Sie sind auf Seite 1von 122

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

“La Técnica al Servicio de la Patria”

ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA


QUÍMICA E INDUSTRIAS EXTRACTIVAS

PROYECTO EJECUTIVO “PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS


RESIDUALES PARA SANTO DOMINGO CHIHUITÁN, ISTMO DE
TEHUANTEPEC OAXACA”

T E S I S
QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE
INGENIERO QUÍMICO INDUSTRIAL

PRESENTA
LUIS FERNANDO MUÑOZ GONZÁLEZ

DIRECTOR DE TESIS

DR. ENRIQUE RICO ARZATE

MÉXICO DF. JUNIO, 2015


PROYECTO EJECUTIVO “PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES PARA
SANTO DOMINGO CHIHUITÁN, ISTMO DE TEHUANTEPEC, OAXACA”

LUIS FERNANDO MUÑOZ GONZÁLEZ


PROYECTO EJECUTIVO “PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES PARA
SANTO DOMINGO CHIHUITÁN, ISTMO DE TEHUANTEPEC, OAXACA”

LUIS FERNANDO MUÑOZ GONZÁLEZ


PROYECTO EJECUTIVO “PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES PARA
SANTO DOMINGO CHIHUITÁN, ISTMO DE TEHUANTEPEC, OAXACA”

ÍNDICE GENERAL

INTRODUCCIÓN
JUSTIFICACIÓN
OBJETIVO
OBJETIVOS PARTICULARES
RESUMEN
I. GENERALIDADES ................................................................................................. 20
1.1 ANTECEDENTES ............................................................................................... 20
1.1.1 Orígenes del tratamiento de agua ............................................................. 20
1.1.2 Tratamiento de agua en América .............................................................. 22
1.1.3 Teoría del tratamiento de aguas residuales ............................................... 25
1.1.4 Agua residual ............................................................................................ 26
1.1.5 Constituyentes del agua residual .............................................................. 27
1.1.6 Tratamientos del agua residual ................................................................. 31
1.1.6.1 Pre tratamiento.................................................................................... 31
1.1.6.2 Tratamiento primario .......................................................................... 33
1.1.6.3 Tratamiento secundario ...................................................................... 39
1.1.6.4 Tratamiento terciario o desinfección ................................................ 47
II. METODOLOGÍA ..................................................................................................... 51
2.1 ASPECTOS FÍSICOS Y SOCIALES PARA PROPUESTA DE PLANTA DE
TRATAMIENTO DE AGUA RESIDUAL DE SANTO DOMINGO
CHIHUITÁN, ISTMO DE TEHUANTEPEC OAXACA. .................................. 51
2.2 MARCO FÍSICO .................................................................................................. 52
2.2.1 Localización.............................................................................................. 52
2.2.2 Hidrografía................................................................................................ 53
2.2.3 Geología y tipos de suelo.......................................................................... 55
2.2.4 Normas climatológicas. ............................................................................ 57
2.2.5 Climas con tablas de Köppen... ................................................................ 57
2.2.6 Estación de monitoreo... ........................................................................... 58
2.3 MARCO SOCIAL Y CULTURAL. ..................................................................... 58

LUIS FERNANDO MUÑOZ GONZÁLEZ


PROYECTO EJECUTIVO “PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES PARA
SANTO DOMINGO CHIHUITÁN, ISTMO DE TEHUANTEPEC, OAXACA”

2.3.1 Población de la localidad. ......................................................................... 58


2.3.2 Proyección poblacional de Santo Domingo Chihuitán, Istmo de
Tehuantepec, Oaxaca. ............................................................................... 61
2.3.2.1 Estudios demográficos........................................................................ 61
2.3.2.2 Proyección alta de la población. ......................................................... 62
2.3.2.3 Proyección media de la población. ..................................................... 64
2.3.2.4 Proyección baja de la población. ........................................................ 64
2.4 TRANSPORTE Y VÍAS DE COMUNICACIÓN ............................................... 65
2.4.1 Vialidades. ................................................................................................ 65
2.4.2 Medios de comunicación. ......................................................................... 66
2.5 SECTORES ECONÓMICOS DE LA POBLACIÓN. ......................................... 66
III. RESULTADOS ......................................................................................................... 67
3.1 SELECCIÓN DEL TREN DE PROCESO DE TRATAMIENTO Y
SECUENCIA DE CÁLCULO DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE
AGUAS RESIDUALES (PTAR) PARA SANTO DOMINGO CHIHUITÁN,
ISTMO DE TEHUANTEPEC, OAXACA. .......................................................... 67
3.1.1 Control del influente. ............................................................................... 69
3.1.2 Cálculo del pre tratamiento...................................................................... 71
3.1.3 Datos básicos para secuencia de cálculo de diseño. ................................. 72
3.1.4 Válvulas de compuerta deslizantes tipo guillotina. .................................. 72
3.1.5 Rejillas de desbaste grueso y desbaste medio con limpieza manual. ....... 73
3.1.5.1 Cálculo del área transversal de las barras para desbaste grueso y
desbaste medio.................................................................................... 73
3.1.5.2 Tirante de agua para desbaste grueso y desbaste medio. .................... 74
3.1.5.3 Secuencia de cálculo rejillas de desbaste grueso. ............................... 75
3.1.5.3.1 Cálculo de la pérdida de velocidad entre rejillas de desbaste
grueso limpias al 100%........................................................... 76
3.1.5.3.1.1 Velocidad real entre barras de rejillas de desbaste grueso
limpias al 100%. ............................................................... 76
3.1.5.3.1.2 Velocidad real antes de las rejillas de desbaste grueso
limpias al 100%. ............................................................... 76

LUIS FERNANDO MUÑOZ GONZÁLEZ


PROYECTO EJECUTIVO “PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES PARA
SANTO DOMINGO CHIHUITÁN, ISTMO DE TEHUANTEPEC, OAXACA”

3.1.5.3.1.3 Perdida de carga en rejillas de desbaste grueso limpias al


100%. ................................................................................ 77
3.1.5.3.2 Cálculo de la pérdida de velocidad entre rejillas de desbaste
grueso limpias al 50%............................................................. 78
3.1.5.3.2.1 Velocidad real entre barras de rejillas de desbaste grueso
limpias al 50%. ................................................................. 78
3.1.5.3.2.2 Velocidad real antes de las rejillas de desbaste grueso
limpias al 50%. ................................................................. 78
3.1.5.3.2.3 Perdida de carga en rejillas de desbaste grueso limpias al
50%. .................................................................................. 79
3.1.5.4 Secuencia de cálculo rejillas de desbaste medio. ............................... 79
3.1.5.4.1 Cálculo de la pérdida de velocidad entre rejillas de desbaste
medio limpias al 100%. .......................................................... 81
3.1.5.4.1.1 Velocidad real entre barras de rejillas de desbaste medio
limpias al 100%. ............................................................... 81
3.1.5.4.1.2 Velocidad real antes de las rejillas de desbaste medio
limpias al 100%. ............................................................... 81
3.1.5.4.1.3 Perdida de carga en rejillas de desbaste medio limpias al
100%. ................................................................................ 82
3.1.5.4.2 Cálculo de la pérdida de velocidad entre rejillas de desbaste
medio limpias al 50%. ............................................................ 82
3.1.5.4.2.1 Velocidad real entre barras limpias al 50%. ..................... 82
3.1.5.4.2.2 Velocidad real antes de las rejillas limpias al 50%. ......... 83
3.1.5.4.2.3 Perdida de carga en rejillas limpias al 50%. ..................... 84
3.1.5.5 Características dimensionales de las rejillas de desbaste grueso y
desbaste medio. .................................................................................. 84
3.1.6 Canales de desarenado. ............................................................................. 85
3.1.6.1 Secuencia de cálculo del tirante hidráulico (T h). ................................ 85
3.1.6.2 Longitud de canal (Lc). ....................................................................... 86
3.1.7 Vertedor tipo sutro. ................................................................................... 86
3.1.8 Tanque homogeneizador .......................................................................... 89

LUIS FERNANDO MUÑOZ GONZÁLEZ


PROYECTO EJECUTIVO “PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES PARA
SANTO DOMINGO CHIHUITÁN, ISTMO DE TEHUANTEPEC, OAXACA”

3.2 REACTOR ANAEROBIO U.A.S.B. .................................................................. 90


3.2.1 Volumen de reactor anaerobio U.A.S.B. .................................................. 92
3.2.1.1 Análisis del volumen del reactor por carga orgánica. ....................... 92
3.2.1.2 Análisis del volumen del reactor por carga hidráulica. ...................... 93
3.2.1.3 Análisis del área del equipo (Ar) con la altura adoptada. ................... 93
3.2.1.4 Análisis de la velocidad ascensional requerida (Var) en el equipo. ... 94
3.2.1.5 Análisis del caudal a recircular en el reactor. ..................................... 95
3.2.2 Producción de lodos.................................................................................. 96
3.2.2.1 Producción de lodos en términos de Sólidos Suspendidos Volátiles
(SSV). ................................................................................................. 96
3.2.2.2 Producción de lodos en términos de Sólidos Suspendidos Totales
(SST). .................................................................................................. 97
3.2.2.3 Masa de lodos hidratados. ................................................................. 97
3.2.2.4 Volumen de purga de lodos. .............................................................. 98
3.2.2.5 Volumen de lodos deshidratados al 65%. .......................................... 98
3.2.2.6 Producción de metano (BIOGÁS). .................................................... 99
3.2.2.7 Producción de metano con base en la temperatura. ......................... 100
3.2.2.8 Demanda Química de Oxigeno removida (DQOr). ......................... 100
3.2.2.9 Producción de metano. ..................................................................... 101
3.3 FILTRO PERCOLADOR................................................................................... 101
3.3.1 Secuencia de cálculos para filtro percolador. ........................................ 102
3.3.1.1 Condiciones de diseño de filtro percolador a 20 °C de temperatura.102
3.3.1.2 Caudal hidráulico aplicado. ............................................................. 103
3.3.1.3 Área de filtro..................................................................................... 104
3.3.1.4 Volumen del empaque. ..................................................................... 104
3.3.1.5 Diámetro de la torre ......................................................................... 105
3.3.1.6 Caudal de recirculación. ................................................................... 105
3.3.1.7 Caudal para el lavado y operación normal del equipo...................... 106
3.3.1.8 Caudales de dosificación para el lavado y operación del equipo. .... 106
3.3.1.9 Velocidad de distribución. ................................................................ 107
3.4 CLARIFICADOR .............................................................................................. 108

LUIS FERNANDO MUÑOZ GONZÁLEZ


PROYECTO EJECUTIVO “PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES PARA
SANTO DOMINGO CHIHUITÁN, ISTMO DE TEHUANTEPEC, OAXACA”

3.4.1 Diámetro del clarificador. ....................................................................... 108


3.4.2 Área del clarificador. .............................................................................. 109
3.5 SISTEMA DE DESINFECCIÓN. ...................................................................... 110
3.5.1 Tanque de contacto de cloro. .................................................................. 110
3.5.2 Caseta de cloración. ............................................................................... 114
3.5.3 Tanque de almacenamiento de hipoclorito de Sodio. ............................. 115
3.5.4 Tiempo de operación del tanque de almacenamiento a diferentes
condiciones de operación........................................................................ 115
3.6 TRATAMIENTO DE LODOS (LECHOS DE SECADO). ............................... 116

CONCLUSIONES

BIBLIOGRAFÍA

LUIS FERNANDO MUÑOZ GONZÁLEZ


PROYECTO EJECUTIVO “PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES PARA
SANTO DOMINGO CHIHUITÁN, ISTMO DE TEHUANTEPEC, OAXACA”

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1 Explanada Santo Domingo Chihuitán, Istmo de Tehuantepec, Oaxaca [Elaboración


propia]................................................................................................................................... 17
Figura 2 Tren de tratamiento de agua residual [Elaboración propia] ................................... 31
Figura 3 Canal desarenador con rejillas de desbaste, [Elaboración propia]. ........................ 33
Figura 4 Procesos fisicoquímico en tanques de sedimentación. ........................................... 35
Figura 5 Sedimentador primario. (Thomas Irwin)................................................................ 36
Figura 6 Composición clarificador DAF. ............................................................................. 37
Figura 7 Proceso de coagulación, floculación y flotación en clarificador DAF. .................. 38
Figura 8 Esquema reactor de lecho fluidizado. .................................................................... 40
Figura 9 Esquema de tratamiento reactor de filtro anaerobio. ............................................. 41
Figura 10 Reactor anaerobio U.A.S.B. ................................................................................. 42
Figura 11 Reactor anaerobio EGSB ..................................................................................... 43
Figura 12 Esquema general de un sistema de lodos activados. [Elaboración propia) .......... 45
Figura 13 Esquema de filtro percolador. .............................................................................. 46
Figura 14 Esquema del biodisco rotativo o contactor biológico rotativo ............................. 47
Figura 15 Metodología de trabajo para el proyecto ejecutivo de la planta de tratamiento de
agua residual para Santo Domingo Chihuitán, Istmo de Tehuantepec, Oaxaca, [Elaboración
propia]................................................................................................................................... 51
Figura 16 Vista satelital Santo Domingo Chihuitán, Istmo de Tehuantepec, Oaxaca.
FUENTE: Google Earth, 2015. ............................................................................................ 53
Figura 17 Hidrografía de Santo Domingo Chihuitán, Istmo de Tehuantepec, Oaxaca.
FUENTE: Carta hidrológica del Istmo de Tehuantepec, Oaxaca, Instituto Nacional de
Geografía y Estadística (INEGI). ......................................................................................... 54
Figura 18 Hidrografía de Santo Domingo Chihuitán, Istmo de Tehuantepec, Oaxaca.
FUENTE: Carta hidrológica de aguas superficiales del Istmo de Tehuantepec Oaxaca,
Instituto Nacional de Geografía y Estadística (INEGI). ....................................................... 54
Figura 19 Geología y tipos de suelos de Santo Domingo Chihuitán, Istmo de Tehuantepec,
Oaxaca. FUENTE: Instituto Nacional de Geografía y Estadística (INEGI). ....................... 56

LUIS FERNANDO MUÑOZ GONZÁLEZ


PROYECTO EJECUTIVO “PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES PARA
SANTO DOMINGO CHIHUITÁN, ISTMO DE TEHUANTEPEC, OAXACA”

Figura 20 Población total y tasa de crecimiento de 1985 – 2010 para el estado de Oaxaca.
FUENTE INEGI Censos Poblacionales 1985 -2010. ........................................................... 62
Figura 21 Vista en planta caja de llegada y válvula de compuerta tipo guillotina
[Elaboración propia] ............................................................................................................. 70
Figura 22 Vista lateral caja de llegada y válvula de compuerta tipo guillotina. [Elaboración
propia]................................................................................................................................... 71
Figura 23 Forma gráfica del vertedor tipo sutro de los canales desarenadores de la PTAR de
Santo Domingo Chihuitán, Oaxaca. ..................................................................................... 89

LUIS FERNANDO MUÑOZ GONZÁLEZ


PROYECTO EJECUTIVO “PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES PARA
SANTO DOMINGO CHIHUITÁN, ISTMO DE TEHUANTEPEC, OAXACA”

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1 Características químicas orgánicas del agua residual, (Tchobanoglus, L. Burton, &
Stentel, 2003). ....................................................................................................................... 28
Tabla 2 Características físicas del agua residual, (Tchobanoglus, L. Burton, & Stentel,
2003). .................................................................................................................................... 29
Tabla 3 Características biológicas del agua residual, (Tchobanoglus, L. Burton, & Stentel,
2003). .................................................................................................................................... 30
Tabla 4 Características químicas inorgánicas del agua residual, (Tchobanoglus, L. Burton,
& Stentel, 2003).................................................................................................................... 30
Tabla 5 Datos de localización de Santo Domingo Chihuitán, Istmo de Tehuantepec,
Oaxaca. FUENTE.- Censo Poblacional de Vivienda 2010, Instituto Nacional de Geografía
y Estadística (INEGI). .......................................................................................................... 52
Tabla 6 Carta hidrológica de Santo Domingo Chihuitán, Istmo de Tehuantepec, Oaxaca.
FUENTE: Carta hidrográfica del estado de Oaxaca, Instituto Nacional de Geografía y
Estadística (INEGI). ............................................................................................................. 53
Tabla 7 Normales climatológicas para Santo Domingo Chihuitán, Istmo de Tehuantepec,
Oaxaca. FUENTE: Sistema Meteorológico Nacional, 2015 ................................................ 57
Tabla 8 Clasificación del clima para Santo Domingo Chihuitán, Istmo de Tehuantepe,
Oaxaca, según Koppen. (Instituto Nacional de Ecologia) .................................................... 57
Tabla 9 Estación de monitoreo. FUENTE.- Sistema meteorológico nacional (Normales
climatológicas)...................................................................................................................... 58
Tabla 10 Índice de población de Santo Domingo Chihuitán, Istmo de Tehuantepec, Oaxaca.
FUENTE: Censo Poblacional de Vivienda 2010, Instituto Nacional de Geografía y
Estadística (INEGI). ............................................................................................................. 58
Tabla 11 Índice de natalidad y fecundidad de Santo Domingo Chihuitán, Istmo de
Tehuantepec, Oaxaca. FUENTE: Censo Poblacional de Vivienda 2010, Instituto Nacional
de Geografía y Estadística (INEGI)...................................................................................... 59
Tabla 12 Índice de mortalidad de Santo Domingo Chihuitán, Istmo de Tehuantepec,
Oaxaca. FUENTE: Censo Poblacional de Vivienda 2010, Instituto Nacional de Geografía y
Estadística (INEGI). ............................................................................................................. 59

LUIS FERNANDO MUÑOZ GONZÁLEZ


PROYECTO EJECUTIVO “PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES PARA
SANTO DOMINGO CHIHUITÁN, ISTMO DE TEHUANTEPEC, OAXACA”

Tabla 13 Índice de población de lengua indígena de Santo Domingo Chihuitán, Istmo de


Tehuantepec, Oaxaca. FUENTE: Censo Poblacional de Vivienda 2010, Instituto Nacional
de Geografía y Estadística (INEGI)...................................................................................... 60
Tabla 14 Valor censados de años anteriores para Santo Domingo Chihuitán, Istmo de
Tehuantepec, Oaxaca. FUENTE: Instituto Nacional de Geografía y Estadística (INEGI). . 61
Tabla 15 Dimensionamiento de la caja de control CC-01 PTAR Santo Domingo Chihuitán,
istmo de Tehuantepec, Oaxaca. ............................................................................................ 70
Tabla 16 Características de compuerta deslizante tipo Miller para PTAR Santo Domingo
Chihuitán, Istmo de Tehuantepec Oaxaca ............................................................................ 70
Tabla 17 Caudales del influente a la planta de tratamiento. Parámetros establecidos a partir
del número de habitantes y de las actividades que estos realizan. ....................................... 72
Tabla 18 Calidades del influente en plantas de tratamiento para agua residual municipal,
(American Society of Civil Engineers , 1998) ..................................................................... 72
Tabla 19 Datos para el cálculo del número de barras de las cribas de la PTAR de Santo
Domingo Chihuitán, Istmo de Tehuantepec, Oaxaca. .......................................................... 73
Tabla 20 Datos básicos de diseño para rejillas de desbaste grueso. ..................................... 75
Tabla 21 Datos básicos de diseño para rejillas de desbaste medio, (Degremont, 1979) ...... 80
Tabla 22 Datos técnicos para la determinación de la altura en las rejillas de desbaste medio
y grueso................................................................................................................................. 84
Tabla 23 Características técnicas de las rejillas de desbaste medio y grueso....................... 85
Tabla 24 Parámetros de diseño para canales de desarenado de la PTAR de Santo Domingo
Chihuitán, Istmo de Tehuantepec, Oaxaca ........................................................................... 85
Tabla 25 Datos básicos de diseño para el vertedor tipo sutro de los canales desarenadores
de la PTAR de Santo Domingo Chihuitán, Istmo de Tehuantepec, Oaxaca ........................ 87
Tabla 26 Dimensionamiento del tanque homogeneizador de la PTAR de Santo Domingo
Chihuitán, Istmo de Tehuantepec, Oaxaca ........................................................................... 90
Tabla 27 Condiciones del agua residual de entrada al reactor anaerobio U.A.S.B. de la
PTAR de Santo Domingo Chihuitán, Istmo de Tehuantepec Oaxaca, ................................. 91
Tabla 28 Condiciones climáticas del lugar de operación de la PTAR de Santo Domingo
Chihuitán, Istmo de Tehuantepec, Oaxaca ........................................................................... 91

LUIS FERNANDO MUÑOZ GONZÁLEZ


PROYECTO EJECUTIVO “PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES PARA
SANTO DOMINGO CHIHUITÁN, ISTMO DE TEHUANTEPEC, OAXACA”

Tabla 29 Consideraciones contempladas para el diseño del reactor anaerobio de la PTAR de


Santo Domingo Chihuitán, Istmo de Tehuantepec, Oaxaca ................................................. 92
Tabla 30 Compilado del dimensionamiento de reactor U.A.S.B. de la PTAR de Santo
Domingo Chihuitán, Istmo de Tehuantepec, Oaxaca. .......................................................... 96
Tabla 31 Datos básicos para el análisis de producción de lodos de la PTAR de Santo
Domingo Chihuitán, Istmo de Tehuantepec, Oaxaca ........................................................... 96
Tabla 32 Consideración teóricas para la producción de metano (CH4), en la PTAR de Santo
Domingo Chihuitán, Istmo de Tehuantepec, Oaxaca ........................................................... 99
Tabla 33 Condiciones básicas de diseño para el filtro percolador de la PTAR Santo
Domingo Chihuitán, Istmo de Tehuantepec, Oaxaca. ........................................................ 102
Tabla 34 Valores de efluentes considerados para el diseño del filtro percolador de la PTAR
de Santo Domingo Chihuitán, Istmo de Tehuantepec, Oaxaca. ......................................... 102
Tabla 35 Valores de dosificación para operación y lavado de filtros, METCALF AND
EDDY 4ta Ed. TABLA 9.3 ................................................................................................ 107
Tabla 36 Cuadro de resumen de los valores obtenidos para el filtro percolador de la PTAR
de Santo Domingo Chihuitán, Istmo de Tehuantepec, Oaxaca. ......................................... 109
Tabla 37 Recopilación de datos básicos para el diseño del tanque de contacto de cloro de la
PTAR de Santo Domingo Chihuitán, Oaxaca .................................................................... 110
Tabla 38 Datos de diseño para el canal de desinfección de la PTAR de Santo Domingo
Chihuitán, Istmo de Tehuantepec, Oaxaca ......................................................................... 112
Tabla 39 Compendio de información, tanque de desinfección de la PTAR de Santo
Domingo Chihuitán, Istmo de Tehuantepec, Oaxaca. ........................................................ 113
Tabla 40 Dimensionamiento de los canales de desinfección de la PTAR de Santo Domingo
Chihuitán, Istmo de Tehuantepec, Oaxaca. ....................................................................... 114
Tabla 41 Datos básicos para el diseño de la caseta de cloración de la PTAR de Santo
Domingo Chihuitán, Istmo de Tehuantepec, Oaxaca. ........................................................ 114
Tabla 42 Capacidad de los tanques de almacenamiento de la solución de Hipoclorito de
Sodio (NaClO). ................................................................................................................... 115
Tabla 43 Tiempo de operación cuando se encuentre operando a flujo medio del proyecto
ejecutivo: 4 LPS.................................................................................................................. 116

LUIS FERNANDO MUÑOZ GONZÁLEZ


PROYECTO EJECUTIVO “PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES PARA
SANTO DOMINGO CHIHUITÁN, ISTMO DE TEHUANTEPEC, OAXACA”

Tabla 44 Tiempo de operación cuando se encuentre operando a flujo medio del proyecto
ejecutivo: 6 LPS.................................................................................................................. 116
Tabla 45 Tiempo de operación cuando se encuentre operando a flujo medio del proyecto
ejecutivo: 2 LPS.................................................................................................................. 116
Tabla 46 Recopilación de datos básicos de diseño ............................................................. 117
Tabla 47 Dimensionamiento real de los lechos de secado ................................................. 118

LUIS FERNANDO MUÑOZ GONZÁLEZ


PROYECTO EJECUTIVO “PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES PARA
SANTO DOMINGO CHIHUITÁN, ISTMO DE TEHUANTEPEC, OAXACA”

INTRODUCCIÓN.

Si bien es cierto que México es considerado uno de los países precursores de tratamiento de
agua residual y saneamiento en América Latina, también es un país que cuenta con
organismos cuyo desempeño es deplorable, debido a los problemas de corrupción y mal
manejo de recursos que predomina en el país. Y es que el problema no radica en la
aportación de recursos económicos para la elaboración de plantas tratadoras de agua, sino
en los malos diseños y procesos destinados a este fin, ya que en muchas ocasiones los
proyectos son elaborados por instituciones ajenas o con falta de experiencia en el
tratamiento de agua residual, generando como resultado:

 Baja eficiencia técnica y comercial en la prestación de los servicios;

 Calidad inadecuada de los servicios de saneamiento del agua residual;

 Calidad deficiente de los servicios de distribución y abastecimiento.

Aunado a los malos manejos, el acceso a los servicios básicos como lo es el agua potable,
varía mucho de una localidad a la otra (zonas rurales principalmente), acto que refleja en
gran medida la desigual social presente en el país.

El estado de Oaxaca en su conjunto no es ajeno a la problemática descrita, si bien es cierto


que el estado no aqueja problemas por el vital líquido, la contaminación en ríos, lagos y
manantiales comienza a ser un hecho más evidente, en gran medida por la falta de control
en la emisión de residuos del sector industrial y gran parte de la sociedad oaxaqueña.

En el estado, actualmente existen cerca de 130 plantas de tratamiento de agua residual de


las cuales el 90% o menos trabajan a un 50% o menos de su capacidad, de ahí que surja la
necesidad de crear alternativas que permitan incrementar la eficiencia de las plantas ya
existentes y desarrollar nuevas plantas con procesos y equipos correctos.

