Sie sind auf Seite 1von 92

R1

PUEM 2012.
- Triada de Virchow.
- Pie diabético bacterias.
- Anaerobio apendicitis.
- Glasgow.
- Ranson.
- Pancreatitis Atlanta.
- Child-Pugh.
- Trauma de colon.
- Síndrome de Leriche.
- Erisipela.
- Enfermedad hemorroidal.
- Diverticulosis
- Necrosis de la base apendicular (hemicolectomía derecha)
o Laparotomía línea media infraumbilical.
- Craniectomía descompresiva.
- Trastornos ácido-base.
o ANION GAP
- Litos vesiculares de hemólisis.
- Quiste tirogloso.
o Fragmento del hioides.
o Se mueve al sacar la lengua.
o Prueba diagnóstica.
o Nervio que puede lesionarse.
- Cáncer medular de tiroides.
o Marcador.
o Abordaje.
- Vitamina de la cicatrización (c).
- Tratamiento conservador de la enfermedad hemorroidal. Hemorroidectomía.
- Nyhus.
- Triángulo de Haselbach.
- Hiperplasia prostática benigna (confusor gonorrea).
- Hiperparatiroidismo 1º y 2º.
- Dosis de heparina.
- Pruebas de laboratorio anticoagulantes.
- Trendelemburg IVP.
- Injerto vascular.
- Formula de parkland.
- ABCD.
- Trauma facial. Traqueostomía.
- Quemadura, inhalación, broncoscopía.
- EPI.
- Absceso anal.
- Derrame pleural / absceso, características del líquido.
- Tamponade
- Maltoma.
- Tratamiento H. Pilory.
- Acalasia.
o Tratamiento médico y quirúrgico.
- Torsión testicular.
- Hernia inguinal niño lactante.
- Gangrena de Fournier.
- EII
o Pancolectomía con ileoano anastomosis.
o Pouchitis.
- Parámetros de ventilador.
- Trombosis hemorroidal
o Amibiasis.
- Irrigación apendicular.
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Hombre de 18 años quien se cayó de tres metros de altura se golpeó en la región******derecha; presento pérdida del
estado de conciencia y vómitos de contenido*** y dificultad respiratoria, hemiparesia Facio-corporal derecha,
anisocoria con****TA: 90/60 mmHg, FC: 110´x y FR: 32´x.
La conducta inicial es:
Tomar AP y lateral de cráneo
Asegurar la vía aérea permeable
Solicitar valoración por neurología
Solicitar valoración por neurocriugía
Canalizar al paciente y usar corticoides
*ATLS/ Schwartz 9na Ed pp136.
Por frecuencia el cuadro clínica es compatible con:
Contusión cerebral
Hematoma epidural
Hematoma subdural
Síndrome axonal difuso
Hemorragia subaracnoidea Fisher I
*Schwartz 9na Ed. pp.1525 Hematoma epidural: oacasiona hernia del gancho lo que produce parálisis del III par
craneal ipsilateral y hemiparesia contralateral.
El estudio que le proporciona mayor información diagnóstica es:
Angiografía carotidea
Tomografía helicoidal
Resonancia magnética
AP y lateral de cráneo
Tomografía axial computarizada de cráneo
**Schwartz 9na Ed. pp.1525 en Hematoma epidural se observa: coágulo brillante, biconvexo, lentiforme, de borde
bien definido que casi nunca afecta las líneas de sutura craneales.
La siguiente conducta es:
Envío a terapia intensiva
Valoración por neurología
Valoración por neurocirugía
Tratamiento conservador con corticoides
Tratamiento conservador con medidas antiedema sin corticoides
**Schwartz 9na Ed. pp.1525 Tx: craneotomía abierta evacuadora
Tx conservador si: vol del coagulo <30cc, grosor max<1.5, ECG:
>8ptos
Los factores de mal pronóstico en traumatismo craneoencefálico ***
Hiperoxemia y acidosis
Hipotensión arterial y bradicardia
Hipotensión arterial e hipercarbia
Hipotensión arterial e hipoxemia
**
**Schwartz 9na Ed. pp.1525
Mujer de 63 años quien presenta desde hace 2 meses ictericia intermitente y evacuaciones melánicas ocasionales.
En la serie gastroduodenal se observa defecto e llenado en la serie** del duodeno. Marcadores tumorales negativos.
El diagnóstico más probable es:
Colangiocarcinoma
Linfoma retroduodenal
Tumor de ámpula de Vater
Adenocarcinoma de duodeno
Cáncer de la cabeza del páncreas
El estudio que solicita a continuación es:
Resonancia magnética
Tomografía computada
Ultrasonido endoscópico
Serie esófago-gastro-duodenal
Panendoscopia con toma de biopsia
*Schwartz 9na Ed. pp1162 Estudio inicial: USG o TAC
El tratamiento de elección es:
Radioterapia
Ampulectomía
Derivación bilio-digestiva
Pancreatoduodenectomía
Drenaje biliar percutáneo
104.- En estadio I después del tratamiento inicial, el manejo es:
Radioterapia
Terapia coadyuvante con gemcitabina
Determinación de Ca 19-9 cada 6 meses
Terapia coadyuvante con estreptozotocina
Vigilancia clínica y de laboratorio cada 6 meses
105.-En estadio I, el tumor que tiene mayor supervivencia es:
Colangiocarcinoma
Linfoma retroduodenal
Tumor de ámpula de Vater
Adenocarcinoma de duodeno
Cáncer de la cabeza de páncreas
Hombre de 22 años, con dolor abdominal recurrente y colecistectomía a los 21 años, **vesicular. Dos cuadros
posteriores de coledocolitiasis. Ingresa por dolor abdominal**** esplenomegalia. Los exámenes muestran anemia
normocítica, normocrómica***reticulocitois, plaquetas 195,000/uL, ASY 74 UI/L, FA: 288 UI/L, bilirrubina
total***indirecta: 9.2 mg/dl y albúmina 2.3 g/dL. En sangre periférica se observan ***** fragilidad osmótica positiva.
106.-LA etiología más probable para el desarrollo de coledocolitiasis es:
A) Cirrosis
B) Colangitis
C) Hemólisis
D) Hiperesplenismo
E) Quiste de colédoco
*Schwartz 9na Ed.pp.1149, Colangitis: tienen leucocitosis, hiperbilirrubinemia, elevación de FA y transaminasas, etio
mas frec: coledocolitiasis . calculos por obstruccion total o parcial de la vias biliares.
107.- En este caso la composición más probable de los cálculos es:
A) Colesterol
B) Oxalato de calcio
C) Pigementos cafés
D) Pgmentos negros
E) Colesterol y pigmentos
*Schwartz 9na Ed.pp.1149, Colangitis: etio mas frec: coledocolitiasis . calculos por obstruccion total o parcial de la
vias biliares.
108.- El estudio ideal que indica es:
A) TAC
B) USG
C) CPRE
D) Colangio rresonancia
E) Resonancia magnetica de vías biliares
*Schwartz 9na Ed.pp 1149, Estudio ideal: CPRE, Estudio inicial: USG: revela los cálculos y los conductos dilatados y
tal vez señale el sitio de oclusión.
109.- El tratamiento integral es:
Ácido ursodexosicóico
Derivación bilio-digestiva
Litotripsia estracorpórea
CPRE terapéutica y esplenectomía
CPRE terapéutica y ácido ursodexocólico
**Schwartz 9na Ed.pp pp1150 si la obstruccion es baja: CPRe y ac. Ursodexocicolico y si es alta: derivación.
El factor de riesgo para el desarrollo de hepatopatía crónica en este caso es:
A) Hemólisis
B) Esplenomegalia
C) Trombosis portal
D) Colestasis persistente
E) ****
Hombre dde 18 años quiren sufrió accidente automovilístico. A su ingreso se establece el diagnostico de choque
hipovolemico secundario a hemototrax de 1500ml y hemperitoneal de 2000 ml, EF: TA: 60/40,mmHg, FC:140x´, y
temp 35ºC, Hb: 7, g/dL, Hto: 21%, TTP: 13-18???seg, fibrinoegneo 50 mg/dl, lacaato 2.8 mmol/Lt y HCO3 16
mEw/LT. Se transfunden 10 conecentrados eritrocitrios y 6 litros de solución salina al 0.9%.
El factor de riesgo que se asocia a mayor posibilidad de muerte es:
A) Hematocrito
B) Cifra de lactato
C) Niveles de HCO3
D) Cifra de fibrinógeno
E) Cifra de tensión arterial
R=Lactato sérico: Marcador indirecto de la hipoperfusion, histica, deuda celular de oxigeno y gravedad de un choque
hemorrágico. Los niveles de lactato al ingreso, nivel máximo y el tiempo en lo que regresa a valor nl son factores
predictivos de supervivencia.
*Schwartz 9na Ed pp ver cap de choque en resucitación –lacato)
Se define hemorragia masiva como
A) Perdida de 10% de volumen circulante de sangre en 24 horas
B) Hemorragia a nivel torácico, abdominal y de huesos largos
C) Pérdida aguda de más del 45% del volumen sanguíneo circulante
D) Disminución de la hemoglobina de 5 gramos y hematocrito <20&
E) Requerimiento de más de 10 UI de concentrados eritrocitarios en 24 h
*Schwartz 9na Ed. pp 80
La complicación que pude presentar este paciente es:
A) Alcalosis
B) Hipertermia
C) Trombocitosis
D) Hipercalcemia
E) Sx de insuficiencia respiratoria aguda
*Schwartz 9na Ed. pp. 81,
Las alteraciones de la coagulación asociadas a transfusión masiva se caracteriza por:
A) Disminución del calcio ionizado
B) Incremento en la síntesis de citoncinas
C) Incremento en la síntesis de proteína C activada
D) Trombocitopenia y disminución de los factores de coagulación
E) Disminución en la depuración de productos de degradación de la fibrina
Posterior a la reanimación, el paciente presenta datos de intoxicación por citrato se carcterizan por:
A) Náusea, vómito y dolor precordial
B) Hipertensión, taquicardia. Disnea e infradesnivel del ST
C) Hipotensión, presión de pulsos acortada, prolongación del QT, complejos QRS ensanchados, ondas T
aplanadas
D) Hipotensión, presión de pulso ensanchada, prolongación del QT, ondas T acuminadas, comlpejos QRS
normales
E) Hipertensión, presión de pulsos acortada, acortamiento del QT, ondas T aplanadas y QRS ensanchado
Hombre de 45 años con tabaquismo desde los 15años. Inició hace 8 meses con exacerbación**** y remisiones de
dolor epigástrico, intermitente, náusea y vómito ocasional; y hace 2 meses se agregaron melena y disminución de
peso no cuantificado: Hb: 8 g/dL, y leucocitos 11,000, SGD: con engrosamiento de pliegues gástricos y úlcera
prepilórica. La endoscopia muestra****prepilórica de 3 cm, pliegues rechazados y engrosados, bordes eritematosos
y al biopsia*** bordes de la úlcera reporta ulceración de la mucosa, infiltrado de leucocitos maduros, ****
plasmáticas, neutrófilos, histiocitos, fibrosis de la submucosa y folículos linfoides con**** terminal.
El diagnóstico más probable es:
A) Linitis plástica
B) Ulcera péptica
C) Linfoma gástrico
D) Carcinoma gástrico
E) Enfermedad de Menetrier
El factor predisponente más frecuente es:
A) Tabaquismo
B) Gastritis atrófica
C) Helicobacter pylori
D) Ingesta de nitrosamina
E) Reflujo duodeno gástrico
En la evolución natural de esta entidad lo más frecuente es que presente:
A) Hemorragia
B) Perforación
C) Obstrucción
D) Diseminación
E) Anemia megaloblástica
EL estudio complementario de primera elección que indica es:
A) TAC abdomen
B) Gastrina sérica
C) USG abdominal
D) IRM de abdoemn
E) Antigeno CA 19-9
Ante este cuadro clínico el tratamiento de elección es:
A) Antrectomía
B) Radioterapia
C) Quimioterapia
D) Gastrectomía total
E) Gastrectomía subtotal
Mujer de 36 años con 2 horas posteriores a cesárea de embarazo de 36 semanas
Desprendimiento de placenta normoinserta, inicia con datos de choque por hemorragia de**** a través de la herida.
Se reinterviene quirúrgicamente encontrando hemoperitoneo de 3**** sangrado en capa. Se realiza histerectomía
con atonía uterina y en el posoperatorio con*** sangrado en sitios de venopunción, herida quirrugica, transvaginal
y transuretral. Hb***Hto: 16%, leucocitos: 12,000/uL, y plaquetas de 45,000, Glucosa 110 mg/dl.
El diagnóstico más probable es:
A) Púrpura trombocitopénica
B) Síndrome por dilución de fcatores.
C) Presencia de anticoagulante circulante
D) Coagulación intravascular diseminada
E) Anticuerpos adquiridos contra factor VIII
Las alteraciones que espera encontrar en las pruebas de coagulación son:
A) Trombocitopenia solamente
B) Alargamiento solamente de TP
C) Acortamiento de la lisis de euglobina
D) Trombocitopenia y alargamiento de TP, TPT y TT
E) Trombocitopenia, hipofibrinogenemia y alargamiento de TP, TPT y TT
Ante la persistencia del sangrado y TP 15% con INR 5, TPT no coagula a los ***más de 120 segundos, plaquetas
30,000 y dimero D 8 mg. LA medida terapuetica que elige es:
A) Vitamina K y plasma fresco
B) Plasma fresco y concentrados plaquetarios
C) Crioprecipitados, plasma fresco y plaquetas
D) Antitrombina III, crioprecipitados y vitamina K
E) Reintervención quirúrgica para empaquetamiento
El mecanismo fisiopatológico es:
A) Disminución del factor V de Leyden
B) Aumento en los niveles de proteína C y S
C) Dismiución en la producción demegacariocitos
D) Activación del factor tisular VIa con depósito de fibrina
E) Déficit de procoagulantes por disminucón en la síntesis
El valor del dímero D:
A) No repercute el TT
B) Se asocia a la glicoproteína IIa/IIIb
C) Se asocia a la tromboplastina tisular
D) Refleja la activación de la fibrinólisis
E) Refleja el tiempo de la lisis del coágulo
Mujer de 35 años con ciclos de 21 X 8, gesta 2, abortos 2, ambos del segundo trimestre y el ultimo hace 6 meses,
desde entonces aumento de la cantidad y duración de sangrado menstrual**** manchado intermenstrual. EF: útero
de 12 X 10 X 6 cm con superficie regular y con aumento de consistencia.
El diagnóstico más probable es:
A) Adenomiosis
B) Endometriosis
C) Poliposis endocervical
D) Miomatosis uterina subserosa
E) Miomatosis uterina submucosa
Esta patología se localiza en:
A) Ovario
B) Endocervix
C) Intraperitoneal
D) Cavidad uterina
E) Ligamento ancho
El estudio de apoyo diagnóstico inicial es:
A) Laparoscopia
B) Ultrasonido pélvico
C) Histerosalpingografia
D) Marcadores tumorales
E) Legrado uterino biopsia
Decide que la paciente requiere tratamiento quirúrgico, la mejor opción es:
A) Laparoscopía con histerotomía
B) Laparoscopia con ooforectomía
C) Laparotomia con histerotomía
D) Laparotomía con histerosocopía
E) Histerosocopía con resectoscopia
La complicación que se puede presentar por el tratamiento es:
A) Sinequias
B) Perforación uterina
C) Menopausia precoz
D) Esterilidad secundaria
E) Hemorragia intra-abdominal
** de 41 año con tumor central en mama derecha de 8 X 6 cm fijo a planos profundos** naranja y retracción del
pezón; axila ipsilateral conglomerado ganglionar de 3 X ****, biopsia por punción reveló carcinoma infiltrante,
moederadamente diferenciado** (+), HER-2 (+). Placa de tórax, gammagrama óseo y US hepático negativos para
metástasis.
Le corresponde:
A) T3, N1, M0
B) T3, N2, MO
C) T4, N1, MO
D) T4, N2, MO
E) T4, N3, MO
A un cáncer de mama con estas características se le conoce como:
A) Cistosarcoma phyllodes
B) Cáncer de mama metástasico
C) Carcinoma invasor de mama
D) Carcinoma localmente avanzado
E) Carcinoma inflamatorio de la mama
Que corresponde a la etapa:
A) *IC
B) *IB
C) *IIA
D) *IIB
E) *V
La seceuncia terapéutica a utilizar en esta pacient es:
A) Quimioterapai cirugia
B) Quimioterapia radioterapia
C) Cirugía quimioterapiaradioterapia
D) Cirugía radioterapia quimioterapia
E) Quimioterapia cirugía quimio-radioterapia
***** alcanzo respuesta completa; el manejo terapéutico posterior es:
A) Tamoxifén
B) Observación
C) Herceptin solo
D) Mismo esuqmea de quimioterapia + herceptin
E) Esquema de quimioterapia distinto + herceptin
******confusa taquipneica, uso de músculos respiratorios accesorios, ictericia escleral y*** macular diseminado.
Leucocitos 18900 12% bandas, creatinina 2.5 mg/dl, TGO***y fosfatasa alcalina 210 UI7dL.
El cuadro clínico es compatible con:
A) Mionecrosis
B) Choque séptico
C) Fascitis necrozante
D) Gangrena gaseosa
E) Gangrena bacteriana sinergista
El agente etiológico más probable es:
F) Escherichia coli
G) Enterococcus faecalis
H) Clostridium perfringens
I) Staphylococcus aureus
J) Streptococcus pyogenes
El esquema antimicrobiano de elección es:
A) Ampicilina + amikacina
B) Imipenem + metropnidazol
C) Dicloxcilina + clavulanato
D) Ciprofloxacina + gentamicina
E) Penicilina GSC + kanamaicina
La conducta seguir es:
A) Desbridación de la pared
B) Laparosocopia diagnóstica
C) Drenaje guiado por tomografía
D) Laparotomía, drenaje y cultivo
E) Observación en terapia intensiva
EL pronóstico esperado:
A) Mortalidad superior al 80%
B) Recuperación sins ecuelas
C) Complicación con neuroinfección
D) Evolcuión a daño hepático crónico
E) *** insuficiancia renal crónica
Hombre de 45 años con antecdente de Helicobacter Pylori, alcoholismo y tabaquismo****quien presenta desde hace
6 meses pirosis, plenitud posprandial y pérdida de peso de 10 kg en los últimos 2 meses. AL endoscopia gástrica
muestra lesión ulcearda de 10 cm en la curvatura **** la biopsia reporta adenocarcinoma gástricp
El factor de riesgo para cáncer gástrico en este paciente es:
A) Dietético
B) Alcoholismo
C) Tabaquismo
D) Úlcera gástrica
E) Helicobacter pylori
Para determinar extensión, los estudios que indica son:
A) TC de tórax y RM de abdomen
B) Tele de tórax y TC de abdomen
C) Panendoscopia y gammagrama óseo
D) Gammagrama hepático y panendoscopia
E) Ultrasonido endoscópico y serie esófagogastroduodenal
Se realiza gastrectomía más linfadenectomia. Patología reporta adenocarcinoma****cm, con extensión hasta la
serosa; 8 de 20 ganglios peritumorales positivos*patológica es:
A) II-A
B) II-B
C) III
D) IV-A
E) IV-B
La conducta a seguir es:
Vigilancia
Radioterapia
Quimioterapia sistémica
Quimioterapia intraperitoneal
Quimioterapia + radioterapia
En esta etapa el procentaje de sobrevida a 5 años es entre:
A) 10-15
B) *0-30
C) *1-45
D) *5-60
E) *0-75
Por frecuencia el diagnóstuco más probable es mediastinitis por:
A) Infarto esplénico
B) Absceso subfrénico
C) Perforación gástrica
D) Perforación esofágica
E) Perforación diafragmática
Para confirmar el diagnóstico solicita:
A) Paracentesis
B) Panendoscopia
C) TC toraco-abdominal
D) Ultrasonido abdominal
E) Laparotomía exploradora
LA complicación posquirúrgica aguda esperada más freceunyte es:
A) Choque séptico
B) Neumonía química
C) Mediastinitis anterior
D) Endocarditis bacteriana
E) Tromboembolia pulmonar
En caso de fracaso con el tratameinto anterior, indica:
A) Gastrectomia
B) Colocación de malla
C) Pancreatectomia distal
D) Drenaje guiado por tomografía
E) Esofagostomia, yeynostomia y drenaje
Hombre de 65 años con tabaquismo intenso y alcoholismo ocasional. Antecdente de*esófago de Ba Se le diagnostica
carcinoma de laringe etapa clínica I tratado con^^ hace 5 años; en la actualidad sin actividad tumoral aparente. Inicia
con disfagia de ^^^^^^^presencia de un ganglio supraclavicular izquierdo de 1 cm. La endoscopia
muetsra*********lesion en tercio superior de esófago. Reporte histológico de carcinoma epider***diferenciado.
El antecdente más importante aea el desarrollo de este cáncer es:
A) Edad
B) Hernia hiatal
C) Tabaquismo
D) Esofago de Barret
E) Carcinoma de laringe
EL estudio para evaluar extensión loco-regional es:
A) Mediastinoscopia
B) Laringoscopia de suspensión
C) Tomografia computada de cuello y torax
D) Tránsito faringo-esofágico con trago de bario
E) Panendoscopia de tracto aero-digestivo superior
LA biopsia de ganglio linfático de cuello reportó metástasis de carcinoma*** Los estudios de extensión completos
revelan conglomerado mediastina*** importante para definir el pronóstico es:
A) Histología de la neoplasia
B) Presencia de neoplasia en mediastino
C) Profundidad de invasión de la pared esofágica
D) Presencia del ganglio supraclavicular metastásico
E) Grado de diferenciación de la neoplasia esofágica.
La opción más aceptada de tratamiento es:
A) Cirugía + radioterapia
B) Qumioterapia únicamente
C) Radioterapia + quimioterapia
D) Quimioterapia neoadyuvante + cirugía
E) Cirugia + quimioterapia de adyuvancia
La mejor opción de tratamiento paliativo es:
A) Endoprotesis
B) Gastrostomia
C) Yeyunostomia
Mujer de 60 años quien inicio hace 9 años con disfagia orofaringea progresiva *****desde hace 4 años se ha
acentuado y se agregan broncoaspiracion, halitosis, vomito*** digeridos y perdida ponderal del 10%.
El diagnóstico más probable es:
A) Acalasia
B) Cáncer laríngeo
C) Cáncer esofágico
D) Divertículo de Zenker
E) Espasmo esofágico difuso
El estudio inicial que indica es:
A) Esofagograma
B) Esofagoscopia
C) Panendoscopia
D) Manometría esofágica
E) Ultrasonido endoscópico
El tratamiento quirúrgico es:
A) Diverticulectomía
B) Laringectomia radical
C) Cardiomiotomía y funduplicatura
D) Cricofaringomiotomía y diverticulectomía
E) Esofagectomía con reconstrucción esófago-yeyuno
La complicación más frecuente posterior a este tratamiento es:
A) Disfonía
B) MEdiastinitis
C) Fístula esofágica
D) Absceso de cuello
E) Persistencia de la disfagia
El tratamiento de esta complicación es:
A) Toracotomía y drenaje
B) Desbridación y drenaje
C) Rehabilitación foniátrica
D) Dilataciones esofágicas
E) ********
Mujer de 61 años residente de zona endémica para bocio, sin aptologias asociadas:****hace 10 años con crecimiento
difuso en la cara anterior del cuello y disfagia. Desde**presencia de tumor en hemicuelloo derecho: clínicamente
eutiroidea. EF: aumento del tamaño***glandula tiroides con ntumor en el lóbulo derecho y desviación de la traquea.
Por frecuencia el diagnostico probable es:
A) Cancer de tiroides
B) Tiroiditis crónica
C) Bocio endémico
D) Bocio intratoracico
E) Bocio multinodular
El primer estudio de apoyo diagnóstico es:
A) Ultrasonido de cuello
B) Gamagtrama de tirides
C) Pruebas de función tiroidea
D) Tomografia axial computada de cuello
E) Citologia por aspiracon con aguja delhgada
Para confirmar el diagnóstico solicita:
a) Ultrasonido de cuello
b) Gammagrama de tiroides
c) Pruebas de función tiroidea
d) Tomografia axial computada de cuello
e) Citologia por aspiración con aguja delgada
En relación a la malignidad la presencia de nodulo dominante confiere***:
A) Nulo de malignidad
B) Elevado de malignidad
C) Muy bajo de malignidad
D) Moderado de malignidad
E) Igual que en la población general
El tratamiento es:
A) Hemitiroidectomia
B) Tiroidectomia total
C) Tiroidectomia subtotal
D) Tiroidectomia total con diseccion radical
E) Hemitiroidectomia con diseccion radical de cuello
Hombre de 65 años, con tabquismo intenso y alcoholismo ocasional. Antecdente de****esófago de Barret. Se le
diagnostica carcinoma de laringe etapa clínica I tratado con*** hace 5 años; en la actualidad sin actividad tumoral
aparente. Inicia con disfagia de **** presencia de un ganglio supraclavicular izquierdo de 1 cm. LA endoscopia
muestra *** lesion en tercio superior de sofago. Reporte histológico de carcinoma epi***Mujer de 45 años con tumor
de 5 cm en gñándula parótida derecha de 2 años de evolución*** afeccion de nervio facial. LA BAAF de la parótida es
positiva a malignidad:
El estudio de extensión que indica es: A) PET
Sialografia
Ortopantografia
TC de parótida y cuello
Ultrasonido de parótida y cuello
EL manejo adecuado es:
A) Biopasia abierta con anestesia local
B) PArotidectomia total sin transoperatorio
C) PArotidectomia total con transoperatorio
D) PArotidectomia superficial sin transoperatorio
E) PArotidectomia superficial con transoperatorio
EL resultado de patología es positivo a carcinoma muco-epidermoide de alro grado, por lo tanto el tratamiento es
parotidectomia:
A) Superficial + braquiterapia
B) Total + radioterapia postoperatoria
C) Total + disecci+on de cuello electiva
D) Superficial + radioterapia postoperatoria
E) Total + disección de cuello + radioterapia postoperaytoria
En este caso, el dato clave para decidir el tratamiento es:
A) Etapa clínica
B) Etapa clínica y grado de diferenciación
C) Posible presencia de ganglios intraparotídeos
D) Posible invasión perineural por el tamaño del tumor
E) Posible invasión de tejidos adyacentes por eltamaño del tumor
Por el tratamiento que recibió puede presentar:
A) Trismus
B) Otitis media
C) Xerostomia
D) Prálisis facial
E) Disfunción de articulación temporo- mandibular
Hombre de 25 años quien hace 7 horas sufrió herida única por proyectil arma de fuego*** **orificio de entrada en
hipocondrio derecho y salida en flanco izquierdo: TA: 90/70 mmHg****FC: 102`x y FR:20`x. Se le realiza reanimación.
EN la laparotomía exploratoria, se observa*** hemoperitoneo de 600ml, lesión de mesenterio a 25 cm de válvula
ileocecal, doble lesión de intestino delgado a 15 y 40 cm de válvula ileocecal, lesión de colon transverso en espejo a
15 cm** lóbulo hepático y en sigmoides que abarca 80% de la circunferencia.
En la escala de gravedad la lesiona a nivel de sigmoides corresponde al grado:
A) I
B) II
C) III
D) IV
E) V
*GRADOS DE LESION EN COLON SIGMOIDES:
El tratamiento quirúrgico del colon es:
A) Cierre primario en ambas lesiones del colon
B) Cierre primario en transverso y colostomía en sigmoides
C) Colostomis en transverso y exteriorizacion n sigmoides
D) Colostomia en transverso y resección de sigmoides con anatomosis
E) Colostomia en sigmoides y resección con anastomisis en transverso
Para dceidir entre cirugía derivativa y cierre primario, lo más importante es:
A) Hemoperitoneo
B) Contaminación fecal
C) Lesion en mesenterio
D) Edad y tiemoi de evolución
E) Lesiones asociadas y estado hemodinamico
En caso de cirugía derivatva el tiemoi minimo de espera para intentar la re**** es de:
A) 3 semanas
B) 4 semnas
C) 6 semnas
D) 3 meses
E) 6 meses
La complicación más grave que se puede presentar en la colostomía es:
A) Eventración
B) Invaginación
C) Necrosis estomal
D) Hernia periestomal
E) Absceso periestomal
80.Hombre de 25 años quien sufrió accidente automovilístico, EF inquietud*****TA: 90/60mmHG, FR: 18 rpm, FC:
150 `x, despierto, dolor y distensión abdominal***peristalstismo, normal, lavado peritoneal positivo a la aspiración.
Las Rx`s de cervicales y torax sin alteraciones. Se le aplican 1500 ml de solución Hartmann a goteo***** TA: 70/40
mmHg.
El paso inmediato a aSEguires:
A) Tomografia abdominal
B) Laparoscopia diagnostica
C) LAPE
D) USG abdominal FAST
E) Resonancia magnetica abdominal
Profundiza en el estado de choque, decide llevarlo a quirófano y encuentra hemoperitoeno por lesion hepática del
lóbulo derecho, con disrrupcion***parénquima con sección total del mismo, el grado de lesion hepática es:
I
II
III
IV
V
* GRADOS DE LESION HEPATICA:

I. Hematoma subcapsular < 10% de superficie, desgarro capsular < 1 cm de profundidad.


II. Hematoma subcapsular 10-50% de superficie, o hematoma intraparenquimatoso < de 10
cm. Desgarro capsular 1-3 cm de profundidad.
III. Hematoma subcapsular >50% de superficie, o hematoma intraparenquimatoso >10 cm.
Desgarro capsular >3 cm de profundidad.
IV. Rotura parenquimatosa que afecta del 25-75% de un lobulo o de 1 a 3 segmentos de
couinaud
V. Rotura parenquimatosa que afecta > 75% de un lobulo o mas de 3 segmentos de couinaud
en un solo lobulo. Lesiones venosas yuxtahepaticas como la cava retrohepatica o venas
hepaticas mayores centrales
VI. Avulsion hepatica
Continua con TA de 60/30mmHg y persistencia de la hemorragia***control; el manejo inmediato para oreservar la
vida es:
A) Lobectomia hepática
B) Derivación atrio-cava
C) Segmentectomia hepática
D) Cirugia de control de daños
E) Ligadura de arteria hepática
*(schwartz 7ª ed. Pág. 203)
Si el paciente se encuentra estable, el tiempo minimo que da***reexplorar y el servicio que lo tratara es:
A) 3 hr en quir´pfano
B) 5 hr en quirófanbo
C) 6 hr en terapia intensiva
D) 12 ht en terapia intensiva
E) 24 hr en terapia intensiva
*Libro del Consejo en el cap de trauma
Lo más importante para efectuar la segunda revisión es la presencia de:
A) Coagulabilidad
B) Volumen urinario bajo
C) Estabilidada hemodinámica
D) Presion intrabdominal normal
E) Disminucion de hemoglobina y hematocrito

