Sie sind auf Seite 1von 69

UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA

FACULTAD DE CIENCIAS DE INGENIERÍA


ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL - HUANCAVELICA

CURSO
IRRIGACIÓN Y DISEÑO DE OBRAS HIDRAÚLICAS CE-903

ESTIMACIÓN DE LOS CAUDALES MEDIOS


MENSUALES MEDIANTE EL MODELO MATEMÁTICO
DE LUTZ SCHOLZ Y LA DEMANDA HÍDRICA. EN LA
LOCALIDAD DE SAYAPAMPA - CUSCO.

DOCENTE:
Ing. Kennedy R. GOMEZ TUNQUE
ALUMNOS:
HUIZA MENCIA, Alejo Franklin
TICLLASUCA MEZA, Ángel Oscar
ESPINOZA QUISPE, Ever T.
MATAMOROS CONDORI, Macario
ROMERO TAIPE, Richard
SEMESTRE:
IX CICLO
HUANCAVELICA - PERÚ
2018
***
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
FACULTAD DE CIENCIAS DE INGENIERÍA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

Dedicado a nuestros padres


por su apoyo incondicional
que nos brinda día a día.

IRRIGACIÓN 2 Ing. Kennedy R. GOMEZ TUNQUE


Índice general

1. INTRODUCCIÓN 5
1.1. OBJETIVOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5
1.1.1. OBJETIVO GENERAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5
1.1.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5
1.2. INFORMACIÓN BÁSICA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6
1.2.1. UBICACIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6
1.2.2. SITUACION Y LÍMITES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7
1.2.3. RECONOCIMIENTO DE CAMPO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8
1.2.4. PARÁMETROS GEOMORFOLÓGICOS DE LA CUENCA . . . . . . 10

2. MARCO TEÓRICO 13
2.1. BALANCE HÍDRICO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13
2.2. ECUACIONES DE BALANCE HÍDRICO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13
2.3. MÉTODO DE LAS DISTANCIAS INVERSAS . . . . . . . . . . . . . . . . . 14
2.4. ANÁLISIS DE CONSISTENCIA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15
2.4.1. ANÁLISIS DE SALTOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15
2.4.2. PROCEDIMIENTO DE ANÁLISIS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16
2.4.3. IDENTIFICACIÓN DE SALTOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17
2.4.4. CONSISTENCIA EN LA MEDIA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18
2.4.5. CONSISTENCIA EN LA DESVIACIÓN ESTÁNDAR . . . . . . . . . 20
2.4.6. CORRECCIÓN DE LOS DATOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20
2.5. ANÁLISIS DE TENDENCIAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21
2.5.1. TENDENCIA EN LA MEDIA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21
2.5.2. ESTIMACIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21
2.6. MODELO DETERMINÍSTICO-ESTOCASTICO DE LUTZ SCHOLZ . . . . 23
2.6.1. GENERALIDADES DEL MODELO . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23
2.6.2. CONCEPTOS BÁSICOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23
2.7. ANÁLISIS DE LOS DATOS HISTÓRICOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24
2.7.1. PRIMERA ESTACIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24
2.7.2. SEGUNDA ESTACIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26
2.7.3. TERCERA ESTACIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29
2.7.4. PRECIPITACIÓN PROMEDIO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31
2.8. TEMPERATURA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36
2.8.1. PRIMERA ESTACIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36
2.8.2. SEGUNDA ESTACIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36
2.8.3. TERCERA ESTACIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37
2.8.4. TEMPERATURAS PROMEDIO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38

3
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
FACULTAD DE CIENCIAS DE INGENIERÍA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

2.9. EVAPOTRANSPIRACIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38

3. RESULTADOS 41
3.1. OFERTA HÍDRICA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41
3.2. DEMANDA HÍDRICA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47
3.2.1. CÉDULA DE CULTIVO Y EVAPOTRANSPIRACIÓN . . . . . . . . 47
3.3. BALANCE HÍDRICO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 50

4. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 53
4.1. CONCLUSIONES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53
4.2. RECOMENDACIONES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 54

5. ANEXOS 57

IRRIGACIÓN 4 Ing. Kennedy R. GOMEZ TUNQUE


Capítulo 1

INTRODUCCIÓN

El presente trabajo constituye la estimación de caudales medios mensuales mediante método


de Lutz Scholz, y también el balance hídrico. Haciendo los procedimientos como: delimitación
de cuenca, uso de datos históricos de estaciones meteorológicas cercanas, corrección de da-
tos faltantes, análisis de saltos y tendencias, cálculo de la evapotranspiración con el método
Samani-Hargreaves, cálculo de caudales de demanda y estimación de caudal de oferta hídrica
mediante el modelo matemático de Lutz Scholz. Con la estimación de la oferta de agua se podrá
diseñar posteriormente alguna estructura hidráulica para almacenar agua para riego, así mejorar
el control y distribución del recurso hídrico.
Los datos históricos fueron obtenidos de las estaciones meteorológicas mas cercanas a la
cuenca. Y haciendo el tratamiento respectivo mediante un análisis de consistencia se calculó
los datos de precipitación y temperaturas promedio en el centroide de la cuenca de estudio, esto
mediante el método de las distancia inversas.

1.1. OBJETIVOS
1.1.1. OBJETIVO GENERAL
Estimar los caudales medios mensuales de la oferta hídrica y la demanda hídrica. De igual
manera hacer el balance hídrico de la irrigación del anexo de Sayapampa - Distrito de Marangani
- Provincia de Canchis - Región Cusco.

1.1.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS


Obtener los caudales medios mensuales, mediante el método de Lutz Scholz.
Calcular la demanda hídrica, utilizando para el cálculo de evapotranspiración el método
de Samani - Hargreaves.
Realizar el Balance hídrico superficial y caracterizar los caudales medios mensuales.
Conocer los parámetros y características físicos de la naturaleza que forman la cuenca
hidrográfica.
Delimitar la cuenca de abastecimiento para el proyecto e irrigación.
Conocer sus parámetros geomorfológicos mediante los software de QGis.

5
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
FACULTAD DE CIENCIAS DE INGENIERÍA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

1.2. INFORMACIÓN BÁSICA


1.2.1. UBICACIÓN
La zona de estudio se encuentra.

Politicamente
Región: Cusco
Provincia: Canchis
Distrito: Marangani
Lugar: Anexo de Sayapampa.

Geográficamente
ESTE: 492590.75 m
NORTE: 8603086.08 m
ALTITUD: 4449.00 m

Figura 1.1: Mapa del Perú.

IRRIGACIÓN 6 Ing. Kennedy R. GOMEZ TUNQUE


UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
FACULTAD DE CIENCIAS DE INGENIERÍA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

Figura 1.2: Mapa de la región Cusco.

Figura 1.3: Mapa de la provincia de Canchis.

Figura 1.4: Cuenca de estudio - Sayapampa.

1.2.2. SITUACION Y LÍMITES


El distrito de Huarangani se ubica en el sur-este de la provincia de Cusco, en la Sierra de la
región Cusco y frontera con la región Puno:

IRRIGACIÓN 7 Ing. Kennedy R. GOMEZ TUNQUE


UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
FACULTAD DE CIENCIAS DE INGENIERÍA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

Por el NORTE con el provincia de Quispicanchis.

Por el SUR con el con la región Puno.

Por el ESTE, con la región Puno.

Por el OESTE, con la provincia de Canas.

Para efectos de identificación del área de estudio fue necesario utilizar las cartas nacionales
digitales, así mismo vistas satelitales y el uso de programas tales como QGis, Google Maps ,
Google Earth y AutoCad Civil 3D.

Figura 1.5: Los cuatro ráster de estudio.

Como se muestra en la figura, la cuenca principal abarca 4 cuadrángulos.

S14W72.

S14W71.

S15W72.

S15W71.

1.2.3. RECONOCIMIENTO DE CAMPO


DESCRIPCION GENERAL DE LA MICRO CUENCA
El estudio hidrológico comprende la cuenca del río Cusco, ubicada tiene el punto de aforo
a una altitud de 4280 msnm.
Las características geomorfológicas de la cuenca del río Cusco, son las siguientes:

IRRIGACIÓN 8 Ing. Kennedy R. GOMEZ TUNQUE


UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
FACULTAD DE CIENCIAS DE INGENIERÍA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

Figura 1.6: Cuenca del rio Cusco.

Figura 1.7: Curvas de nivel de la cuenca de estudio.

IRRIGACIÓN 9 Ing. Kennedy R. GOMEZ TUNQUE


UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
FACULTAD DE CIENCIAS DE INGENIERÍA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

Figura 1.8: Las redes hídricas de la cuenca.

1.2.4. PARÁMETROS GEOMORFOLÓGICOS DE LA CUENCA


Los parámetros geomorfológicos de la cuenca de estudio son:

ÁREA: 57.10 Km2

PERÍMETRO: 32.26 Km

N° COTA m.s.n.m A. PARCIAL KM2̂ A. ACUM. ASCOTA % AREA/AREA TOTAL

1 4300.00 0.000 0.000 51.996 0.000


2 4420.00 2.072 2.072 49.924 3.985
3 4500.00 2.537 4.610 47.387 4.880
4 4540.00 2.105 6.715 45.282 4.049
5 4580.00 1.931 8.646 43.351 3.714
6 4620.00 2.254 10.900 41.096 4.335
7 4660.00 2.171 13.071 38.926 4.175
8 4700.00 2.669 15.740 36.257 5.133
9 4720.00 1.635 17.374 34.622 3.144
10 4740.00 1.384 18.758 33.238 2.662
11 4780.00 2.699 21.458 30.539 5.191
12 4800.00 1.907 23.365 28.631 3.668
Cuadro 1.1: Curva hipsométrica y poligono de frecuencias.

IRRIGACIÓN 10 Ing. Kennedy R. GOMEZ TUNQUE


UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
FACULTAD DE CIENCIAS DE INGENIERÍA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

N° COTA m.s.n.m A. PARCIAL KM2̂ A. ACUM. ASCOTA % AREA/AREA TOTAL

13 4820.00 1.861 25.226 26.770 3.579


14 4840.00 1.719 26.945 25.051 3.307
15 4860.00 1.927 28.872 23.124 3.706
16 4880.00 2.066 30.939 21.058 3.974
17 4900.00 2.499 33.438 18.559 4.806
18 4920.00 2.059 35.496 16.500 3.959
19 4958.44 3.381 38.877 13.119 6.502
20 4980.00 1.671 40.548 11.449 3.213
21 5000.00 1.350 41.897 10.099 2.596
22 5040.00 2.105 44.002 7.994 4.048
23 5080.00 2.201 46.203 5.793 4.233
24 5120.00 1.981 48.184 3.812 3.810
25 5180.00 2.193 50.377 1.619 4.217
26 5320.00 1.619 51.996 0.000 3.114
Cuadro 1.2: Curva hipsométrica y poligono de frecuencias.

Figura 1.9: Curva hipsométrica y poligono de frecuencias.

IRRIGACIÓN 11 Ing. Kennedy R. GOMEZ TUNQUE


UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
FACULTAD DE CIENCIAS DE INGENIERÍA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

Figura 1.10: Áreas a irrigar en la localidad de Sayapampa (Área=1185 Ha).

IRRIGACIÓN 12 Ing. Kennedy R. GOMEZ TUNQUE


Capítulo 2

MARCO TEÓRICO

2.1. BALANCE HÍDRICO


El Balance Hídrico consiste en la aplicación del principio de la conservación de masa al
conjunto de una cuenca o a una cierta parte de ella definida por unas determinadas condiciones
de contorno. Durante un determinado período de tiempo en el que se realiza el balance, la
diferencia entre el total de entradas y el total de las salidas debe ser igual a la variación en el
almacenamiento:

ENTRADAS - SALIDAS = VARIACIÓN DEL ALMACENAMIENTO

La realización de un balance requiere conocer y medir los flujos de entrada y salida de agua,
así como el almacenamiento o Reserva. Los términos del balance suelen contener errores de
medida, interpretación, estimación y errores debidos a una metodología poco apropiada. Todos
estos errores provocan que la ecuación del balance ?no cierre? de forma exacta, produciéndose
un error de cierre. Es habitual obtener un término del balance, difícil de medir o estimar por
otros métodos, como el valor que cierra el balance. Balance Natural, Balance de una Cuen-
ca.(Martín de Santa Olalla Mañas and Juan Valero, 1993).

