Sie sind auf Seite 1von 61

1

2015
FACULTAD DE INGENIERÍA Y
ARQUITECTURA

ESCUELA PROFESIONAL DE ING. CIVIL

CÁLCULO III
WO WORKING ADULT

WO

CLASE:

1198

GRUPO:
WO
4
CÁLCULO DE VOLUMEN DE CONCRETO DE UN RESERVORIO
APOYADO, APLICANDO INTEGRALES DOBLES.
WO
DOCENTE:

INTEGRANTES TRABAJO E.F P.F ING. LUIS


AGUIRRE MANSILLA ALDO
CRESPO NINAMANCCO WILDER ZUÑIGA F.
RODRIGUEZ SANCHEZ JOSE JULIO
ROMANI PALOMINO ANDERSON

WO
2

Dedicatoria

Dedicamos éste trabajo a nuestros padres por darnos la mejor educación y enseñarnos que todas

las cosas hay que valorarlas, trabajarlas y luchar para lograr los objetivos trazados en la vida.
3

Índice

1. Resumen……………………………………………………………………………………4

2. Introducción…………………………….…………….…………………………………….5

3. Problemática…………………………………………………………….………………….6

4. Objetivos………………………………………………………………………………..….7

4.1. Objetivo general…………………………………………………...……………..7

4.2. Objetivo específico………………………………………………………………7

5. Justificación…………………………………………..………………………………….…8

6. Fundamento Teórico………………………………….…………………………………….9

61. Conceptos y definiciones básicas…………………………………………………9

6.2. Marco Teórico…………………………………………………………………..28

7. Solución del Problema………………………………………………………….………….37

8. Resultados…………………………………………………………………..………….….50

9. Conclusiones……………………………………………………………………………...51

10. Recomendaciones………………………………….……………………………….……52

11. Bibliografía……………………………………………………..…………………..…….53

12. Anexos……………………………………………………..…………………………….54
4

Resumen

Los metrados, como parte integrante de un Expediente Técnico, requieren el cálculo de áreas

y volúmenes de diversos elementos. El presente trabajo proporciona a los profesionales

información y conceptos actualizados sobre la determinación de áreas y volúmenes de diversas

estructuras con geometrías especiales, de secciones variables, etc. Con la utilización de

integrales dobles, las cuales nos darán resultados mucho más detallados y nos permitirán ampliar

nuestros conocimientos sobre el tema.


5

Introducción

La finalidad del almacenamiento es asegurar la disponibilidad constante de agua segura en

situaciones normales y de emergencia. El servicio de agua debe de proveer agua segura en todo

momento en volúmenes adecuados y con presión suficiente.

La presión baja, volúmenes inadecuados y la contaminación de los reservorios son el resultado de

las deficiencias en el diseño, construcción operación y mantenimiento.

A lo largo del día se producen cambios significativos en la demanda del agua del sistema

de distribución por ello un reservorio actúa como una reserva o amortiguador y previene cambios

súbitos en la presión de agua.

En los metrados se realizan los cálculos de áreas, volúmenes y cantidades de materiales a

emplear en un determinado elemento, conformante del proyecto a ejecutar, En el presente trabajo

nos centraremos en realizar el metrado de la cantidad de concreto a emplear en un reservorio

apoyado de concreto con muros de sección variable.

Fuente. http://es.slideshare.net/malqui340/elaboracin-de-expedientes-tcnicos.
http://portal.osce.gob.pe/osce/sites/default/files/Documentos/Capacidades/Capacitacion/Virtual/curscontratacion_obr
as/ppt_cap3_obras.pdf
6

Problemática

Cuando se realizan los metrados para el cálculo de la cantidad de materiales a emplear en

un determinado elemento estructural, ésta se realiza adoptando criterios generales o básicos para

el cálculo de áreas o volúmenes, quiere decir empleando fórmulas conocidas para geometrías

conocidas (circunferencia, rectángulo, trapecio, etc.). El problema surge Cuando las secciones o

geometrías varían, son de sección variables o poseen formas caprichosas, es en estos casos en

que el ingeniero debe emplear sus conocimientos matemáticos y por ello se plantea el siguiente

problema:

¿Cómo determinar el volumen de concreto de un reservorio con muros de sección variable

utilizando integrales dobles?

Fuente. (1) Proyecto de reservorio- Obra “Mejoramiento y ampliación del sistema de agua potable y del sistema de
alcantarillado de la ciudad de Huanta”
7

Objetivos

4.1. Objetivo General.

- Realizar el cálculo matemático para obtener el cálculo de volumen de concreto de un

reservorio apoyado, utilizando el método de la integral Doble.

4.2. Objetivos Específicos.

- Calcular el volumen de concreto del reservorio apoyado, aplicando integrales dobles.

- Calcular la capacidad de almacenamiento en m3 de agua, del reservorio apoyado.


8

Justificación

El cálculo de funciones de varias variables se constituye en una herramienta básica para

orientar el desarrollo de los conocimientos, habilidades y destrezas para la solución de problemas

que se presentan con frecuencia en el ejercicio profesional de la carrera de ingeniería civil tanto

en edificaciones, carreteras, hidráulica , cálculo estructural ,etc.

Fuente. (2) Proyecto de reservorio- Obra “Mejoramiento y ampliación del sistema de agua potable y del sistema de
alcantarillado de la ciudad de Huanta”
9

Fundamento Teórico

Conceptos y definiciones básicas de un reservorio

La importancia del reservorio radica en garantizar el funcionamiento hidráulico del

sistema y el mantenimiento de un sistema eficiente, en función de las necesidades de agua

proyectada y el rendimiento admisible de la fuente.

Un sistema de abastecimiento de agua potable requerirá de un reservorio cuando el

rendimiento admisible de la fuente sea menor que el máximo gasto horario (Qmh). En caso que el

rendimiento de la fuente sea mayor que el Qmh no se considerara el reservorio, y debe

asegurarse que el diámetro de la línea de conducción sea suficiente para conducir el máximo

gasto horario, que permita cubrir los requerimientos de consumo de la población.