R2
R3
PUEM R-3 2015
Quiste de colédoco
Cálculo de pérdidas insensible
Mutación asociada al cáncer de páncreas
NEM-1
Monitorización hemodinámica invasiva
Obstrucción intestinal
Radiografías
Cáncer de mama.
Proyecciones de la mamografía
Mastografías.
BAFF
Lumpectomía.
Radioterapia.
Manejo del cáncer mínimamente invasor e in situ
Cáncer de tiroides
Paratiroides
Hiperparatiroidismo
Enfermedad renal poliquística
Hemorragia de tubo digestivo bajo
Absceso hepático piógeno vs amebiano
Quiste hidatídico
Trauma esplénico
Trauma de colon
Electrolitos
Ácido Base
Glándulas salivales
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
--
1. Niña de 6 meses de edad con aumento de volumen en región inguinal durante el llanto, sin evidencia de
incarceración, por fuera de vasos epigástricos
a. Lo mas probable  Hernia inguinal indirecta
b. Estudio que se debe realizar?  USG (usg es el mas probable)o TAC
c. Tratamiento  Operar inmediatamente (schwartz 8 ed. Pág. 1505)
d. Que se necesita para decir que esta estrangulada  Ausencia de flujo vascular
2. Masculino de X años de edad con antecedente de accidente automovilístico que llega chocado y se
encuentra con lesión hepática y esplénica de 3 cm de profundidad
a. Grado de lesión hepática  Grado III
VII. Hematoma subcapsular < 10% de superficie, desgarro capsular < 1 cm de profundidad.
VIII. Hematoma subcapsular 10-50% de superficie, o hematoma intraparenquimatoso < de 10
cm. Desgarro capsular 1-3 cm de profundidad.
IX. Hematoma subcapsular >50% de superficie, o hematoma intraparenquimatoso >10 cm.
Desgarro capsular >3 cm de profundidad.
X. Rotura parenquimatosa que afecta del 25-75% de un lobulo o de 1 a 3 segmentos de
couinaud
XI. Rotura parenquimatosa que afecta > 75% de un lobulo o mas de 3 segmentos de couinaud
en un solo lobulo. Lesiones venosas yuxtahepaticas como la cava retrohepatica o venas
hepaticas mayores centrales
XII. Avulsion hepatica

b. Acción mas indicada  control de daños (schwartz 7ª ed. Pág. 203)


c. Órgano mas frecuentemente dañado en trauma cerrado de abdomen  Bazo (libro del Consejo de
cirugía general Pág. 1115)
d. Grado de lesión esplénica  Grado III
I. Hematoma subcapsular de < de 10 % de superficie, o laceracion < de 1cm de profundidad
en el parenquima
II. Hematoma subcapsular de 10-50% de superficie o < a 5 cm de diametro dentro del
parenquima. Laceracion con profundidad de 1-3 cm en parenquima sin afectar vasos
trabeculares.
III. Hematoma subcapsular > 50% de superficie , expansivo. Hematoma
intraparenquimatoso > 5 cm o expansivo. Laceracion mayor de 3 cm de profundidad o
con afectación de vasos trabeculares.
IV. Laceracion que afecta vasos segmentarios o hiliares con devascularizacion
V. Destruccion esplenica o afectación total del hilio
e. Cuando reintervenir  (cuando el paciente este estable) yo leí corregir ácidos o coagulopatía
f. Me acuerdo que venía la respuesta de tratamiento de bazo e hígado hemostasia para los dos
(esplenorrafia)
3. HPAF con Trauma de colon transverso en espejo y 80% de compromiso de la circunferencia del sigmoides
afección del mesenterio de 7 horas de evolución
a. Grado de lesión  Grado III
b. Que hacer??? Colon derecho anastomosis e izquierdo colostomía
4. Paciente femenino con Ca medular de tiroides + 1 adenopatía cervical derecha
a. a. Tratamiento  Tiroidectomía total y disección radical modificada cervical ipsolateral o
bilateral (Schwartz tomo 2 Pág. 1425) El libro del consejo dice que unilateral
b. seguimiento  Calcitonina
c. Tratamiento  Puede tratarse con quimioterapia, análogos de somatostatina o inhibidores de
tirosincinasa
d. Recidiva  Reducción quirúrgica del tumor y radioterapia
5. Apéndice con necrosis de base de ciego
a. Tx  hemicolectomía (libro del consejo Pág. 759)
b. Patógeno mas frec  Bacteroides Fragilis (Libro CMCG Pág. 754)
c. Manejo de la herida  Cierre primario diferido (Schwartz 8 ed. Pág. 1131, )
d. Incisión adecuada Incisión transversa como la Rocky Davis (shackelford Vol. 4 Pág. 217)
e. Tx antibiótico empírico  1ª elección (cefalosporina 3ª generación + Metronidazol)
f. Irrigación del apéndice  Ileocolica
6. 2 casos de masculinos con Traumatismo Craneoencefálico ingresan a urgencias
a. Uno de ellos tiene una escala de coma de Glasgow  8
b. Pb fractura de piso medio
c. Pb hematoma epidural
d. Llamar a neurocirugía??????
e. Manejo postoperatorio por UTI
7. Paciente que cae sentado  Inicia con disnea  rx tórax con ensanchamiento de mediastino
a. Dx  Hernia diafragmática
b. Tx reparación del defecto (y drenar el espacio pleural en caso de haber contenido)
8. Masculino con dolor en epigastrio, aumento de volumen y masa pulsátil a la exploración física
a. Dx  Aneurisma aortico no roto
b. Método diagnostico de elección  AngioTAC Helicoidal con reconstrucción (Rutherford cirugía
vascular 6 ed., Pág. 1413)
c. Tratamiento electivo  Injerto endovascular
d. Complicación mas grave  Rotura aneurismática (Schwartz 8ª ed. Pág. 742)
9. Paciente joven con episodios nocturnos de diaforesis hipertensión y agitación
a. Dx feocromocitoma
b. Mejor método Dx  Metanefrinas y ac vanilmandelico en orina de 24 hrs, si existe duda se puede hacer
tambien una prueba de supresión con clonidina (Libro del CMCG Pág. 344)
c. Imagen La resonancia magnética puede llegar a ser ms específica por el aumento de de señal en
imágenes T2 que pueden identificar con toda claridad tejido cromafin suprarrenal o extraadrenal
(Libro del CMCG Pág. 345)
d. Tx preoperatorio  alfa bloqueadores (el de elección es la fenoxibenzamina)
e. El tratamiento quirúrgico  Suprarrenalectomia unilateral con ligadura temprana del flujo vascular
venoso
f. Atención transquirurgica  evitar crisis hipertensivas y taquiarritmias (Nitroprusiato, bloqueadores
Beta o lidocaína)
g. En caso de ser maligno se trata con quimioterapia con estreptozocina , ciclofosfamida o vincristina
10. Prolapso rectal incarcerado en viejito de 70 años con comorbilidades
a. Como diferenciar que es prolapso completo  Pliegues circulares concéntricos (sabiston 17ª ed., Pág.
1488)
b. Manejo inicial  ??? reducción manual
c. cirugía indicada  Operación de Altermeier, también llamada Rectosigmoidectomía perineal (Libro
CMCG Pág. 799)
d. Complicación de la cirugía  Recidiva es la mas probable (Schwartz 8ª ed., Pág. 1098, libro del CMCG
2º ed., Pág. 799) aunque puede haber dehiscencia, sangrado y tensión del sitio de anastomosis. No se
menciona la estenosis como complicación (libro del CMCG 2º ed., Pág. 799)
11. Absceso perianal multitratado con 2 orificios perianales con drenaje de material purulento
a. Dx  absceso en herradura
b. Complicación de absceso isquiorrectal
c. Puede tener un trayecto fistuloso transesfinterico
d. Tx  Procedimiento de Heanley modificado (corte del anococcigeo y apertura de ambas fosas
isquioanales)
12. Volvulus de Sigmoides con imagen en grano de café
a. Diagnostico  Placa de abdomen, Enema con contraste hidrosoluble con imagen en pico de pájaro
es patognomónica (schwartz 8 ed. Pág. 1098)
b. Tx inicial  Sigmoidoscopía flexible (schwartz 8 ed. Pág. 1098)
c. Qx  Sigmoidectomia., sacar un estoma en caso de gangrena (schwartz 8 ed. Pág. 1098)
13. Paciente con perdida ponderal, e ictericia intermitente. Se realiza panendoscopia se encuentra tumor en
la 2ª porción del duodeno.
a. Tipo mas común de neoplasia es cáncer de cabeza de páncreas (CMCG Pág. 655) seguido por el
ampuloma de vater (CMCG Pág. 661)
b. método diagnostico  Tomografía (Schwartz 8 ed. Pág. 1280). El USG endoscópico solo se
reserva para los casos en los que la TAC no es concluyente, también se puede usar para valorar
invasión a vena porta o vasos mesentéricos (Schwartz 8 ed. Pág. 1281)
c. Irresecabilidad  T4 “cuando hay invasión vascular” (Sabiston 17 ed. Pág. 1670)
d. Qx indicada  Whipple (pancreatoduodenectomia)
14. Paciente femenino con dolor, ictericia y masa en hipocondrio derecho.
a. Dx  Quiste de colédoco, la triada clásica es Dolor ictericia y masa (Schwartz 8 ed. Pág. 1210)
b. método diagnostico  TAC confirma el diagnostico. La Resonancia evalúa anatomía de vía biliar
y ayuda a planear el procedimiento qx (Schwartz 8 ed. Pág. 1210)
c. Tratamiento  Reseccion + colecistectomia y hepatoyeyunostomia en Y roux para los tipos I, II
y IV (Schwartz 8 ed. Pág. 1210, Sabiston 17 ed. Pág. 1630).
Para el tipo III  Esfinterotomia.
d. Cuidar en el futuro  Malignidad 15% (libro cmcg)
15. Cáncer ductal insitu de mama con marcadores
a. Marcadores que denotan conducta biologica agresiva  C-erbB-2, HER2-NEU, DNA aneuploide
b. Tx reseccion conservadora de cancer ductal insitu  cuando el tumor es < de 2.5 cm, cuando tiene
localizacion periferica.
c. Diseccion axilar  en caso de encontrar zonas de microinvasion o ganglios positivos en el
transoperatorio.
d. En caso de encontrar zonas de microinvasion el tumor se considera infiltrante
e. Radioterapia  en tumores mayores de 1 cm o con margenes de reseccion menores a 2 cm. Y en
el ductal insitu no esta indicada ninguna terapia coadyuvante
f. Mastectomia  Tumores primarios multiples, microcalcificaciones difusas, persistencia de
margenes positivos.
g. Tamoxifen  Pacientes con expresión de recptores hormonales
h. Para HER-2-NEU  traztuzumab o doxorrubicina (adriamicina)
i. Mastectomia + radioterapia  Carcinoma ductal in situ bien localizado sin multicentricidad,
tumores < 4 cm y >1 cm, buena relacion mama-tumor.
j. Birads
0. Repetir estudio
I. Estudio normal
II. Datos benignos
III. Probablemente benignos  seguimiento radiografico cada 6 meses hasta completar 2
años o biopsia con aguja de corte
IV. Sospecha de malignidad  Biopsia excisional
V. Datos de malignidad  biopsia
16. Melanoma que infiltra 4 mm
a. Clasificacion Breslow
I. 0.75 mm o menos
II. 0.76 - 1.5 mm
III. 1.6 – 4 mm
IV. > 4 mm (Schwartz 8 ed. Pág. 443)
b. Tratamiento  Reseccion quirúrgica
c. En las lesiones < a 1 mm el tx es solo reseccion, en lesiones >de 1 – 4 mm  ganglio centinela
(sabiston 17ª ed. Pág. 790)
d. Si el ganglio centinela es positivo  disección ganglionar completa (Sabiston 17ª ed. Pág. 790)
e. Tx  Todos los pacientes se deben someter a tx coadyuvante con radioterapia (CMCG 1431)
también se puede usar interferón alfa, o temozolamida (CMCG Pág. 1434)
17. Masculino con tumor en muslo, fijo a planos profundos, no doloroso.
a. Dx histiocitoma fibroso maligno es el mas frecuente (CMCG Pág. 1417)
b. Los sarcomas de grado intermedio y alto tienden a metastatizar por vía hematógena (CMCG Pág.
1418)
c. Dx: La resonancia magnética es el método de elección (CMCG Pág. 1420). Para confirmar la
histologia  Biopsia incisional  en tumores mayores a 5 cm. Biopsia Excisional  En
tumores menores de 3 cm. (CMCG Pág. 1420)
d. Tx : Reseccion amplia 2 – 3 cm de margen, si no se puede se debe realizar una amputación (CMCG
pag1420)
e. La linfadenectomia solo esta indicada en presencia de metástasis ganglionares obvias o bien
demostradas lo cual es muy infrecuente (CMCG Pág. 1421)
f. Radioterapia se usa como tx postquirúrgico (AMCG 1422)
g. El tx paliativo para las metástasis es con quimioterapia (CMCG Pág. 1422)
18. Tumor en labio inferior con nódulo cervical
a. Estirpe histológica mas frec  Carcinoma epidermoide (en labio inferior), en labio superior el
mas frecuente es el carcinoma de células basales (schwartz 8 ed. Pág. 517)
b. Tratamiento  Escisión quirúrgica + disección de cuello
c. Tx postquirúrgico  radioterapia (Schwartz 8 ed. Pág. 518)
d. Mal pronostico  invasión neural, afección de mandíbula. metástasis regionales
19. Tumor de parótida
a. Neoplasia mas común  carcinoma mucoepidermoide
b. Tratamiento  Parotidectomia superficial
c. Si se reporta malignidad en el transoperatorio  Parotidectomia total con preservación del
nervio facial (schwartz 8 ed. Pág. 540) Se debe realizar disección ganglionar en caso de
adenopatías extensión submandibular o mets regionales (Schwartz 8 ed. Pág. 540)
d. Tratamiento postoperatorio  Radioterapia
20. Hormona para seguimiento en ca folicular de tiroides
a. Tiroglobulina
21. Cáncer cervicouterino con hemorragia postcoital en mujer con paridad satisfecha
a. NIC I  Vigilancia y PAP cada 3 meses durante un año
b. NIC II o NIC III  Crioterapia electrocoagulación o vaporizacion, Conizacion, se acepta
histerectomia.
c. El carcinoma mas frecuente es epidermoide
d. Diseminacion  primero por extensión directa a traves de ligamentos, posteriormente
diseminación linfatica, (Ganglios paracervicales  parametriales  paraureterales 
obturatrices  hipogastricos  iliacos externos  iliacos comunes  inguinales  presacros
 paraaorticos  mediastinales y supraclaviculares) y finalmente hematogena
e. Hidronefrosis  Etapa clinica IIIB  tx radio terapia + cisplatino + teleterapia
22. Bocio en lugar no endémico  enfermedad mas probable? Dx?
a. La enfermedad de Hashimoto es la causa mas frecuente de hipotiroidismo en zonas no
endémicas (Libro CMCG Pág. 406) Sin embargo no se pregunta nada acerca de hipotiroidismo así
que la respuesta seria Bocio multinodular.
b. El bocio mas frecuente en pacientes que se encuentran en zonas no endémicas es el bocio
multinodular “los estudios de autopsia demuestran que la mitad de la población sufre nódulos únicos
o múltiples, y se calcula que cerca de 1.5 millones de la población mundial presenta bocio
multinodular” (Libro del CMCG Pág. 429)
c. Método Dx  La BAAF del nódulo dominante se ha convertido en la prueba de oro para el
diagnóstico de nódulo tiroideo, la cual aunada al USG eleva su eficacia (Libro CMCG Págs. 416,
425 y 431)(schwartz 8 ed. Pág. 1415) también comenta que BAAF y gamagrama tiroideo
d. El tratamiento inicial es con terapia supresora con levotiroxina. Si el bocio aumenta a pesar de la
terapia supresiva se debe considerar cirugía (libro del CMCG Pág. 432)
e. Indicaciones para Tx quirúrgico  Sospecha de malignidad, compresión de órganos vecinos,
bocio con extensión intratorácica. (libro CMCG Pág. 432 y 433)
23. Cáncer de próstata
a. mas de 95% es adenocarcinoma (Smith Urología 13 ed. Pág. 364)
b. Suma de Gleason 2-4  bien diferenciados . 5-6  moderadamente diferenciados. 8-10  Mal
diferenciados. El grado 7 puede ser moderadamente diferenciado cuando la suma es 3+4, y mal
diferenciado cuando la suma es 4 +3 (Smith Urología 13 ed. Pág. 365)
c. Los pacientes con cáncer de próstata demuestran tener un porcentaje mas bajo de fracción libre
del APE que aquellos con enfermedad benigna. El valor corte de la fracción libre del antigeno
prostático es de 25% (Smith Urología 13 ed. Pág. 368)
d. Dx biopsia transrectal
e. La TAC de pelvis y gamagrama óseo están indicadas en  pacientes con APE > 20 y en pacientes
con suma de gleason de 4 a 5 con APE > 10. (Smith urología 13 ed. Pág. 368) (schwartz 8 ed. Pág.
1537 y 1538)
f. Tx  Prostatectomía radical retropúbica + braquiterapia (schwartz 8 ed. Pág. 1538)
g. Las complicaciones mas frecuentes son incontinencia urinaria y la disfunción eréctil (Smith
urología 13 ed. Pág. 371) en enfermedad metastasica el tx es antiandrógenos como flutamida y
bicalutamida (schwartz 8 ed. Pág. 1538)
24. Ulcera gástrica bordes elevados probabilidad de cáncer
a. En la actualidad se acepta que todas las ulceras gástricas se deben clasificar como cancerosas
(Schwartz 8 ed. Pág. 977)
b. El método diagnostico de elección para el cáncer gástrico es la panendoscopia, se deben de tomar
como mínimo 8 biopsias en los bordes de la lesión y además en zonas aparentemente sanas. Se
puede usar tinción con azul de toluidina para diferenciar zonas sospechosas (libro CMCG Pág.
648) La serie gastroduodenal con doble contraste es útil sobre todo en la linitis plástica (Libro
CMCG Pág. 649)
c. Las ulceras gigantes son mayores a 3 cm de diámetro localizadas a lo largo de la curvatura menor,
el riesgo de cáncer es de 30% y aumenta con el tamaño, en este caso esta indicada la extirpación
quirúrgica precoz y se puede añadir vagotomía.
d. Estadios IA al IIIB  candidatos quirurgicos
e. Tratamiento en tumores distales gastrectomia total radical con diseccion D2 o gastrectomia
subtotal radical
f. Tx medico  quimio y radioterapia preoperatoria (libro CMCG Pág. 651) Quimio, radio e
inmunoterapia postoperatoria (libro CMCG Pág. 652)
25. Cáncer de pulmón, cuadro de nódulo pulmonar solitario
a. Definición  Imagen radiopaca menor a 3 cm (schwartz 8 ed. Pág. 555) probabilidad del 20 –
40% de malignidad
b. Dx  broncoscopía con cepillado y biopsia en tumores centrales. Biopsia transtorácica con aguja
por aspiración (schwartz 8 ed. Pág. 556)
c. Tipos histológicos células no pequeñas
I. Células escamosas  Es el mas frecuente, tiene correlación significativa con el
tabaquismo, su localización mas frecuente es central y se origina de los bronquios
principales. Los síntomas característicos son tos, hemoptisis, neumonía etc. (schwartz 8
ed. Pág. 560)
II. Adenocarcinoma  Es de localización periférica, suele identificarse de manera
incidental en radiografías, sus síntomas mas frecuentes son los de invasión a la pared
torácica y derrame. Siempre causa destrucción del parénquima periférico (schwartz 8
ed. Pág.560)
III. Broncoalveolar  Difiere del adenocarcinoma por confinamiento a los alveolos y no
haber destrucción del parénquima.
d. Células pequeñas  80% de localización central, tendencia agresiva a metastatizar, se disemina
tempranamente a ganglios mediastinitos, medula ósea y cerebro. Su tratamiento es con
radioterapia paliativa. (sabiston 17ª ed. Pág. 1774)
e. TNM
T1  Tumor de 3 cm o menos sin datos de invasión bronquial
T2  Tumor de mas de 3 cm o con invasión a bronquio lobar o pleura visceral. Presencia
atelactasia o neumonitis asociadas que afectan a menos de un pulmón entero.
T3  Cualquier tamaño con invasión de pared torácica, diafragma, pleura mediastínica
o pericardio (sin afectar al corazón). Invasión de bronquio principal.
T4  Tumor que afecta mediastino, corazón, grandes vasos, traquea, esófago o presencia
de derrame pleural maligno.

N1  Ganglios en la región peribronquial o hiliar ipsilateral


N2  Ganglios subcarinicos o mediastinitos ipsilaterales
N3  Ganglios mediastínicos o hiliares contralaterales, ganglios escalenicos o
supraclaviculares de cualquier lado.

Estadio IA  T1
Estadio IB  T2
Estadio IIA  T1N1
Estadio IIB  T2 N1 ó T3N0
Estadio IIIA  T3N1 ó T1N2 ó T2N2 ó T3N2
Estadio IIIB  T4 ó Cualquier T+N3
Estadio IV  Cualquier T, cualquier N, M1
f. Tratamiento para en cáncer de células no pequeñas  Cirugía Lobectomía  en tumor confinado
a un solo lóbulo. Resección pulmonar en bloque + resección de pared torácica afectada con
linfadenectomía mediastínica  cáncer no confinado y con afectación de pared torácica.
(sabiston 17ª ed. Pág. 1787)
g. Quimioterapia en enfermedad metastásica y radioterapia para control local. (sabiston 17ª ed.
Pág. 1786)
26. Taponamiento cardiaco
a. disminución del gasto cardiaco, hipotensión y aumento en la PVC (Schwartz 8 edición Pág. 133)
b. Tan poco como 100 ml de sangre pericárdico pueden provocar alteraciones hemodinámicas
vascular (Schwartz 8 edición Pág. 133)
c. Triada de Beck  hipotensión, plétora yugular y ruidos cardiacos atenuados (Schwartz 8 edición
Pág. 133)
d. Dx  USG (Schwartz 8 edición Pág. 133)
e. Tx pericardiocentesis, si esta fracasa  pericardiotomia o ventana pericárdica (Schwartz 8
edición Pág. 134)
f. Complicación de pericardiocentesis aspiración de sangre del ventrículo seguido por lesión
miocárdica (ATLS 7 ed. Pág. 135)
27. Hemorroides que no se reducen
a. Grado IV
b. Dx  estudio endoscópico como la rectosigmoidoscopia rígida o flexible, la colonoscopía solo esta
indicada en pacientes mayores de 50 años con riego de cáncer(Libro del CMCG 2ª edición Pág. 768)
c. Paciente presenta sangrado en el postoperatorio causa?  Ligadura inadecuada del pedículo vascular
(Schwartz 8 edición Pág. 1104)
d. Tratamiento  Reintervención quirúrgica
28. Fisura anal, con un colgajo y hemorroide centinela de X meses de evolución
a. Diagnostico  Fisura anal crónica
b. Tratamiento  Esfinterotomia interna lateral (Schwartz 8 ed. Pág. 1104)
c. Etiología  espasmo o hipertonía del esfínter anal INTERNO
d. Complicación mas frecuente  Incontinencia anal (Libro del CMCG 2 ed. Pág. 772 y Schwartz 8 ed. Pág.
1104)
29. Paciente con antecedente de ca de laringe  que riesgo de hacer de ca de esófago proximal
a. En ningún libro se menciona invasión del cáncer de laringe a esófago o que el cáncer de laringe
aumente la probabilidad de padecer cáncer de esófago proximal. Sin embargo , sí se hace
referencia que el cáncer esofágico puede invadir estructuras como los nervios laríngeos
recurrentes, traquea, cuerdas vocales y laringe.
b. también se menciona que en el cáncer de hipofaringe existe riesgo de tumores sincrónicos con la
unión faringoesofagica
c. El Diagnostico de cáncer laríngeo se realiza con  laringoscopia. La Estatificación es con TAC
d. TX para cáncer de laringe  radioterapia (la radiación puede predisponer a neoplasias
secundarias de esófago – Libro CMCG Pág. 377)
30. Trauma de tórax con lesión traqueal, hemodinamicamente estable.
a. Neumomediastino
b. Dx  radiografía lateral de cuello, tele de tórax y broncoscopia (Libro CMCG Pág. 1083) se debe
realizar broncoscopia antes de la intubación (sabiston 17 ed. Pág. 509)
c. Tx  cierre con material absorbible para la mucosa y no absorbible monofilamento para los
anillos (libro CMCG Pág. 1083)
d. En lesiones menores de la mitad de la circunferencia o que solo afectan uno o 2 anillos  ferulizar
vía aérea mediante con intubación (libro CMCG Pág. 1084)
e. Complicación frecuente  lesión del laríngeo (libro CMCG Pág. 1084)
31. Paciente con poliposis (más de 100 pólipos),con antecedentes familiares positivos.
a. Dx  Poliposis adenomatosa familiar (considerar sx de Gardner: solo en caso de que refieran
osteomas, adenomas del ámpula de vater o quistes epidermicos. Otra posibilidad es poliposis
adenomatosa familiar atenuada: Solo si refieren poliposis predominante en colon derecho)
b. Mutación  Autosómica dominante
c. Tx (2 opciones)  Puede ser proctocolectomia con anastomosis ileoanal con reservorio J o
colectomia total abdominal con ileorecto anastomosis.
d. Tipo de pólipo más común: Tubular
e. El que más se maligniza: velloso
32. Paciente con dx de CUCI, dolor abdominal, distensión y en Rx con distensión de colon transverso. Dx de
Megacolon Tóxico.
a. Cirugía inicial  Colectomía total abdominal
b. En el pre y postoperatorio debe de ser tratado con hidratación, antibióticos y corticoesteroides,
en caso de no haber esteroides entonces el tx es con ciclosporina (schwartz 8 ed. Pág. 1079)
c. Segundo tiempo quirúrgico  proctectomia con anastomosis ileoanal con reservorio J
33. Embarazada PO cesárea, presenta atonia, hemorragia  histerectomía
34. Fascitis necrosante
a. La fascitis necrosante es una infección extensa y rápida que va de la fascia profunda al tejido
adiposo (schwartz 8 ed. Pág. 434)
b. El microorganismo mas frecuente es Clostridium perfringens (Sabiston 17 ed. Pág. 264) pero
también se aíslan Microorganismos aislados  Grampositivos : estreptococos grupo A,
enterococos, estafilococos (incidencia creciente de S. Aureus). Gramnegativos: E. Coli,
Enterobacter, pseudomonas, proteus, serratia y bacteroides. (schwartz 8 ed. Pág. 434)
c. Tratamiento  desbridación, antibioticoterapia (schwartz 8 ed. Pág.434) (sabiston 17ª ed. Pág.
266)
d. La antibioticoterapia es con  carbapenemicos (imipenem, meropenem, ertapenem)
Piperacilina/tazobactam. Otra opción es una cefalosporina de 3ª generación + clindamicina o
metronidazol (Sabiston 17ª ed. Pág. 266)
35. Sepsis y choque séptico
36. Paciente con síndrome icterico por trastorno hematológico, postoperado de colecistectomia hace x años 
presenta litiasis biliar primaria
a. Dx mas probable  Hemólisis por Esferocitosis hereditaria (Harrison 16 ed. en ingles Pág. 609,
Schwartz 8 ed. Pág. 1197)
b. De que están hechos  Pigmento negro (Schwartz 8 ed. Pág. 1196)
c. Tx  esplenectomia (Harrison 16 ed. en ingles Pág. 609)
d. Vacuna antineumocócica  Aplicar 2 semanas antes de la cirugía (Harrison 16 ed. en ingles Pág.
609)
37. Trauma penetrante de cuello lesión de carótida
a. Manejo inicial  Intubación (libro CMCG Pág. 1081)
b. Dx  en las lesiones estables de zonas I y III angiografía o angioTAC, en Zona II USG duplex (libro
CMCG Pág. 1082) (schwartz 7ª ed. Pág. 180)
c. Tx  exploración cervical y reparación quirúrgica (libro CMCG Pág. 1082)
d. Acuérdate que la reparación de carótida primitiva es con injerto
38. Paciente con lesión ulcerada en rostro de bordes elevados
a. Carcinoma basocelular ( se ulcera en el centro mas frecuentemente) Schwartz 8 ed. Pág. 440)
b. Tx escisión quirúrgica  si es mayor a 2 mm. Legrado, electro fulguración o vaporización  si es
menor a 2 mm
39. Clasificacion de LeFort

I A través del reborde alveolar superior, separa al plano palatodentario. Genera maloclusion y alteraciones
masticatorias.
II  Afecta sutura cigomaticomaxilar, raíz nasal, apófisis pterigoides, maxilar superior y pared interna de la
orbita.
III  Afecta la sutura cigomáticofrontal y naso frontal
40. Tumor testicular
a. Marcadores  Gonadotropina corionica (se eleva en 15% -20% en seminomas y 10 a 40% en no
seminomatosos), DHL (refleja masa tumoral), alfa-fetoproteina (se eleva en no seminomatosos)
b. Frecuencia 90-95% germinaleslos seminomatosos son los mas frecuentes (Smith urología 13
ed. Pág. 377)
c. DX  USG
d. Estatificación  tele de tórax, TAC.
I. Confinado al testículo
II. Compromiso retroperitoneal (IIa  < 2cm, IIb > 2 cm)
III. Compromiso nodular supradiafragmatico o compromiso visceral (Smith Urología 13ª
ed. Pág. 379)
e. TX  en estadios I – IIa  orquiectomia radical y radioterapia en retroperitoneo. En estadios IIB-
III  se debe agregar quimioterapia. (Smith urología 13 ed. Pág. 381)
41. Paciente con hepatocarcinoma
a. factores de riesgo  Enfermedades que condicionen cirrosis como Hepatitis B y C, Alcoholismo,
Enf autoinmunes del hígado, hemocromatosis (CMCG Pág. 911)
b. T1  Tumor solitario de 2 cm o menos SIN invasión vascular (CMCG Pág. 911)
T2  Tumor solitario de 2 cm o menos CON invasión vascular o tumor solitario mayor de 2 cm
SIN invasión vascular (CMCG Pág. 911)
T3  Tumor solitario mayor a 2 cm CON invasión vascular o tumores múltiples limitados a un
lóbulo menores de 2 cm CON invasión vascular, o tumores múltiples en un solo lóbulo mayores a
2 cm SIN invasión vascular (CMCG Pág. 911)
T4  Tumores múltiples en mas de un lóbulo o que afecte a vena porta, arteria hepática, o
invasión a órganos. (CMCG Pág. 911)
c. Marcador  alfa feto proteína (CMCG Pág. 913)
d. Dx  TAC helicoidal con contraste. La biopsia únicamente se utiliza cuando hay dudas
diagnosticas (CMCG Pág. 913)
e. Tx  Reseccion segmentaria o hasta reseccion de 3 segmentos en pacientes sin cirrosis. (CMCG
Pág. 914)
Transplante hepático Pacientes con hepatocarcinoma asociado a cirrosis (CMCG Pág. 916)
En cáncer recurrente  Embolizacion, quimioterapia o transplante.
42. Paciente niño, con trauma abdominal por manubrio de bicicleta. Se va de alta  regresa con dolor
abdominal, y aumento de volumen en epigastrio.
a. Dx: Hematoma duodenal (Schwartz 8 ed. Pág. 167 y 1514)
b. Método de diagnostico: Estudio baritado, puede ser SEGD o transito intestinal (Schwartz 8 ed.
Pág. 167) (Sabiston 17 ed. Pág. 515)
c. Manejo inicial: sonda nasogástrica y NPT 7 a 14 días (Schwartz 8 ed. Pág. 167)
d. Habitualmente no requiere cirugía pero en caso de que se requiera se debe hacer Qx  evacuación
del hematoma
43. Complicación más grave de un estoma
a. Necrosis
44. Paciente con disfagia + regurgitación de alimentos sin digerir
a. La disfagia y la regurgitación de alimentos sin digerir son síntomas que se presentan en acalasia
y divertículo de zencker sin embargo un dato clínico que puede diferenciar uno del otro es la
presencia de halitosis. (Libro CMCG pag573). También se menciona que en acalasia la disfagia
puede ser paradójica es decir primero a líquidos y luego a sólidos (Libro CMCG Pág. 561).
b. Dx  para acalasia se requiere de esofagograma, endoscopia y manometria. El estudio con
mayor valor es la manometria con una presión del EEI > a 35 mmHg (Libro CMCG Pág. 562).
c. Dx  Para zencker únicamente se requiere un trago de bario (schwartz 8 ed. Pág. 875 y libro
del CMCG Pág. 573)
d. Etiología de acalasia  Denervacion de plexo de Auerbach (mienterico) mecanismos
autoinmunes (libro del CMCG Pág. 561). Etiología del zencker  dismotilidad de musculatura
cricofaringea (schwartz 8 ed. Pág. 874)
e. Tratamiento para acalasia  Miotomia de heller asociado a funduplicatura dor (anterior de
180º) o funduplicatura Guarner.
El tratamiento del zencker  miotomia faringocricoesofagica + pexia posterior (a la fascia
prevertebral) del divertículo. (Schwartz 8 ed. Pág. 876)

45. Trauma renal  TAC con fuga de contraste


a. Grado de lesión
I. Contusión o hematoma subcapsular no expansivo. Sin laceración.
II. Hematoma perirrenal no expansivo. Laceración cortical < 1 cm de profundidad sin
extravasación
III. Laceración cortical > 1 cm sin extravasación
IV. Laceración a través de la unión corticomedular hacia el sistema colector. O lesión de
arteria o vena renal segmentaria con hematoma contenido.
V. Destrucción renal o arrancamiento del pedicuro. (schwartz 8 ed. Pág. 1544)
b. En traumatismo las indicaciones absolutas para el tratamiento quirúrgico de una lesión renal son
hemorragia persistente con inestabilidad hemodinámica o hematoma renal expansivo. (Schwartz
8 ed. Pág. 1544)
c. En los hematomas perinefricos mayores es recomendable el control proximal del pedículo renal
antes de abrir la fascia Gerota. (Sabiston 17 ed. Pág 525)
d. Abordaje es mediante línea media anterior laparotomía
46. Paciente X años postoperada de funduplicatura laparoscopica
a. La complicación mas frecuente es la disfagia postoperatoria, esta complicación ocurre mas
frecuentemente en las funduplicaturas de 360º “Dor y Nissen” (Libro CMCG Pág. 587)
b. La perforación esofagica es la mas temida de todas, si se evidencia perforación es factible intentar
por via laparoscopica, lo cual consiste en cubrir el sitio de perforación con la funduplicatura. Pero
si la perforación es posterior la mejor alternativa es convertir la operación y realizar reparacion
abierta. (Libro CMCG Pág. 586 y 587)
c. En caso de no detectarse la lesion intraoperatoria el estudio diagnostico es con esofagograma con
hidrosoluble (Libro CMCG Pág. 598)
d. Tratamiento inicial reanimacion hidrica, colocacion de sonda multifenestrada con aspiración
(Libro CMCG Pág. 599)
e. Las perforaciones cervicales se tratan con cierre primario
f. Las perforaciones en esofago toracico  toracotomia derecha
g. Perforaciones de la union esofagogastrica  Toracotomia izquierda
h. Se debe realizar drenaje amplio del mediastino colocacion de sondas pleurales.
47. Cancer de esofago.
a. La principal via de diseminación es extensión directa, linfatica y hematogena
b. Dx  TAC descarta la existencia de metastasis. Endoscopia con biopsias, siempre se debe de
realizar broncoscopia para descartar afección a nervios laringeos y vias aereas. USG endoscopico
para estadificacion.
c. Tx quirurgico  Acceso de sweet (toracoabdominal izquierda)  para tumores de la union
gastro esofagica. Acceso de Lewis  toracotomia derecha con laparotomia  para tumores del
tercio medio.
d. Quimioradioterapia preoperatoria (coadyuvante)  solo mejora el control local pero no la
supervivencia (libro CMCG Pág. 607)
e. La radioterapia se puede considerar para paliacion (libro CMCG Pág. 607)
f. Sx de Plummer-Vinson o Patterson-Kelly se relaciona con membranas esofagicas carcinoma del
tercio superior del esofago y anemia por deficit de hierro o vitamina B
48. Paciente femenino de X años, con dolor sangrado transvaginal, polimenorrea de 21x8, AGO: G2 P0 A2 USG
pelvico normal.
a. Los leiomiomas son asintomáticos, cuando estos inducen sintomas incluyen dolor sangrado
anormal, obstrucción ureteral, obstrucción vesical y sintomas compresivos.
b. Localizacion habitual es intramural
c. Tratamiento  Miomectomia.
R4
GUIA PUEM R4 2015

1. Trauma renal (clasificación, manejo de la lesión, abordaje diagnóstico).

Clasificación

El metodo diagnóstico de elección para trauma renal si el paciente se encuentra hemodinamicamente estable es la
TC con contraste IV.
Las contusiones y hematomas subcapsulares renales se manejan de forma rutinaria expectante y sólo rara vez se
requerirían intervenciones quirúrgicas. Estas lesiones se curan espontáneamente con pocas excepciones como lo
hacen laceraciones parenquimatosas de bajo grado.
Indicaciones absolutas de exploración renal: Inestabilidad hemodinamica, hemorragia continua que requiera
transfusión significativa, hematoma pulsatil o expansivo, avulsión del pediculo renal.

2. Trauma uretral. (Vienen varios casos. Estudien bien la diferencia y el mecanismo de trauma para
lesión de uretra posterior (prostática y membranosa) y anterior (bulbar), así como el abordaje diagnóstico
(uretrografía retrógrada según yo. NO COLOCAR SONDA FOLEY) y los mecanismos de reparación. Hay que
hacer cistostomía con realineación uretral y posteriormente en un segundo tiempo (6 meses después) se
hace plastia uretral.

