Sie sind auf Seite 1von 15

TEMA 2: EL DESARROLLO PSICOMOTOR EN LOS NIÑOS Y NIÑAS HASTA LOS SEIS AÑOS.

LA
PSICOMOTRICIDAD EN EL CURRÍCULO DE LA EDUCACIÓN INFANTIL. LA SENSACIÓN Y PERCEPCIÓN
COMO FUENTE DE CONOCIMIENTO. LA ORGANIZACIÓN SENSORIAL Y PERCEPTIVA. LA INTERVENCIÓN
EDUCATIVA.

1.- INTRODUCCIÓN

2.- EL DESARROLLO PSICOMOTOR EN LOS NIÑOS Y NIÑAS HASTA LOS 6 AÑOS.

2.1. Concepto y factores que intervienen en el desarrollo.

2.2. Leyes fundamentales del desarrollo psicomotor.

2.3 .Aspectos prácticos del desarrollo psicomotor.

2.4. Aspectos simbólico del desarrollo psicomotor

3.- LA PSICOMOTRICIDAD EN EL CURRÍCULO DE LA EDUCACIÓN INFANTIL

Competencias.
Objetivos de la etapa
Contenidos de la etapa
Criterios de evaluación
4.- LA SENSACIÓN Y LA PERCEPCIÓN COMO FUENTE DE CONOCIMIENTO

5.- LA ORGANIZACIÓN SENSORIAL Y PERCEPCTIVA

6.- LA INTERVENCIÓN EDUCATIVA

6.1. Instrumentos Actividad Corporal


–Propiedades
–Motivación
–Distintos tipos de tareas.
6.1.2 Lenguaje
6.3. Organización de Espacios, Tiempos, Recursos
6.4. Sesión Práctica
7.- CONCLUSIÓN

8.- FUENTES BIBLIOGRÁFICAS.

MAPA CONCEPTUAL

1
1.- INTRODUCCIÓN

El tema objeto de análisis es el tema 2 que se engloba dentro del bloque de “Psicología evolutiva aplicada
a la educación infantil” y hace referencia al desarrollo psicomotor; Su objetivo es el control del propio cuerpo hasta
ser capaz de sacar de él todas las posibilidades de acción y expresión que a cada uno le sean posibles.

Por lo que la labor educativa sea eficaz es necesario conocer las características generales de los niños a
los que va dirigida. . No sólo para RESPETARLAS, sino para AFIANZARLAS y POTENCIARLAS a través de nuestra
acción educativa. Esto es especialmente importante en una etapa en la que los cambios se suceden a gran
velocidad y se establecen las bases para todo el desarrollo posterior.

Por lo que el desarrollo psicomotor, no solo se refiere al movimiento, sino también al


conocimiento del propio cuerpo y es Wallon quien da mucha importancia al movimiento en la infancia, ya que a
través de el, el niño expresa emociones, deseos, estados de ánimo y sentimientos ya que es a partir de la acción
cuando alcanza la representación mental, desarrollo de la autonomía y el desarrollo de la personalidad. Por lo que
el movimiento, la sensación y la percepción son la base del conocimiento infantil.

De ahí que en La Ley Orgánica 2/2006 de 3 de Mayo de Educación LOE, recoge en su Capitulo 1, Art. 12,
que la finalidad de la etapa de E.I. es contribuir al desarrollo físico, afectivo, social e intelectual del niño, en
estrecha colaboración con las familias. Convivimos con La Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad Educativa
(LOMCE), en su artículo 6 define el currículo como la regulación de los elementos que determinan los procesos de
e/a, para cada una de las enseñanzas.

Además nuestra COMUNIDAD DE CASTILLA LA MANCHA, cuando ordena y establece el currículo de E.I.
en el Decreto 88/2009, por el que se determinan los contenidos educativos del primer ciclo y en el Decreto 67/07 de
29 de Mayo, le da una gran importancia a LAS COMPETENCIAS BÁSICAS, que son los conocimientos, destrezas y
actitudes necesarios para que el niño alcance su desarrollo personal, escolar y social. Nosotros como maestros,
tenemos que conocer las características del desarrollo en todos sus ámbitos; físicos, psicomotóricos, cognitivo-
lingüístico y socio-afectivo para trabajar durante toda la etapa estas Competencias, mediante actividades y tareas
que le ayuden a enfrentarse a su vida cotidiana.

En el Artículo 2. De la Ley 7/2010, de 20 de julio de Educación de Castilla – La Mancha. Afirma que la


finalidad de la Educación es garantizar un sistema educativo de calidad en condiciones de igualdad, respetuoso con
los valores de la Constitución y con los derechos y libertades reconocidos en ella, que responda a las demandas de

2
la sociedad actual y CONTRIBUYA AL DESARROLLO INTEGRAL y a la formación científica, cultural, artística y a la
convivencia democrática de los ciudadanos y las ciudadanas de Castilla-La Mancha.

Además en el DECRETO 17/2008, de 6 de marzo, del Consejo de Gobierno, por el que se desarrollan para
la Comunidad de Madrid las enseñanzas de la Educación Infantil. En su artículo 3, establece que: “se atenderá al
desarrollo del movimiento y de los hábitos de control corporal, a las diferentes formas de comunicación, al
lenguaje, a pautas elementales de convivencia y relación social, como al descubrimiento de las características
físicas y sociales del medio. Además se facilitará que el niño elabore una imagen positiva de sí mismo y adquiera
autonomía personal.”

A lo largo del tema se trata en primer lugar el desarrollo psicomotor en los niños y niñas hasta los seis
años, analizaremos la psicomotricidad en el currículo de la Educación Infantil. Después abordaremos el punto de la
sensación y percepción como fuente de conocimiento y la organización sensorial y perceptiva y por último la
intervención educativa. Terminaremos el tema con una conclusión y la bibliografía que hemos utilizado

. 2.- EL DESARROLLO PSICOMOTOR EN LOS NIÑOS Y NIÑAS HASTA LOS 6 AÑOS.