-Consideraciones básicas

Los aspectos más importantes a considerarse en el diseño de un reservorio son la

capacidad, ubicación y tipo de reservorio.

-Capacidad del reservorio

Para determinar la capacidad del reservorio, es necesario considerar, la compensación de

las variaciones horarias, emergencia para incendios, previsión de reservas para cubrir daños e

interrupciones en la línea de conducción y que el reservorio funcione como parte del sistema.

Para el cálculo de la capacidad del reservorio, se considera la compensación de variaciones

horarias de consumo y los eventuales desperfectos en la línea de conducción. El reservorio debe

permitir que la demanda máxima que se produce en el consumo sea satisfecha a cabalidad, al

igual que cualquier variación en el consumo registrada en las 24 horas del día.
10

Diseño de reservorio apoyado

Período y caudales de diseño

Las obras de agua potable no se diseñan para satisfacer sólo una necesidad del momento,

sino que deben prever el crecimiento de la población en un período de tiempo prudencial que

varía entre 10 y 40 años; siendo necesario estimar cuál será la población futura al final de este

período. Con la población futura se determina la demanda de agua para el final del período de

diseño.

Período de diseño

En la determinación del tiempo para el cual se considera funcional el sistema, intervienen

una serie de variables que deben ser evaluadas para lograr un proyecto económicamente viable.

Por lo tanto, el período de diseño puede definirse como el tiempo en el cual el sistema será 100%

eficiente, ya sea por capacidad en la conducción del gasto deseado o por la existencia física de las

instalaciones.

Para determinar el período de diseño, se consideran factores como: Durabilidad o vida útil

de las instalaciones, factibilidad de construcción y posibilidades de ampliación o sustitución,

tendencias de crecimiento de la población y posibilidades de financiamiento. Aun así, la norma

general para el diseño de infraestructura de agua y saneamiento para centros poblados rurales

recomienda un período de diseño de 20 años.

Fuente:

http://www.bvsde.opsoms.org/bvsacg/guialcalde/2sas/d23/038_dise%C3%B1oyconstruccion_res

ervorios_apoyados/dise%C3%B1o_y_construccion_reservorios_apoyados.pdf
11

Cálculo de población de diseño

El proyectista adoptará el criterio más adecuado para determinar la población futura,

tomando en cuenta para ello datos censales y proyecciones oficiales u otra fuente que refleje el

crecimiento poblacional, los que serán debidamente sustentados.

Caudales de diseño.

La importancia del reservorio radica en garantizar el funcionamiento hidráulico del

sistema y el mantenimiento de un servicio eficiente, en función a las necesidades de agua

proyectadas y el rendimiento admisible de la fuente.

Un sistema de abastecimiento de agua potable requerirá de un reservorio cuando el

rendimiento admisible de la fuente sea menor que el gasto máximo horario (Qmh).

En caso que el rendimiento de la fuente sea mayor que el Qmh no se considera el

reservorio, y debe asegurarse que el diámetro de la línea de conducción sea suficiente para

conducir este caudal, que permita cubrir los requerimientos de consumo de la población.

En algunos proyectos resulta más económico usar tuberías de menor diámetro en la línea

de conducción y construir un reservorio de almacenamiento.

Fuente:

http://www.bvsde.opsoms.org/bvsacg/guialcalde/2sas/d23/038_dise%C3%B1oyconstruccion_res

ervorios_apoyados/dise%C3%B1o_y_construccion_reservorios_apoyados.pdf
12

Demanda de agua

Factores que afectan el consumo.

Los principales factores que afectan el consumo de agua son: El tipo de comunidad,

factores económicos y sociales, factores climáticos y tamaño de la comunidad.

Independientemente que la población sea rural o urbana, se debe considerar el consumo

doméstico, el industrial, el comercial, el público y el consumo por pérdidas.

Las características económicas y sociales de una población pueden evidenciarse a través

del tipo de vivienda, siendo importante la variación de consumo por el tipo y tamaño de la

construcción.

El consumo de agua varía también en función al clima, de acuerdo a la temperatura y a la

distribución de las lluvias; mientras que el consumo per cápita, varía en relación directa al

tamaño de la comunidad.

Demanda de dotaciones.

Considerando los factores que determinan la variación de la demanda de consumo de agua

en las diferentes localidades rurales; se asignan dotaciones con valores definidos para cada una de

las regiones del país.

Fuente:

http://www.bvsde.opsoms.org/bvsacg/guialcalde/2sas/d23/038_dise%C3%B1oyconstruccion_res

ervorios_apoyados/dise%C3%B1o_y_construccion_reservoriosapoyados.pdf
13

Consumo promedio diario anual (Qm)

El consumo promedio diario anual, se define como el resultado de una estimación del

consumo per cápita para la población futura del período de diseño, expresada en litros por

segundo (l/s.).

Consumo máximo diario (Qmd) y horario (Qmh)

El consumo máximo diario corresponde al máximo volumen de agua consumido en un día

a lo largo de los 365 días del año; mientras que el consumo máximo horario, es el máximo caudal

que se presenta durante una hora en el día de máximo consumo.

Los coeficientes recomendados y más utilizados son del 130% para el consumo máximo

diario (Qmd) y del 200%, para el consumo máximo horario (Qmh)

Consumo máximo diario (Qmd) = 1,3 Qm (l/s)

Consumo máximo horario (Qmh) = 2,AA’;H0 Qm (l/s).

Capacidad y dimensionamiento del reservorio

Capacidad del reservorio.

Para determinar la capacidad del reservorio, es necesario considerar la compensación de

las variaciones horarias, emergencia para incendios, previsión de reservas para cubrir daños e

interrupciones en la línea de conducción y que el reservorio funcione como parte del sistema.