Clasificación

Sangre en el meato uretral, incapacidad de orinar, un hematoma perineal, y la incapacidad de palpar claramente la
próstata en el examen rectal debe hacer sospechar la presencia de un trauma uretral. Cuando se sospecha de trauma
uretral se debe de realizar una uretrografía retrógrada, incertando un catéter unicamente en el meato uretral. Nunca
debe intentarse la colocación de una sonda vesical o uretral uando exista sospecha de lesion de la misma para evitar
complicaciones.
Cuando una uretrografia retrograda tiene extravasacion minima con paso de contraste haia la vejiga (lesión parcial)
en trauma contuso; algunos autores consideran la posibilidad de introducir una sonda veiscal guiado por
ureteroscopia para un manejo consevador.
Las lesiones penetrantes de uretra anterior generalmente se manejan con exploración y reparación (manejo
quirurgico), las de uretra posterior son mas complicadas debido a su cerania y posibilidad de lesión del recto y otros
organos intrapelvicos. Dichas lesiones de uretra posterior tambien se pueden abordar con la realineación con un
cateter lo cual evitaría la estenosis posterior y la ureteroplatia.
Cuando existe sección completa e la uretra posterior, se debe ralizar una cistostomia suprapubica seguido de un
periodo de observacion de 3 a 6 meses, se realiza despues una uretrografia anterograda y retrograda para evaluar
la recontrustcción uretral.
Las lesiones uretrales contuas incompletas de uretra anterior pueden ser manejadas con la colocacion de un cateter
transuretral guiado por endocopia o con derivación suprapubica.
Las lesiones completas de uretra anterior en traumatismo cerrado se manejan mejor con derivación suprapubica
por > 3 meses y posteriormente con uretroplastia termino – terminal cuando el hematoma perineal e induración han
resuelto por completo. En las lesiones completas no se recomienda la reparación inmediata ya que no es claro cuando
de uretra hay que resecar debido a la lesion por aplatamiento.

3. Trauma ureteral (igualmente mecanismos de trauma, abordaje diagnóstico y reparación). Las


lesiones del tercio inferior del uréter se reparan con reimplante ureteral a la vejiga debido a la irrigación
lateral, las lesiones de tercio medio y proximal se reparan con uretero-uretero anastomosis primaria).

Constituyen el 3% de las lesiones urológicas por traumatismo, se presentan en su gran mayoría a traumas
penetrantes y con lesiones múltiples asociadas.

Manejo:
La lesión contundente del uréter o pieloureteral en su porción proximal se maneja mejor con desbridamiento hasta
obtener tejido viable y una anastomosis terminal usando sutura absorbible (3-0, 4-0 o 5-0). En general, se
recomienda ferulizar las reparaciones realizadas con un catéter doble J. Lesiones en el tercio medio del uréter se
manejan de la misma forma con una anastomosis primaria.
Lesiones que se encuentran afectando el tercio distal del uréter (por debajo de la arteria ilíaca interna), se debe
realizar reimplantación del uréter hacia la vejiga, ya que existe un alto índice de isquemia de la anastomosis por la
irrigación lateral del mismo. En todos lo casos se recomienda ferulizar la anastomosis.
Puntos a considerar de anastmosis ureterales: Son Termino-Terminales, Libres de tensión, se realizan en “espátula”,
suturas absorbibles menores a 3-0. En reimplantación del tercio distal para tenerla libre de tensión se puede elevar
la vejiga afrontándola al psoas con puntos simples de vicryl 3-0 (psoas Hitch), o realizar una tubulizacion del techo
de la vejiga (flap de Boari).

Diagnostico:
El diagnostico de una lesión ureteral es difícil y con frecuencia pasan por desapercibidos. En la mayoría de los casos
no se observa hematuria, por lo cual se debe tener una gran sospecha para su diagnostico. Se requiere de la fase
excretora de la TC para evidenciar la fuga urinaria.
Durante la cirugía es difícil identificar fuga urinaria. El tercio próximal y medial hasta las arterias ilíacas internas
son fáciles de visualizar y examinar. Para lesiones distales, una cistostomía vertical con la observación del flujo de
salida de los orificios ureterales y pielografía retrógrada intraoperatoria son técnicas menos mórbidas de evaluar el
área afectada, en lugar de realizar una disección difícil y cruenta del uréter hasta la vejiga dentro de la cavidad
pélvica, como una alternativa, se puede realizar una cistoscopia flexible intraoperatoria con pielografía retrógrada,
evitando asi la cistostomía.
Mattox KL, Moore EE, Feliciano DV. eds. Trauma, 7e. New York, NY: McGraw-Hill; 2013. Chapter 36. Genitourinary
Trauma. Manual Washington de Cirugia. 6ª edicion. P. 832, Cap. 35 Cirugia Urologica.

4. Trauma vesical. Estudien los mecanismos más frecuentes de trauma vesical, generalmente es
trauma contuso en hipogastrio cuando hay vejiga llena. Así como el abordaje diagnóstico (cistografía) y el
tratamiento. No es el mismo tratamiento para lesiones de la vejiga extraperitoneal que generalmente se
pueden tratar con sonda Foley por 10-14 días y vigilancia, en comparación con el tratamiento de la lesión de
vejiga intraperitoneal, la cual da síntomas de irritación peritoneal y debe tratarse con exploración
quirúrgica y reparación.

La mayoria de las lesiones se dan generalmente en el domo de la vejiga, se presentan en el 2% de los traumatismos
y 6% de las fx de pelvis. El 95% de las lesiones en la vejiga se presentan con hematuria macroscopica.
En cualquier paciente con hematuria macroscopica y Fx de pelvis esta indicada realizar una TC con cistograma (es
el estidio más sensible para lesiones de vejiga)
Manejo: Todos los pacientes con traumatismo penetrante de la vejiga y extravasacion intraperitoneal del contrantes
requieren exploracion y reparacion quirurgica.
Las indicaciones para realizar manejo quirurgico son: lesion concomitante de vagina o recto, lesion del cuello de la
vejiga en mujeres, abulcion del cuello de la vejiga en cualquier paciente, ruptura intraperitoneal, lesiones vesicales
G III en adelante, obstruccion por la formacion de un coagulo.
El manejo medico consiste en colocar uns sonda de calibre grueso 18-20fr, el cual se deja por 10-14 dias (85% sanan
en este periodo), seguido de un cistograma, si persiste exrtavasacion del medio de contraste se puede prologar la
sonda por 7-10 dias mas y se repite la cistografia, si la fuga perisite se debe realizar cystoscopia y TC, en busqueda
de un cuerpo extraño. Cistostomia suprapubica no se encuentra indicada en trauma y solo esta indicada en caso de
que exista necesidad de matener un drenaje prolongado de la vejiga.

Manejo quirurgico: se debe realizar exploracion digital de la totalidad del interior de la vejiga a traves de la laceracion.
Mattox KL, Moore EE, Feliciano DV. eds. Trauma, 7e. New York, NY: McGraw-Hill; 2013. Chapter 36. Genitourinary
Trauma. Manual Washington de Cirugia. 6ª edicion. P. 833, Cap. 35 Cirugia Urologica.

5. Caso clínico de cáncer de próstata. Abordaje diagnóstico, terapéutico, que cirugía haces
(prostatectomía retropúbica), seguimiento, que estudios piden para ver metástasis (acuerdénse que hay
metástasis a hueso y pulmonar).
Cancer de prostata
Es la afección maligna no cutánea más común en varones en EUA y la segunda causa principal de muertes por Ca. Los
factores de reiesgo para cancer de prostata incluyen: raza afroestadounidense, edad avanzada y antecedentes
familiares.
La detección para Ca de prostata incluye el examen digital del recto y la medición sérica del APE.
La prostata normal mide 3.5cm de ancho en la base, 2.5cm de largo y 2.5cm de profundidad y pesa aproximadamente
20gr, debe sentirse lisa y tener la consistencia de la eminencia tenar contrida del pulgar.
APE: la AUA recomienda la deteccion inicial de APE a los 40 años de edad y una cada año despues de los 50 años de
edad.
Las anomalias del examen rectal digital (nodulos indurados) o el APE mauor de 2.5mg/ml se evaluan por USG
transrectal y biopsia de la prostata con aguja.
Al Ca de prostata se diagnostica y su estadio se determina por el sistema de calificacion de Gleason el cual se basa en
la arquitectura general de la muestra de biopsia y determina un estadio de 2 a 5 a los 2 patrones estructurales más
prominentes para dar una suma de 5 a 6 (enfermedad de bajo grado), 7 (grado intermedio) u 8 a 10 (enfermedad de
alto grado)
El estadio del cancer de prostata se completa de manera selectiva.
- Debe obtenerse un gammagrama oseo en pacientes con expectativa de vida mayor de 5 años y APE  20
ng/ml, estadio Gleason 8, T3 – T4 o que refieran síntomas oseos.
- TAC o RM de abdomen y pelvis en pacientescon enfermedad T3 – T4 o con probabilidad de  20% de
afectación de los ganglios linfáticos con base en nomogramas actualizados para Ca de próstata.
Opciones de tratamiento en varones con Ca de prostata confinado al órgano incluyen: vigilancia activa,
prostatectomía radical y radioterapia (ya sea con haz externo o intersticial)
- Riesgo muy bajo: se clasifica como T1C, Gleason  6, APE inferior a 6, menos de 3 biopsias positivas, 50%
de Ca en cada muestra, densidad de APE inferior a 0.15 ng/ml/g
- Riesgo bajo: T1 – T2, Gleason  6, APE inferior a 10.
- Riesgo intermedio: T2b – T2c o Gleason 7 o APE 10 a 20
- Riesgo Alto: T3a o Gleason 8 a 10 o APE mayor de 20.
- Enfermedad metastásica se trata mediante terapia de privación de andrógenos.
En pacientes con tumores de alta malignidad (Gleason 8 a 10) esta indicado el tratamiento curativo sin tomar en
consideracion la esperanza de vida. El pricedimiento quirurgico practicado más a menudo es la prostatectomia
radical retrobuca. Por lo regular se lleva a cabo la diseccion de los ganglios linfaticos pelvicos con fines de
estadificacion al menos de la operación. La complicacion mas importante relacionada con la operación es la
incontinencia urinaria y la disfuncion eréctil, la cual ocurre en casi 5 a 10% y en 14 a 30% de los casos,
respectivamente.

6. Caso clínico de hipertrofia prostática benigna (HPB). Lo mismo, hacer abordaje diagnóstico,
diferenciar entre Ca de próstata e HPB, tratamiento (estudien las indicaciones para dar alfa bloqueadores e
inhibidores 5 alfa reductasa), tratamiento qx (RTUP).

Hiperplasia Prostatica Benigna


Es un diagnostico histologico y representa un aumento de varios elementos epiteliales y estromales de la prostata.
Evaluacion: los signos y sintomas de la HPB incluyen tenesmo, reduccion de la fuerza del chorro urinario,
polaquiuria, urgencia, goeo psterior al vaciamiento, vaciamiento doble, vaciamiento incompleto de la vejiga y
nicturia. Los sintomas de vias urinarias inferioeres son un conjunto sintomático de problemas de obstruccion e
irritacion durante la micción. La obstrucción de salida de la vejiga es evidencia objetiva de problemas obstructivos
de la micción y puede demostrarse por la reducción de la velocidad máxima de fluo urinario, aumento de orina
residual posteiror a la micción y observaciones cistoscópicas de obstrucción.
Tratamiento
Lo mas convenciente en paciente ssin sintomas molestos es la espera bajo vigilancia.
Terapia médica:
Los varones con sintomas en vias urinarias inferiores sin HPB se tratan mejor mediante bloqueadores alfa selectivo
de laraga acción (tamsulosina, terazosina, doxazosina y alfuzosina).
En pacientes con sintomas de vias urinarias inferioes e HPB, la norma de cuidados es una terapia cominada con un
bloqueador alfa (Tansulosina) y un inhibidor de la reductasa 5ª (dutasterida o finasterida).
La terapia quirurgica
Esta indicada en pacientes en los que la terapia medica ha fallado o que presentan sintomas en vias urinarias
inferiores intensos (retencion urinaria total, litos en vejiga, infecciones perisistentes en vias urinarias, hematuria
macroscopica, insuficiencia renal). El estandar de oro es la resección transuretral de la próstata (RTUP).
7. Caso clínico de paciente de 13 años con torsión testicular. Hacer diagnóstico diferencial, estudien
bien cual es el manejo, la complicación mas frecuente del manejo quirúrgico, el abordaje diagnóstico (USG
doppler).
Torsión testicular
Es una rotación del testículo sobre su pedículo vascular que produce isquemia. Constituye una verdadera urgencia
urologica que se desarrolla mas a menudo en la etapa peripuveral (de 12 a 18 años de edad) aunque puede ocurrir
a cualquier edad.
Cuadro clinico: inicio agudo de dolor testicular y tumefacción asociados de manera común con naúsea y vomito.
Algunos pacientes relatan un antecedente de episodio previo que se resolvio de manera espontanea (torsion
intermitente). Los factores de riesgo incluyen criptorquidia y anatomia en “badajo de campana” del testiculo, aunque
esto no puede determinarse sin exploracion escrotal.
EF: testiculo tumefacto, muy sensible que se encuentra en posicion alta en el escroto en localizacion transversal. El
reflejo cremastérico (que se porduce al frotar la parte interna del muslo) se encuentra ausente en el lado afectado. A
diferencia de la epididimitis la elevación del escroto no proporciona alivio del dolor (signo de Prehn).
La torsion testicular constituye un dx clínico y para el tratmeinto se deben de obtener imágenes de manera
inmediata. Si el dx clinico es incierto se debe realizar un USG doppler color para confirmar o descartar el dx, y reporta
una sensibilidad y especificidad mayor de 95%.
Tratamiento: si se diagnóstica torcion testicular en base a la clinica y EF el paciente debe sometarse a una
intervencion qx inmediata del escroto y orquidopexia bilateral. La destorsión manual del testículo puede intentarse
en la sala de urgencias, pero aún asi esta indeicada la orquidopexia bilateral.

8. Caso clínico de trauma testicular. Abordaje diagnóstico, tratamiento quirúrgico (reparación


primaria), principal complicación a largo plazo.

La presentación clínica se caracteriza por dolor agudo e intenso, a menudo con nausea y vomito asociado con
antecedente de trauma testicular ya sea contuso o penetrante. La EF puede revelar un hematoma o equimosis de la
piel.
TODAS las lesiónes penetrantes del escroto que llegan ala fascia de dartos requieren de exploracion quirurgica.
El USG es util para el dx de las lesiones testculares asociadas con traumatismo contuso con una sensibilidad del 100%
y especificidad del 93.5%.
La tasa de orquiectomia es inferiore al 10% para rotura de testículos con exploracion dentro de las primeras 72 hrs
despues de la lesion. La reparacion consta de evacuacio del hematoma, debridamiento de los tubulos necroticos y
cierre de la túnica albugínea.

9. Dos casos clínicos de cáncer testicular. Como lo abordas, que marcadores le pides (HGC beta, alfa
feto prot: generalmente más elevada en no seminomatosos), hagan diferencia entre los seminomatosos y no
seminomatosos, tratamiento (orquiectomía), recuerden que puede haber diseminación linfática, que otros
estudios complementarios le piden para valorar metástasis. Acuérdense que da metástasis pulmonares.

10. Hay un caso clínico de paciente fumadora crónica con hematuria, a mi me pareció CA de células
transicionales de vejiga. Hay que hacer abordaje dx, terapéutico, seguimiento.

Hematuria = sangre en orina


Hematuria macroscopica: es la sangre visible en orina.
Hematuria microscópica: 3 o mas eritrocitos por campo de gran aumento en la evaluacion al microsopio de
sedimiento urinario de dos o tres muestras de orina obtenidas en la form adecuada.
Evaluación de la hematuria:
- Analisis de orina (macro y microscopico), cultivo de orina y citologia uriaria de una muestra recien
obtenida.
- Conteo sanguineo completo, con panel de coagulacion y creatininia serica.
- Estudios de imagenoogia para evaluar tanto el parenquima renal como el sistema colector renal. Las
imágenes de corte transversal proporcionan más informacion respecto de la anatomia abdominal y pelvica
total. El urograma por TC es la modalidad de estudio de imagen preferida; sin embargo, el urograma por
RM y el USG renal con pielogramas retrogrados son adecuados en pacientes bien seleccionados.
- La cistoscopía es la norma de oro para evaluar las vías urinarias inferiores.
Tratamiento de la hematuria sintomatica macroscopica.
- Los apcientes con coagulo retenido requieren consulta urologica y drenado de vejiga con sonda Foley de 3
vias de gran calibre (mayor a 22 Fr). La irrigación continua de la vejiga no debe iniciarse hasta que la vejiga
se encuentre libre de coagulos.
- La hematuria macroscopica persistente procedente de vias urinarias inferiores (vejiga, prostata y uretra)
requiere manejo quirurgico por medio de cistescopia y fulguración de la fuente de la hemorragia. Suele
realizarse, de manera simultanea, un cistograma para descartar una perforacion de la vejiga, reflujo
vesicuoureteral o ambos.
- Opciones farmaceuticas para hemorragia de vias urinarias inferiores.
o El alumbre al 1% y el nitrato de plata al 1% son astringentes que actuan por precipitacion de
proteinas sobre la superficie sangrante. Pueden agregarse al líquido empleado para la irrigacion
continua de la vejiga, siempre y cuando no se encuentre perforada o haya reflujo vesicoureteral.
o El acido e-aminocaproico es un inhibidor de la plasmina que puede administrarse por via IV, oral
o Intravesical con la irrigacion continua de la vejiga. Esta contraindicado de forma absoluta en
pacientes que presenten hemorragia de vias urinarias superiores o CID, y puede relacionarse con
complicaciones tromboembolicas.
- La hematuria persistente de vias urinarias superiores (riñon o ureteres), suele deberse a una masa renal
hemorragica, angiomiolipoma, fistula arteriovenosao traumatismo renal. Estos pacientes requieren
intevencion, ya sea urologica o radiologica intervencioneista. La hemorragia de vias urinarias superiores
puede requerir manejo por angioembolizacion del origen de la hemorragia.
Cancer de Vejiga
Se detecta hasta un 10% de los pacientes con hematuria macroscopica.
- Carcinoma de celulas uroteliales (CCU) constitnuye mas del 90% de los tumores de vejiga en EUA; el
carcinoma de celulas epidermoides y el adenocarcinoma son menos comunes. El CCU ha sido relacionado
con tabaquismo, tintes de anilina, exposicion a aminas aromaticas, uso cronico de fenacetina, sonda de
Foley fija de tipo crónico, infeccion parasitaria cronica (Schistosoma haematobium), ciclofosmamida y
exposicion a radiacion.
- El cardinoma de celulas uroteliales se clasifica en superficial o invasivo. Su evaluación requiere cistoscopia,
citología de la orina, estudios de imagen de vias urinarias superiores mediante un urograma por TC o RM
o USG con pielografia retrograda para descartar la nevermedad concurrente de vias urinarias supeiores,
aunque suele ser rara.
- Los tumores superficiales (estadios Tis, Ta y T1): son lesiones papilares exofiica que no invaden la pared
muscular de la vejiga. Estos tumores se tratan y estadifican mediante reseccion tranuretral (RTU). Se ha
demostrado que la instilacion de mitomicina C en las 24 hrs siguientes a la reseccion transuretral reduce
las recaidas en 12%. De 65 a 85% de los tumores superficiales experimentan recurrencias; por tanto se
requiere un seguimiento diligente. Los tumores recurrentes se tratan por reseccion tranuretral y terapia
intravesical (con bacilo de Calmette – Guérin o mitomicina C).
- El CCU que invade los musculos (Estadio > o igual T2) se trata por cistectomia radical y derivacion urinaria.
La cistectomia radical incluye:
o En hombres: cistoprostatectomia radical: eliminacion de la vejiga, la prostata y es posibel que de
la uretra.
o En mujeres: excenteracion anterior: eliminacion de la vejiga, la uretra, el utero, el cervix y la pared
anterior de la vagina.
La evaluacion adecuada para metástasis en pacientes con CA invasivo de la vejiga incluye: rx de torax,
urograma con TC, gammagrama oseo y PFH
- La quimioterapia es el tratamiento de elccion para cancer de vejiga con avance local o metastasico. La QT
tanto neoadyuvante como adyuvante ha demostrado ser de beneficio en pacientes con CCU avanzado (> o
igual a T2) que se someten tambien a intervecion quirurgica.
11. Caso clínico de varicocele. Es un paciente que no puede embarazar a su esposa, igual, hay que hacer
abordaje diagnóstico (estudios), que tratamiento quirúrgico haces, preguntan que porcentaje de pacientes
puede ser fértil posterior a la cirugía, y cual es la alteración (Hay disminución en la movilidad de los
espermatozoides).
Varicocele
Son tortuosidades y dilataciones anormales de las venas testiculares dentreo del cordón espermatico. En la EF se
sienten ocmo una “bolsa de gusanos o ligas”. El varicolcele disminuye el tamaño cuando el paciente se encuentra en
posicion supina. Debido a que la vena gonadal izquierda drena en forma directa a la vena renal, los varicoceles son
mucho más comunes del lado izquierdo. Los varicoceles del lado derecho pueden asociarse con obstruccion de la
vena cava inferior.
Los varicoceles constituyen la causa de infertilidad masculina que puede corregirse de manera mas comun con
intervencion quierurgica; sin embargo, la mayoria de los varones con varicocele continúa siendo fértil. La reparación
del varicocele permite mejorar la calidad del semen en alrededor de 70% de los pacientes. Esta indicado el tx
quirurgico del varicocele en caso de disminucion del crecimiento testicular en adolescentes, infertilidad o sintomas
significativos. Cualquier paciente que presente varicocele de nuevo inicio en una etapa posterior de la vida amerita
estudios de imagen retroperitoneales para descartar una afeccion maligna que provoque obstrucción de venosa.

12. Caso clínico de paciente masculino con paridad satisfecha. Que le recomiendas? (Vasectomía), tiene
que evitar relaciones sexuales en las primeras semanas posterior a la qx, hasta que haya azoospermia, que
porcentaje de pacientes con presencia de espermatozoides en el conducto deferente en el momento de la
cirugía presenta eyaculación con espermatozoides inmediatamente posterior a la cirugía.

Vasectomia
Seguimiento para confirmar la esterilidad; debe tener seguimiento con el cirujano hasta 3 meses despues de la
intervencion quirurgica. El paciente debe haber tenido al menos 20 eyaculaciones despues de la vasectomia para
alcanzar la azoospermia en dichos 3 meses. El 100% de los pacientes con presencia de espermatozoides en el
conducto deferente en el momento de la cirugia, presenta ayaculación con espermatozoides inmediatamente
despues de la cirugia, es por eso que se recomienda al paciente utlizar algun otro metodo anticonceptivo posterior a
la cirugia.

13. Caso clínico de paciente con Esclerosis tuberosa. Que tumor tiene (angiomiolipoma), estudien todo
sobre el angiomiolipoma, características patológicas, etc. Estudien la triada de la esclerosis tuberosa.

14. Caso clínico Litiasis renoureteral en paciente con gota. La litiasis es por ácido úrico, radiolúcida.
Que tratamiento en agudo le das y en el tratamiento a largo plazo.

La urolitiasis se presenta con frecuencia como un inicio agudo de dolor intenso e intermitente en el flanco, a menudo
con la presencia de nausea y vomito. Presentan en el 85% hematuria macroscópica o microscópica, mas
frecuentemente se presentan en varones entre la 3ra y 5ª década de la vida.
Factores de Riesgo: Mala hidratación, dietas con alto contenido de proteína animal u oxalatos, medicamentos como
dosis altas de vit C y D, acetazolamida, indinavir; trastornos como la enfermedad inflamatoria intestinal, acidosis
tubular renal tipo I, cistinuria o hipertiroidismo.
Tipos de cálculo:
Acido úrico (10% de lo cálculos): son radiolucidos y se forman en pH acido, se asocian a gota y enfermedad de lesch-
Nyhan.
Calcio: son los más frecuentes, son radiopacos, se forman en un intervalo amplio de pH, sus factores de riesgo son el
aumento en la absoricion intestinal de calcio o el aumento en la excreción renal de calcio hiperparatiroidismo
sarcoidosis, acidosis tubular renal tipo I.
Cisteina (4%): son radiopacos, y se forman en pH acido, los factores de riesgo incluyen una resorción tubular
defectuosa de cisteína que es hereditaria.
Fosfato de magnesion y amonio o ESTRUVITA (15%): son radiopacos, se forman en la orina alcalina y se asociam con
organismos que descomponen la urea.
Diagnostico:
Para el abordaje del paciente con urolitiasis se debe de contar con un EGO, cultivo de la orina, electrolitos séricos,
niveles de ac. Urico y de hormona paratiroidea. La TC sin contraste es el estudio de elección para el episiodio agudo.
Tratamiento:
Métodos de Expulsión: alrededor del 70% de los cálculos <5mm se expulsan espontáneamente. Este paso se ve
favorecido con la administración de de medicamentos narcóticos para el dolor y bloqueadores alfa (tamsulosina), la
orina debe colarse con cada micción o seguir el paso del lito con Rx (solo radiopacos).
Tratamiento quirúrgico: esta indicado en px con dolor intratable, nausea o vomito no controlables, sepsis, pacientes
con un solo riñon, obstrucción bilateral, cálculos de gran tamañano (>5mm), hiperazoemia. Las opciones de manejo
son litotripsia extracorpórea con ondas de choque, extracción por ureteroscopia y nefrolitotomia percutánea.

Manual Washington de Cirugia. 6ª edicion. P. 833, Cap. 35 Cirugia Urologica.

Tratamiento especifico para litos de acido úrico:


Por lo general no se requieren procedimientos más invasivos (tales como la litotricia extracorpórea, esto debido a
que la hidratación y tratamiento médico pueden conducir a la disolución de los cálculos de ácido úrico. Las tres
opciones de tratamientos para los pacientes con litiasis renal de ácido úrico son:

 Alcalinización de la orina
 Aumento de la ingesta de líquidos
 Reducción de la producción de ácido úrico con la reducción de la ingesta de purinas y los inhibidores de
la xantina oxidasa
Pacientes con gota: Los pacientes con cálculos de ácido úrico que también tienen o artritis gotosa recurrente deben
ser tratados con un inhibidor de la xantina oxidasa para el control a largo plazo de las manifestaciones de gota;
la indicación principal en estos pacientes es la gota y no necesariamente la prevención de cálculos renales. Agentes
uricosúricos no están indicados como terapia de primera línea para prevenir la recurrencia de litiasis.
Uric acid nephrolithiasis, UPTODATE 2016, Gary C Curhan, MD, ScD.
15. Caso clínico de trauma peneano. Lo más frecuente es por coito. Fractura de cuerpo cavernoso, tienes
que meterlo a quirófano y hacer reparación primaria del mismo, como haces el diagnóstico?, hay que hacer
urografía retrógrada para descartar lesión de uretra, cual es la complicación más frecuente a largo plazo.

Se da cuando se aplica una fuerza excesiva de dobles con el pene erecto, que produce desgarro de la túnica albugínea,
generalmente se da durante la relación sexual. La incapacidad para la micción o sangre en el meato urinario indican
lesión uretral concomitante y se observa en el 15-20% de las fx peneanas. EF: se puede encontrar edema, equmosis
y hematoma, confinados al pene si la fascia de Buck se encuentra intacta o en patrón de mariposa si esta dentro de
la fascia de Colles.
Diagnostico: Por lo general no se encuentran indicados estudios de imagen a menos que se sospeche lesión del
meato urinario, en cuyo caso esta indicado realizar uretrografia o uretroscopia.
Tratamiento:
Laceraciones y contusiones penianas menores, pueden manejarse en la sala de urgencias.
Traumatismo contuso grave o penetrante: Con lesión de cuerpo cavernoso, requiere exploración quirúrgica,
desbridamiento y reparación de la lesión del cuerpo, en estas lesiones son necesarios uretrografia o uretroscopia
para descartar lesión uretral. Se deben administrar antibióticos de amplio espectro.

Manual Washington de Cirugia. 6ª edicion. P. 833, Cap. 35 Cirugia Urologica.

16. Caso clínico de paciente postoperado de RTUP, presenta síndrome post RTUP. Estudien bien el
síndrome, es por absorción aumentada de líquidos. Cual es su tratamiento, complicaciones, etc.

La absorción de líquidos hipotónicos usados para la irrigación vesical durante la R.T.U. puede causar un conjunto de
alteraciones hemodinámicas y del sistema nervioso central (S.N.C.) que, en su conjunto o por separado, se conocen
como “Síndrome de reabsorción o de resección transuretral de protasta” (Síndrome R.T.U.P). Este se caracteriza, por
un descenso de la natremia que se acompaña de un estado confusional post-operatorio, bradicardia e hipotensión.
El síndrome R.T.U.P puede manifestarse en forma de alteraciones neurológicas (92%), cardiovasculares (54%),
alteraciones visuales (42%) y digestivas (25%).

La caída repentina de la presión arterial, precedida o no de hipertensión, suele ser la secuencia clínica habitual,
pudiendo la presión arterial sistólica descender hasta 50-70 mmHg. Se desarrolla al final de la intervención o poco
después de la misma, frecuentemente asociada a bradicardia y una marcada hiponatremia. Por lo general, responde
mal al tratamiento y en los casos severos puede llevar a ritmo de paro.

Las rutas de absorción del líquido de irrigación son dos:


Intravascular: a través de los senos venosos prostáticos abiertos. Al llenarse la vejiga con el líquido de lavado, se
produce un aumento de la presión intravesical. Si dicha presión supera la suma de la presión venosa circulatoria y la
presión intra-abdominal, se produce el paso de líquido al sistema venoso y a la cavidad peritoneal, produciéndose
una absorción masiva.
Extravascular: a través de las perforaciones de la cápsula prostática, produciéndose la acumulación de líquido de
lavado en el tejido conectivo perivesical. Menos frecuentemente, la perforación de la vejiga provoca el paso de líquido
a la cavidad peritoneal. Esta absorción desde los espacios periprostáticos y retroperitoneal es de evolución lenta.
Tratamiento:
El tiempo de resección es uno de los factores que más se relacionan con la incidencia del sx. R.T.U.P. Se recomienda
no sobrepasar los 60 min. de duración del procedimiento, ya que la absorción aumenta exponencialmente a partir
de ese momento.
Para el tratamiento se debe corregir el desequilibrio hidroelectrolítico.
Se deben iniciar diuréticos como furosemide, sin embargo, se debe cauteleso pues se puede agravar la hiponatremia.
Puede usarse también el manitol.
La terapia más aceptada consiste en aportar soluciones hipertónicas cuando la hiponatremia coexista con
hipoosmolaridad.
 En casos leves, puede ser suficiente la administración de 500 cc de SS al 0,9% para conseguir niveles de
sodio cercanos a la normalidad.
 Caso de utilizarse, el ritmo de infusión del suero salino hipertónico será no superior a 100 ml/h.
 De forma inicial, es recomendable pautar la restricción hídrica e indicar la monitorización del Na+ cada 2
horas.
Reposicion de Sodio:
Maximo en primeras 1-2hrs: 4-6meq/L
Maximo por dia: 10-12 mEq/L
Máximo en primeras 48hrs: 18mEq/L
Hiponatremia leve o moderada usar Solucion Salina 0.9%
Hiponatremia severa o sintomática, Usar Sol. Salina Hipertonica al 3%

Actas Urologicas de España.

17. Caso clínico de paciente femenino con vejiga neurogénica. Les ponen un cuadro de Parkinson y les
preguntan qué diagnóstico tiene (diagnóstico de Parkinson), estudien cual es la fisiopatología del parkinson,
que tratamiento le das, en que porcentaje de pacientes se cura la vejiga neurogénica después de tratar el
parkinson?

La enfermedad de Parkinson es un trastorno caracterizado por síntomas motores como temblor en reposo,
bradicinesia, rigidez y alteraciones en la marcha. También se conocen síntomas no motores, como alteraciones
autonómicas, sexuales, del sueño y neuropsiquiátricas. Estos síntomas son consecuencia de la pérdida de neuronas
dopaminérgicas, principalmente de la vía nigroestriatal.
El principal factor de riesgo para presentar enfermedad de Parkinson es la presencia de antecedentes
heredofamiliares, y se ha visto que es una enfermedad que se presenta con mayor frecuencia en personas de edad
avanzada.
El diagnóstico de enfermedad de Parkinson: El primer paso será comprobar el síndrome parkinsónico con
bradicinesia más uno de los siguientes:
• Rigidez
• Temblor
• Inestabilidad postural
Además se deberán realizar los estudios de laboratorio complementarios: biometría hemática, perfil hormonal y
perfil bioquímico completo, para descartar otra patología.
De acuerdo con la evaluación clínica, el tratamiento puede incluir inhibidores de la isoenzima de la monoamino
oxidasa tipo B, amantadina, anticolinérgicos, agonistas dopaminérgicos orales o levodopa con inhibidor de la dopa-
decarboxilasa. Iniciar el pacientes mayor a 70 años con Levodopa, en menores de 70 años con IMAO’s.
Vejiga Neurogenica:
27-39% de los pacientes con enferemdad de parkinson presentan trastornos urinarios. Clínicamente, estas
alteraciones se presentan con mayor frecuencia como una vejiga hiperactiva (alteración de la fase de
almacenamiento), con nicturia, que es la queja más frecuente (afecta hasta al 86% de los pacientes), urgencia
miccional (33-71% de los pacientes) y aumento de la frecuencia miccional o polaquiuria (16-68% de los pacientes).
Efectos causados por la Enfermedad de Parkinson:
La depleción de neuronas productoras de dopamina provoca un fallo en el mecanismo de almacenamiento de la
orina. Al perderse la inhibición del reflejo de la micción mediada por estímulo de receptores D1, aparece una
hiperactividad del músculo detrusor, con emisión prematura de la orina.
La estimulación dopaminérgica farmacológica puede mejorar la sintomatología o empeorarla, dependiendo del
paciente y de la fase de la enfermedad, sin que sea fácilmente predecible cuál será el efecto en cada uno de ellos.
Parece que aquellos el tratamiento de elección serían los anticolinérgicos (oxibutinina, tolterodina, trospio).

18. Dos casos clínicos de prolapso de órganos pélviso. Estudien BIEN la clasificación de POP-Q, porque
en base a eso les van a preguntar en que estadio esta, y que tratamiento quirúrgico es el de elección, así como
la principal complicación del tratamiento.