2.1. Concepto y factores que intervienen en el desarrollo.

Se define desarrollo según PALACIOS “proceso evolutivo que se extiende a lo largo de la vida, formando
cambios en el comportamiento, sentimientos en el pensamiento.”

Se define desarrollo humano como el desenvolvimiento gradual de una serie de propiedades básicas
transmitidas por la herencia y determinadas por el medio ambiente. El desarrollo se caracteriza por ser continuo,
progresivo, irreversible y tener una secuencia fija. En el proceso de crecimiento y diferenciación de funciones, la
evolución pasa de la indeterminación inicial a la especialización del adulto. Por lo que la educación infantil debe
favorecer el desarrollo partiendo de las necesidades e intereses del niño, de sus procesos de desarrollo que tienen
lugar en cada momento y de las características generales

El desarrollo psicomotor se puede definir como la adquisición y diferenciación de una serie de funciones
de tipo motor, sensitivo, sensorial, cognitivo y afectivo desde la concepción hasta la madurez.

El desarrollo se produce por la interacción de factores externos y factores internos.

Bajo el término de FACTORES EXTERNOS se engloban una amplia gama de factores que van desde los
estrictamente higiénicos hasta el lugar geográfico, el clima, los recursos económicos, etc. De todos ellos destaco
los siguientes:

Alimentación y nutrición:

La alimentación juega un papel muy importante en el desarrollo del niño ya que condiciona el crecimiento
físico y en especial el cerebral.

El ser humano no se alimenta de la misma forma durante toda su vida. Durante el periodo fetal es
alimentado por los nutrientes maternos de la placenta; de esta alimentación pasiva pasa a una alimentación activa
cuando nace, en la que debe succionar, deglutir, digerir… El ritmo de crecimiento y maduración de estos
momentos es muy rápido y requiere unas necesidades nutritivas muy superiores a cualquier otro periodo.

El ambiente afectivo:

El clima afectivo es muy importante en los primeros años de vida. La falta de una vinculación afectiva
sólida con la madre o persona responsable del cuidado del niño va a tener enormes consecuencias negativas en la
evolución psicológica y en las relaciones posteriores.

Los ritmos de vida del niño:

Es fundamental que el ritmo esté adaptado a las demandas fisiológicas del niño. Si estas demandas no
son respetadas es muy probable que se produzca fatiga, inestabilidad, nerviosismo, etc.

3
Variables ambientales:

Actualmente hay un crecimiento de expectativas de vida de los hombres en las zonas de desarrollo
industrial y cultural como consecuencia de una mejora de la calidad de vida.

Dentro de estas variables algunas, como los ambientes estimulares ricos, van a incidir más en el
desarrollo cognitivo.

Otra de las variables es la pertenencia a un grupo social determinado.

En relación a los FACTORES INTERNOS, señalar que sin estos factores el desarrollo no sería posible
aunque se dieran las condiciones más favorables. Los más importantes son:

La herencia:

Los procesos psicológicos están posibilitados por aquellos genes que nos diferencian como miembros de
la especie humana.

La maduración del sistema nervioso

Es un factor que merece mayor consideración no sólo por la influencia en el desarrollo del individuo, sino
porque constituye el soporte fisiológico de todos los procesos psicológicos.

El metabolismo

Es el mecanismo por el cual el organismo, a través de una serie de procesos, incorpora los nutrientes de
los alimentos, los transporta a los órganos que los necesitan, los asimila y elimina los residuos o elementos
inservibles.

Las alteraciones en los procesos metabólicos pueden tener importantes repercusiones sobre el desarrollo
infantil.

2.2. Leyes fundamentales del desarrollo psicomotor.

Las leyes fundamentales que rigen este desarrollo son: céfalo-caudal, próximo-distal, actividades en
masa a las específicas y desarrollo de flexores y extensores. El aprendizaje no ejerce sobre estas leyes ningún
influjo.

-La Ley Céfalo-Caudal indica que se controla antes la cabeza y las partes más próximas a ella extendiéndose
luego el control hacia abajo. Así, por ejemplo, el niño y la niña sostiene la cabeza antes de ser capaz de
mantenerse sentado y es capaz de servirse hábilmente de sus extremidades superiores antes de hacer lo
propio con las inferiores.

-La Ley Próximo-Distal hace referencia al control de las partes del cuerpo que se encuentran más próximas al
eje corporal antes que aquellas otras que están más alejadas de dicho eje, por ejemplo, la articulación del
hombro se controla antes que la del codo.

-La Ley de Actividades en Masa a las Específicas explica la tendencia a pasar de la utilización de músculos
grandes y vastos a los más pequeños y precisos.

-Y la Ley de desarrollo de Flexores y Extensores refleja que poseen primacía los movimientos de los músculos
flexores. La capacidad para recoger objetos es anterior a la capacidad para soltarlos

2.3 .Aspectos prácticos del desarrollo psicomotor.

Los aspectos que influyen en el desarrollo psicomotor pueden ser prácticos y simbólicos. Dentro de
los aspectos prácticos se encuentran las conductas reflejas, el control postural, la motricidad fina y la
lateralidad.

4
Conductas Reflejas. Los reflejos son acciones involuntarias ante un estímulo. Al nacer todo ser
humano posee unos Reflejos innatos, éstos desaparecen en pocos meses. Algunos ejemplos son: Reflejo
darwiniano (Al estimularle la palma de la mano flexiona los dedos fuertemente sobre el estímulo.) (Reflejo de
hozar u hociqueo. (Tocándole la mejilla gira la cabeza, abre la boca y empieza a chupar rítmicamente.) Reflejo
de la marcha automática o reflejo de caminar.( Con los pies descalzos sobre una superficie plana y
sosteniéndole por debajo de los brazos hace movimientos parecidos a los pasos coordinados. Desaparece
antes de las ocho semanas y reaparece como acto voluntario.)

Hay tres tipos de actos motores que pueden inducir el movimiento:

-Acto motor reflejo: son reacciones automáticas desencadenadas por estímulos que impresionan
diversos receptores sensoriales.