2.2. ECUACIONES DE BALANCE HÍDRICO


Plantear el principio de conservación de masa de agua en una parte del ciclo hidrológico
para conocer.

Flujo en el sistema: Entradas y Salidas.


∆s
I −0 = (2.1)
∆t

Almacenamientos.
A largo plazo, las variaciones de S son despreciables frente a la acumulación de flujo.

I −0 → 0 (2.2)

13
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
FACULTAD DE CIENCIAS DE INGENIERÍA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

Balance natural(mm/año)

Balance en una cuenca

2.3. MÉTODO DE LAS DISTANCIAS INVERSAS


Refiriéndonos al boceto a continuación (D. Salas, 2006), definamos la siguiente informa-
ción:
1 2 1 1 1
( ) ∗ Pt (A) + ( )2 ∗ Pt (B) + ( )2 ∗ Pt (C) + ( )2 ∗ Pt (D)
d dB dC dD
Pt (Y ) = A (2.3)
1 2 1 2 1 2 1 2
( ) +( ) +( ) +( )
dA dB dC dD
Donde:
dZ = Distancia entre las estaciones.

IRRIGACIÓN 14 Ing. Kennedy R. GOMEZ TUNQUE


UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
FACULTAD DE CIENCIAS DE INGENIERÍA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

Pt(Z) = Precipitación medido en la estación (i) durabte el tiempo t.


Pt(Y) = Precipitación promedio en el medidor Y.

Figura 2.1: Método de distancias inversas (D. Salas, 2006)

2.4. ANÁLISIS DE CONSISTENCIA


La no-homogeneidad e inconsistencia en series hidrológicas representa uno de los aspectos
más importantes en los estudios hidrológicos contemporáneos, ya que, cuando no se identifi-
ca, elimina ni se ajustan a las condiciones futuras la inconsistencia y no-homogeneidad en la
muestra histórica se puede introducir un error significativo en todos los análisis futuros que se
realicen, obteniéndose resultados altamente sesgados.(Tarazona Santos, 2005)
Inconsistencia es sinónimo de error sistemático y se presenta como saltos y tendencias y, la
no homogeneidad es definida como los cambios de los datos vírgenes con el tiempo.

2.4.1. ANÁLISIS DE SALTOS


Son formas determinísticas transitorias, que permiten a una serie hidrológica periódica o no
periódica pasar desde un estado a otro como respuesta a cambios hechos por el hombre debido
al continuo desarrollo de los recursos hídricos en la cuenca o a cambios naturales continuos que
pueden ocurrir.
Los saltos se presentan en la media, desviación estándar y otros parámetros, pero general-
mente desde un punto de vista práctico el análisis más importante es en los dos primeros.
En la figura Nº 2.17 se presenta la forma típica de un salto que puede ser originado por
el movimiento de la estación o derivación aguas arriba de una estación de control, en general
representa un salto si se modifica de forma brusca las condiciones normales aguas arriba de
la estación de control (caudales) o alrededor de la estación de medición (precipitación).Villón
(2006).

IRRIGACIÓN 15 Ing. Kennedy R. GOMEZ TUNQUE


UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
FACULTAD DE CIENCIAS DE INGENIERÍA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

2.4.2. PROCEDIMIENTO DE ANÁLISIS


Debido a la complejidad del análisis para detectar los cambios en datos hidrometeorológicos
se presenta un procedimiento simplificado de fácil ejecución para todos los estudios que se
empleen.
En la figura Nº 2.18 se presenta el esquema simplificado para el análisis de saltos que con-
siste en la realización de tres actividades principales: (1) Identificación de salto, (2) Evaluación
y cuantificación y, (3) Corrección y/o eliminación.

IRRIGACIÓN 16 Ing. Kennedy R. GOMEZ TUNQUE


UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
FACULTAD DE CIENCIAS DE INGENIERÍA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

2.4.3. IDENTIFICACIÓN DE SALTOS


En esta etapa se realiza la identificación de saltos, la causa de su origen y, mediante la
combinación de tres criterios: a) información de campo, b) análisis de hidrogramas y, c) análisis
de doble masa se puede determinar si el error es de tipo natural o artificial.

Información de campo
Consiste en analizar la información obtenida en el campo referida a las condiciones de ope-
ración y mantenimiento de las estaciones hidrometeorológicas, cambio de operación, traslado
de las estaciones, regulación de los ríos, derivaciones construidas, estado de explotación de la
cuenca como información básica; lo que permitirá formular una primera idea de los posibles
cambios que están afectando a la información disponible y también, conocer el tiempo durante
el cual ha ocurrido dichos cambios; en otras palabras permite detectar las causas que justifiquen
físicamente la presencia de saltos en los datos.

Análisis de los hidrogramas


Esta fase complementaria consiste en analizar visualmente la distribución temporal de to-
da la información hidrometeorológica disponible, combinado con los criterios obtenidos del
campo para detectar la regularidad o irregularidad de los mismos; para lo cual la información
hidrometeorológica se grafica en coordenadas cartesianas representando en el eje de las orde-
nadas el valor de la información (precipitación, descargas, etc.) y en el eje de las abscisas el
tiempo cronológico respectivo (anuales, mensuales, semanales, diarios), el grafico resultante es
denominado hidrograma.
De la apreciación visual de este gráfico se deduce si la información es aceptable o dudosa,
considerándose como información dudosa o de poco valor para el estudio, aquéllas que mues-
tran en forma evidente valores constantes en periodos en los cuales físicamente no es posible
debido a la característica aleatoria de los datos y, cuando no hay compatibilidad con la informa-
ción obtenida en el campo.
Puede aplicarse el siguiente criterio para identificar los posibles periodos que presentan
información dudosa:
Cuando se tiene estaciones vecinas, se comparan los gráficos de las series históricas y se
observa que período varía notoriamente con respecto del otro.
Cuando se tiene una sola estación, se divide en varios periodos y se compara con la
información de campo obtenida.
Cuando se tiene datos de precipitación y escorrentía, se compara los diagramas los cuales
deben ser similares en su comportamiento.
La interpretación de estas comparaciones se efectúa conjuntamente con el análisis de
doble masa.

Análisis de doble masa


El análisis de doble masa denominado también ?doble acumulación?, es una herramienta
muy conocida y utilizada en la detección de inconsistencia en los datos hidrológicos múltiples
en lo que respecta a errores que pueden haberse producido durante la obtención de los mismos,
pero no para realizar una corrección a partir de la curva de doble masa.

IRRIGACIÓN 17 Ing. Kennedy R. GOMEZ TUNQUE


UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
FACULTAD DE CIENCIAS DE INGENIERÍA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

Los posibles errores se pueden detectar por el equilibrio o quiebres que presenta la recta de
doble masa, considerándose un registro de datos con menos errores sistemáticos en la medida
que presente un menor número de puntos de quiebre.
Un quiebre de la recta de doble masa o un cambio de pendiente puede o no ser significativo,
ya que si dicho cambio está dentro de los límites de confianza de la variable para un nivel de
probabilidad dado, entonces el salto no es significativo, el mismo que se comprobará mediante
un análisis estadístico.
Existen muchos criterios para realizar el análisis de doble masa, pero como norma general
se debe tener presente lo siguiente:

Realizar el análisis entre datos de la misma causa o del mismo efecto, es decir precipita-
ción versus precipitación o descargas versus descargas registradas en estaciones vecinas
o en su defecto en cuencas de similar comportamiento hidrológico.

Si se presenta el mismo quiebre en todas las rectas de doble masa realizadas de descarga
o precipitación, respectivamente, significa que la causa que ocasiona el salto es un error
sistemático natural, para lo cual se debe completar dicha información de otras cuencas
vecinas; esto es lo que se denomina un análisis de consistencia espacial y temporal de los
datos, ya que los errores que se corrigen son los artificiales u ocasionados por el hombre.

Se puede realizar un análisis de doble masa entre variables de causa y efecto, como pre-
cipitación versus descargas, siempre y cuando el caudal del registro en una estación de-
penda de las precipitaciones que ocurran en la parte alta.

Antes de realizar un análisis de doble masa, examinar detenidamente la información de


campo y tipificar el comportamiento de las cuencas desde el punto de vista hidrológico,
para justificar realísticamente la relación funcional entre la descarga y la precipitación
correspondiente.
En forma general, existen dos procedimientos para identificar las series inconsistentes
en un análisis de doble: (1) serie simple y (2) series múltiples; para la presente tesis se
empleó el análisis de doble masa de series múltiples.

2.4.4. CONSISTENCIA EN LA MEDIA


Mediante la prueba de significancia "T"se analiza si los valores promedios son estadística-
mente iguales o diferentes, de la siguiente manera.

Cálculo de la media y la desviación estándar para cada periodo según las ecuaciones.

1 n1
X1 = ∑ Xi (2.4)
n1 i=1

n2
1
X2 = ∑ Xj (2.5)
n2 j=1

s
1 n1
S1 = ∑ (Xi − X 1)2
n1 − 1 i=1
(2.6)

IRRIGACIÓN 18 Ing. Kennedy R. GOMEZ TUNQUE


UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
FACULTAD DE CIENCIAS DE INGENIERÍA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

v
u n2
u 1
S2 = t
n2 − 1 ∑ (X j − X 2)2 (2.7)
j=1

Donde:
X 1 , X 2 : Media del periodo 1 y 2, respectivamente.
Xi , X j : Información de análisis en el periodo 1 y 2, respectivamente.
S1 , S2 : Desviación estándar en el periodo 1 y 2, respectivamente.
n1 , n2 : Tamaño de cada periodo 1 y 2, respectivamente.
n: Tamaño de la muestra (n = n1 + n2 )

El procedimiento para realizar la prueba "T.es la siguiente.

1. Establecer la hipótesis planteada y la alternativa posible, asi como el nivel de signi-


ficación.
H p : µ1 = µ2 (Igualdad estadística de las medias poblacionales).
Ha : µ1 6= µ2
α = 0,05
2. Cálculo de la desviación estandar de la diferencia de los promedios, la desviación
estándar ponderado, según:
• Desviación estándar de las diferencias de los promedios:
r
1 1
Sd = S p . + (2.8)
n1 n2
• Desviacion estándar ponderado:
s
(n1 − 1).S12 + (n2 − 1).S22
Sp = (2.9)
n1 + n2 − 2

3. Cálculo de Tc (T calculado):

(X 1 − X 2 ) − (µ1 − µ2 )
Tc = (2.10)
Sd
Donde: µ1 − µ2 = 0 (Por hipótesis planteada)
4. Hallar el valor de "Tt"(T tabulado) en las tablas: con 95 % de probabilidades.
α = 0,05 Si la tabla es de una sola cola.
α/2 = 0,025 Si la tabla es de dos colas.
G.L. = n1 + n2 − 2
Donde:
G.L. : Grados de libertad
α : Nivel de significación.
5. Criterio de decisión:
Si | Tc |≤| Tt | (95 %) =⇒ X 1 = X 2 Estadísticamente las medias son iguales.
Si | Tc |>| Tt | (95 %) =⇒ X 1 6= X 2 Estadísticamente las medias son Diferentes,
(Existe salto).