Protrucion de todo el grosor del recto a través del ano. Los síntomas incluyen dolor, hemorragia, descarga de moco
e incontinencia. A la EF, se puede distinguien el prolapso rectal (anillos concetricos de la mucosa) del prolapso de
hemorroides internas (surcos radiales profundos).
Factores de Riesgo: aumento de la edad, género femenino, hospitalización, medicación antipsicótica, histerectomía
previa y lesiones de la medula espinal.
Evaluacion: Debe incluir siempre, enema de bario y colonoscopia, para descartar neoplasias malignas.
Tratamiento:
La resección del sigmoide y recopexia (procedimiento de Frykman-Goldberg) acorta el colon rectosigmoide
redúndate don fijación sacra posterior. Tiene una tasa de recurrencia menor al 10%.
Proctectomia perineal (procedimiento modificado de Altemeier). Tiene una recurrencia del 20%.
Clasificacion POP-Q para prolapso de órganos pélvicos.

19. Dos casos clínicos de paciente con probable CaCu. Estudien bien el abordaje de las pacientes,
Papanicolaou y después colposcopía, que hacen cuando tienen un NIC I?, que tratamiento le dan. En un caso
creo q está localizado entonces puede ser conización pero en el otro si es HTA con radio y no recuerdo si
quimio. Recuerden que es por VPH 16 y 18. Principal factor de riesgo es el número de parejas sexuales. Tipo
histopatológico más frecuente. Tiene hidronefrosis, está en un estadio IIIB.

Factores de riesgo: antecedentes de ETS, infección por VIH múltiples compañeros sexuales, edad de la primer
relación, estado socioeconómico bajo, fumadoras, infección por HPV en especial HPV 16 y 18.
Presentación: Las pacientes generalmente se presentan de manera asintomática o se presentan con un sangrado
vaginal postcoital o irregular o presentar secreción acuosa con mal olor. En etapas avanzadas puede haber dolor en
ambas piernas (por compresión del nervio ciático), dolo en flancos (compresión ureteral) insuficiencia renal o
sangrado rectal.
Abordaje diagnostico: es la principal causa de muerte por cáncer en países en desarrollo. El primer estudio de
detección es el Papanicolaou, si se obtiene un Papanicolaou anormal, se pasa a tomar biopsias por colposcopia.
La estadificiación sigue siendo clínica, y se basa en un examen completo bimanual y rectovaginal, con cistoscopia y
rectoscopia, para completar el abrodaje se debe soliciar Rx de tórax, pielograma y enema con bario.
El estudio con mayor utilidad para descartar enfermedad a distancia es el PET.
Tratamiento:
Enfermedad microinvasiva (etapa IA1, profundidad menor a 3mm, diámetro menor a 7mm, sin invasión a ganglios
linfáticos). El tratamiento puede ser suficiente con conizacion cervical o con histerectomía extrafascial.
Las lesiones con mayor profundidad de invasión, enfermedad multifocal o compromiso vaginal alto (etapas IA2 a
IB1) Requieren histerectomia radical y linfadenectomia pélvica. En estos pacientes se encuentra indicado el uso de
radioterapia. En las pacientes con recurrencia pélvica después de una histerectomía radical se tratan con radiación.
Cuando existe una recurrencia central aislada son candidatas para una exanteración pélvica.

20. Caso clínico de miomatosis uterina, miomas más frecuentes, que tratamiento se da, en caso de
cirugía cual es la mejor opción.

Son los tumores pélvicos mas frecuentes. Se clasifican de acuerdo a su localización anatómica, los mas comunes son
los subserosos, seguidos de los intramurales, submucosos. Generalmente se encuentran irrigados por una o dos
arterias, cuando aumentas su tamaño de manera rápida pueden llegar a sufrir degeneración. Los leiomiosarcomas
se presentan en 0.1-0.5% de las pacientes con miomatosis.
Casi dos tercios de las pacientes cursan de manera asintomática. Su sintomatología depende de su localización. Los
síntomas mas comunes son hemorragia uterina anormal (anemia), dolor (dismenorrea, dolor muy intenso
generalmente se asocia a infarto o torsión de un mioma) e infertilidad (por compresión), pueden llegar a presentar
abortos.
Diagnostico: el estudio de elección para su estudio es el ultrasonido doppler, sin embargo la IRM es el estudio que
permite delimitar mejor los miomas.
Tratamiento: manejo depende de número, localización, paridad satisfecha, tamaño, sintomatología.
La indicación principal para cirugía es: hemorragia que reduce el hematocrito o la hemoglobina a pesar de manejo
nutricional y con hierro, cuando el tamaño del mioma sea tal que no permita distinguirlo de los ovarios, dolor intenso.
El tratamiento médico para reducir el tamaño de los miomas se puede llevar acabo con analogos de la hormona
liberadora de gonadotropina. (GnRH). Sin embargo solo se puede utilizar por periodos limitados.
La miomectomia se emplea en pacientes que desean conservar la fertilidad, en pacientes con miomas pediculados se
puede realizar por histeroscopía.
El tratamiento definitivo es la histerectomía, intentando siempre conservar ambos ovarios.
La embolización de los miomas reduce el tamaño del mioma en un 20-80%, teniendo como principal indicación,
menometrorragia, anemia y dolor.

21. Dos casos clínicos de pacientes PO Histerectomía y que empiezan con oliguria. Dx: Sección de
uretero, abordaje Dx inicial, tratamiento, complicaciones tardías.

22. Caso clínico paciente con traumatismo y pie diabético, cuál es la causa (neuropatía), etiología
(monomicrobiana o polimicobiana), agente causal más frecuente (gram +), tratamiento antibiótico, que qx
le haces?).

Cualquier lesión o traumatismo pueden ocasionar ulceras del pie o infección en individuos con pie neuropatico o
isquemico.
El principal mecanismo desencadenante es la neuropatia y solo el 15% presenta un problema vascular. Esto lleva a
que cualquier corte o traumatismo pueda pasar por inadvertido. No hay cura para la neuropatia, sin embargo un
adecuado control glicémico puede disminuir la progresión. El pie de Charcot es resultado de una disminución de la
sensibilidad. La neuropatía también puede causar defectos en la inervación simpática y afectar la sudación del
paciente, llevado esto a resequedad del pie que provoca grietas que son asiento de infecciones.
El pie diabético se caracteriza por ser de naturaleza polimicrobiana.
Tratamiento: El manejo inicial debe incluire siempre la estabilización del estado metabólico del paciente.
En infecciones leves y sin trtaamiento previo con antibióticos, se puede utilizar antibióticos con espectro contra
aerobios grampositivos como cefalexina, aftriaxona, ampicilica-subactam, amoxicilina-ac. Clavulanico, dicloxacilina,
TMP-SMX u ofloxacina.
Infecciones con pacientes metabólicamente estables, pero con riesgo de extremidad e infecciones polimicrobianas,
se puede utilizar terapia combinada con clindamicina, metronidazol, ertapenem, cefuroxima, vancomicina o
piperacilina-tazobactam, utilizando cobertura para S. áureos metacilino resistente.
El desbridamiento es fundamental para el manejo o la preparación quirúrgica.
Evaluar siempre la viabilidad de rescatar la extremidad en caso de que haya compromiso vascular de la misma.

23. Caso clínico de insuficiencia arterial aguda. Causa más común (embolia arterial). Generalmente
secundario a cardiopatía (el px del caso es cardiópata), que dato te orienta más al dx? (el dolor súbito), tx
(embolectomía).

La embolización es la causa más frecuente de insuficiencia arterial aguda, más del 70% de los embolos se originan
en fuentes cardiacas (FA, cardiopatía valvular, prótesis valvulares, endocarditis bacteriana o mixoma auricular).
Los émbolos arterioarteriales son resultado de un ateroma ulcerado o de aneurismas. Se pueden formar émbolos
arteriovenosos (paradójicos) en las derivaciones intracardiacas (pej. Agujero oval persistente) o por MAV.
Diagnostico: Si a la EF y el interrogatorio se descubren signos claros de embolización no se debe demorar el
tratamiento definitivo. Sin embargo cuando exista la duda de que el proceso sea trombotico debe indicarse
arteriografía (esta técnica permite distinguir entre oclusión por trombosis o embolismo).
Todos los pacientes con cuadro de traumatismo penetrante pueden tener lesiones vasculares.
Signos Duros de lesión arterial:
• Pulsos disminuidos
• Isquemia distal a la lesión.
• Hemorragia arterial visible en la herida
• Soplo en el sitio de la lesión o uno distal.
• Hematomas grandes, en expansión o pulsátiles.
En caso de tener un paciente con trauma y signos duros de lesión, este debe ser explorado lo más pronto posible.
Signos probables: proximidad de la herida a la anatomía de un vaso mayor, choque hemorrágico inexplicable, lesión
en un nervio relacionado por anatomía, hematoma de tamaño moderado. En estos casos se debe hacer valoración
por medio de un Doppler y compararlo con el miembro contralateral, alteraciones mayores a 10-20% son indicativas
de exploración o arteriografía.
Tratamiento:
Una vez establecido el diagnostico lo primero debe ser administrar heparina de inmediato 18 UI/Kg/h, mantener un
TTP entre 60-80seg.
Tx Quirúrgico: se debe realizar de manera urgente, se puede practicar embolectomía con anestesia local. En algunos
casos se debe realizar trombolisis transoperatoria debido al alcance del Fogarty de explorar la vasculatura distal. Se
puede corroborar la irrigación por medio de una arteriografía.
Tx Trombolitico: mientras mas reciente sea el trombo más eficaz será la trombolisis. Se debe vigilar al paciente en
UCI, manteniendo una estrecha vigilancia sobre el TP y la concentración de fibrinógeno, vigilancia de los productos
de degradación de fibrina y el TTP, esto para disminuir al mínimo la probabilidad de sangrado.

24. Caso clínico de TEP, secundario a TVP en Px PO, abordaje inicial, estudios Dx, tratamiento.
VER ABAJO.

25. Caso clínico paciente con trauma, probable tamponade, ¿cómo lo abordas?, ¿qué tratamiento haces
de urgencia?
- La causa más frecuente de taponamiento cardiaco es un trauma penetrante. Las lesiones cerradas
también pueden producirlo.
- Triada clásica de Beck: Elevación de la presión venosa (yugulares ingurgitadas), disminución de la TA y
ruidos cardiacos velados.
- Signo de Kussmaul: Aumento de la presión venosa durante la inspiración cuando el paciente está
respirando espontáneamente.
- La AESP (actividad eléctrica sin pulso), sugiere taponamiento cardiaco, pero puede tener otras causas.
- Métodos diagnósticos: Ecocardiograma. FAST (S 90 – 95% para líquido en el pericardio).
- Se deberá realizar Cirugía para liberar el taponamiento.
- Si no fuera posible el tratamiento quirúrgico, la pericardiocentesis puede ser tanto diagnóstica como
terapéutica, pero NO ES el tratamiento definitivo.
- Pericardiocentesis por vía subxifoidea, técnica de Seldinger, idealmente guiada por Ultrasonido.
- Aguja calibre 16 o 18 de 6 pulgadas (15 cm) de longitud o más, conectada a una jeringa vacía de 35 ml con
una llave de 3 vías. Entre la piel en un ángulo de 45° 1 – 2 cm por debajo del borde izquierdo de la unión
condro-xifoidea. Avance cuidadosamente la aguja en dirección cefálica y diríjase hacia la punta de la
escápula izquierda. Aspire. Retire la jeringa y coloque la llave de 3 vías.

26. Caso clínico trauma contuso, por el cuadro clínico puede ser probable neumotórax simple VS
neumotórax a tensión. Tratamiento en urgencias y posteriormente Tx definitivo.
- Neumotórax a tensión: Pérdida de aire con un mecanismo de válvula unidireccional, ya sea desde el
pulmón o a través de la pared del tórax. El mecanismo valvular hace que el aire entre en la cavidad torácica
sin tener vía de escape. Colapso del pulmón afectado. Más tarde el mediatino se desplaza hacia el lado
opuesto, reduciendo el retorno venoso y comprimiendo el pulmón contralateral.
- La causa más común del neumotórax a tensión es la ventilación mecánica con presión positiva en
pacientes con lesión de la pleura visceral.
- El neumotórax a tensión es un diagnóstico clínico que indica que hay aire a presión en el espacio pleural.
SU TRATAMIENTO NO DEBE DEMORARSE POR LA ESPERA DE CONFIRMACIÓN RADIOLÓGICA.
- Signos y Síntomas: Dolor torácico, falta de aire, dificultad respiratoria, taquicardia, hipotensión, desviación
traqueal en sentido contrario al lado de la lesión, ausencia de ruidos respiratorios en un hemitórax,
elevación de un hemitórax sin movimientos respiratorios, Distensión de las venas del cuello, Cianosis.
- Se confunde con tamponade. La diferenciación se puede hacer por la presencia de hiperresonancia a la
percusión, desviación de la tráquea y ausencia de ruidos respiratorios del lado afectado.
- Tratamiento inmediato: Aguja gruesa en el 2° EI, en la línea medio clavicular del hemitórax afectado. Esta
maniobra, si es efectiva, convierte la lesión en un neumotórax simple.
- Una aguja de 5 cm de longitud puede alcanzar el espacio pleural en más del 50 % de los casos, mientras que
una aguja de 8 cms lo hará en más del 90 %.
- Tratamiento definitivo: SEP en el 5° EI (a nivel de la tetlla), justo por delante de la línea axilar media.

- Neumotórax simple: Entrada de aire al espacio virtual que existe entre la pleura visceral y la parietal.
- Puede ser provocado tanto por trauma penetrante como por trauma cerrado (contuso).
- En el trauma cerrado la causa más común de neumotórax es la laceración pulmonar con salida de aire.
- Colapso pulmonar, defecto de la ventilación / perfusión debido a que la sangre que perfunde el segmento
del pulmón no ventilado no está oxigenada.
- Los ruidos respiratorios en el lado afectado a veces están disminuidos y la percusión es hiperresonante.
- Una radiografía de tórax en espiración y de pie puede ayudar en el diagnótico.
- SEP a nivel del 4° o 5° EI justo delante de la línea axilar media.
- Un paciente que tuvo neumotórax traumático o en el que se sospecha la posibilidad de desarrollar un
neumotórax a tensión intraoperatorio NUNCA debe ser sometido a anestesia general o a ventilación
mecánica con presión positiva hasta que se le haya colocado una SEP.

27. Caso clínico de trauma contuso en cuello y tórax, el px tiene 2 fracturas costales pero no hay ninguna
alteración en campos pulmonares, creo que se trata de una ruptura de la vía aérea superior, además tiene
crepitación subcutánea. Te preguntan cuál es el DX, como lo tratas en agudo y cuál es la complicación tardía
más frecuente.
- TRAUMA DE CUELLO:
o Las heridas penetrantes de cuello pueden causar lesión vascular con un hematoma importante
que puede ocasionar desplazamiento y obstrucción de la vía aérea. Puede ser necesraia una vía
área quirúrgica de emergencia si estos desplazamientos y obstrucción hacen imposible la
intubación endotraqueal.
o La hemorragia por una lesión vascular adyascente puede ser de gran magnitud y requerir control
quirúrgico.
o El trauma cerrado o penetrante del cuello puede causar disrupción de la larínge o de la tráquea lo
que produce obstrucción de la vía aérea y / o una hemorragia grave dentro del árbol
tráqueobronquial. En esta situación es urgente establecer una vía área definitiva.
- TRAUMA LARÍNGEO:
o Es una lesión poco frecuente que se puede presentar con obstrucción de la vía aérea.
o 3 signos clínicos característicos: Ronquera, Enfisema subcutáneo, Fractura palpable.
o La obstrucción completa de la vía aérea o la dificultad respiratoria grave ameritan un intento de
intubación. La intubación guiada por un endoscopio flexible puede ser útil en esta situación, pero
solo si puede realizarse rápidamente.
o Si la intubación fracasa, está indicada la traqueostomía de emergencia, seguida de la reparación
quirúrgica de la lesión. La traqueostomía es difícil de hacer en situaciones de emergencia; puede
asociarse con hemorragia profusa y consumir mucho tiempo. Aunque la cricotiroidotomía NO
ES el procedimiento de elección, puede ser una alternativa para salvar la vida del paciente.
o La sección traqueal completa o la oclusión de la vía áerea con sangre o por tejidos blandos puede
causar un compromiso agudo
- LESIONES DEL ÁRBOL TRAQUEOBRONQUIAL:
o La lesión de la tráquea o de un bronquio principal, son potencialmente fatales ya que
frecuentemente no se diagnostican en la evaluación inicial. La mayor parte de los pacientes con
estas lesiones mueren en el lugar del accidente, y los que llegan vivos al hospital tienen un alto
índice de mortalidad debido a las lesiones asociadas.
o En un trauma cerrado la mayoría de estas lesiones ocurren hasta a 3 cms de la carina.
o Hemoptisis, enfisema subcutáneo o neumotórax a tensión.
o Consulta quirúrgica inmediata.
o Una expansión icompleta del pulmón después de la colocación de un tubo de tórax sugiere una
lesión del árbol traqueobronquial por lo que es necesario colocar más de 1 de un tubo de tórax
para controlar estas grandes fugas aéreas y expandir el pulmón.
o El dignóstico se confirma con una broncoscopía.
o La intubación selectiva del bronquio principal del lado opuesto puede ser necesaria de
manera temporal para proveer una adecuada oxigenación.
o La intubación puede ser difícil debido a la distorsión anatómica causada por un hematoma
paratraqueal, lesiones orofaríngeas asociadas o lesiones del mismo árbol traqueobronquial.
Intervención quirúrgica inmediata.
o En pacientes estables, el tratamiento quirúrgico de las lesiones traqueobronquiales puede
diferirse hasta que se resuelva la inflamación aguda y el edema.

28. Hay un caso clínico tmb aparentemente de TEP, les ponen un EKG y tiene S1Q3T3. Les van a
preguntar lo mismo. Fisiopatología, abordaje Dx, terapéutico y tratamiento.
- Los síntomas de TEP no son sensibles o específicos. Puede haber cambios en el estado mental, disnea,
dolor torácico pleurítico, tos y en ocasiones hemoptisis. Signos: taquipnea y taquicardia. Los pacientes
con EP masiva, pueden sufrir síncope o colapso cardiovascular.
- Debe considerarse TEP en cualquier paciente PO con disnea inexplicada, hipoxia, taquicardia o arritmia.
- LABS: valoración no invasiva de la saturación de oxígeno arterial. ECG y tele de tórax.
o Hallazgos sugestivos de TEP: Desaturación de oxígeno arterial, cambios inespecíficos de ST o de
la onda T en el ECG y atelectasia, anormalidades parenquimatosas o derrame pleural en la
radiografía.
o Signos clásicos: S1 Q3 T3, arteria pulmonar central prominente con disminución de la
vascularidad pulmonar (signo de Westermak).
o Gasometría arterial: prueba adjunta útil; disminución de la tensión de oxígeno arterial (PaO2)
(<80mmHg), gradiente del oxígeno alveolar-arterial elevado o alcalosis respiratoria pueden
apoyar la sospecha clínica.
o DD: Gran valor predictivo. Los valores positivos en particular en el contexto de una operación
reciente, son menos útiles porque el periodo PO es una de las muchas condiciones que pueden
causar elevación de esta prueba.
- IMAGEN:
o TAC helicoidal: está conviertiéndose en la modalidad diagnóstica primaria por aumento de la
sensibilidad, capacidad para evaluar de manera simultánea otras anormalidades pulmonares y
mediastínicas, mayor disponibilidad fuera de horario y capacidad para obtener un venograma con
la misma carga de tinción. S 57 – 100% y E 78 – 100%.
o Gammagrama V / Q: Que demuestra 1 o más defectos de perfusión en ausencia de defectos de
ventilación compatibles es anormal y puede interpretarse como de probabilidad elevada,
intermedia o baja de TEP, dependiendo del tipo y grado de anromalidad. En el contexto clínico
apropiado, un gammagrama V /Q de probabilidad elevada debe motivar el tratamiento. De iagual
manera, un gammagrama normal casi excluye TEP (96%). Los gammagramas de probabilidad
intermedia requieren pruebas complementarias adicionales.
o Angiografía pulmonar: Estándar de oro para el diagnóstico de TEP. Prueba invasiva y con
riesgos.
- TRATAMIENTO:
o Medidas de apoyo: Oxígeno para corregir la hipoxemia y líquidos IV para mantener la TA. Los
pacientes hipotensos con sospecha clínica elevada de TEP (p. ej., de alto riesgo, con insuficiencia
cardiaca derecha aguda o isquemia ventricular derecha en el ECG) requieren transferencia
inmediata a la UTI.
o Anticoagulación con HNF IV o HBPM SC: hasta TPTa de 50 – 80 segundos. Puede iniciarse
warfarina oral de forma paralela en tanto se continúa la heparina hasta lograr un tiempo de
tromboplastina terapéutico. La anticoagulaicón debe continuar durante 6 meses, a menos que los
factores de riesgo persistan o la TVP recurra.
o Terapia trombolítica: NO está indicada para el tratamiento sistemático de la TEP en pacientes
quirúrgicos por que el riesgo de hemorragia en individuos con cirugía reciente (< 10 días) excede
los beneficios inciertos a largo plazo de este tratamiento. Los pacientes quirúrgicos con choque
secundario a TEP masiva demostrada por angiografía que es refractaria a la anticoagulación
deben considerarse para embolectomía transvenosa o embolectomía pulmonar abierta.
Estas menidas agresivas rara vez tienen éxito.
o Colocación de filtro de la VCI: Cuando la anticoagulación está contraindicada, se presenta una
complicación hemorrágica mientras se recibe la anticoagulación o una TVP o TEP recurren
durante el tratamiento de anticoagulación.

29. Caso clínico, es un paciente que empieza con dolor opresivo, irradiado a mandíbula, súbito. De
entrada parece muy fácil y piensas que es IAM, pero analícenlo bien, porq tmb puede ser una disección de
la aorta torácica entonces chéquenlo. Les preguntan la fisiopatología, Dx, TX, etc de cualquiera… Según el Dx
que ustedes hagan.

ISQUEMIA MIOCÁRDIA E INFARTO:


- La presentación de la isquemia miocárdica en el paciente PO es sutil. Con frecuencia, el IM perioperatorio
es silencioso o se presenta con disnea, hipotensión, dolor atípico.
- En los PO con dolor torácico, el diferencial incluye: isquemia miocárdica o infarto, TEP, neumonía,
pericarditis, disección aórtica y neumotórax.
- EF: TA, FC, perfusión tisular y orgánica. Auscultaicón pulmonar en busca de datos de edema pulmonar y
ruidos respiratorios disminuidos o ausentes unilateralmente (en busca de neumotórax). La auscultación
del corazón puede revelar un nuevo soplo sugestivo de insuficiencia mitral isquémica o un roce pericárdico
sugestivo de pericarditis.
- Pruebas diagnósticas:
o ECG. Justificado en todos los casos de dolor torácico PO, se les compara con trazos anteriores. La
taquicardia sinusal es uno de los ritmos más comúnes relacionados con isquemia
miocárdica.
o Laboratorio:
 Enzimas cardiacas: Un nivel elevado de troponina I es diagnóstivo de IM. Una serie de 3
muestras de troponina I con diferencia de 6 a 9 horas tiene S y E > 90% para detectar
una lesión miocárdica.
 BH y QS, Saturación de oxígeno (oximetría de pulso).
 Radiografía de tórax: neumotótrax, infiltrado o evidencia de edema pulmonar.
 Evaluación diagnóstica adicional: ecocardiografía, cateterismo coronario, gammagrafía
V/Q O o TAC.
o Tratamiento:
 Telemetría, oxígeno (saturación arterial de oxígeno >90%), Intubación endotraqueal y
VMI indicadas para pacientes con fatiga respiratoria, hipoxia refractaria al tratamiento
con oxígeno complementario, hipercapnia progresiva o todas ellas.
 Fármacos:
 Nitratos: en ausencia de hipotensión (PAS <90 mmHg), nitroglicerina
sublingual, tópica o IV.
 Beta-bloqueadores: En ausencia de contraindicaciones (insuficiencia cardiaca,
bradicardia, bloqueo cardiaco o EPOC significatuvo). Metoprolol.
 Sulfato de Morfina.
 Tratamiento antiplaquetario: ácido acetilsalicílico sin capa entérica (325 mg).
 Otros: Tratamiento trombolítico, anticoagulación o cateterismo coronario.

DISECCIÓN AÓRTICA:
- Urgencia cardiovascular verdadera. Es dos o tres veces más frecuente que la ruptura del AAA; y de no
tratarse correctamente tiene una mortalidad del 90% a tres meses.
- Hay una separación de la capa media aórtica (la pared vascular tiene 3 capas: íntima, media y adventicia)
de extensión longitudinal y circunferencial variable.
- La localización del desgarro intimal primario más frecuente es la aorta ascendente, entre 1-5 cm por
encima del seno de Valsalva derecho en el 65% de los casos.
- Se han descrito otras dos formas etiológicas de disección aórtica, el hematoma intramural (HI) y la úlcera
aórtica ateroesclerótica penetrante (UP). El HI también se conoce como disección aórtica sin desgarro de
la íntima; es esencialmente una hemorragia contenida en la capa media aórtica que es producida por la
ruptura de los vassa vasorum. La UP, como su nombre lo indica, es una ulceración de una lesión
ateroesclerótica aórtica que penetra en la lámina elástica interna formando un hematoma en la capa media
de la aorta.
- Pacientes entre la quinta y la séptima décadas de vida con historia de hipertensión arterial y
arterioesclerosis generalizada.
- En pacientes jóvenes puede ser debida a hipertensión esencial, y con frecuencia se asocia con válvula
aórtica bicúspide y coartación aórtica, entidad que también produce hipertensión arterial severa.
- Los que no presentan hipertensión y tienen un cuadro de disección suelen tener defectos hereditarios
del tejido conectivo como los síndromes de Marfan, Ehlers-Danlos, Noonan o Turner.
- Clasificación:
o De Bakey.
 Tipo I: Compromete la aorta ascendente, el arco y se extiende a la aorta descendente.
 Tipo II: La disección se limita a la aorta ascendente y al arco.
 Tipo III: La disección se origina a nivel de la subclavia izquierda y se extiende
distalmente.1,7
o Clasificación de Stanford.
 Tipo A: Proximal o ascendente, con extensión o no al arco y aorta descendente, que
reúne los tipos I y II de De Bakey.
 Tipo B: Distal o descendente, equivalente a la tipo III de De Bakey. Esta clasificación es
más práctica ya que si el paciente se clasifica como A, debe ir a cirugía de urgencia,
mientras que en la B, es tratamiento es fundamentalmente médico.

- Cuadro clínico:
o El síntoma primordial es el dolor, que se ha denominado como “aórtico”. Se trata de un dolor
torácico muy intenso, agudo (lancinante), desgarrante, pulsátil y migratorio. La localización
puede variar de acuerdo al sitio de la disección; puede ocupar el precordio, cuello o incluso la
mandíbula si se afecta la aorta ascendente, si el dolor está en dorso, abdomen o el área
interescapular generalmente se trata del segmento descendente. Suele ir acompañado de
síntomas vasovagales como diaforesis y síncope.
o Hipertensión o hipotensión.
o Déficit de pulsos.
o Insuficiencia aórtica: con soplo de calidad “musical” en el borde esternal derecho.
o Manifestaciones neurológicas: EVC.
o IAM.
o Renales: infarto renal, insuficiencia renal e hipertensión arterial severa por compromiso de la
arteria renal.
o Isquemia mesentérica.
o Otros: hemotórax, hemoptisis y hematemesis por ruptura en el espacio pleural, bronquios o
esófago. Síndrome de VCS, pulsación esternoclavicular, masa pulsátil cervical y síndrome de
Horner por compresión de los ganglios simpáticos cervicales, o disfonía por compromiso del
nervio laríngeo recurrente.
- Diagnóstico:
o ECG: normal en la mayoría de los casos.
o Tele de tórax: dilatación del contorno aórtico, ensanchamiento del mediastino y gran diferencia
entre los diámetros de la aorta ascendente y la descendente.
o Ecocardiograma transtorácico y transesofágico: intimal flap, ensanchamiento de la raíz aórtica y
del arco, así como adelgazamiento de la pared.
o TAC: Representa una opción rápida y no invasiva, con una adecuada información espacial. Se ha
reportado una sensibilidad en el diagnóstico de 83 al 94% y una especificidad de 87 al 100%.
o RMN: Es el estudio de imagen que mejor visualiza el colgajo de íntima, y que diferencia más
fácilmente el tipo A del tipo B. También tiene los más altos índices en la localización de la
puerta de entrada y es posible detectar y cuantificar regurgitación aórtica. Su sensibilidad y
especificidad se acercan al 100% incluyendo todos los tipos de disección. Su nivel de
recomendación y nivel de evidencia en el diagnóstico de disección aórtica aguda es IIa.
o Aortografía: Su principal desventaja es su invasividad, que requiere la aplicación de material de
contraste. El avance de los catéteres debe ser realizado por una persona experimentada ya que
hay alto riesgo de avanzar sobre el falso lumen y ocasionar mayores complicaciones. La única
indicación, sería que el cirujano definitivamente deseara conocer el estado de las coronarias (y su
ostium) previamente a la intervención.
o USG intravascular: Se ha reportado una sensibilidad y especificidad cercana al 100%. Define la
forma de ambas luces, y se detecta trombosis con alto índice de sensibilidad y especificidad,
incluso mayor que en el ecocardiograma transesofágico.
- Tratamiento:
o Médico (B de Stanford): reducir la fuerza de contracción del VI para disminuir la onda de pulso
aórtica (dP/dt) y reducir la presión arterial sistémica a un nivel tan bajo como sea posible sin
comprometer la perfusión de órganos vitales. Betabloqueadores, morfina.
 Cuando se presente hipotensión habrá que pensar en: a) taponamiento cardiaco; b)
rotura de la aorta a la pleura o al peritoneo, y c) “seudohipotensión” debida a disección
de los troncos braquiocefálicos.
o Quirúrgico (A de Stanford): Aortoplastia con pegamento. Prótesis intraluminales percutáneas.
La disección aórtica que se inicia en la aorta ascendente compromete seriamente la vida del
paciente debido al riesgo de ruptura al pericardio y el correspondiente taponamiento cardiaco.
Por esta razón, este tipo de disección es considerado como emergencia quirúrgica. Es además
imperativo eliminar la regurgitación aórtica y evitar isquemia miocárdica. La disección de la aorta
descendente permite una estabilización previa del paciente, ya que la ruptura es poco probable.

30. Dos casos clínicos de manejo del paciente según el ACLS, aprendan bien los algoritmos, las
secuencias, cuando desfibrilas y cuando no y a cuantos joules en monofásico (360), medicamentos que debes
administrar, etc.
31. Dos casos clínicos de paciente con TCE, preguntan Glasgow, maniobras iniciales, tipo de lesión
(epidural, subdural, etc), quien lo debe ver (neuroqx), que estudios de imagen solicitas y algo sobre los
componentes que modifican la presión intracraneal (no me acuerdo bien si es hipoxia mas hipercapnia o
alguna de esas cosas, estúdienlo bien).
- Se solicita TAC de cráneo SIN contraste.
- Hematoma EPIDURAL: Sangre acumulada entre la concavidad ósea y la duramadre, siempre asociado con
fractura de cráneo (excepto en niños pequeños). Laceración arterial, usualmente la meníngea media,
rápida acumulación de sangre. Emergencia neuroquirúrgica que requiere evacuación o se presentará
herniación y muerte. Imagen tomográfica característica es la de un LENTE BICONVEXO.
- Hematoma SUBDURAL: Sangre entre la suramadre y la aracnoides. Desgarro venoso. Imagen tomográfica
característica: SEMILUNA. Emergencia neuroquirúrgica que requiere evacuación.
- Presión Intracraneal: El aumento de la PIC puede reducir la perfusión cerebral y causar o exacerbar la
isquemia. La PIC normal en estado de reposo es de aproxiadamente 10 mmHg. Las presiones por arriba de
20 mmH, particularmente si son prolongadas y refractarias al tratamiento, están asociaidadas a un mal
pronóstico.
- Doctrina de Monroe-Kellie: Volumen venoso, Volumen arterial, Cerebro, LCR. El volumen total del
contenido intracraneal debe permanecer constante, debido a que el cráneo es un contenedor rígido, no
expandible. La sangre venosa y el LCR pueden ser desplazados fuera de la caja, suministrando un grado de
protección a la presión. Debido a esto, muy temprano después de una lesión, una masa como un coágulo
sanguíneo puede expandirse, mientras que la PIC permanece en rango normal. Sin embargo, una vez que
se ha alcanzado el límite de desplazamiento del LCR y de la sangre intravascular, la PIC aumenta
rápidamente.
- Clásicamente, la hiperventilación ha sido una práctica habitual en los pacientes con TCE grave, debido a
que el efecto vasoconstrictor de la hipocapnia consigue reducciones importantes de la PIC. Sin
embargo, la reducción del flujo sanguíneo cerebral (FSC) por vasoconstricción y sus potenciales efectos
isquémicos han cuestionado en los últimos años esta estrategia terapéutica y todavía actualmente sigue
siendo objeto de controversia.

32. Caso clínico de nódulo pulmonar solitario, cómo se define?, después te hacen abordar la lesión como
neoplásica, preguntan cosas sobre cáncer broncogénico, métodos dx iniciales (broncoscopía, VATS, biopsia
transtorácica?), riesgo de exposición con tabaco y arsénico.
Ver la otra guía, en la primera pregunta, viene la respuesta.