Para el cálculo de la capacidad del reservorio, se considera la compensación de

variaciones horarias de consumo y los eventuales desperfectos en la línea de conducción. El

reservorio debe permitir que la demanda máxima que se produce en el consumo sea satisfecha a

cabalidad, al igual que cualquier variación en el consumo registrado en las 24 horas del día. Ante

la eventualidad que en la línea de conducción pueda ocurrir daños que mantengan una situación

de déficit en el suministro de agua, mientras se hagan las reparaciones pertinentes, es aconsejable


14

un volumen adicional para dar oportunidad de restablecer la conducción de agua hasta el

reservorio.

Cálculo de la capacidad del reservorio

Para el cálculo del volumen de almacenamiento se utilizan métodos gráficos y analíticos,

los primeros se basan en la determinación de la “curva de masa” o de “consumo integral”,

considerando los consumos acumulados; para los métodos analíticos, se debe disponer de los

datos de consumo por horas y del caudal disponible de la fuente, que por lo general es

equivalente al consumo promedio diario.

Para los proyectos de agua potable por gravedad, las normas recomiendan una capacidad

mínima de regulación del reservorio del 15% del consumo promedio diario anual (Qm).

Con el valor del volumen (V) se define un reservorio de sección circular cuyas

dimensiones se calculan teniendo en cuenta la relación del diámetro con la altura de agua (d/h), la

misma que varía entre 0,50 y 3,00. En el caso de un reservorio de sección rectangular, para este

mismo rango de valores, se considera la relación del ancho de la base y la altura (b/h).

Fuente:http://www.bvsde.opsoms.org/bvsacg/guialcalde/2sas/d23/038_dise%C3%B1o_y_constr

uccion_reservorios_apoyados/dise%C3%B1o_y_construccion_reservorios_apoyados.pdf
15

Tipos de reservorio

Los reservorios de almacenamiento pueden ser elevados, apoyados y enterrados. Los

elevados, que pueden tomar la forma esférica, cilíndrica, y de paralelepípedo, son construidos

sobre torres, columnas, pilotes, etc; los apoyados, que principalmente tienen forma rectangular y

circular, son construidos directamente sobre la superficie del suelo; y los enterrados, de forma

rectangular y circular, son construidos por debajo de la superficie del suelo (cisternas).

Para capacidades medianas y pequeñas, como es el caso de los proyectos de

abastecimiento de agua potable en poblaciones rurales, resulta tradicional y económica la

construcción de un reservorio apoyado de forma cuadrada o circular.

Los reservorios de almacenamiento pueden ser elevados, apoyados y enterrados.

Fuente:

Expediente técnico- Obra “Mejoramiento y ampliación del sistema de agua potable y del sistema

de alcantarillado de la ciudad de Huanta”


16

Tipos de Reservorios.

Reservorios Elevados.

Fuente:https://www.google.com.pe/search?q=reservorios+de+agua&hl=esPE&biw=1360&bih=6

67&tbm=isch&imgil=dd2hPNJZDEIL-M%253A%253BuB5HKh7uiUJpmM
17

Reservorio Elevado.

Fuente:https://www.google.com.pe/search?q=reservorios+de+agua&hl=esPE&biw=1360&bih=6

67&tbm=isch&imgil=dd2hPNJZDEIL-M%253A%253BuB5HKh7uiUJpmM
18

Fotos reales del Reservorio Apoyado del proyecto del Proyectado Huancayocc- Huanta-
19

Reservorio Apoyado: Los reservorios apoyados, que principalmente tienen forma

rectangular y circular, son construidos directamente sobre la superficie del suelo.


20

Reservorio Enterrado: Los reservorios enterrados, de forma rectangular y circular, son

construidos por debajo de la superficie del suelo (cisternas).

Fuente :https://www.google.com.pe/search?q=reservorios+de+agua&sa=X&hl=es-

PE&biw=1360&bih=667&tbm=isch&tbo=u&source=univ&ved=0CBsQsARqFQoTCMeq6YGD

k8YCFQTRgAo
21

Ubicación del reservorio.

La ubicación está determinada principalmente por la necesidad y conveniencia de

mantener la presión en la red dentro de los límites de servicio, garantizando presiones mínimas en

las viviendas más elevadas y presiones máximas en las viviendas más bajas, sin embargo debe

priorizarse el criterio de ubicación tomando en cuenta la ocurrencia de desastres naturales.

De acuerdo a la ubicación, los reservorios pueden ser de cabecera o flotantes. En el primer

caso se alimentan directamente de la captación, pudiendo ser por gravedad o bombeo y elevados

o apoyados, y alimentan directamente de agua a la población. En el segundo caso, son típicos

reguladores de presión, casi siempre son elevados y se caracterizan porque la entrada y la salida

del agua se hacen por el mismo tubo.

Considerando la topografía del terreno y la ubicación de la fuente de agua, en la mayoría

de los proyectos de agua potable en zonas rurales los reservorios de agua son de cabecera y por

gravedad. El reservorio se debe ubicar lo más cerca posible y a una elevación mayor al centro

poblado.

Diseño Estructural.

Sobre el diseño estructural tenemos:

Es importante conocer, la forma, las dimensiones y el volumen del reservorio, los cuales

se encuentran descritos en los planos respectivos.

Partes de un reservorio.

El reservorio cuenta de las siguientes partes:

Losa de fondo de concreto armado, muros de concreto armado, losa de cubierta de

concreto armado provista de buzón de inspección.

Además constara de una caseta de válvulas y escalera interior.


22

Reservorios de concreto armado de sección circular.


23

Reservorios de concreto armado de sección cuadrada


24

Fuente: Planos del proyecto del reservorio.


25

Fuente: Planos del proyecto del reservorio.


26

Fuente: Planos del proyecto del reservorio.


27

Con los datos obtenidos de las anteriores vistas y cortes en AutoCad, procederemos a

calcular las ecuaciones del techo (paraboloide circular) y la ecuación del muro (cilindro).