IRRIGACIÓN 19 Ing. Kennedy R. GOMEZ TUNQUE


UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
FACULTAD DE CIENCIAS DE INGENIERÍA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

2.4.5. CONSISTENCIA EN LA DESVIACIÓN ESTÁNDAR


El análisis de consistencia en la desviación estándar se realiza con la prueba "F"de la forma
que a continuación se describe:
Cálculo de las varianzas de ambos períodos:
n1
1
S12 =[ ]. ∑ (Xi − X 1 )2 (2.11)
n1 − 1 i=1
n2
1
S22 = [ ]. ∑ (X j − X 2 )2 (2.12)
n2 − 1 j=1

Estadístico "F", el procedimiento para realizar esta prueba es la siguiente:


1. Se establece la hipótesis planteada y alternante, asi como el nivel de significación.
H p : σ21 = σ22 (Varianzas poblacionales).
Ha : σ21 6= σ22
α = 0,05
2. Calculo de "Fc", (F calculado).
S12
Fc = , Si S12 > S22 (2.13)
S22
S22
Fc = 2 , Si S22 > S12 (2.14)
S1
3. Hallar el valor de "Ft",(F tabulado) en las tablas con:
α = 0,05  
GLN = n2 − 1
, Si S12 > S22 (2.15)
GLD = n1 − 1
 
GLN = n1 − 1
, Si S22 > S12 (2.16)
GLD = n2 − 1
En donde:
α : Nivel de significación.
G.L.N : Grado de libertad del numerador.
G.L.D : Grado de libertad del denominador.

4. Criterio de decisión.
Si Fc 6 Ft (95 %) ⇒ S2 = S1
Las desviaciones estándar son iguales estadísticamente.

2.4.6. CORRECCIÓN DE LOS DATOS


En los casos en que los parámetros media y desviación estándar resultasen estadísticamente
iguales, la información original no se corrige por ser consistente al 95 % de probabilidad, aun
cuando en la doble masa se observe pequeños quiebres.
Puede suceder que sólo la media o la desviación estándar resulte ser homogénea, en este
caso y como norma general se debe corregir siempre.

IRRIGACIÓN 20 Ing. Kennedy R. GOMEZ TUNQUE


UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
FACULTAD DE CIENCIAS DE INGENIERÍA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

PROCEDIMIENTO
Si resulta la media y desviación estándar estadísticamente diferentes, entonces se corrige
mediante una ecuación que permite mantener los parámetros del período más confiable. Dicha
ecuación se expresa como:
Modelo para corregir el primer periodo:

0 Xt − X 1
X(1) =[ ].S2 + X 2 (2.17)
S1
Modelo para corregir el segundo periodo:

0 Xt − X 2
X(2) =[ ].S1 + X 1 (2.18)
S2

2.5. ANÁLISIS DE TENDENCIAS


Tendencias son componentes determinísticos transitorios que se definen como un cambio
sistemático y continuo sobre una muestra de información hidrometeorológica en cualquier pa-
rámetro de la misma, que afecta la distribución y dependencia de las series. Por ejemplo, si hay
un cambio ascendente o descendente en la temperatura, precipitación, evaporación o escorren-
tía, entonces se produce una tendencia.

2.5.1. TENDENCIA EN LA MEDIA


La tendencia en la media Tmp puede ser expresada en forma general por el polinomio:

Tm = Am + Bmt +Cmt 2 + Dmt 3 + ... (2.19)


Para muchos casos para estimar esta tendencia es suficiente la ecuación de regresión lineal
simple:
Tm = Am + Bmt (2.20)
Donde:
Tm : Representa la tendencia en la media de la información hidrometeorológica corregida o sin
salto (Es un proceso estocástico no estacionario).
Am , Bm : Coeficientes de la ecuación de regresión que deben ser estimados a partir de los datos.
t : Es el tiempo tomado como la variable independiente en el análisis de regresión para evaluar
la tendencia, y su valor se determina por:
t: (p − 1)w + r
r: 1, 2, 3, ..., w
w : Puede ser 365 ó 12 según la serie sea anual o mensual.
P = 1, 2, 3, ..., n , con igual número de años de registro histórico de los datos.

2.5.2. ESTIMACIÓN
Con la información que se tiene se calcula los parámetros de la ecuación de regresión lineal
simple dados en la ecuación:

Am = T m − Bm .t (2.21)

IRRIGACIÓN 21 Ing. Kennedy R. GOMEZ TUNQUE


UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
FACULTAD DE CIENCIAS DE INGENIERÍA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

R.STm
Bm = (2.22)
St
t.Tm − t.T m
R= (2.23)
St − STm
Donde:
Tm : Representa la tendencia en la media, y su universo de valores son los valores coregidos
0 datos para el cálculo de los parámetros.
libre de saltos, es decir: Tm = X(t)
0 .
T m : Es el promedio de tendencia e igual al promedio de los datos corregidos de salto X(t)
t : Es el promedio de tiempo cronológico.
t.Tm : Es el promedio del producto de tendencia por el tiempo.
STm : Desviación de la tendencia media.
St : Desviación estándar en el tiempo t.
R: Es el coeficiente de correlación lineal simple entre la tendencia en la media y el tiempo en
consideración.

IRRIGACIÓN 22 Ing. Kennedy R. GOMEZ TUNQUE


UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
FACULTAD DE CIENCIAS DE INGENIERÍA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

2.6. MODELO DETERMINÍSTICO-ESTOCASTICO DE LUTZ


SCHOLZ
El modelo de generación de caudales mensuales en la sierra peruana, tiene una aplicabilidad
principalmente en pequeña y medianas cuencas de la sierra peruana.
El modelo se basa fundamentalmente en el balance hídrico y en parámetros parciales de
tipo determinístico. El método permite combinar los factores que producen e influyen en los
caudales como es la precipitación, evaporación, el almacenamiento y la función de agotamiento
natural de la cuenca, para el cálculo de las descargas en forma de modelo matemático.
Comparando los caudales generados por el modelo con registros hidrométricos se constata
una correspondencia satisfactoria. Por eso se puede proyectar un sistema de irrigación sobre la
base de los caudales generados aprovechando al máximo el recurso hídrico.
El cálculo por modelo tiene la ventaja de poder constatar la influencia de cada componente
del balance hídrico y en consecuencia, tener la posibilidad de calibrar el modelo por aforos.
(Sarango et al., 2012).

2.6.1. GENERALIDADES DEL MODELO


Para cumplir con la meta de precisionar los caudales disponibles, se ha elegido el cálculo en
base a la precipitación mensual mediante el balance hídrico, teniendo en cuenta las caracterís-
ticas de la cuenca respectiva. En base a la información disponible en las cuencas de referencia
se ha establecido y además, calibrado varios modelos parciales para las variables de mayor
importancia, como son:
Precipitación efectiva, déficit de escurrimiento, retención de la cuenca y coeficiente de ago-
tamiento.

2.6.2. CONCEPTOS BÁSICOS


A continuación se analiza lo que es el balance hídrico con la finalidad de establecer mo-
delos parciales, sean estos determinísticos o estocásticos, para regionalizar los parámetros que
describen el caudal mensual.

IRRIGACIÓN 23 Ing. Kennedy R. GOMEZ TUNQUE


UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
FACULTAD DE CIENCIAS DE INGENIERÍA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

2.7. ANÁLISIS DE LOS DATOS HISTÓRICOS


2.7.1. PRIMERA ESTACIÓN

Estacion N°:01
Estación Sicuani
Tipo Convencional, Meteorológica
Latitud 14° 15’ 13”
Longitud 71° 14’ 14”
Departamento Cusco
Provincia Canchis
Distrito Sicuani
Estado Funcionando
Cuadro 2.1: Datos de la estación.

Datos de los datos históricos no corregidos.

Figura 2.2: Gráfica de datos sin corregir de la estación N° 01 - Sicuani.

IRRIGACIÓN 24 Ing. Kennedy R. GOMEZ TUNQUE


UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
FACULTAD DE CIENCIAS DE INGENIERÍA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

Datos históricos de la estación

AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
1980 84.2 46.5 140.2 83.3 69.6 0.0 1.4 2.7 48.1 49.1 35.5 176.1
1981 154.4 184.7 105.2 72.3 15.2 46.1 46.8 75.4 4.0 58.7 54.1 97.7
1982 156.8 166.1 202.5 70.2 30.0 3.2 17.8 3.0 37.2 70.9 97.0 100.2
1983 235.1 223.6 225.4 122.6 8.4 5.4 0.0 28.0 83.0 118.0 71.0 190.0
1984 125.5 223.4 181.2 55.1 56.4 8.4 7.1 88.0 26.4 20.0 98.0 73.0
1985 150.0 111.5 134.4 31.6 81.7 4.0 1.0 4.0 34.9 17.6 16.1 81.2
1986 132.9 182.8 78.0 32.9 31.1 38.9 11.5 25.8 38.4 11.1 70.3 110.3
1987 82.7 70.3 149.4 63.3 77.4 23.6 16.0 41.5 56.5 37.5 267.4 153.0
1988 167.5 241.9 155.1 75.0 7.1 10.8 1.9 28.3 54.8 124.7 140.9 97.8
1989 114.7 83.3 58.0 85.8 2.1 13.2 16.1 38.0 8.8 27.7 94.0 114.0
1990 135.5 256.8 172.6 97.1 46.8 8.0 28.7 24.0 77.7 64.9 59.4 95.1
1991 127.0 99.0 152.0 77.0 51.3 22.4 12.1 17.3 26.9 42.3 37.5 89.5
1992 120.6 87.9 58.1 13.4 5.0 10.5 29.3 36.2 15.0 33.0 33.2 38.4
1993 63.3 39.0 35.0 22.5 21.0 15.0 7.9 25.2 15.5 59.0 62.9 65.8
1994 104.7 77.3 47.2 18.0 8.2 16.4 22.8 24.5 23.0 79.6 52.5 56.5
1995 79.3 50.4 29.4 27.9 51.7 88.0 59.1 59.1 122.6 191.5 245.5 120.0
1996 72.1 51.3 70.6 39.1 67.3 106.1 8.6 12.2 24.1 135.7 91.0 118.9
1997 65.4 66.1 36.3 29.8 26.0 174.5 22.0 55.0 23.1 301.3 133.1 184.8
1998 308.0 216.4 196.4 209.8 43.7 27.3 69.9 62.8 109.1 231.5 308.0 227.2
1999 246.1 297.6 224.4 88.9 36.8 11.6 34.5 37.0 36.3 46.5 49.4 130.8
2000 114.3 138.8 145.6 61.6 9.6 0.0 13.3 8.0 74.2 50.2 82.2 194.0
2001 89.7 100.9 120.8 37.8 35.5 16.5 57.9 32.9 65.9 57.6 92.1 58.8
2002 111.3 170.9 133.7 74.3 3.5 9.0 27.5 102.1 72.1 100.1 102.6 102.5
2003 135.4 219.3 135.9 41.9 9.5 15.6 4.8 61.3 31.2 92.1 63.7 37.8
2004 49.7 21.1 71.8 40.2 34.4 17.9 1.0 5.9 103.4 104.5 43.1 58.5
2005 161.4 57.7 127.2 45.2 21.9 17.4 18.8 19.2 65.5 22.8 45.7 167.7
2006 288.1 249.7 207.9 100.6 22.0 2.0 11.7 28.2 46.0 84.1 121.6 200.4
Cuadro 2.2: Precipitaciones de la estación N° 01

ANÁLISIS DE SALTOS
Análisis en la media:

n1 = 152.000
X1 = 74.297
S1 = 62.584

n2 = 172.000
X2 = 78.906
S2 = 70.871

IRRIGACIÓN 25 Ing. Kennedy R. GOMEZ TUNQUE


UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
FACULTAD DE CIENCIAS DE INGENIERÍA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

Sp = 67.112
Sd = 7.471
Tc = 0.617
G.L. = 322
α/2 = 0.025
Tt = 1.967

Tc < Tt
0,617 1.967
NO SE CORRIGE

Análisis en la desviación estándar:

S12 = 3916.816
S22 = 5022.665

Fc = 1.282
α= 0.05
G.L.N = 171
G.L.D = 151
Ft = 1.299

Fc < Ft
1,282 1.299
NO SE CORRIGE

2.7.2. SEGUNDA ESTACIÓN

Estacion N°:02
Estación Sausaya
Tipo Automática, Meteorológica
Latitud 14° 31’ 28.6”
Longitud 71° 20’ 34.4”
Departamento Cusco
Provincia Canas
Distrito Kunturkanki
Estado Funcionando
Cuadro 2.3: Datos de la estación.