33. Caso clínico de hernia diafragmática secundaria a traumatismo años previos. Les preguntan el
diagnóstico (hernia diafragmática), estudios de imagen, que cirugía le harian?
- Las lesiones diafragmáticas traumáticas son poco frecuentes, por lo regular estas lesiones ocurren como
consecuencia de un traumatismo abdominal de alta energía siendo la principal causa los accidentes de
vehículos automotores.
- Pueden pasar desapercibidas por muchos años para hacerse evidentes con complicaciones secundarias
(digestivas o respiratorias principalmente) al defecto diafragmático tiempo después.
- El hemidiafragma izquierdo suele ser el más comúnmente afectado, debido a que su grosor muscular
y la disposición de las fibras musculares lo vuelven más vulnerable, el hemidiafragma derecho está
parcialmente protegido por el hígado.
- Ruidos peristálticos en la cavidad torácica, matidez a la percusión en el hemitórax comprometido,
disminución del murmullo vesicular en la base del pulmón afectado, etc.
- Paraclínicos:
o a) La radiografía de tórax simple (Solicitada muchas veces como parte inicial del protocolo de
trauma): el hallazgo de órganos abdominales dentro de la cavidad torácica al visualizar una
radiografía confirma el diagnóstico de hernia diafragmática. Otros hallazgos no evidentes pueden
sugerir un defecto herniario poco evidente (elevación del hemidiafragma afectado, posición
anormal de la sonda nasogástrica, atelectasias basales, etc.).
o b) La tomografía axial computarizada y: La tomografía computarizada representa
actualmente el estándar de oro para la evaluación de lesiones diafragmáticas.
Generalmente se solicita como extensión ante una radiografía de tórax no concluyente y los
hallazgos ante una lesión y hernia del diafragma incluyen: a) Discontinuidad muscular, b)
Presencia de contenido abdominal dentro de la cavidad torácica, c) Posición anómala de la sonda
nasogástrica, entre otros. La sensibilidad y especificidad reportadas son del 87% y 99%
respectivamente
o c) El ultrasonido transtorácico: El Ultrasonido transtorácico en el protocolo “FAST” es un
componente importante de la valoración inicial del paciente, sin embargo este tipo de abordaje
diagnóstico también ha mostrado utilidad para evaluar la integridad diafragmática. Los hallazgos
mediante este abordaje en caso de lesión incluyen: la discontinuidad del diafragma, la no
visualización del diafragma, la herniación de vísceras abdominales dentro de la cavidad torácica
(principalmente hígado o asas de intestino), acumulo de líquido en el ángulo pericardicofrenico,
etc.
- Tratamiento: QUIRÚRGICO: Reparación primaria con suturas de colchonero horizontales permanentes.
Malla para grandes defectos.

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
QX VASCULAR:

Accion de antitrombina:
R= es un regulador fisiológico al inhibir la trombina y otros factores de coagulación (fundamentalemente el Xa) Su
acción es acelerada por la heparina.
Actua inhibiendo irreversiblemente a varios fcatores procoagulantes activos, el principal de los cuales es la trombina,
aunque también actúa sobre la calicreina y los factores Xa, XIa y XIIa.
1 UI de antitrombina III / kg de peso eleva la actividad de la AT-III en aproximadamente 1.5%
Dosis inicial: (unidadaes requeridas): peso (kg) X (100 - actividad actual de la antotrombina III (%) x 2/3
2. Prueba para valorar la función plaquetaria:
R=Tiempo de sangrado (nl:3-9)
3. Forma de calcular tratamiento con heparina:
-Bolo: 80 U / Kg ó 5000 UI
-Infusión: 18 U / kg /hr ó 1300 U / hr
*Vida media de HNF: 45-90min
*Se debe controlar en un inicio cada 6 hrs con TTP hasta alcanzar 1.5-2.5 veces arriba del valor control, lo cual debe
corresponder con niveles de 0.3-0.7 UI de antiXa
(Schwartz 9na Ed., pp)
4. Triada de Virchow:
R= Estasis venosa
Hipercoagulabilidad
Lesión endotelial
(Current, Lange, pp 682)
5. Medición de vía extrínseca:
R=TP (nl: 11-14 seg)
6- Medicion de vía intrínseca:
R=TTP (nl: 35-45 seg)
7. Estudio de laboratorio para controlar tratamiento con heparina:
R= TTP
8. Estudio de laboratorio para controlar tratamiento con heparina de bajo peso molecular:
R= Anti Xa (Schwartz 9na Ed. pp:76)

9.Medicamentos que alteran la función de la warfarina:


R= Dism de su efecto/ aumentan necesidades de Warfarina: barbitúricos, anticonceptivos orales, compuestos con
estrógenos, corticoesteroides, horm adenocorticotrópica, alt de la producción de Prot C y S.
Aum su efecto/ dism necesidades de warfarina: fenilbutazona, clofibrato, esteroides, anabólicos, levotiroxina,
glucagón, amiodarona, quinina, cefalosporinas
*(Schwartz 9na Ed, pp 76)
10. Cuadro clínico de acuerdo al sitio d TVP:
TVP tibiales posteriores distal: produce escaso edema del tercio inf de la pierna.
TVP de vena femoral común: se extienda hasta bloquear el cayado de la safena int y producir trombosis venosa
superficial, dependiendo entonces el drenaje del miembro de colateralidad.
TVP de vena circunfleja iliaca y/o del sistema linfático, hay gran edema desde la raíz del miembro inferior.
11. Estudio de primera linea ante sospecha de TVP:
R= Eco Doppler (sensibilidad/especificidad >99%)
*Schwartz 9na Ed-, pp:781)
12. Estudio definitivo para el dx de TVP:
R= Venografia (tanto en sintomáticos como asintomáticos)
*Schwartz 9na Ed. pp:784
13. Indicaciones de filtro de vena cava:
TVP recurrente (propagación significante del trombo o TVP en un sitio cercano)
TEP a pesar de tx con anticoagulantes
Px´s con Hipertension Arterial Pulmonar que experimenten TEP recurrente
Contraindicacion o complicación de tx antocoagulantes con una TVP proximal.

Indicaciones controversiales:
Px en profilaxis de TEP con trombolisis dirigida por catéter.
Px de alto riesgo sin TVP o TEP establecida.
Schwartz, 9na Ed. pp:********)
14. Sx de Leriche esta caracterizado por:
R= en varones, con enfermedad aortoiliaca, claudicación de pantorrilla, muslo y musc glúteos, impotencia y pulsos
femorales disminuidos o ausentes.
*Current, Lange for Surgery, 51º Ed, pp:652
15. Px con HPAF, en que situación se le realizaría una arteriografía o una exploración de una posible lesión
en la arteria femoral?
R= Proximidad de un trayecto pb del proyevtil al paquete neurovascular
Un pequeño hematoma en el sitio de entrada
Presión sistólica con diferencia de 5% entre ambos miembros inferiores.
Un soplo sobre el sitio de lesión
*Schwartz autoevaluación, 8va Ed. pp:43
16. En un paciente SIN exposición previa, cuando desciende el recuento plaquetario en la trombocitopenia
inducida por heparina?
R= cinco a siete días
*Schwartz autoevaluación 8va Ed., pp:18
17. Tratamiento de TVP:
R=Primario: anitcoagulación sistémica con heparina hasta alcanzar TTP: 1.5-2.5 veces por arriba de lo nl,
Warfarina se inicia después de la heparinización terapéutica, ambas deben superponerse para disminuir la
posibilidad de hipercoagulabilidad.
En la primera TVP: dar Warfarina por 3-6 meses con INR: 2-3, en un segundo episodio de TVP dar por tiempo
prolongado o de por vida.
QX
18. Con que se mide/controla el uso de:
Heparina: TTP
Cumarínicos: TP, INR 2-3
Alt. de vitamina K: TP
19. Indicaciones para anticoagulantes:
Warfarina: fibrilacion auricular, presencia de vávulas cardiacas artificiales, trombosis venosa profunda, embolismo
pulmonar, síndrome antifosfolipido y, en ocasiones, después de infartos al corazón (IAM).
20. Estudio de elección para patologías arterial/venosa?
USG Doppler
21. Px que claudica, con edema de MsIs, dx:
22. Px que claudica, con edema de MsIs, etiología:
23. Px que claudica con edema de MsIs, tratamiento:
24. En donde se debe encontrar la punta de un catéter venoso central si se le va a pasar potasio al paciente?
R= a)Desembocadura de la VCS?????????RESPUESTA
b)AD??
25. Estadios/grados de TVP:
26. ****Pregunta sobre el trayecto de drenaje venoso para saber de cual es una ulcera.
27. Cuando es positiva/negativa la prueba de Trendelemburg?
R=Pba subjetiva que ayuda a saber si existe insuficiencia de las válvulas venosas y a cuál de los tres sistemas venosos
(superficial, profundo o perforante) afecta.
Dos pasos: 1) sujeto en posición supina y se eleva la extremidad a 45º para vaciar las venas el explorador ocluye la
v. safena int. con la mano o torniquete. Con la v. safena int. aún ocluida se le pide al individuo que se ponga de pie,
al tiempo que se eobserva si hay llenado de las venas superficiales.
A continuación se interrumpe la compresión de v. safena int. y se observan las venas superficiales en busca de una
mayor llenado de sangre.
Resultado negativo= indica que no existe reflujo venoso evidente por valoración clínica, sino que se trata de un
llenado gradual de las venas pro el flujo proveniente de estructuras arteriales. Se concluye que las venas perforantes
son normales y presentan suficiencia valvular.
Resultado positivo= llenado súbito de las venas en el momento en que el paciente se pone de pie, en la primera parte
de la prueba, o al liberarse la compresión de v. safena int. durante la segunda parte de la maniobra. Se concluye que
hay válvulas insuficientes tanto en las veas profundas como en las perforantes.
28. Q es la tromboflebitis Sx de Trousseau?:
R=Tamb llamada tromboflebitis migratoria o tromboflebitis venosa superficial
Def: Es una tromboflebitis venosa superficial que recurre en sitios variables en venas superficiales ormales, quizás
indique alguna neoplasia maligna oculta(mayor parte adenocarcinomas sódidos y los cánceres pulmonares son los
más frecuentemente detectados) o alguna enf. Sistémica, como discracia sanguínea o un padecimiento vascular de la
colagena. Tamb se puede debe r a una complicación de catéteres permanenetes.
Signos clínicos: eritema, calor y dolor en la distribución de la venas afectadas, que pueden palparse como un cordon
indurado.
TX: HBPM y AINES dism la extensión y recurrencia y meds tópicos mejoran síntomas locales.
Schwartz 9na Ed. Pp 789.
29. Accion de la warfarina:
R= Antagonista de la vitamina K, bloquea los factores II, V, VII y IX
30.Indicaciones de endarterectomia carotidea:
R=
31. Con que mides la coagulación con Warfarina?
R= INR/TP
32. Clasificación de isquemia arterial aguda:

Schwartz 9na Ed, pag 754 cuadro 23-19


Caso de Sindrome lerych:
33. a)Triada:
R= claudicación de pantorrilla, muslo y musc glúteos, impotencia y pulsos femorales disminuidos o ausentes.
*Current, Lange for Surgery, 51º Ed, pp:652
34. b)Primer estudio solicitar:
R=USG doppler.
35. C) Estudio que te da mas información :
R=Angio RMN da imágenes similares a la angio Tac además de que proporciona mejor visualización de vasos tibiales,
revela detalles de la composición de la placa aterosclerótica, da imágenes 3D igual que la angioTAC
*Current, Lange for Surgery, 51º Ed, pp:652
Paciente con hace hrs prolongado presenta dolor en miembro pélvico izquierdo induración hasta la rodilla
aumento de volumen y temperatura. Hoffman positiva.
36. Triada Virchow:
R= Estasis venosa
Hipercoagulabilidad
Lesión endotelial
(Current, Lange, pp 682)
37. Estudio a solicitar:
R=USG Doppler (estudio inicial para el dx)
*La venografia es el estudio defnitivo para establecer el dx tanto en sintomáticos como asintomáticos)
*Schwartz 9na Ed. pp:784
38. Caso de Dx:
R=Trombosis venosa profunda
*Schwartz 9na Ed. pp:784
39. Tx de TVP:
R=Inicial: hearina no fraccionada IV o SC, HBPM SC o fondaparinaux SC al menos por 5 días hasta alcanzar TTP 1.5-
2.5 veces por arriba de lo nl, al mismo tiempo se administran antagonistas orales de la vitamina K deben
superponerse para disminuir la posibilidad de hipercoagulabilidad. Se suspende el tratamiento inicial cuando el INR
es >2 durante 24hrs.
En la primera TVP: dar Warfarina por 3-6meses con INR 2-3, en un segundo episodio de TVP dar por tiempo
prolongado o de por vida.
Qx:
*Schwartz 9na Ed. pp:784
Paciente con HPAF en MPD con sangrado activo orificio entrada cara medial orificio salida posterior pulsos
femoral palpable tibial y popitleo no. Inestabilidad hemodinámica.
40. a)Medida terapéutica inicial:
R: Compresion manual con punta de los dedos EVITAR pinzamiento a ciegas de vasos sanguíneos sangrantes por
riesgo de lesion a estructuras adyacentes.
*Schwartz 9na Ed. pp: 139, 164.
41. b) Primero que hacer:
R=ABCD de ATLS
*Schwartz 9na Ed. pp: 136
42.c) Signo mayor lesión vascular:
R=Ausencia pulsos distales.
*Schwartz 9na Ed. pp: 155
43. D) Mejor material reparar lesión:
R: Autologo reverso safena
(vena autologa)
*Schwartz 9na Ed. pp: 164
44.e) Tiempo máximo isquemia irreversible:
R=4hrs.
45. Sitio más frecuente de ulcera arterial y venosa:
Úlcera por insuficiencia venosa: 3cm por arriba del maleólo sobre la v. perforante de Cockett
(Schwartz 9na Ed. pp. 779)
Úlcera por isquemia arterial: en porciones distales de las extremidades (heniduras interdigitales) aunque se pueden
ver también en sitios más proximales
(Schwartz 9na Ed. pp. 224)
46. Tx de úlcera arterial y venosa:
Tx ulcera arterial: revascularización y cuidado de la herida, en caso de isquemia crítica: retiro de medias
compresivas, cambios de posición frecuentes y vigilanica (Schwartz 9na Ed. pp. 224)
Tx úlceras venosas: compresión con vendaje no elástico, rígido, impregnado con óxido de zinc. Algunos sugieren 4
capas de vendaje únicamente. Hay que mantener húmeda la herida (Schwartz, 9na Ed. pp.225)
46. Diferenciar entre úlcera arterial y venosa:
R=Úlcera arterial: pulsos dism o ausentes con reducción del índice tobillo-humeral y formación deficiente de tejido
de granulación, herida superficial con márgenes lisos, base pálida y piel circundante normal. Signos de isquemia
periférica: resequedad de la piel, pérdida de anexos, descamación y palidez. (Schwartz, 9na Ed. pp 224)
Úlcera venosa: herida superficial con márgenes irregulares y piel circundante pigementada, antecdentes de
insuficiencia venosa (Schwartz, 9na Ed. pp225)

47. PX con HPAF en que situación le realizaría una arteriografía o exploración de una posible lesión en la
arteria femoral?
R=- Proximidad de una trayecto pb del proyectil al paquete neurovasc
-Un peq hematoma en el sitio de entrada
-Presión sistólica con diferencia de 5% entre ambas piernas.
-Un soplos sobre el sitio de lesión
*Schwartz 9na Ed. pp 43
48. En un px sin exposición previa, caundo desciende el recuento plaquetario en la trombocitopenia inducida
por heparina?
R=5-7 días
Schwartz auto evaluación 8va Ed, pp 18
49. Factor pronostico en alteraciones arteriales de MsIs:
R=Pulsos distales
50- Trayecto de venas para saber de cual es una ulcera en MsIs:
R=
51. Acción de Warfarina:
R= antag de la vit K, bloquea los factores II, V, VII, IX
52. indicaciones de endarterectomía:
R=

GASTROCIRUGIA/ COLOPROCTO:

Paciente de 60-70 años con rectorragia asintomática por frecuencia la patología que puede tener es:
STDB indoloro, rojo brillante con las evacuaciones--hemorroides
STDB con dolor súbito agudo, tipo cortante con sangre rojo brillante con las evacuaciones--fisura anal
(Schwartz, 9na Ed. Pág. 1022-1023)

*etiología de STD:
<50 años: colitis infecciosa, Enf. Anorrectal (Enf hemorroidal: 10% de causa de STD en gral., úlceras
rectales: 8%, Sx de intestino irritable:
>50 años: diverticulosis ( causa mas común de hemorragia importante), ectasía vascular 4% de los STD en
gral., Enf maligna, neoplasias son: 7% de las causas de STD agudo, isquemia
20% de los STD agudos no se identifica su etiología
STD abundante, sin dolor comúnmente es por sangrado diverticular
Causa mas común de rectorragia: hemorroides
(Current, Dx y Tx, 51 Ed., pág.: capítulo de gastrointestinales.)

<40 años: 1ra causa: hemorroides, fisura anal


>40 años:
Polipos
Cancer colorrectal
Diverticulos
Colitis isquémica
Enf vascular
(guía de practica clínica de la sociedad española de gastroenterología y estudios de Cochrane, ver articulo)
2. Tx de STD:
1ro identificar por causa de sangrado:
Colocar SNG
aspirado biliar: STDB
aspirado de bilis con sangre:STDA: hacer esofagogastroduodenoscopia

STDB: anoscopia o proctoscopia:


Descartar hemorragia anorrectal:
Cese o dism de la hemorragia:
Colonoscopia electiva:
Positiva: Tx endoscopico
Negativa: observación
Hemorragia moderada continua:
Eritrocitos marcados con TC 99 (detecta hemorragia hasta de 0.1ml/hr)
Positivo: arteriografia mesenterica
Positiva: con vaso sangrante: aplicar vasopresina o embolizacion
Negativa: colonoscopia urgente
Colonoscopia urgente

Hemorragia masiva que pone en riesgo la vida:


Arteriografia mesenterica
Positiva: con vaso sangrante : aplicar vasopresina o embolizacion
Negativa: endoscopia intraoperatoria
(Schwartz, 9na. Ed pág. 1022-1023)
3.Tx de Enf hemorroidal:
1 ro: medidas higiénico dietéticas (fibra dietética, ablandadores de heces, líquidos)
Ligadura: grados I-II
Fotocoagulacion: grados I y II
Escisión de hemorroides ext trombosadas
Hemorroidectomia
Tipo Ferguson: con mucosa cerrada
Tipo Milligan y Morgan: se deja la herida abierta cierre de segunda intención

4. Siguientes paso en el tratamiento de hemorroides si el 1ro no funciona:


Hemorroidectomia
Tipo Ferguson: con mucosa cerrada
Tipo Milligan y Morgan: se deja la herida abierta cierre de segunda intención
5. Caso de px 60-70 años si tiene rectorragia asintomática tx/estudio INICIAL:
R= anoscopia o proctoscopia
6. 1 er tratamiento de ulcera gástrica sangrante:
Reanimacion con líquidos
IBP intravenoso (75% cede)
25% continua: tx endoscopico hemostático cauterio, inyección con adrenalina, coloc de broches
Indic tx qx:
Hemorragia masiva que no cede con tx endoscopico y necesidad de transfusión de mas de 4-6 PG
Falta de disponibilidad de endoscopista
Hemorragia recurrente desp de uno ó mas intentos de control endosocopico
Falta de disponibilidad de sangre para transfusión
Hospitalizacion repetida por ulcera sangrante
Perforacion
Obstruccion
Mayores de 60 años que:
En estado de choque
Requieren mas de 4 PG en 24 hrs o más de 8 PG en 48 hrs.
Hemorragia recidivante
úlceras mayores de 2 cm de diámetro

Tx quirúrgico:
Ligadura del vaso mediante sutura (y tx)
Ligadura por sutura y operación quirúrgica definitiva para ulcera sin resección (HSV ó C + D) + usada
Resección gástrica (con vagotomia y escisión de ulcera)
*Shwartz 9na Ed., pag. 917, 922-923
6. Px femenino PO de colecistectomia con colelitiasis recurrente en dos ocasiones, hoy presenta dolor en
flanco derecho y esplenomegalia , elevación de BT de 15 mg/dl a expensas de BD (conjugada), asintomática,
icterica, etiología:
Compresion externa: pancreatitis, ca y trastornos papilares
Compresion intrínseca: grapas PO, cálculos retenidos (más frec PO), lesiones isquemicas
(*Schwartz 9na Ed., pag 1102, 1148)
7. Px femenino Po colecistectomia con elevación de BT de 15 mg/dl a expensas de BD (conjugada),
aisntomatica ycerica, estudio dx:
Colangiografia endoscopica
(*Schwartz 9na Ed. pág: 1148)
8. Px femenino Po de colecistectomia con elevación de BT de 15 mg/dl a expensas de BD (conjugada),
asintomática, icterica, tx:
R=Colangiografia endoscopica con extracción de litos + esplenomagelia???
9. Etiologia más frecuente de litiasis vesicular EN ESTE CASO (ojo con la hemolisis)
R= Pacientes occidentales: 80% son de colesterol
15-20% son de pigmento negro + estos son mas comunes en Asia
(*Schwartz 9na Ed. pág 1143-1144)
10. Escala de Ranson:
Criterios:
Resultados pronostico:
Numero de criterios: Mortalidad:
<2 5%
3-4 15-20% (Pancreatitis >3 criterios)
5-6 40%
>7 >99%
(Pocket Book)

Masculino De 15 años con cuadro de 24 hrs de dolor abdominal con Dx de Apendicitis aguda fase IV, PO de
apendicectomia.
11. a) Tipo de incisión practicada
R= Medial infraumbilical
12. b) Agente Bacteria anaerobia más frecuente en que debemos pensar?
R= Bacteroides
13. c) Rama de quien es la Apendicular
R= Ileocolica
14. d) Cirugia que se debe practicar
R= Hemicolectomia derecha Ileotransverso anastomosis
15. e) Como es el manejo de la herida
R=
Paciente que sufre disfagia inicial a solidos:
16.a) Cual es el primer estudio que solicitas
R= Rx torax
17. b) Cual estudio complementaria tu diagnostico
R= SEGD
18. c) Cual es el estudio que más te da información
R= Manometria
19.d) Manejo quirúrgico de esta patología
R= cardiomiotomia de Heller con funduplicatura

Niño de 8 meses de edad con protrusión al llanto de región inguinal izq. Sin datos de alrma y signos normales
20. a) Diagnostico
R = Hernia inguinal
21. b) Cuando se opera
R= 2 años
22. c) Etiología probable
R= Alteraciones de tejido conectivo
23. d) Complicación más frecuente PO
R= Recidiva
24. e)
Paciente femenino que ha recibido tratamiento con Antiacidos pero presenta dolor en Epigastrio
25. a) Siguiente paso manejo:
R= IBP???
26. b) dosis:
R= 40mg cada 12 hrs
27. c)Que estudio solicitabas:
R= prueba aliento
28. d)
R=enzima ureasa
29. c) manejo endoscópico vaso sangrante:
R=ligadura escleroterapia.
Gastritis Antroestomago
30. a)Que bacteria
R:E.Pylory
31. b)a que se asocia
R=:Carcinoma o linfoma malt
32. c)Que cirugía:
33. d)Tratamiento:
R=Triple esquema
Paciente 50 años de edad inicia con sangrado intermitente hace 8 años melena y vomito sanguinolento acude
por agudización cuadro.
34. a)Estudio:
R: Endoscopia
35. b)Dx:
R=Varices esofágicas.
36. c)a que se debe:
R=hepatofuga
37. d)tx :
R=Ligadura
Paciente dolor abdominal dx cuci tratado con mezalacina
38. a)Tx inicial:
R=Esteroide
39. b)Dx:
R=Megacolon
40.c)Tx:
R=Qx colectomia total con ileostomia
41. d)Tx definitivo:
R=proctocolectomia total con ileostoimia terminal.
42. d)Complicación:
R:
Masculino PO Colecistectomia con antecedente de coledolitiasis en 2 ocaciones Frotis esferocitosis y
esplenomegalia
43. a)Estudio diagnóstico inicial
R=
44. b) color de los cálculos por hemolisis es
R= Negros
45. c) Tratamiento para este paciente
R= CPRE con Esplenectomía
46. D) Causa de Hepatopatía crónica en este paciente
R=
Paciente con 45 años de edad con dolor abdominal en epigastrio irradia en hemisinturon, laboratorios
Amilasa 2000 y lipasa 1200 elevadas, Glucosa 230, DHL 360, TGO 350,
47. a) Que Ranson tiene
R= 2
48. b) Que Ranson recalculado a las 48hrs
R= 4
49. c) En base a criterios de Atlanta que tipo de Pancreatitis tiene
R= Pancreatitis leve
50. d) Porcentaje de mortalidad según el APACHE
R=
51:Liquido corporal con mas bicarbonato:
R= Secreción pancreática.
52.Escala de APACHE (grados de mortalidad):

53. Preguntaban otras escala de pancreatitis pero no me acuerdo cual con relaciona la mortalidad???

53.-Masc con distensión abdom no canaliza gases, diarrea liquido sin moco ni sangre, con alteraciones
hidroelectroliticas se canaliza con solución:
R= NaCl hipertónica??
Viejito con prolapso rectal 70+/- años
54.a) Técnica indicada:
R=Alter Meier
55.b)Que debes tratar de hacer:
R=reducirlo si o qx-extrabdom Por la edad
Caso de un px con diverticulo de Zencker:
56.a)Sitio que se incide en el tx quirúrgico:
R=
57.b)Músculo a través del cual protuye el divertí culo Zencker:
R=
58.c)Tx diverticulo de Zencker:
R=
59.-Factor asociado a ulcera péptica por H. Pylori:
R=Linfoma MALT
(Schwartz, 9na Ed. Pag 908)
Px masc con dolor abdom difuso distensión abdom, alteraciones hidroelectroliticas no evacua,
60.a) dx:
R=Obstruccion intestinal
(Dx y Tx quirúrgicos , Current Lange, 13ºEd. Pág 566)
61.b)Estudio de elección:
R= enema contrastado o rastreo con CT
(Dx y Tx quirúrgicos Current Lange, 13ºEd. Pág 566)
62.c)Tx:
R=Reseccion de intestino necrótico, endoscopia con colocación de endoferula, colostomía ileotrans o anastomisis si
izq.
(Dx y Tx quirúrgicos Current Lange, 13ºEd. Pág 567)

63.Estudiar étiologia de obstrucción intestinal por frec de acuerdo a edad:


Adultos: carcinoma de colon (65%), Diverticulitits (20%), Volvulo (5%), Misecalaneas (10%)
(Dx y Tx quirúrgicos Current Lange, 13ºEd. Pág 566)
Etio x edad:
Oclusión de intestino delgado:
Adherencias 60-80%
Hernias 20%
Tumores 10%
Obstuctivas <10%
Otras
Oclusión del colon:
Tumores 60%
Diverticulitis 15%
PO adherencias 15%
Niños: hernias
Adultos: adherencias
Ancianos: tumores
Kossi JA. Surgical workload and cost of postoperative adhesion related intestinal obsstruction: importance
of previous surgery. World J Surg 2004; 28 (7): 666-70.
Hallazgos de la tomografía multislice en la obstrucción intestinal; Paola A. Acevedo¹, Viviana Milatich²,
Roberto Staffieri; ANUARIO FUNDACIÓN Dr. J. R. VILLAVICENCIO | 2007 | Nº XV
64.Causa mas frec de obstrucción intest en niños:
R=hernias
Kossi JA. Surgical workload and cost of postoperative adhesion related intestinal obsstruction: importance
of previous surgery. World J Surg 2004; 28 (7): 666-70.
Hallazgos de la tomografía multislice en la obstrucción intestinal; Paola A. Acevedo¹, Viviana Milatich²,
Roberto Staffieri; ANUARIO FUNDACIÓN Dr. J. R. VILLAVICENCIO | 2007 | Nº XV
65.Tx de ulcera gástrica:
R=
Px con STDA
66.a) Dx:
R=
67.b)Tx:
R=
68.Test dx post radicación de H. Pylori para valorar recurrencia:
R=
69.Masc fumador crónico con ulcera duodenal étiologia:
R=
Px con STDB
70. a) q se le hace?
R=
71.b)en la colonosocopia se ve un polipo películado Tx:
R=
72.c)Si salen los marcadores tu morales positivos, Tx:
R=
73.Definición de Sx de Dumping:
R=
74.Componentes del triángulo de Hasselbach:

75.Estudio dx de elección para hernias:


R=USG
76. Manejo de polipo intestinal de acuerdo a reporte histopato y localización
R=
77.Indicaciones de incisión de incisión tipo: Rocky Davis:
R=
78. Dx de Sx compartimental:
R= mmHg:
79.Cantidad del liquido producido por el páncreas
R=
80. En una apendicitis con una herida contaminada como es el cierre?
R= Segunda/ primer intención/ se deja drenaje?
81.Tipo de incisión de apéndicectomia si esta perforada, absceso, etc:
R=
82.Hemorroides con puntos blancos es por:
R=Amiba
83. Si una tumoración esta a 2cm de la base del apéndice o metástasis se hace:
R=hemicolectomia derecha
84.Paciente con necrosis de la base del apéndice, Hx:
R=hemicolectomia com ileotransverso anatomizáis VS resección de ciego con ileostomia?????
85. Tipo de incisión para apéndice toma abierta:
R=
86. Tx ara el prolapso rectal:
R=
87.Fisiologia de úlceras en mucosa rectal en hemorroides
R=
88 .Tx de ulcera no sangrante en estomago:
R=
89. TX de H. pylori: (esquema)
R=
90. Px q recae posterior a tx con inhibidores H2, siguiente paso:
R= endosc o IBP??
91.Que produce H. pylori que daña la mucosa??
R=Ureasa, hialuronidasa???
92.Cuanto tiempo posterior a una colostomía se puede hacer una restitución del tránsito?
R= 3 meses

Cx CABEZA Y CUELLO
Niño de 9 años con tumoración palpable en línea media del cuello, se sospecha Quiste tirogloso
1. a) Que dato clínico te confirma el diagnostico
R= Se desplazaba a la deglución
b) En que semana del desarrollo se oblitera
R= 8va semana
c) Manejo quirúrgico que nervio lesiono
R= Hipogloso
d) Resección conducto quístico, agujero ciego y que estructura parcial o total
R= Hueso Hioides
5.e)Estudio de gabinete complementario para su diagnostico
R= TAC o USG
Paciente 35 años con Antecedentes con radiación por linfoma en la infancia, comienza con crecimiento hace
8 días con tumoración sólida en cuello lado derecho sin otra sintomatología.
6.a) Cual es el probable diagnostico
R= Nodulo tiroideo
7. b)estudio apoyas:
R:perfil tiroideo
Femenino 65 CA medular de tiroides recientemente diagnosticado.
8. a) Tratamiento Quirúrgico:
R=Tiroidectomía total con resección radical cuello bilateral
9. b) Confirmas Dx:
R=Calcitonina
10. c)Se realiza estudio control gabinete MIBI con captación en cuello
R=Radio terapia?
11.Paciente con tumoración en cuello
R=con BAA
Femenina con tumoración con radiación previa, se cae y se fractura laboratorios CA alto, Hormona
Paratiroidea Alta y P 2.1
12. A)
R= PTH alta con CA alto y P bajo
13. B) Hiperpratiroidismo secundario
R= Normo o hipocalcemia + HPT aumentada + P elevado
Caso de un px con quiste tirogloso:
14.A)Clinica:
R= Lesion redondeada, lisa indolora ubicada en la línea media y en relación al hueso hioides. Existe un pequeño
porcentaje de presentaciones sublinguales o supraesternales. Como el quiste tien fijaciones al hueso hioides y al
foramen ciego de la lengua, puede ser traccionado hacia arriba, cuando el niño traga o saca la lengua. (Manual de
patología quirúrgica de cabeza y cuello, Dr. Sergio Zuñiga, Univ Catolica de Chile)
15.b)Dx:
R=Confirmado por USG, corrobora la lesión quística y permite evaluar la presencia de la glándula tiroides, al no
encontrarse ésta en el examen, es preciso realizar una cintigrafia, ya que en esos casos el único tejido tiroideo
existente pudiera estar en relación al conducto o quiste tirogloso (Manual de patología quirúrgica de cabeza y cuello
Dr. Sergio Zuñiga, Univ Catolica de Chile)
16.c)Tx:
R= Extirpación quirúrgica y así prevenir su infección. LA técnica fue descrita en 1920 por Sistrunk e incluye la
cistectomía en bloque y esición de la parte central del hueso hioides para dism la probabilidad de recuerrencia. LA
extirpación debe llegar hasta el foramen ciego lingual. En presencia de infección quística, es necesario tratar ésta con
antibióticos y posteriormente operar. (Schwartz 9na Ed.pp1344)
17. d) Etiología de quiste tirogloso:
Embriológicamente son consecuencia de la falla de obliteración del conducto tirogloso posterior al descenso de la
glándula tiroides que inicia en la 51 SDG y termina y desaparece alrededor de la 8º SDG. Anatomopatológicamente
los quiste se encuentran revestidos de epitelio cilíndrico, ciliado pseudoestratificado o estratificado escamoso con
tejido tiroideo heterotópico en 20% de casos (Schwartz, 9na Ed. pp 1344)
18.e)Estructura nerviosa daña en el tx de quiste tirogloso?
R= N. Hipogloso VS laríngeo recurrente??
Caso de px femenino con una tumoración en cuello: medial derecha de 2.5 cm:
19.a)Dx:
R=Nódulo tiroideo solitario
20. b)Primer estudio a realizar:
USG y luego BAAF (Schwartz 9na Ed. pp 1358,1360)
21.c) Estudio importante para la valoración de una masa tiroidea:
BAAF (Schwartz 9na Ed. pp 1358)
22.d)Etiología más probable:
23.e)Tx:
Px con dx de cáncer medular de tiroides:
24. a)DX:
Interrogatorio, E.F., concentraciones altas de calcitonina sérica ó CEA y BAAF.
Antecdentes familiares en 25%
Todo px con ca medular de tiroides debe hacerse detección de mutacion puntiforme de RET
Calcitonina: marcador tumoral MAS SENSIBLE para CMT
CEA: predice pronostico de CMT
(Schwartz 9na Ed. pp. 1368)
24.b) Tx:
R=Si tiene feocromocitoma_ operar primero éste
Sin feocromocitoma: disección de cuello central bilateral.
Con ganglios cervicales centrales: sección radical de cuello modificada ipsi o bilat.
Tms>1 cm disección radical modificada profiláctica ipsilateral.
Ganglios ipsilaterales positivos: disección ganglionar contralateral.
Hipercalcemia al momento de tiroidectomía: extirpar paratiroides con crecimiento evidente.
NO ES QUIMIO SENSIBLE!!!
(Schwartz, 9na Ed. pp 1368)
25.c)Si después del primer tx sigue saliendo positivo en el PET scan que tx sigue?
En tms residuales o recurrentes imposibles de extirpar: radioterapia con haz externo
(Schwarts, 9na Ed. pp 1368)
26.-Px femenino con BAAF de cáncer medular de tiroides, se sigue estudiando post tx con controles a base
de:
R=USG, TAC, RM, PET SCAN
27. Cuadro sinóptico del orden de seguimiento de Tm en cuello:

(Schwartz, 9na Ed. pp 1360)


28.En hiperparatiroidismo primario y en el secundario como esta la PTH?
R=
29.En hiperparatiroidismo primario:
Calcio- Potasio=
30.En hiperparatiroidismo secundario=
Calcio=. Potasio=

HEMODINAMIA

Paciente en terapia madreado


a) Cual es el requerimiento Kilocalórico de este paciente
R= 30-40Kcal/ kg/dia
b) Cuantos gramos de proteína/kg le das
R= 2grs al dia.
c) Cual es la via indicada para nutrición de este paciente
R= NPT Total
4.d) Cuantos gramos de carbohidratos mínimos para evitar consumo Hepático de Ac. Grasos o Glucógeno:
Paciente en terapia madreado con hiperkalemia 7.9 y glicemia 360mg/dl
5.a)Cual es el objetivo de corregir el potasio
R= Evitar arritmias letales
6.b) Cual es la opción terapéutica para su manejo
R= Glucosa al 50% - polarizante mas 10 UI Insulina o Sulfato de Calcio
7.c) Se toman controles de K y tiene 6.7 cual es su meta en este momento
R= meter K a la celula
8.d) Tu K esta actualmente en 2.9 cual es el esquema de reposición de K
R= 40 meq en 1hr
9.e) Tienes colocada un catéter central donde se debe localizar?
R= Auricula derecha a la mitad o en desembocadura de VCS???
Paciente masculino 27 años de edad ingresa a UTI hemodinamicamente inestable con mucho dolor.
10.a)Que analgésico usas de inicio:
R: Fentanil: uso periodo perioperatorio control dolor pos y perioperatorio.nalbufina produce depresión respiratoria,
sedación, depresión, hipertensión hipotensión bradicardia.
11.b)Paciente que presenta agitación psicomotriz:
12.c)Que medicamento se contraindica con fentanilo:
R=
13.d) Con que analgésico continuas:
R=
14.e) Que analgésico no le das con insuficiencia renal.
R= AINES
15.Formula reposicion sodio:
R=Na ideal – Na del px *(0.6 X kg de peso ideal)
16.Que determina mortalidad paciente en sala choque :
R= lactato
17.Quien determina gasto cardiaco:
R=
18.Perdidas insensibles:
R=600ml??
0.5ml x hr X kg de peso
1 ml x hr con fiebre x kg de peso
1.5 ml x hr con abdomen abierto x kg de peso
19.Saturación 98% 92 baja a 90 % queda en 40-60
R=
20.Desviacio brecha anionica: cetoacidosis diabética.
21. Definición de transfusión masiva:
R=10 Unidades de PG en 24 hrs
*Schwartz 9na Ed. pp. 81.
22. En un paciente chocado que valor es el más importante para predecir mortalidad?
R=Lactato sérico: es una medida indirecta del suplemento de oxígeno y por lo tanto es un determinante indirecto de
la magnitud y severidad del choque. Los niveles de lactato al ingreso, nivel máximo y el tiempo en lo que regresa a
valor nl son factores predictivos de supervivencia.
(Schwartz 9na Ed pp ver cap de choque en resucitación –lacato)
23. Si SpO2 esta al 100% cual es el valor de la PaO2?
R= deacuerdo al valor de la SaO2, se le restan 30%, ejem: SaO2: 90%-->PaO2: 60%
24.Definición de SRIS:
R=2 ó mas de:
Temp >38º ó <36º
FC >90 lpm
FR >20 rpm ó PCO2 <32 mmHg (hiperventilación)
Leuc >12,000 ó < 4,000 ó >10% de bandas
25. Definición de SIRA:
R=
a)infiltrados alveolares difusos en ambos hemitórax
Hipoxemia imp. Caracterizada por un índice de Kirby (PaO2/FiO2 inspirado)<200mmHg *se multiplica el resultado
por 1.3 en la Cd de Mexico por la altura sobre el nivel del mar a la que se encuentra.
Presión capilar en cuña <18mmHg y ausencia de disfución ventricular izq
26. Cálculo de anion gap:
R= (Na)-(Cl + HCO3)= AG (nl:8-12)
27. Escala de Coma de Glasgow:
Apertura ocular:
Espontánea 4
Estímulo verbal 3
Al dolor 2
No responde 1

Respuesta verbal:
Orientado 5
Desorientado 4
Palabras inapropiadas 3
Sonidos incomprensibles 2
No responde 1

Respuesta motora:
Cumple órdenes expresadas por voz 6
Localiza el estímulo doloroso 5
Retira ante estímulo doloroso 4
Respuesta en flexión (postura decorticación) 3
Respuesta en extensión (postura descerebración) 2
No responde 1

Puntuación:
Leve 15-14
Mod 13 -9
Severo <8
28. Factores de los que depende el gasto cardiaco (ó vol minuto cardiaco):
R=
Vol. Sistólico X FC (nl: 5 lts/min)
Atletas: pueden llegar a 20-24 lts/min
Métodos de medición: termodilución
Método de Fick (mide la diferencia de oxigeno arterial y venoso)
Dilución por indicador (marcadores)
*Vol. Sistólico depende de: Precarga, poscarga y contractilidad

36.-PVC nl:
0-5 cmH20 en la AD
6-12 cmH20 en la VC
29.-Curvas de PVC:
A: contracción auricular
C: cierre de válvula tricúspide
V: llenado auricular durante la sístole ventricular
Pendiente de X: dism de la P luego de la sístole auricular
Pendiente y:
30.-Cálculo de Índice Cardiaco:
IC=Gasto Cardiaco/ superficie corporal
Nl: 2.6-3.4 lt/min/m2
31.-Presiones de cavidades cardiacas: (preguntaban la de la AD)
Presion Presión
Cavidad
sistolica/disatólica media

AD 0-8

VD 15-30/0-8

AP 15-30/4-12 10 a 22

AI 1 a 10

VI 90-140/3-12

Ao 90-140/60-80 70-100

32.-Sitio se coloc y pta de Cateter Swan Ganz:


Acceso: yugular int o subclavia
Balon: inflado en la arteria pulmonar registra presión (wedge) o capilar pulmonar Equivale a la presión diastólica
del VI.(en la RxTx se ve: a 7 cm de la línea media esternal y en la zona III de West)
33-Como saber q la punta del catéter Swan Ganz esta en su lugar:
Se aspira sangre q debe tener una Sat de O2: >95%.
34-Valores nles:
PVC: 1-6 mmHg
PC: 6-12 mmHg
Indice cardiaco: 2.4-4 lt/min/m2
IVS: 40-70 ml/lat/m2
ITSVI: 40-60 g.m/m2
ITSVD: 4-8 g.m/m2
IRVS: 1600-2400 dinas.seg.m2/cm5
IRVP: 200-400 dinas.seg.m2/cm5
35. Cálculo de: Indice de Resist Vascular Sistemica:
Presistencia vasc a través de la totalidad de la circulación sist
Proporcional al gradiente de presiones desde la Ao hasta la AD (PAM-PVC) y esta inversamente relacionada con el
flujo sanguíneo
IRVS= (PAM-PAD)X 80/IC
36.- Indicaciones de dopamina:
R=corrección de desequilibrios hemodinámicos que se presentan en el síndrome de choque debido a infarto del
miocardio, trauma, septicemia endotóxica, cirugía de corazón abierto, insuficiencia renal y descompensación
cardiaca crónica, así como en la insuficiencia congestiva.
En quienes los parámetros fisiológicos como el flujo urinario, la función del miocardio y la presión sanguínea no han
tenido un profundo deterioro.
37..-Calculo de dopamina:
R= Gammas x Peso (kg)/ 26.2= velocidad de infusión (preparada 2 amp (de 200mg c/u) en 500 ml de Gluc5%)
38.-Función de dopamina de acuerdo a dosis:
R=. Dosis dopa: 1-4mcg/kg/min:aumenta el flujo renal.
Dosis beta:5-7 mcg/kg/min: aumenta las resistencias periféricas mejorando la fx de la bomba.
Dosis alfa: 8-12 mcg/kg/min:en falla de bomba
39. Causas de que el valor de SpO2 sea erróneo:
R= color de piel, barniz de uñas
40 Formula de Parkland:
41. Indicación para intubar de acuerdo a ECG:
R=puntaje <8
*ATLS
41.-Determinantes de la precarga:
R=Presión de llenado, retorno venoso, duración de diástole y distensibilidad vascular
42.-Forma de evaluar función respiratoria:
R=Espirometria
43.-Definición de choque:
R= Falla en cubrir los requerimientos de tejido y células y las consecuencias del mismo.
Taquicardia, hipotensión, aum de resistencias vasculares sistemicas ( mayor carga de trabajo al corazón)

*Definición/diferencias tipos de choque (la pregunta era sobre el dx de uno):


44.-Localización de quimio y osmo receptores para choque:
R=quimioreceptor:carotideo mide cant de O2 en sangre:arco Ao
Osmoreceptores:
45.En donde se mide mejor la PaO2-SpO2?
SatO2: oximetría de pulso
PAO2: gasometria
46. Px masc con dolor torácico por IAM tx:
R=
50.Px com hiperkalemia, tx:
R=Gluconato de calcio

51.Medicamentos benéficos en choque cardiogenico y xq cada uno?


R=b bloq:controlan FC y consumo de O2 por miocardio
Nitratos: promover el flujo sanguíneo coronario por vasodilatación
IEACAs: incrementan la carga de trabajo del miocardio y consumo míocardico de O2
(Schwartz pág. 106)
52.Tx inicial ante choque cardiogenico x IAM:
R=
53.Choque redistributivo:
R=
54.Definición de atelectasia:
R=
55.Critrerios de transfusión
R=
56. Lesión endotelial en sepsis:
R=

CIRUGIA PLASTICA

1.e)Cual es la vitamina necesaria para cicatrización


R= Vitamina C (esta vitamina actua como agente donador de electrones para 8 difeentes enzimas: Tres enzimas
participan en la hidroxilación del colágeno. Estas reacciones adicionan grupos hdroxilos a los aminoácidos prolina o
lisina en la molécula de colágeno (vía prolin hidroxilasa y lisi-hidroxilasa), con ello permiten que la molécula de
colágeno asuma su estructura de triple hélice. De esta manera la vitamina C se convierte en un nutriente esencial
para el desarrollo y mantenimiento de tejido de cicatrización, vasos sanguíneos y cartílago.
*Vitamin C foundation
*Vitamin C infectious Diseases, & Toxins, Xilbris 2002. ISBN 140106930. Chapter 5 Vitamin C optidosing
Paciente con ataque al estado general diagnóstico de Gangrena de Fournier
2.a) Cual es la etiología gastrointestinal
R= E. Coli absceso perianal
3.b) Precursor Gangrena de Fournier urológica
R= traumatismo urológico o procedimiento
4.C) Signo clínico
R= Crepitación
5.d) Cual es la 1er fascia que afecta
R= Fascia de BUCK
6.Definicion de Sx de Fournier ó enf. De Fournier:
R= Fascitis infecciosa de la región perineal, genital y/o perineal que se caracteriza por la trombosis de los vasos SC
con el resultado de una necrosis del tejido comprometido.
7.Causa/sitio de inicio de Sx de Fournier:
R=Urogenitales como las más frecuentes (45%)
Anorrectales (33%)
Cutáneas (21%)
8. Etiología aislada en Sx de Fournier:
R=Polimicrobiana, propios de la flora anogenital, gralemente bact.,
Escherichia coli 36%
Bacteroides fragilis, pseudomonas y Streptococcus viridans 27%
Staphylococcus epidermidis, Peptostreptococcus, Klebsiella pneumoniae, Candida albicans y otros
9. Factor de riesgo de Sx de Fournier:
R= DM, desnutrición, obesidad, alcoholismo crónico, enf, vascular periférica, elucemia linfocítica crónica, uso de
esteroides, falla renal, cirrosis, SIDA.
10. Tx Sx de Fournier:
R=Tres pilares:
Estabilización metabólica
Antibiótico terapia (se recomienda la asociación de una cefalosporina de tercera generación o aminoglucósido, con
un antianaerobio y penicilina)
Urgente desbridamiento quirúrgico (el paso principal)
Px con ampolla en metatarso posterior debido a uso de nuevos zapatos la cual se pincha e inicia con edema
que avanza próximas, calor, limita movilidad del pie,
11.a)Dx:
R=Ix por comensales de la piel

12.b)etiología mas frecuente:


R=Ix por comensales de la piel: Staph Aureus, Staph Epidermidis, Streptococo Pyogenes
13.c)Tratamiento:
R=
14. Función del sistema VAC:
R=
15. Px con osteomielitis, bacteria mas frec:
R=Staph Aureus
(Schwartz, 9na Ed. Pag )
16.Px con osteomielitis, tx:
R=Vanco??

UROLOGIA
Masculino 18 años jugando football, dolor en región inguinal súbito
1.a) Diagnostico probable
R= Torsión testicular
(Schwartz, 9na Ed. Pag 1469)
2.b) Signo clínico
R= Elevación testicular
3.c) Estudio de elección para pedirle:
R=USG Doppler, ausencia de reflejo cremasterico
(Schwartz, 9na Ed. Pag 1470)
4.d)Manejo inmediato
R= Exploracion quiúrgica inmediata para salvar testículo isquémico, viabilidad para restablecer flujo sanguíneo y se
fijan a la fascia de Dartos para evitar recurrencia en caso de q exista defecto del canal contralat.
(Schwartz, 9na Ed. Pag 1470)
5.e) Complicación más frecuente
R=
112.-Px masc jugando fútbol inicia con dolor súbito intenso inguinal, complicación mas frecuente por la etiología:
Atrofia, infección, impotencia, orquiectomia
5. Precurzor Gangrena de Fournier urologica
Paciente diabético con pujo disuria tenesmo sangrado final d la micción inicio en mesogástrio recorre a fosa
renal irradia región inguinal.
6.A)Donde es el sangrado:
R=: Renal?
7.b)Bacteria por ser diabético.
8.c)Dx:
R: Absceso Renal?
9. d)Estudio inicial:
R=TAC
10.Patógeno mas frecuente de IVU:
R=E. Coli
11.Causa mas frecuente de hematuria en un Px DM:
R=Cistitis
(Schwartz, 9na Ed. Pag 1470)
Px masc adulto mayor con síntomas urinarios de HPB,
12.a)Dx:
R=
13.b) Estudio dx:
R=
14.c)Tratamiento:
R=
15.Fascia por la cual un absceso perianal se irradia al testículo:
R=Fascia de Buck?
16.Dx de prostatitis
R=
17: Tx de prostatitis:
R=
18. Inervacion del reflejo micción y defecar
R=

QX TORAX

Paciente con antecedente de asma dificultad resp espontanea neumo izqu 10% , posteriormente cargar
objeto pesado dif respiratoria con neumo de 80% izq 10 der
1.a)Dx
R:Neumotorax a tensión
2.b)Tx Inmediato:
R= pleurostomia o pleurotomia
3.c) Causa:
R=Ruptura bulas
Paciente sufre contusion directa torax ruidos velados
4.a)Estudio inicial Dx:
R=Rx Torax
5.b)Encuentras en rx:
R=Hemotorax
6. c)Que haces :
R=Sep
7. d)Criterios de toracotomía:
R=Si: -Drenan más de 1000 ml de sangre por la sonda torácica cuando se instala.
-La sonda torácica drena más de 200 ml/hr de sangre durante 3 hrs.
-Hay una fuga de aire que persiste más de 48 hrs.
-Hay una lesión pulmonar documentada en la TAC
*SChwartz auto evaluación 8va Ed. pp 46
8. e)Encuentras lesión g2 pulmon 1500 sangre tratamiento:
R:
Trauma contuso en torax hipotenso dolor precordial:
6.A) Dx:
R=Tamponade
7.B)En que te basabas :
R=pulsos paradojicos
8.c)Estudio que solicitas:
R=FAST
Px fumador crónico que al cargar una caja tiene disnea súbita con dolor torácico,
9.a)Diagnostico:
R=neumotórax a tensión espontáneo x rompimiento espontáneo de bula subpleural
(Schwartz 9na Ed. pp 562)
10.b)Tratamiento:
R=Colocación de SEP con sello de agua
*Schwartz 9na Ed. pp 562
11.c)Si se le vuelve a dar disnea y se repite RxTx se encuentra:
R=Pulmones pequeños, con neumotórax, desviación de la traquea si aun no se pone sello
*Schwartz 9na Ed pp 562
12.d)Mismo px le vuelve a suceder un neumotórax contralateral la etiología más probable:
R=Enfisema (rompimiento espontaneo de bula subpleural)
Otras etio pb:Fibrosis quística, SIDA, ca metastásico (sobre todo sarcoma), asma, absceso pulmonar, ca pulmonar,
enumotorax catamenial
*Schwartz 9na Ed pp562)
13.e) Tx:
TAC para localizar bulas y resección de bulas por toracoscopia video asistida con pleurodesis
*Schwartz 9na Ed. pp 562
14. Etiología más frecuente de tumor mediastinal:
R= Niños:
Anterior: Linfoma(18%), Tm de céls germinales (11%), Timoma (infrecuente) (TTT: Terrible linfoma,
Teratoma, Timoma)
Medio: Linfoma (18%)
Posterior: Tms neurógenos (40%)
Todas: Quistes (18%), TMs mesenquimatosos (9%)
Adultos:
Anterior: Timoma (19%), Linfoma(13%), Tm de céls germinales (11%), Timoma (infrecuente) (TTT:
Terrible linfoma, Teratoma, Timoma), Tms endócrinos: (6%)
Medio: Linfoma (13%)
Posterior: Tms neurógenos (21%)
Todas: Quistes (20%), Tms mesenquimatosos (7%)
*Schwartz 9na Ed pp 570
15. Indicación de toracotomía:
Hemotórax coagulado
Fuga de aire grande con ventilación inadecuada o colapso pulmonar persistente
Drenaje >1500ml de sangre cuando se coloca la sonda torácica
Hemorragia continua >200ml/hr durante 3 hrs consecutivas o más
Perforación esofágica
Taponamiento cardiaco
*Schwartz 9na Ed. pp cap de trauma
16. Indicación de toracotomía de urgencia:
Paro cardiorrespiratorio espontaneo presenciado en la sala de choque a su ingreso
Px masc con Hx de mas de 2 años con condensación pulmonar basan der homogénea
17.-a) dx:
R=neumonía basal derecha (homogénea limitada por cisuras en rxtx) etiología: neumococo y klebsiella
18.b)Tx:
R=Antibioticoterapia
19.c)Complicaciones mas frec post tx:
R=fibrosis/absceso???
20.-Px con tos crónica Dx:
R= bronquitis crónica??.
21.Indicaciones para retirar una SEP:

TRAUMA

Paciente con trauma abdominal por aceleración y desaceleración datos de irritación peritoneal,
imposibilidad para la micción
1.a)Dx: Lesion vesical intra o extra peritoneal?
2.b)Como lo diagnosticas? Puncion?
3.c)Tratamiento :
R: LAPE
4.d)Que cirugía realizas:
5.e)Con que suturas vejiga:
R: Catgut
PacienteHPAF abdomen hipocondrio derecho salida flanco izquierdo con lesión de colon transverso GIII
sigmoides GIV. Evolucion 6 hrs.
6.a)Grado lesión sigmoides:
R: GIV
7.b)que cirugía realizas:
Cierre primario de transverso y colostomía sigmoides.
8.c)Factor mas importante para cierre primario o secundario:
9.d) Tiempo minimo para reconeccion:
10.e)complicación mas común estoma:
Paciente masculino antecedente trauma tobillo hace 2 años hace 8 dias con eritema aumento volumen
indurado.
11.a)Dx:
R=Erisipela
12.b)Tx
R: penicilina cuanto???
13.c)Agente etiológico:
R=staf aureus o estreptococo b hemolítico
14.d)por que es recurrente:
R: Ganglios.
Paciente con trauma facial restos hemáticos y frx mandibula:
15.a) Tx inicial:
R=Via aérea permeable
16.b)Que ECG tiene:
Glasgow 7 ptos.
17.c)Con respecto a lo anterior que tratamiento sigue?
R=Intubacion orotraqueal

18.d)verificación tubo recolocacion


19.e) lavado bronquial bronco aspiración
20. Manejo inicial en un paciente de trauma:
R=ABCD
*Schwartz 9na Ed. pp: 136
21.-Alteraciones que encontramos en una paciente con transfusión masiva:
Hipocalcemia, hiperkalemia
22.-Cambio EKG en una transfusión masiva:
R=Prolongación del ST y del QT (por prolongación de la fase 2 de la despolarizacion)
23.En n paciente post trauma por HPAF en miembro pélvico el medida terapéutica inicial:
R: Compresion manual con punta de los dedos EVITAR pinzamiento a ciegas de vasos sanguíneos sangrantes por
riesgo de lesion a estructuras adyacentes.
*Schwartz 9na Ed. pp: 139, 164.

GINECO

Paciente femenino con DIU amenorrea de 8 semanas sangrado escaso oscurro, lucorrea fétida sin irritación
peritoneal dolor palpación anexo derecho.
1.a) Dx:
R: Ectópico
2.b) Estudio que apoya diagnostico
R= con gonadotropina
3.c) Tx:
R= Salpingectomia
4.d) Principal complicación:
Recurrencia embarazo ectópico
Paciente femenino que tiene dolor en hipogastrio en incremento hasta actualmente incapacitar, ciclos de 28
a40 x3 dias con Algomenorrea
5.a)Impresión diagnostica
R= Ovario poliquístico
6.b)Manejo inicial
R= Estrogenos mas progestágenos
7.c)Complicación
R= Infertilidad
8.d)Cual es tratamiento definitivo
R= No quirúrgico
Px con abortos, dolor abdom pb endometriosis,
9.a)x:
R= laparoscopia dx (imágenes de granos de pólvora) azules cafes, negras, blancas o amarillas.o RMN
(Schwartz, 9na Ed. Pag 1497)
10.b)Tx:
R=Depende grado y deseo de fertoilidad:
Leve: expectante, con COP cíclicos y anlagesicos
Mod: Acetato de medroxiprogesterona 10-20mg VO/dia o en IM c/3meses (máx 2 años por alteraciones óseas)
Intensos:Danazol o agonmistas de GnRH para inducir pseudomenopausia
Qx: al momento de laparos dx: lisis de adherencias, ablación de implantes endometriósicos con laser de CO2 o
electrocauterio y/o resección de implantes endometriósicos prof.
(Schwartz, 9na Ed. Pag 1497)

OTRAS:
1.Pregunta sobre algo centrípeta????
R=
2.definiciones bioestadistica incidencia, prevalencia
R=
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

1. Hombre de 46 años de edad con tabaquismo positivo. Hace 6 años se cayo sentado de 1.5 mt de altura;
presento dolor en columna dorsal, cefalea, disnea y dolor torácico tipo pleural que en 2 días desapareció.
Desde entonces presenta en ocasiones al correr disnea, dolor opresivo en hemitórax izquierdo. EF.
Disminución de las vibraciones vocales, timpanismo, disminución del ruido respiratorio y de la transmisión
de la voz con borborigmos en región subescapular izquierda.
El dx mas probable es:
a. Derrame pleural
b. Bula enfisematosa
c. Hernia diafragmática
d. Parálisis diafragmática (libro del ACS: Principles and practice capitulo torax,
Diaphragmatic procedures Pág. 4)
e. Hernia hiatal por deslizamiento
Un procedimiento inicial que sugiere el Dx es
a. Fluoroscopía
b. Esofagoscopia
c. Neumoperitoneo
d. USG abdominal
e. Rx PA y lateral de torax (libro del ACS: Principles and practice capitulo torax,
Diaphragmatic procedures Pág. 4)
Otro estudio de apoyo dx es
Ecocardiograma
Ultrasonido
Tele y lateral de torax
TAC contrastada oral (libro del ACS: Principles and practice capitulo torax, Diaphragmatic procedures Pág.
4)
Rx de torax AP con paciente en decúbito
El Manejo es:
a. toracotomía
b. Sello de Agua
c. Plastia de pilares
d. Pleurotomía cerrada
e. Plicatura de diafragma (libro del ACS: Principles and practice capitulo torax,
Diaphragmatic procedures Pág. 5)
La complicación postquirúrgica temprana mas frecuente es:
a. Disfagia
b. Atelectasia
c. Recurrencia (el ACS dice que es dehiscencia temprana : Principles and practice capitulo
torax, Diaphragmatic procedures Pág. 5 aunque la atelectasia también podría ser, usen su
criterio)
d. Paquipleuritis
e. Absceso subdiafragmático

2. Hombre de 30 años quien fuma 1 cajetilla al día, inicia hace 6 meses con aumento de volumen en muslo
derecho; sin dolor, perdida de peso ni fiebre. EF miembro pélvico derecho con masa de 12 cm de diámetro
bordes bien definidos, firme y fijo, sin eritema ni calor.
Por frecuencia el diagnostico mas probable es:
a. Lipoma
b. Liposarcoma (Schwartz 8ª ed Pág. 1329)(INCAN pag 933)
c. Hemangioma
d. Angiosarcoma
e. Condrosarcoma
El estudio que proporciona mayor información diagnostica
Tele de tórax
USG
Angiografía
Resonancia magnética (Schwartz 8ª ed Pág. 1331)
TAC
La conducta siguiente es
a. Amputación
b. Biopsia incisional (INCAN la muestra es mas significativa para llegara a un dx si es menior
de 5cm)
c. Biopsia excisional
d. Biopsia por trucutl
e. Citología por aspiración con aguja delgada
El tx es:
a. Cirugía
b. Radioterapia
c. Quimioterapia
d. Radioterapia + qx (Schwartz 8ª ed Pág. 1338, 1339)(INCAN 943-945)
e. Qx + quimio
El factor pronóstico mas importante es
Tamaño
Metástasis
Localización
Bordes libres
Grado de diferenciación (Schwartz 8ª ed Pág. 1334)(INCAN PAG 945)CURRET pag 1064)

3. Hombre de 23 años, politraumatizado. EF: TA 70/50 mmHg, con dermoabrasiones, fractura cerrada de
fémur derecho, tobillo izquierdo y machacamiento de pierna izquierda, presenta neumotórax y paro
respiratorio; se instala ventilación mecánica, sello de agua, catéter venoso central, se administran
esteroides, metronidazol y penicilina. Al día siguiente, presenta ictericia, fiebre de 38ºC, estertores
alveolares bilaterales, miembros pélvicos con edema, hipertermia, crepitación y fluctuación en pierna
izquierda, BT 4.3 mg/dl, CPK 638, DHL 471 UI/dl, Leucocitos 6 200 con 84% de neutrófilos. TGO 475 UI/dl
y TGP 550 UI/dl
En este momento el tratamiento empírico es:
a. Meropenem + Amikacina (No están indicados los aminoglucósidos)
b. Ciprofloxacino + Amikacina
c. Dicloxacilina + Tobramicina
d. Ceftriaxona + Metronidazol
e. Ceftazidima + Metronidazol La antibioticoterapia es con  carbapenemicos (imipenem,
meropenem, ertapenem) Piperacilina/tazobactam. Otra opción es una cefalosporina de 3ª
generación + clindamicina o metronidazol, la Ceftriaxona aunque es una cefalosporina de
3ª, no es mencionada en el ACS (libro del ACS: Principles and practice , Soft Tissue Infection
Pág. 5)
La principal medida para evitar la infección de los tejidos lesionados es
a. Desbridación (libro del ACS: Principles and practice , Soft Tissue Infection Pág. 4 y
5)(CURRENT pag 899)
b. Terapia hiperbárica
c. Antimicrobianos sistémicos
d. Inmovilización de las fracturas
e. Antimicrobianos en irrigación
El dato más importante que sugiriere infección sistémica es
a. Fiebre
b. CK 638
c. Bilirrubina 4.3
d. NEutrofilos 84%
e. Leucocitos 6, 200
Los patógenos esperados en la fascitis son:
a. S. Aureus, anaerobios y enterobacterias (libro del ACS: Principles and practice , Soft Tissue
Infection Pág. 4 y 5)
b. S. Aureus y estreptococos
c. Pseudomonas aeuruginosa y estreptococos
d. Enterobacter cloacae y streptococcus sp.
e. Pseudomonas aeuruginosa y enterobacterias
Los factores de riesgo que tiene para el desarrollo de infección nosocomial son
a. Catéter vesical, SNG y politraumatismo
b. Cuenta de neutrófilos, politraumatismo y apoyo ventilatorio
c. Fracturas múltiples, catéter vesical y líneas intravasculares
d. Heridas abiertas, líneas intravasculares y apoyo ventilatorio
e. Líneas intravasculares, SNG y sonda vesical
4. Hombre de 57 años quien hace 3 meses le diagnosticaron hernia inguinal. Inicio hace 12 horas con dolor
punzante constante en la región inguinoescrotal derecha, sin irradiaciones, con sensación de plenitud y
distensión abdominal, tumoración en región inguinal derecha. EF palidez de tegumentos con actitud
antiálgica. FC 95, FR 20, TA 140/110, temp 38, dolor a la palpación de hemiabdomen inferior y aumento de
volumen en región inguinoescrotal derecha de consistencia dura, edematosa y muy dolorosa. No es
reductible y presenta crepitación, la peristalsis se encuentra disminuida.
Por frecuencia el cuadro es compatible con hernia
a. Directa incarcerada
b. Directa estrangulada
c. Indirecta incarcerada
d. Indirecta estrangulada
e. Por deslizamiento estrangulada
El diagnostico lo fundamenta en
a. Herniografia
b. Examen físico (Schwartz 8ª ed Pág. 1365)
c. Tomografía computada
d. Ultrasonido inguinal (Schwartz 9na ed pag 1317 se prefiere en obesos y cuando no se
palpa)
e. Placas simples de abdomen
A la zona limitada por la arteria epigástrica inferior, el ligamento inguinal y el borde lateral de la vaina del recto se
le denomina:
a. Anillo inguinoescrotal
b. Anillo inguinal profundo
c. Anillo inguinal superficial
d. Triangulo de Hesselbach (Schwartz 8ª ed Pág. 1361)
e. Triangulo femoral de scarpa
A la hernia que sobresale a través del piso del canal inguinal, en el triangulo de Hesselbach, se denomina
a. Directa (Schwartz 8ª ed Pág. 1361)
b. Indirecta
c. De Littre
d. De Richter
e. De Mc Vay
Para establecer el diagnostico de estrangulación debe existir
a. Edema local
b. Irreductibilidad
c. Oclusión intestinal
d. Irritación peritoneal
e. Compromiso vascular

5. Niña de 8 meses con antecedentes de prematurez aumento de volumen en región inguinal izquierda
intermitente, cada vez mas frecuente asociada al esfuerzo y llanto. EF masa blanda, reductible y dolorosa
en la región inguinal izquierda únicamente.
El diagnóstico más probable es:
a. Hernia Femoral
b. Hernia inguinal (Schwartz 8ª ed Pág. 1505)
c. Lipoma inguinal
d. Adenopatía inguinal
e. Linfangioma inguinal
El tratamiento es
a. Plastía inguinal (Schwartz 8ª ed Pág. 1505)
b. Biopsia excisional
c. Resección de lipoma
d. Plastia femoral bilateral
e. Aplicación de OK 431
La recurrencia se puede deber a
a. Hernia en pantalón
b. Resección Incompleta (Schwartz 8ª ed Pág. 1506) El ultimo segmento de hernias
c. Infecciones de repetición
d. Derivación ventrículo peritoneal
e. Enfermedad de tejido conectivo
La complicación mas frecuente es

a. Incarceración (Schwartz 8ª ed Pág. 1505)


b. Absceso inguinal
c. Recidiva de la lesion (Scwartz 9na Ed pag 1336)romi
d. Estreñimiento crónico
e. Obstrucción Intestinal
La Paciente debe de tratarse
a. A los dos años
b. Al diagnóstico (Schwartz 8ª ed Pág. 1505)
c. A los 12 meses
d. De manera urgente
e. De acuerdo al tamaño
6. Hombre de 53 años de edad, tosedor crónico con índice tabáquico de 27 paquetes año, trabajador en una
fabrica de laminas de asbesto, padece de HAS en control, suspende el tabaco y hace 4 años se incrementa
la tos, expectoración mucopurulenta, se auscultan sibilancias intermitentes. Hace 3 días inicia con
expectoración hemoptoica, la Rx de tórax muestra opacidad nodular periférica de 3 cm en lóbulo superior
derecho sin ataque al estado general y perdida de peso
El nódulo pulmonar solitario se define como una opacidad
a. Nodular de 2 a 8 cm con bordes espiculados
b. Redondeada con calcificación periférica mayor de 2 cm
c. Oval con calcificación en “palomita de maíz” menor a 2 cm
d. Redondeada de cualquier tamaño con calcificación central
e. Nodular de menos de 3 cm de diámetro rodeada de parénquima sano (Schwartz 8ª ed Pág.
555)
Un método diagnóstico eficaz y sencillo es:
a. Mediastinoscopia y toma de biopsia
b. Puncion biopsia transtoracica por aspiración (POCKET BOOK pag 2-8, es 97% q obtenga tej
para dx def)(SCHWARTZ 9na ed pag 526 SOLO con bx es posible establecer el dx def dx en
95% de los casos)
c. Toracoscopía video asistida con toma de biopsia
d. Videobroncoscopia con lavado-cepillado bronquial (Schwartz 8ª ed Pág. 557 y 565)en caso
de q la lesión no seaaccesible por puncion
e. Toracotomía exploradora con toma de biopsia transoperatoria
En relación a la epidemiología del cáncer broncogénico
a. El cáncer escamoso de laringe se relaciona pobremente con el consumo de tabaco
b. Los trabajadores de uranio que fuman incrementan pobremente el riesgo de cáncer
c. El sinergismo de humo de cigarro y asbesto, incrementa el riesgo de cáncer broncogénico
(Schwartz 8ª ed Pág. 558)
d. El índice tabáquico de 9 paquetes/año, esta importantemente relacionado con cáncer
broncogénico
e. En los fumadores sin exposición a asbesto , el riesgo de cáncer broncogénico es 3 veces mayor
La video broncoscopía fue negativa; mediastinoscopía con linfadenitis ipsilateral, negativa a células malignas. Por
tomografía adenopatías peribronquiales e hiliares ipsilaterales, USG abdominal, serie ósea metastásica normales, así
como gammagrafía normal. El caso se clasifica como:
a. T1N1M0 (Tumor de 3 cm o menos = T1, Ganglios peribronquiales o hiliares ipsilaterales =
N1. Los ganglios de la mediastinoscopia fueron negativos por lo cual no se catalogan como
N2, en caso de que fueran positivos si seria la respuesta T1N2M0) no se confundan
b. T2N2M1
c. T2N3M0
d. T1N2M0
e. T3N1M0
Con un reporte de patología positivo para carcinoma bronquiolo-alveolar el tratamiento es:
a. Lobectomía superior derecha (Schwartz 8ª ed Pág. 571)
b. Radioterapia y quimioterapia paliativa
c. Radioterapia pretratamiento quirúrgico (INCAN pag 520 estadio: II T1-T2,N1M0: lobectomía
+ radioterapia + qxtx mejora recurrencia local y aum supervivencia, pero no dice sui antes
o desp)
d. Radioterapia postratamiento quirúrgico
e. Quimioterapia y radioterapia pretratamiento quirúrgico
7. Paciente de 45 años de edad quien sufre trauma cerrado de torax, ingresa al servicio de urgencias, con dolor
precordial, taquicardia, hipotensión y palidez de tegumentos
El estudio específico que confirma el diagnóstico es
a. Broncograma
b. Serie cardiaca
c. Ecocardiograma (ATLS)
d. Punción torácica
e. Electrocardiograma
En el estudio que indicó, el hallazgo que espera es
a. Fuga de medio
b. Sangre que no coagula
c. Elevación del segmento ST
d. Dilatación de cavidades derechas
e. Ocupación del espacio pericárdico(ATLS)
El tratamiento inmediato es
a. Toracotomia
b. Toracocentesis
c. Pericardiectomía
d. Pericardiocentesis(ATLS)
e. Ventana pericárdica
La complicación mas frecuente del procedimiento inicial establecido es
a. Lesión vascular
b. Lesión miocárdica (ATLS)
c. Hemoneumotórax
d. Fibrilación auricular
e. Fistula a mediastino
Ante la falta de respuesta al tratamiento inmediato; el diagnóstico es:
a. Quilotórax
b. Mediastinitis
c. Síndrome de vena cava
d. Infarto del miocardio (ATLS)
e. Derrame pericárdico persistente