Santo Domingo Chihuitán, Istmo de Tehuantepec, Oaxaca, es uno de los 570 municipios
del estado de Oaxaca, se encuentra localizado al sur del estado y al igual que la mayoría de

LUIS FERNANDO MUÑOZ GONZÁLEZ


PROYECTO EJECUTIVO “PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES PARA
SANTO DOMINGO CHIHUITÁN, ISTMO DE TEHUANTEPEC, OAXACA”

ellos se encuentra carente de servicios que fomenten la cultura medioambiental y de salud


en el municipio.

Por ello, con la firme intención de cubrir necesidades de infraestructura, desarrollo social y
de cultura ambiental en Santo Domingo Chihuitán, Istmo de Tehuantepec, Oaxaca, se
desarrolla el proyecto ejecutivo denominado “Planta de tratamiento de aguas residuales
para Santo Domingo Chihuitán, Istmo de Tehuantepec, Oaxaca”, que tiene como finalidad
dar tratamiento óptimo y de calidad a un flujo promedio de 4 L/s para las aguas residuales
de la localidad y zonas aledañas, lo cual resultará en un hecho beneficioso para la
salubridad de la población reduciendo al mínimo los focos infecciosos, además de generar
un crecimiento sustentable en lo relacionado con el medio ambiente y cultura social
responsable de los habitantes.

El proyecto ejecutivo contempla una población total de 1521 habitantes, por lo cual se
estima la planta de tratamiento sea proyectada sobre una superficie de terreno de 3000 m 2,
de los cuales se ocuparán 1500 m2 aproximadamente para la planta de tratamiento de aguas
residuales y el resto para áreas verdes, estacionamiento, etc., el terreno destinado para este
fin se encuentra localizado al Sur–Oriente de la localidad.

LUIS FERNANDO MUÑOZ GONZÁLEZ


PROYECTO EJECUTIVO “PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES PARA
SANTO DOMINGO CHIHUITÁN, ISTMO DE TEHUANTEPEC, OAXACA”

JUSTIFICACIÓN

En la actualidad las aguas residuales generadas por la comunidad de Santo Domingo


Chihuitán, Istmo de Tehuantepec, Oaxaca y zonas aledañas son recolectadas por la red de
drenajes y alcantarillado existente, posteriormente son conducidas y vertidas en un tiradero
a cielo abierto, el cual se presume dirige su cauce hacia un bordo de agua, generando
alteraciones al medio ambiente y un foco infeccioso importante para los habitantes.

Por lo anterior resulta de suma importancia el desarrollar una planta de tratamiento de


aguas residuales, que permita a la comunidad chihuiteca descargar aguas que no dañen al
medio ambiente que los rodea, ni la salud de sus pobladores y que en cambio el agua
residual generada pueda ser tratada para ser empleada en el riego de áreas verdes o limpieza
del área común de la comunidad.

La planta de tratamiento de agua residual tendrá una capacidad de tratamiento de 4 L/s,


debido a que se estima un consumo aproximado de 200 L per cápita de agua en la
comunidad, con base en lo anterior y el número de habitantes el requerimiento de
tratamiento es de 3.52 L/s, por fines prácticos de diseño se empleara el caudal de 4 L/s.

Figura 1 Explanada Santo Domingo Chihuitán, Istmo de Tehuantepec, Oaxaca [Elaboración propia].

LUIS FERNANDO MUÑOZ GONZÁLEZ


PROYECTO EJECUTIVO “PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES PARA
SANTO DOMINGO CHIHUITÁN, ISTMO DE TEHUANTEPEC, OAXACA”

OBJETIVO

Construir una planta de tratamiento de agua residual con un proceso que cumpla con la
normativa vigente y permita almacenar suficiente cantidad de agua tratada en tanques de
almacenamiento y pipas para su reuso en el riego de camellones, jardines de uso común,
etc.

Las normas que aplican a esta caso son las normas NOM-003-SEMARNAT-1997, la cual
establece los límites máximos permisibles de contaminantes en aguas residuales tratadas
con tipo de reuso en servicios al público con contacto indirecto u ocasional y para el resto
de los contaminantes se deberá aplicar la NOM-001-SEMARNAT-1996 la cual establece
los límites máximos permisibles para contaminantes básicos en descargas a embalses
naturales y artificiales con uso de riego agrícola.

OBJETIVOS PARTICULARES

 Recopilar, analizar y procesar toda la información necesaria para elaborar el


proyecto ejecutivo de la “Planta de tratamiento de agua residual de Santo Domingo
Chihuitán, Istmo de Tehuantepec, Oaxaca”, la cual tendrá una capacidad de
tratamiento de 4 L/s.

 Seleccionar el proceso de tratamiento que mejor se adapte a las necesidades


requeridas por el agua residual de la localidad.

 A partir del tren de proceso a emplear en la planta de tratamiento, desarrollar y


calcular las etapas de tratamiento, seleccionar los equipos que mejor se adapten a
los requerimientos de tratamiento y permitirán construir y equipar la planta de
tratamiento de aguas residuales.

LUIS FERNANDO MUÑOZ GONZÁLEZ


PROYECTO EJECUTIVO “PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES PARA
SANTO DOMINGO CHIHUITÁN, ISTMO DE TEHUANTEPEC, OAXACA”

RESUMEN

En el presente trabajo se desarrolló el proyecto ejecutivo para una planta de tratamiento de


agua residual de 4.0 L/s de capacidad con proceso aerobio, anaerobio, desinfección y
tratamiento de lodos para el municipio de Santo Domingo Chihuitán, Istmo de
Tehuantepec, Oaxaca.

El proyecto fue desarrollado en 3 etapas principales:

 La primera etapa consistió en recabar, analizar y complementar la información


existente del municipio de estudio, en la cual se incluyeron: localización, tipo de
suelo, características de población, características del agua residual (teórica), otras.

 La segunda etapa consistió en determinar el tipo de proceso, equipos y componentes


que mejor se adecuaron a las características del agua residual del lugar para alcanzar
las eficiencias establecidas en la Norma Oficial Mexicana.

 La tercera etapa consistió en calcular el dimensionamiento de los equipos y


componentes de la planta de tratamiento de agua residual.

Por lo anterior el presente trabajo dotara al municipio de infraestructura, empleos,


conocimientos sobre preservación del medio ambiente, mejoras en la salud de la población
y conocimientos claros sobre el tratamiento de agua, procesos y reúsos.

LUIS FERNANDO MUÑOZ GONZÁLEZ


PROYECTO EJECUTIVO “PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES PARA
SANTO DOMINGO CHIHUITÁN, ISTMO DE TEHUANTEPEC, OAXACA”

CAPITULO I GENERALIDADES

1.1 ANTECEDENTES.

1.1.1 Orígenes del tratamiento de agua.

El agua es un elemento esencial para la existencia de vida en nuestro planeta. Todo ser vivo
es en mayor o menor medida agua y necesita consumirla de forma continua para poder
sobrevivir.

Es por ello que la humanidad a través de los años ha ideado formas de almacenamiento y
distribución en todas partes del mundo. Las técnicas de almacenaje, distribución y limpieza
han evolucionado desde sus formas más básicas, como pudiera ser un recipiente con una
manta para el proceso de filtración, hasta la infraestructura y tecnología para el tratamiento
de aguas, reciclado de aguas y depuración de aguas que hoy se conoce.

Se sabe que civilizaciones antiguas (israelí, egipcia, china, japonesa, pakistaní, griega, entre
otras), se preocupaban por la calidad del agua dentro de sus comunidades, sin embargo,
siempre carecieron de un sistema práctico que ayudara a subsanar los graves problemas de
contaminación y con ello aminorar las incalculables enfermedades producidas a razón del
deterioro presentado en la calidad del agua (Lenntech, 1998-2015).

En Egipto, por el año 1300 A.C., se hace referencia a un sistema de sifones para separar
impurezas en suspensión, años más adelante los romanos colocarían un sistema de
sedimentación en sus acueductos previos al suministro público (Lenntech, 1998-2015).

En lugares como Venecia y otras ciudades europeas, la captación del agua pluvial se
canalizaba a filtros de arena previos al almacenamiento en cisternas o aljibes. Pero es hasta
el año de 1804 que se patentan en Francia e Inglaterra sistemas de tratamiento de agua que
a futuro fueron aplicados a gran escala en Pailey, Escocia, donde se incluyeron sistemas de
sedimentación y filtración con arena (Lenntech, 1998-2015).

A finales de la revolución industrial se comenzaron a observar avances mayormente


importantes a nivel industrial y social, incentivando con ello la creación de empresas y

LUIS FERNANDO MUÑOZ GONZÁLEZ Página 20


PROYECTO EJECUTIVO “PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES PARA
SANTO DOMINGO CHIHUITÁN, ISTMO DE TEHUANTEPEC, OAXACA”

tecnologías que ayudaran a mejorar la calidad de vida en la población, lo cual a su vez


fomentó el interés de los habitantes por la preservación del medio ambiente, lo cual incluía
de manera explícita el tratamiento del agua residual. En este periodo se comenzaron a idear
formas más mecanizadas e industrializadas para el tratamiento de aguas, adelantos
tecnológicos que se verían reflejados hasta el año de 1806, fecha en la cual se establece la
mayor planta de tratamiento de agua residual conocida hasta ese momento en la ciudad de
Paris, Francia (Condorchem Envitech, 2010).

Hacia el año de 1827 el inglés James Simplón construyó un filtro de arena para la
purificación del agua potable, el cual se encontraba basado en el proceso de filtración
empleado en algunas ciudades europeas, hoy en día todavía se considera el primer sistema
efectivo utilizado con fines de tratamiento de agua para la salud pública (Ruiz Diaz &
Ramos Castellanos, 2010).

En el nuevo continente los tratamientos de agua fueron aplicados años más tarde que en
Europa, debido a que las fuentes de abastecimiento estaban menos contaminadas. Aun así,
es en Richmond, Virginia, donde se aplica el primer sistema de tratamiento por filtración
lenta, aunque presentaba diversos inconvenientes por la alta concentración de sólidos
suspendidos en las aguas superficiales tratadas (Teorema Ambiental, 2006).

Un hito importante en la evolución del tratamiento de agua residual es el control


bacteriológico que debe añadirse al tratamiento de las aguas para ser potables, sumando al
proceso de tratamiento el sistema de desinfección para eliminar los organismos patógenos.
La etapa de desinfección en el proceso se ve sustentada en el resultado de estudios médicos
realizados a diversos cuadros de enfermedades que mostraban su origen en algunas
bacterias presentes en el agua tratada y que estaba en contacto con la población.

Toca a Bélgica ser la primera ciudad que integra este proceso al tratamiento empleando
hipoclorito de sodio (NaClO) al proceso de tratamiento de agua. (Teorema Ambiental,
2006).

LUIS FERNANDO MUÑOZ GONZÁLEZ Página 21


PROYECTO EJECUTIVO “PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES PARA
SANTO DOMINGO CHIHUITÁN, ISTMO DE TEHUANTEPEC, OAXACA”

1.1.2 Tratamiento de agua en América.

En Mesoamérica se desconoce a ciencia cierta la forma en la que el agua era distribuida o si


se tenía algún tipo de control sobre la misma, estudios han logrado predecir que la
repartición del agua en la época prehispánica era muy similar a la actual, es decir, se
administraba de forma imparcial por un administrador, el cual repartía el vital líquido entre
las diversas colonias de acuerdo a la capacidad de carga de tierra (hectáreas de cultivo) y de
las necesidades diarias de las mismas (Cisneros, Aboites Aguilar, & Torregrosa y
Armentia, 2010).

En México se adoptaron formas de tratamiento primario en el siglo XVII, empleando la


decantación como proceso principal, como tratamiento secundario se empleaba el filtrado
de arena y grava, siempre y cuando la fuente fuera de manantiales o ríos, cuando el punto
de emisión o efluente eran lagunas o jagüeyes, se realizaba una filtración mediante plantas
acuática, el agua extraída de pozos era proyectada para consumo de la población y se
acostumbraba a hervir el agua para después beberla. A finales del siglo XVII las ciudades
comenzaron a ser construidas con drenajes pluviales paralelos a sus calzadas principales,
los edificios principales se diseñaban con canalones ocultos en los costados por los cuales
transitaba el agua residual generada en los edificios (Olivares & Sandoval, 2008).

En la época prehispánica, de la colonia e independencia, el uso del agua se caracterizó por


un descontrol total en la forma que se repartía el agua para las distintas actividades y en el
desecho de las mismas (aguas residuales), ya que éstas eran reingresadas al mismo sitio de
donde eran extraídas dejando así que la naturaleza se encargara de la depuración del
líquido, acto que a medida que pasaban los años y se modernizaban las ciudades se hacía
más complicado (Cisneros, Aboites Aguilar, & Torregrosa y Armentia, 2010).

En la época hispana, las ciudades sufrieron modificaciones y se empezaron a construir de


forma similar a sistema europeo utilizado en aquel entonces, con todas sus deficiencias y
malas costumbres de higiene perdiendo el equilibrio logrado antes de la llegada de los
españoles (Teorema Ambiental, 2006).

LUIS FERNANDO MUÑOZ GONZÁLEZ Página 22


PROYECTO EJECUTIVO “PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES PARA
SANTO DOMINGO CHIHUITÁN, ISTMO DE TEHUANTEPEC, OAXACA”

Hacia el siglo XVIII se adapto el uso de letrinas junto a las acequias como un método
higiénico en la capital de la Nueva España; éstas debían limpiarse diariamente y los
residuos eran llevaban a un tiradero que en tiempos de sequía era un foco de infección y
olores por lo que esta actividad fue eliminada (Cisneros Jimenez, 2001).

Para el año de 1792, se estableció una ley que obligaba a los comerciantes e instituciones
públicas a tener letrinas en el interior de los edificios con su conexión al drenaje, lo cual en
lugar de beneficiar al tratamiento de las aguas residuales sólo generó una mayor
obstaculización en el flujo de los residuos, de ahí las constantes inundaciones en las
colonias y por ende la gran cantidad de epidemias.

Posterior a la independencia de México, se retomaron los drenajes prehispánicos del siglo


XVI, siendo la ciudad de México una de las pocas ciudades que contaba con drenaje
subterráneo aunque debido a la poca pendiente y los residuos que ahí se generaban, los
conductos frecuentemente se encontraban obstruidos (Teorema Ambiental, 2006).

Durante un largo periodo se establecieron iniciativas de gobierno que permitieron subsanar


los problemas de distribución y uso de agua potable en la población, además de mejorar en
gran medida el diseño subterráneo de drenajes de la época, pero es hasta el año de 1857 que
en la constitución política de México, se contempló en diversos artículos el uso público del
agua en las ciudades, aunque no fue sino hasta el año de 1891 que se estipuló por primera
vez una ley que establecía el uso correcto del agua en la población (Olivares & Sandoval,
2008). En los apartados se contemplaban términos como el siguiente.

“Se respaldaba el carácter gratuito del agua pero también se obligaba a la población a
controlar la dosificación de agua, ventilación de caños y lo que resulta más importante, se
prohíbe a la población verter las aguas sucias a los acueductos de repartición (Tratamiento
de agua residual en época del porfiriato, 1891)”, esto último es un hito en la historia del
tratamiento del agua en México, ya que se maneja por primera vez la idea de crear redes de
distribución de aguas residuales y mantener un control de emisiones.

LUIS FERNANDO MUÑOZ GONZÁLEZ Página 23


PROYECTO EJECUTIVO “PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES PARA
SANTO DOMINGO CHIHUITÁN, ISTMO DE TEHUANTEPEC, OAXACA”

En México se construyó la primera planta de tratamiento de aguas residuales hasta el año


de 1956 en la ciudad de México, la cual se encontraba localizada cerca de Chapultepec,
para 1958 se construye la segunda planta cerca de la Ciudad Deportiva en la Delegación
Iztacalco, en 1959 en Xochimilco, en 1964 en San Juan de Aragón, en 1971 en el Cerro de
la Estrella en Iztapalapa, hacia el año de 1973 se construye la segunda planta de tratamiento
en la delegación Miguel Hidalgo cerca del Bosques de las Lomas (Teorema Ambiental,
2006).

Actualmente se han puesto en marcha más plantas de tratamiento en el Distrito Federal


debido a la creciente demanda de agua potable, provocado por al aumento poblacional en
la zona, hasta el año 2005 se contaba con 25 plantas de tratamiento solo en el área
metropolitana, en el año 2011 ya se contaba con 37 plantas de tratamiento siendo aún
insuficiente para los altos volúmenes del agua que se debe tratar, debido a esta
problemática se sigue enviando agua con alto contenido contaminante a los colectores
profundos, lo cual provoca graves afectaciones al campo de los estados circundantes al área
metropolitana, como lo son el Estado de México, Hidalgo y Querétaro, entre otros
(Teorema Ambiental, 2006).

El correcto manejo de las aguas residuales no es un problema exclusivo de la capital de la


república, Oaxaca al igual que muchos estados del país se encuentra en una situación
similar cada vez más alarmante, el constante incremento de la población, aunado a la falta
de estructuras adecuadas para el manejo de las aguas residuales han generado la
contaminación de ríos, zanjas, canales de riego y lagos del estado.

El estado de Oaxaca cuenta con 6 plantas tratadoras de agua residual, las cuales se
encuentran distribuidas a lo largo las 6 regiones del estado, mismas que en conjunto tienen
una capacidad de tratamiento de 1291.3 L/s pero operan a una capacidad de 771.3 L/s de
agua tratada, lo cual es indicativo de un déficit en la operación, mala selección del proceso
de tratamiento o en su defecto una mal distribución de la red de drenajes en los municipios,
lo cual provoca que el agua no llegue en su totalidad a los puntos destinados para su
tratamiento (Comision Nacional del Agua, 2011).

LUIS FERNANDO MUÑOZ GONZÁLEZ Página 24


PROYECTO EJECUTIVO “PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES PARA
SANTO DOMINGO CHIHUITÁN, ISTMO DE TEHUANTEPEC, OAXACA”

1.1.3 Teoría del tratamiento de aguas residuales.

A través de los años, las comunidades en el mundo han producido residuos líquidos y
sólidos, así como contaminantes en el aire, alterando de forma considerable el equilibrio
ecológico y de salubridad de sus habitantes, acto que ha generado como consecuencia que
distintas áreas científicas dedicadas a la preservación del medio ambiente desarrollen
ingenierías que permitan subsanar las distintas afectaciones existentes.

Durante el periodo de 1900 a 1970 comenzaron los primeros estudios para el tratamiento
del agua residual, los cuales consistían inicialmente en remover algunos coloides y material
flotante.

A principio de los años 70´s el tratamiento de aguas residuales se fijó como objetivo reducir
la demanda biológica de oxigeno (DBO) y los sólidos suspendidos totales (SST), aunque
los agentes patógenos seguían siendo un problema por los altos niveles que aun
presentaban, los procesos incrementaron en calidad y eficiencia a partir de 1980 y a la fecha
estos avances se hacen cada vez más evidentes, ya que se aumenta la calidad del producto
final (agua tratada) (Lenntech, 1998-2015).

Se tiene conocimiento que en épocas pasadas, los principales generadores de agua residual
en el mundo eran los hogares y a medida que avanzaban los años y la urbanización se hacía
presente, la generación de agua residual por parte del sector industrial y comercial comenzó
a crecer de forma considerable, lo que generó alteraciones en los puntos de descarga y en
sitios destinados al tratamiento de las aguas residuales.

El aumento considerable del volumen de agua residual, trajo como consecuencia el


surgimiento de nuevas tecnologías y plantas de tratamiento de agua con mayor eficiencia,
pero a su vez se desarrollaron aproximadamente 10,000 nuevos compuestos orgánicos
todos con características distintas, acción que fomento la adaptación y creación de
tratamientos cada más diversificados y específicos para cada tipo de bacterias (Condorchem
Envitech, 2010).

LUIS FERNANDO MUÑOZ GONZÁLEZ Página 25


PROYECTO EJECUTIVO “PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES PARA
SANTO DOMINGO CHIHUITÁN, ISTMO DE TEHUANTEPEC, OAXACA”

1.1.4 Agua residual.

El desarrollo tecnológico para aguas residuales ha presentado cambios que permiten otorgar
al ciudadano aguas tratadas de mucha mayor calidad y con un rango de aplicación mayor
para diversas actividades de su vida diaria.

Las aguas residuales se definen como aquellas aguas que fueron usadas para algún fin y por
ende presenta un cierto índice de contaminación, siendo las principales fuentes:

1. Las aguas domesticas o urbanas.- Son aguas residuales procedentes de la


actividad humana, que llevan en su composición gran parte de agua, y que
generalmente son vertidos a cursos o a masas de agua. Algunos puntos de gene
ración son: hogares, tiendas departamentales, puestos ambulantes, etc. (Ho, 2002);

2. Las aguas provenientes de la industria.- Son aguas residuales generados en los


procesos y servicios del sector industrial del país (Condorchem Envitech, 2010);

3. Escorrentías agrícolas.- La escorrentía agrícola es el agua proveniente de los


campos agrícolas por causa de la lluvia, la nieve derretida o el riego. A medida que
avanza la escorrentía, recoge y transporta contaminantes, que pueden depositarse en
estanques, lagos, aguas costeras y fuentes subterráneas de agua potable (U.S.
National Library of Medicine, 2014);

4. Aguas pluviales.- Son las aguas de lluvias y los contaminantes que estos arrastran.

Las escorrentías agrícolas (flujo de líquidos a la tierra) son un campo poco estudiado por la
comunidad científica ambiental, pero la cantidad de fertilizantes (fosfatos) y pesticidas que
estas arrastran comienzan a ser una de las mayores causas de eutrofización de lagos y
pantanos en el mundo (Organización de las Naciones Unidas , 2004).

Es importante hacer mención, que las actividades domésticas, de campo e industriales


pueden llegar a presentar un sin número de tipos de contaminación, esto es por la
innumerable cantidad de procesos que existen, cada una con características y contaminantes
distintos.
LUIS FERNANDO MUÑOZ GONZÁLEZ Página 26
PROYECTO EJECUTIVO “PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES PARA
SANTO DOMINGO CHIHUITÁN, ISTMO DE TEHUANTEPEC, OAXACA”

Por ello, para llevar a buen término el tratamiento de aguas residuales deben tomarse en
cuenta diversos factores como pueden ser el tipo de actividad industrial, materias primas
empleadas, reactivos, clima, temperatura del agua, frecuencia de la actividad, cantidad de
agua empleada, destino final de las aguas, entre muchos otros.

1.1.5 Constituyentes del agua residual.

El principal objetivo del tratamiento de agua, es el de transformar las aguas residuales


producidas por la población en aguas de buena calidad, con la ayuda de tratamientos
físicos, químicos o ambos, según las necesidades y el origen del agua residual.

Por ello, para determinar el tratamiento correcto es importante conocer las características
físicas y químicas del agua, la cuales son dadas en su mayoría por laboratorios acreditados,
aunque en algunos casos estos son supuestos a partir de estudios realizados a aguas
residuales que presentan similitudes de ubicación y procedencia.

El papel del laboratorio de análisis es el de proveer información cuantitativa que describa


con exactitud las características del agua, es decir, el tipo y la concentración de las
sustancias contenidas en la muestra que se entrega. Un resultado incorrecto puede llevar a
interpretaciones erróneas y a la toma de decisiones incorrectas.

En México los estudios de caracterización del agua residual deberán ser realizados por
laboratorios acreditados ante la Entidad Mexicana de Acreditación A.C. (EMA), la cual se
define como la entidad mexicana de gestión privada que tiene por objetivo acreditar a los
organismos de la evaluación de la conformidad, que incluye a laboratorios de ensayo,
laboratorios de calibración, laboratorios clínicos, unidades de verificación (organismos de
inspección) y organismos de certificación, proveedores de ensayos de aptitud, organismos
verificadores y validadores de emisión de gases de efecto invernadero.

Los datos obtenidos en el laboratorio definen si las condiciones de llegada del influente y la
descarga en el efluente están cumpliendo con la normativa vigente, a fin de establecer si el
agua tratada puede utilizarse para el propósito específico con que fue diseñada la planta.

LUIS FERNANDO MUÑOZ GONZÁLEZ Página 27


PROYECTO EJECUTIVO “PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES PARA
SANTO DOMINGO CHIHUITÁN, ISTMO DE TEHUANTEPEC, OAXACA”

Si los resultados del laboratorio indican que la descarga no cumple con los límites
establecidos, la Comisión Nacional del Agua (CNA) será la encargada de sancionar al
infractor y vigilar que éste realice las acciones correctivas necesarias para subsanar dicha
anomalía. Cabe mencionar que las sanciones pueden ir desde una amonestación hasta un
cierre la planta en caso que no se cumplan las condiciones de mejora que se indiquen.

Las tablas 1, 2, 3 y 4 presentan los parámetros requeridos en los estudios de caracterización


del agua residual para diseñar o proponer tratamientos en las aguas residuales.

Los estudios deben contener todos los parámetros descritos.

Tabla 1 Características químicas orgánicas del agua residual, (Tchobanoglus, L. Burton, & Stentel, 2003).

CARACTERÍSTICAS QUÍMICAS ORGÁNICAS


SIGNIFICADO DE LOS
DESCRIPCIÓN SIMBOLOGÍA
RESULTADOS
Es una medida que nos permite
Demanda biológica de determinar la cantidad de oxígeno
DBO5
Oxígeno al quinto día necesario para dar tratamiento a un
residuo biológico
Medida que permite determinar la
Demanda de Oxígeno cantidad de oxígeno requerido, para
DON
Nitrógeno oxidar biológicamente el nitrógeno en el
agua residual
Demanda Química de Es una prueba alternativa de la Demanda
DQO
Oxígeno Biológica de Oxígeno
Es una prueba alternativa de la Demanda
Carbono Orgánico Total COT
Biológica de Oxígeno

Compuestos orgánicos Permiten determinar algunos compuestos


MBASe /
específicos y diferencia de orgánicos y si estos requiere de un
CTASf
componentes tratamiento especial para ser removidos
MBASe= Sustancia de azul activo de Metileno
CTASf = Tiocianato activo de Cobalto

LUIS FERNANDO MUÑOZ GONZÁLEZ Página 28


PROYECTO EJECUTIVO “PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES PARA
SANTO DOMINGO CHIHUITÁN, ISTMO DE TEHUANTEPEC, OAXACA”

Tabla 2 Características físicas del agua residual, (Tchobanoglus, L. Burton, & Stentel, 2003).

