalmente, en condiciones tropicales húmedas, de
meteorización química intensa (Reading, 1999) (Figura 10.1). Algunos autores los
denominan “suelos tropicales”; sin embargo, debe tenerse en cuenta que los
suelos residuales también se encuentran en zonas no tropicales, aunque en
menor proporción (Figura 10.2).

Se conoce que el comportamiento ingenieril de los suelos residuales es muy


diferente al de los suelos transportados y depositados. Sus propiedades
especiales son una respuesta a la combinación de los ambientes encontrados en
los trópicos, relacionados con el clima, la lluvia, los regímenes de temperatura, la
litología del material de roca parental, el movimiento del agua,

Las condiciones de drenaje, el relieve, la vegetación, la edad y los niveles de


meteorización, entre otros factores. Los deslizamientos en materiales
meteorizados ocurren en diferentes ambientes (geológicos y geomorfológicos).

La mayoría de deslizamientos de suelos residuales son los deslizamientos poco


profundos y rápidos del suelo residual sobre el saprolito (Roca algo meteorizada) o
la roca, pero cuando los perfiles de meteorización del suelo residual son muy
profundos, se pueden presentar también deslizamientos rotacionales.

Las propiedades de los suelos residuales varían de una región a otra, debido a la
naturaleza heterogénea de los ambientes tropicales. La meteorización está
controlada por el clima regional, el relieve y la litología de la roca y estos factores
varían de sitio en sitio.

Esquema general de una ladera en un suelo Residual


Por la razón anterior, las propiedades geotécnicas de los suelos tropicales son
diferentes para cada país y para cada región dentro de cada país.

El comportamiento de los suelos residuales y las rocas blandas en el caso de los


deslizamientos, difiere del de las rocas duras y del de los suelos transportados. La
meteorización o la falta de litificación traen como resultado, un material con
discontinuidades o superficies de debilidad y con posibilidad de movimiento por
desplazamiento, a lo largo de las discontinuidades y/o por rotura al cortante o a
tensión a través de la matriz del material.

Las propiedades de los suelos residuales generalmente son controladas por la


fábrica micro o macro, las juntas y demás detalles estructurales, los cuales eran
parte integral de la masa de roca original y son heredados por el suelo.

CARACTERÍSTICAS DEL SUELO RESIDUAL

La definición de “suelo residual” varía de un país a otro, pero una definición


razonable podría ser la de un suelo derivado de la meteorización y
descomposición de la roca in situ, el cual no ha sido transportado de su
localización original (Blight, 1997).
Las características de los suelos residuales son muy diferentes a las de los suelos
transportados. Por ejemplo, el concepto convencional de grano de suelo o tamaño
de partícula es inaplicable a muchos suelos residuales, debido a que las partículas
de suelo residual, con frecuencia, consisten en agregados (“clusters”) o cristales
de mineral meteorizado que se rompen y se vuelven progresivamente finos, si el
suelo es manipulado.

Lo que parece en el sitio como una grava arenosa, se puede convertir en un limo
fino durante las actividades de excavación, mezclado o compactación.

Localización de las zonas tropicales y áreas tibias, en las cuales los


Suelos residuales son muy comunes.
SUELO SEDIMENTARIO

La formación de los suelos sedimentarios puede explicarse más


adecuadamente considerando la formación, el transporte y el depósito de los
sedimentos.

El modo principal de la formación de sedimentos lo constituye la meteorización


física y química de las rocas en la superficie terrestre. En general, las partículas de
limo, arena y grava se forman por la meteorización física de las rocas, mientras
que las partículas arcillosas proceden de la alteración química de las mismas.

Los sedimentos pueden ser transportados por cualquiera de los cinco


agentes siguientes: agua, aire, hielo, gravedad y organismos vivos. El transporte
afecta a los sedimentos de dos formas principales: a) modifica la forma, el
tamaño y la textura de las partículas por abrasión, desgaste, impacto y
disolución; b) produce una clasificación o graduación de las partículas.