-Acto motor voluntario: elabora una respuesta muscular intencional y precisa.

-Acto motor automático: se produce por la repetición de actos voluntarios

A continuación se tratan el control postural, la motricidad fina y la lateralidad.

Control Postural, que sigue los progresos madurativos que se ajustan a las dos primeras leyes
anteriormente descritas y gracias también a los estímulos que el niño y la niña va recibiendo por parte de
quienes le rodean. El control de la cabeza, que mantiene erguida en torno a los 3-4 meses, también la
adquisición de la posición sentada con apoyo (4-5 meses), y sin apoyo (7 meses); otro logro es el gateo (8
meses) y en último lugar, se sostiene de pie con apoyo poco antes de hacerlo sin apoyo alrededor de los 12
meses, tras lo cual, entre los 12-14 meses, camina. A partir de este momento, y durante el resto de la etapa,
los movimientos van progresivamente ganando en precisión, soltura y armonía.

Este calendario motor presenta variaciones, y nada parece indicar que estén asociadas a ningún
aspecto intelectual.

Motricidad Fina, son destrezas a las que poco a poco van accediendo, permitiendo el trazo vertical,
pintar con los dedos y dibujar figuras circulares (en torno a los 3 años), luego acciones como dibujar una
persona (con resultados muy expresivos, aunque sin gran finura) y recortar con tijeras (3-4 años), más tarde
empezar a trazar letras rudimentarias y a manejar con más soltura en sus dibujos la combinaciones de curvas y
rectas (4-5 años), y luego ser capaces de realizar trazo ya más típicos de la escritura convencional (5-6 años).

Lateralidad se puede definir como la opción personal de preferencia o dominio lateral de los
diferentes miembros o partes funcionales del cuerpo en su uso (aunque desde el punto de vista funcional es
claramente asimétrico, se “decantan por un lado”). Existen distintos tipos de lateralidad, y estos son: integral
y no integral.

-La lateralidad integral u homogénea es aquella en la que una mitad domina sobre la otra, y su uso y
manejo es más preciso.

-En la lateralidad no integral distinguimos: cruzada, invertida y ambiestra. La lateralidad cruzada es


aquella en que no hay preferencia lateral única, pueden darse a distintas alturas (miembros) dominancias
distintas (ojo derecho, y mano y pie izquierdos); el término de lateralidad invertida hace referencia al acto de
modificar la preferencia lateral, entrando en contradicción con la organización de su cerebro. Y la lateralidad
ambidiestra es aquella en la que la preferencia lateral se encuentra en ambos lados al mismo tiempo a todas
las alturas En el caso de cierta indefinición, la intervención educativa debe realizarse antes de que se vea
inmerso en el aprendizaje de la escritura. Tras un diagnóstico, proceder; si no existiera una inclinación clara tal
vez sea más aconsejable lateralizar hacia la derecha, pues hay muchos aspectos instrumentales que en
nuestra cultura están organizados en función de los diestros, entre los que se puede destacar la misma
escritura y la orientación de izquierda a derecha. Como norma general, en relación con la lateralidad, si el niño
y la niña no presentan ningún problema, lo mejor es no intervenir. Pasando por varias fases (de los 0-2 años)
indiferenciación, (de los 2-4 años) alternancia y de los ( 4-7años) automatización.

III.Los ASPECTOS SIMBÓLICOS del Desarrollo Psicomotor

5
Son: el esquema corporal, la estructuración espacial y temporal.

Esquema Corporal se define como una imagen mental que se tiene del propio cuerpo tanto en
situaciones estáticas como dinámicas (segmentos, posibilidades de movimientos y límites), que permite
desenvolverse en el entorno. Esta compleja representación mental se va construyendo como consecuencia de
las experiencias que se realizan con el cuerpo, por lo que es un proceso abierto a modificaciones progresivas
debido a las sensaciones y percepciones (tema que se le dedicará más atención en otro apartado).

Otro elemento también esencial, es su experiencia social puesto que conoce primero al otro y es
percibiendo en los demás como asimila su propio esquema corporal. Un tercer elemento es el desarrollo
lingüístico y, es gracias a los juegos como aprende vocabulario que identifica, distingue y analiza tanto las
distintas partes del cuerpo como la realidad externa, empleándolas como instrumentos para codificar y hacer
comprensible la realidad (movimientos, acciones, etc.).

Pero además en la construcción del esquema corporal juegan un papel importante los componentes
motores y entre ellos destacan la independencia motriz, la coordinación motriz, el tono, el control respiratorio
y el equilibrio. Éstos garantizan una ordenación de la acción del sujeto al objetivo y por su relación con el
mantenimiento de la atención y con el mundo de las emociones y de la personalidad. Son aspectos que se
desarrollan y automatizan tempranamente, es decir, se realizan sin que el sujeto tenga que estar atendiendo
a su realización.

El niño atraviesa una serie de etapas en la estructuración del esquema corporal, hasta lograr un
conocimiento completo de su cuerpo.

-Durante los dos primeros años de vida, el niño delimita su propio cuerpo de los objetos. Los
primeros movimientos que realiza el niño son bilaterales, no diferencian ni aíslan un lado del cuerpo del otro;
unos meses más tarde realizará movimientos unilaterales aunque todavía sin distinción de predominio lateral
y experimentando por igual con ambos lados.

-Hasta los 4 años, los elementos motores y cinestésicos prevalecen sobre los visuales y topográficos;
se inicia la lateralización.

-Hasta los 5 años, los elementos motóricos prevalecen sobre los preceptivos.

-De los 5 a los 7 años los elementos se articulan e integran conscientemente en el todo. El
movimiento se hace reflexivo. El mundo puede organizarse en referencia a la posición del cuerpo: delante,
detrás, derecha, izquierda, arriba, abajo.