CARACTERÍSTICAS FÍSICAS
SIGNIFICADO DE LOS
DESCRIPCIÓN SIMBOLOGÍA
RESULTADOS

Sólidos Totales ST

Sólidos Volátiles Totales SVT


Sólidos Fijos Totales SFT
Evalúa el potencial del agua
Sólidos Suspendidos Totales SST residual y determina el tipo de
Sólidos Suspendidos SS proceso que arrojara mejores
Sólidos Fijos Suspendidos SFS resultados en el proceso.
Sólidos Disueltos Totales SDT
Sólidos Disueltos Volátiles SDV
Sólidos Fijos Disueltos SFD
Sólidos Sedimentables SD
Determina el tiempo de
Distribución de tamaño de
TPD sedimentabilidad por gravedad
partícula
de las partículas más pesadas.
Evalúa el desarrollo del proceso
Turbiedad TUR de tratamiento del agua residual
y la calidad del mismo.
Evalúa la condición del agua
Color Gris, café o negra residual (Relativamente limpio ó
séptico).
Evalúa la sustentabilidad del
Transmitancia %T proceso para una posible
desinfección por UV.
Evalúa el impacto en la
percepción del agua residual a
Olor N/A
tratar, es decir si este será
tolerable o no.
Este parámetro es de suma
importancia ya que determinara
Temperatura °C ó °F
el diseño y operación biológica
del proceso.

Densidad ρ Permite evaluar la eficacia en


posibles tratamiento para el
Conductividad EC campo agrícola

LUIS FERNANDO MUÑOZ GONZÁLEZ Página 29


PROYECTO EJECUTIVO “PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES PARA
SANTO DOMINGO CHIHUITÁN, ISTMO DE TEHUANTEPEC, OAXACA”

Tabla 3 Características biológicas del agua residual, (Tchobanoglus, L. Burton, & Stentel, 2003).

CARACTERÍSTICAS BIOLÓGICAS
SIGNIFICADO DE LOS
DESCRIPCIÓN SIMBOLOGÍA
RESULTADOS
Determina la presencia de bacterias
Número más probable patógenas, lo cual permite a su vez
Organismos Coliformes
(NMP) determinar procesos de desinfección
efectivos
Evalúa la presencia de
Bacteria, Protozoarios, microorganismos específicos que se
Microorganismos específicos
Helmintos, Virus encuentran en el agua tratada o
reusada en actividades diversas
Toxicidad TU Unidad toxica crónica y aguda

Tabla 4 Características químicas inorgánicas del agua residual, (Tchobanoglus, L. Burton, & Stentel, 2003).

CARACTERÍSTICAS QUÍMICAS INORGÁNICAS


SIGNIFICADO DE LOS
DESCRIPCIÓN SIMBOLOGÍA
RESULTADOS
Amoniaco NH4
Nitrógeno Orgánico N Orgánico Permite evaluar los nutrientes
Nitrógeno Total Kjeldhal NTK (N Org. + NH4 -N) presentes en el agua residual, así
como el grado de descomposición
Nitritos NO2 del los mismos. Las distintas formas
Nitratos NO3 de oxidación pueden ser evaluadas
en varios grados.
Fosfato Total P
Fosfato Orgánico P Orgánico
Evalúa la basicidad o acidez en una
Potencial de hidrogeno pH
solución
Evalúa la habilidad de
Alcalinidad compensación de una sustancia en el
agua residual
Evalúa la sustentabilidad del agua
Cloro residual tratada en procesos
agrícolas.
Evalúa el impacto de la formación
Sulfato de olores, así como el tratamiento de
lodos
Evalúa la sustentabilidad del agua
As, Cd, Ca, Cr, Co, Cu,
residual tratada en el reuso y a la
Metales Pb, Mg, Hg, Mo, Ni, Se,
toxicidad en el proceso de
Na, Zn
tratamiento

LUIS FERNANDO MUÑOZ GONZÁLEZ Página 30


PROYECTO EJECUTIVO “PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES PARA
SANTO DOMINGO CHIHUITÁN, ISTMO DE TEHUANTEPEC, OAXACA”

1.1.6 Tren de tratamientos del agua residual.

El tren de tratamiento de las aguas residuales consiste en hacer pasar el agua residual de
entrada por una serie de procesos físicos, químicos y biológicos que tienen como objetivo
fundamental eliminar la mayor cantidad de contaminantes presentes en el agua residual.

Los procesos son divididos en distintas etapas, las principales son descritas como sigue:

1. Pre Tratamiento;

2. Tratamiento Primario;

3. Tratamiento Secundario;

4. Tratamiento Terciario o Desinfección.

La figura 2 detalla el tren de tratamiento de la planta de tratamiento de agua residual para


Santo Domingo Chihuítan, Istmo de Tehuantepec, Oaxaca.

Pre Tratamiento Tratamiento Tratamiento


Tratamiento Primario Secundario Terciario

Tratamiento
de lodos

Figura 2 Tren de tratamiento de agua residual [Elaboración propia]

1.1.6.1 Pre tratamiento.

El pre tratamiento del agua residual en una planta de tratamiento, también conocido como
etapa preliminar o arranque de proceso consiste en remover partículas sólidas de mayor
tamaño (pañales, botes plásticos, rocas, etc.) presentes en el agua residual, con el fin de
proteger los equipos de la planta de tratamiento y evitar obstrucciones en tuberías.

LUIS FERNANDO MUÑOZ GONZÁLEZ Página 31


PROYECTO EJECUTIVO “PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES PARA
SANTO DOMINGO CHIHUITÁN, ISTMO DE TEHUANTEPEC, OAXACA”

La acción de remoción o de desbaste y es llevado a cabo por dispositivos mecánicos o


automáticos denominados rejillas, las cuales son catalogadas partiendo de la separación
entre barras y el tipo de trabajo que se desee realizar (Degremont, 1979).

La clasificación de las rejillas de desbaste es la siguiente:

 Desbaste fino.- 3 a 10 mm;

 Desbaste medio.- 10 a 25 mm;

 Desbaste grueso.- 50 a 100 mm.

Es importante hacer mención que las rejillas de desbaste solo retendrán sólidos de un
dimensionamiento igual o mayor a 3 mm, si se requiere una retención de partículas más
finas deberá emplearse un proceso denominado tamizado.

Las rejillas están construidas en acero al carbón y/o acero inoxidable, pueden ser colocadas
en forma vertical o con una inclinación de 60° a 80°. La limpieza de las rejillas de desbaste
puede ser del tipo manual o mecánica, dependiendo de las necesidades de la planta de
tratamiento (Degremont, 1979).

NOTA.- Se recomienda usar la inclinación de 60° por la facilidad de limpieza y el menor


rango de obstrucción en la acción de desbaste, aunque siempre gobernará el criterio de
diseño de los ingenieros responsables.

La figura 3 representa los componentes de la etapa preliminar en la planta de tratamiento de


agua residual, misma que se encuentra constituida principalmente por la rejilla de desbaste
manual con caja recolectora, los mencionados son colados generalmente antes de entrar al
canal de desarenado. Como accesorios de limpieza las rejillas se deben contar con un
rastrillo fabricado en el mismo material que las rejas y un recipiente de basura localizado a
un costado de canal desarenador.

LUIS FERNANDO MUÑOZ GONZÁLEZ Página 32


PROYECTO EJECUTIVO “PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES PARA
SANTO DOMINGO CHIHUITÁN, ISTMO DE TEHUANTEPEC, OAXACA”

CAJA RECOLECTORA

REJILLAS DE DESBASTE

Figura 3 Canal desarenador con rejillas de desbaste, [Elaboración propia].

1.1.6.2 Tratamiento primario.

El denominado tratamiento primario, es la etapa del proceso que tiene como objetivo retirar
las arenas presentes en el agua residual, además de reducir las grasas y aceites presentes,
por la acción de equipos y procesos fisicoquímicos.

Si el agua residual a tratar es de carácter domestico con baja concentración de grasas y


aceites se recomienda emplear canales de desarenado, el cual se describe de la forma que
sigue:

 Canal desarenador.- Estructura hidráulica diseñada para retener por sedimentación


un 80% o 90% de los sólidos suspendidos totales presentes en el agua residual. La
operación en el canal desarenado es relativamente sencilla puesto que el agua solo
atraviesa de forma continua el largo del canal desarenador a una velocidad
moderada y por acción de la gravedad, las partículas suspendidas más pesadas
presentes en el agua residual logran sedimentar en el suelo del canal desarenador.
Por lo general la sedimentación se realiza en el primer tercio del canal por lo cual
resulta importante retirar de forma las arenas sedimentadas.

LUIS FERNANDO MUÑOZ GONZÁLEZ Página 33


PROYECTO EJECUTIVO “PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES PARA
SANTO DOMINGO CHIHUITÁN, ISTMO DE TEHUANTEPEC, OAXACA”

Por lo general la estructura presenta un vertedor tipo sutro al final del canal para
mantener el nivel constante a lo largo del proceso y regular la alimentación al
tratamiento secundario

Para aguas de carácter industrial con altas concentraciones de grasas y aceites o con
elementos particulares que puedan dañar los procesos secundarios se deberán emplear
procesos fisicoquímicos como primera etapa de tratamiento, ya que con frecuencia este tipo
de agua presenta partículas muy finas denominadas coloides, la cuales tienen una gran
estabilidad en el agua debido a que tienen un tamaño de partícula muy pequeño
comprendido entre 0,001 y 1 µm, además de presentar cargas superficiales electrostáticas
del mismo signo lo que hace que existan fuerzas de repulsión entre ellas y les impida
aglomerarse para sedimentar, por ende resulta imposible separarlas por decantación,
flotación y filtración, ya que pasarían a través de cualquier filtro con suma facilidad
(Equipo, Diseño y Construccion en Tratamiento de Agua S.A de C.V., 2013).

Por lo descrito en el párrafo anterior resulta necesario adicionar productos químicos al


proceso, además de implementar variables que alteren el estado físico de las partículas para
convertirlas en partículas susceptibles de separación por sedimentación o separación. Los
agentes químicos empleados en el proceso son los denominados coagulantes y floculantes,
los cuales se describen de la forma siguiente:

 Coagulación.- Se define como la acción de desestabilizar los coloides por la


neutralización de sus cargas, dicho de otra forma, el coagulante al entrar en contacto
la solución, neutraliza las cargas eléctricas de las partículas o coloides, eliminando
las fuerzas de repulsión entre estas (es.wikibooks.org, 2015).

Los agentes coagulantes mayormente empleados son: Sulfato de Aluminio, Sulfato


Ferroso, Sulfato Férrico

 Floculación.- La floculación se define como un proceso químico mediante el cual


con la adición de algunas sustancias denominadas agentes floculantes, las sustancias

LUIS FERNANDO MUÑOZ GONZÁLEZ Página 34


PROYECTO EJECUTIVO “PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES PARA
SANTO DOMINGO CHIHUITÁN, ISTMO DE TEHUANTEPEC, OAXACA”

coloides o coágulos presentes en el agua se aglutinan, facilitando la flotación,


decantación o filtración de las mismas (es.wikibooks.org, 2015).

Los agentes floculantes mayormente empleados son: Polímeros sintéticos


anicónicos o cationicos.

Existen diversos equipos para llevar a cabo el proceso fisicoquímico en las plantas de
tratamiento, ejemplo de ello son:

 Tanques rectangulares o cilíndricos (Sedimentación Primaria).- Se requiere un


tren de proceso de tres tanques para llevar a cabo el fenómeno de coagulación,
floculación y sedimentación, son construidos en concreto o acero al carbón,
remueven de un 60 a 65% de los sólidos sedimentables y de 30 a 35% de los
sólidos suspendidos en las aguas residuales.

Requieren de un sistema de agitación homogéneo constante, generalmente es


realizado por un agitador horizontal localizado en una esquina del tanque, esto con
el fin de evitar que las hélices destruyan los floculos formados.

La figura 4 y 5 muestra las etapas del proceso físico-químico en tanques de


sedimentación y un tanque típico empleado en sedimentación primario.

Figura 4 Procesos fisicoquímico en tanques de sedimentación (Water and Energy Solutions, 2015).

LUIS FERNANDO MUÑOZ GONZÁLEZ Página 35


PROYECTO EJECUTIVO “PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES PARA
SANTO DOMINGO CHIHUITÁN, ISTMO DE TEHUANTEPEC, OAXACA”

Figura 5 Sedimentador primario. (Thomas Irwin)

 Clarificador DAF.- El sistema DAF (Flotación Aire Disuelto) es un equipo que


sustenta su funcionamiento en la flotación y retiro de floculos formados en el
proceso de coagulación y floculación previo a la entrada del equipo.

El fenómeno de flotación en el sistema DAF se presenta cuando el flujo de aguas


residuales se mezcla con otras corrientes de agua presurizadas y saturadas de aire,
en algún punto de mezcla, el aire disuelto es liberado en forma de burbujas
microscópicas que suben de forma natural a la superficie, arrastrando en su ascenso
sólidos floculados que encuentran en el camino.

De esta manera se forma una superficie de lodo concentrado que es extraído por un
desnatador o cucharon.

La figura 5 muestra la composición del clarificador DAF, es importante hacer


mención que todos los accesorios son fabricados en acero inoxidable, ya que son
instrumentos que están en contacto directo con el agua.

LUIS FERNANDO MUÑOZ GONZÁLEZ Página 36


PROYECTO EJECUTIVO “PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES PARA
SANTO DOMINGO CHIHUITÁN, ISTMO DE TEHUANTEPEC, OAXACA”

Figura 6 Composición clarificador DAF (Equipo, Diseño y Construccion en Tratamiento de Agua S.A
de C.V., 2013).

Donde:

A. Entrada de agua residual;


B. Salida de agua clarificada;
C. Salida de agua a recirculación;
D. Salida de lodos flotados;
E. Salida de lodos sedimentables;
F. Sensor de nivel;

1. Junta rotatoria;

2. Cabezal de distribución;

3. Canales de distribución;

4. Peine reductor de turbulencia;

5. Tubos colectores de agua;

LUIS FERNANDO MUÑOZ GONZÁLEZ Página 37


PROYECTO EJECUTIVO “PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES PARA
SANTO DOMINGO CHIHUITÁN, ISTMO DE TEHUANTEPEC, OAXACA”

6. Falda de agua clarificada rotatoria;

7. Desnatador en espiral;

8. Falda de lodos flotados;

9. Tolva de lodos sedimentados.

El clarificador DAF es una estructura fabricada en acero inoxidable con un diámetro


interno variable, la altura generalmente es de 0.5 m a 0.7 m, cuenta con una mirilla
o ventana que permite observar el fenómeno de flotación de floculos dentro del
equipo.

Las figuras 6 muestra el funcionamiento del clarificador DAF, así como las etapas
en las que se van desarrollando los fenómenos fisicoquímicos, en este equipo es
importante hacer mención que se deberá procurar tener una agitación rápida al
inicio y lenta al final del proceso ya que el coagulante reacciona de manera más
eficiente con agitación rápida y corta, mientras que el floculante requiere una
agitación mínima y prolongada.

Figura 7 Proceso de coagulación, floculación y flotación en clarificador DAF (Equipo, Diseño y Construccion en
Tratamiento de Agua S.A de C.V., 2013).

LUIS FERNANDO MUÑOZ GONZÁLEZ Página 38


PROYECTO EJECUTIVO “PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES PARA
SANTO DOMINGO CHIHUITÁN, ISTMO DE TEHUANTEPEC, OAXACA”

1.1.6.3 Tratamiento secundario

El tratamiento secundario es aquel que contempla la remoción de la materia orgánica en el


agua residual y es realizado por sistemas aerobios y anaerobios, que trabajan de forma
individual o simultanea cuando uno solo no proporciona las eficiencias requeridas. Algunos
de los procesos aerobios y anaerobios mayormente utilizados son los siguientes:

Procedimientos Anaerobios.- Los reactores anaerobios fueron usados por primera vez en
el siglo XIX por Mouras y Cameron, cuando desarrollaron un tiradero automatizado y un
tanque séptico que reducía la cantidad de sólidos en el sistema de alcantarillado, aunque se
tiene conocimiento de que el primer reactor anaerobio fue desarrollado por Rhurverband,
Esse-Relng Haussen en Alemania (Henze, Van Loosdrecht, Ekama, & Brdjanovic, 2011).

En la actualidad existen numerosos tipos de sistemas anaerobios los cuales pueden ser
desarrollados en diferentes formas y procesos, algunos de ellos son:

 Sistemas de reactores anaerobios de baja tasa;


 Sistema de reactores anaerobios de alta tasa.

Siendo los reactores anaerobios de alta tasa los mayormente usados en tratamiento de agua
residual, puesto que permiten manejar aguas con mayor carga orgánica a temperaturas más
altas dando como resultado tiempos de retención hidráulica relativamente más cortos,
también presentan una mejor distribución del efluente lo cual genera un mayor contacto
entre los lodos y los constituyentes de las aguas residuales, no requiere energía eléctrica
para su funcionamiento y su operación es relativamente sencilla. Ejemplo de este tipo de
reactores son:

 Reactores de lecho fluidizado (FB).- El proceso de tratamiento anaerobio por un


reactor de lecho fluidizado, se encuentra basado en la en la formación de una
película constituida de partículas bacterianas móviles como pueden ser arenas,
piedra pómez, basalto o plásticos, buscando una uniformidad en el ancho, largo y
espesor.

LUIS FERNANDO MUÑOZ GONZÁLEZ Página 39


PROYECTO EJECUTIVO “PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES PARA
SANTO DOMINGO CHIHUITÁN, ISTMO DE TEHUANTEPEC, OAXACA”

Este tipo de reactores debe considerar un tratamiento previo de ácidos, ya que este
tipo de residuos pueden dañar o alterar el funcionamiento de las películas, de igual
forma el espesor y el acarreo de partículas pueden recaer en un problema de
operación, la figura 7 describe la composición de un reactor de lecho fluidizado,
cabe mencionar que existen diversos arreglos para los reactores de este tipo. El
tratamiento descrito es útil si se pretenden manejar cargas orgánicas que oscilen en
el rango de 50 – 60 kgDQO/m3día (Henze, Van Loosdrecht, Ekama, & Brdjanovic,
2011);

Figura 8 Esquema reactor de lecho fluidizado (Organización de las Naciones Unidas , 2004).

 Filtros anaerobios (AF).- El filtro anaerobio es similar a un filtro percolador


aerobio, salvo que la alimentación de este se hace por la parte inferior del sistema y
abandona por la parte superior, el material de relleno (grava o relleno sintético) se
encuentra sumergido de manera total en el agua residual por ello no se alcanza el
aire suficiente lo cual hace establecer el estatus de anaerobio, la figura 8 describe a
detalle un sistema de tratamiento que involucra un filtro anaerobio como parte del
proceso.

LUIS FERNANDO MUÑOZ GONZÁLEZ Página 40


PROYECTO EJECUTIVO “PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES PARA
SANTO DOMINGO CHIHUITÁN, ISTMO DE TEHUANTEPEC, OAXACA”

El filtro anaerobio constituye un sistema eficaz para el tratamiento anaerobio de las


aguas residuales, no se requiere de un reciclado, esto debido a que la biomasa se
adhiere al relleno empleado, provocando que este no se desplace junto con el
influente. Es importante mencionar que el filtro anaerobio no resulta conveniente en
casos en los que se contengan concentraciones elevadas de sólidos, esto por la alta
posibilidad de generar obstrucciones en el equipo y por ende una alteración en el
sistema de tratamiento del agua residual (Henze, Van Loosdrecht, Ekama, &
Brdjanovic, 2011);

Figura 9 Esquema de tratamiento reactor de filtro anaerobio (Acqualimp, 2015).


Donde:

1. Entra de agua residual y lodos;


2. Salida de lodos;
3. Tanque séptico;
4. Filtro retenedor de sólidos;
5. Salida a filtro anaerobio;
6. Entrada a filtro anaerobio;
7. Tanque anaerobio (Debe encontrarse totalmente cerrado con la media
filtrante seleccionada en su interior);
8. Salida de agua tratada.

LUIS FERNANDO MUÑOZ GONZÁLEZ Página 41


PROYECTO EJECUTIVO “PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES PARA
SANTO DOMINGO CHIHUITÁN, ISTMO DE TEHUANTEPEC, OAXACA”

 Reactores anaerobios de flujo ascendentes (U.A.S.B.).- Un reactor de flujo


ascendente U.A.S.B. es un tanque rectangular que se caracteriza por tener dos zonas
de operación. En la primera zona denominada de digestión, el flujo se alimenta por
la parte inferior del reactor y fluye de forma ascensional a una velocidad constante,
atravesando el manto de lodos biológicamente activo (biomasa) suspendido por la
acción de la fuerza hidrodinámica del flujo. En la medida que flujo de agua residual
fluye a través del manto de lodos, la materia orgánica presente en el agua se pone en
contacto con la biomasa suspendida, la cual adhiere y reduce la mayor cantidad
posible de materia orgánica. El fenómeno de reducción descrito, es realizado en
ausencia de oxigeno dando lugar a la formación de las burbujas de biogás (CH 4,
CO2 y otros).

El sistema genera un gran cantidad de lodos en el proceso, por ello el reactor cuenta
con una sección para realizar la purga de los lodos sedimentados (Henze, Van
Loosdrecht, Ekama, & Brdjanovic, 2011). La figura 9 describe la composición del
reactor anaerobio U.A.S.B, así como las etapas que intervienen en el proceso de
tratamiento.

Figura 10 Reactor anaerobio U.A.S.B. (UNAD, 2015)

LUIS FERNANDO MUÑOZ GONZÁLEZ Página 42


PROYECTO EJECUTIVO “PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES PARA
SANTO DOMINGO CHIHUITÁN, ISTMO DE TEHUANTEPEC, OAXACA”

 Reactores de lechos extendidos (E.G.S.B).- Son sistemas sumamente parecidos a


los U.A.S.B., la principal diferencia radica en la composición interna de los mismos,
es decir la forma en la que obtienes y distribuyen el biogás en el sistema, en fechas
recientes el crecimiento constante de este tipo de reactores ha venido a sustituir al
reactor U.A.S.B. en el algunas plantas de tratamiento, quizás uno de los mayores
inconvenientes a la fecha es el costo del equipo.

Este tipo de sistemas son capaces de recibir altas concentraciones de carga orgánica
al igual que los U.A.S.B., las altas velocidades que es capaz de manejar fomentan
una mayor distribución de los lodos en el sistema recayendo todo en una mayor
tratamiento (Henze, Van Loosdrecht, Ekama, & Brdjanovic, 2011).

La figura 9 describe la composición del reactor anaerobio U.A.S.B, así como las
etapas que intervienen en el proceso de tratamiento.

Figura 11 Reactor anaerobio EGSB (Monroy, Fama, Meraz, Montoya, & Macarie, 2000)

LUIS FERNANDO MUÑOZ GONZÁLEZ Página 43


PROYECTO EJECUTIVO “PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES PARA
SANTO DOMINGO CHIHUITÁN, ISTMO DE TEHUANTEPEC, OAXACA”

Procedimientos Aerobios.- Los procedimientos aerobios pueden ser definidos como


aquellos realizados por determinado grupo de microorganismos (principalmente bacterias y
protozoos) que en presencia de oxígeno, actúan sobre la materia orgánica e inorgánica
disuelta, suspendida y coloidal existente en el agua residual, transformándola en gases y
materia celular, que puede separarse fácilmente mediante sedimentación.

La unión de materia orgánica, bacterias y sustancias minerales forma los flóculos, lo que en
conjunto es conocido como lodo biológico. Los objetivos que persigue este tipo de
tratamiento son la transformación de la materia orgánica, la coagulación y eliminación de
los sólidos coloidales no sedimentables. En el caso de algunas aguas residuales urbanas,
también se persigue la eliminación de nitrógeno y de fósforo, además de la disminución los
microorganismos patógenos y fecales que habitan el agua residual (Anguiano, Carrillo
Torres, Nuñez Fernandez, & Renteria Garcia, 2012). Ejemplo de tratamiento aerobios
frecuentemente usados son los que des describen:

 Lodos activados.- El sistema de lodos activados sustenta su funcionamiento en un


reactor expuesto a la atmosfera, sitio en el que interactúan el agua residual, la
biomasa y el O2 disuelto, con condiciones de agitación constante y uniforme que
permiten mantener la biomasa en suspensión en forma de flóculos, asegurando un
buen contacto con el O2 disuelto. El proceso de lodos activos es el mejor cuando se
desea un efluente de alta calidad, aunque resulta importante mencionar que el
terreno disponible es limitado y los volúmenes a tratar son grandes, los tiempos de
retención hidráulica (THR) son bajos de a 4 a 8 horas aproximadas, lo que hace más
sensible al sistema en choques de carga, vertidos puntuales de substancias tóxicas,
etc.

La eficiencia del proceso de lodos activos depende de la capacidad de la biomasa


para formar flóculos (agregados responsables de la eliminación de la materia
orgánica) que puedan sedimentar y permitir la descarga de un efluente claro, las
principales bacterias que intervienen en el proceso son las Pseudomonas,
Comamonas, Flavobacterium, Zooglea Alcaligenes, Bacillus, Corynebacterium,
Arthrobacter, Micrococcus, Micobacterium y microorganismos filamentosos como
los Sphaerotilus, Nocardia, Beggiatoa, Thiothrix, Microthrix., este tipo de

LUIS FERNANDO MUÑOZ GONZÁLEZ Página 44


PROYECTO EJECUTIVO “PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES PARA
SANTO DOMINGO CHIHUITÁN, ISTMO DE TEHUANTEPEC, OAXACA”

organismos pueden influir en la flotación de los lodos (bulking), mismo que de no


ser realizado de forma correcta puede recaer en un problema grave, ya que se
desarrolla un exceso en el floculó de bacterias filamentosas como consecuencia de
un bajo nivel de oxígeno disuelto, bajo pH, sustancias tóxicas, etc. (Sanz). En la
figura 11 se muestra un esquema general de un sistema de lodos activados.