8. Paciente de 32 años, con transplante renal de donador vivo relacionado (1 haplotipo) con un año de
evolución; depuración de creatinina de 82 ml/min, inmunosupresión con prednisona, azatioprina y
ciclosporina. Hipertenso tratado con enalapril, 10 mg c/12 hr e hidroclorotiazida 25 mg/c 24 hr. Antes de
transplante renal fue tratado con hemodiálisis durante 4 años. En el USG se observa dilatación del uréter,
pelvis y cálices del riñón trasplantado. Asintomático.
El Haplotipo:
a. Se relacionan con el sistema ABO
b. Con un padre se pueden compartir de 0 a 2 haplotipos
c. Significa un grupo de genes que se heredan siempre juntos (Schwartz 9na ed pag 274)
d. Su determinación no tiene impacto en la sobrevida del injerto
e. Se refiere específicamente a los antígenos de histocompatibilidad.
La indicación absoluta de nefrectomía pretransplante es por la presencia de:
a. Pionefrosis
b. Quistes renales
c. Infección urinaria
d. Hipertensión arterial severa (Schwartz 8ª ed Pág. 307 y Schwartz 7ª ed Pág. 467)
e. Proteinuria mayor de 100 mg /dl
En el tercer día de postoperatorio desarrolla colección perirrenal, que se punciona, encontrando creatinina sérica
de 1.9 mg/dl, y en el líquido extraido de 2 mg/dl; el diagnóstico más probable es:
a. Linfocele
b. Hidrocele
c. Fístula urinaria (Schwartz 8ª ed Pág. 310, Schwartz 7ª ed Pág. 469)
d. Absceso perirrenal
e. Hematoma en resolución
El tiempo que debe durar la inmunosupresión es:
a. Menor a 6 meses
b. Por lo menos 5 años
c. Toda la vida del paciente (Libro del Consejo de Cirugia, 2ª ed Pág. 1287)
d. Mientras el injerto este viable
e. Hasta el descenso a normalidad de la creatinina
Una contraindicación para realizar transplante renal de donador vivo:
a. Incompatibilidad ABO
b. Ureterocele en el donador
c. Donador mayor de 50 años
d. Historia de trasplante previo (Aquí NPI pero de lo que lei, lo que mas se le acerca es esta
respuesta, Libro del Consejo de Cirugia, 2ª ed Pág. 1300, sección estudio del receptor)
e. Doble sistema colector en el donador

9. Hombre de 50 años de edad que llevando el cinturón de seguridad, en accidente automovilístico, se impacta
de frente contra otro vehículo EF: enfisema subcutáneo en cara, cuello y cara anterior del tórax, esfuerzo
ventilatorio presente, transmisión de la voz normal y vibraciones vocales presentes. La tele de tórax
presenta doble contorno mediastinal y fractura de 2 arcos costales
Por frecuencia el diagnóstico probable es:
a. Hemotórax masivo
b. Neumotórax simple
c. Ruptura de esófago (ATLS pag 108, hay aire m,ediastinal)ROMI
d. Ruptura de vía aérea (Libro del Consejo de Cirugia, 2ª ed Pág. 1083)esta no puede ser
porue la transmisión de la voz y las vibracuiones vocales es normal tendría hemoptisis o
neumotx o enfisema)
e. Neumotórax a tensión
El diagnóstico se comprueba con
a. Broncoscopía (Libro del Consejo de Cirugia, 2ª ed Pág. 1083)
b. Esofagograma ROMI (ATLS 9na ed pag 108)
c. Punción diagnóstica
d. Radiografía espirada de tórax
e. Radiografía inspirada de tórax
Con base a la comprobación diagnóstica, el manejo que propone es
a. Toracotomia
b. Reparación del esófago (ATLS pag 108 ) ROMI
c. Colocación de sonda pleural
d. Reparación primaria de la vía aérea (Libro del Consejo de Cirugia, 2ª ed Pág. 1083)
(Sabiston Ed 17, Pág. 501)
e. Intubación y ventilación mecánica
La complicación más frecuente a largo plazo es:
a. Empiema
b. Fístula a la pleura
c. Estenosis esofágica (ATLS pag 108)
d. Granuloma en vía aérea
e. Estenosis de vía aérea
Esta complicación se trata con:
a. Esteroides
b. Cierre primario (ROMI)
c. Antimicrobianos
d. Intubación temprana
e. Plastía de vía aérea

10. Hombre de 31 años de edad quien en accidente automovilístico a alta velocidad recibe contusión directa
sobre macizo facial y tórax sin perdida de la conciencian. Refiere dolor en tercio medio facial, parestesias
en cara y epistaxis autolimitada sin dificultad respiratoria. EF: crepitación y hundimiento a la palpación
sobre dorso nasal y borde orbitario. A la rinoscopia huellas de sangrado no activo, septum con desviación
a la derecha no obstructivo, mucosa y cornetes congestivos, sin evidencia de liquido cefalorraquídeo.
La conducta inicial es:
a. Exploración quirúrgica
b. Estabilización general del paciente (Sabiston Ed 17, Pág. 502)
c. Exploración física exhaustiva
d. Toma de placas de rayos X de cara y tórax
e. Evaluación primaria de posibles fracturas
De acuerdo a la clasificación de Le Fort esta fractura corresponde al tipo:
a. I
b. II (Sabiston Ed 17, Pág. 502)
c. III
d. IV
e. V
El auxiliar diagnóstico que es considerado el estándar de oro es:
a. Ortopantomografia
b. Tomografía computada de macizo facial (Sabiston Ed 17, Pág. 502)
c. Imagen por resonancia magnética de cara
d. Rx de senos paranasales en 3 proyecciones
e. Radiografías en proyección de Waters, Hirtz y Caldwell
La secuela mas frecuente en esta fractura es
a. Maloclusión (Sabiston Ed 17, Pág. 504)
b. Retracción facial
c. Lesión del nervio óptico
d. Obstrucción nasal y deformidad nasal
e. Lesión de los nervios infra y supraorbitarios
El tratamiento de elección es:
a. Limpieza y osteosíntesis
b. Reducción cerrada y ferulización
c. Fijación máxilomandibular y analgésicos
d. Lavado quirúrgico y retiro de fragmentos libres
e. Fijación con miniplacas y antibióticos parenterales (Sabiston Ed 17, Pág. 504)

11. Hombre de 24 años quien empezó hace 2 meses con aumento de volumen del testículo izquierdo, dolor
intenso con irradiación hacia el flanco, fue tratado con derivados de las quinolonas, antiinflamatorios y
reposo relativo sin mejoría; el tamaño del testículo persiste aumentado. EF: testículo aumentado de tamaño
al doble del normal, ligeramente doloroso y de consistencia pétrea
El diagnóstico probable es:
a. Linfoma testicular
b. Hidrocele
c. Tumor de células germinales (Urología Smith 13ª ed Pág. 377)
d. Orquiepididimitis tuberculosa
e. Torsión del cordón espermático
Para el estudio del paciente solicita:
a. BAAR en orina
b. DHL y Cortisol
c. Antigeno carcinoembrionario
d. BH, QS, TP y TTP
e. Alfafeto proteína, fracción beta de la gonadotropina corionica, hormona folículo
estimulante (Urología Smith 13ª ed Pág. 380)
El tratamiento inicial es:
a. Punción
b. Antifímicos
c. Quimioterapia
d. Pexia bilateral
e. Orquiectomia radical (Urología Smith 13ª ed Pág. 381)
Después del manejo inicial el estudio siguiente es
a. Linfangiografía
b. USG testicular
c. Estudio con radionúclidos
d. Tele de torax, TAC abdominal y de pelvis (Urología Smith 13ª ed Pág. 381)
e. PFH y urografía excretora
Para el seguimiento solicita:
a. Ca 125 y NAM-G
b. CA 52 y enolasa específica neuronal
c. Fosfatasa ácida y N acetilhexosaminidasa
d. Antígeno polipeptídico y antígeno CA 19.9
e. Alfafeto proteína, fracción beta de la gonadotropina corionica, hormona folículo
estimulante (Urología Smith 13ª ed Pág. 382)

12. Femenino de 45 años quien fue atropellada. Llega a urgencias en estado de choque hemorrágico, presenta
hematuria con coágulos filiformes al instalar sonda Foley. EF consciente equimosis en fosas lumbares;
desgarro del cuero cabelludo. Aumento de volumen de la fosa renal derecha, con rigidez de la musculatura
abdominal anterior, Hb 9, leucocitos 10, creatinina normal. EGO con eritrocitos incontables. Se logra
estabilizar a la paciente, la TAC presenta colección líquida retroperitoneal derecha, con medio de contraste
perirrenal y contorno renal irregular. La enferma presenta nuevamente estado de choque al terminal la
TAC.
El diagnóstico es:
a. Contusión renal
b. Trauma renal V (Urología Smith 13ª ed Pág. 289)
c. Desgarro del uréter
d. Trauma renal grado II
e. Trauma renal grado III

La conducta a seguir es:


a. Observación
b. Lumbotomia de urgencia
c. Laparotomía exploradora (Urología Smith 13ª ed Pág. 291)
d. Internamiento y antibióticos
e. Reponer volumen sanguíneo nuevamente
Según su conducta inicial usted decide:
a. Observación
b. Reparación renal o nefrectomía según estado hemodinámico (Schwartz 8ª ed Pág.
1545)
c. Medición horaria de TA y determinar Hb
d. Arteriografía urgente y embolización de arteria renal principal
e. Rx de abdomen simple semanal para comprobar posición de catéteres ureterales
La complicación más frecuente postratamiento es:
a. Urinoma
b. Eventración
c. Hemorragia (Urología Smith 12ª ed Pág. 339)
d. Absceso perirrenal
e. Insuficiencia renal aguda
Si presenta insuficiencia renal aguda esta se debe a:
a. Sepsis
b. Insuficiencia cardiaca
c. Hematoma perirrenal
d. Necrosis tubular aguda
e. Trombosis de la vena renal

13. Hombre de 73 años con nictamero de 8 x 4, disminución importante de la fuerza del chorro, molestia
suprapúbica e incontinencia nocturna ocasional. EF buen estado general, tacto rectal con próstata
aumentada de tamaño y de consistencia en lóbulo izquierdo. No hematuria, creatinina 1.3, Hb 13, APE 12
ng.
El estudio de apoyo diagnóstico inicial es:

a. USG pélvico
b. USG transrectal (Urología Smith 13ª ed Pág. 368)
c. Urografia excretora
d. TAC abdomino-pélvica
e. Resonancia magnética
La siguiente conducta es
a. Cistografía
b. Repetir APE
c. Biopsia de próstata (Urología Smith 13ª ed Pág. 368)
d. Colocar sonda Foley
e. RTUP
Ante el reporte de próstata con Gleason de 4 + 3; solicita:
a. Fosfatasa acida
b. Relación de APE Total/libre
c. Placa de torax y fosfatasa alcalina
d. TAC abdomino-pélvica y gamagrama óseo (Urología Smith 13ª ed Pág. 368)
e. USG retroperitoneal y fosfatasa acida
Si le reportan estudios de extensión negativos; el tratamiento quirúrgico es:
a. Prostatectomía laparoscópica
b. Prostatectomía transcapsular
c. Prostatectomía radical perineal
d. Prostatectomía radical retropúbica
e. RTUP
En caso de requerir tratamiento adyuvante indica:
a. Crioterapia
b. Termoterapia
c. Quimioterapia
d. Radioterapia (Urología Smith 13ª ed Pág. 372)
e. Radioterapia y hormonoterapia (INCAN pag 865, es mejor prevenir)

14. Hombre de 80 años fumador crónico con diabetes mellitus tipo II e hipertensión arterial, durante los
últimos meses presenta dolor moderado en mesogastrio e hipogastrio, irradiado a región lumbar. EF TA
180/105 FC 88, FR 26, ruidos cardiacos velados, abdomen doloroso en mesogastrio e hipogastrio, con masa
palpable sin datos de irritación peritoneal, peristalsis hipodinámicas, extremidades inferiores pálidas,
hipotérmicas, moderada cianosis distal, pulsos femorales poplíteos y pedios presentes, disminuidos en
intensidad.
El diagnostico presuncional es:
a. Aneurisma aórtico (Schwartz 8ª ed. Pág. 734) Tiene todos los factores de riesgo
b. Angina mesentérica
c. Obstrucción coronaria
d. Trombosis mesentérica
e. Oclusión aortoiliaca aguda
El estudio que indica para decidir la conducta terapéutica es:
a. Coronariografía
b. Angiotomografía (Rutherford cirugía vascular 6 ed., Pág. 1413)
c. Ultrasonido modo B
d. Angiografía selectiva
e. Angioresonancia magnética
El estudio complementario para valorar el riesgo quirúrgico es:
a. MIBI coronario
f. Ecocardiografia (Rutherford cirugía vascular 6 ed., Pág. 1413)
b. Gamagrama cardiaco
c. USG doppler carotideo
d. Pruebas de función respiratoria
La complicación mas grave que se puede esperar es:
a. Insuficiencia renal
b. Necrosis intestinal
c. Infarto miocárdico
d. Ruptura del aneurisma (Schwartz 8ª ed. Pág. 742)
e. Necrosis y gangrena de miembros pélvicos
El tratamiento mas indicado es
a. Trombolisis
b. Injerto aortobifemoral
c. Angioplastia coronaria
d. Derivación aortofemoral
e. Revascularización intestinal

15. Hombre de 60 años de tez clara, con una lesión de 5 mm en cara lateral izquierda de nariz desde hace 6
meses que sangra fácilmente. Se efectúa resección bajo anestesia reportándose un carcinoma de células
basales.
La localización más frecuente de este carcinoma es:
a. Cuello
b. Cabeza
a. Tronco (Schwartz 8ª ed, Pág. 440) Yo la pondría en duda, el Schwartz dice el tronco y otros
COMO EL CMCG Y Sabiston 17ª ed. dicen que es la cara y el cuello
c. Extremidades superiores
d. Extremidades inferiores
La variedad mas frecuente de este carcinoma es
b. Infiltrativo
c. Adenoide
d. Esclerosante
e. Morfeaforme
f. Nódulo quístico (Schwartz 8ª ed, Pág. 440)
El factor que predispone a este carcinoma es
a. Edad
b. Tez blanca (Schwartz 8ª ed, Pág. 440)
c. Genero masculino
d. Uso de agentes tópicos
e. Antecedente familiar
La fisiopatología de este carcinoma es:
a. Acción de las ciclinas
b. Activación de la proteína P53
c. Formación de dímeros del DNA
d. Formación de dímeros del RNA
e. Aumento de células de Langherhans en la piel
El tratamiento para este cáncer es:
a. Quirúrgico (Schwartz 8ª ed, Pág. 440)
b. Crioterapia
c. Radioterapia
d. Quimioterapia
e. Retinoterapia
16. Hombre de 65 años que es intervenido quirúrgicamente por apendicitis perforada, en el postoperatorio
desarrolla choque séptico que es tratado con, antibiótico, vasopresores y ventilación mecánica.
El mecanismo fundamental del choque séptico es

a. Exotoxina
b. Endotoxina (Schwartz 7ª ed, Pág. 126 y Schwartz 8ª ed, Pág. 93)
c. Disfunción endotelial
d. Activación plaquetaria
e. Activación del complemento
El indicador inicial de disfunción endotelial es:
a. Insulina
b. Vasopresina
c. Factor tisular
d. Interleucina 1 (Schwartz 8ª ed, Pág. 93)
e. Interleucina 10
En sepsis el endotelio activado se caracteriza por ser:
a. Antiinflamatorio e inmunomodulador
b. Antiinflamatorio, procoagulante e inhibidor
c. Anticoagulante, antiadhesivo y vasodilatador (Schwartz 8ª ed, Pág. 21)
d. Procoagulante, oxidante e inmunomodulador
e. Procoagulante, proadhesivo y vasoconstrictor
El endotelio activado genera:
a. Trombina
b. Interleucina 8
c. Antitrombina III
d. Prostaglandinas (Schwartz 8ª ed, Pág. 21)
e. Complemento 5b
El factor de transcripción responsable de la actividad endotelial es:
a. Egr-1
b. ICAM
c. TNF alfa 1 (Schwartz 7ª ed, Pág. 24)
d. TNF Kappa – B
e. ¿?????

17. Hombre de 73 años politraumatizado con dolor y distensión abdominal. Múltiples escoriaciones lesión de
tejidos blandos en todo el muslo derecho. En cirugía se identifica perforación intestinal, postoperatorio con
estado de choque; se maneja con noradrenalina, vasopresina y ventilación mecánica con FiO2 al 100% y
PEEP de 16 cm H2O
El mediador antiinflamatorio más importante en SIRS es:
a. IL-1
b. IL-6
c. IL-10 (Schwartz 7ª ed, Pág. 19 y Schwartz 8ª ed, Pág. 13,9na ed pag 22)
d. Oxido nítrico
e. Delta-interferon
Los marcadores tempranos de gravedad en sepsis son
a. IL-1 y TNF alfa
b. IL-1 e IL-5
c. IL-6 y TNF alfa
d. IL-10 y oxido nítrico
e. Procalcitonina e IL-6 (Schwartz 7ª ed, Pág. 18, en el Schwartz 8ª ed Pág. 213 se hace
referencia a la procalcitonina como marcador de sepsis en quemados)
La célula que produce citocinas en SIRS es
a. Neutrófilos
b. Macrófagos
c. Linfocitos T (Schwartz 7ª ed, Pág. 19)
d. Linfocitos B
e. Células endoteliales
La respuesta de fase aguda se caracteriza por
a. Aumento en niveles de albumina
b. Aumento en niveles de transferrina
c. Aumento en niveles de complemento (Schwartz 7ª ed, Pág. 9)
d. Disminución de proteína C reactiva
e. Disminución en la superoxido dismutasa
La apoptosis es:
a. Muerte celular patológica
b. Un proceso siempre patológico
c. Responsable de atrofia intestinal
d. Un proceso activo que requiere energía
e. Mas activa en lesión que en remodelación

18. Hombre de 59 años quien inicio hace 30 días con 12 evacuaciones muco-sanguinolentas al día, ataque al
estado general dolor abdominal tipo cólico y tenesmo rectal. EF fiebre, FC 95, albumina 1 gr/dl, Hb 9, y
VSG 38. La colonoscopia con dx de CUCI, al séptimo día, a pesar del tx se exacerban los signos y síntomas
colónicos, y se agrega distensión abdominal. En la Rx de abdomen simple se observa dilatación colónica
más evidente en colon transverso.
El diagnóstico que se establece con la placa simple de abdomen es
a. Ileo metabólico
b. Vólvulo colónico
c. Colitis isquémica
f. Megacólon tóxico (Libro del Consejo de Cirugía, 2ª ed Pág. 816, Schwartz 8ª ed, Pág. 1079)
d. Síndrome de Ogilvie

El tratamiento es:
a. Colectomía subtotal (Schwartz 8ª ed, Pág. 1079)
b. Reposición hidroelectrolítica
c. Colonoscopia descompresiva
d. Proctocolectomía con reservorio ileoanal
e. Mezalazina y prednisona orales, antibioticoterapia y vigilancia
El tratamiento definitivo después del tratamiento anterior es:
a. Azatioprina o ciclosporina
b. Proctectomía con ileostomía terminal
c. Proctectomía con ileo-anoanastomosis
d. Proctectomía con ileostomía continente
e. Proctectomía restauradora con reservorio ileo-anal (Schwartz 8ª ed, Pág. 1079)
La complicación temprana más frecuente postratamiento es:
a. Recidiva
b. Perforación
c. Sobre hidratación
d. Necrosis estomal
e. Oclusión intestinal (Libro del consejo de cirugía 2ª ed, Pág. 821)
La complicación tardía más frecuente postratamiento mas frecuente es:
a. Fistulas
b. Pouchitis (Libro del consejo de cirugía 2ª ed, Pág. 821)
c. Hemorragia
d. Fuga de anastomosis
e. ¿?????????

19. Caso de pb volvulus de sigmoides con 22, 600 leucos y placas de abdomen con gran distensión
El diagnóstico más probable es:
a. Impacto fecal
b. Vólvulo colónico
c. Megacolon toxico
d. Obstrucción intestinal
e. Trombosis mesentérica
La etiología de este padecimiento es:
a. Tumoral
b. Vascular
c. Infecciosa
d. Neurógena (Schwartz 8ª ed, Pág. 1098 no dice textualmente la etiología sin embargo hace
referencia a un megacolon crónico, el cual se debe a afección Neurógena)
e. Metabólica
La conducta en este momento es:
a. Colonoscopia
b. Ultrasonido abdominal
c. Laparoscopía diagnóstica
d. Laparotomía exploradora(Schwartz 8ª ed, Pág. 1098)
e. TAC
De acuerdo a la conducta anterior el hallazgo que espera es:
a. Edema interesa
b. Isquemia intestinal
c. Dilatación cecal de 9 cm
d. Dilatación de colon izquierdo
e. Dilatación de asas y líquido libre
La consecuencia fisiopatológica de esta enfermedad es:
a. Sepsis abdominal
b. Necrosis intestinal
c. Isquemia intestinal
d. Perforación del colon (Libro del consejo de cirugía 2ª ed, Pág. 873)
e. Obstrucción intestinal

20. Paciente de X años con antecedentes de estreñimiento crónico. Cuadro de enfermedad hemorroidal con
prolapso ¿???, se realiza rectosigmoidoscopia sin observar cambios en la mucosa colónica.

Se clasifica al paciente con enfermedad hemorroidal grado (En esta pregunta no podemos ver si son reductibles
o no, porque no contamos con toda la información. De todos modos les pongo todos los grados)
a. I  Se relacionan con sangrado y no se prolapsan
b. II  Prolapso durante el esfuerzo y se reducen espontáneamente
c. III  Se prolapsan durante el esfuerzo y requieren reducción manual
d. IV  Se mantienen prolapsadas con independencia del esfuerzo
e. V  no existe
La conducta terapéutica es:
a. Escleroterapia
b. Hemorroidectomía (Schwartz 7ª ed. Pág. 1103) (El libro del consejo también menciona
ligadura con bandas elásticas en casos seleccionados)
c. Ligadura con banda elástica
d. Mucosectomía con engrapadora
e. Antiinflamatorios locales y sistémicos
Diez días después del tratamiento presenta hemorragia rectal moderada, con disminución de 1 gr de Hb respecto a
la inicial; la conducta es:
a. Aplicación de ligadura
b. Reoperación inmediata (Schwartz 7ª ed. Pág. 1104)
c. Aplicación de tapón rectal
d. Administración de vitamina K
e. Reposición de líquidos, reposo y vigilancia de la hemorragia.
La posible causa de hemorragia en este caso
a. Patología colónica
b. Proctopatía por AINE
c. Necrosis del pedículo (Schwartz 7ª ed. Pág. 1104)
d. Mala técnica quirúrgica
e. Patología hematológica
La causa mas frecuente de estenosis como complicación tardía después de la hemorroidectomía es:
a. Resección excesiva de anodermo (Schwartz 7ª ed. Pág. 1103 y 1104)
b. Diarrea continua en el postoperatorio
c. Uso de suturas de absorción prolongada
d. No realizar dilataciones digitales periódicas
e. Excisión de los tres paquetes hemorroidales principales

21. Masculino de 78 años hipertenso controlado, quien por primera vez hace 3 horas presenta distensión,
hemorragia transanal abundante y tumor a través del ano. EF pálido, fascies dolorosa y regularmente
hidratado. Prolapso rectal de 7 cm de longitud, mucosa rectal de coloración rojo-vino, laceración superficial
y huellas de hemorragia rectal.
El manejo en el servicio de urgencias es
a. Manitol al 10%
b. Reducción digital
c. Crioterapia local
d. Trendelemburg sostenido
e. Bloqueo de nervios pudendos
El dato mas importante que orienta el diagnóstico es
a. Tamaño del prolapso
b. Edema de la mucosa
c. Presencia de hemorragia
d. Pliegues mucosos radiales
e. Pliegues mucosos circunferenciales (sabiston 17ª ed., Pág. 1488)
En el caso que el prolapso sea irreductible con datos de compromiso vascular la técnica quirúrgica aconsejable es:
a. Ripstein
b. Delorme
c. Thiersch
d. Altermeier (llamada Rectosigmoidectomía perineal Libro CMCG Pág. 799)
e. Drr-Loygue
El estudio de gabinete más útil en la predicción de los resultados funcionales es:
a. Colonoscopia
b. Defecografía
c. Colon por enema
d. Electromiografía con agujas
e. Latencia motora terminal del nervio pudendo (Libro CMCG 2ª ed Pág. 796)
La complicación quirúrgica más frecuente:
a. Recidiva (es la más probable  Schwartz 8ª ed., Pág. 1098, libro del CMCG 2º ed., Pág. 799)
aunque puede haber dehiscencia, sangrado y tensión del sitio de anastomosis. No se
menciona la estenosis como complicación (libro del CMCG 2º ed., Pág. 799)
b. Estenosis
c. Ulceración
d. Incontinencia
e. Malignización

22. Hombre de 36 años con malos hábitos higienico-dieteticos y estreñimiento crónico, con dolor intenso a la
defecación, con sangrado rectal escaso. EF colgajo cutáneo, herida en mucosa anal en línea media de bordes
regulares en comisura posterior. Tacto rectal con dolor y aumento del tono.
El diagnóstico es:
a. Ulcera sifilítica
b. Ulcera herpética
c. Fisura anal aguda
d. Fisura anal crónica (Libro CMCG 2ª ed Pág. 770)
e. Enfermedad de Crohn
El diagnóstico lo realiza mediante
a. Biopsia
b. Manometría anal
c. Examen serológico
d. Exploración proctológica (Libro del CMCG 2ª ed Pág. 772)
e. Microscopía de campo oscuro
La etiopatogenia es:
a. Malos hábitos alimentarios
b. Enfermedad de transmisión sexual
c. pH alcalino en las evacuaciones diarreicas
d. Aumento de la presión de reposo del esfínter anal interno (Libro del CMCG 2ª ed Pág. 772)
e. Susceptibilidad genética y respuesta inmunológica alterada
El tratamiento es
a. Aciclovir
b. Quirúrgico (Libro del CMCG 2ª ed Pág. 772)
c. Mesalazina
d. Penicilina procainica
e. Fluorocorticoides tópicos
La complicación postratamiento mas frecuente es
a. Estenosis
b. Sangrado
c. Terciarismo
d. Recurrencia
e. Incontinencia (Libro del CMCG 2 ed. Pág. 772 y Schwartz 8 ed. Pág. 1104)

23. Hombre de 29 años, quien inicio hace 4 años con absceso perianal izquierdo con drenaje espontáneo, 6
meses después presenta absceso derecho que se trata quirúrgicamente, 1 año después otro absceso con
drenaje espontáneo, desde entonces hay secreción continua. EF presenta cicatrices perianales derecha e
izquierda, ambas con orificio secretante y cicatriz en línea media en comisura posterior. Al tacto rectal,
cicatriz lateral derecha y fibrosis en comisura posterior. La anoscopia muestra paquetes hemorroidales
principales GII, no complicados, no se observa cripta. Rectosigmoidoscopia con eritema de mucosa hasta
15 cm, sin otra alteración.
El diagnóstico más probable es fistula:
a. En herradura
b. Interesfinterica
c. Extraesfinterica
d. Transesfinterica alta
e. Transesfinterica baja
En el preoperatorio el estudio diagnóstico de mayor utilidad en este paciente es:
a. Fistulografia
b. Colonoscopia
c. TAC
d. Ultrasonido endoanal (Libro del CMCG 2ª ed Pág. 776 y 777)
e. Manometria ano-rectal
La complicación mas grave de esta enfermedad es
a. Estenosis anal
b. Absceso pélvico
c. Incontinencia anal
d. Absceso isquiorrectal ROMI (Schwartz 9na Ed
e. Gangrena de fournier (Schwartz 8ª ed Pág. 1106)
En esta fístula la complicación postratamiento es:
a. Estenosis anal
b. Ectropión de la mucosa
c. Fascitis necrotizante
d. Retraso de cicatrización (Schwartz 8ª ed Pág. 1109)
e. Deformación en ojo de cerradura

Muy probablemente la causa de las recidivas haya sido


a. Drenaje insuficiente
b. Proctitis inflamatoria (Schwartz 8ª ed Pág. 1109; en la parte final de la 1ª columna del texto
se habla de las fistulas que no cicatrizan y entre las causas esta la proctitis. En este caso la
rectosigmoidoscopia hace alusión a proctitis de 15 cm)
c. Impactación fecal postoperatoria
d. Falta de curaciones postoperatorias
e. Error en la localización de la cripta causal

24. Hombre de 35 años con historia familiar de cáncer de tiroides. En el examen clínico se palpa nódulo tiroideo
de 2.5 cm del lóbulo derecho, resto del examen clínico sin alteraciones. La citología por aspiración con aguja
delgada se reporta como carcinoma medular de tiroides.
Como apoyo diagnóstico solicita:
a. Calcitonina (Schwartz 8ª ed Pág. 1424 y Libro del CMCG 2ª ed Pág. 451)
b. Tiroglobulina
c. Pruebas de función tiroidea
d. Antígeno carcinoembrionario
e. Gamagrama tiroideo con MIBG
El tratamiento quirúrgico es:
a. Tiroidectomía total
b. Hemitiroidectomía con estudio transoperatorio
c. Tiroidectomía total + disección de hemicuello derecho INCAN pag 490 tiroidectomia + diseccion
raduical ipsilat)
d. Tiroidectomía total + disección radical bilateral de cuello (Schwartz 8ª ed Pág. 1425)
e. Tiroidectomía total + muestreo ganglionar yugular derecho
La conducta postratamiento es:
a. Radioterapia (Schwartz 8ª ed Pág. 1425)
b. Yodo radiactivo
c. Vigilancia indefinida
d. Sustitución hormonal
e. Quimioterapia adyuvante
A los tres años de estar en vigilancia, presenta elevación de marcadores tumorales, el rastreo con MIBI es positivo
en hemicuello derecho, la conducta es: (Aquí las respuestas pueden ser 2 el libro dice que en la recidiva local se
recomienda la reducción del tumor)
a. Quimioradioterapia
b. Disección de cuello (Schwartz 8ª ed Pág. 1425)
c. Teleterapia a cuello bilateral
d. Teleterapia a hemicuello derecho
e. Exploración de cuello con biopsia transoperatoria (Schwartz 8ª ed Pág. 1425)
Durante la vigilancia posterior presenta hipercalcemia e hipofosfatemia en 3 determinaciones seriadas, el
diagnóstico más probable es:
a. Metástasis óseas
b. Síndrome paraneoplásico
c. Hipercalcemia medicamentosa
d. Hiperparatiroidismo primario por hiperplasia de células principales (Manual de oncología
INCAN 3ª ed Pág. 304)
e. Hiperparatiroidismo primario por metástasis a glándula paratiroides

25. Hombre de 24 años quien presento cefalea, ansiedad, nausea, vomito, diaforesis y perdida transitoria de la
conciencia, dolor abdominal de inicio súbito, de intensidad 10/10 que se agudiza a las 2 am, localizado al
epigastrio y cuadrante superior derecho. EF: TA 220/135 mmHg, FC taquicardico, FR 28, temp 36.5;
abdomen blando, no distendido, doloroso a la palpación profunda en hipocondrio y flanco derecho, con
peristalsis normal.
El cuadro clínico es compatible con:
a. Piocolecisto
b. Feocromocitoma (Schwartz 8ª ed Pág. 1460, 1461. Libro CMCG 2ª ed Pág. 344)
c. Tumor carcinoide
d. Litiasis renoureteral
e. Trombosis mesentérica
Para confirmar el diagnóstico solicita:
a. TAC helicoidal
b. Urotomografía
c. Ultrasonografía
d. CPRE
e. Resonancia magnética + gammagrafía con metayodobenzilguanidina (Schwartz 8ª ed Pág.
1461)
El estudio de laboratorio que le apoya para el diagnóstico es:
a. Cromogranina A
b. Biometría hemática
c. Proteína C reactiva
d. Gasometría arterial
e. Niveles urinarios de metanefrinas (Schwartz 8ª ed Pág. 1461. Libro CMCG 2ª ed Pág. 344)
La precaución transoperatoria que debe seguir es:
a. Gasto urinario horario
b. Uso de betabloqueadores (Libro CMCG 2ª ed Pág. 345)
c. Uso de gases fluorinados
d. Control estricto de oximetría
e. Uso de antibióticos profilácticos
El tratamiento quirúrgico es:
a. Litotricia
b. Embolectomía
c. Colecistectomía
d. Resección tumoral
e. Suprarrenalectomía (Schwartz 8ª ed Pág. 1462)
26. Hombre de 53 años quien sufrió quemaduras de 2º y 3er grado en el 53% de SCT, se colocan catéteres
intravasculares y vesical. Al día 15 presenta fiebre cotidiana de 39ºC. 18 días posteriores se aplican injertos.
En hemocultivo periférico se encuentra S. Aureus y E. Coli, tratado inicialmente con teicoplanina y
posteriormente vancomicina. Se pierden varios injertos; a los 45 días continua con fiebre. EF: TA 110/70,
FC 104, FR 32 y temp de 38.5ºC. Alerta, pálido, área injertada sin datos de infección, sangrantes con edema;
Hb 7, LT 12. 000, 78% de neutrófilos. EGO: Eritrocitos y proteínas. Cultivo transcateter: Staphylococcus
simulans. S. Aureus y S. Simulans por método automatizado: Oxacilina=R y Vancomicina=S.
El diagnóstico inicial es:
a. Sepsis (Schwartz 8ª ed Pág. 213)
b. Neumonía
c. Pielonefritis
d. Tromboflebitis séptica
e. TEP
Además de hemocultivo, indica:
a. Ecocardiograma
b. USG y angiorresonancia
c. Urocultivo, USG renal y EGO (Schwartz 8ª ed Pág. 213)
d. Angiografía y TAC helicoidal de tórax
e. Gasometría, electrolitos y osmolaridad