IRRIGACIÓN 26 Ing. Kennedy R. GOMEZ TUNQUE


UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
FACULTAD DE CIENCIAS DE INGENIERÍA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

Figura 2.3: Gráfica de datos sin corregir de la estación N° 02 - Sausaya.

Datos sin corregir de la estación N° 02 - Sausaya

AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC
1990 114.4 96.9 106.7 24.8 9.7 14.4 5.0 9.5 21.4 31.3 80.6 82.0
1991 100.2 97.6 102.4 40.8 6.0 3.2 0.0 0.0 28.6 30.5 82.2 80.0
1992 93.2 99.0 101.4 29.0 2.4 9.7 21.6 6.6 19.3 30.9 74.4 82.0
1993 114.7 108.7 106.0 42.2 19.6 18.6 10.4 18.8 36.5 47.0 99.2 92.8
1994 110.7 115.6 108.4 28.2 13.3 9.2 8.6 7.0 26.4 37.0 82.2 83.2
1995 111.0 106.3 107.1 30.8 7.4 2.4 6.6 0.0 27.6 27.4 79.0 78.4
1996 102.6 105.9 105.0 22.6 9.2 5.2 5.5 8.8 24.0 26.1 77.6 81.6
1997 99.6 101.0 101.0 22.1 4.4 5.6 0.0 7.6 31.0 28.7 87.6 81.4
1998 104.9 100.8 100.0 24.3 1.1 5.8 0.0 5.9 20.0 28.6 77.2 100.5
1999 106.9 103.1 99.1 26.7 9.0 2.8 3.9 3.5 27.3 31.3 78.1 79.3
2000 102.0 102.4 100.9 25.4 4.3 3.7 6.3 6.1 24.6 30.9 79.4 78.9
2001 102.1 103.2 118.3 23.8 7.3 0.0 11.2 8.2 26.2 30.0 82.2 80.7
2002 99.7 111.8 116.2 24.4 6.3 5.8 10.0 10.3 25.8 31.2 84.4 85.5
2003 107.8 118.8 120.4 32.3 5.5 0.0 7.4 10.5 27.2 31.0 76.3 87.0
2004 98.0 104.7 105.2 24.4 4.2 11.6 10.7 10.4 26.2 27.6 81.7 85.5
2005 103.2 100.0 101.4 26.9 6.9 3.8 2.1 2.3 25.9 29.0 80.0 78.6
2006 103.6 104.0 100.9 27.6 0.0 5.2 0.0 8.5 21.8 31.0 80.2 81.9

IRRIGACIÓN 27 Ing. Kennedy R. GOMEZ TUNQUE


UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
FACULTAD DE CIENCIAS DE INGENIERÍA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC
2007 98.9 105.2 103.8 24.4 5.5 0.0 2.7 3.6 24.9 29.3 79.9 80.9
2008 102.7 106.5 99.9 18.6 2.7 2.5 5.9 9.6 22.6 33.5 78.2 80.2
2009 120.6 175.5 108.9 27.5 5.8 2.1 11.2 5.0 24.2 31.6 86.8 85.6
2010 111.3 105.5 104.9 25.5 3.8 2.1 0.0 4.8 19.5 43.5 94.3 91.5
2011 114.9 117.2 115.5 27.1 4.1 1.1 7.8 5.4 26.7 28.5 94.5 90.6
2012 104.5 121.4 110.2 40.5 5.1 4.6 5.9 3.7 40.7 33.6 93.8 107.5
2013 107.8 114.2 127.4 31.2 8.9 5.4 5.4 21.5 29.6 34.8 76.3 93.0
2014 107.8 106.0 102.4 27.9 16.7 2.9 8.1 5.1 27.6 35.1 77.7 85.1
Cuadro 2.4: Datos no corregidos de la estación N° 02 - Sausaya.

ANÁLISIS DE SALTOS
Análisis en la media:
n1 = 135.000
X1 = 50.657
S1 = 41.471

n2 = 165.000
X2 = 49.676
S2 = 43.672

Sp = 42.696
Sd = 4.955
Tc = 0.198
G.L. = 298.000
α/2 = 0.025
Tt = 1.968

Tc < Tt
0,198 1.968
NO SE CORRIGE
Análisis en la desviación estándar:
S12 = 1719.802
S22 = 1907.251

Fc = 1.109
α= 0.05
G.L.N = 164.000
G.L.D = 134.000
Ft = 1.315

Fc < Ft
1,109 1.315
NO SE CORRIGE

IRRIGACIÓN 28 Ing. Kennedy R. GOMEZ TUNQUE


UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
FACULTAD DE CIENCIAS DE INGENIERÍA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

2.7.3. TERCERA ESTACIÓN

Estacion N°:03
Estación Santa Rosa
Tipo Convencional, Meteorológica
Latitud 14° 37’ 25.5”
Longitud 70° 47’ 11.5”
Departamento Puno
Provincia Melgar
Distrito Santa Rosa
Estado Funcionando
Cuadro 2.5: Datos de la estación.

Figura 2.4: Gráfica de datos sin corregir de la estación N° 03 - Santa Rosa

Datos sin corregir de la estación N° 03 - Santa Rosa

AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
1985 150.0 168.0 192.0 100.0 5.0 0.0 16.0 24.0 80.0 53.0 50.0 113.0
1986 137.1 169.0 82.0 37.5 7.9 6.3 12.6 27.4 69.5 47.1 55.3 101.3
1987 194.0 67.0 48.0 4.0 2.0 0.0 4.0 9.0 16.0 54.0 41.0 102.0
1988 171.0 119.0 175.0 57.0 15.0 1.0 0.0 0.0 11.0 46.0 63.0 124.0
1989 167.0 139.0 240.0 80.0 13.0 27.0 4.0 25.0 59.0 70.0 60.0 49.0
1990 135.0 31.0 90.0 25.0 25.0 75.0 6.0 45.0 54.0 129.0 115.0 71.0
1991 49.0 69.0 101.0 25.0 18.0 28.0 5.0 0.0 75.0 24.0 64.0 53.0
1992 80.0 116.0 94.0 30.0 0.0 17.0 6.0 42.0 41.0 72.0 48.0 39.0

IRRIGACIÓN 29 Ing. Kennedy R. GOMEZ TUNQUE


UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
FACULTAD DE CIENCIAS DE INGENIERÍA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

1993 124.0 66.0 41.0 35.0 8.0 4.0 26.0 13.0 45.0 55.0 122.0 91.0
1994 160.0 135.0 93.0 49.0 3.0 4.0 0.0 5.0 28.0 56.0 37.0 97.0
1995 78.0 124.0 117.0 40.0 4.0 4.0 6.0 12.0 63.0 22.0 63.0 103.0
1996 100.0 110.0 73.0 30.0 4.0 1.0 1.0 11.0 14.0 36.0 63.0 112.0
1997 135.0 99.0 87.0 46.0 9.0 0.0 4.0 25.0 36.0 25.0 52.0 80.0
1998 103.0 84.0 57.0 25.0 0.0 4.0 0.0 26.0 7.0 124.0 28.0 96.0
1999 79.0 169.0 77.0 67.0 10.0 6.0 5.0 0.0 51.0 32.0 62.0 60.0
2000 139.0 166.0 121.0 34.0 33.0 21.0 16.0 20.0 9.0 121.0 10.0 70.0
2001 143.0 96.0 86.0 22.0 17.0 5.0 54.0 5.0 32.0 48.0 64.0 83.0
2002 93.0 163.0 119.0 17.0 24.0 5.0 71.0 13.0 76.0 75.0 43.0 98.0
2003 92.0 142.0 126.0 61.0 20.0 0.0 0.0 43.0 34.0 33.0 48.0 76.0
2004 45.0 122.0 52.0 20.0 28.0 24.0 9.0 10.0 51.0 53.0 83.0 94.0
2005 71.0 94.0 82.0 15.0 14.0 1.0 6.0 9.0 18.0 69.0 58.0 111.0
2006 154.0 104.0 90.0 39.0 4.0 12.0 0.0 17.0 48.0 82.0 73.0 66.0
2007 76.0 62.0 120.0 10.0 30.0 0.0 11.0 8.0 27.0 47.0 86.0 83.0
2008 128.0 101.0 62.0 30.0 17.0 9.0 0.0 9.0 22.0 116.0 46.0 51.0
2009 80.0 191.0 68.0 34.0 29.0 0.0 12.0 34.0 32.0 73.0 92.0 180.0
2010 164.0 141.0 91.0 5.0 6.0 1.0 0.0 24.0 5.0 52.0 15.0 103.0
Cuadro 2.6: Datos no corregidos de la estación N° 03 - Santa Rosa.

ANÁLISIS DE SALTOS
Análisis en la media:
n1 = 153.000
X1 = 57.425
S1 = 50.881

n2 = 159.000
X2 = 54.258
S2 = 45.883

Sp = 48.398
Sd = 5.481
Tc = 0.578
G.L. = 310.000
α/2 = 0.025
Tt = 1.968

Tc < Tt
0,578 1.968
NO SE CORRIGE

Análisis en la desviación estándar:


S12 = 2588.895
S22 = 2105.294

IRRIGACIÓN 30 Ing. Kennedy R. GOMEZ TUNQUE


UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
FACULTAD DE CIENCIAS DE INGENIERÍA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

Fc = 1.230
α= 0.05
G.L.N = 152.000
G.L.D = 158.000
Ft = 1.303

Fc < Ft
1,230 1.303
NO SE CORRIGE

2.7.4. PRECIPITACIÓN PROMEDIO


Para el análisis de la precipitación promedio para lugar estudiado. Se ha utilizado el método
de las distancias inversas descritos anteriormente.

L1 = 28.1 Km
L2 = 37.3 Km
L3 = 35.7 Km

Figura 2.5: Aplicación del método de distancias inversas en la cuenca.

IRRIGACIÓN 31 Ing. Kennedy R. GOMEZ TUNQUE


UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
FACULTAD DE CIENCIAS DE INGENIERÍA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

Figura 2.6: Precipitación promedio sin corregir en el Centroide de la cuenca.

Precipitaciones promedio sin corregir en el Centroide de la cuenca.

AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
1990 129.9 151.3 132.1 57.9 31.0 28.6 16.1 26.2 56.4 74.3 80.7 84.9
1991 97.9 90.1 124.7 52.9 30.1 19.0 6.9 7.9 41.0 34.0 56.6 76.7
1992 102.0 98.7 79.5 22.2 2.9 12.1 20.7 30.2 23.5 43.5 48.1 49.9
1993 93.8 64.7 55.1 31.2 17.0 12.8 13.7 20.1 29.3 54.8 89.1 79.9
1994 121.9 103.6 76.1 29.4 8.1 11.0 12.7 14.4 25.3 61.9 55.8 74.9
1995 87.2 85.8 74.4 32.1 26.7 42.0 30.4 30.4 81.1 100.9 150.6 104.4
1996 87.9 82.1 80.2 32.2 34.3 50.1 5.6 11.0 21.2 79.0 79.6 107.3
1997 94.0 84.5 67.5 32.4 15.6 81.2 11.2 34.2 28.8 152.3 98.3 128.3
1998 197.2 148.9 131.9 109.3 20.3 15.1 32.0 37.6 57.1 148.4 168.8 157.2
1999 162.6 210.7 150.1 66.6 22.0 7.7 18.2 17.8 38.1 38.4 60.4 97.4
2000 118.1 137.1 127.0 44.4 14.9 6.9 12.2 10.9 42.9 65.2 61.0 129.0
2001 108.0 100.1 110.3 29.7 22.9 9.0 44.7 18.6 46.0 47.7 81.6 71.3
2002 103.1 153.3 125.0 45.1 10.0 7.0 35.3 53.0 61.2 75.1 81.0 96.8
2003 115.9 171.3 129.1 44.8 11.4 7.1 4.1 42.9 31.0 59.5 62.5 61.4
2004 60.9 71.4 74.9 30.4 24.8 18.0 5.8 8.2 68.5 70.0 64.4 75.6
2005 120.7 79.0 107.7 31.9 15.8 9.2 10.8 11.9 41.8 37.5 58.1 128.5
2006 202.2 170.6 146.7 64.2 11.2 5.7 5.3 19.9 40.3 69.7 97.1 131.6
Cuadro 2.7: Precipitacion promedio en el centroide de la cuenca.

ANÁLISIS DE SALTOS
Análisis en la media:

n1 = 82.000
X1 = 55.203
S1 = 37.145

IRRIGACIÓN 32 Ing. Kennedy R. GOMEZ TUNQUE


UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
FACULTAD DE CIENCIAS DE INGENIERÍA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

n2 = 122.000
X2 = 68.573
S2 = 51.591

Sp = 46.342
Sd = 6.618
Tc = 2.020
G.L. = 202.000
α/2 = 0.025
Tt = 1.972

Tc > Tt
2,020 1.972
SI SE CORRIGE

Análisis en la desviación estándar:

S12 = 1379.747
S22 = 2661.648

Fc = 1.929
α= 0.05
G.L.N = 121.000
G.L.D = 81.000
Ft = 1.408

Fc > Ft
1,929 1.408
SI SE CORRIGE

Corrección de datos: modelo para corregir el primer periodo.

0 Xt − X 1
X(t) =[ ].S2 + X 2 (2.24)
S1

IRRIGACIÓN 33 Ing. Kennedy R. GOMEZ TUNQUE


AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC TOTAL
1990 172.29 202.10 175.38 72.33 34.96 31.68 14.29 28.28 70.21 95.15 103.92 109.78 1110.35
1991 127.94 117.10 165.07 65.35 33.72 18.29 1.55 2.89 48.82 39.19 70.51 98.43 788.86

IRRIGACIÓN
1992 133.56 129.04 102.33 22.66 0.00 8.75 20.65 33.79 24.51 52.32 58.68 61.18 647.47
1993 122.24 81.82 68.46 35.18 15.44 9.71 10.90 19.79 32.61 67.94 115.60 102.93 682.61
1994 161.24 135.76 97.54 32.78 3.08 7.21 9.48 11.94 27.04 77.82 69.43 95.93 729.25
1995 112.96 111.00 95.21 36.46 28.97 50.22 34.16 34.15 104.49 132.04 201.07 136.89 1077.61
1996 114.01 105.93 103.30 36.68 39.53 61.54 0.00 7.15 21.36 101.65 79.59 107.27 778.01
1997 93.99 84.48 67.45 32.39 15.58 81.24 11.19 34.20 28.80 152.29 98.32 128.28 828.21
1998 197.22 148.90 131.90 109.31 20.27 15.12 31.96 37.61 57.06 148.40 168.79 157.16 1223.70
1999 162.64 210.70 150.13 66.56 21.99 7.73 18.20 17.83 38.13 38.45 60.42 97.38 890.16

34
2000 118.11 137.06 127.03 44.39 14.85 6.91 12.25 10.91 42.86 65.25 61.02 129.01 769.65
2001 108.02 100.11 110.28 29.69 22.94 8.96 44.68 18.59 45.99 47.72 81.57 71.34 689.89
2002 103.11 153.33 124.99 45.12 10.03 7.04 35.28 53.04 61.19 75.11 80.99 96.81 846.04
2003 115.94 171.32 129.07 44.82 11.44 7.13 4.11 42.93 30.96 59.50 62.52 61.39 741.13
2004 60.90 71.38 74.86 30.38 24.75 17.99 5.78 8.23 68.52 69.96 64.42 75.56 572.73
FACULTAD DE CIENCIAS DE INGENIERÍA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

2005 120.69 78.96 107.70 31.90 15.77 9.23 10.84 11.93 41.77 37.50 58.08 128.52 652.89
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA

2006 202.24 170.62 146.74 64.21 11.19 5.66 5.35 19.92 40.29 69.73 97.09 131.58 964.62
PROM 131.01 129.98 116.32 47.07 19.09 20.85 15.92 23.13 46.15 78.24 90.12 105.26 823.13
PMAX 202.24 210.70 175.38 109.31 39.53 81.24 44.68 53.04 104.49 152.29 201.07 157.16 1223.70
PMIN 60.90 71.38 67.45 22.66 0.00 5.66 0.00 2.89 21.36 37.50 58.08 61.18 572.73
D EST. 36.98 42.20 31.82 21.97 10.94 22.42 13.14 14.23 21.10 36.47 40.08 27.64 179.31

Ing. Kennedy R. GOMEZ TUNQUE


Cuadro 2.8: Precipitaciones promedio corregidas en el centroide de la cuenca.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
FACULTAD DE CIENCIAS DE INGENIERÍA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

Figura 2.7: Precipitación promedio corregido en el Centroide de la cuenca.

IRRIGACIÓN 35 Ing. Kennedy R. GOMEZ TUNQUE


UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
FACULTAD DE CIENCIAS DE INGENIERÍA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

2.8. TEMPERATURA
2.8.1. PRIMERA ESTACIÓN
El análisis de la temperatura de la estación de trabajo (Estación de Sicuani)

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC
MAX 19.0 19.7 19.6 19.9 19.4 20.2 19.0 19.8 19.9 21.2 22.0 20.7
MIN 5.6 5.0 4.4 2.6 -0.9 -3.0 -3.1 -2.1 3.1 3.9 4.3 5.7
MED 12.3 12.4 12.0 11.3 9.2 8.6 7.9 8.9 11.5 12.5 13.2 13.2
Cuadro 2.9: Temperaturas máximas, mínimas y medias (°C) en la Estación Sicuani.

Figura 2.8: Temperaturas máximas, mínimas y medias (°C) en la estación Sicuani

2.8.2. SEGUNDA ESTACIÓN


El análisis de la temperatura de la estación de trabajo (Estación de Sausaya)

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC
T. MAX 17.0 17.5 17.6 17.0 16.7 17.2 15.9 17.0 17.5 18.3 19.7 18.5
T. MIN 3.0 2.8 2.0 0.4 -4.8 -7.9 -7.0 -5.5 0.3 -0.3 -0.7 2.4
T. MED 10.0 10.2 9.8 8.7 6.0 4.6 4.5 5.7 8.9 9.0 9.5 10.4
Cuadro 2.10: Temperaturas máximas, mínimas y medias (°C) en la estación Sausaya

IRRIGACIÓN 36 Ing. Kennedy R. GOMEZ TUNQUE


UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
FACULTAD DE CIENCIAS DE INGENIERÍA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

Figura 2.9: Temperaturas máximas, mínimas y medias (°C) en la estación Sausaya

2.8.3. TERCERA ESTACIÓN


El análisis de la temperatura de la estación de trabajo (Estación de Santa Rosa)

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC
T. MAX 15.8 16.5 16.6 16.6 16.7 17.7 16.0 16.4 17.1 18.1 19.3 18.2
T. MIN 3.0 2.7 2.1 0.4 -4.8 -7.8 -6.9 -6.1 -1.1 -0.6 -0.3 2.6
T. MED 9.4 9.6 9.4 8.5 5.9 5.0 4.6 5.2 8.0 8.7 9.5 10.4
Cuadro 2.11: Temperaturas máximas, mínimas y medias (°C) en la estación Santa Rosa.

Figura 2.10: Temperaturas máximas, mínimas y medias (°C) en la estación Santa Rosa.

IRRIGACIÓN 37 Ing. Kennedy R. GOMEZ TUNQUE


UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
FACULTAD DE CIENCIAS DE INGENIERÍA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

2.8.4. TEMPERATURAS PROMEDIO


Para el análisis de las temperaturas promedio para lugar estudiado. Se ha utilizado el método
de las distancias inversas descritos anteriormente.

L1 = 28.1 Km
L2 = 37.3 Km
L3 = 35.7 Km
Cuadro 2.12: Distancias del centroide de la cuenca a Cada estación.

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC
T. MAX 17.6 18.2 18.2 18.2 17.9 18.7 17.3 18.1 18.5 19.6 20.7 19.4
T. MIN 4.2 3.8 3.1 1.4 -3.0 -5.6 -5.2 -4.1 1.2 1.5 1.7 4.0
T. MED 10.9 11.0 10.7 9.8 7.5 6.6 6.1 7.0 9.8 10.5 11.2 11.7
Cuadro 2.13: Temperaturas máximas, mínimas y medias (°C) en el Centroide de la cuenca.

Figura 2.11: Temperaturas máximas, mínimas y medias (°C) en el Centroide de la cuenca.

2.9. EVAPOTRANSPIRACIÓN
Para el calculo y estimación de la evapotranspiración, se utilizo el metodo de Samani -
Heargraves. Esto con referencia al centroide de la cuenca. Que se encuentra a un altitud de
4923 msnm, y con una latitud de 14°23’51.04".

IRRIGACIÓN 38 Ing. Kennedy R. GOMEZ TUNQUE


T. MAX T. MIN TC TD TD0̂.5 L J DEC ES OM RLD Ra ETO (mm/dia) ETO (mm)
ENE 17.56 4.21 10.89 13.34 3.65 589.91 15.00 -0.37 1.03 1.67 931.73 489.63 3.81 118.00
FEB 18.25 3.77 11.01 14.48 3.80 589.84 45.00 -0.24 1.02 1.63 926.85 439.98 3.96 110.93

IRRIGACIÓN
MAR 18.24 3.13 10.69 15.11 3.89 590.02 75.00 -0.04 1.01 1.58 893.58 469.49 3.86 119.58
ABR 18.22 1.39 9.80 16.83 4.10 590.51 105.00 0.17 0.99 1.53 823.82 418.53 3.63 108.99
MAY 17.92 -3.01 7.45 20.93 4.58 591.80 135.00 0.33 0.98 1.48 744.75 390.12 3.34 103.67
JUN 18.72 -5.62 6.55 24.35 4.93 592.30 165.00 0.41 0.97 1.46 701.37 355.25 3.27 98.17
JUL 17.33 -5.20 6.07 22.52 4.75 592.56 195.00 0.38 0.97 1.47 721.03 377.21 3.17 98.26
AGO 18.12 -4.13 6.99 22.25 4.72 592.05 225.00 0.25 0.98 1.51 792.91 415.17 3.60 111.68
SET 18.48 1.16 9.82 17.32 4.16 590.50 255.00 0.06 0.99 1.56 874.99 444.53 3.92 117.54
OCT 19.55 1.55 10.55 18.01 4.24 590.10 285.00 -0.15 1.01 1.61 926.16 486.55 4.34 134.61
NOV 20.66 1.72 11.19 18.94 4.35 589.75 315.00 -0.32 1.02 1.66 938.22 477.26 4.62 138.47
DIC 19.42 3.96 11.69 15.46 3.93 589.47 345.00 -0.40 1.03 1.68 933.16 490.74 4.22 130.87
Cuadro 2.14: Cálculo de evapotranspiración, mediante el método de Samani - Heargraves.