Figura 12 Esquema general de un sistema de lodos activados. [Elaboración propia)

Por lo general los sistemas de lodos activados presentan un sedimentador


denominado secundario al final del proceso, el cual tiene como objetivo separar los
lodos del agua tratada por sedimentación, por lo general los sedimentadores
secundarios presentan una forma cónica en la parte inferior del tanque, en esta etapa
se debe verificar la consistencia de lodos y el tiempo de sedimentación, ya que una
parte se regresa al proceso como recirculación y el resto es retirado para
tratamientos posteriores.

 Filtro percolador o lechos bacterianos.- El filtro percolador está formado por un


reactor con un material de relleno sobre el que crece una película de
microorganismos aerobios. El agua residual se descarga en la parte superior y la
aireación se efectúa por tiro natural, por la parte inferior del equipo se retiran los
lodos generados y el agua tratada en el equipo. El O 2 y la materia orgánica del agua
difunden por la película biológica donde son asimilados. La biopelícula contiene

LUIS FERNANDO MUÑOZ GONZÁLEZ Página 45


PROYECTO EJECUTIVO “PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES PARA
SANTO DOMINGO CHIHUITÁN, ISTMO DE TEHUANTEPEC, OAXACA”

bacterias heterótrofas próximas a la superficie y autótrofas (nitrificantes) en las


capas más internas (Sanz).

Un filtro percolador es un sistema de fácil operación y mantenimiento lo cual los


hace una opción sumamente atractiva, el equipo cuenta con un sistema de giro al
centro, el cual puede ser impulsado por un sistema de anillos rosantes o por el flujo
de entrada colocado a un determinado angulo de inclinación. En la figura 12 se
muestra el esquema de un filtro percolador.

Figura 13 Esquema de filtro percolador (Compendio de sistemas y tecnologias de saneamiento).

 Biodisco (Contactor biológico rotativo).- En el sistema de biodisco el agua pasa


horizontalmente a través de un tanque en el que gira un eje con discos de gran
tamaño sobre los que crece la biomasa.

La materia orgánica es absorbida por la biopelícula que se pone, alternativamente,


en contacto con el aire y el agua. Los discos airean la película biológica, el agua del
tanque y, por fuerzas tangenciales, desprenden el exceso de biomasa (Sanz).

La figura 13 describe la composición del equipo para tratamiento aerobio


denominado biodisco, en el se aprecian las características físicas del equipo y el
accionar del mismo.

LUIS FERNANDO MUÑOZ GONZÁLEZ Página 46


PROYECTO EJECUTIVO “PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES PARA
SANTO DOMINGO CHIHUITÁN, ISTMO DE TEHUANTEPEC, OAXACA”

Figura 14 Esquema del biodisco rotativo o contactor biológico rotativo

 Filtros aireados.- Los filtros aireados son lechos empaquetados con partículas de
pequeño tamaño y gran área específica. La aireación se hace desde la base, al crecer
la biopelícula los sólidos son retenidos en el biofiltro lo que hace necesario una
etapa de lavado, de ahí que la operación de este equipo sea realizada principalmente
en ciclos (Sanz).

1.1.6.4 Tratamiento terciario o desinfección.

El tratamiento terciario también conocido como de desinfección, se refiere a la


inactivación de los microorganismos especialmente los patógenos que son causantes de
enfermedades y daños en los consumidores de agua, y cuya intensidad y gravedad varía
dependiendo de muchos factores entre ellos: la edad y condición física de la persona
infectada, así como del tipo de microorganismo causante de la enfermedad y de la
intensidad o concentración en el agua del agente infeccioso (Lizarazo Carrillo, 2014).

La desinfección es tal vez el tratamiento más importante y de mayor trascendencia en la


potabilización del agua. Aunque en países que cuentan con una buena infraestructura en
sanidad y tratamiento de aguas son muy esporádicos los casos de brotes infecciosos por

LUIS FERNANDO MUÑOZ GONZÁLEZ Página 47


PROYECTO EJECUTIVO “PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES PARA
SANTO DOMINGO CHIHUITÁN, ISTMO DE TEHUANTEPEC, OAXACA”

consumo de aguas infectadas, en los países subdesarrollados las tasas de morbilidad y


mortandad por aguas contaminadas con microorganismos patógenos son aún muy altas y
causan millones de víctimas cada año (Marin Ocampo & Oses Perez, 2013).

Métodos de desinfección del agua.- La desinfección del agua puede llevarse a efecto por
diferentes procesos, con agentes químicos y/o con medios físicos. Cada uno de ellos tiene
sus ventajas y sus desventajas y se emplean uno u otro método según sean las
circunstancias y necesidad requeridas. Algunos de los métodos de desinfección
mayormente utilizados en el mundo son los siguientes:

 Desinfección por cloro y derivados.- El cloro y sus derivados son por mucho los
agentes desinfectantes que más se emplean en el mundo, es posible emplear
compuestos tales como el cloro gas, el hipoclorito de sodio, el hipoclorito de calcio
o compuestos organoclorados como el ácido tricloroisocianurico (cloro 90).
Eventualmente todos ellos producen el ácido hipocloroso (HClO) y el ion
hipoclorito (ClO) que son los agentes activos, su efectividad depende de la cantidad
de estos componentes que el compuesto clorado forme al estar en solución acuosa.
El ácido hipocloroso HOCl formado por la hidrólisis del hipoclorito de sodio o por
el hipoclorito de calcio, se disocia a iones hidrógeno e ión hipoclorito. Por su alto
poder oxidante, el cloro empleado en la desinfección causa daños irreversibles al
entrar en contacto con las células microbianas, lo cual modifica y destruye la pared
celular y el DNA de los microorganismos impidiendo su reproducción.

El cloro un agente químico sumamente activo y reacciona con el material orgánico y


con otras especies químicas que se encuentran presentes en el agua a desinfectar,
también destruye materia orgánica formando compuestos organoclorados. La
desinfección de agua por cloro no solo inactiva microorganismos patógenos
causantes de terribles enfermedades como: cólera, hepatitis A, hepatitis B y otras
variantes, salmonelosis, fiebre tifoidea, etc., sino que además por su actividad
química y su alto poder oxidante al reaccionar con otros componentes indeseables
del agua mejorando la calidad de ésta.

LUIS FERNANDO MUÑOZ GONZÁLEZ Página 48


PROYECTO EJECUTIVO “PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES PARA
SANTO DOMINGO CHIHUITÁN, ISTMO DE TEHUANTEPEC, OAXACA”

Si el agua se desinfecta con cloro en una potabilizadora municipal, en su trayecto a


los puntos de consumo tiene contacto con tuberías y equipos que no son estériles,
esto no es ningún problema si se tiene cloro residual, por lo que el usuario o
consumidor puede tener confianza de la potabilidad del agua en lo que se refiere a
calidad microbiológica (OOCITIES ORGANISMO);

 Desinfección con Peróxido de Hidrogeno.- El peróxido de hidrogeno H2O2 es un


compuesto muy similar al agua (óxido de hidrógeno) con propiedades altamente
oxidantes, su poder de oxidación es mayor al del cloro, por ello el uso del peróxido
o agua oxigenada como también se le conoce es muy extendido con fines curativos,
ya que es muy eficiente en su desinfección y tiene la ventaja de no dejar residuos ya
que se descompone en agua y oxígeno. Una ventaja en la desinfección de agua es
que no forma residuos halogenados precursores, pero su elevado costo es una de las
principales razones por las cuales no se emplea extensivamente en la desinfección
de aguas potables.
El agente activo del peróxido en la desinfección es el oxígeno, el cual se pierde
rápidamente en la reacción del peróxido y no tiene efecto residual, por lo que no es
conveniente emplearlo si el agua no se consume inmediatamente y se almacena para
su posterior consumo. Otra desventaja es el control de la dosis agregada, ya que la
cuantificación de cloro libre residual es fácil de realizar pero no la de peróxido
(OOCITIES ORGANISMO);

 Desinfección por Ozono.- La desinfección por ozono merece atención especial, ya


que es un método que se está difundiendo por sus grandes ventajas sobre otras
opciones posibles. La molécula del ozono es sumamente reactiva, y tiene un
potencial de oxidación mayor que el cloro y sus derivados (ácido hipocloroso e ión
hipoclorito), lo cual le confiere una gran actividad química.

El ozono, en forma similar a lo ocurre con el cloro, destruye o inactiva las enzimas
de los microorganismos y esa es la razón de su capacidad bactericida. También
reacciona con substancias de carácter orgánico e inorgánico presentes en el agua,
con lo cual mejora la calidad del agua tratada, ya que los productos oxidados

LUIS FERNANDO MUÑOZ GONZÁLEZ Página 49


PROYECTO EJECUTIVO “PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES PARA
SANTO DOMINGO CHIHUITÁN, ISTMO DE TEHUANTEPEC, OAXACA”

obtenidos generalmente no son objetables o al menos son menos indeseables que las
substancias originales contenidas en el agua.

Las desventajas del uso del ozono son principalmente que éste no tiene efecto
residual y su gran inestabilidad, que hacen necesario el producirlo en el mismo sitio
de uso. El sistema de producción de ozono más elemental, consiste de una lámpara
ultravioleta de alta intensidad que provoca la disociación de algunas de las
moléculas de oxigeno que contiene el aire y los átomos de oxígeno producidos se
combinan con las moléculas de oxigeno no disociado produciendo moléculas de
ozono (OOCITIES ORGANISMO).

Los sistemas antes menciones resultan ser los procesos mayormente usados en los sistemas
de desinfección, aunque en ocasiones se emplea el uso de rayos ultravioleta (U.V.) y otros
procesos más particulares y/o específicos, por citar algunos ejemplos, se emplean procesos
de desinfección especializados o también llamado proceso cuaternario, cuando se requiere
que el agua tratada sea tratada para actividades más especificas.

LUIS FERNANDO MUÑOZ GONZÁLEZ Página 50


PROYECTO EJECUTIVO “PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES PARA
SANTO DOMINGO CHIHUITÁN, ISTMO DE TEHUANTEPEC, OAXACA”

CAPITULO II METODOLOGÍA

2.1 ASPECTOS FÍSICOS Y SOCIALES PARA PROPUESTA DE PLANTA DE


TRATAMIENTO DE AGUA RESIDUAL DE SANTO DOMINGO CHIHUITÁN,
ISTMO DE TEHUANTEPEC OAXACA.

El presente capitulo tiene como finalidad recopilar, analizar, verificar y actualizar la


información existente en el aspecto físico y social de Santo Domingo Chihuitán, de tal
forma que se pueda conocer el impacto ambiental en la región donde se llevara a cabo el
proyecto ejecutivo “Planta de tratamiento de aguas residuales para Santo Domingo
Chihuitán, Istmo de Tehuantepec, Oaxaca”, así mismo el estudio a desarrollar permitirá
delimitar el área de influencia, definir los aspectos físicos y socioeconómicos relevantes,
que fungirán como base para el desarrollo de la ingeniería de diseño, alternativas de obras,
traslados y operación de la planta de tratamiento de agua residual.

La metodología a emplear en el desarrollo del proyecto ejecutivo se ve reflejada en la


figura 15, en ella se detalla cada etapa del proceso y los equipos involucrados.

1 Control del influente Caja de llegada

Canal de desarenado

Rejilla de desbaste

2 Tratamiento Primario Vertedor tipo sutro

Valvula de guillotina
Datos basicos de diseño:
Recopilación y análisis de Homogeneizador
información, selección del
tren de procesos y equipos. Reactor UASB

3 Tratamiento Secundario Filtro percolador

Clarificador

4 Tratamiento Terciario Desinfección

5 Tratamiento de lodos Lecho de secado

Figura 15 Metodología de trabajo para el proyecto ejecutivo de la planta de tratamiento de agua residual para Santo
Domingo Chihuitán, Istmo de Tehuantepec, Oaxaca, [Elaboración propia].

LUIS FERNANDO MUÑOZ GONZÁLEZ Página 51


PROYECTO EJECUTIVO “PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES PARA
SANTO DOMINGO CHIHUITÁN, ISTMO DE TEHUANTEPEC, OAXACA”

Los aspectos referentes al marco físico y a la evaluación de los aspectos socioeconómicos,


derivados de la situación actual y de los planes vigentes de desarrollo de la región, serán
recabados, analizados y evaluados de la información existente en dependencias federales,
estatales y municipales, tomando como referencias principales el gobierno estatal y
municipal, la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA), Consejo Nacional de Población
(CONAPO), Sistema Meteorológico Nacional (SMN) e Instituto Nacional de Estadística y
Geografía (INEGI), página del Estado de Oaxaca y municipios.

2.2.- MARCO FÍSICO.

2.2.1 Localización.

La comunidad de Santo Domingo Chihuitán (clave 002), se encuentra situada en la región


denominada Istmo de Tehuantepec, en el estado de Oaxaca, México. Los datos geográficos
de la localidad de Chihuitán son presentados en la tabla 5.

Tabla 5 Datos de localización de Santo Domingo Chihuitán, Istmo de Tehuantepec, Oaxaca. FUENTE.- Censo
Poblacional de Vivienda 2010, Instituto Nacional de Geografía y Estadística (INEGI).

Longitud 95° 09´ 43"


Latitud 16° 09´ 30"
Altitud 0098 msnm

La figura 4 muestra la vista satelital del municipio de Santo Domingo Chihuitán, Istmo de
Tehuantepec, Oaxaca, misma que es presentada con el fin de identificar el punto de
localización de la planta de tratamiento de agua residual.

La ilustración permitirá ubicar y estudiar de forma más detallada los puntos de acceso a la
planta, puntos de encuentro, zonas de carga y descarga, salida de efluente de la planta etc.

Identificar los puntos detallados en el párrafo anterior agilizara la logística de trabajo en la


planta de tratamiento de aguas residuales, además de permitir el conocimiento del entorno.

En párrafos posteriores se identificaran la geología del lugar, tipos de suelo, clima y otros
factores físicos a considerar. .

LUIS FERNANDO MUÑOZ GONZÁLEZ Página 52


PROYECTO EJECUTIVO “PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES PARA
SANTO DOMINGO CHIHUITÁN, ISTMO DE TEHUANTEPEC, OAXACA”

Figura 16 Vista satelital Santo Domingo Chihuitán, Istmo de Tehuantepec, Oaxaca. FUENTE: Google Earth, 2015.

2.2.2 Hidrografía.

Entendiendo a la hidrografía, como la ciencia que estudia el funcionamiento sistemático de


los cuerpos de agua planetarios, especialmente de los recursos hídricos continentales, se
presenta la tabla 6 con la información correspondiente a la hidrografía de la localidad de
Santo Domingo Chihuitán, Oaxaca:

Tabla 6 Carta hidrológica de Santo Domingo Chihuitán, Istmo de Tehuantepec, Oaxaca. FUENTE: Carta hidrográfica del
estado de Oaxaca, Instituto Nacional de Geografía y Estadística (INEGI).

REGIÓN
CUENCA SUBCUENCA
HIDROLÓGICA
CLAVE NOMBRE CLAVE NOMBRE SUPERFICIE NOMBRE
22 Tehuantepec D R. de los Perros 1804 Km2 El Riito

En la figura 5, se observa en color rojo la isoterma de 26 °C que rodea a la localidad de


Santo Domingo Chihuitán, la cual hace referencia a la temperatura a la que se encuentra el
agua en este punto, la línea oscura con puntos es indicativa del límite de subcuencas, la
línea oscura continua es indicativa del límite de región hidrológica, los puntos oscuros
observados en la ilustración hacen referencia a los puntos de aprovechamiento muestreados.

LUIS FERNANDO MUÑOZ GONZÁLEZ Página 53


PROYECTO EJECUTIVO “PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES PARA
SANTO DOMINGO CHIHUITÁN, ISTMO DE TEHUANTEPEC, OAXACA”

ISOTERMA 26

LOCALIDAD DE SANTO DOMINGO CHIHUITÁN

LIMITE DE SUBCUENCAS

Figura 17 Hidrografía de Santo Domingo Chihuitán, Istmo de Tehuantepec, Oaxaca. FUENTE: Carta hidrológica del
Istmo de Tehuantepec, Oaxaca, Instituto Nacional de Geografía y Estadística (INEGI).

En la figura 6 se presenta la carta hidrográfica de las aguas superficiales del estado de


Oaxaca, en la región que corresponde al istmo de Tehuantepec.

LOCALIDAD DE SANTO DOMINGO CHIHUITÁN

Figura 18 Hidrografía de Santo Domingo Chihuitán, Istmo de Tehuantepec, Oaxaca. FUENTE: Carta hidrológica de aguas
superficiales del Istmo de Tehuantepec Oaxaca, Instituto Nacional de Geografía y Estadística (INEGI).

LUIS FERNANDO MUÑOZ GONZÁLEZ Página 54


PROYECTO EJECUTIVO “PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES PARA
SANTO DOMINGO CHIHUITÁN, ISTMO DE TEHUANTEPEC, OAXACA”

2.2.3 Geología y tipos de suelo.

El istmo de Tehuantepec está repartido entre tres de las quince provincias fisiográficas en
que el Instituto Nacional de Geografía, Estadística e Informática de México (INEGI) ha
dividido a la República Mexicana.

La parte norte del istmo corresponde a las sub provincias de la Llanura Costera
Veracruzana y de los Pantanos Tabasqueños, correspondientes ambas a la provincia de la
Llanura Costera del Golfo Sur. Esta zona se caracteriza por poseer suelos profundos, de
origen aluvial, debido sobre todo a la presencia de algunos de los ríos más caudalosos de
México, como el Coatzacoalcos o el Papaloapan (Instituto Nacional de Estadistica, 2014).

Una pequeña fracción, localizada en el punto donde se unen los límites de los estados
de Chiapas, Oaxaca y Veracruz corresponde a la sub provincia de la sierra del Norte de
Chiapas provincia de las sierras de Chiapas y Guatemala. En este punto se localiza una
zona de serranías bajas, que van elevándose a medida que se recorre hacia el oriente
(Instituto Nacional de Estadistica, 2014).

La mitad sur del istmo señala el comienzo de la provincia fisiográfica de la cordillera


Centroamericana que abarca la zona costera del golfo de Tehuantepec, así como la llanura
del istmo. La mitad norte del territorio oaxaqueño correspondiente al istmo de Tehuantepec
es ocupada por la sub provincia de Sierras del Sur de Chiapas. La sub provincia se prolonga
hacia el sureste en el territorio chiapaneco, la mitad sur corresponde a una discontinuidad
fisiográfica de las llanuras del Istmo. La provincia de la Cordillera Centroamericana
emergió en el sitio de subducción de la placa de Cocos, y se trata de una serranía de rocas
graníticas, aunque la llanura istmeña no corresponde con esta descripción (Instituto
Nacional de Estadistica, 2014).

En general, la superficie del istmo de Tehuantepec es bastante joven en términos de tiempo


geológico. Tanto la llanura veracruzana, que penetra hacia el norte de Oaxaca, como la
llanura del istmo, son terrenos que emergieron durante el período cuaternario. Una parte
importante de los terrenos de este tiempo geológico en el istmo corresponden a la unidad de
topoformas llamadas “suelo”, en esta zona predominan las rocas ígneas extrusivas. Zonas
pequeñas de la región corresponden a la era mesozoica, y se localizan en el sitio donde se

LUIS FERNANDO MUÑOZ GONZÁLEZ Página 55


PROYECTO EJECUTIVO “PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES PARA
SANTO DOMINGO CHIHUITÁN, ISTMO DE TEHUANTEPEC, OAXACA”

unen las provincias fisiográficas Sierra Madre del Sur con la Cordillera Centroamericana
(Instituto Nacional de Estadistica, 2014).

LOCALIDAD DE SANTO DOMINGO CHIHUITÁN

Figura 19 Geología y tipos de suelos de Santo Domingo Chihuitán, Istmo de Tehuantepec, Oaxaca. FUENTE: Instituto
Nacional de Geografía y Estadística (INEGI).

LUIS FERNANDO MUÑOZ GONZÁLEZ Página 56


PROYECTO EJECUTIVO “PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES PARA SANTO DOMINGO CHIHUITÁN, ISTMO DE
TEHUANTEPEC, OAXACA”

2.2.4.- Normales climatológicas.

La distribución climatología para Santo Domingo Chihuitán, Istmo de Tehuantepec, Oaxaca, es presentada en la tabla 7.
Tabla 7 Normales climatológicas para Santo Domingo Chihuitán, Istmo de Tehuantepec, Oaxaca. FUENTE: Sistema Meteorológico Nacional, 2015

DESCRIPCIÓN ENE FEB MZO ABRIL MAYO JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC ANUAL
Temperatura máxima absoluta (°C) 39.5 39.5 41 42 43 44.5 42 43.5 40 41 40 40 44.5
Temperatura máxima media (°C) 33.7 34.2 35.1 35.9 36.6 35 35.5 35.5 34.7 36.6 34.3 33.9 34.9
Temperatura media absoluta (°C) 26.8 27.2 28.2 29.2 30.1 29 29.3 29.5 28.7 28.5 28 27.4 28.5
Temperatura media (°C) 19.8 20.2 21.2 22.4 23.5 22.9 23.2 23.4 22.6 22.3 21.8 20.9 22
Temperatura media mínima (°C) 11 11 13 13.4 14 29 16 15 14.5 15 14 11.5 11
Temperatura mínima absoluta (°C) 0.9 3.7 6 2.3 39 231 169.2 170.9 196 72.1 21 1.6 913.7
Precipitación total (mm) 0.3 0.6 0.7 0.5 2.8 10.5 8.3 8.1 8.7 3.4 0.6 0.4 44.9

2.2.5 Climas con tablas de köppen.

La clasificación climática de Köppen, también llamada de Köppen-Geiger fue creada en 1900 por el científico ruso de origen
alemán Wladimir Peter Köppen y posteriormente modificada en 1918 y 1936. Consiste en una clasificación climática mundial que
identifica cada tipo de clima con una serie de letras que indican el comportamiento de las temperaturas y precipitaciones que
caracterizan dicho tipo de clima. La tabla 8 muestra la clasificación del clima según Köppen para Santo Domingo Chihuitán, Istmo de
Tehuantepec, Oaxaca.

Tabla 8 Clasificación del clima para Santo Domingo Chihuitán, Istmo de Tehuantepec, Oaxaca, según Koppen. (Instituto Nacional de Ecologia)

TIPO DE CLIMA DESCRIPCIÓN


Cálido Subhumano, temperatura promedio mensual por encima de 18°C y precipitación media anual
A
mayor a 1,500mm.

LUIS FERNANDO MUÑOZ GONZÁLEZ Página 57


PROYECTO EJECUTIVO “PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES PARA
SANTO DOMINGO CHIHUITÁN, ISTMO DE TEHUANTEPEC, OAXACA”

2.2.6 Estación de monitoreo.

En la tabla 9 se muestran los datos de la estación de monitoreo correspondiente a Santo


Domingo Chihuitán, Istmo de Tehuantepec Oaxaca. NOTA.- La estación de monitoreo que
corresponde al objeto de estudio es la de Santiago Laollaga, dada la cercanía de las
localidades.

Tabla 9 Estación de monitoreo. FUENTE.- Sistema meteorológico nacional (Normales climatológicas).

NOMBRE CLAVE LATITUD LONGITUD ALTITUD


Santiago Laollaga 20330 16° 41´ 42" N 95° 17´ 09" W 290 msnm

2.3 MARCO SOCIAL Y CULTURAL.

2.3.1 Población de la localidad.


Para la demografía, el estudio estadístico de las población humana se entiende como un
conjunto renovado en el que entran nuevos individuos por nacimiento o inmigración y salen
otros por muerte o emigración. La población total de un territorio o localidad es
determinada por procedimientos estadísticos y mediante el censo de población.

La evolución de la población y su crecimiento o decrecimiento, no solamente están regidos


por el balance de nacimientos y muertes, sino también por el balance migratorio.

Otros aspectos del comportamiento humano de las poblaciones se estudian


en sociología, economía y geografía, en especial en la geografía de la población,
la geografía humana y la ecología del comportamiento.

En las tablas 10, 11 y 12 se presentan los totales poblacionales de la localidad, así como,
valores estadísticos de natalidad, fecundidad, mortalidad y población indígena.

Tabla 10 Índice de población de Santo Domingo Chihuitán, Istmo de Tehuantepec, Oaxaca. FUENTE: Censo Poblacional
de Vivienda 2010, Instituto Nacional de Geografía y Estadística (INEGI).

POBLACIÓN (Habitantes)
Población Total 1521
Población Mujeres 767
Población Hombres 754

LUIS FERNANDO MUÑOZ GONZÁLEZ Página 58


PROYECTO EJECUTIVO “PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES PARA
SANTO DOMINGO CHIHUITÁN, ISTMO DE TEHUANTEPEC, OAXACA”

Tabla 11 Índice de natalidad y fecundidad de Santo Domingo Chihuitán, Istmo de Tehuantepec, Oaxaca. FUENTE: Censo
Poblacional de Vivienda 2010, Instituto Nacional de Geografía y Estadística (INEGI).

NATALIDAD Y FECUNDIDAD
Nacimientos (2012) 22
Nacimientos hombres (2012) 12
Nacimiento mujeres (2012) 10
Promedio de hijos nacidos vivos 3.2
Promedio de hijos nacidos vivos de mujeres de 15 a 49 años 1.8
Porcentaje de mujeres de 15 a 19 años con al menos un hijo
5.3
nacido vivo

Tabla 12 Índice de mortalidad de Santo Domingo Chihuitán, Istmo de Tehuantepec, Oaxaca. FUENTE: Censo Poblacional
de Vivienda 2010, Instituto Nacional de Geografía y Estadística (INEGI).