Desde el punto de vista educativo, se debe ayudar a los niños y las niñas a tomar conciencia y a
controlar voluntariamente dichos componentes favoreciendo la interiorización del esquema corporal, pues no
se puede olvidar que el esquema corporal es sobre todo, un conjunto de representaciones simbólicas. En cuyo
proceso se pueden distinguir 3 etapas: en primer lugar se partirá de una exploración de uno mismo y de los
demás, posteriormente se contribuirá a que los niños y las niñas tomen conciencia de las propias posibilidades
y por último se favorecerá la coordinación, estructuración e integración.

Los niños van plasmando en sus dibujos la evolución de su esquema corporal primero con el muñeco
cabezón y las maños salen de la cabeza y posteriormente avanzan en detalles. Por lo que todos los días el
encargado en la asamblea se dibuja.

Estructuración Espacio-Temporal definido como la toma de conciencia de las coordenadas en las que
transcurre la acción necesaria para orientarse en el entorno. Para favorecer dicha estructuración por parte del
niño y la niña se debe trabajar a nivel de acción antes que a nivel de representación, teniendo en cuenta la
mayor dificultad para adquirir la estructuración temporal que tiene el niño y la niña (que se favorece mediante
las rutinas).

Las nociones espaciales Su adquisición se logra mediante desplazamientos, itinerarios,


manipulaciones, construcciones, descubrimiento del eje corporal y observación de móviles.

6
Los planos espaciales más elementales son: arriba-abajo, delante-detrás. Después aprenderá derecha-
izquierda y organizará su acción en función de parámetros como cerca-lejos, dentro-fuera, grande-pequeño.

El tiempo está, en principio, muy ligado al espacio. Antes de los 6 años, el niño no sabe manejar las
nociones temporales como valores independientes de la percepción espacial y, por lo tanto, no puede operar
con ellos.

Así, las primeras experiencias del niño en relación a su cuerpo y a las rutinas básicas de descanso,
alimentación, higiene, van a propiciar la interiorización de la duración, velocidad, ritmo, con noción básica
como: antes-durante-principio-fin…con puntos de referencia: cumpleaños, las estaciones, días de la semana,
meses…

Todos estos elementos psicomotores tienen una aplicación práctica mediante su integración en el
currículo.

3.- LA PSICOMOTRICIDAD EN EL CURRÍCULO DE LA EDUCACIÓN INFANTIL

El desarrollo psicomotor es un tema de gran importancia y queda recogido en los distintos


elementos: competencias básicas, objetivos y criterios de evaluación.

Partiendo del concepto de currículo, según la LOE (art. 13) concreta que los objetivos se expresan en
términos de capacidades, para lograr dominio corporal y las posibilidades de acción y representación. LOMCE
(art. 6) define currículo como la regulación de los elementos que determinan los procesos de enseñanza-
aprendizaje, para cada una de las enseñanzas.

El movimiento es fundamental en los primeros años de vida del niño y la niña porque le permitirá
conocer y adaptarse al mundo que le rodea. La psicomotricidad es básica en estos primeros años donde
pensamiento es acción y donde el niño no podrá conocer nada que antes no haya manipulado. Según Carmen
Ibáñez Sandín: “El niño piensa con sus manos”. El currículo de la Educación Infantil se hace eco de esta
importancia y le da a la psicomotricidad un papel preponderante, no limitándose a tratarla en una sola área. A
continuación vamos a ver cómo éste aspectos se reflejan en todas las áreas.

OBJETIVOS BLOQUES COMPETENCIAS BÁSICAS CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Área I: CONOCIMIENTO DE SÍ MISMO Y AUTONOMÍA PERSONAL


- Conocer y BLOQUE I: El cuerpo: - Competencia en el - Dar muestra de un
representar el cuerpo, imagen y salud. conocimiento y la conocimiento de su
sus posibilidades de - El cuerpo humano. interacción con el esquema corporal y
acción y expresión. - Control postural y mundo físico. control de su cuerpo.
- Formarse una movimiento. - Competencia para - Expresar sentimientos
imagen ajustada de sí BLOQUE II: El juego y aprender a aprender. y emociones.
mismos. la actividad en la vida - Autonomía e - Realizar
cotidiana. iniciativa personal. autónomamente
- Hábitos. - Competencia actividades habituales.
- Autonomía. emocional.
Área II: CONOCIMIENTO E INTERACCIÓN CON EL ENTORNO
- Observar y explorar BLOQUE I: El - Competencia en el - Identificar y
el entorno natural, con acercamiento al medio conocimiento y la nombrar componentes
actividad de cuidado y natural. interacción con el del entorno natural,
respeto. - Objetos y materiales mundo físico. participar en su
- Relacionarse con los del medio natural. - Autonomía e conservación.
demás, interiorizando BLOQUE II: La iniciativa personal. - Conocer e identificar
pautas de participación en la vida - Competencia personas y colectivos de
comportamiento social. cultural y social. emocional. su entorno.
- La identificación de - Participar en la
los primeros grupos elaboración normas para
sociales de pertenencia y la convivencia.
cercanía a su experiencia.
Área III: LOS LENGUAJES: COMUNICACIÓN Y REPRESENTACIÓN.

7
- Utilizar el lenguaje BLOQUE I: Lenguaje Competencia en - Utilizar la lengua
oral para expresar verbal. comunicación propia y extranjera para
sentimientos, deseos, - Escuchar. lingüística. interactuar.
relacionarse con los - Hablar. - Comprender
demás, en lengua propia - Conversar. Competencia cultural y mensajes orales.
como extranjera. BLOQUE II: Lenguajes artística. - Expresarse y
- Comprender las creativos. comunicarse utilizando
intenciones y mensajes - Experimentación y Autonomía e iniciativa diferentes lenguajes.
de otros niños y adultos descubrimiento de los personal.
en lengua propia y elementos del lenguaje
extranjera. plástico. Competencia emocional
- Comprender y - Uso de gestos y
representar ideas movimientos para la
empleando el lenguaje representación,
plástico, corporal y dramatización…
musical.
LA PSICOMOTRICIDAD EN LAS COMPETENCIAS:

Tanto el decreto 88/09 como en el decreto 67/07, determinan la importancia de la adquisición de las
competencias a lo largo de la etapa. El desarrollo motor se encuentra relacionado principalmente con la
competencia de la autonomía e iniciativa personal, Ya que esta competencia se construye desde el
conocimiento que el niño tiene sobre si mismo y se manifiesta a través de un uso cada vez más eficaz del
propio cuerpo en el desarrollo de las actividades. A medida que el niño conoce y controla su propio cuerpo se
encuentra más seguro en la realización de movimientos. La competencia emocional ( conciencia emocional,
regulación emocional y autonomía emocional) y la social también muy relacionadas con la motora.