39
FACULTAD DE CIENCIAS DE INGENIERÍA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA

Ing. Kennedy R. GOMEZ TUNQUE


UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
FACULTAD DE CIENCIAS DE INGENIERÍA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

Figura 2.12: Evapotranspiración mediante el método de Samani - Heargraves. En donde la evapotranspiracion media anual es de 1390.77mm.

IRRIGACIÓN 40 Ing. Kennedy R. GOMEZ TUNQUE


Capítulo 3

RESULTADOS

3.1. OFERTA HÍDRICA


Generación de caudales mensuales para el año promedio, parámetros del modelo matemáti-
co -Plan Meriss- (Lutz Scholz), Cuenca de estudio.

PE (mm)
P(mm)
Curva I Curva II Curva III
0.0 0.0 0.0 0.0
10.0 0.0 1.0 2.0
20.0 0.0 2.0 4.0
30.0 0.0 3.0 6.0
40.0 0.5 4.0 8.0
50.0 1.0 6.0 11.0
60.0 1.5 8.0 14.0
70.0 3.0 10.0 18.0
80.0 4.0 14.0 24.0
90.0 5.5 18.0 30.0
100.0 8.0 23.0 39.0
110.0 11.0 29.0 48.0
120.0 15.0 36.0 58.0
130.0 19.0 43.0 68.0
140.0 24.0 52.0 78.0
150.0 30.0 60.0 88.0
160.0 37.0 69.0 98.0
170.0 45.0 79.0 108.0
180.0 55.0 89.0 118.0

Cuadro 3.1: Precipitación Efectiva según el Bureao of Reclamation

41
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
FACULTAD DE CIENCIAS DE INGENIERÍA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

Figura 3.1: Porción de Precipitación Efectiva Según Bureao Of Reclamation.

Coeficiente Curva I Curva II Curva III


a0 -0.047 -0.1065 -0.4177
a1 0.0094 0.1477 0.3795
a2 -0.0005 -0.0029 -0.0101
a3 0.00002 0.00005 0.0002
a4 -5E-08 -0.0000002 -0.0000009
a5 2E-10 2E-10 1E-09

Cuadro 3.2: Coeficientes de Cálculo - Precipitación Efectiva

Método de la Misión Alemana Método de L - Turc


Precipitación Media Anual: P 823.13 mm Temperatura Media Anual: T 9.39 °C
Evaporación Total Anual: ETP 1390.77 mm Coeficiente de Temperatura: L 576.1
Déficit de Escurrimiento: D 480.0 mm/año
Coeficiente de Escorrentía: C 0.18 Coeficiente de Escorrentía: C 0.42

Cuadro 3.3: Cálculo del Coeficiente de Escorrentía.

IRRIGACIÓN 42 Ing. Kennedy R. GOMEZ TUNQUE


UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
FACULTAD DE CIENCIAS DE INGENIERÍA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

Area de la cuenca: A 57.1 Km2


Altitud media de al cuenca msnm
Pendiente media de la cuenca m/m
Precipitación Media Anual: P 823.1 mm
Evaporación Total Anual: ETP 1390.77 mm
Temperatura Media Anual: T 9.39 °C
Déficit de Escurrimiento: D 480.0 mm/año
Coeficiente de Escorrentía: C 0.42
Coeficiente de Agotamiento: a 0.0198
Relación de Caudales (30 días): bo 0.552
Area de lagunas y acuíferos 0.3 Km2
Gasto Mensual de Retención: R 1.6 mm/año

Cuadro 3.4: Características Generales de la Microcuenca.

Figura 3.2: Parámetros de Área y perímetro de la cuenca.

IRRIGACIÓN 43 Ing. Kennedy R. GOMEZ TUNQUE


N° PRECIPITACION MENSUAL CONTRIBUCION DE LA RETENCION CAUDALES

IRRIGACIÓN
DE DÍAS P Total Efectiva Gasto Abastecimiento GENERADOS
MES
DEL (mm/mes) PE II PE III PE bi Gi ai Ai
MES mm/mes mm/mes mm/mes mm/mes mm/mes mm/mes m3/s
Enero 31 131.01 30.7 99.1 74.0 0.300 0.5 73.5 1.57
Febrero 28 129.98 30.2 97.7 72.9 0.200 0.3 72.6 1.71
Marzo 31 116.32 24.2 78.4 58.5 0.050 0.1 58.4 1.24
Abril 30 47.07 4.7 11.7 9.2 0.552 0.7 0.0 9.9 0.22
Mayo 31 19.09 2.0 4.4 3.5 0.305 0.4 0.0 3.9 0.08
Junio 30 20.85 2.1 4.8 3.8 0.168 0.2 0.0 4.0 0.09
Julio 31 15.92 1.7 3.8 3.0 0.093 0.1 0.0 3.2 0.07

44
Agosto 31 23.13 2.3 5.2 4.1 0.051 0.1 0.0 4.2 0.09
Setiem. 30 46.15 4.6 11.4 8.9 0.028 0.0 0.0 8.9 0.20
Octubre 31 78.24 10.7 32.4 24.5 0.016 0.0 0.100 0.2 24.3 0.52
Noviem. 30 90.12 14.2 44.7 33.5 0.000 0.0 33.5 0.74
Diciem. 31 105.26 19.7 63.3 47.3 0.350 0.6 46.7 1.00

823.13 147.14 456.92 343.16 1.21 1.58 1.00 1.58 343.16 0.63
FACULTAD DE CIENCIAS DE INGENIERÍA

AÑO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA

Coeficientes 0.42 0.367 0.633 1.000

Cuadro 3.5: Generación de caudales medios mensules para el año promedio.

Ing. Kennedy R. GOMEZ TUNQUE


UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
FACULTAD DE CIENCIAS DE INGENIERÍA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

Qt Qt-1 PE
73.526 46.729 73.998
72.592 73.526 72.907
58.390 72.592 58.468
9.871 58.390 9.154
3.919 9.871 3.523
4.006 3.919 3.787
3.159 4.006 3.038
4.197 3.159 4.130
8.915 4.197 8.878
24.332 8.915 24.470
33.526 24.332 33.526
46.729 33.526 47.281

Cuadro 3.6: Caudales y la precipitación efectiva

b1 0.196441
b2 0.011383
b3 0.981748
S 0.131045
R2 0.999982
Cuadro 3.7: Cálculo de los coeficientes de correlacion para el año promedio.

IRRIGACIÓN 45 Ing. Kennedy R. GOMEZ TUNQUE


AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC TOTAL

IRRIGACIÓN
1990 2.191 2.976 2.196 0.504 0.076 0.053 0.007 0.032 0.450 0.795 0.967 1.031 11.277
1991 1.378 1.279 1.990 0.409 0.067 0.006 0.076 0.064 0.194 0.103 0.455 0.846 6.866
1992 1.476 1.503 0.917 0.023 0.093 0.024 0.008 0.063 0.019 0.223 0.305 0.325 4.978
1993 1.271 0.672 0.419 0.079 0.006 0.019 0.014 0.006 0.057 0.406 1.157 0.924 5.031
1994 1.982 1.637 0.844 0.068 0.062 0.032 0.020 0.011 0.028 0.538 0.445 0.807 6.473
1995 1.117 1.165 0.803 0.093 0.037 0.208 0.067 0.066 0.968 1.403 2.749 1.506 10.183
1996 1.144 1.075 0.928 0.096 0.105 0.338 0.097 0.032 0.009 0.891 0.591 0.987 6.293
1997 0.810 0.709 0.407 0.061 0.005 0.605 0.020 0.066 0.037 1.747 0.888 1.338 6.691
1998 2.673 1.900 1.409 1.063 0.019 0.005 0.052 0.090 0.284 1.681 2.133 1.858 13.167
1999 2.019 3.154 1.741 0.421 0.015 0.029 0.005 0.004 0.096 0.096 0.325 0.828 8.734
2000 1.205 1.652 1.324 0.165 0.007 0.034 0.010 0.014 0.136 0.373 0.335 1.344 6.600

46
2001 1.041 0.972 1.039 0.053 0.013 0.022 0.148 0.007 0.165 0.178 0.612 0.456 4.706
2002 0.950 1.966 1.292 0.172 0.019 0.033 0.073 0.231 0.336 0.504 0.607 0.822 7.005
2003 1.168 2.329 1.365 0.170 0.014 0.032 0.052 0.133 0.049 0.303 0.353 0.328 6.297
2004 0.333 0.502 0.502 0.050 0.019 0.005 0.040 0.026 0.427 0.436 0.378 0.510 3.228
2005 1.246 0.628 0.994 0.065 0.005 0.021 0.014 0.011 0.126 0.090 0.296 1.335 4.831
2006 2.771 2.335 1.672 0.390 0.017 0.042 0.043 0.007 0.114 0.430 0.852 1.394 10.067
Q MAX 2.771 3.154 2.196 1.063 0.105 0.605 0.148 0.231 0.968 1.747 2.749 1.858 17.594
Q MED 1.457 1.556 1.167 0.228 0.034 0.089 0.044 0.051 0.206 0.600 0.791 0.979 7.202
FACULTAD DE CIENCIAS DE INGENIERÍA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

Q MIN 0.333 0.502 0.407 0.023 0.005 0.005 0.005 0.004 0.009 0.090 0.296 0.325 2.006
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA

Q STAND 0.656 0.804 0.527 0.265 0.033 0.158 0.039 0.059 0.241 0.535 0.681 0.437 4.435
P (75 %) 1.079 0.841 0.823 0.063 0.010 0.020 0.012 0.009 0.043 0.200 0.344 0.659 4.103
Cuadro 3.8: Descargas medias mensuales generadas (m3/s) - Cuenca de estudio.

Ing. Kennedy R. GOMEZ TUNQUE


UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
FACULTAD DE CIENCIAS DE INGENIERÍA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

Figura 3.3: Oferta hídrica de cuenca de estudio, en ( Litros/Segundo ).

3.2. DEMANDA HÍDRICA


3.2.1. CÉDULA DE CULTIVO Y EVAPOTRANSPIRACIÓN
Los productos que se cultivara en los 1185 Has. En el lugar de Sayapampa - Cusco, y
los productos que se cultivara son: papa,quinua, maiz, trigo. etc. tales como se muestra en el
siguiente cuadro.

Figura 3.4: Demanda hídrica de la planta a media que pasa los días.