Por frecuencia en el hemocultivo espera encontrar:


a. Candida albicans
b. Escherichia coli
c. Enterococcus faecalis
d. Staphylococcus aureus (es el patógeno mas frecuente en heridas por quemadura Schwartz
8ª ed Pág. 215)
e. Pseudomonas aeuruginosa
La presencia del microorganismo en el hemocultivo se explica por:
a. Resistencia
b. Absceso pulmonar
c. Infección endovascular (Schwartz 8ª ed Pág. 215)
d. Sistema inmune comprometido
e. Contaminación a la toma de la muestra
El manejo en este momento es:
a. Cambio de catéter y de antibiótico
b. Cambio de catéter y mismo antibiótico (Schwartz 8ª ed Pág. 215)
c. Mantener catéter y agregar antifúngico
d. Mantener catéter con cambio de antibiótico
e. Mantener antibiótico y nueva toma de hemocultivos

27. Hombre de 52 años con tumor en tercio distal de esófago. Se realiza esofaguectomía transhiatal con
transposición de colon izquierdo isoperistáltica y yeyunostomía. Al 8vo día presenta salida de saliva a
través de drenaje de cuello. TA 110/70, Fc 90, Fr 22 y temp 36.7ºC. Realiza esofagograma con medio
hidrosoluble donde diagnostica fistula esófago-cutánea.
La conducta a seguir es:
a. Nutrición enteral
b. Nutrición parenteral total
c. Cervicotomía y laparotomía para resección del injerto
d. Cervicotomía exploradora y remodelación de la anastomosis
e. Toracotomía exploradora y resección del injerto + esofagostoma
La causa de esta complicación es:
a. Infección agregada
b. Torsión de la anastomosis
c. Elección de la vía transhiatal (Sabiston 17ª ed Pág. 1133, Libro CMCG 2ª ed Pág. 604)
d. Angulación de la anastomosis
e. Isquemia de la línea de sutura
La complicación que se puede presentar después del tratamiento adecuado es:
a. Mediastinitis
b. Perdida del injerto
c. Acidosis metabólica
d. Estenosis esofágica (Sabiston 17ª ed Pág. 1133)
e. Sepsis en cuello y mediastino
El manejo de esta nueva complicación es:
a. Lavado quirúrgico y drenaje
b. Suspender NPT y manejo médico
c. Toracotomía y drenaje mediastinal
d. Dilataciones esofágicas por endoscopia
e. Interposición de colon derecho en 4 meses
En general la anastomosis que presenta mayor riesgo de dehiscencia es
a. Ileo-ileal
b. Yeyuno-ileal
c. Gastroyeyunal
d. Yeyuno-yeyunal
e. Esófago-yeyunal

28. Hombre de 60 años quien presenta desde hace 3 semanas prurito y pérdida de peso. EF: ictérico, bien
hidratado; cardiopulmonar sin compromiso, abdomen con nódulos en región periumbilical, a la palpación
es blando, depresible, hepatomegalia y Courvosier positivo.
El diagnóstico más probable es cáncer a nivel:
a. Gástrico
b. Vesicular
c. Periampular (Libro del CMCG 2ª ed Pág. 661, 665 y 1016)
d. Hepatocelular
e. Hepático común
De estos tumores, el más frecuente se origina en:
a. Duodeno
b. Páncreas (Libro del CMCG 2ª ed Pág. 661, 665 y 1016)
c. Colédoco distal
d. Ámpula de váter
e. Esfínter de oddi
El marcador tumoral que le apoya para el diagnóstico es:
a. P53
b. CA 19-9 (Libro CMCG 2ª ed Pág. 1016)
c. CA 25-15
d. Alfa fetoproteína
e. Carcinoembrionario
El factor de buen pronóstico más importante después de la resección es:
a. Márgenes libres
b. Estirpe histológica
c. Sitio de origen del tumor
d. Ganglios positivos en la pieza (Libro CMCG 2ª ed Pág. 660. Los ganglios se asocian con una
supervivencia a 5 años de 9% a diferencia de ganglios negativos con 35% a 5 años)
e. Diámetro del tumor de 3 cm
Si esta contraindicado el tratamiento quirúrgico, el manejo deberá ser:
a. 5-fluoracilo
b. Drenaje percutáneo
c. Radioterapia paliativa
d. Control del dolor únicamente
e. Drenaje endoscópico y colocación de endoprótesis (Libro CMCG 2ª ed Pág. 1019)

29. Hombre de 18 años quien se cayo de 3 metros de altura, se golpeo en la región parietal derecha; presento
pérdida del estado de conciencia y vómitos de contenido gastroalimentario, EF: Dificultad respiratoria,
hemiparesia Facio-corporal derecha, anisocoria con midriasis, TA 90/60 mmHg, FC 110 x’ y FR 32 X’.
La conducta inicial es:
a. Tomar AP y lateral de cráneo
b. Asegurar la vía aérea permeable (Libro CMCG 2ª ed Pág. 1069)
c. Solicitar valoración por neurología
d. Solicitar valoración por neurocirugía
e. Canalizar al paciente y usar corticoides
Por frecuencia el cuadro clínico es compatible con:
a. Contusión cerebral
b. Hematoma epidural (Libro CMCG 2ª ed Pág. 1066)
c. Hematoma subdural
d. Síndrome axonal difuso
e. Hemorragia subaracnoidea Fisher I
El estudio que le proporciona mayor información diagnóstica es :
a. Angiografía carotidea
b. Tomografía helicoidal
c. Resonancia magnética
d. AP y lateral de cráneo
e. Tomografía axial computada de cráneo (Libro CMCG 2ª ed Pág. 1068)
La siguiente conducta es:
a. Envío a UTI
b. Valoración por neurología
c. Valoración por neurocirugía (Es lógico, no?)
d. Tratamiento conservador con corticoides
e. Tratamiento conservador con medidas antiedema sin corticoides
Los factores de mal pronóstico en traumatismo craneoencefálico son:

a. Hiperoxemia y acidosis
b. Hipotensión arterial y bradicardia (Libro CMCG 2ª Ed Pág. 1067 y 1068)
c. Hipotensión arterial e hipercarbia
d. Hipotensión arterial e hipoxemia
e. ¿????????????????

30. Mujer de 63 años quien presenta desde hace 2 meses ictericia intermitente y evacuaciones melanicas
ocasionalmente. En la serie gastroduodenal se observa defecto de llenado en la segunda porción del
duodeno. Marcadores tumorales negativos.
El diagnóstico más probable es
a. Colangiocarcinoma
b. Linfoma retroduodenal
c. Tumor de ámpula de váter
d. Adenocarcinoma de duodeno (Schwartz 8ª ed Pág. 1039)
e. Cáncer de la cabeza del páncreas
El estudio que solicita a continuación es
a. Resonancia magnética
b. Tomografía computada
c. USG endoscópico (Schwartz 8ª ed Pág. 1040)
d. Serie esófago gastroduodenal
e. Panendoscopia con toma de biopsia
El tratamiento de elección es
a. Radioterapia
b. Ampulectomía
c. Derivación biliodigestiva
d. Pancreatoduodenectomia (Schwartz 8ª ed Pág. 1040 y libro CMCG 2ªEd Pág. 663)
e. Drenaje biliar percutáneo
En el estadio I después del tratamiento inicial, el manejo es:
a. Radioterapia
b. Terapia coadyuvante con gemcitabina
c. Determinación de Ca 19-9 cada 6 meses
d. Terapia coadyuvante con estreptozotocina
e. Vigilancia clínica y de laboratorio cada 6 meses
En el estadio I el tumor que tiene mayor supervivencia es:
a. Colangiocarcinoma
b. Linfoma retroduodenal
c. Tumor de ámpula de váter
d. Adenocarcinoma de duodeno
e. Cáncer de la cabeza del pancreas

31. Hombre de 22 años con dolor abdominal recurrente, colecistectomía a los 20 años por litiasis vesicular.
Dos cuadros posteriores de coledocolitiasis. Ingresa por dolor y esplenomegalia. Los exámenes muestran
anemia normocítica normocrómica con reticulocitos, plaquetas 195,000, AST 74, FA 228, Bilirrubina total
elevada, a expensas de indirecta con 9.2 mg/dl y albumina 2.3 gr/dl. En sangre periférica se observan
esferocitos y fragilidad osmótica positiva
La etiología más probable para el desarrollo de coledocolitiasis es:
a. Cirrosis
b. Colangitis
c. Hemólisis (Harrison 16 ed. en ingles Pág. 609, Schwartz 8 ed. Pág. 1197)
d. Hiperesplenismo
e. Quiste de colédoco
En este caso la composición más probable de los cálculos es
a. Colesterol
b. Oxalato de calcio
c. Pigmentos cafés
d. Pigmentos negros (Schwartz 8 ed. Pág. 1196)
e. Colesterol y pigmentos
El estudio ideal que indica es
a. TAC
b. USG
c. CPRE (Schwartz 8 ed. Pág. 1193 y 1194)
d. Colangioresonancia
e. Gamagrama de vías biliares

El tratamiento integral es
a. Acido ursodesoxicólico
b. Derivación biliodigestiva
c. Litotricia extracorpórea
d. CPRE terapéutica y esplenectomía (Harrison 16 ed. en ingles Pág. 609)
e. CPRE terapéutica y acido ursodesoxicolico
El factor de riesgo para el desarrollo de hepatopatía crónica en este paciente es
a. Hemólisis
b. Esplenomegalia
c. Trombosis portal
d. Colestasis persistente
e. ¿????????????

32. Mujer de 41 años con tumor central en mama derecha de 8 x 6 cm fijo a planos profundos, con piel de
naranja y retracción del pezón, axila ipsilateral conglomerado ganglionar de 3 x 2 cm. La biopsia por
punción reveló carcinoma canalicular infiltrante, moderadamente diferenciado, con RE(+), Her-2 (+). Placa
de tórax, gamagrama óseo y US hepático negativos para metástasis.
Le corresponde el estadio
a. T3 N1 M0
b. T3 N2 M0
c. T4 N1 M0
d. T4 N2 M0 (INCAN manual de oncología, 3ª ed Pág. 476)
e. T4 N3 M0
A un cáncer de mama con estas características se le conoce como.
a. Cistosarcoma phylodes
b. Cáncer de mama metastásico
c. Carcinoma invasor de la mama (INCAN manual de oncología, 3ª ed Pág. 470)
d. Carcinoma localmente avanzado
e. Carcinoma inflamatorio de la mama
Que corresponde a la etapa
a. IC
b. IIB
c. IIIA
d. IIIB
e. IV
La secuencia terapéutica a utilizar en esta paciente es
a. Quimioterapia  Cirugía
b. Quimioterapia  Radioterapia
c. Cirugía  Quimioterapia  Radioterapia
d. Cirugía  Radioterapia  Quimioterapia
e. Quimioterapia  Cirugía  Quimio-Radioterapia
Se alcanzó respuesta completa; el manejo terapéutico posterior es:
a. Tamoxifen
b. Observación
c. Herceptin solo
d. Mismo esquema de quimioterapia + herceptin
e. Esquema de quimioterapia distinto + herceptin

33. Hombre de 18 años quien sufrió accidente automovilístico. A su ingreso se establece el diagnostico de
choque hipovolémico secundario a hemotórax de 1500ml y hemoperitoneo de 2000 ml, EF: TA:
60/40,mmHg, FC:140x´, y temp 35ºC, Hb: 7, g/dL, Hto: 21%, TTP: 50, TP18 seg, fibrinógeno 50 mg/dl,
lactato 2.8 mmol/Lt y HCO3 16 mEq/LT. Se transfunden 10 concentrados eritrocitarios y 6 litros de
solución salina al 0.9%.
El factor de riesgo que se asocia a mayor posibilidad de muerte es:
a. Hematocrito
b. Cifra de lactato
c. Niveles de HCO3
d. Cifra de fibrinógeno
e. Cifra de tensión arterial
Se define hemorragia masiva como:

a. Perdida de 10% de volumen circulante de sangre en 24 horas


b. Hemorragia a nivel torácico, abdominal y de huesos largos
c. Pérdida aguda de más del 45% del volumen sanguíneo circulante (ATLS 8ª ed)
d. Disminución de la hemoglobina de 5 gramos y hematocrito <20%
e. Requerimiento de más de 10 UI de concentrados eritrocitarios en 24 h
La complicación que pude presentar este paciente es:
a. Alcalosis
b. Hipertermia
c. Trombocitosis
d. Hipercalcemia
e. Sx de insuficiencia respiratoria aguda
Las alteraciones de la coagulación asociadas a transfusión masiva se caracterizan por:
a. Disminución del calcio ionizado
b. Incremento en la síntesis de citocinas
c. Incremento en la síntesis de proteína C activada
d. Trombocitopenia y disminución de los factores de coagulación (ATLS 8ªed Pág. 71)
e. Disminución en la depuración de productos de degradación de la fibrina
Posterior a la reanimación, el paciente presenta datos de intoxicación por citrato se caracterizan por:
a. Náusea, vómito y dolor precordial
b. Hipertensión, taquicardia. Disnea e infradesnivel del ST
c. Hipotensión, presión de pulsos acortada, prolongación del QT, complejos QRS
ensanchados, ondas T aplanadas (Schwartz 8ª ed Pág. 50)
d. Hipotensión, presión de pulso ensanchada, prolongación del QT, ondas T acuminadas, complejos
QRS normales
e. Hipertensión, presión de pulsos acortada, acortamiento del QT, ondas T aplanadas y QRS
ensanchado.

34. Hombre de 45 años con tabaquismo desde los 15años. Inició hace 8 meses con exacerbaciones y remisiones
de dolor epigástrico, intermitente, náusea y vómito ocasional; y hace 2 meses se agregaron melena y
disminución de peso no cuantificado: Hb: 8 g/dL, y leucocitos 11,000, SGD: con engrosamiento de pliegues
gástricos y úlcera prepilórica. La endoscopia muestra ulcera prepilórica de 3 cm, pliegues rechazados y
engrosados, bordes eritematosos y al biopsia de bordes de la úlcera reporta ulceración de la mucosa,
infiltrado de leucocitos maduros, células plasmáticas, neutrófilos, histiocitos, fibrosis de la submucosa y
folículos linfoides con **** terminal.
El diagnóstico más probable es:
a. Linitis plástica
b. Ulcera péptica
c. Linfoma gástrico (Schwartz 8ª ed Pág. 982)
d. Carcinoma gástrico
e. Enfermedad de Menetrier
El factor predisponente más frecuente es:
a. Tabaquismo
b. Gastritis atrófica
c. Helicobacter pylori (Schwartz 8ª ed Pág. 982)
d. Ingesta de nitrosamina
e. Reflujo duodeno gástrico
En la evolución natural de esta entidad lo más frecuente es que presente:
a. Hemorragia
b. Perforación
c. Obstrucción (Schwartz 8ª ed Pág. 982)
d. Diseminación
e. Anemia megaloblástica
El estudio complementario de primera elección que indica es:
a. TAC abdomen
b. Gastrina sérica
c. USG abdominal
d. IRM de abdomen
e. Antígeno CA 19-9
Ante este cuadro clínico el tratamiento de elección es:

a. Antrectomía
b. Radioterapia
c. Quimioterapia
d. Gastrectomía total
e. Gastrectomía subtotal

35. Mujer de 36 años con 2 horas posteriores a cesárea de embarazo de 36 semanas de gestación.
Desprendimiento de placenta normoinserta, inicia con datos de choque por hemorragia de**** a través de
la herida. Se reinterviene quirúrgicamente encontrando hemoperitoneo de 3 lt sangrado en capa. Se realiza
histerectomía con atonía uterina y en el posoperatorio continua con sangrado en sitios de venopunción,
herida quirúrgica, transvaginal y transuretral. Hb5.3 Hto: 16%, leucocitos: 12,000/uL, y plaquetas de
45,000, Glucosa 110 mg/dl.
El diagnóstico más probable es:
a. Púrpura trombocitopénica
b. Síndrome por dilución de factores.
c. Presencia de anticoagulante circulante
d. Coagulación intravascular diseminada
e. Anticuerpos adquiridos contra factor VIII
Las alteraciones que espera encontrar en las pruebas de coagulación son:
a. Trombocitopenia solamente
b. Alargamiento solamente de TP
c. Acortamiento de la lisis de euglobina
d. Trombocitopenia y alargamiento de TP, TPT y TT
e. Trombocitopenia, hipofibrinogenemia y alargamiento de TP, TPT y TT
Ante la persistencia del sangrado y TP 15% con INR 5, TPT no coagula a los ***más de 120 segundos, plaquetas
30,000 y dimero D 8 mg. LA medida terapéutica que elige es:
a. Vitamina K y plasma fresco
b. Plasma fresco y concentrados plaquetarios
c. Crioprecipitados, plasma fresco y plaquetas
d. Antitrombina III, crioprecipitados y vitamina K
e. Reintervención quirúrgica para empaquetamiento
El mecanismo fisiopatológico es:
a. Disminución del factor V de Leyden
b. Aumento en los niveles de proteína C y S
c. Disminución en la producción de megacariocitos
d. Activación del factor tisular VIIa con depósito de fibrina
e. Déficit de procoagulantes por disminución en la síntesis
El valor del dímero D:
a. No repercute el TT
b. Se asocia a la glicoproteína IIa/IIIb
c. Se asocia a la tromboplastina tisular
d. Refleja la activación de la fibrinólisis
e. Refleja el tiempo de la lisis del coágulo

36. Mujer de 35 años con ciclos de 21 X 8, gesta 2, abortos 2, ambos del segundo trimestre y el ultimo hace 6
meses, desde entonces aumento de la cantidad y duración de sangrado menstrual**** manchado
intermenstrual. EF: útero de 12 X 10 X 6 cm con superficie regular y con aumento de consistencia.
El diagnóstico más probable es:
a. Adenomiosis
b. Endometriosis
c. Poliposis endocervical
d. Miomatosis uterina subserosa
e. Miomatosis uterina submucosa
Esta patología se localiza en:
a. Ovario
b. Endocervix
c. Intraperitoneal
d. Cavidad uterina
e. Ligamento ancho
El estudio de apoyo diagnóstico inicial es:
a. Laparoscopia
b. Ultrasonido pélvico
c. Histerosalpingografia
d. Marcadores tumorales
e. Legrado uterino biopsia
Decide que la paciente requiere tratamiento quirúrgico, la mejor opción es:
a. Laparoscopía con histerotomía
b. Laparoscopia con ooforectomía
c. Laparotomia con histerotomía
d. Laparotomía con histerosocopía
e. Histerosocopía con resectoscopia
La complicación que se puede presentar por el tratamiento es:
a. Sinequias
b. Perforación uterina
c. Menopausia precoz
d. Esterilidad secundaria
e. Hemorragia intra-abdominal

37. Caso de paciente postoperada de ******** (recuerdo una pregunta parecida, puede ser de apendicitis o
histerectomía) hace 40 días ***** fiebre y diarrea en las ultimas 24 horas TA 70/40, confusa taquipneica,
uso de músculos respiratorios accesorios, ictericia escleral y*** macular diseminado. Leucocitos 18900
12% bandas, creatinina 2.5 mg/dl, TGO 89 y fosfatasa alcalina 210 UI7dL.
El cuadro clínico es compatible con:
a. Mionecrosis
b. Choque séptico
c. Fascitis necrozante
d. Gangrena gaseosa
e. Gangrena bacteriana sinergista
El agente etiológico más probable es:
a. Escherichia coli
b. Enterococcus faecalis
c. Clostridium perfringens
d. Staphylococcus aureus
e. Streptococcus pyogenes
El esquema antimicrobiano de elección es:
a. Ampicilina + amikacina
b. Imipenem + metropnidazol
c. Dicloxcilina + clavulanato
d. Ciprofloxacina + gentamicina
e. Penicilina GSC + kanamaicina
La conducta seguir es:
a. Desbridación de la pared
b. Laparoscopía diagnóstica
c. Drenaje guiado por tomografía
d. Laparotomía, drenaje y cultivo
e. Observación en terapia intensiva
EL pronóstico esperado:
a. Mortalidad superior al 80%
b. Recuperación sin secuelas
c. Complicación con neuroinfección
d. Evolución a daño hepático crónico
e. *** insuficiencia renal crónica

38. Hombre de 45 años con antecedente de Helicobacter Pylori, alcoholismo y tabaquismo****quien presenta
desde hace 6 meses pirosis, plenitud posprandial y pérdida de peso de 10 kg en los últimos 2 meses. A la
endoscopia gástrica muestra lesión ulcerada de 10 cm en la curvatura **** la biopsia reporta
adenocarcinoma gástrico
El factor de riesgo para cáncer gástrico en este paciente es:
a. Dietético
b. Alcoholismo
c. Tabaquismo
d. Úlcera gástrica
e. Helicobacter pylori
Para determinar extensión, los estudios que indica son:
a. TC de tórax y RM de abdomen
b. Tele de tórax y TC de abdomen
c. Panendoscopia y gammagrama óseo
d. Gammagrama hepático y panendoscopia
a. Ultrasonido endoscópico y serie esófagogastroduodenal (Schwartz 8ª ed Pág. 978)
Se realiza gastrectomía más linfadenectomia. Patología reporta adenocarcinoma****cm, con extensión hasta la
serosa; 8 de 20 ganglios peritumorales positivos*patológica es:
b. II-A
c. II-B
d. III (Schwartz 8ª ed Pág. 978)
e. IV-A
f. IV-B
La conducta a seguir es:
a. Vigilancia
b. Radioterapia
c. Quimioterapia sistémica
d. Quimioterapia intraperitoneal
e. Quimioterapia + radioterapia (INCAN Manual de oncología 3ª ed Pág. 381 y Schwartz 8ª ed
Pág. 981)
En esta etapa el porcentaje de sobrevida a 5 años es entre:

a. 10-15 (INCAN Manual de oncología 3ª ed Pág. 382)


b. 20-30 (Schwartz 8ª ed en la Pág. 981 menciona 15 a 22%)
c. 31-45
d. 45-60
e. 60-75

39. Este caso es de un(a) paciente postoperad(@) de funduplicatura y en el transquirurgico se perfora el


esófago o el estomago y hay fuga.
Por frecuencia el diagnóstico más probable es mediastinitis por:
a. Infarto esplénico
b. Absceso subfrénico
c. Perforación gástrica
d. Perforación esofágica (Schwartz 8ª ed Pág. 908)
e. Perforación diafragmática
Para confirmar el diagnóstico solicita:
a. Paracentesis
b. Panendoscopia
c. TC toraco-abdominal (Schwartz 8ª ed Pág. 908, Sabiston tratado de cirugía 17ª ed Pág.
1111)
d. Ultrasonido abdominal
e. Laparotomía exploradora
La conducta quirúrgica inicial es: Aquí como no sabemos bien el caso, las respuestas pueden ser 2:
a. Esplenectomia
b. Lavado y drenaje
c. Reparación diafragmática y drenaje
d. Drenaje y cierre directo de la perforación gástrica
e. Cierre de la perforación, gastrostomía y drenaje mediastinal
La complicación posquirúrgica aguda esperada más frecuente es:
a. Choque séptico (Schwartz 8ª ed Pág. 909)
b. Neumonía química
c. Mediastinitis anterior
d. Endocarditis bacteriana
e. Tromboembolia pulmonar
En caso de fracaso con el tratamiento anterior, indica:
a. Gastrectomia
b. Colocación de malla
c. Pancreatectomia distal
d. Drenaje guiado por tomografía
e. Esofagostomia, yeyunostomia y drenaje (Schwartz 8ª ed Pág. 909)
40. Hombre de 65 años con tabaquismo intenso y alcoholismo ocasional. Antecedente de*esófago de Barret.
Se le diagnostica carcinoma de laringe etapa clínica I tratado con radioterapia hace 5 años; en la actualidad
sin actividad tumoral aparente. Inicia con disfagia de ^^^^^^^presencia de un ganglio supraclavicular
izquierdo de 1 cm. La endoscopia muestra*********lesión en tercio superior de esófago. Reporte histológico
de carcinoma epidermoide***diferenciado.
El antecedente más importante para el desarrollo de este cáncer es:
a. Edad
b. Hernia hiatal
c. Tabaquismo
d. Esófago de Barret
e. Carcinoma de laringe
EL estudio para evaluar extensión loco-regional es:
a. Mediastinoscopia
b. Laringoscopia de suspensión
c. Tomografía computada de cuello y torax
d. Tránsito faringo-esofágico con trago de bario
e. Panendoscopia de tracto aero-digestivo superior
LA biopsia de ganglio linfático de cuello reportó metástasis de carcinoma*** Los estudios de extensión completos
revelan conglomerado mediastinal *** importante para definir el pronóstico es:
a. Histología de la neoplasia
b. Presencia de neoplasia en mediastino
c. Profundidad de invasión de la pared esofágica
d. Presencia del ganglio supraclavicular metastásico
e. Grado de diferenciación de la neoplasia esofágica.
La opción más aceptada de tratamiento es:
a. Cirugía + radioterapia
b. Qumioterapia únicamente
c. Radioterapia + quimioterapia
d. Quimioterapia neoadyuvante + cirugía
e. Cirugía + quimioterapia de adyuvancia
La mejor opción de tratamiento paliativo es:
a. Endoprotesis
b. Gastrostomia
c. Yeyunostomia
d. ¿???????
e. ¿???????
41. Mujer de 60 años quien inicio hace 9 años con disfagia orofaringea progresiva *****desde hace 4 años se ha
acentuado y se agregan broncoaspiracion, halitosis, vomito, restos de alimento no digeridos y perdida
ponderal del 10%.
El diagnóstico más probable es:
a. Acalasia
b. Cáncer laríngeo
c. Cáncer esofágico
d. Divertículo de Zenker
e. Espasmo esofágico difuso
El estudio inicial que indica es:
a. Esofagograma
b. Esofagoscopia
c. Panendoscopia
d. Manometría esofágica
e. Ultrasonido endoscópico
El tratamiento quirúrgico es:
a. Diverticulectomía
b. Laringectomia radical
c. Cardiomiotomía y funduplicatura
d. Cricofaringomiotomía y diverticulectomía
e. Esofagectomía con reconstrucción esófago-yeyuno
La complicación más frecuente posterior a este tratamiento es:
a. Disfonía
b. Mediastinitis
c. Fístula esofágica
d. Absceso de cuello
e. Persistencia de la disfagia
El tratamiento de esta complicación es:
a. Toracotomía y drenaje
b. Desbridación y drenaje
c. Rehabilitación foniátrica
d. Dilataciones esofágicas
e. *******

42. Mujer de 61 años residente de zona endémica para bocio, sin patologías asociadas:****hace 10 años con
crecimiento difuso en la cara anterior del cuello y disfagia. Desde hace x tiempo**presencia de tumor en
hemicuello derecho: clínicamente eutiroidea. EF: aumento del tamaño***glándula tiroides con tumor en el
lóbulo derecho y desviación de la tráquea.
Por frecuencia el diagnóstico probable es:
a. Cancer de tiroides
b. Tiroiditis crónica
c. Bocio endémico
d. Bocio intratoracico
e. Bocio multinodular
El primer estudio de apoyo diagnostico es:
a. Ultrasonido de cuello
b. Gamagrama de tiroides
c. Pruebas de función tiroidea
d. Tomografía axial computada de cuello
e. Citología por aspiración con aguja delgada
Para confirmar el diagnostico solicita:
a. Ultrasonido de cuello
b. Gammagrama de tiroides
c. Pruebas de función tiroidea
d. Tomografia axial computada de cuello
e. Citologia por aspiración con aguja delgada
En relación a la malignidad, la presencia de nodulo dominante confiere riesgo:
a. Nulo de malignidad
b. Elevado de malignidad
c. Muy bajo de malignidad
d. Moderado de malignidad
e. Igual que en la población general
El tratamiento es:
a. Hemitiroidectomia
b. Tiroidectomia total
c. Tiroidectomia subtotal
d. Tiroidectomia total con diseccion radical
e. Hemitiroidectomia con diseccion radical de cuello
43. Mujer de 45 años con tumor de 5 cm en glándula parótida derecha de 2 años de evolución*** afección de
nervio facial. LA BAAF de la parótida es positiva a malignidad.
El estudio de extensión que indica es:
a. PET
b. Sialografia
c. Ortopantografia
d. TC de parótida y cuello
e. Ultrasonido de parótida y cuello
EL manejo adecuado es:
a. Biopasia abierta con anestesia local
b. PArotidectomia total sin transoperatorio
c. PArotidectomia total con transoperatorio
d. PArotidectomia superficial sin transoperatorio
e. PArotidectomia superficial con transoperatorio
EL resultado de patología es positivo a carcinoma muco-epidermoide de alto grado, por lo tanto el tratamiento es
parotidectomia:

a. Superficial + braquiterapia
b. Total + radioterapia postoperatoria
c. Total + disección de cuello electiva
d. Superficial + radioterapia postoperatoria
e. Total + disección de cuello + radioterapia postoperatoria
En este caso, el dato clave para decidir el tratamiento es:
a. Etapa clínica
b. Etapa clínica y grado de diferenciación
c. Posible presencia de ganglios intraparotídeos
d. Posible invasión perineural por el tamaño del tumor
e. Posible invasión de tejidos adyacentes por el tamaño del tumor
Por el tratamiento que recibió puede presentar:
a. Trismus
b. Otitis media
c. Xerostomia
d. Parálisis facial
e. Disfunción de articulación temporo- mandibular

44. Hombre de 25 años quien hace 7 horas sufrió herida única por proyectil arma de fuego*** **orificio de
entrada en hipocondrio derecho y salida en flanco izquierdo: TA: 90/70 mmHg****FC: 102`x y FR:20`x. Se
le realiza reanimación. EN la laparotomía exploratoria, se observa*** hemoperitoneo de 600ml, lesión de
mesenterio a 25 cm de válvula ileocecal, doble lesión de intestino delgado a 15 y 40 cm de válvula ileocecal,
lesión de colon transverso en espejo a 15 cm** ángulo hepático y en sigmoides que abarca 80% de la
circunferencia

En la escala de gravedad la lesiona a nivel de sigmoides corresponde al grado:


a. I
b. II
c. III
d. IV
e. V
El tratamiento quirúrgico del colon es:
a. Cierre primario en ambas lesiones del colon
b. Cierre primario en transverso y colostomía en sigmoides
c. Colostomía en transverso y exteriorizacion n sigmoides
d. Colostomía en transverso y resección de sigmoides con anastomosis
e. Colostomía en sigmoides y resección con anastomosis en transverso
Para decidir entre cirugía derivativa y cierre primario, lo más importante es:
a. Hemoperitoneo
b. Contaminación fecal
c. Lesión en mesenterio
d. Edad y tiempo de evolución
e. Lesiones asociadas y estado hemodinamico
En caso de cirugía derivativa el tiempo minimo de espera para intentar la reconección es de:
a. 3 semanas
b. 4 semanas
c. 6 semanas
d. 3 meses
e. 6 meses
LA complicación mas grave que se puede presentar en la colostomía es:
a. Eventración
b. Invaginación
c. Necrosis estomal
d. Hernia periestomal
e. Absceso periestomal

45. Hombre de 25 años quien sufrió accidente automovilístico, EF inquietud, palidez, TA: 90/60mmHG, FR: 18
rpm, FC: 150 `x, despierto, dolor y distensión abdominal***peristalstismo, normal, lavado peritoneal
positivo a la aspiración. Las Rx`s de cervicales y torax sin alteraciones. Se le aplican 1500 ml de solución
Hartmann a goteo***** TA: 70/40 mmHg
El paso inmediato a seguir es:
a. Tomografía abdominal
b. Laparoscopia diagnostica
c. LAPE
d. USG abdominal FAST
e. Resonancia magnética abdominal
Profundiza en el estado de choque, decide llevarlo a quirófano y encuentra hemoperitoeno por lesión hepática del
lóbulo derecho, con disrupción***parénquima con sección total del mismo, el grado de lesión hepática es:
a. I
b. II
c. III
d. IV
e. V
Continúa con TA de 60/30mmHg y persistencia de la hemorragia***control; el manejo inmediato para preservar la
vida es:
a. Lobectomia hepática
b. Derivación atrio-cava
c. Segmentectomia hepática
d. Cirugía de control de daños
e. Ligadura de arteria hepática
*(Schwartz 7ª ed. Pág. 203)
Si el paciente se encuentra estable, el tiempo minimo que debe esperar para reexplorar y el servicio que lo tratara
es:
a. 3 hr en quirófano
b. 5 hr en quirófano
c. 6 hr en terapia intensiva
d. 12 ht en terapia intensiva
e. 24 hr en terapia intensiva
*Libro del Consejo en el cap de trauma
Lo más importante para efectuar la segunda revisión es la presencia de:
a. Coagulabilidad
b. Volumen urinario bajo
c. Estabilidad hemodinámica
d. Presión intrabdominal normal
e. Disminución de hemoglobina y hematocrito
CMCG.

Das könnte Ihnen auch gefallen