Fuente: Planos del proyecto del reservorio.


28

Marco Teórico

La integral doble

La integral doble como el volumen bajo una superficie. La región rectangular debajo de la

figura es el dominio de integración, mientras que la superficie de la gráfica de la función de dos

variables de la integración.

Consideremos una función f definida en el rectángulo:

R = {( X , Y ) E R X R /a ≤ X ≤ b ^ c ≤ Y ≤d }

Consideremos una partición p del rectángulo R y para esto sea p1 = { x0 , x1 , ….. xn }

una partición de [ a, b ] y p2 = { y0 , y1 , …..yn } una partición de [ c , d ] , llamaremos partición

de R a un conjunto de la forma:

P = p1 x p2 = { ( Xi , Yj ) e R x R / Xi E p1 ^ Yj E p2 }
29

La partición del rectángulo R, descompone al rectángulo R en m x n rectángulos, es decir:

Rij = { ( X , Y ) E R2 / Xi-1 ≤ X ≤ Xi ^ Yj-1 ≤ Y ≤ Yj }

Fuente Análisis matemático 3 de Eduardo Espinoza Ramos


30

En cada rectángulo Rij , la función f toma un valor máximo Mij y un valor minimo mij ;

luego se tiene :

Mij (área de Rij) = mij (Xi-Xi-1)(Yj – Yj-1 ) = Mij ∆Xi ∆Yj

mij (área de Rij ) = Mij(Xi-Xi-1)(Yj-Yj-1) = mij∆Xi∆Yj, ahora formando las sumas se tiene:

∑_ (i=1)^m ∑_(j=1)^n Mij∆Xi∆Yj ; ∑_(i=1)^m ∑_(j=1)^n mij∆Xi∆Yj

Que reciben los nombres de suma superior p de f y se denota por:

⋃_f〖 (p) 〗 = ∑_ (i=1) ^m∑_ (j=1) ^n Mij∆Xi∆Yj

Y suma inferior p de f y se denota por:

Lf (p) = ∑_ (i=1) ^m∑_ (j=1) ^n mij ∆Xi∆Yj

Luego si f es una función continua, existe un numero I que satisface la desigualdad: Lf

(p) ≤ I ≤ Uf (p)

Para toda partición p de R.

El único numero I que satisface la desigualdad: Lf (p) ≤ I ≤ Uf (p)

Para toda partición p de R, se denomina la integral doble de f sobre R y que

simbolizaremos por:

∬ 𝑭(𝒙, 𝒚 )𝒅𝒙𝒅𝒚

Interpretación geométrica la integral doble.

Si f es una función integrable en la región cerrada D y f(x,y) ≥ 0 , para todo (x,y) que

pertenece a D ,entonces :

Fuente . Análisis matemático 3 de Eduardo Espinoza Ramos.


31

⋁〖(s)〗 = ∬f(x,y)dA es el volumen del solido S bajo la superficie z = f (x,y) que tiene como

base la región cerrada D.

Fuente : PPT integrales dobles aula virtual UPN-CAL3


32

Fuente : PPT integrales dobles aula virtual UPN-CAL3


33

Propiedades de la integral doble.

Enunciaremos varias propiedades de las integrales dobles en analogía con las propiedades

de la integral definida de funciones de una variable.

Teorema

Si c es un número y f es integrable sobre una región cerrada F, entonces c.f es integrable y :

 F c.f (x, y).dA = c. F f(x, y).dA

Teorema

Si f y g son integrables sobre una región cerrada F, entonces:

 F [f(x, y) + g(x, y)].dA =   F f(x, y).dA +   F g(x, y).dA

El resultado de este teorema se puede extender a cualquier número finito de funciones

integrables.

Teorema

Supongamos que f es integrable sobre una región cerrada F y m  f(x, y)  M  (x, y)  F

entonces si A (F) designa el área de la región F, tenemos: m. A (F)    F f(x, y).dA  M. A (F)

Teorema

Si f y g son integrables sobre F y f(x, y)  g(x, y)  (x, y)  F, entonces

  F f(x, y).dA   F g(x, y).dA

Teorema

Si se hace una partición de la región cerrada F en las regiones F1 y F2; es decir F1  F2 = 0

y F1  F2 = F y si f(x, y) es continua en F se tiene:

  F f(x, y).dA =  F1f(x, y).dA +  F2f(x, y).dA

Fuente: exa.unne.edu.ar/investigacion/calculo2/public_html/...doc/tema8.doc
34

Paraboloide elíptico.

La gráfica de una ecuación de la forma.

𝑥2 𝑦2
cZ = 2 + 2 , 𝑎 > 0, 𝑏 > 0, 𝑡𝑖𝑒𝑛𝑒 𝑠𝑢 𝑣𝑒𝑟𝑡𝑖𝑐𝑒 𝑒𝑛 (0,0,0)
𝑎 𝑏

Se denomina paraboloide elíptico así como las variantes:

(𝑥 − ℎ)2 (𝑦 − 𝑘)2
C(Z − L) = + , 𝑎 > 0, 𝑏 > 0, 𝑡𝑖𝑒𝑛𝑒 𝑠𝑢 𝑣𝑒𝑟𝑡𝑖𝑐𝑒 𝑒𝑛 (ℎ, 𝑘, 𝐿)
𝑎2 𝑏2

Ejemplo:

Z = 4 − x2 − y2

Z − 4 = −x 2 − y 2

−(Z − 4) = x 2 + y 2

Paraboloide circular a=b=1, vértice en (0,0,-4) y abre hacia abajo.

Fuente: Elaboración propia.


35

Cilindro.

Si las gráficas de f(x, y) = c1, g(y, z)= c2 , y h(x, z) = c3 son curvas en el espacio

bidimensional de sus respectivos planos de coordenadas, entonces sus gráficos en el espacio

tridimensional son superficies denominadas cilindros. Un cilindro se genera al mover una línea

que recorre la curva paralela al eje de coordenadas que es representada por la variable que falta

en su ecuación.