Después de que las partículas se han formado y han sido transportadas se


depositan para formar un suelo sedimentario. Las tres causas principales de este
depósito en el agua son la reducción de la velocidad, la disminución de la
solubilidad y el aumento de electrolitos. Cuando una corriente de agua desemboca
en un lago, océano, etc., pierde la mayor parte de su velocidad. Disminuye así la
fuerza de la corriente y se produce una sedimentación. Cualquier cambio en la
temperatura del agua o en su naturaleza química puede provocar una reducción
en la solubilidad de la corriente, produciéndose la precipitación de algunos de los
elementos disueltos.

Esquema del proceso de formación de los suelos


Por tanto, el suelo es el resultado del proceso de meteorización de las rocas, con
o sin transporte de los productos de alteración. Los suelos se caracterizan
fundamentalmente por los siguientes aspectos:

 Los suelos están formados por partículas pequeñas (desde micras a


algunos centímetros) e individualizadas que pueden considerarse
indeformables.
 Entre estas partículas quedan huecos con un volumen total del orden
de
 magnitud del volumen ocupado por ellas (desde la mitad a varias
veces superior).
 Un suelo es un sistema multifase (sólida, líquida y gaseosa).
 Los huecos pueden estar llenos de agua (suelos saturados), o con aire y
agua (suelos semisaturados), lo que condiciona la respuesta de conjunto
del material.

En condiciones normales de presión y temperatura, el agua se considera


incompresible.

CLASIFICACION VISUALDE MUESTRA DE SUELO

TAMAÑO

 Tamaño de arena.
Si el tamaño máximo de la partícula es del tamaño de arena, descríbase ésta
como fina, mediana, o gruesa.

 Tamaños de guijarros o fragmentos.


Si el tamaño máximo de la partícula es el tamaño de fragmentos o el de
guijarros, escríbase la dimensión máxima de la partícula mayor.
Por ejemplo: dimensión máxima 450 mm (18").
COLOR Y TONO

FORMA DE LOS GRANOS

En todos los suelos son más comunes las formas equidimensionales, pudiendo
ser esta de tipo redonda, sobre redonda, angulosa y subangulosa. Es frecuente
las formas subredondeadas en suelos de origen transportado y las angulosas de
los suelos de origen mecánico producto de trituración.

CLASIFICACIÓN DE LOS SUELOS

La clasificación de los suelos permite obtener una descripción apropiada y única


de estos y así conocer de qué material se trata en cada caso dándonos una idea
clara de sus características y el uso que se le puede dar, los métodos de
clasificación de suelos solo consisten en agruparlos en una u otra categoría
dependiendo de sus propiedades físicas.

Existe una clasificación de las partículas dependiendo su tamaño, de este modo,


las partículas se definen como:

 Grava si su tamaño se encuentra entre 76.2 mm y 2 mm.


 Arena si su tamaño es de 2 mm a 0.075 mm.
 Limo si su tamaño es de 0.075 mm a 0.02 mm.
 Arcilla si su tamaño es menor a 0.02 mm.

SISTEMA UNIFICADO DE CLASIFICACIÓN DE SUELOS "S.U.C.S."


SISTEMA DE CLASIFICACIÓN AASHTO

(American Association Of State Highway And Transportation Officials),


Sistema De Clasificación De Suelos Aashto

GRANULOMETRÍA

La granulometría se define como la distribución de los diferentes tamaños de las


partículas de un suelo, expresado como un porcentaje en relación con el peso total
de la muestra seca. Aprenderemos a utilizarla como un instrumento en la
clasificación de los materiales, ya que la descripción por tamaño tiene especial
interés en la selección de materiales para rellenos de carreteras y presas, los
cuales requieren materiales con graduaciones determinadas.

La granulometría es la distribución de los tamaños de las partículas de un


agregado tal como se determina por análisis de tamices (norma ASTM C 136).

El tamaño de partícula del agregado se determina por medio de tamices de malla


de alambre aberturas cuadradas. Los siete tamices estándar ASTM C 33 para
agregado fino tiene aberturas que varían desde la malla No. 100(150 micras)
hasta 9.52 mm.