La psicomotricidad en los OBJETIVOS DE LA ETAPA

El R.D. 1630/06 de 29 de diciembre, concreta en su art. 3. Los objetivos en término de capacidades


que los niños deben alcanzar al concluir la etapa.

D. 88/09 D. 77/09
a. Descubrir y construir, a través de la acción, el a. Descubrir y construir a través de la acción en
conocimiento de su propio cuerpo y el de los otros, conocimiento del cuerpo y el de los otros, actuar con
valorar sus posibilidades de acción y aprender a seguridad y aprender a respetar las diferencias.
respetar las diferencias. f. Desarrollar habilidades comunicativas a través de
f. Desarrollar las habilidades para expresar las distintos lenguajes, incluida la lengua extranjera y
necesidades propias y para comprender las demandas formas de expresión a través del movimiento el gesto
de los otros. y el ritmo.

D.17/08 de 3 de marzo
A .Conocer su propio cuerpo y el de los otros sus posibilidades de acción, adquirir una imagen
ajustada y positiva de si mismo y c. aprender a respetar las diferencias.
c. Adquirir una progresiva autonomía en las actividades habituales
e. Adquirir y mantener hábitos relacionados con la higiene, la salud, la alimentación y la seguridad.
La psicomotricidad en las ÁREAS DE LA ETAPA

-En el área de “Conocimiento de sí mismo y Autonomía Personal”, que se refiere al niño y a la niña y
a su mundo interno, la psicomotricidad se refleja en aspectos como el conocimiento, control y coordinación
del cuerpo y sus movimientos, en la adquisición de hábitos y actitudes que promueven un buen desarrollo
corporal o en la formación de una imagen ajustada y positiva de sí mismo.

-En el área del “Conocimiento e Interacción con el Medio”, que se refiere al mundo exterior que rodea
al niño y a la niña, la psicomotricidad se refleja en que los procedimientos están referidos a las posibilidades
que ofrece el cuerpo para conocer el medio; por ejemplo, la observación, la exploración, la experimentación,
la manipulación, la identificación o la percepción.

8
La percepción y el movimiento deben desarrollarse juntos a través de ejercicios sensoriales que
permitan al niño y a la niña mejorar esas sensaciones y realizar ejercicios de observación espontánea y dirigida
con materiales Montessori (abrochado-desabrochado...)

Con la ayuda del lenguaje, el niño y la niña irán interiorizando sus percepciones, conocerá conceptos
y establecerá relaciones entre ellos. La interiorización de la acción permite una creciente conceptualización.

-El área de “los Lenguajes: Comunicación y Representación” nos servirá de nexo entre las áreas
anteriores; es decir, entre niño y niña y entorno, entre mundo interior y exterior.

En éste área, la psicomotricidad se refleja en las posibilidades que ofrece el cuerpo para comunicarse
con los demás (p.ej., a través del gesto, la postura, la mímica, el dibujo, el juego simbólico, la lectoescritura...)

La psicomotricidad engloba que por un lado, a través del cuerpo y el movimiento, el niño conozca el
medio que le rodea y por otro lado, que el desarrollo cognitivo aumente gracias a este conocimiento del
medio.

La psicomotricidad en la EVALUACIÓN.

Destacar la orden de Evaluación 12/05/2009, La evaluación del proceso de E/A para el ámbito
psicomotor se caracterizará (como para los demás ámbitos) por ser global, continua y formativa. La
evaluación inicial tendrá en cuenta las características del medio en el que el niño vive y partirá de la
información procedente de los Centros de donde provienen y de las familias.

D. 88/09 D. 77/09
Progresar en el conocimiento del esquema corporal y Dar muestra del conocimiento progresivo del esquema
del control global y segmentario del cuerpo, corporal de las destrezas motoras y habilidades
manifestando confianza en sus posibilidades y manipulativas y control creciente de su cuerpo.
limitaciones.
Dar muestras de mejora en las destrezas motoras y de
sus habilidades manipulativas a través del juego.
Madrid 680/09, 19 febrero.

Para desarrollar concretamente todos los aspectos del currículo es necesario partir de las fuentes del
conocimiento que son la sensación y la percepción.

4.- LA SENSACIÓN Y LA PERCEPCIÓN COMO FUENTE DE CONOCIMIENTO

Para desarrollar correctamente todos los aspectos del currículo es necesario partir de las fuentes de
conocimiento que son la Sensación y la Percepción.

Se entiende por sensación a la información o estado elemental de conocimiento originado por la


acción directa del estímulo sobre el órgano sensorial.

Las sensaciones aportan un “material bruto” al sujeto que tiene que organizar para poder
entenderlo. Este proceso de organización se lleva a cabo en el cerebro y evoluciona a medida que el individuo
va madurando y recibiendo experiencias.

Mientras que la percepción se define como el proceso de elaboración por medio del cual el sujeto
sintetiza activamente (en relación con experiencias anteriores) la información sensorial y la configura en
unidades cognitivas con significación propia, las organiza y las entiende.

Con respecto al desarrollo perceptivo se puede afirmar que alcanza niveles de funcionamiento
semejantes en muchos aspectos a los de los adultos entre los 2 y 6 meses. Los sentidos brevemente
explicados:

A) La vista. En 5 meses su agudeza visual y la capacidad de acomodación del cristalino iguala a la del
adulto; la visión en color es innata, y les atraen objetos en movimiento, con color y los que se acompañen de
sonido. Estimular la discriminación de formas, colores y tamaños.