MORTALIDAD
Porcentaje de hijos fallecidos de las mujeres de 12 años y mas 10.90%
Defunciones generales (2012) 16
Defunciones de hombres (2012) 10
Defunciones de mujeres (2012) 6
Defunciones de menores de un año (2012) 0

A lo largo de la historia, los censos de población han aproximado el volumen y la ubicación


de la población indígena del país mediante la identificación de las lenguas indígenas.
Oaxaca al igual que el estado de Guerrero, Puebla y Veracruz, se caracteriza por tener un
grueso importante de población indígena en su sociedad, no con esto se excluye a los demás
estados de la republica ya que es bien conocido que cada uno de los 31 estados de la
republica incluido el distrito federal poseen una gran diversidad en sus comunidades, pero
si son los primeros estados mencionados los que presentan una mayor cantidad y por ende
una mayor desigualdad, la tabla 13 muestra características censadas de la población
indígena en Santo Domingo Chihuitán, Istmo de Tehuantepec, Oaxaca, cabe mencionar que
la población indígena en la localidad es cada vez más escasa, se han perdido en el tiempo
costumbres y lenguas por el efecto de la urbanización y diversos fenómenos sociales que
denigran a las personas que ostentan con orgullo sus costumbres.

LUIS FERNANDO MUÑOZ GONZÁLEZ Página 59


PROYECTO EJECUTIVO “PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES PARA
SANTO DOMINGO CHIHUITÁN, ISTMO DE TEHUANTEPEC, OAXACA”

Tabla 13 Índice de población de lengua indígena de Santo Domingo Chihuitán, Istmo de Tehuantepec, Oaxaca. FUENTE:
Censo Poblacional de Vivienda 2010, Instituto Nacional de Geografía y Estadística (INEGI).

POBLACIÓN DE LENGUA INDÍGENA


Población de 3 años y más que habla alguna lengua indígena 120 8.30%
Población femenina de 3 años y más que habla alguna lengua
65 8.80%
indígena
Población masculina de 3 años y más que habla alguna
55 7.70%
lengua indígena
Población de 3 años y más que habla alguna lengua indígena 120 8.30%
Población femenina de 3 años y más que habla alguna lengua
65 8.80%
indígena
Población masculina de 3 años y más que habla alguna
55 7.70%
lengua indígena
Población de 3 años y más que habla alguna lengua indígena
RESERVADOS RESERVADOS
y no habla español
Población femenina de 3 años y más que habla alguna lengua
RESERVADOS RESERVADOS
indígena y no habla español
Población de 3 años y más que habla alguna lengua indígena
110 7.60%
y habla español
Población femenina de 3 años y más que habla alguna lengua
59 8%
indígena y habla español
Población masculina de 3 años y más que habla alguna
51 7.10%
lengua indígena y habla español
Población de 5 años y más que habla alguna lengua indígena 120 8.50%
Población femenina de 5 años y más que habla alguna lengua
65 9.10%
indígena
Población masculina de 5 años y más que habla alguna
55 7.90%
lengua indígena
Población de 5 años y más que habla alguna lengua indígena
RESERVADOS RESERVADOS
y no habla español
Población femenina de 5 años y más que habla alguna lengua
RESERVADOS RESERVADOS
indígena y no habla español
Población masculina de 5 años y más que habla alguna
RESERVADOS RESERVADOS
lengua indígena y no habla español
Población de 5 años y más que habla alguna lengua indígena
110 7.80%
y habla español
Población femenina de 5 años y más que habla alguna lengua
59 8.30%
indígena y habla español
Población masculina de 5 años y más que habla alguna
51 7.30%
lengua indígena y habla español
Población en hogares censales indígenas 291 19.10%

LUIS FERNANDO MUÑOZ GONZÁLEZ Página 60


PROYECTO EJECUTIVO “PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES PARA
SANTO DOMINGO CHIHUITÁN, ISTMO DE TEHUANTEPEC, OAXACA”

2.3.2 Proyección poblacional de Santo Domingo Chihuitán, Istmo de Tehuantepec,


Oaxaca.

El proyecto ejecutivo “Planta de tratamiento de aguas residuales para Santo Domingo


Chihuitán, Istmo de Tehuantepec, Oaxaca”, es desarrollado en función de la población
actual, con una proyección poblacional de 5 años ya que es el tiempo mínimo requerido.

Así mismo se indica que el tiempo de vida útil de la planta de 5 años para la planta de
tratamiento, periodo en el cual se podrán tratar de forma eficiente 4 L/s de agua residual.

2.3.2.1 Estudios demográficos.

En el desarrollo de ingeniería para plantas de tratamiento de agua residual los ingenieros y


científicos se valen de proyecciones poblacionales con el fin de crear proyectos y servicios
que ayuden a las comunidades. Para la PTAR de Santo Domingo Chihuitán, se emplea el
método matemático denominado “Método de componentes” (Lenntech, 1998-2015), el cual
requiere como datos de arranque, información demográfica de años anteriores, como
mínimo información de 4 censos anteriores a la fecha actual.

En la tabla 14 se muestra una recopilación de censos anteriores al último conteo realizado


en el 2010 para Santo Domingo Chihuitán, Istmo de Tehuantepec Oaxaca.

Tabla 14 Valor censados de años anteriores para Santo Domingo Chihuitán, Istmo de Tehuantepec, Oaxaca. FUENTE:
Instituto Nacional de Geografía y Estadística (INEGI).

AÑO CENSADO POBLACIÓN (Habitantes)


1960 1191
1970 1267
1980 1248
1990 1340
2005 1383

Cuando se realiza una proyección de población para cualquier ciudad, municipio o


localidad se deben considerar una serie de factores que pueden influir de manera directa o
indirecta en el incremento o decremento de la población, así mismo toda proyección
realizada debe considerar valores máximos y mínimos de población ya que se pueden

LUIS FERNANDO MUÑOZ GONZÁLEZ Página 61


PROYECTO EJECUTIVO “PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES PARA
SANTO DOMINGO CHIHUITÁN, ISTMO DE TEHUANTEPEC, OAXACA”

presentar ambos casos en cualquier periodo, todo en función de los fenómenos que se
vayan presentando en la comunidad que funja como objeto de estudio.

Es importante mencionar que no hay proyección exacta, todas cuentan con un porcentaje de
error, ya que como se ha mencionado existen diferentes variables que intervienen en el
desarrollo de cálculo.

2.3.2.2 Proyección alta de la población.

Con el fin de desarrollar el cálculo para una proyección alta de población, se estima que el
crecimiento en las tasas anuales será sostenido por un periodo de 5 años, debido a que este
valor es el periodo considerado como mínimo para poder observar un incremento o
descenso en la población.

La figura 20 hace referencia a las características demográficas del estado de Oaxaca, en ella
se muestra los periodos y los índices en la tasa de crecimiento que puede ser aplicable para
Santo Domingo Chihuitán, Istmo de Tehuantepec Oaxaca, para efecto de cálculos
seleccionamos el valor correspondiente al periodo comprendido entre los años 2000 – 2010,
ya que es el último registrado, como ya se mencionó con anterioridad.

Figura 20 Población total y tasa de crecimiento de 1985 – 2010 para el estado de Oaxaca. FUENTE INEGI Censos
Poblacionales 1985 -2010.

LUIS FERNANDO MUÑOZ GONZÁLEZ Página 62


PROYECTO EJECUTIVO “PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES PARA
SANTO DOMINGO CHIHUITÁN, ISTMO DE TEHUANTEPEC, OAXACA”

La proyección alta, media y baja de población para la localidad de Santo Domingo


Chihuitán, Istmo de Tehuantepec Oaxaca, están dadas por las expresiones 1, 2, 5, 7 y 9
(Wark & Warner, 1992).

ó ó
Ecuación 1

ó ó
Ecuación 2

Sustituyendo valores en las ecuaciones 1 y 2, se describe lo siguiente.

Ecuación 3

Ecuación 4

NOTA.- Los valores resultantes de las ecuaciones 1 y 2 deberán ser tomados como absolutos.

La ecuación 5 establece la secuencia que permite estimar el cálculo de la proyección alta de


la población (Wark & Warner, 1992) para Santo Domingo Chihuitán, Istmo de
Tehuantepec Oaxaca:

Ecuación 5

En donde:

 P.A= Población actual;


 P.C= Periodo de crecimiento;
 V.ec 1= Valor resultante de la ecuación 1;
 T.C= Tasa de crecimiento;
 V.ec 2= Valor resultante de la ecuación 2.

Sustituyendo los valores obtenidos en las ecuaciones 1 y 2 en la ecuación, proyección de


población alta para Santo Domingo Chihuitán, Istmo de Tehuantepec, Oaxaca es la
siguiente

LUIS FERNANDO MUÑOZ GONZÁLEZ Página 63


PROYECTO EJECUTIVO “PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES PARA
SANTO DOMINGO CHIHUITÁN, ISTMO DE TEHUANTEPEC, OAXACA”

Ecuación 6

2.3.2.3 Proyección media de la población.

Para el cálculo de la proyección media de población (Wark & Warner, 1992) de Santo
Domingo Chihuitán, Istmo de Tehuantepec Oaxaca, se estima un periodo de crecimiento
constante de 5 años.

La ecuación 7, permite establecer el cálculo de la proyección media de población para


Santo Domingo Chihuitán, Istmo de Tehuantepec, Oaxaca:

Ecuación 7

En donde:

 P.A= Población Actual;


 P.C= Periodo de crecimiento;
 V.ec 2= Valor resultante de la ecuación 2.

Sustituyendo valores en la ecuación 7, la proyección media de población para Santo


Domingo Chihuitán, Istmo de Tehuantepec, Oaxaca es la siguiente:

Ecuación 8

2.3.2.4 Proyección baja de la población.

Para Santo Domingo Chihuitán, Istmo de Tehuantepec, Oaxaca, se conoce un índice de


defunción de 16 personas y un índice de natalidad de 22 personas, por efectos de cálculo se
estima un periodo de crecimiento de 5 años, por lo tanto, para la proyección baja de
población se aplica la ecuación 9 la cual establece (Wark & Warner, 1992).

Ecuación 9

En donde:

 P.A= Población Actual;


 P.D= Periodo de defunciones;
 N.D= Número de defunciones;

LUIS FERNANDO MUÑOZ GONZÁLEZ Página 64


PROYECTO EJECUTIVO “PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES PARA
SANTO DOMINGO CHIHUITÁN, ISTMO DE TEHUANTEPEC, OAXACA”

 N=Natalidad.

Sustituyendo valores en la ecuación 9, la proyección baja de población para Santo Domingo


Chihuitán, Istmo de Tehuantepec Oaxaca es la siguiente:

Ecuación 10

2.4 TRANSPORTE Y VÍAS DE COMUNICACIÓN.

2.4.1 Vialidades.

En lo que refiere a carreteras y vías de comunicación para Santo Domingo Chihuitán, Istmo
de Tehuantepec, Oaxaca, se describe lo siguiente:

La localidad de estudio se encuentra a una distancia de 350 km de la capital del estado de


Oaxaca, a 5.6 Km de la Cd. Ixtepec, a 4.2 Km de la localidad de Santiago Laollaga y a 5.6
Km de la carretera federal No. 185 autopista La Ventosa – Salina Cruz, en este punto se
encuentran localizadas 2 casetas de cobro y una gasolinera de gas y diesel de la empresa
Petróleos Mexicanos (PEMEX).

Santo Domingo Chihuitán, Istmo de Tehuantepec Oaxaca cuenta con una serie de veredas y
calles pavimentadas, con lo cual se obtiene un libre tránsito dentro de la localidad.

Como información complementaria, el 65 % de la vialidad en Santo Domingo Chihuitán,


Istmo de Tehuantepec, Oaxaca es carretera pavimentada, de este porcentaje el 50% es
carpeta asfáltica con trazo moderno, el resto solo esta pavimentado, el 35 % restante de la
vialidad en Chihuitán es camino rural o terracería, estos últimos son principalmente las
vialidades que conducen a la zona agrícola de la localidad.

El transporte público consta de un autobús de pasajeros que recorre aproximadamente 4


veces el pueblo, haciendo paradas en puntos específicos para trasladar a los habitantes a las
ciudades aledañas, escuelas, hospitales, etc.

La localidad tiene un sitio de taxis con 6 automóviles y 10 vehículos denominados


“mototaxis” para uso de la localidad.

LUIS FERNANDO MUÑOZ GONZÁLEZ Página 65


PROYECTO EJECUTIVO “PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES PARA
SANTO DOMINGO CHIHUITÁN, ISTMO DE TEHUANTEPEC, OAXACA”

Un 70% de la localidad cuenta con vehículos particulares y un 20% cuenta con carretas y
bueyes para el trabajo de campo.

La localidad cuenta con 5 tractores para uso de los campesinos en caso de ser requeridos
para la siembra, en la comunidad se cuenta con 10 tractores particulares, los cuales
sumados a los ya mencionados hacen un total de 15.

2.4.2 Medios de comunicación.

En la Santo Domingo Chihuitán, Istmo de Tehuantepec, Oaxaca, se captan ocho estaciones


de radio de frecuencia modulada, 16 estaciones de amplitud modulada, se puede apreciar
canales de la empresa Televisa y algunos canales de la empresa Televisión Azteca, la
localidad cuenta con 1 antena de telefonía celular.

2.5 SECTORES ECONÓMICOS DE LA POBLACIÓN.

Los principales generadores de empleo y por ende recursos económicos de la población


para la comunidad de Santo Domingo Chihuitán, Istmo de Tehuantepec Oaxaca se describe
lo siguiente:

 SECTOR PRIMARIO.- Agricultura, ganadería, pesca, aprovechamiento forestal,


comercio y caza;

 SECTOR SECUNDARIO.- Turismo, Minería;

 SECTOR TERCIARIO.- Transporte, Actividades de gobierno y administrativa.

LUIS FERNANDO MUÑOZ GONZÁLEZ Página 66


PROYECTO EJECUTIVO “PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES PARA
SANTO DOMINGO CHIHUITÁN, ISTMO DE TEHUANTEPEC, OAXACA”

CAPITULO III RESULTADOS

3.1 MEMORIA DE CÁLCULO DE DIMENSIONAMIENTO PARA LA PLANTA


DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES (PTAR) PARA SANTO
DOMINGO CHIHUITÁN, ISTMO DE TEHUANTEPEC, OAXACA.

En este capítulo se hace la propuesta técnica de la planta de tratamiento de aguas residuales


para Santo Domingo Chihuitán, Istmo de Tehuantepec, Oaxaca, partiendo de la propuesta
presentada en el diagrama de tuberías e instrumentación (DTI) con número de plano LFM-
CHI-PC-01.

En el DTI de la planta de tratamiento se presenta un tren de tratamiento constituido por un


pre tratamiento (control del influente y desbaste), tratamiento primario (canal desarenador
con tanque de homogeneización), tratamiento secundario (reactor anaerobio U.A.S. B. y
filtro percolador) y tratamiento terciario de clarificación con desinfección de agua tratada;
los lodos generados serán retirados del sistema para ser tratados con un proceso de lecho de
secado.

El tren de tratamiento descrito es desarrollado en los párrafos siguientes; en ellos se detalla


cada una de las etapas y los equipos involucrados en los distintos procesos, se presentan
características físicas, material de construcción y dimensionamiento. En algunos apartados
se adjuntan valores recomendados de construcción, asi como actividades a considerar para
aumentar la vida útil de la planta de tratamiento.

Los cálculos fueron desarrollados con base en la literatura vigente de tratamiento de aguas
residuales como lo son libros, manuales de operación, manuales de mantenimiento,
artículos científicos y sugerencias realizadas por personal técnico especializado en plantas
de tratamiento de agua residual.

Como complemento a lo descrito se presenta el DTI de la planta de tratamiento de aguas


residuales para Santo Domingo Chihuitán, Istmo de Tehuantepec Oaxaca, el cual describe
las trayectorias del agua residual del entrada, agua residual tratada, lodos generados y
tratados, líneas de biogás, accesorios y equipos involucrados.

LUIS FERNANDO MUÑOZ GONZÁLEZ Página 67


PROYECTO EJECUTIVO “PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES PARA SANTO DOMINGO CHIHUITÁN, ISTMO DE
TEHUANTEPEC, OAXACA”

LUIS FERNANDO MUÑOZ GONZÁLEZ Página 68


PROYECTO EJECUTIVO “PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES PARA
SANTO DOMINGO CHIHUITÁN, ISTMO DE TEHUANTEPEC, OAXACA”

3.1.1 Control del influente.

El control del influente es realizado por medio de una estructura rectangular denominada
“caja de control”, está construida en concreto hidráulico de 250 kg/cm2 de resistencia, la
estructura descrita será la encargada de recibir el caudal del agua proveniente de la red de
drenajes y alcantarillado de la localidad para introducirla al sistema de tratamiento o
desviarla según sea el caso.

En su parte interior la caja de control del influente se encuentra constituida por tres
secciones, las cuales se describen como:

1. Sección de llegada.- Tiene como función primordial conectar el último punto de


llegada de la red de drenaje y alcantarillado con la caja de control de la planta de
tratamiento de agua residual;

2. Sección de salida o alivio.- Fungirá como aliviadero de seguridad para evacuar los
caudales superiores al máximo instantáneo desalojando los excedentes directamente
hacia el límite del predio. NOTA- El tubo de salida o alivio se deberá colocar por
encima del tubo de alimentación a la planta;

3. Sección de control o entrada a la planta.- Es la sección encargada de controlar el


flujo de entrada a la planta de tratamiento; el flujo será regulado por una válvula de
compuerta tipo Miller o de Guillotina, la cual fungirá como “By-Pass”, ya que
controlara el flujo de entrada a la planta o el desvío del mismo en caso de requerirlo.
NOTA.- El tubo de salida será colocado al mismo nivel que el de llegada a la caja
de control.

La tabla 15 muestra el dimensionamiento propuesto para la caja de control identificada en


el DTI como CC-01, en este punto es importante mencionar que la caja de control es un
punto comúnmente descrito como de paso, es decir, la caja de control no está diseñada para
almacenar agua residual, por lo cual es importante respetar las alturas de entrada y
aliviadero, además de verificar de forma periódica el accionar de la válvula de guillotina.

LUIS FERNANDO MUÑOZ GONZÁLEZ Página 69


PROYECTO EJECUTIVO “PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES PARA
SANTO DOMINGO CHIHUITÁN, ISTMO DE TEHUANTEPEC, OAXACA”

Tabla 15 Dimensionamiento de la caja de control CC-01 PTAR Santo Domingo Chihuitán, istmo de Tehuantepec, Oaxaca.

CAJA DE CONTROL CC-01


Largo 2.20 m
Ancho 1.20 m
Profundidad 1.50 m
Volumen de la caja de control 3.96 m3

Las características de la válvula de compuerta tipo Miller o de guillotina para la planta de


tratamiento de agua residual deben contar con las características descritas en la tabla 16
para garantizar un correcto funcionamiento de la caja de control.

Tabla 16 Características de compuerta deslizante tipo Miller para PTAR Santo Domingo Chihuitán, Istmo de Tehuantepec
Oaxaca

PROPIEDADES DESCRIPCIÓN
Marco Acero inoxidable T-304
Tipo neopreno de fácil reemplazo para
Tipo de Sello
doble efecto de sellado.
Compuerta Acero inoxidable T-304
Tipo Deslizante para desfogue circular.
Operador Volante manual
Vástago Acero inoxidable T-304
Norma AWWA-C651/ASTM

En la figura 2 y 3 se muestra una descripción detallada de la forma que presenta la caja de


control (CC-01) para la planta de tratamiento.

Figura 21 Vista en planta caja de llegada y válvula de compuerta tipo guillotina [Elaboración propia]

LUIS FERNANDO MUÑOZ GONZÁLEZ Página 70


PROYECTO EJECUTIVO “PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES PARA
SANTO DOMINGO CHIHUITÁN, ISTMO DE TEHUANTEPEC, OAXACA”

Figura 22 Vista lateral caja de llegada y válvula de compuerta tipo guillotina. [Elaboración propia]

3.1.2 Cálculo del pre tratamiento.

El pre tratamiento o tratamiento primario, es la sección del tratamiento que implica la


reducción de sólidos en suspensión y de partículas mayores, por la acción de la gravedad y
procesos físicos como lo filtración y la sedimentación.

El proceso de tratamiento primario, consiste en hacer pasar el agua residual por un canal
denominado “canal desarenador”, sección en la cual por acción de la gravedad las
partículas sedimentaran a lo largo de la estructura, posterior a esta etapa el agua residual
entrara al tanque homogeneizador, sitio en el cual se regularan los flujos para los procesos
posteriores y se homogenizaran las características de las aguas entrantes.

Los accesorios y dispositivos involucrados en el tratamiento primario son los siguientes:

 Válvulas de compuerta deslizantes tipo guillotina;


 Rejillas de desbaste grueso y medio;
 Canales desarenadores;
 Vertedor tipo sutro;
 Tanque homogeneizador.

NOTA.- Cada uno de los elementos descritos presenta características distintas, por todos
ellos deben ser determinados partiendo de las necesidades operativas de la planta.

LUIS FERNANDO MUÑOZ GONZÁLEZ Página 71


PROYECTO EJECUTIVO “PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES PARA
SANTO DOMINGO CHIHUITÁN, ISTMO DE TEHUANTEPEC, OAXACA”

3.1.3 Datos básicos para secuencia de cálculo de diseño.

Para la secuencia de cálculos del denominado pre tratamiento se emplearan los datos
mostrados en la tabla 17 y 18:

Tabla 17 Caudales del influente a la planta de tratamiento. Parámetros establecidos a partir del número de habitantes y
de las actividades que estos realizan.

Q medio 4.00 L/s


Q mínimo 2.00 L/s
6.00 L/s
Q máx. Instantáneo
518.4 m³/d 0.006 m³/s
Q máx. Extraordinario 6.90 L/s
Temperatura 33.80 °C

Tabla 18 Calidades del influente en plantas de tratamiento para agua residual municipal, (American Society of Civil
Engineers, 1998)

DESCRIPCIÓN CONCENTRACIÓN (mg/L)


SST 240
SSV 190
DBO5 (20°C) 200
DQO (So) 400
Nitrógeno Total 30
Fósforo Total 7
Grasas y Aceites 150

3.1.4 Válvulas de compuerta deslizantes tipo guillotina.

Entendiendo la definición de válvulas de compuertas como un dispositivo mecánico que


permite controlar, retener, regular, o dar paso a cualquier fluido entubado o a la intemperie,
las válvulas de compuerta deslizantes tipo guillotina presentan la particularidad de solo
servir como instrumento de retención o pasó del fluido o caudal, ya que por su constitución
física el control de la cantidad de flujo les resulta complicado o inexacto.

Las válvulas de guillotina deberán ser diseñadas a la medida del canal desarenador o tubo
donde se pretende colocar. Se sugiere que el material de fabricación sea acero inoxidable
tipo 304, a fin prever efectos de corrosión, en su defecto se propone acero al carbón A-36
con recubrimiento epóxico.

LUIS FERNANDO MUÑOZ GONZÁLEZ Página 72


PROYECTO EJECUTIVO “PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES PARA
SANTO DOMINGO CHIHUITÁN, ISTMO DE TEHUANTEPEC, OAXACA”

3.1.5 Rejillas de desbaste grueso y desbaste medio con limpieza manual.

El desbaste tiene por objeto proteger a la PTAR de la posible llegada intempestiva de


grandes objetos capaces de provocar obstrucciones en las distintas unidades de la planta,
separando y evacuando fácilmente los materiales retirados del agua residual para su
correcto tratamiento. La acción descrita es realizada por una serie de cribas o rejillas,
elaboradas con barras de acero inoxidable tipo 304 con una inclinadas a 60° con respecto a
la horizontal, deberán estar espaciadas a intervalos iguales y serán soldadas a un marco del
mismo material.

Las rejillas serán colocadas en la sección transversal del canal de desarenado, para retener
los sólidos y basuras flotantes presentes en el agua negra que fungirá como alimentación a
la planta de tratamiento. Es importante mencionar que los sólidos retenidos serán retirados
con un recolector (rastrillo) fabricado del mismo material de las rejillas y serán depositados
en un contenedor de residuos, que se localizara a un costado de la PTAR.

Para la planta de tratamiento de agua residual se propone un sistema de cribado constituido


por rejillas de desbaste grueso y medio del tipo manual, el cual es estimado a partir de los
datos de diseño (Tchobanoglus, L. Burton, & Stentel, 2003) (Degremont, 1979)
contemplados en la tabla 19.
Tabla 19 Datos para el cálculo del número de barras de las cribas de la PTAR de Santo Domingo Chihuitán, Istmo de
Tehuantepec, Oaxaca.

DESCRIPCIÓN VALORES
Velocidad lineal máxima a caudal máximo instantáneo 0.4 m/s
Ancho mínimo de cada canal Ac = 40.00 cm 0.4 m
Angulo de inclinación θ = 60.00 ° 0.8660 rad
Velocidad de aproximación en la cámara de rejillas (Vc) 0.3 m/s
Velocidad de paso entre las barras de la rejilla (Vr) 0.4 m/s

3.1.5.1 Cálculo del área transversal de las barras para desbaste grueso y desbaste
medio.

Con base en la ecuación 11 el área transversal de las barras (Tchobanoglus, L. Burton, &
Stentel, 2003), el cual hace referencia al espacio a emplear por las barras en el sistema, y se
estima como se describe:

LUIS FERNANDO MUÑOZ GONZÁLEZ Página 73


PROYECTO EJECUTIVO “PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES PARA
SANTO DOMINGO CHIHUITÁN, ISTMO DE TEHUANTEPEC, OAXACA”

Ecuación 11

Dónde:

 At = Área transversal;
 Qmáx = Flujo máximo;
 Vc = Velocidad de aproximación en la cámara de rejillas.

Sustituyendo valores de diseño para las rejillas en la ecuación 11.

Ecuación 12

3.1.5.2 Cálculo del tirante de agua para rejilla de desbaste grueso y desbaste medio.

El tirante de agua requerido para las rejillas de desbaste, es estimado a partir de la ecuación
13 la cual establece (Tchobanoglus, L. Burton, & Stentel, 2003).

Ecuación 13

Dónde:

 At = Área transversal;
 Ac = Ancho mínimo de cada canal;
 Ta = Tirante de agua.