Los números de tamaño (tamaños de granulometría), para el agregado grueso se


aplican a las cantidades de agregado (en peso), en porcentajes que pasan a
través de un arreglo de mallas. Para la construcción de vías terrestres, la norma
ASTM D 448 en lista los trece números de tamaño de la ASTM C 33, más otros
seis números de tamaño para agregado grueso.

La arena o agregado fino solamente tiene un rango de tamaños de partícula.


Análisis granulométrico por tamices

Nuestra herramienta principal de trabajo para este proceso es la malla o tamiz.


Existen dos escuelas, claramente diferenciables, en cuanto a la forma en sí del
tamiz: la escuela alemana y la escuela norteamericana.

La escuela alemana utiliza una plancha metálica agujereada, mientras que la


escuela norteamericana forma la malla con hilos metálicos dispuestos en forma de
cuadrícula.

No puede afirmarse en ningún momento que una escuela sea superior a la otra en
esta aspecto; cada una tiene sus ventajas, como también sus desventajas. Las
mallas alemanas tienen la bondad de presentar orificios circulares que se
asemejan más a la forma de las partículas que el cuadro de las mallas
norteamericanas. Ahora bien, las planchas agujereadas presentan zonas ciegas,
donde puede quedar retenido material que de otra manera hubiera pasado,
quedando este efecto reducido a un mínimo en las mallas norteamericanas. Ya se
utilice una o la otra, siempre debe tenerse la precaución de no mezclar ambas
normas, advertencia que puede ser aplicada a todas las ramas restantes de la
ingeniería civil.

Dentro de la escuela norteamericana, podemos distinguir dos tipos de tamices: La


serie Tyler: en este juego de tamice, cada malla tiene una separación veces mayor
que la del cedazo próximo menor y su designación numérica corresponde al
número de aberturas por pulgada lineal. La serie U.S. Standard: a diferencia de la
serie anterior, los números que designan a cada tamiz son inversamente
proporcionales al tamaño de las aberturas.
Por ejemplo: un tamiz Núm. 200 tiene aberturas igual a la mitad de las
correspondientes a la malla Núm. 100. Cuando las mallas son muy gruesas, se
usa para su identificación la separación entre hilos.

GRANULOMETRIA DE LOS AGREGADOS FINOS

Depende del tipo de trabajo, de la riqueza de la mezcla, y el tamaño máximo del


agregado grueso. En más pobres, o cuando se emplean agregados gruesos de
tamaño pequeño, la granulometría que más se aproxime al porcentaje máximo
que pasa por cada criba resulta lo más conveniente para lograr una buena
trabajabilidad.

Entre más uniforme sea la granulometría, mayor será la economía. Estas


especificaciones permiten que los porcentajes mínimos (en peso) del material que
pasa las mallas de 0.30mm (No. 50) y de 15mm (No. 100) sean reducidos a 15% y
0%.

Representación gráfica semi-logaritmica acumulativa

Para representar gráficamente la distribución de los diversos tamaños de


partículas que contiene una muestra de un material, hará falta seguir un proceso
de ensayo granulométrico por cedazos.

Nuestro primer paso será la selección de la muestra a ensayar, luego de


determinado su peso, se coloca en su totalidad, seca, en la malla más gruesa de
nuestra batería de tamices y al vibrar el conjunto de mallas, conseguiremos que
cada corpúsculo se quede en la malla de tamaño menor al de su diámetro.
Esta vibración se logra mediante un aparato accionado por una manivela, o bien
mediante el vibrador mecánico y se continuará hasta lograr que no quede en
ninguna malla una partícula de diámetro menor a la de la abertura
correspondiente. En cada tamiz, tendremos, pues, la cantidad de elementos cuyo
tamaño sea inmediatamente superior al del cedazo correspondiente.

Conviene aclarar que la labor previa a la realización de este ensayo es la limpieza


de las mallas con aire a presión o con un cepillo metálico, la cual no es menester
que sea muy rigurosa puesto que las partículas que le queden adheridas estarán
incluidas en el peso del cedazo.