Ejemplo:

Y=lnx

Cilindro logarítmico

Z= 1-y^2
36

Cilindro parabólico

Fuente. Cálculo de Dennis G. Zill


37

Solución Del Problema

Se procede a hallar la ecuación del fondo del techo, la ecuación de la superficie terminada

del techo una vez vaciado el concreto, y la ecuación del lado exterior del muro y la del lado

interior del muro del reservorio.

Ecuación de la cara interior del cilindro:(muro)

𝑥 2 + 𝑦 2 = 92 𝑝𝑎𝑟𝑎 − 6.5 ≤ 𝑍 ≤ 0

Ecuación de la cara exterior del muro.

𝑥 2 + 𝑦 2 = (9.30)2 𝑝𝑎𝑟𝑎 − 6.5 ≤ 𝑍 ≤ 0


38

Ecuación para la cara inferior del techo del reservorio.

𝑥2 𝑦2 1
(Z − 2) = + 𝐷𝑜𝑛𝑑𝑒 𝐶 = − 𝑦 𝑡𝑖𝑒𝑛𝑒 𝑣é𝑟𝑡𝑖𝑐𝑒 𝑒𝑛 (0,0,2).
92 92 2
𝑥2 𝑦2
𝐷𝑒 𝐴𝑞𝑢𝑖 Z = 2 − 92 − 92 𝑑𝑜𝑛𝑑𝑒 0 ≤ 𝑍 ≤ 2 .
39

Ecuación para la cara superior del techo del reservorio.

𝑥2 𝑦2 1
(Z − 2.08) = + 𝐷𝑜𝑛𝑑𝑒 𝐶 = − 𝑦 𝑡𝑖𝑒𝑛𝑒 𝑣é𝑟𝑡𝑖𝑐𝑒 𝑒𝑛 (0,0,2.08).
9.302 92 2
𝑥2 𝑦2
𝐷𝑒 𝐴𝑞𝑢𝑖 Z = 2.08 − 2 − 𝑑𝑜𝑛𝑑𝑒 0 ≤ 𝑍 ≤ 22.08
9.302 9.302
Curvas de nivel para z=0, z=1.9, z=2.07 Ya que el espesor de la loza es de 0.08cm.
40

Intersección entre el cilindro y el paraboloide.

2𝑥 2 2𝑦 2
Z= 2− − 2
92 9

Con estas ecuaciones definidas procederemos a calcular el volumen de concreto del


reservorio.

Para el cilindro: z =f(x, y)=6.5


9.3 √86.49−𝑋 2 9 √81−𝑋 2
𝑉𝑐 = 4 ∫0 ∫0 6.5dydx − 4 ∫0 ∫0 6.5dydx

9.3 √86.49−𝑋 2
𝑺𝒆𝒂: 𝐴 = ∫0 ∫0 6.5dydx

9 √81−𝑋 2
𝐵 = ∫0 ∫0 6.5𝑑𝑦𝑑𝑥

𝐋𝐮𝐞𝐠𝐨 Vc = 4(𝐴 − 𝐵)
41

Resolviendo A:
9.3 √86.49−𝑋 2
𝐴=∫ ∫ 6.5𝑑𝑦𝑑𝑥
0 0

9.3
6.5 [𝑌]√86.49 − 𝑋 𝑑𝑥
2
𝐴=∫
0 0

9.3
𝐴=∫ 6.5 [√86.49 − 𝑋 2 − 0] 𝑑𝑥
0

9.3
𝐴=∫ 6.5 [√86.49 − 𝑋 2 ] 𝑑𝑥
0

9.3
𝐴 = 6.5 ∫ √86.49 − 𝑋 2 𝑑𝑥
0

𝑯𝒂𝒄𝒆𝒎𝒐𝒔 𝑿 = 𝟗. 𝟑 𝑺𝒆𝒏𝜽 → 𝒅𝒙 = 𝟗. 𝟑𝑪𝒐𝒔𝜽𝒅𝜽

𝐴 = 6.5 ∫ √9.32 − 9.32 ∗ (𝑆𝑒𝑛𝜃)2 9.3Cos𝜃𝑑𝜃

𝐴 = 6.5 ∗ 9.3 ∫ √(9.32 − 9.32 ∗ 𝑆𝑒𝑛2 𝜃) ∗ 𝐶𝑜𝑠𝜃𝑑𝜃

𝐴 = 6.5 ∗ 9.3 ∗ 9.3 ∫ √1 − (𝑆𝑒𝑛𝜃)2 ∗ 𝐶𝑜𝑠𝜃𝑑𝜃

𝐴 = 6.5 ∗ 9.3 ∗ 9.3 ∫ √(𝐶𝑜𝑠𝜃)2 ∗ 𝐶𝑜𝑠𝜃𝑑𝜃

𝐴 = 6.5 ∗ 9.3 ∗ 9.3 ∫ 0.5(1 + 𝐶𝑜𝑠2𝜃)𝑑𝜃

𝐴 = 6.5 ∗ 9.3 ∗ 9.3 ∗ 0.5 ∫(1 + 𝐶𝑜𝑠2𝜃)𝑑𝜃


42

𝐴 = 6.5 ∗ 9.3 ∗ 9.3 ∗ 0.5(𝜃 + 0.5𝑆𝑒𝑛2𝜃)

𝑥
𝐴 = 281.093 (𝑎𝑟𝑐𝑠𝑒𝑛 + Sen𝜃𝐶𝑜𝑠𝜃)
9.30

𝑥 𝑥 𝑥 2 9.3
𝐴 = 281.093 (𝑎𝑟𝑐𝑠𝑒𝑛 +( ) ∗ √9.32 − )
9.30 9.30 9.30 0

𝐴 = 281.093 (arcsen1 + 0 – 0 – 0)