9
B) La audición. Responden a los sonidos incluso antes del nacimiento, los niños muestran preferencia
por unos sonidos que por otros, en especial la voz de la madre y debemos trabajar la discriminación de
intensidad y timbre.

C) El olfato. Los neonatos pueden distinguir diferentes olores. Con menos de cinco días pueden
localizar un olor fuerte en el espacio, estimular la discriminación de olores y fragancias.

D) El gusto. El neonato prefiere los sabores dulces a los salados, ácidos a los amargos.

E) El tacto. Nace con este sentido desarrollado, incluso equivale a un lenguaje (capta vibraciones y
experimenta los sentimientos que ella le proporciona). Es recomendable estimular la discriminación de
diferentes texturas, temperatura y presión.

María Montessori incluyó un sentido, llamado ESTEREOGNÓSTICO, mediante el que se trabaja a


través del tacto pero sin utilizar la visión. Gracias a este sentido se trabajan percepciones sensoriales que
pueden ser muy útiles en el desarrollo.

No cabe duda, que para conocer el propio cuerpo, es imprescindible desarrollar las posibilidades
perceptivas, puesto que todo el conocimiento del medio externo o interno, nace de la interpretación de los
mensajes provenientes de los diferentes receptores sensoriales repartidos por todo el cuerpo.

La capacidad de sentir y percibir es importante porque permite poner en contacto al individuo con los
diferentes elementos del entorno a través de una serie de percepciones sensoriales (sentidos exteroceptores:
reciben la estimulación del exterior y nos informan del medioambiente en que vivimos –vista, oído, tacto,
gusto y olfato-), percepciones cinestésicas (sentidos propioceptores: reciben la estimulación del movimiento
de los músculos, huesos, articulaciones... y nos informan de los miembros de nuestro cuerpo), percepciones
cenestésicas (sentidos interoceptores: sensaciones internas del organismo, vísceras, glándulas) y
percepciones artrocinéticas (percepción de movimientos o posturas); Todo ello ayuda al niño y a la niña a
“sentir” su cuerpo y a tomar conciencia de él, de sus movimientos y posiciones.

La percepción es un proceso psicológico básico que requiere de la selección de estímulos la atención y


el recuerdo o la memoria para contextualizarlas.

Por lo que en el ser humano la educación sensorial y perceptiva enriquece la personalidad y


desarrolla el sentido crítico.

5.- LA ORGANIZACIÓN SENSORIAL Y PERCEPCTIVA

Una vez analizados estos aspectos básicos de la sensación y percepción vamos a ver cómo se
organizan ambas, tratando primero el desarrollo de los sentidos, para pasar luego a analizar cómo se
coordinan los sentidos entre sí.

La exploración del entorno que empieza siendo controlada por los estímulos, poco a poco irá
DEPENDIENDO de las características del sujeto. Dejará de depender de las características físicas de los
estímulos (siempre teniendo en cuenta que la complejidad excesiva le resulta improcesable, el atractivo por la
complejidad aumentará según lo hagan sus capacidades de hacerle frente), sino que dependerá de las
características psicológicas de los sujetos (sus experiencias, sus intereses y motivos, sus conocimientos, etc).
Y también los aspectos de tipo mecánico como la intensidad del estímulo, condiciones físicas del medio,
distancia en la que se produce…

Los sentidos no se desarrollan de forma independiente ni la información del entorno se recibe por un
sentido de forma aislada, sino que los distintos sentidos se coordinan entre sí para formar informes más
complejos. De aquí se desprenden dos afirmaciones: la estimulación es plurimodal, pues le llega a través de
diferentes modalidades sensoriales, y la percepción es intermodal, pues es cada vez más capaz de integrar las
informaciones que sobre la realidad le llegan a través de las diferentes modalidades sensoriales. Poseen
discrepancia ya que les atraen más los sentidos nuevos que los ya conocidos y la complejidad ya que los niños
muestran interés por estímulos cada vez más complejos.

10
Por tanto el maestro debe ser consciente de que la educación sensorial y perceptiva no es algo
espontáneo, sino que debe trabajarse en el aula de manera sistemática a través de una correcta:

6. LA INTERVENCIÓN EDUCATIVA

Para alcanzar un correcto desarrollo psicomotor, el maestro debe guiarse por los métodos
pedagógicos de carácter general que se recogen en el currículo, para ello será necesario partir de nivel de
desarrollo de los alumnos, promoviendo y motivando la actividad de manera que experimenten diferentes
posibilidades de acción y de movimiento dentro de experiencias con carácter lúdico, globalizador y
significativo, sin olvidar del aspecto individual del niño/a y de su necesidad de socialización.

Desde un punto de vista más educativo, si se quiere favorecer el desarrollo psicomotor del niño y la
niña, se debe planificar la intervención educativa adecuadamente, y partiendo de la SENSACIÓN Y
PERCEPCIÓN.

Se debe planificar unas estrategias específicas, donde se respete el principio de gradación, presentando los
estímulos sensoriales desde lo claramente perceptible a lo imperceptible, empezando con contrastes muy definidos. Se
trabajarán todos aquellos aspectos que intervienen en la educación sensorial, como son la atención, capacidad de
observación, memoria o vocabulario. Se deberá procurar que la experiencia sensorial sea vivida por cada niño y niña
particularmente, por lo que será importante contar con el material suficiente y hacer agrupamientos poco numerosos para
las actividades (hay que evitar que al último niño o niña le llegue frío lo que al primero le ha llegado caliente). Se propondrán
actividades en las que intervengan varios sentidos, aunque al principio será conveniente estimular un sólo sentido en cada
actividad. Siempre que se pueda, el material será muy variado utilizando material de desecho, recursos del entorno natural,
etc. Y las actividades sensoriales se acomodarán a las diferentes edades de la etapa.