Se pesa cada cedazo con una precisión de décimas en gramo, registrándose el


peso del cedazo vacío. Luego, se determina el peso del cedazo, más el material
retenido en él; con lo que se obtiene el peso del material retenido mediante una
simple diferencia de pesos, valor con el cual se determina el porciento de material
retenido mediante la siguiente expresión:

Por ciento de material retenido =

(Peso de material retenido/peso de material empleado) * 100


Para facilitar los cálculos, muchas veces se elige el peso de material seco
empleado igual a un múltiplo de cien, ya que si en el denominador de la expresión
anterior tenemos 1000 gramos, por ejemplo, el por ciento de material retenido se
obtiene con sólo dividir el peso de material retenido por diez. Sin embargo, debe
cuidarse la no alteración de la muestra en la búsqueda de la simplicidad de
cómputos, sobre todo en el caso de materiales que contengan partículas finas.

Teóricamente, la suma de los pesos retenidos en cada malla debe ser igual al
peso inicial, pero ésta se ve afectada por los factores de error.

Se considera el trabajo aceptable cuando el error por exceso o defecto sea menor
de 3%.

En el caso de que estemos trabajando con una muestra cuyo peso seco empleado
sea de 1000g y la suma de pesos de material retenido sea de 998g, el trabajo está
pragmáticamente bien; y la diferencia de 2g se reparte” a sentimiento” entre los
pesos mayores.

Con este control de aceptación del ensayo y con el error distribuido, la suma de
los por cientos de material retenido debe resultar igual a 100%.

Al hacer el gráfico, remate del ensayo, se puede trabajar indistintamente con el


porcentaje acumulativo retenido o el porcentaje más fino, correspondiendo este
último al complemento en 100 del material retenido. Con sólo observar las gráficas
podemos obtener una idea cualitativa del tipo de material, ya que los tramos
horizontales tienden a representar carestía de tamaños y los tramos verticales,
predominio de determinado diámetro de partículas.

Por lo tanto, el material mejor graduado sería aquel cuyo gráfico granulométrico
fuera una línea recta desde el límite superior de la izquierda hasta el límite inferior
de la derecha.

CALCULO DE PORCENTAJE Y ARENA

Su finalidad es obtener la distribución por tamaño de las partículas presentes en


una muestra de suelo. Así es posible también su clasificación mediante sistemas
como AASHTO o USCS. El ensayo es importante, ya que gran parte de los
criterios de aceptación de suelos para ser utilizados en bases o subbases de
carreteras, presas de tierra o diques, drenajes, etc., depende de este análisis.
Para obtener la distribución de tamaños, se emplean tamices normalizados y
numerados, dispuestos en orden decreciente. Para suelos con tamaño de
partículas mayor a 0,074 mm. (74 micrones) se utiliza el método de análisis
mecánico mediante tamices de abertura y numeración indicado en la tabla 1.5.
Para suelos de tamaño inferior, se utiliza el método del hidrómetro, basado en la
ley de Stokes.

COEFICIENTES DE UNIFORMIDAD Y CURVATURA

Fueron planteados por AllenHazen, quien encontró que la permeabilidad de las


arenas sueltas para filtros dependía de dos cantidades: El Diámetro Efectivo y el
Coeficiente de Uniformidad (Cu)

El coeficiente de Curvatura (Cc) permite ayudar a establecer las condiciones


granulométricas del suelo en el sentido si el material es bien o mal gradado.
ARENA bien gradada se requiere:

Cu>6 y 1<Cc<3

Cuando Cu es menor de estos valores se dice que el suelo no es gradado sino


prácticamente uniforme en el diámetro de sus partículas.

Para que una GRAVA sea bien gradada se requiere:

Cu>4 y 1<Cc<3

Cuando Cu es menor de estos valores se dice que el suelo no es gradado sino


prácticamente uniforme en el diámetro de sus partículas.
ESTADO DE CONSISTENCIA DEL SUELO FINO

Los límites de Atterberg o límites de consistencia se utilizan para caracterizar el


comportamiento de los suelos finos Significa grado de firmeza y en los suelos finos
que varía desde un estado sólido cuando están secos a un estado líquido viscoso
cuando su contenido de agua aumenta considerablemente. Son fronteras
aproximadas para la clasificación de los suelos cohesivos y resultan muy útiles en
la mecánica de suelos para poder identificar las arcillas según su consistencia y
comportamiento. De esta forma se puede predecir su capacidad portante frente a
las cargas, sus propiedades de consolidación y compactación

La consistencia: es la característica física que gobierna las fuerzas de cohesión-


adhesión, responsables de la resistencia del suelo a ser moldeado o roto.