Sustituyendo valores de diseño establecidos en la tabla 19 y el valor del área transversal en


la ecuación 13, el tirante de agua es igual a:

= 0.05 m Ecuación 14

LUIS FERNANDO MUÑOZ GONZÁLEZ Página 74


PROYECTO EJECUTIVO “PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES PARA
SANTO DOMINGO CHIHUITÁN, ISTMO DE TEHUANTEPEC, OAXACA”

3.1.5.3 Secuencia de cálculos rejillas de desbaste grueso.

Se presenta la secuencia de cálculo para las rejillas de desbaste grueso, estas últimas serán
el primer contacto de los residuos sólidos mayores con el sistema de cribado, para ello se
establecen los valores de diseño para las rejillas de desbaste grueso en la tabla 20
(Degremont, 1979).

Tabla 20 Datos básicos de diseño para rejillas de desbaste grueso.

DESBASTE GRUESO
Abertura entre soleras (S2) 2.00 pulgadas 50.80 mm 0.0508 m
Número de canales 2 piezas
Tiempo de residencia hidráulica a caudal medio 60.00 s
Espesor de las barras utilizadas (SI) 6.35 mm 0.00635 m
Velocidad gravitacional 9.81 m/s

Se estima el número de barras de la rejilla de desbaste grueso y el número de espacios


libres con la ecuación 15 y 16 (Tchobanoglus, L. Burton, & Stentel, 2003).

.
Ecuación 15

Ecuación 16

Sustituyendo valores de diseño en la ecuación 15, se tiene que:

Ecuación 17

A partir del valor obtenido en la ecuación 17, se estima el número de espacios libres.

Ecuación 18

Con la ecuación 19, se estima el área real entre barras.

Ecuación 19

LUIS FERNANDO MUÑOZ GONZÁLEZ Página 75


PROYECTO EJECUTIVO “PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES PARA
SANTO DOMINGO CHIHUITÁN, ISTMO DE TEHUANTEPEC, OAXACA”

Sustituyendo valores obtenidos y de diseño en la ecuación 19, para el área real entre barras:

Ecuación 20

3.1.5.3.1 Calculo de la pérdida de velocidad entre rejillas de desbaste grueso, limpias


al 100%.

3.1.5.3.1.1 Velocidad real entre barras de rejillas de desbaste grueso, limpias al 100%.

La velocidad real entre barras es determinada a partir de la ecuación 21 (Tchobanoglus, L.


Burton, & Stentel, 2003).

Ecuación 21

Dónde:

 Vrb = Velocidad real entre barras;


 Arb = Área real entre barras;
 Qmáx = Flujo máximo.

Sustituyendo valores calculados y de diseño en la ecuación 21, la velocidad real entre


barras limpias al 100% es:

á
Ecuación 22

3.1.5.3.1.2 Velocidad real antes de las rejillas de desbaste grueso, limpias al 100%.

Se determina la velocidad real antes de las rejillas limpias al 100% (Tchobanoglus, L.


Burton, & Stentel, 2003), a partir de lo establecido en la ecuación 23, la cual se describe
como:

á
Ecuación 23

LUIS FERNANDO MUÑOZ GONZÁLEZ Página 76


PROYECTO EJECUTIVO “PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES PARA
SANTO DOMINGO CHIHUITÁN, ISTMO DE TEHUANTEPEC, OAXACA”

Dónde:

Vrr = Velocidad real entre rejillas;

At = Área transversal;

Qmáx = Flujo máximo.

Sustituyendo valores de diseño y calculados en la ecuación 23, se la velocidad real entre


rejillas se calcula de la siguiente forma:

Ecuación 24

3.1.5.3.1.3 Perdida de carga en rejillas de desbaste grueso, limpias al 100%.

A partir de la ecuación 25, se estimamos la perdida de carga en rejillas limpias al 100%


(Tchobanoglus, L. Burton, & Stentel, 2003).

Ecuación 25

Dónde:

 HI = Perdida en las rejillas limpias;


 Vrb = Velocidad real entre barras;
 Vrr = Velocidad real entre rejillas;
 g = Fuerza de gravedad;
 C = Coeficiente de perdida.

Sustituyendo valores en la ecuación 25, la perdida de carga en rejillas limpias al 100% es la


siguiente:

= Ecuación 26

NOTA: el valor de C para rejillas limpias es un valor típico de 0.7

LUIS FERNANDO MUÑOZ GONZÁLEZ Página 77


PROYECTO EJECUTIVO “PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES PARA
SANTO DOMINGO CHIHUITÁN, ISTMO DE TEHUANTEPEC, OAXACA”

3.1.5.3.2 Calculo de la pérdida de velocidad entre rejillas de desbaste grueso, limpias


al 50%.

3.1.5.3.2.1 Velocidad real entre barras de rejillas de desbaste grueso, limpias al 50%.

Se determina la velocidad real entre rejillas limpias al 50% (Tchobanoglus, L. Burton, &
Stentel, 2003), a partir de lo establecido en la ecuación 27, la cual se describe como:

á
*2 Ecuación 27

Dónde:

 Vrb 50% = Velocidad real entre barras limpias al 50%;


 Arb = Área real entre barras;
 Arb = Área real entre barras;

Sustituyendo valores en la ecuación, la velocidad real entre barras limpias al 50% se


describe como:

á
= * 2 = 0.68 m/s Ecuación 28

3.1.5.3.2.2 Velocidad real antes de las rejillas de desbaste grueso, limpias al 50%.

Para el cálculo de la velocidad antes de las rejillas limpias al 50% se empleada la ecuación
29 (Tchobanoglus, L. Burton, & Stentel, 2003).

á
Ecuación 29

Dónde:

 Vrr 50% = Velocidad real entre rejillas limpias al 50%;


 Arb = Área real entre barras;
 Qmax = Flujo máximo.

Sustituyendo valores calculados y de diseño en la ecuación 29 para el cálculo de la


velocidad antes de las rejillas limpias al 50%.

LUIS FERNANDO MUÑOZ GONZÁLEZ Página 78


PROYECTO EJECUTIVO “PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES PARA
SANTO DOMINGO CHIHUITÁN, ISTMO DE TEHUANTEPEC, OAXACA”

Ecuación 30

3.1.5.3.2.3 Perdida de carga en rejillas de desbaste grueso, limpias al 50%.

Se determina la pérdida de carga en rejillas limpias al 50% (Tchobanoglus, L. Burton, &


Stentel, 2003), a partir de lo establecido en la ecuación 31.

Ecuación 31

Dónde:

 HI = Perdida en las rejillas limpias;


 Vrb = Velocidad real entre barras limpias al 50%;
 Vrr = Velocidad real entre rejillas limpias al 50%;
 g = Fuerza de gravedad;
 C = Coeficiente de perdida.

Sustituyendo valores calculados en la ecuación 31, la pérdida de carga en rejillas limpias al


50% es igual a:

= Ecuación 32

NOTA: El valor de C para rejillas limpias es un valor típico de 0.6

3.1.5.4 Secuencia de cálculo rejillas de desbaste medio.

Se establecen en la tabla 21 los valores de diseño requeridos para el cálculo de las rejillas
de desbaste medio.

Las rejillas serán montadas en la primera sección del canal desarenados, estarán montandas
sobre soportes al igual que las rejillas de desbaste grueso. Se recomienda que las rejillas de
desbaste medio sean colocadas posterior al desbaste grueso con una separación de
aproximadamente 0.70 m.

LUIS FERNANDO MUÑOZ GONZÁLEZ Página 79


PROYECTO EJECUTIVO “PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES PARA
SANTO DOMINGO CHIHUITÁN, ISTMO DE TEHUANTEPEC, OAXACA”

Tabla 21 Datos básicos de diseño para rejillas de desbaste medio, (Degremont, 1979)

DESBASTE MEDIO
Abertura entre soleras (S2) 1.00 pulgada 25.40 mm 0.0254 m
Número de Canales 2 piezas
Tiempo de residencia hidráulica a caudal
60.00 s
medio
Espesor de las barras utilizadas (SI) 6.35 mm 0.00635 m
Velocidad gravitacional 9.81 m/s

A partir de los datos de diseño establecidos en la tabla 21, se estima el número de barras y
espacios libres en las rejillas de desbaste medio, con las ecuaciones 33 y 34
(Tchobanoglus, L. Burton, & Stentel, 2003).

Ecuación 33

Ecuación 34

Sustituyendo valores de diseño en la ecuación 33, el número de barras para las rejillas de
desbaste es igual a:

= 11.8 que es igual a 12 barras Ecuación 35

A partir del valor obtenido en la ecuación 34, el número de espacios libres en rejillas de
desbaste grueso.

Ecuación 36

Partiendo de la ecuación 37, se estima el área real entre barras.

Ecuación 37

Sustituyendo valores obtenidos y de diseño en la ecuación 19, se tiene para el área real
entre barras lo siguiente:

Ecuación 38

LUIS FERNANDO MUÑOZ GONZÁLEZ Página 80


PROYECTO EJECUTIVO “PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES PARA
SANTO DOMINGO CHIHUITÁN, ISTMO DE TEHUANTEPEC, OAXACA”

3.1.5.4.1 Calculo de la pérdida de velocidad entre rejillas de desbaste medio, limpias al


100%.

3.1.5.4.1.1 Velocidad real entre barras de rejillas de desbaste medio, limpias al 100%.

Para el cálculo de la velocidad real entre barras (Tchobanoglus, L. Burton, & Stentel,
2003), se emplea la ecuación 39.

á Ecuación 39

Dónde:

 Vrb = Velocidad real entre barras;


 Arb = Área real entre barras;
 Qmáx = Flujo máximo.

Sustituyendo valores calculados y de diseño en la ecuación 39, la velocidad real entre


barras limpias al 100% es igual a:

á Ecuación 40

3.1.5.4.1.2 Velocidad real antes de las rejillas de desbaste medio, limpias al 100%.

Se determina la velocidad real entre rejillas de desbaste medio limpias al 100%


(Tchobanoglus, L. Burton, & Stentel, 2003), a partir de lo establecido en la ecuación 41.

á
Ecuación 41

Dónde:

 Vrr = Velocidad real entre rejillas;


 At = Área transversal;
 Qmáx = Flujo máximo.

LUIS FERNANDO MUÑOZ GONZÁLEZ Página 81


PROYECTO EJECUTIVO “PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES PARA
SANTO DOMINGO CHIHUITÁN, ISTMO DE TEHUANTEPEC, OAXACA”

Sustituyendo valores de diseño y calculados en la ecuación 41, la velocidad real entre


rejillas se calcula de la siguiente forma:

Ecuación 42

3.1.5.4.1.3 Perdida de carga en rejillas de desbaste medio, limpias al 100%.

A partir de la ecuación 43, se estima la perdida de carga en rejillas de desbaste medio


limpias al 100% (Tchobanoglus, L. Burton, & Stentel, 2003).

Ecuación 43

Dónde:

 HI = Perdida en las rejillas limpias;


 Vrb = Velocidad real entre barras;
 Vrr = Velocidad real entre rejillas;
 g = Fuerza de gravedad;
 C = Coeficiente de perdida;

Sustituyendo valores en la ecuación 43, la perdida de carga en rejillas limpias al 100% es la


siguiente:

= Ecuación 44

3.1.5.4.2 Calculo de la pérdida de velocidad entre rejillas de desbaste medio, limpias al

50%.

3.1.5.4.2.1 Velocidad real entre barras de rejillas de desbaste medio, limpias al 50%.

Se determina la velocidad real entre rejillas de desbaste medio limpias al 50%


(Tchobanoglus, L. Burton, & Stentel, 2003), a partir de lo establecido en la ecuación 45.

LUIS FERNANDO MUÑOZ GONZÁLEZ Página 82


PROYECTO EJECUTIVO “PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES PARA
SANTO DOMINGO CHIHUITÁN, ISTMO DE TEHUANTEPEC, OAXACA”

á
*2 Ecuación 45

Dónde:

Vrb 50% = Velocidad real entre barras limpias al 50%;

Arb = Área real entre barras;

Arb = Área real entre barras.

Sustituyendo valores en la ecuación, la velocidad real entre barras de rejillas de desbaste


medio limpias al 50% es igual a:

á
= * 2 = 0.72 m/s Ecuación 46

3.1.5.4.2.2 Velocidad real antes de las rejillas de desbaste medio, limpias al 50%.

Para el cálculo de la velocidad antes de las rejillas de desbaste medio limpias al 50% se
emplea la ecuación 47 (Tchobanoglus, L. Burton, & Stentel, 2003).

á
Ecuación 47

Dónde:

 Vrr 50% = Velocidad real entre rejillas limpias al 50%;


 Arb = Área real entre barras;
 Qmáx = Flujo máximo.

Sustituyendo valores calculados y de diseño en la ecuación 47 para el cálculo de la


velocidad antes de las rejillas limpias al 50%, se tiene lo siguiente.

Ecuación 48

LUIS FERNANDO MUÑOZ GONZÁLEZ Página 83


PROYECTO EJECUTIVO “PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES PARA
SANTO DOMINGO CHIHUITÁN, ISTMO DE TEHUANTEPEC, OAXACA”

3.1.5.4.2.3 Perdida de carga en rejillas de desbaste medio, limpias al 50%.

Se determina la pérdida de carga en rejillas de desbaste medio limpias al 50%


(Tchobanoglus, L. Burton, & Stentel, 2003).

Ecuación 49

Dónde:

 HI = Perdida en las rejillas limpias;


 Vrb = Velocidad real entre barras limpias al 50%;
 Vrr = Velocidad real entre rejillas limpias al 50%;
 g = Fuerza de gravedad;
 C = Coeficiente de perdida.

Sustituyendo valores calculados en la ecuación 31, la pérdida de carga en rejillas limpias al


50% es igual a:

= Ecuación 50

3.1.5.5 Características dimensionales de las rejillas de desbaste grueso y desbaste


medio.

En las tablas 22 y 23 se presenta el resumen de las características requeridas en la


habilitación de las rejillas de desbaste grueso y medio.

Tabla 22 Datos técnicos para la determinación de la altura en las rejillas de desbaste medio y grueso.

ALTURA DEL CANAL DE REJILLAS


Tirante de agua a Q máx. Instantáneo 0.0500 m 5.00 cm
Pérdida de energía a través de las rejillas sucias 0.0670 m 6.70 cm
TOTAL 0.1170 m 11.7 cm

LUIS FERNANDO MUÑOZ GONZÁLEZ Página 84


PROYECTO EJECUTIVO “PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES PARA
SANTO DOMINGO CHIHUITÁN, ISTMO DE TEHUANTEPEC, OAXACA”

Tabla 23 Características técnicas de las rejillas de desbaste medio y grueso.

DESCRIPCIÓN VALOR
Bordo libre en los muros de canal de aproximación
0.25 m 25.00 cm
para limpieza Bi=
Altura total en los muros de canal de aproximación 0.36 m 36.00 cm
Longitud para rejillas Lg= 0.41 m

3.1.6 Canales de desarenado.

El sistema de pre tratamiento de la PTAR de la localidad de Santo Domingo Chihuitán,


Istmo de Tehuantepec, Oaxaca contará con dos canales de desarenado.

La operación será de forma alternada, por ello se colocaran 2 válvulas de compuerta tipo
cuchilla o guillotina, una para cada canal, cuando se encuentre operando el canal de
desarenado1, la válvula del canal de desarenado 2 permanecerá cerrada y viceversa. Cada
canal desarenador está diseñado a partir del caudal máximo instantáneo (6.0 L/seg), con el
fin de alcanzar un manejo total del agua a tratar.

La tabla 24 presenta las bases de diseño requeridas para desarrollar el dimensionamiento de


los canales de la planta de tratamiento de agua residual.

Tabla 24 Parámetros de diseño para canales de desarenado de la PTAR de Santo Domingo Chihuitán, Istmo de
Tehuantepec, Oaxaca

Velocidad Horizontal Vh = 0.30 m/s


Ancho mínimo de canal Ac = 0.4 m
Tiempo de retención Tr = 45.00 s
Caudal de diseño Qd = 0.006 m³/s

3.1.6.1 Secuencia de cálculo del tirante hidráulico (T h).

Se calcula el tirante hidráulico del canal desarenador a partir de la ecuación 51


(Tchobanoglus, L. Burton, & Stentel, 2003).

Ecuación 51

LUIS FERNANDO MUÑOZ GONZÁLEZ Página 85


PROYECTO EJECUTIVO “PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES PARA
SANTO DOMINGO CHIHUITÁN, ISTMO DE TEHUANTEPEC, OAXACA”

Dónde:

 Th = Tirante hidráulico;
 Vh = Velocidad horizontal;
 Vh = Velocidad horizontal;
 Vh = Velocidad horizontal.

Con base en los valores de diseño para el canal desarenador, se estima el tirante hidráulico
requerido:

0.60 m Ecuación 52

3.1.6.2 Longitud del canal (Lc).

A partir de la ecuación 53, se estima la longitud requerida para el canal desarenador:

Ecuación 53

Dónde:

 Lc = Longitud de canal
 Vh = Velocidad horizontal
 Qmax = Flujo máximo
 Ac = Ancho mínimo de canal
 Th = Tirante hidráulico

Sustituyendo valores en la ecuación 53, la longitud del canal requerido es:

Ecuación 54

3.1.7 Vertedor tipo sutro.

Un vertedor proporcional o tipo SUTRO como es mayormente conocido, es aquel cuya


forma permite que el gasto vertido en los procesos posteriores sea proporcional a la carga
(h), siendo esta el desnivel existente entre la superficie inalterada del agua antes del
vertedor y la cresta. Así mismo el vertedor tipo sutro tienen una gran aplicación en lo que

LUIS FERNANDO MUÑOZ GONZÁLEZ Página 86


PROYECTO EJECUTIVO “PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES PARA
SANTO DOMINGO CHIHUITÁN, ISTMO DE TEHUANTEPEC, OAXACA”

refiere a plantas de tratamiento porque no acumulan sólidos sedimentables (Sotelo Avila,


1976).

La tabla 25 presenta los datos de diseño requeridos para lograr el dimensionamiento óptimo
del vertedor tipo sutro.

Tabla 25 Datos básicos de diseño para el vertedor tipo sutro de los canales desarenadores de la PTAR de Santo Domingo
Chihuitán, Istmo de Tehuantepec, Oaxaca

Flujo máximo a manejar Q= 6.00 L/s


Altura entre el desnivel y la cresta h= 0.125 m
Ancho inicial a manejar b0= 0.4 m
Altura entre el desnivel y la cresta μ= 0.62 m

Partiendo de la ecuación 55, para estimar el dimensionamiento del vertedor tipo sutro
(Sotelo Avila, 1976).

μ Ecuación 55

Dónde:

 g = Gravedad especifica;
 µ = Altura entre el desnivel y la cresta;
 Qmax = Flujo máximo;
 a = Constante;
 h = Altura del canal.

Resolviendo la ecuación 55 para obtener la constante “a”, se tiene la ecuación 56 que se


describe como:

Ecuación 56
μ

Por efectos de cálculo y teniendo en cuenta que los siguientes valores son una constante, se
determina como “K”, lo siguiente:

Ecuación 57

LUIS FERNANDO MUÑOZ GONZÁLEZ Página 87


PROYECTO EJECUTIVO “PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES PARA
SANTO DOMINGO CHIHUITÁN, ISTMO DE TEHUANTEPEC, OAXACA”

Sustituyendo valores en la ecuación 57.

Ecuación 58

Con los valores obtenidos en la ecuación 58 y sustituyendo valores en la ecuación 56.

Ecuación 59

Con el valor obtenido de “a”, se procede a determinar la forma geométrica del vertedor tipo
sutro el cual sigue la ecuación 60 (Sotelo Avila, 1976), misma que se describe a
continuación:

Ecuación 60

Donde:

 r= Constante con valor de -2 para vertedores proporcionales o tipo sutro;


 y= alto;
 x= ancho.

La figura 10 presenta la descripcion grafica del vertedor tipo sutro, se sugiere que el
vertedor tipo sutro sea fabricado en acero inoxidable tipo 304, uno para cada canal.

Se recomienda que el vertedor tipo sutro este sea fabricado en acero inoxidable o acero al
carbono con recubrimiento epóxico, es de suma importancia que el personal encargado de
realizar el trabajo de fabricación respete todas las indicaciones requeridas para la
fabricación, que los bordes y terminaciones vengan detalladas.

NOTA.- Una mala fabricación del vertedor tipo sutro puede alterar las condiciones de
operación de la planta.

LUIS FERNANDO MUÑOZ GONZÁLEZ Página 88


PROYECTO EJECUTIVO “PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES PARA
SANTO DOMINGO CHIHUITÁN, ISTMO DE TEHUANTEPEC, OAXACA”

Figura 23 Forma gráfica del vertedor tipo sutro de los canales desarenadores de la PTAR de Santo Domingo Chihuitán,
Oaxaca.

3.1.8 Tanque homogeneizador.

El tanque homogeneizador es una estructura rectangular fabricada en concreto de 250


Kg/m2 de resistencia y tiene como función primordial regular el flujo de entrada a la planta
de tratamiento y homogeneizar las características del agua residual de la planta como es el
potencial de hidrogeno y la temperatura, en caso de presentar grasas en el agua residual
estas se ubicaran en la parte superior del tanque por la densidad.

Para la planta de tratamiento de agua residual del municipio de Chihuitán, istmo de


Tehuantepec Oaxaca, se sugiere un tiempo de retención hidráulica de 10 minutos. Partiendo
de esta particularización, se estima el volumen de a trampa de grasa partir de la ecuación
61:

Ecuación 61

Dónde:

 Qmáx = Flujo máximo;


 V = Volumen;
 t = Tiempo.

LUIS FERNANDO MUÑOZ GONZÁLEZ Página 89


PROYECTO EJECUTIVO “PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES PARA
SANTO DOMINGO CHIHUITÁN, ISTMO DE TEHUANTEPEC, OAXACA”

Sustituyendo valores en la ecuación 61 y resolviendo para V, el volumen de la trampa de


grasas es:

Ecuación 62

Con base en los cálculos y con un factor de 10% se propone una estructura de 4.5 m 3. El
dimensionamiento propuesto del tanque homogeneizador se muestra en la tabla 26.

Tabla 26 Dimensionamiento del tanque homogeneizador de la PTAR de Santo Domingo Chihuitán, Istmo de
Tehuantepec, Oaxaca

TANQUE HOMOGENEIZADOR
Largo 1.50 m
Ancho 1.50 m
Profundidad 2.00 m
Volumen 4.50 m3
.

3.2 REACTOR ANAEROBIO U.A.S.B.

El reactor anaerobio de flujo ascendente y manto de lodos describe un reactor de


biopelícula fija sin medio de empaque o soporte, con una cámara de digestión que tiene
flujo ascendente y a cierta altura se desarrolla un manto de lodos anaerobios que es
altamente activa y en el cual se da la estabilización de la materia orgánica hasta llegar a
CH4 y CO2 (Marquez Vazquez & Matinez Gonzalez, 2011).

La operación de los reactores U.A.S.B. se basa en la actividad autorregulada de diferentes


grupos de bacterias que degradan la materia orgánica y que a su vez se desarrollan en forma
interactiva formando un lodo biológicamente activo en el reactor. Dichos grupos
bacterianos establecen entre sí relaciones simbióticas de alta eficiencia metabólica bajo la
forma de gránulos cuya densidad les permite sedimentar en el fondo del digestor (Marquez
Vazquez & Matinez Gonzalez, 2011).

El reactor anaerobio de U.A.S.B., es uno de los mejores reactores anaerobios utilizados hoy
en día en la industria del tratamiento de agua ya que resulta ser un equipo fácil de manejar,
a bajo costo y capaz de manejar cantidades elevadas de carga orgánica presentes en el agua
residual (Marquez Vazquez & Matinez Gonzalez, 2011).

LUIS FERNANDO MUÑOZ GONZÁLEZ Página 90


PROYECTO EJECUTIVO “PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES PARA
SANTO DOMINGO CHIHUITÁN, ISTMO DE TEHUANTEPEC, OAXACA”

La digestión anaerobia inició tardíamente en México comparado con los países europeos e
incluso Norteamérica. El primer digestor se construyó en 1987. El desarrollo posterior fue
lento hasta 1991 donde se tenía una tasa de construcción de uno a cuatro reactores al año.
Es únicamente en 1992, donde se alcanzó un crecimiento del 400% al construirse 16
reactores. Durante los siguientes dos años posteriores, la tasa de construcción permaneció
en más 10 reactores al año, alcanzando un máximo de 19 en 1993. Sin embargo, hubo una
disminución abrupta debido a la crisis económica de 1994. El primer reactor U.A.S.B. para
tratar aguas residuales municipales se construyó en 1989, en la Universidad Autónoma
Metropolitana - Iztapalapa como una unidad de demostración, con una capacidad de 50 m 3
(Monroy, Fama, Meraz, Montoya, & Macarie, 2000).

Los datos básicos de diseño a emplear en el cálculo del reactor anaerobio U.A.S.B., son
compilados en tabla 27, 28 y 29.

Tabla 27 Condiciones del agua residual de entrada al reactor anaerobio U.A.S.B. de la PTAR de Santo Domingo
Chihuitán, Istmo de Tehuantepec Oaxaca,

SÍMBOLO DESCRIPCIÓN VALORES


Qi Caudal de diseño 4.00 L/s
Q máx. Caudal de punta 6.00 L/s
Q min. Caudal mínimo 2.00 L/s
Demanda Biológica de Oxigeno en el agua de
DBO5 200.00 mg/L
entrada
Demanda Química de Oxigeno en el agua de
DQO 400.00 mg/L
entrada
Xi Sólidos suspendidos totales de entrada (SST) 240.00 mg/L
SST Sólidos Suspendidos Totales 240.00 mg/L
SSV Sólidos Suspendidos Volátiles de entrada 190.00 mg/L
SSF Sólidos Suspendidos Fijos de entrada 50.00 mg/L

Tabla 28 Condiciones climáticas del lugar de operación de la PTAR de Santo Domingo Chihuitán, Istmo de Tehuantepec,
Oaxaca

DESCRIPCIÓN VALOR
Temperatura del lugar (media anual) 33.80 ºC
Altura del lugar 98 msnm.