π
𝐴 = 281.093 ∗
2

𝑨 = 𝟒𝟒𝟏. 𝟓𝟒 𝒎𝟑

Solución
43

Resolviendo B:
9 √81−𝑋 2
𝑩=∫ ∫ 6.5𝑑𝑦𝑑𝑥
0 0

9
𝑩 = ∫ 6.5 [𝑌]√81 − 𝑋 𝑑𝑥
2

0 0

9
𝑩 = ∫0 6.5 [√(81 − 𝑥 2 ) − 0 )] 𝑑𝑥
9
𝑩 = ∫ 6.5 [√(81 − 𝑥 2 )] 𝑑𝑥
0

9
𝑩 = ∫ 6.5 [√(92 − 𝑥 2 )] 𝑑𝑥
0

𝑯𝒂𝒄𝒆𝒎𝒐𝒔 𝑿 = 𝟗 𝑺𝒆𝒏𝜽 → 𝒅𝒙 = 𝟗𝑪𝒐𝒔𝜽𝒅𝜽

𝑩 = 6.5 ∫ √92 − 92 ∗ (𝑆𝑒𝑛𝜃)2 9Cos𝜃𝑑𝜃

𝑩 = 6.5 ∗ 9 ∫ √(92 − 92 ∗ 𝑆𝑒𝑛2 𝜃) ∗ 𝐶𝑜𝑠𝜃𝑑𝜃

𝑩 = 6.5 ∗ 9 ∗ 9 ∫ √1 − (𝑆𝑒𝑛𝜃)2 ∗ 𝐶𝑜𝑠𝜃𝑑𝜃

𝑩 = 6.5 ∗ 9 ∗ 9 ∫ √(𝐶𝑜𝑠𝜃)2 ∗ 𝐶𝑜𝑠𝜃𝑑𝜃

𝑩 = 6.5 ∗ 9 ∗ 9 ∫ 0.5(1 + 𝐶𝑜𝑠2𝜃)𝑑𝜃

𝑩 = 6.5 ∗ 9 ∗ 9 ∗ 0.5(𝜃 + 0.5𝑆𝑒𝑛2𝜃)

𝑩 = 6.5 ∗ 9 ∗ 9 ∗ 0.5(𝜃 + 0.5𝑆𝑒𝑛2𝜃)


44

𝑥
𝑩 = 263.25 (𝑎𝑟𝑐𝑠𝑒𝑛 + Sen𝜃𝐶𝑜𝑠𝜃)
9

𝑥 𝑥 𝑥2 9
𝑩 = 263.25 (𝑎𝑟𝑐𝑠𝑒𝑛 + ( ) ∗ √92 − )
9 9 9 0

𝑩 = 263.25 (arcsen1 + 0 – 0 – 0)

π
𝑩 = 263.25 ∗
2

𝑩 = 𝟒𝟏𝟑. 𝟓𝟏𝟐 𝒎𝟑

𝐅𝐢𝐧𝐚𝐥𝐦𝐞𝐦𝐧𝐭𝐞: Vc = 4(𝐴 − 𝐵)

𝑽𝒄 = 𝟒( 𝟒𝟒𝟏. 𝟓𝟒 − 𝟒𝟏𝟑. 𝟓𝟏𝟐 )

𝑽𝒄 = 𝟏𝟏𝟐. 𝟏𝟐𝒎𝟑
45

2𝑥 2 2𝑦 2
Para el paraboloide exterior. Z = 2.08 − 9.302 − 9.302

𝐙 = 𝟎 𝐸𝑛𝑡𝑜𝑛𝑐𝑒𝑠 𝑋 2 + 𝑌 2 = 9.302

𝑮𝒓á𝒇𝒊𝒄𝒂 𝑿𝟐 + 𝒀𝟐 = 𝟗. 𝟑𝟎𝟐

2𝑥 2 2𝑦 2
Para el paraboloide interior:Z = 2 − −
92 92

𝐙 = 𝟎 𝐸𝑛𝑡𝑜𝑛𝑐𝑒𝑠 𝑋 2 + 𝑌 2 = 92

𝑮𝒓á𝒇𝒊𝒄𝒂 𝑿𝟐 + 𝒀𝟐 = 𝟗𝟐
46

9.3 √86.49−𝑋 2 𝟐𝒙𝟐 𝟐𝒚𝟐 9 √81−𝑋 2 𝟐𝒙𝟐 𝟐𝒚𝟐


𝑉𝑝 = 4 ∫0 ∫0 (2.08 − 𝟖𝟔.𝟒𝟗 − 𝟖𝟔.𝟒𝟗) dydx − 4 ∫0 ∫0 (𝟐 − − ) dydx
𝟖𝟏 𝟖𝟏

9.3 √86.49−𝑋 2 2𝑥 2 2𝑦 2
𝑺𝒆𝒂: 𝑪 = ∫0 ∫0 (2.08 − 86.49 − 86.49) dydx

9 √81−𝑋 2 𝟐𝒙𝟐 𝟐𝒚𝟐


𝑫 = ∫0 ∫0 (𝟐 − − ) 𝑑𝑦𝑑𝑥
𝟖𝟏 𝟖𝟏

𝐋𝐮𝐞𝐠𝐨 𝐕𝐩 = 𝟒(𝑪 + 𝑫)

Resolviendo 𝑪:
9.3 √86.49−𝑋 2
2𝑥 2 2𝑦 2
𝐶=∫ ∫ (2.08 − − ) 𝑑𝑦𝑑𝑥
0 0 86.49 86.49
9.3 √86.49−𝑋 2
1
𝐶= ∗∫ ∫ (2.08 ∗ 86.49 − 2𝑥 2 − 2𝑦 2 ) 𝑑𝑦𝑑𝑥
86.49 0 0
9.3
1
𝐶= ∗ ∫ (2.08 ∗ 86.49 − 2(𝑥 2 + 𝑦 2 ) 𝑑𝑦𝑑𝑥
86.49 0
𝜋
Transformando a coordenadas polares 0 ≤ 𝑟 ≤ 9.3 𝑦 0 ≤ 𝜃 ≤
2
𝜋
9.3
1 2
𝐶= ∗ ∫ ∫ (2.08 ∗ 2.08 ∗ 86.49 − 2𝑟 2 )𝑟𝑑𝑟𝑑𝜃
86.49 0 0
𝜋
9.3
1 2
𝐶= ∗ ∫ ∫ (374.19𝑟 − 2𝑟 3 )𝑑𝑟𝑑𝜃
86.49 0 0
𝜋
1 2 374.19𝑟 2 2𝑟 4 9.3
𝐶= ∗∫ [ − ] 𝑑𝜃
86.49 0 2 4 0