Dichas fuerzas dependen del contenido de humedades por esta razón que la
consistencia se debe expresar en términos de seco, húmedo y mojado.

Se refiere a las fuerzas que permiten que las partículas se mantengan unidas; se
puede definir como la resistencia que ofrece la masa de suelo a ser deformada o
amasada.- Las fuerzas que causan la consistencia son: cohesión y adhesión.

Cohesión: Esta fuerza es debida a atracción molecular en razón, a que las


partículas de arcilla presentan carga superficial, por una parte y la atracción de
masas por las fuerzas de Van der Walls, opr otra (gavande, 1976)… Además de
estas fuerzas, otros factores tales como compuestos orgánicos, carbonatos de
calcio y óxidos de hierro y aluminio, son agentes que integran
el mantenimiento conjunto de las partículas.

La cohesión, entonces es la atracción entre partículas de la misma naturaleza.

Adhesión: Se debe a la tensión superficial que se presenta entre las partículas de


suelo y las moléculas de agua. Sin embargo, cuando el contenido de agua
aumenta, excesivamente, la adhesión tiende a disminuir. El efecto de la adhesión
es mantener unidas las partículas por lo cual depende de la proporción Agua/Aire.

De acuerdo a lo anteriormente expuesto se puede afirmar que la consistencia del


suelo posee dos puntos máximos; uno cuando está en estado seco debido a
cohesión y otro cuando húmedo que depende de la adhesión.

Limite Plástico: Se puede llamar una tira cilíndrica cuya finalidad es hacer una
pasta de suelo con agua luego es amasada hasta crear o formar un cilindro de
10cm x 0.5cm el grosor.

Después fragmentar con una espátula, lo cual consiste en reunir los fragmentos y
empezar en el número 2. Determinar la cantidad de humedad en 105°C Para
evaporarse, es decir el cambio de consistencia de friable a plástica. Luego se
debe aplicar la siguiente formula:

PW = Psh – Pss x 100

-----------------

Pss

Dónde:

PW = Contenido de Humedad.

Psh = Peso de Suelo Húmedo.

Pss = Peso de Suelo Seco.

Límite Líquido: En este límite el contenido de humedad (PW) en la película de


agua se hace tan gruesa que la cohesión decrece y la masa de suelo fluye
por acción de la gravedad. Se realiza este proceso en la cazuela y se hace una
pasta de suelo: Agua.

Colocar en la cazuela y realizar una ranura con una espátula trapezoidal para
hacer una ranura por medio en dos golpear hasta que a los 20 – 25 golpes.

Índice de Plasticidad: Es un parámetro físico que se relaciona con la facilidad de


manejo del suelo, por una parte, y con el contenido y tipo de arcilla presente en el
suelo,

Por otra: Se obtiene de la diferencia entre el límite líquido y el límite plástico:

IP = LL – LP > 10 plástico.

IP = LL – LP < 10 no plástico.

Valores Menores de 10 indican baja plasticidad, y valores cercanos a los 20


señalan suelos muy plásticos.

Importancia agronómica En la figura siguiente, se observa como el grado máximo


de consistencia se alcanza en el rango seco debido a las fuerzas de cohesión;
mientras que el máximo de adhesión se localiza dentro del rango húmedo

Al comparar los dos "puntos máximos" se concluye que el relacionado con la


adhesión, aunque origina un valor de consistencia menor en el rango húmedo
es el estado óptimo para la realización de las labores agrícolas, puesto que el
suelo no opone tanta resistencia como ocurre en el rango seco.
En los rangos donde el contenido de agua es mayor, mojado y saturado, el peligro
radica en la degradación estructural por la poca resistencia que ofrece el suelo a
su deformación con lo cual se corre el riesgo de "amasarlo" o compactarlo.