LUIS FERNANDO MUÑOZ GONZÁLEZ Página 91


PROYECTO EJECUTIVO “PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES PARA
SANTO DOMINGO CHIHUITÁN, ISTMO DE TEHUANTEPEC, OAXACA”

Tabla 29 Consideraciones contempladas para el diseño del reactor anaerobio de la PTAR de Santo Domingo Chihuitán,
Istmo de Tehuantepec, Oaxaca

SÍMBOLO DESCRIPCIÓN RANGO ADOPTADO


Corg Carga orgánica (Kg DQOs / m3 - d) 15 24 18.00 kg/m3-día
TRH Tiempo de retención hidráulica (h) 6 8 7.00 h
Va Velocidad ascensional (m/h) 0.8 1 0.80 m/h
H Altura útil de agua (m) 3 8 4.00 m
Rel. Relación DQO SOL / DQO T N/A N/A 0.70
Si sol DQO SOLUBLE en el agua de entrada N/A N/A 280.00 mg/L
Factor de eficiencia para volumen
Fe* 0.8 0.9 0.85 mg/L
debajo de colector
TRC* Tiempo de retención celular 20 50 40.00 día
e Eficiencia sobre DQO soluble 85% 95% 85%
E Eficiencia sobre DQO total 50% 75% 60%
SSTe Sólidos suspendidos en la salida 50 200 125.00 mg/L

3.2.1 Volumen del reactor anaerobio U.A.S.B.

3.2.1.1 Análisis del volumen del reactor por carga orgánica.

Partiendo de la ecuación 63, se determina el volumen del reactor anaerobio U.A.S.B. con
base en la carga orgánica (Tchobanoglus, L. Burton, & Stentel, 2003).

Ecuación 63

Donde:

 Fe = Factor de eficiencia para volumen de bajo colector;


 Vr = Volumen del reactor;
 Q1 = Flujo de diseño;
 S1 = DQO Soluble en el agua de entrada;
 Corg = Carga orgánica.

Sustituyendo valores de diseño en la ecuación 63, el volumen del reactor por carga orgánica
es:

í
í Ecuación 64

LUIS FERNANDO MUÑOZ GONZÁLEZ Página 92


PROYECTO EJECUTIVO “PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES PARA
SANTO DOMINGO CHIHUITÁN, ISTMO DE TEHUANTEPEC, OAXACA”

NOTA.- Al evaluar el dimensionamiento del reactor anaerobio por carga orgánica se


obtuvo un diámetro correcto pero una altura muy pequeña debido al bajo contenido de
carga orgánica, por ello se procede a realizar el análisis dimensional del reactor por carga
hidráulica.

3.2.1.2 Análisis del volumen del reactor por carga hidráulica.

Partiendo de la ecuación 40, tenemos que el volumen del reactor anaerobio por carga
hidráulica (Tchobanoglus, L. Burton, & Stentel, 2003) es el siguiente:

Ecuación 65

Donde:

 Q = Flujo de diseño;
 Vr = Volumen del reactor;
 THR = Tiempo de retención hidráulico;

Resolviendo la ecuación 65 para el volumen del reactor Vr, se tiene que:

Ecuación 66

Sustituyendo valores de diseño en la ecuación 66, el volumen del reactor por carga
hidráulica es:

Ecuación 67

3.2.1.3 Análisis del área del equipo (Ar) con la altura adoptada.

Con base en el volumen obtenido del reactor por carga hidráulica, se efectúa el análisis
dimensional del mismo.

Partiendo de la ecuación 68, se procede a calcular el área del equipo:

Ecuación 68

Donde:

 Vr = Volumen del reactor;

LUIS FERNANDO MUÑOZ GONZÁLEZ Página 93


PROYECTO EJECUTIVO “PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES PARA
SANTO DOMINGO CHIHUITÁN, ISTMO DE TEHUANTEPEC, OAXACA”

 H = Altura útil del reactor;


 Ar = Área de reactor.

Resolviendo la ecuación 68 para el área del reactor (Ar) y sustituyendo valores en la


ecuación:

Ecuación 69

El diámetro requerido del reactor es calculado con la ecuación 70, la cual indica que:

Ecuación 70

El área requerida para poder llevar a cabo la clarificación en el equipo es estimada a partir
de la ecuación 71 (Tchobanoglus, L. Burton, & Stentel, 2003):

Ecuación 71

Donde:

Ac= Área de clarificación;

Qmáx = Flujo máximo de diseño;

Vasc = Velocidad ascensional.

Sustituyendo valores de diseño en la ecuación 71, el valor del área de clarificación es:

Ecuación 72

3.2.1.4 Análisis de la velocidad ascensional requerida (Var) en el equipo.

Se efectúa el análisis de la velocidad ascensional requerida por el reactor anaerobio


U.A.S.B. (Tchobanoglus, L. Burton, & Stentel, 2003).

Ecuación 73

LUIS FERNANDO MUÑOZ GONZÁLEZ Página 94


PROYECTO EJECUTIVO “PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES PARA
SANTO DOMINGO CHIHUITÁN, ISTMO DE TEHUANTEPEC, OAXACA”

Donde:

 Var = Velocidad ascensional requerida;


 Q = Flujo máximo de diseño;
 Ar = Área del reactor.

Sustituyendo valores calculados y de diseño en la ecuación 73, la velocidad ascensional


requerida para el reactor anaerobio U.A.S.B. calculada es:

Ecuación 74

Con base en los resultados obtenidos en el análisis de la velocidad ascensional requerida


(Var) y la velocidad ascensional (Va), sabemos que Var < Va, por lo tanto, para cumplir
con la velocidad requerida tenemos que recircular el flujo.

3.2.1.5 Análisis del caudal a recircular en el reactor.

El análisis del caudal a recircular en el reactor U.A.S.B. se realiza a partir de la ecuación 75


(Tchobanoglus, L. Burton, & Stentel, 2003).

Ecuación 75

Donde:

 Qr = Flujo de recirculación;
 Va = Velocidad ascensional;
 Ar = Área de reactor;
 Va = Velocidad ascensional requerida.

Sustituyendo valores calculador y de diseño en la ecuación 75, el caudal a recircular en el


reactor es:

Ecuación 76

La tabla 30 presenta un resumen del dimensionamiento del reactor anaerobio U.A.S.B. de


la planta de tratamiento de agua residual de Santo Domingo Chihuitán, Istmo de
Tehuantepec Oaxaca.

LUIS FERNANDO MUÑOZ GONZÁLEZ Página 95


PROYECTO EJECUTIVO “PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES PARA
SANTO DOMINGO CHIHUITÁN, ISTMO DE TEHUANTEPEC, OAXACA”

Tabla 30 Compilado del dimensionamiento de reactor U.A.S.B. de la PTAR de Santo Domingo Chihuitán, Istmo de
Tehuantepec, Oaxaca.

SÍMBOLO DESCRIPCIÓN VALOR


Ar Área del reactor 37.8 m2
H Altura del reactor 6.00 m
Vr Volumen del reactor 151.2 m3
a Ancho del equipo propuesto 7.00 m
L Área de clarificación 20.54 m2
BL Bordo libre del reactor 0.50 m

3.2.2 Producción de lodos.

El empleo de un reactor anaerobio U.A.S.B. es un sistema que genera una gran cantidad de
lodos durante el proceso de tratamiento del agua residual, de ahí la importancia de
establecer la cantidad de lodos a producir, lo anterior es con el fin de prever el óptimo
tratamiento que deberán llevar los mismos.

Tabla 31 Datos básicos para el análisis de producción de lodos de la PTAR de Santo Domingo Chihuitán, Istmo de
Tehuantepec, Oaxaca

SÍMBOLO DESCRIPCIÓN RANGO VALOR ADOPTADO


Y Coeficiente de producción de lodos 0.1 0.16 0.13 kg SSV/kg DQO
SSV/SST Relación de sólidos 0.65 0.75 0.700
% H2 O Porcentaje de agua en el lodo 0.95 0.98 0.970
DL Densidad del lodo 1100 1300 1,200 kg/m3
f Diámetro de la tubería de purga 100 150 100.0 mm
Npurgas Numero de purgas de lodos 2 2.0

3.2.2.1 Producción de lodos en término de sólidos suspendidos volátiles (SSV).

Como se mencionó en capítulos anteriores el reactor anaerobio de U.A.S.B. es un equipo


que se encuentra constantemente generando lodos en el proceso. A partir de las
consideraciones establecidas en la tabla 31, con la ecuación 77 se determina la cantidad
generada de lodos a partir de los SSV presentes (Tchobanoglus, L. Burton, & Stentel,
2003), partiendo de la ecuación 77:

Ecuación 77

LUIS FERNANDO MUÑOZ GONZÁLEZ Página 96


PROYECTO EJECUTIVO “PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES PARA
SANTO DOMINGO CHIHUITÁN, ISTMO DE TEHUANTEPEC, OAXACA”

Donde:

 PLssv = Producción de lodos en SSV;


 Y = Coeficiente de producción de lodos;
 E = Eficiencia sobre DQO total;
 S1 = DQO Soluble en el agua de entrada;
 Q = Flujo de diseño.

Sustituyendo valores en la ecuación 78, la producción de lodos es:

Ecuación 78

3.2.2.2 Producción de lodos en término de sólidos suspendidos totales (SST).

La cantidad generada de lodos a partir de los SST presentes, es calculada con la ecuación
79 (Tchobanoglus, L. Burton, & Stentel, 2003).

Ecuación 79

Donde:

 PLssv = Producción de lodos en SSV;


 SSV = Sólidos Suspendidos Volátiles;
 SST = Sólidos Suspendidos Totales.

Sustituteyendo valores en la ecuacion 79, tenemos que:

Ecuación 80

3.2.2.3 Masa de lodos hidratados.

Partiendo de la ecuación 81, se determina la masa de lodos hidratados (Tchobanoglus, L.


Burton, & Stentel, 2003) generados en el proceso.

Ecuación 81

LUIS FERNANDO MUÑOZ GONZÁLEZ Página 97


PROYECTO EJECUTIVO “PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES PARA
SANTO DOMINGO CHIHUITÁN, ISTMO DE TEHUANTEPEC, OAXACA”

Donde:

 MLHID = Masa de lodos hidratados


 % H2O = Porcentaje de agua en los lodos
 SST = Sólidos Suspendidos Totales

Sustituyendo valores en la ecuación 81, se obtiene lo siguiente:

Ecuación 82

3.2.2.4 Volumen de purga de lodos.

Para la cantidad de los lodos purgados en el proceso se emplea la ecuación 83


(Tchobanoglus, L. Burton, & Stentel, 2003).

Ecuación 83

Donde:

MLHID = Masa de lodos hidratados;

Ρ lodos = Densidad de los lodos;

VLodos = Volumen de lodos purgados.

Sustituyendo valores en la ecuación 83, el volumen de lodos purgados en el proceso es el


siguiente:

. Ecuación 84

3.2.2.5 Volumen de lodos deshidratados al 65%.

El volumen de lodos deshidratados al 65% (Tchobanoglus, L. Burton, & Stentel, 2003)(se


estima que la deshidratación de lodos abarca un rango de 65% al 70% antes de realizar
algún tratamiento secundario en el proceso), a partir de la ecuación 85.

Ecuación 85

LUIS FERNANDO MUÑOZ GONZÁLEZ Página 98


PROYECTO EJECUTIVO “PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES PARA
SANTO DOMINGO CHIHUITÁN, ISTMO DE TEHUANTEPEC, OAXACA”

Donde:

 ΡL SST = Producción de lodos en SST;


 VLodos al 65% = Volumen de lodos deshidratados al 65%;

Sustituyendo valores en la ecuación 85, el volumen de lodos al 65% es:

Ecuación 86

3.2.2.6 Producción de metano (biogás).

La gran producción de lodos durante el proceso anaerobio tiene como consecuencia un sin
número de reacciones dentro del reactor, una de ellas y quizás la más importante es la que
genera moléculas de metano en gran cantidad, ya que se tiene conocimiento que el metano
en conjunto con otras sustancias son las formadoras del denominado “Biogás”, elemento
que puede ser empleado para dotar de energía a la planta.

NOTA.- Es importante hacer mención que establecer de un sistema de energía sustentado


en la producción de biogás, puede resultar altamente costoso si no se genera el gas
necesario para los procesos, pero también resulta importante tenerlo como parte
fundamental en la planta aunque solo sea usado para quemar el gas, de lo contrario la planta
estará expuesta a posibles riesgos de operación.

La tabla 32 presenta los parámetros a emplear en la secuencia de cálculos de la producción


de biogás.

Tabla 32 Consideración teóricas para la producción de metano (CH4), en la PTAR de Santo Domingo Chihuitán, Istmo de
Tehuantepec, Oaxaca

SÍMBOLO DESCRIPCIÓN RANGO VALOR ADOPTADO


Tasa de producción de 3
PCH4 0.40 m /kg DQO 0.40 m3/kg DQO
metano a 35°C
DCH4 Densidad de metano a 35°C 0.6346 kg/m3 0.6346 kg/m3
% CH4 Contenido de gas 60% 70% 65%

LUIS FERNANDO MUÑOZ GONZÁLEZ Página 99


PROYECTO EJECUTIVO “PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES PARA
SANTO DOMINGO CHIHUITÁN, ISTMO DE TEHUANTEPEC, OAXACA”

3.2.2.7 Producción de metano con base en la temperatura.

A partir de la ecuación 87, se estima la producción de metano basados en una temperatura


de 26°C (Tchobanoglus, L. Burton, & Stentel, 2003).

Ecuación 87

Donde:

 = Producción de metano a 26° C;


 T 26°C y 35°C = Temperatura a 26° C y 35° C;
 = Producción de Metano;

Sustituyendo valores de diseño en la ecuación 85, la producción de metano a 26°C es:

Ecuación 88

3.2.2.8 Demanda química de oxigeno removida (DQOr).

Se estima la demanda química de oxigeno removida en el proceso de tratamiento del agua


residual (Tchobanoglus, L. Burton, & Stentel, 2003) a partir de la ecuación 89, la cual se
desarrolla como:

Ecuación 89

Donde:

 Se = DQO removida;
 E = Eficiencia sobre la DQO total;
 Si = DQO en el agua de entrada;

Sustituyendo valores en la ecuación 89, la DQO removida en el proceso es:

Ecuación 90

Por lo tanto:

LUIS FERNANDO MUÑOZ GONZÁLEZ Página 100


PROYECTO EJECUTIVO “PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES PARA
SANTO DOMINGO CHIHUITÁN, ISTMO DE TEHUANTEPEC, OAXACA”

Ecuación 91

3.2.2.9 Producción de metano.


En el presente apartado se estima la producción de metano (Tchobanoglus, L. Burton, &
Stentel, 2003) generada en el proceso, con base en la ecuación 92.

Ecuación 92

Donde:

 Pmetano = Producción de metano;


 = Producción de metano a 26°C;
 = Kilogramos de DQO removida;

Sustituyendo valores en la ecuación 92, la producción de metano es:

Ecuación 93

Sabiendo que de la producción de metano solo el 65% es biogás como combustible, la


producción de biogás se representa como:

Ecuación 94
í

3.3 FILTRO PERCOLADOR.

El filtro percolador es uno de los principales métodos de tratamiento aerobio empleados en


lo que refiere a tratamiento de agua residual, debido a que el filtro resulta en ser un equipo
más económico en operación y mantenimiento en comparación con otros, además de ser
muy flexible y altamente eficiente.

El equipo deberá ser monitoreado todo el tiempo, ya que es muy frecuente encontrar zonas
que no esté siendo aireada de forma correcta, por ende estaremos fomentando la
composición de sistemas anaerobios, lo cual resulta en una incongruencia ya que estamos
hablando de un sistema aerobio.

LUIS FERNANDO MUÑOZ GONZÁLEZ Página 101


PROYECTO EJECUTIVO “PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES PARA
SANTO DOMINGO CHIHUITÁN, ISTMO DE TEHUANTEPEC, OAXACA”

Los parámetros básicos de diseño a implementar en el dimensionamiento del filtro


percolador son presentados en la tabla 33 y 34.

Tabla 33 Condiciones básicas de diseño para el filtro percolador de la PTAR Santo Domingo Chihuitán, Istmo de
Tehuantepec, Oaxaca.

DESCRIPCIÓN VALOR REQUERIDO


Numero de filtros percoladores 1 filtro
Numero de brazo (B) 2 brazos
Profundidad del filtro percolador (D1) 6.00 m
Altura del empaque del filtro (D2) 3.00 m
Numero de clarificadores 1 equipo
Profundidad del clarificador 3.50 m

Tabla 34 Valores de efluentes considerados para el diseño del filtro percolador de la PTAR de Santo Domingo Chihuitán,
Istmo de Tehuantepec, Oaxaca.

DESCRIPCIÓN EFLUENTE
Caudal 4.0 L/s 345.6 m³/día
DBO del influente (S1) 130 mg/L
DBO especifica en un sitio especifico (S2) 200 mg/L
SST 65 mg/L
Temperatura mínima 18 °C
DBO requerida a la salida (S0) 50 mg/L
SST requeridos a la salida 30 mg/L

NOTA.- Se considera una remoción del 65% para la DBO en el reactor anaerobio, que es la misma
a la del influente del filtro percolador.

3.3.1 Secuencia de cálculo del filtro percolador.

Se presenta la secuencia de cálculos para el dimensionamiento del filtro percolador de la


PTAR de agua residual de Santo Domingo Chihuitán, Istmo de Tehuantepec Oaxaca.

3.3.1.1 Condiciones de diseño de filtro percolador a 20°c de temperatura.

Se determinan las condiciones de operación a una temperatura constante de 20°C


(Tchobanoglus, L. Burton, & Stentel, 2003), como se muestra en la ecuación 95.

LUIS FERNANDO MUÑOZ GONZÁLEZ Página 102


PROYECTO EJECUTIVO “PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES PARA
SANTO DOMINGO CHIHUITÁN, ISTMO DE TEHUANTEPEC, OAXACA”

Ecuación 95

Donde:

 k20°C = Constante ”K” a 20 C;


 k1 = Constante “K” para agua domestica;
 D1 = Profundidad del filtro percolador;
 D2 = Altura del empaque del filtro;
 S1 = DBO del influente;
 S2 = DBO especifica en un sitio especifico.

Sustituyendo valores en la ecuación 95, el valor de la constante k es:

Ecuación 96

Con los valores calculados se procede a hacer la corrección por temperaturas para K18°C, ya
que es la temperatura mínima de operación requerida.

Ecuación 97

Donde:

 k20°C = Constante ”k” a 20 C;


 k18°C = Constante “k” a 18 C;
 T = Temperatura de ajuste;

Sustituyendo valores en la ecuación 97:

Ecuación 98

3.3.1.2 Caudal hidráulico aplicado.

Para el cálculo del caudal hidráulico (Tchobanoglus, L. Burton, & Stentel, 2003)se emplea
la ecuación 99, se resuelve para “q”.

LUIS FERNANDO MUÑOZ GONZÁLEZ Página 103


PROYECTO EJECUTIVO “PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES PARA
SANTO DOMINGO CHIHUITÁN, ISTMO DE TEHUANTEPEC, OAXACA”

Ecuación 99

Donde:

 k18°C = Constante “k” a 18 C;


 D2 = Altura del empaque del filtro;
 S2 = DBO especifica en un sitio especifico;
 n = Constante para empaques n= 0.5;
 S0 = DBO requerida a la salida.

Sustituyendo valores en la ecuación 99:

Ecuación 100

3.3.1.3 Área del filtro.

Se determina el área del filtro percolador a partir de la ecuación 100:

Ecuación 101

Donde;

 q = Caudal hidráulico;
 Q = Flujo de diseño;
 A = Área del filtro.

Sustituyendo valores de diseño y calculados en la ecuación 100, se tiene que:

Ecuación 102

3.3.1.4 Volumen del empaque.

El filtro percolador en su interior presenta un empaque de plástico poroso, cuyo volumen es


calculado a partir de la ecuación 103:

LUIS FERNANDO MUÑOZ GONZÁLEZ Página 104


PROYECTO EJECUTIVO “PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES PARA
SANTO DOMINGO CHIHUITÁN, ISTMO DE TEHUANTEPEC, OAXACA”

Ecuación 103

Donde:

 V = Volumen del empaque;


 D2 = Altura del empaque del filtro;
 A = Área del filtro.

Sustituyendo valores en la ecuación 103, el volumen del empaque del filtro percolador es:

Ecuación 104

3.3.1.5 Diámetro de la torre.

El dimensionamiento del filtro percolador es desarrollado a partir de las ecuaciones 105 y


107:

Ecuación 105

Sustituyendo valores de diseño en la ecuación 105, se muestra el área total requerida para el
filtro percolador:

Ecuación 106

Con el valor estimado del área, se procede a calcula el diámetro requerido por el equipo,
por lo tanto con base en la ecuación 107:

Ecuación 107

Sustituyendo valores en la ecuación 107, el diámetro requerido por el filtro percolador es:

Ecuación 108

3.3.1.6 Caudal de recirculación.

A partir del caudal hidráulico del filtro percolador, se estima el caudal a recircular en el
filtro percolador (Tchobanoglus, L. Burton, & Stentel, 2003) con la ecuación 109:

Ecuación 109

LUIS FERNANDO MUÑOZ GONZÁLEZ Página 105


PROYECTO EJECUTIVO “PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES PARA
SANTO DOMINGO CHIHUITÁN, ISTMO DE TEHUANTEPEC, OAXACA”

Donde:

q = Caudal hidráulico;

qr = Caudal de recirculación;

Despejando qr de la ecuación 109 y sustituyendo valores en la ecuación, la recirculación del


filtro percolador se estima como:

Ecuación 110

3.3.1.7 Caudal para el lavado y la operación normal del equipo.

El caudal requerido para realizar la limpieza y operar el equipo de forma continua es la


siguiente (Tchobanoglus, L. Burton, & Stentel, 2003).

Se determina la carga de DBO en el sistema con la ecuación 111:

Ecuación 111

Donde:

 Q = Flujo de diseño;
 V = Volumen del empaque;
 S0 = DBO requerida a la salida;

Sustituyendo valores en la ecuación 111, la carga de DBO en el sistema es:

Ecuación 112

3.3.1.8. Caudales de dosificación para operación y lavado del equipo.

Partiendo de los datos establecidos en la tabla 9.3 de la referencia Wastewater Engineering,


Treatment and Reuse, METCALF AND EDDY 4ta edición y el valor de la carga de DQO
estimada, la tabla 37 presenta los valores de dosificación para la operación y lavado del
filtro percolador:

LUIS FERNANDO MUÑOZ GONZÁLEZ Página 106


PROYECTO EJECUTIVO “PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES PARA
SANTO DOMINGO CHIHUITÁN, ISTMO DE TEHUANTEPEC, OAXACA”

Tabla 35 Valores de dosificación para operación y lavado de filtros, METCALF AND EDDY 4ta Ed. TABLA 9.3

Dosis de operación 50.00 mm/pass


Dosis de lavado 300.00 mm/pass

3.3.1.9 Velocidad de distribución.

Para la velocidad de distribución en el lavado se emplea la ecuación 113:

Ecuación 113

Donde:

 n= Velocidad de rotación (RPM);


 qhi= Caudal hid. Influente;
 B= Número de brazos;
 Dlav=Dosis de lavado;
 Dop= Dosis de operación;
 R= Relación de recirculación.

Para el cálculo de DBO requerida a la salida en el lavado y la operación del filtro


percolador se emplea la ecuación 114.

Ecuación 114

Donde:

 Q = Flujo de diseño;
 A = Área;
 qhi = DBO requerida a la salida.

Sustituyendo valores en la ecuación 114, la DBO requerida a la salida del lavado y la


operación es la siguiente.

Ecuación 115

LUIS FERNANDO MUÑOZ GONZÁLEZ Página 107


PROYECTO EJECUTIVO “PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES PARA
SANTO DOMINGO CHIHUITÁN, ISTMO DE TEHUANTEPEC, OAXACA”

Sustituyendo valores en la ecuación 113, se tiene que “n” para el lavado del filtro:

Ecuación 116

Sustituyendo valores en la ecuación, el valor de “n” para la operación del filtro percolador
es el siguiente:

Ecuación 117

NOTA.- Debido a los diferentes requisitos de velocidad para el correcto funcionamiento en


la operación normal y en el lavado, se recomienda tener un equipo de distribución, con
capacidad de velocidad variable.

3.4 CLARIFICADOR.

Los clarificadores son máquinas que se utilizan para separar sólidos de un líquido por
medio del fenómeno físico de la gravedad y los movimientos del agua haciendo que los
sólidos floten o se hundan según su densidad, en el caso particular de la planta de
tratamiento de Santo Domingo Chihuitan, Istmo de Tehuantepec, Oaxaca, el clarificador
separar los lodos aun presentes que provienen del filtro percolador, los antes mencionados
por su densidad se depositaran en el fondo, lugar de donde serán retirados hacia los lechos
de secado, mientras que el agua tratada o clarificada será retirada por la parte superior del
equipo.

3.4.1 Diámetro del clarificador.

En el cálculo del diámetro del clarificador se recomienda una velocidad superficial máxima
de desbordamiento con un valor de 2.30 m/h y para el flujo promedio se recomienda un
valor de desbordamiento de 1.20 m/h. a fin de garantizar el correcto funcionamiento del
equipo (Tchobanoglus, L. Burton, & Stentel, 2003).

El caudal de entrada al clarificador será igual a la salida del percolador, por lo tanto, la el
caudal de entrada será de 345.6 m3/d (14.4 m3/d).

LUIS FERNANDO MUÑOZ GONZÁLEZ Página 108


PROYECTO EJECUTIVO “PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES PARA
SANTO DOMINGO CHIHUITÁN, ISTMO DE TEHUANTEPEC, OAXACA”

3.4.2 Área del clarificador.

Con base en las consideraciones hechas para el cálculo del clarificador, el área del
clarificador es estimada a partir de la ecuación 118 (Tchobanoglus, L. Burton, & Stentel,
2003):

Ecuación 118

Donde:

 Q = Flujo de diseño;
 Acl = Área del clarificador.

Sustituyendo valores en la ecuación 118, se tiene como área del clarificador:

Ecuación 119

A partir de los valores estimados en las secuencias estimadas, se estimó el diámetro del
clarificador, dando como resultado: Diámetro del clarificador = 3.91m.