Por lo que la actividad Corporal tiene unas propiedades:

–A través de la actividad, el niño consigue tomar conciencia de todas las partes da su cuerpo,
utilizarlas y regularlas de acuerdo con la finalidad perseguida en cada momento, inhibiendo los movimientos
innecesarios.

–A través de la actividad con el propio cuerpo, el niño llega a construir los elementos de su esquema
corporal y a organizar sus percepciones y acciones dentro una estructuración espacio-temporal adaptada a la
realidad.

–A través de la actividad en relación con los objetivos del mundo exterior, el niño llega a conocer
cualidades y a pasar de la simple sensación a la percepción, y de ésta a la representación mental. Por lo tanto,
las actividades manipulativas y las operaciones concretas con los objetos constituyen el fundamento
necesario de lo que se puede llamar inteligencia (operaciones y funciones mentales).

–La percepción de la relación entre su actividad y los resultados de esa actividad enseña al niño a
tomar conciencia anticipada de la finalidad de la acción y a formar planes previos, a los que ajusta sus
acciones.

•Motivación. Para ello, se han de organizar las actividades educativas con un carácter lúdico que
guste y motive al niño.

La actividad mantenida y repetida siempre en los mismos términos produce fatiga y aburrimiento.
Así, hemos de tener en cuenta que, cuanto menor sea un niño, menor será también de una misma actividad y
más rápido el cambio a otra distinta. Como norma general, las actividades se han de suceder unas a otras en
períodos de tiempo muy cortos. No hay por qué cambiar de una actividad a otra completamente distinta si se
pueden introducir variaciones dentro de la misma actividad, con lo que volveremos a atraerla atención del
niño.

El resultado de la actividad es también un factor motivacional que puede controlar y mantener la


atención del alumno. Por tanto, todas las actividades han de tener un resultado claramente perceptible y
suficientemente atrayente.

11
•La intervención educativa en PSICOMOTRICIDAD está influenciada por autores como Lapierre y
Aucoutourrier, que ponen el cuerpo al servicio del movimiento, donde los contenidos motrices son el medio
para lograr un desarrollo den la comunicación, el pensamiento y la capacidad creadora.

La psicomotricidad en infantil persigue el conocimiento, control y valoración del propio cuerpo. Esto
se consigue sugiriendo una sesión de psicomotricidad:

1 ASAMBLEA. Donde se explica el trabajo que se va a realizar, con un lenguaje claro, explicando la
forma de organización del grupo, del aula, se presentan los materiales a utilizar (aros, cuerdas,
colchonetas...)., se motiva, se establecen normas como:
– Cada cosa en su sitio, siempre el mismo hasta que todos los niños lo hayan aprendido bien.
– El niño debe percibir perfectamente cuándo acaba una actividad y cuándo se inicia la siguiente.
– Al terminar una actividad, los niños han de recoger, todo el material utilizado y colocarlo en su lugar.
– Al cambiar de actividad, se debe procurar cambiar de espacio.
– En cada actividad, el niño ha de tener claramente asignado un espacio en el que trabajar y moverse, cuidando de
respetar el espacio asignado a los otros.
– Habrá espacio específicamente destinado a cada actividad.
– La ordenación temporal de las actividades debe ser todos los días la misma, con el fin de que el niño adquiera el
hábito de la seriación temporal de las actividades.
– En la seriación temporal se procurará que a una actividad corporal siga otra de tipo más mental y tranquila. Así
evitaremos que los niños caigan en una espiral de excitación motriz que, una vez disparada, es muy difícil paralizar, y
que les lleva a una desorganización y a una imposibilidad de inhibición motriz.
– Si el número de alumnos es grande, es conveniente organizar la clase en grupos pequeños, de tal forma que cada
grupo ocupará un espacio distinto, realizando actividades diferentes. En cada espacio se realizará siempre la misma
actividad y los diferentes grupos irán votando por todos los espacios hasta desempeñar todas las actividades. Esto
facilitará a los niños la organización de las actividades y al maestro el control de su trabajo.
2 ACTIVIDAD MOTRIZ, con circuitos, danzas, cuento motor y sobre todo juegos como:

Hacer un dibujo sobre sí mismo, Dibujar la silueta de algún compañero tumbándolo sobre papel continuo, en el suelo.
Se recorta y se coloca en la pared, juego de las estatuas, el espejo: niños, por parejas, uno frente a otro, reproducir el
movimiento que hace el compañero, juego de la gallinita ciega, ejercicios de mímica con las distintas partes del cuerpo.
Ejemplo: con la cara, expresar alegría, tristeza, enfado, sorpresa...juego de la casita y el perro: un grupo de niños dispuestos
en círculo, en pie y con las piernas abiertas, hacen de casita. Los restantes son los perritos que van dando vueltas al círculo
de casitas. Al sonar el silbato, cada perro se mete en su casita. El que se quede sin casita queda eliminado.

Andar como distintos animales. Caminar unos metros con un saquito de arena en la cabeza, intentando evitar que se caiga.

Danza de los muñecos. Los niños estarán colocados cada uno dentro de un aro. El profesor tocará una melodía con la flauta
y los niños bailarán dentro del aro como si fueran muñecos de trapo. Cuando el profesor toque la percusión, todos saldrán
del aro y darán vueltas alrededor del aro, andando tensos, sin doblar ninguna articulación, como si fueran muñecos de
madera.

3 RELAJACIÓN con música apropiada o sesión de yoga y EXPRESIÓN ya sea verbal o creativa con una
asamblea final: en gran grupo, comentar cómo ha resultado la sesión; que los alumnos y alumnas
digan si se han divertido, qué actividades les han gustado más y cuáles de ellas quisieran volver a
repetir en sesiones posteriores. En definitiva, se trata de hacer una evaluación conjunta de la sesión.