IRRIGACIÓN 47 Ing. Kennedy R. GOMEZ TUNQUE


AREA(ha) ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC
PAPA 175 0.94 0.71 0.25 0.11 0.48 0.87
QUINUA 150 1.3 1.35 0.87 0.6 0.6 0.92 1.4 1.27

IRRIGACIÓN
PASTOS 80 0.90 0.90 0.90 0.90 0.90 0.90
MAIZ 200 1.1 0.9 0.75 0.35 0.4 0.8
TRIGO 200 0.55 0.75 0.87 0.45 0.1 0.33
HABA 200 0.57 0.73 0.85 0.7 0.5 0.1 0.26 0.41
ARVEJA 100 0.97 0.94 0.86 0.4 0.71 0.93
ALFALFA 80 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
AREA T 1185

48
AREA(ha) ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC
HORTALIZA 350 0.23 0.53 0.56 0.26
PAPA 100 0.11 0.48 0.87 0.94 0.71 0.25
MAIZ 120 0.4 0.8 1.1 0.9 0.75 0.35
TRIGO 80 0.1 0.33 0.55 0.75 0.87 0.45
FACULTAD DE CIENCIAS DE INGENIERÍA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

ARVEJA 100 0.4 0.71 0.93 0.97 0.94 0.86


UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA

PASTOS 180 0.9 0.9 0.9 0.9 0.9 0.9


AREA T 930

AREA A REGAR POR MES (ha) 1185 1185 1185 1130 1210 1010 1010 1010 810 1065 1185 1185
KC PONDERADO 0.89 0.89 0.76 0.58 0.53 0.76 0.77 0.64 0.68 0.45 0.56 0.76

Ing. Kennedy R. GOMEZ TUNQUE


Cuadro 3.9: Coeficientes de cultivo (Kc) de los diferentes productos en las 2 campañas.
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC
Área (Ha) 1185.00 1185.00 1185.00 1130.00 1210.00 1010.00 1010.00 1010.00 810.00 1065.00 1185.00 1185.00
Eto (mm) 118.00 110.93 119.58 108.99 103.67 98.17 98.26 111.68 117.54 134.61 138.47 130.87

IRRIGACIÓN
P (mm) 131.01 129.98 116.32 47.07 19.09 20.85 15.92 23.13 46.15 78.24 90.12 105.26
Kc 0.89 0.89 0.76 0.58 0.53 0.76 0.77 0.64 0.68 0.45 0.56 0.76
Etc (mm) 104.81 98.17 91.45 63.76 55.15 74.28 75.81 71.46 80.48 60.07 78.17 98.93
P 75 % 110.49 92.30 96.37 32.15 11.32 7.17 5.57 11.42 29.88 50.02 61.77 85.74
LR (mm) 0.00 5.88 0.00 31.61 43.84 67.11 70.25 60.04 50.60 10.05 16.40 13.18
LR (m3/ha) 0.00 58.77 0.00 316.11 438.39 671.07 702.45 600.41 505.99 100.50 164.02 131.83
N° dias mes 31.00 28.00 31.00 30.00 31.00 30.00 31.00 31.00 30.00 31.00 30.00 31.00
J riego 16.00 16.00 16.00 16.00 16.00 16.00 16.00 16.00 16.00 16.00 16.00 16.00

49
ER % 75.00 75.00 75.00 75.00 75.00 75.00 75.00 75.00 75.00 75.00 75.00 75.00
LRN (m3/ha) 0.00 78.36 0.00 421.48 584.52 894.77 936.61 800.54 674.65 134.00 218.70 175.78
Vol LRN (m3) 0.0E+00 9.3E+04 0.0E+00 4.8E+05 7.1E+05 9.0E+05 9.5E+05 8.1E+05 5.5E+05 1.4E+05 2.6E+05 2.1E+05
LN (lt/s) 0.00 57.58 0.00 275.62 396.09 522.98 529.78 452.81 316.24 79.93 149.98 116.65

Cuadro 3.10: Cálculo de demanda hídrica (Evapotranspiración po el método de Samani - Hargreaves)


FACULTAD DE CIENCIAS DE INGENIERÍA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA

Ing. Kennedy R. GOMEZ TUNQUE


UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
FACULTAD DE CIENCIAS DE INGENIERÍA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

Figura 3.5: Demanda hídrica para la cuenca de estudio - Sayapampa - Cusco, en (Li-
tros/segundo).

3.3. BALANCE HÍDRICO


Se hace el balance hídrico de los caudales de oferta y los caudales de demanda, esto para
obtener si hay deficit o superavit para la irrigación Sayapampa - Cusco. De acuerdo a ello saber
si se va almacenar agua en los meses de estiaje.

Figura 3.6: Balance hídrico. Entre caudal de oferta y caudal de demanda.

IRRIGACIÓN 50 Ing. Kennedy R. GOMEZ TUNQUE


ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC
Q OFERTA (Lt/s) 1457.38 1556.21 1167.22 228.36 33.96 88.71 43.78 50.64 205.53 599.84 791.07 978.87
Q DEMANDA (Lt/s) 0.00 57.58 0.00 275.62 396.09 522.98 529.78 452.81 316.24 79.93 149.98 116.65

IRRIGACIÓN
Cuadro 3.11: Balance hídrico: Caudales de oferta (Lts/seg) y caudales de demanda (Lts/seg)

51
FACULTAD DE CIENCIAS DE INGENIERÍA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA

Ing. Kennedy R. GOMEZ TUNQUE


UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
FACULTAD DE CIENCIAS DE INGENIERÍA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

Figura 3.7: Balance hídrico: Caudales de oferta (Lts/seg) y caudales de demanda (Lts/seg).

IRRIGACIÓN 52 Ing. Kennedy R. GOMEZ TUNQUE


Capítulo 4

CONCLUSIONES Y
RECOMENDACIONES

4.1. CONCLUSIONES
Según el balance hídrico obtenido en el estudio. existe déficit en los meses mayo, junio,
julio, agosto, setiembre, y por ello se requiere almacenar agua en dichos meses para poder
abastecer la demanda hídrica para el riego.

La evapotranspiración máxima se da en el mes de noviembre con 138.47mm y con una mí-


nima de 98.17mm en el mes de junio. Y con una evapotranspiración anual de 1390.77mm.

Los datos históricos de las precipitaciones y temperaturas se tomó de las estaciones: Si-
cuani, Sausaya y Santa Rosa. Se tomo las precipitaciones y temperaturas promedio para
es estudio en la cuenca, que fueron calculado por el método de las distancias inversas.

Los resultados obtenidos con respecto a la demanda hídrica, el caudal máximo requerido
se da el mes julio con 529.78 Lts/s, y con una mínima de 0.00 Lts/s que se da en los meses
de enero y marzo.

Los resultados obtenidos con respecto a la oferta hídrica, el caudal máximo que presenta
se da en el mes de febrero con 1556.21 Lts/s y con una mínima que presenta en el mes de
mayo con 33.96 Lts/s.

53
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
FACULTAD DE CIENCIAS DE INGENIERÍA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

4.2. RECOMENDACIONES
El estudio hidrológico de la generación de los caudales medios mensuales realizados
constituye solamente una aproximación o estimación.

Se debe evitar los valores de los caudales negativos al momento de realizar la generación
por el modelo matemático de Lutz Scholz.

El método de Lutz Scholz, para la generación de caudales mensuales promedio, es solo


aplicable para la sierra del Perú.como son: Cusco, Huancavelica, Junin, Cajamarca. Son
lugares en que están calibrados el modelo.

IRRIGACIÓN 54 Ing. Kennedy R. GOMEZ TUNQUE


Bibliografía

D. Salas, J. (2006). Precipitation.

Martín de Santa Olalla Mañas, F. and Juan Valero, J. d. (1993). Agronomía del riego.

Sarango, D. D., Rozas, G. A., Salvador, B., Velásquez, T. O., Sullca, J., and Mansilla, J. J.
(2012). Determinación del rendimiento hídrico en la cuenca alta del río grande en puno.
Revista de Investigación de Física, 15(02).

Tarazona Santos, N. (2005). Generación de descargas mensuales en subcuencas de la cuenca


del río santa utilizando el método de lutz scholz. Technical report, Universidad Nacional
Agraria La Molina, Lima (Peru). Facultad de Ingeniería Agrícol, Dpto. de Recursos Agua y
Tierra.

Villón, M. (2006). Hidrología estadística. Editorial Tecnológica de Costa Rica. Instituto Tec-
nológico de Costa Rica.

55
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
FACULTAD DE CIENCIAS DE INGENIERÍA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

IRRIGACIÓN 56 Ing. Kennedy R. GOMEZ TUNQUE


Capítulo 5

ANEXOS

Estadísticas de la regresión
Coeficiente de correlación múltiple 0.999990808
Coeficiente de determinación R2̂ 0.999981616
R2̂ ajustado 0.999977531
Error típico 0.131045013
Observaciones 12

Cuadro 5.1: Estadísticas de la regresión.

Grados de libertad Suma de cuadrados Promedio de los cuadrados F


Regresión 2 8407.045244 4203.52262 244778.008
Residuos 9 0.154555158 0.0171728
Total 11 8407.199799

Cuadro 5.2: Análisis de varianza.

Coeficientes Error típico Estadístico t Probabilidad


Intercepción 0.196440553 0.057475926 3.41778842 0.00765467
Variable X 1 0.011382888 0.002229598 5.10535415 0.00064051
Variable X 2 0.981747803 0.002208275 444.576756 7.5036E-21

Cuadro 5.3: Valores de los coeficientes de regresión múltiple.

57
AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC TOTAL
1990 172.29 202.10 175.38 72.33 34.96 31.68 14.29 28.28 70.21 95.15 103.92 109.78 1110.35
1991 127.94 117.10 165.07 65.35 33.72 18.29 1.55 2.89 48.82 39.19 70.51 98.43 788.86

IRRIGACIÓN
1992 133.56 129.04 102.33 22.66 0.00 8.75 20.65 33.79 24.51 52.32 58.68 61.18 647.47
1993 122.24 81.82 68.46 35.18 15.44 9.71 10.90 19.79 32.61 67.94 115.60 102.93 682.61
1994 161.24 135.76 97.54 32.78 3.08 7.21 9.48 11.94 27.04 77.82 69.43 95.93 729.25
1995 112.96 111.00 95.21 36.46 28.97 50.22 34.16 34.15 104.49 132.04 201.07 136.89 1077.61
1996 114.01 105.93 103.30 36.68 39.53 61.54 0.00 7.15 21.36 101.65 79.59 107.27 778.01
1997 93.99 84.48 67.45 32.39 15.58 81.24 11.19 34.20 28.80 152.29 98.32 128.28 828.21
1998 197.22 148.90 131.90 109.31 20.27 15.12 31.96 37.61 57.06 148.40 168.79 157.16 1223.70
1999 162.64 210.70 150.13 66.56 21.99 7.73 18.20 17.83 38.13 38.45 60.42 97.38 890.16

58
2000 118.11 137.06 127.03 44.39 14.85 6.91 12.25 10.91 42.86 65.25 61.02 129.01 769.65
2001 108.02 100.11 110.28 29.69 22.94 8.96 44.68 18.59 45.99 47.72 81.57 71.34 689.89
2002 103.11 153.33 124.99 45.12 10.03 7.04 35.28 53.04 61.19 75.11 80.99 96.81 846.04
2003 115.94 171.32 129.07 44.82 11.44 7.13 4.11 42.93 30.96 59.50 62.52 61.39 741.13
2004 60.90 71.38 74.86 30.38 24.75 17.99 5.78 8.23 68.52 69.96 64.42 75.56 572.73
FACULTAD DE CIENCIAS DE INGENIERÍA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

2005 120.69 78.96 107.70 31.90 15.77 9.23 10.84 11.93 41.77 37.50 58.08 128.52 652.89
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA

2006 202.24 170.62 146.74 64.21 11.19 5.66 5.35 19.92 40.29 69.73 97.09 131.58 964.62
P MAX 202.240 210.700 175.376 109.310 39.526 81.240 44.680 53.040 104.485 152.290 201.070 157.160 1223.700
P MED 131.006 129.977 116.320 47.071 19.089 20.847 15.922 23.128 46.153 78.237 90.118 105.261 823.128
P MIN 60.900 71.380 67.450 22.664 0.000 5.660 0.000 2.886 21.359 37.500 58.080 61.179 572.730
D STAN 36.977 42.196 31.820 21.971 10.943 22.416 13.145 14.225 21.104 36.471 40.078 27.635 179.308

Ing. Kennedy R. GOMEZ TUNQUE


Cuadro 5.4: Precipitación promedio en la cuenca de estudio Sayapampa - Cusco.
AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC TOTAL
1990 100.56 127.06 103.26 21.91 3.16 2.19 0.09 1.34 20.57 37.56 44.08 48.56 510.35
1991 62.98 54.28 94.26 17.61 2.78 0.02 3.41 2.79 8.72 4.63 20.77 39.97 312.23