𝜋
1 2 374.19(9.3)2 (9.3)4
𝐶= ∗∫ [ − ] 𝑑𝜃
86.49 0 2 2
𝜋
2
𝐶 = 46.70 ∫ 𝑑𝜃
0

𝜋
𝐶 = 46.70[𝜃 − 0] 2
0
47

𝜋
𝐶 = 46.70 [ − 0]
2

𝑪 = 𝟕𝟑. 𝟑𝟔𝒎𝟑

Comprobación.
𝜋
9.3
1 2
𝐶= ∗ ∫ ∫ (2.08 ∗ 2.08 ∗ 86.49 − 2𝑟 2 )𝑟𝑑𝑟𝑑𝜃
86.49 0 0

Resolviendo 𝑫:
9.3 √81−𝑋 2
2𝑥 2 2𝑦 2
𝐷=∫ ∫ (2 − − ) 𝑑𝑦𝑑𝑥
0 0 81 81
√81−𝑋 2
1
𝐷= ∗∫ (2 ∗ 81 − 2𝑥 2 − 2𝑦 2 ) 𝑑𝑦𝑑𝑥
81 0
9.3
1
𝐷= ∗ ∫ (162 − 2(𝑥 2 + 𝑦 2 ) 𝑑𝑦𝑑𝑥
81 0
𝜋
Transformando a coordenadas polares 0 ≤ 𝑟 ≤ 9 𝑦 0 ≤ 𝜃 ≤
2
48

𝜋
9
1 2
𝐷= ∗ ∫ ∫ (162 − 2𝑟 2 )𝑟𝑑𝑟𝑑𝜃
81 0 0
𝜋
9
1 2
𝐷= ∗ ∫ ∫ (162𝑟 2 − 2𝑟 3 )𝑑𝑟𝑑𝜃
81 0 0
𝜋
1 2 162𝑟 3 2𝑟 4 9
𝐷= ∗∫ [ − ] 𝑑𝜃
81 0 3 4 0

𝜋
1 2 162(9)2 (9)4
𝐷= ∗∫ [ − ] 𝑑𝜃
81 0 2 2
𝜋
2
𝐷 = 40.49 ∫ 𝑑𝜃
0
𝜋
𝐷 = 40.49[𝜃 − 0] 2
0
𝜋
𝐷 = 40.49 [ − 0]
2
𝑫 = 𝟔𝟑. 𝟔𝟐𝒎𝟑

Comprobación
𝜋
9
1 2
𝐷= ∗ ∫ ∫ (162 − 2𝑟 2 )𝑟𝑑𝑟𝑑𝜃
81 0 0
49

𝑳𝒖𝒆𝒈𝒐

𝑽𝒑 = 𝟒(𝟕𝟑. 𝟑𝟔 − 𝟔𝟑. 𝟔𝟐)𝒎𝟑


𝑽𝒑 = 𝟑𝟖. 𝟗𝟔𝒎𝟑

Finalmente el volumen de concreto a utilizar en la construcción de reservorio apoyado será de:

V = Vp +Vc =38.96 + 112.12


V = 151.08 m3
50

Resultados

- El volumen de concreto a utilizar en el reservorio apoyado será de 151.08 m3, el cual

servirá para calcular el costo de total de concreto premezclado a utilizar.

- Con este resultado que es parte del presupuesto de la obra y con esto se puede hacer ya el

contrato con la empresa concretera (unicon , mixercon ,firth , polymix , o prepararlo en obra ).
51

Conclusiones

- Lo que se tiene que tener claro antes de iniciar un proyecto, son los metrados de todas las

partidas, Estructuras, Arquitectura, Instalaciones Sanitarias, Instalaciones Eléctricas.

- Con buen metrado, se puede hacer mejor el control de todos los materiales, dimensionar

las cuadrillas de trabajo para cada partida, y haciendo un buen control de calidad del producto

final, obtener utilidades rentables del proyecto.

- El cálculo de varias variables nos da las herramientas y el criterio para ver de una manera

más realista las formas y dimensiones de los objetos y estructuras que se ven en los proyectos de

ingeniería.
52

Recomendaciones

Siempre hay que tratar de formar un modelo matemático de los trabajos que realizamos

para así poder aplicar los conceptos aprendidos en este curso, para tratar de acércanos en nuestros

resultados a valores más exactos y as tratar de minimizar las pérdidas que se producen por un mal

metrado.
53

Bibliografía

- Espinoza Ramos E. Análisis matemático III. Lima: EdukPerú; 2012

- Zill GD, Wright WS. Cálculo. México: Mc Graw Hill; 2011

- Organización Panamericana de la Salud. Guía para el diseño y construcción de reservorios

Apoyados. Lima; 2004

- Información del aula virtual UPN

- Expediente técnico, denominado: “Mejoramiento y Ampliación del Sistema de Agua Potable y

del Sistema de Alcantarillado de la ciudad de Huanta”


54

Anexos

Antecedentes Del Proyecto

Cliente

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUANTA-HUAMANGA-AYACUCHO.