DEFINICIÓN DE HUMEDAD

Es el agua que impregna un cuerpo o al vapor presente en la atmósfera el cual,


por condensación, forma las nubes, que ya no están formadas por vapor sino por
agua o hielo. El agua está presente en todos los cuerpos vivos, ya sean animales
o vegetales; esa presencia es fundamental para la vida. En efecto, el agua es tan
necesaria para los seres vivos que, los seres humanos, por ejemplo, pueden
subsistir más tiempo sin comer que sin beber.

Humedad del suelo

El contenido de humedad en los suelos es la cantidad de agua que el suelo


contiene en el momento de ser extraído. Una forma de calcular el contenido de
humedad es pesar la muestra cuando se acaba de extraer, m1, y pesarla de
nuevo después de haberla mantenido durante 24 horas en un horno a una
temperatura de 110 °C , m2. El porcentaje de humedad se calcula mediante la
fórmula:

Porcentaje de humedad = {\displaystyle {m_{1}-m_{2} \over m_{2}}\times 100} .

m1 = Masa de la muestra recién extraída.

m2= Masa de la muestra después de calentada en el horno


LIMITIES DE LA CONSISTENCIA DE PLÁSTICO Y LÍQUIDO

LÍMITE PLÁSTICO

Para medir la plasticidad de las arcillas se han desarrollado varios criterios de los
cuales se menciona el desarrollado por Atterberg, el cual dijo en primer lugar que
la plasticidad no es una propiedad permanente de las arcillas, sino circunstancial y
dependiente de su contenido de agua. Una arcilla muy seca puede tener la
consistencia de un ladrillo, con plasticidad nula, y esa misma, con gran contenido
de agua, puede presentar las propiedades de un lodo semilíquido o, inclusive, las
de una suspensión líquida. Entre ambos extremos, existe un intervalo del
contenido de agua en que la arcilla se comporta plásticamente.

Se define el límite plástico como la humedad más baja con la que pueden
formarse con un suelo cilindros de 3 mm de diámetro, rodando dicho suelo entre
los dedos de la mano y una superficie lisa, hasta que los cilindros presenten
grietas.

LÍMITE LÍQUIDO

Esta propiedad se mide en laboratorio mediante un procedimiento normalizado en


que una mezcla de suelo y agua, capaz de ser moldeada, se deposita en
la cuchara de Casagrande o copa de Casagrande, y se golpea consecutivamente
contra la base de la máquina, haciendo girar la manivela, hasta que el surco que
previamente se ha hecho en la muestra se cierre en una longitud de 12,7 mm
(1/2"). Si el número de golpes para que se cierre el surco es 25, la humedad del
suelo (razón peso de agua/peso de suelo seco) corresponde al límite líquido.

Para calcularlo, se deben realizar al menos dos ensayos, ajustando el contenido


de agua de la muestra de forma aproximada, de manera que el surco se cierre con
un número de golpes entre 15 y 25 en un caso, y entre 25 y 35 en otro. La
humedad correspondiente se obtiene interpolando linealmente el valor de la
humedad correspondiente a 25 golpes entre los dos valores previamente
obtenidos.

Otra forma de obtener el límite líquido es empleando el penetrómetro de cono


inglés, construido en acero inoxidable con una longitud de 35 mm, un ángulo de
ápice de 30° con una masa de 80 g incluyendo su eje. Está montado sobre un
soporte que le permite deslizar y mantenerse en posición vertical, midiendo su
movimiento mediante una carátula. El ensayo consiste en colocar la punta del
cono tocando la superficie del suelo contenido en una cápsula, se libera de su
sujeción oprimiendo un pulsador y cae por su propio peso, dejándolo penetrar en
la masa de suelo durante 5 segundos; tras lo que se fija y se toma la lectura en el
medidor. El límite líquido del suelo se define como el contenido de agua cuando la
penetración del cono es de 20 mm

Das könnte Ihnen auch gefallen