Hay que estar ALERTA a posibles dificultades como la


falta de expresión motora, inmadurez motriz, desorganización de movimiento respecto al grupo… para ello
se hará una adaptación de objetivos que permita al niño aumentar su autoconcepto y aprendizajes motores.
(La orientadora pasa unos test o escalas de PEABODI)

Intervención educativa en Psicomotricidad:


Consideraciones generales:

12
 Hay que conseguir el óptimo desarrollo del niño y es fundamental proponer
actividades psicomotrices a modo de juegos que permiten el desarrollo de la
imaginación.
 El niño rodeado de juguetes hace una búsqueda inconsciente a través de la cual
conoce formas y texturas. El maestro debe guiar esa búsqueda sacando partido
educativo.
 La educación psicomotriz debe adaptarse a las características evolutivas y a la
maduración del niño. Hay que tener en cuenta las leyes Próximo - distal y Céfalo
- caudal.
 Los procesos de excitación preceden a los de inhibición y control. Por eso las
percepciones y movimientos son más globales, y en consecuencia la utilización
del cuerpo precede al conocimiento y el control. Debemos trabajar a dos
niveles:
o conocimiento y concienciación,
o control voluntario.
 El control del movimiento precede a la realización del gesto o expresión. Los
movimientos globales se dan antes que los segmentarios y los movimientos
conscientes y voluntarios antes que los hábitos motóricos automáticos. Para
lograr el movimiento automático es precisa una ejercitación consciente.

· La educación psicomotriz utiliza tres instrumentos fundamentales:

 La acción corporal o movimiento que es el medio que se usa.


 El lenguaje como instrumento de análisis, reflexión e interiorización de
experiencias motrices.
 Motivación y recuerdo.

Los criterios de evaluación no deben considerar el trabajo motriz realizado, sino el


control del cuerpo a través de la precisión con que se realiza.

Actividades:

Para el esquema corporal tenemos, entre otras:

 identificación de las partes del cuerpo


 obedecer una orden
 ejercicios de las posiciones fundamentales
 ejercicios de equilibrio
 actividades para el desarrollo de coordinación de los ejes corporales
 actividades para ejercitar la coordinación viso - manual
 actividades para trabajar la orientación espacial
 dramatización de acciones.

5.2. Intervención educativa en la Educación Sensorial:

13
 La educación sensorial pretende:

o Aumentar u mejorar las capacidades perceptivas.


o Profundizar el análisis y evocación de sensaciones.
o Diferenciar los objetos según la sensación que recibe.
o Lograr la integración sensorial que permita conocer el mundo exterior.
o Desarrollar la capacidad de valoración sobre lo que ve, oye, siente…

Ha de incidir en tres ámbitos:

a) Capacidades sensoriales: discriminación de estímulos.


b) Capacidades perceptivas: asociar las sensaciones y conocerlas.
c) Capacidad representativa: desarrollo de la imagen mental, la evocación de un objeto
ausente.

Consideraciones metodológicas:

· Principio de gradación: los estímulos sensoriales deben presentarse de lo


más perceptible a lo menos, empezando por contrastes definidos
(frío/caliente).
· Considerar aspectos que intervienen en la educación sensorial: atención,
observación y expresión.
· La experiencia sensorial debe ser individual. Se necesita material y
formas de agrupamientos poco numerosos.
· Las actividades donde intervienen varios sentidos son más completas,
hay más conocimiento de la realidad, pero al principio conviene
estimular un sentido en cada actividad.
· Para la educación sensorial se utiliza un material específico y de desecho
y recursos del entorno.

Actividades:

· sensaciones propias de su cuerpo (frío, calor, hambre… y sensaciones


que producen los objetos
· manipulación de objetos
· observación y exploración sensorial: características cuerpo y
limitaciones, diferencias con los demás…

7. Como CONCLUSIÓN La cita de HOWARD HENRRY:” la educación que deja huella no es la que se hace de
cabeza a cabeza sino la que se hace de corazón a corazón.”

Destaca la estrecha relación existente entre el desarrollo sensorial y perceptivo, y el desarrollo


psicomotor; así como la necesidad de una intervención educativa adecuada que promueva dicho desarrollo
integral del niño.

14
Como reflexión final, cabe destacar la importancia de la actividad del niño y la estimulación de todos
los sentidos, ya que, gracias a ello, el niño podrá conocerse y conocer el mundo que le rodea, factores que le
ayudarán a tener una autoimagen positiva y una personalidad equilibrada, llegando al fin a ser una persona
autónoma, que es el fin último de la educación

8. FUENTES BIBLIOGRAFÍCAS

Para la preparación de este tema se ha consultado la siguiente bibliografía:

Piaget, J.: “Seis estudios de Psicología” Planeta Agostini. Barcelona, 1975

VV.AA.: “Psicología del desarrollo en edad escolar” Ediciones Pirámide S.A. Madrid 2006

Marín Ibáñez: “Canta, juega y descubre tu cuerpo”. Editorail Everest. León, 1987

Sampascual, G.: “Experiencia y aprendizaje perceptual”. Revista de Psicología General Aplicada nº 39.

Store, P. y Schachcter, A.: “La expresión corporal”. Ed. Paidos. Buenos Aires, 1979.

Gil Madrona, P. y Gutierrez del Campo, D.: “Expresión corporal y educación infantil”. Editorial Wanceulen.
Sevilla 2005.

RECURSOS NOMATIVOS CLM

•Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación.

•Real Decreto 1630/2006, de 29 de diciembre, por el que se establecen las enseñanzas mínimas del segundo
ciclo de Educación Infantil.

•Real decreto 1630

•Decreto 67/2007, de 29 de mayo, por el que se establece y ordena el currículo del segundo ciclo de la
educación infantil en la comunidad autónoma de Castilla- La Mancha.

MADRID

•Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación (LOE)

•Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la mejora de la calidad educativa. (LOMCE)

•Real decreto 1630

•Decreto 17/2008, de 6 de marzo por el que se desarrollan las enseñanzas de la Educación Infantil

Páginas Internet

www.chicomania.com

www.labanda.es

www.psicologíainfantil.com

15

Das könnte Ihnen auch gefallen