Resumen ejecutivo

La reformulación del expediente técnico, denominado: “MEJORAMIENTO Y

AMPLIACION DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y DEL SISTEMA DE

ALCANTARILLADO DE LA CIUDAD DE HUANTA”, SNIP N° 9999, comprende la

Construcción del sistema de agua potable el mismo que incluye: la captación, línea de

conducción, planta de tratamiento de agua potable, reservorio, línea de aducción, distribución

de agua por otra parte también comprende la construcción la red de alcantarillado y la

construcción de la planta de tratamiento de aguas residuales en el lugar denominado Puca

Puca (Pampachacra) A continuación se hace un resumen ejecutivo del proyecto:

“MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SISTEMA DE

Nombre del proyecto AGUA POTABLE Y DEL SISTEMA DE

ALCANTARILLADO DE LA CIUDAD DE HUANTA”

Código de SNIP 9999

Monto viabilizado S/. 23, 040,320.00

Nivel de estudio Expediente Técnico


55

Monto de la inversión S/. 32,753,953.18

Fuente: Expediente Técnico del Proyecto.

El Reservorio Apoyado Proyectado Huancayocc, contara con un Volumen útil de

regulación igual a V=1250 m3. El reservorio estará ubicado en el interior del Cerco perimétrico

que protege al conjunto PTAP-Reservorio en el distrito de Huancayocc, en la cota 3052 m.s.n.m.

PRESUPUESTO BASE

01 OBRAS PROVISIONALES S/. 47,555.04


02 CAPTACION S/. 300,176.45
03 RESERVORIO PROYECTADO Y RESERVORIO EXISTENTE S/. 753,842.00
04 LINEAS Y REDES DE AGUA POTABLE S/. 7,473,374.59
05 LINEAS Y REDES DE ALCANTARILLADO S/. 2,648,114.06
06 PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUA POTABLE (PTAP) S/. 2,305,368.15
07 PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES (PTAR) S/. 8,975,045.81
08 FLETE TERRESTRE S/. 534,713.05
09 EDUCACION SANITARIA S/. 170,496.00
(CD) S/. 23,208,685.15

COSTO DIRECTO S/. 23,208,685.15


Utilidad (7% CD) S/. 1,624,607.96
Gastos Generales ( 08 % CD) S/. 1,856,694.81
SUB TOTAL S/. 26,689,987.92
IGV (18 % ST) S/. 4,804,197.83

PRESUPUESTO DE OBRA S/. 31,494,185.75


PRESUPUESTO DE SUPERVISIÓN (4.00% PO) S/. 1,259,767.43
===============
PRESUPUESTO TOTAL S/. 32,753,953.18
56

Fuente: Expediente técnico, denominado: “Mejoramiento y Ampliación del Sistema de Agua

Potable y del Sistema de Alcantarillado de la ciudad de Huanta”

Ubicación.

El Distrito de Huanta se encuentra en la provincia de Huanta, Departamento de

Ayacucho. Está ubicado en la parte noroeste de la región Ayacucho, a una altura de 2,628

m.s.n.m.; y sus centros poblados menores, entre los 3,500 a 4,200 m.s.n.m. tales como Iquicha,

Uchuraccay y Carhuaurán, entre los paralelos por el norte 11º47’02” y por el sur 12º 56’ 06”,

su longitud al oeste del meridiano de Greenwich es de 74º 14’ 42”

Limites Distritales:

NORTE Distritos de Luricocha, Santillana y Sivia.

SUR Distritos de Iguaín y Huamanguilla

ESTE Distrito de Ayna y Tambo

OESTE Distrito de Chincho (Angaraes – Huancavelica


57

UBICACIÓN DE PROYECTO.
58

Área De Influencia Del Proyecto.

El área de influencia del proyecto está conformada desde el nacimiento del río Huanta

en la Laguna Razuhuillca, pasando por las comunidades de Chula, Huallhuayocc llegando

hasta Huancayoc. Asimismo tendrá como área de influencia a los centros poblados de Callqui,

Nisperosniyocc, Occochaca, Espíritu Santo, Maynay, Chacco, Chupis, Huanza, Duraznopata,

Piscotuna, Chillicopampa, Chancaray y Cedropata; como se aprecia en el siguiente cuadro.

Área de Influencia del Proyecto


59

Presupuesto.

La inversión requerida asciende a S/.32,753,953.18 (Treinta y Dos Millones

Setecientos Cincuenta y Tres Mil Novecientos Cincuenta y Tres con 18/100 Nuevos Soles). La

modalidad de ejecución de Obra será por contrata y el sistema de contratación será a Suma

alzada. El plazo de ejecución de la obra es de 10 meses.

Modalidad del Contrato.

Suma Alzada.

El presupuesto ha sido obtenido a precios de Abril del 2013, los costos de mano de

obra han sido considerados de acuerdo a lo establecido por el régimen de construcción civil.

Los precios de tubería, válvulas, accesorios, geo membrana entre otros han sido cotizados en

Lima motivo por el cual se ha considerado el costo de flete de Lima – Huanta. Los precios de

agregados, cemento y acero han sido cotizados en la ciudad de Huanta.


I.
II.
CAPITULO

III.
DE AGUA.
RESUMEN
INTRODUCCIÓN
DESCRIPCION DE LA TAREA

HISTORIA DEL ALMACENAMIENTO

X
X
AGUIRRE MANSILLA ALDO
CRESPO NINAMANCCO

X
X
WILDER

X
X
RODRIGUEZ SANCHEZ
JOSE JULIO
ROMANI PALOMINO

X
X
X
ANDERSON
60
61

IV. ANTECEDENTES DEL PROYECTO X X


V. PROBLEMÁTICA X X
VI. OBJETIVOS X X X X
VII. JUSTIFICACIÓN X X X X
VIII. FUNDAMENTO TEÓRICO X X X
IX. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA X X X X
X. SOLUCIÓN DEL PROBLEMA X X
XI. RESULTADOS Y CONCLUSIONES X X
XII. BIBLIOGRAFÍA X
XIII. ANEXOS X X X

Das könnte Ihnen auch gefallen