En la tabla 36 se presenta un resumen de los valores obtenidos en la secuencia de cálculos


para el clarificador de la planta de tratamiento.

Tabla 36 Cuadro de resumen de los valores obtenidos para el filtro percolador de la PTAR de Santo Domingo Chihuitán,
Istmo de Tehuantepec, Oaxaca.

Diámetro del filtro 4.70 m


Profundidad del filtro 6.00 m
Volumen total del empaque 51.29 m³
Carga de DQO 1.35 kg/m3•día
Caudal hidráulico aplicado 0.2340 L/m2 • s
Caudal total a bombear 30.8 m3/h
Brazos de distribución 2 brazos
Velocidad de distribución de operación 0.30 RPM
Velocidad de distribución de lavado 0.05 RPM
Clarificadores 1 equipo
Profundidad de clarificador 3.50 m
Diámetro de clarificadores 3.91 m

LUIS FERNANDO MUÑOZ GONZÁLEZ Página 109


PROYECTO EJECUTIVO “PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES PARA
SANTO DOMINGO CHIHUITÁN, ISTMO DE TEHUANTEPEC, OAXACA”

3.5 SISTEMA DE DESINFECCIÓN.

Como es bien sabido el ser humano necesita del agua para su existencia, por ello
constantemente se encuentra en relación directa con la misma, de ahí la importancia de una
correcta desinfección del agua previamente tratada en procesos anteriores. Por ello se
presenta el desarrollo del sistema de desinfección del agua tratada en la planta de
tratamiento de Chihuitán, Oaxaca.

3.5.1 Tanque de contacto de cloro.

Definiendo el tanque de contacto de cloro como el área donde se realiza el proceso de


desinfección del agua mediante el uso de hipoclorito de sodio al 13% como agente químico
desinfectante, antes de descargar el agua a los cuerpos receptores.

El tratamiento de desinfección de aguas residuales deberá ser capaz de eliminar organismos


patógenos presentes en el agua que puedan contaminar el manto hídrico y/o causar
enfermedades. La tabla 37 presenta los datos de diseño requeridos para efectuar el correcto
cálculo de la desinfección en la planta de tratamiento de agua residual.

Tabla 37 Recopilación de datos básicos para el diseño del tanque de contacto de cloro de la PTAR de Santo Domingo
Chihuitán, Oaxaca

CONCEPTO VALOR REQUERIDO


Número de unidades requeridas 1
Tipo de unidad Mampara
Tipo de Flujo Pistón
Dosis de cloro (Dc) 8.00 PPM
Concentración de cloro (Cc) en % 13%
Relación Largo / Ancho 10
Tirante útil (hu) 2.40 m
Tiempo de retención 30.00 min 0.50 h
GASTO DE DISEÑO PARA LA ELABORACIÓN DEL
PROYECTO EJECUTIVO
Gasto medio de diseño 4.00 L/s 0.0040 m3/s
Gasto mínimo de diseño 2.00 L/s 0.0020 m3/s
Gasto máximo instantáneo 6.00 L/s 0.0060 m3/s
Gasto máximo extraordinario 6.90 L/s 0.0069 m3/s

LUIS FERNANDO MUÑOZ GONZÁLEZ Página 110


PROYECTO EJECUTIVO “PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES PARA
SANTO DOMINGO CHIHUITÁN, ISTMO DE TEHUANTEPEC, OAXACA”

A partir del desarrollo de las ecuaciones 120, 121, 122 y 123 se determinan los parámetros
requeridos en la desinfección del agua tratada en la planta de tratamiento de agua residual
(Tchobanoglus, L. Burton, & Stentel, 2003).

Ecuación 120

Donde:

 V= Volumen m3;
 Q= Flujo m3/ h;
 Tr = Tiempo de retención en horas.

Ecuación 121

.
Donde:

 V= Volumen m3;
 hu = Tirante útil en m;
 As = Área superficial.

Ecuación 122

Donde:

 As = Área superficial;
 a = Ancho del tanque en m.

Ecuación 123

Donde:

 L = Largo del tanque en m;


 a = Ancho del tanque en m.

LUIS FERNANDO MUÑOZ GONZÁLEZ Página 111


PROYECTO EJECUTIVO “PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES PARA
SANTO DOMINGO CHIHUITÁN, ISTMO DE TEHUANTEPEC, OAXACA”

Sustituyendo valores en las ecuaciones 120, 121, 122 y 123 se tiene lo siguiente:

Ecuación 124

Ecuación 125

Ecuación 126

= 6.7 m Ecuación 127

A fin de determinar el ancho de los canales y la longitud de los mismos, se desarrolla el


siguiente sistema de ecuaciones, contemplando un largo de tanque igual a 6 m. La tabla 40
presenta los datos de diseño requerido para los canales de desinfección de la planta de
tratamiento de agua residual.

Tabla 38 Datos de diseño para el canal de desinfección de la PTAR de Santo Domingo Chihuitán, Istmo de Tehuantepec,
Oaxaca

Largo del tanque (Lt) 6.71 m


Número de canales propuestos (Nc) 2.00 piezas

El ancho del canal es determinado a partir de la ecuación 128 (Sotelo Avila, 1976), la cual
estable:

Ecuación 128

Donde:

 ac = Ancho de canal;
 As = Área superficial;
 Lt = Largo del tanque.

Sustituyendo valores en la ecuación 128, se tiene un ancho de canal igual a:

Ecuación 129

LUIS FERNANDO MUÑOZ GONZÁLEZ Página 112


PROYECTO EJECUTIVO “PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES PARA
SANTO DOMINGO CHIHUITÁN, ISTMO DE TEHUANTEPEC, OAXACA”

Para longitud del canal se emplea la ecuación 130 (Sotelo Avila, 1976).

Ecuación 130

Donde:

 Lc = Largo de canal;
 Nc = Número de canales;
 Lt= Largo del tanque.

Sustituyendo valores en la ecuación 130, se tiene que:

Ecuación 131

La tabla 39 presenta el resumen de información de la primera secuencia de cálculo de los


canales del proceso de desinfección, con el fin de presentar un control y orden en el
presente trabajo.

Es importante hacer mención que los canales pueden tener la forma que mejor se adapte a
las necesidades de operación de la planta, dicho de otra forma, no se requiere que el canal
sea recto en su totalidad.

Tabla 39 Compendio de información, tanque de desinfección de la PTAR de Santo Domingo Chihuitán, Istmo de
Tehuantepec, Oaxaca.

CONCEPTO RESULTADO OBTENIDO


Volumen (V) 10.80 m3
Área superficial (As) 4.50 m2
Largo del tanque (Lt) 6.71 m
Ancho del canal (Ac) 0.67 m
Número de canales 2
Longitud del canal (Lc) 3.35 m
Relación del canal Largo / Ancho 5.00
Relación del tanque Largo / Ancho 10.00

Se concluye que se deben construir dos canales contiguos, las dimensiones para los canales
son presentadas en la tabla 40.

LUIS FERNANDO MUÑOZ GONZÁLEZ Página 113


PROYECTO EJECUTIVO “PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES PARA
SANTO DOMINGO CHIHUITÁN, ISTMO DE TEHUANTEPEC, OAXACA”

Tabla 40 Dimensionamiento de los canales de desinfección de la PTAR de Santo Domingo Chihuitán, Istmo de
Tehuantepec, Oaxaca.

DESCRIPCIÓN VALOR
Largo 3.35 m
Ancho 0.67 m
Profundidad 2.40 m
Bordo libre 0.30 m

3.5.2 Caseta de cloración.

Se presenta el cálculo de la caseta de cloración de la planta de tratamiento de agua residual,


para ello se proporcionan en la tabla 41 los datos de diseño requeridos.

Tabla 41 Datos básicos para el diseño de la caseta de cloración de la PTAR de Santo Domingo Chihuitán, Istmo de
Tehuantepec, Oaxaca.

CONCEPTO VALOR REQUERIDOS


4.00 L/s Gasto medio
Gasto de diseño total (Qt)
6.00 L/s Gasto máximo
Dosificación 8.00 mg/L
Concentraciones de cloro en % 0.13

El consumo de hipoclorito de sodio en la desinfección se calcula a partir de la ecuación


132:

Ecuación 132

Donde:

Pd = Consumo de NaClO al 13%;

Qd = Flujo dosificado por segundo;

D= Dosificación.

Sustituyendo valores en la ecuacion 133, se tiene que el consumo de hipoclorito de sodio es


igual a:

ía Ecuación 133

LUIS FERNANDO MUÑOZ GONZÁLEZ Página 114


PROYECTO EJECUTIVO “PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES PARA
SANTO DOMINGO CHIHUITÁN, ISTMO DE TEHUANTEPEC, OAXACA”

Consumo de NaClO al 13% en L/día, se sabe que el NaOCl al 13%, presenta una densidad
igual a 1210 g/L, por lo tanto empleando la ecuación 105.

Ecuación 134

Se pretende almacenar el NaClO por un periodo de 60 días, por ello la cantidad requerida
es 137.1 litros.

Dadas las características de la planta de tratamiento de agua residual para la localidad de


Santo Domingo Chihuitán Oaxaca, se deberá aplicar una solución de Hipoclorito de Sodio
(NaClO) con una concentración de Cloro del 13%, el cual será suministrado por una bomba
dosificadora de diafragma.

3.5.3 Tanque de almacenamiento de hipoclorito de sodio.

Se procede a desarrollar la capacidad de almacenamiento y consumo de hipoclorito de


sodio. Para ello en la tabla 44 se presentan los datos de diseño requerido para el efecto de
cálculos.

Tabla 42 Capacidad de los tanques de almacenamiento de la solución de Hipoclorito de Sodio (NaClO).

Número de unidades requeridas 1 pieza


Capacidad requerida por unidad 250 L
Altura 0.80 m
Diámetro inferior 0.70 m
Diámetro superior 18.00 pulgadas
Peso 2.40 kg
Material de la unidad Polietileno de alta densidad

3.5.4 Tiempo de operación del tanque de almacenamiento a diferentes condiciones de


operación.

En las tablas 45, 46 y 47 se contempla un resumen de consumo de hipoclorito de sodio a los


diferentes gastos de diseño, el resumen contempla el consumo diario, y el tiempo de
almacenamiento del mismo, a fin de obtener logísticas más exactas y no descuidar nunca el
insumo de productos a la planta.

LUIS FERNANDO MUÑOZ GONZÁLEZ Página 115


PROYECTO EJECUTIVO “PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES PARA
SANTO DOMINGO CHIHUITÁN, ISTMO DE TEHUANTEPEC, OAXACA”

Tabla 43 Tiempo de operación cuando se encuentre operando a flujo medio del proyecto ejecutivo: 4 L/s

Consumo diario de desinfectante 2.76 kg/día


Consumo diario de NaClO al 13% 2.28 L/día
Volumen de almacenamiento 137.10 L
Duración de almacenamiento 60 días

Tabla 44 Tiempo de operación cuando se encuentre operando a flujo medio del proyecto ejecutivo: 6 L/s

Consumo diario de desinfectante 4.15 kg/día


Consumo diario de NaClO al 13% 3.43 L/día
Volumen de almacenamiento 137.10 L
Duración de almacenamiento 40 días

Tabla 45 Tiempo de operación cuando se encuentre operando a flujo medio del proyecto ejecutivo: 2 L/s

Consumo diario de desinfectante 1.38 kg/día


Consumo diario de NaClO al 13% 1.14 L/día
Volumen de almacenamiento 137.10 L
Duración de almacenamiento 120 días

3.6 TRATAMIENTO DE LODOS (LECHOS DE SECADO).

El modelo seleccionado para el cálculo de los lechos de secado es el MODELO de


WALSKI, dicho modelo se encuentra fundamentado en la relación existente entre la
concentración inicial de sólidos (S0), la concentración sólidos después del primer drenado
(S1) y la carga de sólidos (SL). Dicha relación se ve reflejada en el cálculo de la cama de
secado.

Para se aplican las ecuaciones 135 y 136 respectivamente:

Ecuación 135

Donde:

 qs= Producción de lodos (m3/día);


 H0= Profundidad inicial de la cama de secado;
 T = Tiempo total de secado;
 At= Área total.

LUIS FERNANDO MUÑOZ GONZÁLEZ Página 116


PROYECTO EJECUTIVO “PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES PARA
SANTO DOMINGO CHIHUITÁN, ISTMO DE TEHUANTEPEC, OAXACA”

Ecuación 136

Donde:

 H0= Profundidad inicial de la cama de secado;


 S0 = Concentración de sólidos iniciales;
 a= Factor de evaporación para la relación de lodos con agua clarificada;
 E=Evaporación mensual (cm);
 b= Factor de absorción de la lluvia por los lodos;
 R= Precipitación mensual;
 S1= Concentración de sólidos al tiempo 1;
 S2= Concentración de sólidos al tiempo 2;
 T = Tiempo total de secado.

En la tabla 46 se presentan los datos de diseño requeridos para la secuencia de cálculos de


los lechos de secado de la planta de tratamiento de aguas residuales. Cabe mencionar que
los valores recabados en algunos parámetros fueron supuestos y ajustados a las necesidades
requeridas por el proceso de tratamiento de lodos.

Tabla 46 Recopilación de datos básicos de diseño

CONCEPTO VALOR
Altura de la cama de lodos (Ho) 20.000 cm 0.2000 m
Largo de la cama de secado (L) 3.50 m
Ancho de la cama de secado (A) 2.00 m
Área o superficie de la cama de secado 7.00 m2
Volumen de la cama de secado (V) 1.40 m3
Peso de lodos (PL) 50.75 kg
Carga de sólidos (SL) 7.25 kg/m2
Producción de lodos diarios (qs) 0.43 m3/día
Concentración de sólidos S0 a t0 en % 0.03
Concentración de sólidos S2 a t2 en % 0.7
Precipitación promedio mensual "R" 10.707 cm 107.07 mm
Evaporación promedio mensual "E" 15.879 cm 158.79 mm

LUIS FERNANDO MUÑOZ GONZÁLEZ Página 117


PROYECTO EJECUTIVO “PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES PARA
SANTO DOMINGO CHIHUITÁN, ISTMO DE TEHUANTEPEC, OAXACA”

Con la información recabada, tomando como referencia la tabla para el MODELO de


WALSKI se deduce lo siguiente:

Carga de sólidos para el sistema (SL)= 7.25 kg/m2. Por ende el valor de S1/S0=4.4 para un
tiempo t1<1.5.

Sustituyendo valores en la ecuación del MODELO de WALSKI, se resuelve en la ecuación


137, para la obtención del valor desconocido S1:

Ecuación 137

Con base en la precipitación promedio mensual, es posible dar el factor de absorción de la


lluvia por parte de los lodos. De ahí lo siguiente: Si R= 10.707 cm entonces el valor para
b=0.2. El valor aceptable para el factor de evaporación en la relación de lodos con agua
clarificada "a"= 0.75.

Sustituyendo valores en las ecuaciones iniciales 135 y 136.

í Ecuación 138

í
í Ecuación 139

En la secuencia de cálculo anterior, el resultado obtenido para el área total es de 24.24 m 2,


pero dadas las características de la planta de tratamiento de agua residual para la localidad
de Santo Domingo Chihuitán y los criterios de diseño, se estima un área superficial para los
lechos de secado de 32 m2, la cual se encuentra distribuida en 4 secciones con las
dimensiones siguientes:

Tabla 47 Dimensionamiento real de los lechos de secado

CARACTERÍSTICAS VALORES
Numero de secciones 4
Largo de cada sección 3.50 m
Ancho de cada sección 2.00 m
Área superficial 28.00 m2
Volumen de la cama de secado 5.60 m³

LUIS FERNANDO MUÑOZ GONZÁLEZ Página 118


PROYECTO EJECUTIVO “PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES PARA
SANTO DOMINGO CHIHUITÁN, ISTMO DE TEHUANTEPEC, OAXACA”

CONCLUSIONES

 Con base en el análisis realizado en la localidad, la recopilación de información y


los criterios seleccionado podemos concluir que el presente trabajo resuelve la
problemática existente que refiere al tratamiento de las aguas residuales de Santo
Domingo Chihuitán Oaxaca Istmo de Tehuantepec, con lo cual podrán garantizar las
descargas a embalses naturales y artificiales con uso de riego agrícola (NOM-
SEMARNAT-001-1996) y el reusó en servicios al público con contacto indirecto u
ocasional (NOM-SEMARNAT-003-1997).

 La planta de tratamiento de aguas residuales, fungirá como incentivo para el


cuidado del medio ambiente y recursos naturales de la localidad, fomentando el
reusó de recursos e iniciando un proceso de educación ambiental en la población.

 Se desarrollaron en su totalidad las etapas de tratamiento del agua residual,


analizando e interpretando las diferentes variaciones presentes en cada una de ellas,
así mismo se evaluaron los distintos tipos de proceso y equipos involucrados para
llevar a buen fin cada etapa de tratamiento.

 Para la planta de tratamiento se seleccionaron los equipos que por su composición y


costo de construcción se adaptan mejor al proceso seleccionado para la planta de
tratamiento. Estos fueron calculados matemáticamente en dimensionamiento y
operación permitiéndonos proyectar resultados que garanticen un 90% de eficiencia
en el tratamiento de agua. Es importante mencionar que no se puede garantizar un
porcentaje mayor al asignado por las distintas variaciones presentes en el agua
residual y las variables que se presentan en la operación de la planta.

LUIS FERNANDO MUÑOZ GONZÁLEZ


PROYECTO EJECUTIVO “PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES PARA
SANTO DOMINGO CHIHUITÁN, ISTMO DE TEHUANTEPEC, OAXACA”

BIBLIOGRAFÍA

Secretaria del medio ambiente y recursos naturales, SEMARNAT. (2009). Semblante historico del
agua en Mexico. Mexico: Comision Nacional del Agua.

Abedrop L., S., Aguirre Diaz, R., Espinoza, V., Collado, J., Morales, J. M., & Hernandez, J. (2012). El
gran reto del agua en la ciudad de Mexico: Pasado, presente y perspectivas de solucion
para una de la ciudades mas complejas del mundo. Mexico: Sistema de Agua de la Cd. de
Mexico.

Acqualimp. (2015). REDECONSTRUIRSP. Obtenido de www.redeconstruirsp.com.br

Aguas Residuales Wordpress. (s.f.). www.aguasresiduales.wordpress.com. Recuperado el 15 de


Enero de 2015, de https://aguasresiduales.wordpress.com/tag/lodos-activados/

American Society of Civil Engineers . (1998). Design of municipal wastewater treatment plants.
Estados Unidos : ASCE.

Anguiano, V., Carrillo Torres, U., Nuñez Fernandez, Z. N., & Renteria Garcia, H. (Febrero de 2012).
Slideshare. Obtenido de http://es.slideshare.net/CesarRenteria2/sistemas-aerobios-y-
anaerobios

Cisneros Jimenez, B. E. (2001). La contaminacion ambiental en Mexico, causas, efectos y tecnologia


apropiada. Mexico D.F.: UNAM-FEMISCA.

Cisneros, B. J., Aboites Aguilar, L., & Torregrosa y Armentia, M. L. (2010). El agua en Mexico:
causes y encauses . Mexico: Comision Nacional del Agua. Recuperado el 20 de Agosto de
2014, de
http://www.conagua.gob.mx/CONAGUA07/Contenido/Documentos/elaguaenmexico-
caucesyencauces.pdf

Comision Nacional del Agua. (Diciembre de 2011). Inventario nacional de plantas municipales de
potabilizacion y de tratamiento de aguas residuales en operacion. Mexico: Comision
Nacional del Agua. Recuperado el 18 de Septiembre de 2014, de
http://www.conagua.gob.mx/CONAGUA07/Publicaciones/Publicaciones/SGAPDS-
INVENTRIO%202011%20FINAL.pdf

Compendio de sistemas y tecnologias de saneamiento. (s.f.). alianzaporelagua.org. Obtenido de


http://alianzaporelagua.org/Compendio/tecnologias/t/t8.html

Condorchem Envitech. (2010). Condorchem Envitech. Recuperado el 2014 de Agosto de 10, de


http://blog.condorchem.com/historia-sobre-el-tratamiento-del-agua-potable/

Degremont. (1979). Manual Tecnico del Agua, Cuarta Edicion . España: Degremont.

LUIS FERNANDO MUÑOZ GONZÁLEZ


PROYECTO EJECUTIVO “PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES PARA
SANTO DOMINGO CHIHUITÁN, ISTMO DE TEHUANTEPEC, OAXACA”

Entidad Mexicana de Acreditacion. (s.f.). www.ema.org. Obtenido de


http://www.ema.org.mx/portal/index.php/Ema/ema.html

Equipo, Diseño y Construccion en Tratamiento de Agua S.A de C.V. (2013). Manual de operacion
clarificador DAF TIPO KROFTA. Mexico .

es.wikibooks.org. (04 de 06 de 2015). Obtenido de


http://es.wikibooks.org/wiki/Ingenier%C3%ADa_de_aguas_residuales/Tratamiento_f%C3
%ADsico-qu%C3%ADmico

Henze, M., Van Loosdrecht, C., Ekama, G. A., & Brdjanovic, D. (2011). Biological Wastewater
Treatment: Principles, Modelling and Design. UK: IWA Publishing.

Ho, L. E. (2002). Conceptos básicos de la contaminacion del agua. Santiago de Cali: Universidad del
Valle.

Instituto Nacional de Ecologia. (s.f.). Instituto Nacional de Ecologia. Obtenido de


http://www2.inecc.gob.mx/publicaciones/libros/395/challenger.html

Instituto Nacional de Estadistica, G. e. (11 de Agosto de 2014). www.wikipedia.com. Recuperado el


Septiembre de 2014, de http://es.wikipedia.org/wiki/Istmo_de_Tehuantepec

Lenntech. (1998-2015). Water Treatment Solution: Lenntech. Recuperado el 8 de Agosto de 2014,


de http://www.lenntech.es/procesos/desinfeccion/historia/historia-tratamiento-agua-
potable.htm

Lizarazo Carrillo, N. (03 de Agosto de 2014). Prezi Software. Recuperado el 22 de Noviembre de


2014, de https://prezi.com/wbasq9txnrxf/tratamiento-de-desifeccion-del-agua-potable/

Marin Ocampo, A., & Oses Perez, M. (2013). Operacion y mantenimiento de planta de tratamiento
de aguas residuales con tratamiento de lodos activados. Mexico: Comision Nacional del
Agua. Recuperado el Enero de 2015, de
http://www.ceajalisco.gob.mx/publicaciones/pdf/plantas_tratam_tomo1.pdf

Marquez Vazquez, M., & Matinez Gonzalez, S. A. (2011). Reactores Anaerobios de flujo ascendente
(RAFA´s o UASB) Antologia. Mexico: UNAM. Obtenido de
http://chita.aragon.unam.mx./papime100310/documentos/RAFA.pdf

Monroy, O., Fama, G., Meraz, M., Montoya, L., & Macarie, H. (2000). Anaerobic Digestion for
wastewater treatment in Mexico: State of the technology. Estados Unidos.

Olivares, R., & Sandoval, R. (2008). El agua potable en Mexico: Historia reciente, actores, procesos
y propuestas. Mexico: ANEAS (Asociacion Nacional de Empresas de Agua y Saneamiento
de Mexico A.C.). Recuperado el 5 de Septiembre de 2014, de
http://www.aneas.com.mx/contenido/EL%20AGUA%20POTABLE%20EN%20MEXICO.pdf

LUIS FERNANDO MUÑOZ GONZÁLEZ


PROYECTO EJECUTIVO “PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES PARA
SANTO DOMINGO CHIHUITÁN, ISTMO DE TEHUANTEPEC, OAXACA”

OOCITIES ORGANISMO. (s.f.). Recuperado el 3 de Diciembre de 2014, de


http://www.oocities.org/edrochac/sanitaria/desinfeccion.htm

Organización de las Naciones Unidas . (2004). Deposito de documentos de la FAO. Obtenido de


Organización de las Naciones Unidas para la agricultura y la alimentacion:
http://www.fao.org/docrep/w2598s/w2598s03.htm

Ruiz Diaz, J. A., & Ramos Castellanos, P. (2010). El hombre y el medio ambiente. XIV Jornadas
Ambientales.

Sanz, J. L. (s.f.). Master de Biologia: Tratamiento biologico de aguas residuales. Mexico:


Universidad Autonoma Metropolitana. Recuperado el 2014 de Noviembre de 03, de
http://www2.cbm.uam.es\jlsanz\docencia\Master\Documentos\Master%20T-4.pdf

Sotelo Avila, G. (1976). Hidraulica General: Fundamentos Vol.1. Mexico: LIMUSA.

Tchobanoglus, G., L. Burton, F., & Stentel, H. D. (2003). Wastewater Engineering, Treatment and
Reuse, Fourth edition. New York, N.Y.: Mc Graw Hill.

Teorema Ambiental. (2006). Teorema Ambiental: Revista Tecnico Ambiental. Recuperado el 10 de


Agosto de 2014, de http://www.teorema.com.mx/agua/antecedentes-de-la-
contaminacion-del-agua/

Thomas Irwin, M. (s.f.). www.lodosactvados.com. Obtenido de


http://www.engineeringfundamentals.net/LodosActivados/fundamentos.htm

U.S. National Library of Medicine. (27 de Octubre de 2014). Tox Tow: Inquietudes de salud
ambiental y sustancias quimicas toxicas en su lugar de residencia, trabajo y diversion.
Obtenido de http://toxtown.nlm.nih.gov/espanol/descriptions.php?id=64&type=1

UNAD. (2015). Universidad Nacional abierta y a distancia. Obtenido de


http://www.pollutionsolutions-
online.com/assets/file_store/pr_files/12891/images/thumbnails/800w-
1_biobed_egsb_reactor_figure_1.jpg

Wark, K., & Warner, C. (1992). Contaminacion del aire, origen y control . LIMUSA.

Water and Energy Solutions. (2015). WES CHILE, Soluciones de tratamiento de agua. Obtenido de
http://www.weschile.com/aguas-servidas

LUIS FERNANDO MUÑOZ GONZÁLEZ

Das könnte Ihnen auch gefallen