IRRIGACIÓN
1992 67.57 63.87 42.88 0.36 4.23 0.88 0.16 2.80 0.62 10.43 13.79 15.19 222.77
1993 58.37 28.15 19.49 3.23 0.03 0.67 0.46 0.09 2.45 19.18 53.10 43.33 228.56
1994 90.94 69.39 39.31 2.50 2.71 1.26 0.72 0.31 1.08 25.47 20.09 38.13 291.92
1995 51.03 49.51 37.60 3.66 1.50 9.39 2.91 2.91 44.51 66.32 126.14 70.32 465.81
1996 51.86 45.61 43.62 3.73 4.76 15.39 4.23 1.28 0.22 42.37 26.65 46.63 286.35
1997 36.72 29.97 18.88 2.39 0.02 27.76 0.42 2.92 1.46 83.27 39.89 63.25 306.95
1998 122.68 80.39 66.21 48.20 0.13 0.04 2.26 4.06 12.90 79.97 97.50 87.43 601.76
1999 92.16 134.85 81.43 18.34 0.28 1.12 0.02 0.01 4.24 4.36 14.76 39.20 390.77

59
2000 55.08 70.46 62.24 6.72 0.05 1.35 0.27 0.46 6.08 17.55 15.10 63.85 299.21
2001 47.21 41.22 48.95 1.67 0.40 0.83 6.85 0.03 7.42 8.21 27.98 21.28 212.05
2002 43.47 84.16 60.59 7.04 0.61 1.31 3.27 10.79 15.19 23.69 27.59 38.78 316.49
2003 53.37 99.71 63.89 6.91 0.38 1.28 2.29 6.11 1.99 14.24 15.95 15.31 281.43
2004 15.03 21.31 23.53 1.84 0.66 0.01 1.69 1.00 19.53 20.42 17.06 23.99 146.08
FACULTAD DE CIENCIAS DE INGENIERÍA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

2005 57.13 26.23 46.96 2.25 0.02 0.77 0.47 0.31 5.63 4.02 13.46 63.45 220.70
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA

2006 127.19 99.09 78.56 16.94 0.42 1.73 1.84 0.10 5.05 20.28 38.98 65.95 456.13
P MAX 127.192 134.846 103.262 48.200 4.759 27.759 6.849 10.795 44.509 83.270 126.138 87.435 601.765
P MED 66.667 66.192 54.804 9.724 1.302 3.883 1.845 2.196 9.276 28.352 36.051 46.153 326.445
P MIN 15.028 21.310 18.878 0.363 0.016 0.013 0.019 0.009 0.220 4.020 13.457 15.186 146.077
D STAN 30.226 34.479 24.868 12.075 1.590 7.322 1.864 2.804 11.118 25.518 31.271 20.652 120.772

Ing. Kennedy R. GOMEZ TUNQUE


Cuadro 5.5: Precipitación efectiva mensual generada (mm) - Cuenca de estudio Sayapampa - Cusco.
AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC TOTAL
1990 -2.518 0.791 -0.618 -0.164 0.076 1.553 -0.050 1.348 -0.709 -0.488 -1.269 1.108 -0.938
1991 -0.396 -0.330 -0.503 -1.683 -0.161 -0.327 -1.848 0.573 0.864 -1.697 -1.008 -0.201 -6.715

IRRIGACIÓN
1992 0.289 -0.749 -0.050 1.763 0.328 1.267 1.612 -0.262 -0.304 -0.155 0.912 0.505 5.156
1993 0.775 1.621 -0.465 0.585 0.033 -0.276 1.676 -0.627 0.037 1.203 0.271 0.942 5.776
1994 0.645 0.798 -1.324 -0.906 -0.057 -0.699 -2.053 0.239 1.024 0.880 1.002 -0.034 -0.486
1995 -1.115 -1.936 0.914 0.495 -0.523 0.005 -0.603 -2.114 -0.030 0.671 0.023 -0.010 -4.223
1996 0.727 0.467 0.976 -0.050 0.173 -0.338 1.309 1.135 -0.957 -0.659 -0.795 -1.321 0.668
1997 -0.794 0.721 -0.233 0.733 -0.255 0.574 0.078 0.636 -1.049 -0.304 0.811 0.854 1.772
1998 1.573 -0.451 -2.532 0.820 -1.548 0.651 0.660 -1.564 -0.915 0.126 -0.669 0.239 -3.610
1999 1.039 -1.483 -0.629 -0.754 -0.005 1.018 1.672 -0.786 -1.900 -0.130 0.652 1.351 0.047

60
2000 1.766 -1.247 -1.215 0.874 0.069 1.028 -0.110 -0.800 2.368 1.251 -0.703 0.592 3.873
2001 -2.028 0.099 0.816 0.094 1.028 -0.768 -0.642 1.847 -0.872 0.240 0.544 0.569 0.928
2002 -0.500 0.604 -0.223 -0.620 0.938 -1.630 0.487 1.022 0.149 -0.555 0.699 0.833 1.204
2003 -0.323 2.656 -0.025 -1.021 0.187 -0.114 0.106 0.015 -0.048 0.992 -0.427 -0.957 1.042
2004 1.913 -0.798 0.782 -0.383 0.853 -0.974 -0.619 -0.009 -0.377 1.118 -0.839 0.043 0.709
FACULTAD DE CIENCIAS DE INGENIERÍA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

2005 -0.923 -0.764 -1.104 0.124 1.540 0.203 1.143 -1.146 0.930 -0.085 2.212 0.287 2.417
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA

2006 2.232 -1.783 0.009 -0.002 -0.044 1.850 -0.209 -1.382 2.387 0.774 0.449 0.975 5.255
P MAX 2.232 2.656 0.976 1.763 1.540 1.850 1.676 1.847 2.387 1.251 2.212 1.351 5.776
P MED 0.139 -0.105 -0.319 -0.006 0.155 0.178 0.153 -0.110 0.035 0.187 0.110 0.340 0.757
P MIN -2.518 -1.936 -2.532 -1.683 -1.548 -1.630 -2.053 -2.114 -1.900 -1.697 -1.269 -1.321 -6.715
D STAN 1.376 1.241 0.920 0.848 0.688 0.961 1.128 1.118 1.171 0.812 0.927 0.713 3.384

Ing. Kennedy R. GOMEZ TUNQUE


Cuadro 5.6: NUMEROS ALEATORIOS ENTRE 0 Y 1 CON DISTRIBUCION UNIFORME.
AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC TOTAL
1990 -1.123 1.274 0.153 -0.100 -0.674 -0.057 -0.471 0.785 -0.687 -0.488 -0.901 0.159 -2.13
1991 -0.444 -0.913 -1.272 0.350 -0.132 -0.420 -0.019 0.472 -0.629 -0.769 -0.620 0.781 -3.62

IRRIGACIÓN
1992 0.172 0.982 0.852 -1.088 -0.577 -0.376 -0.602 0.475 0.603 1.581 -0.654 1.294 2.66
1993 -0.552 -0.257 -2.504 0.343 -0.990 0.143 -0.495 -1.159 -0.577 -1.570 -0.433 -1.185 -9.23
1994 -0.902 -0.054 -0.390 -0.545 1.029 -0.367 0.761 0.739 -0.630 -0.991 -0.199 -1.894 -3.44
1995 0.940 0.550 -0.472 2.061 -0.714 -1.343 -1.235 -0.033 -1.485 0.275 -0.461 -1.202 -3.12
1996 0.343 0.791 0.021 -0.272 -0.422 1.620 0.217 -0.350 -1.086 -0.167 -0.388 0.540 0.84
1997 -0.468 1.708 0.038 -0.800 -0.953 -1.087 -0.744 1.286 0.780 0.739 -0.183 0.105 0.42
1998 0.232 0.848 1.998 1.187 0.955 0.306 1.987 -0.385 0.099 0.321 -1.053 0.040 6.54
1999 -0.502 0.388 0.530 -1.290 -0.300 -0.691 0.308 0.807 -0.481 -0.357 0.544 0.485 -0.56

61
2000 0.846 -0.062 -0.360 0.256 1.060 0.435 -0.108 -1.674 3.355 0.520 -0.661 -0.981 2.63
2001 0.257 0.265 0.546 -0.326 -1.846 1.088 -1.156 -1.703 0.815 0.327 0.135 1.724 0.13
2002 -0.629 -1.234 0.923 0.934 -0.668 0.173 0.272 0.462 1.674 -1.845 -0.053 -0.294 -0.29
2003 0.085 -0.874 -0.540 -1.391 1.670 0.140 1.097 0.879 -0.876 -0.286 -0.565 -1.184 -1.85
2004 0.125 -0.170 1.136 1.514 -0.959 2.557 -1.698 -0.052 -0.206 -0.307 -1.079 -0.016 0.85
FACULTAD DE CIENCIAS DE INGENIERÍA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

2005 -0.445 -0.723 0.006 0.195 0.533 0.947 0.785 1.345 -1.367 0.778 1.080 -1.082 2.05
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA

2006 -0.761 -0.510 -0.647 0.555 -0.891 -0.121 0.037 -0.169 0.876 -0.166 -0.378 0.129 -2.05
P MAX 0.940 1.708 1.998 2.061 1.670 2.557 1.987 1.345 3.355 1.581 1.080 1.724 6.536
P MED -0.166 0.118 0.001 0.093 -0.228 0.173 -0.063 0.101 0.011 -0.141 -0.345 -0.152 -0.598
P MIN -1.123 -1.234 -2.504 -1.391 -1.846 -1.343 -1.698 -1.703 -1.485 -1.845 -1.079 -1.894 -9.234
D STAN 0.594 0.834 1.018 0.976 0.946 0.969 0.923 0.932 1.234 0.863 0.552 0.984 3.436

Ing. Kennedy R. GOMEZ TUNQUE


Cuadro 5.7: NUMEROS ALEATORIOS GENERADOS CON DISTRIBUCION NORMAL.
AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC TOTAL
PROM. 73.526 72.592 58.390 9.871 3.919 4.006 3.159 4.197 8.915 24.332 33.526 46.729 343.162
1990 99.450 126.075 103.009 22.880 3.562 2.384 0.307 1.516 20.412 37.304 43.894 48.370 509.163

IRRIGACIÓN
1991 62.575 54.198 93.354 18.550 3.134 0.253 3.551 2.980 8.793 4.845 20.638 39.673 312.545
1992 66.983 63.665 43.022 1.042 4.364 1.106 0.362 2.948 0.842 10.446 13.849 15.264 223.894
1993 57.675 28.490 19.656 3.596 0.263 0.862 0.660 0.295 2.604 19.053 52.542 43.336 229.032
1994 89.973 69.344 39.582 3.098 2.893 1.469 0.919 0.514 1.260 25.214 20.208 37.859 292.333
1995 50.727 49.377 37.674 4.218 1.715 9.438 3.164 3.089 43.928 65.810 124.781 70.654 464.574
1996 51.910 45.563 43.535 4.358 4.918 15.364 4.528 1.503 0.429 41.800 26.834 46.283 287.023
1997 36.768 30.044 19.071 2.756 0.249 27.451 0.919 3.079 1.664 81.966 40.291 62.752 307.010
1998 121.347 80.501 66.114 48.270 0.871 0.245 2.424 4.208 12.911 78.851 96.811 87.137 599.691

62
1999 91.663 133.624 81.665 19.130 0.694 1.306 0.230 0.209 4.365 4.526 14.735 38.844 390.991
2000 54.716 69.996 62.093 7.504 0.334 1.522 0.483 0.654 6.173 17.501 15.216 63.049 299.242
2001 47.260 41.201 48.721 2.391 0.613 1.018 6.931 0.306 7.489 8.342 27.763 21.409 213.444
2002 43.116 83.308 60.625 7.799 0.886 1.492 3.421 10.833 15.236 23.630 27.552 38.578 316.475
2003 53.030 98.687 64.048 7.708 0.659 1.464 2.461 6.221 2.224 14.203 16.021 15.405 282.130
FACULTAD DE CIENCIAS DE INGENIERÍA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

2004 15.125 21.289 23.542 2.275 0.870 0.221 1.859 1.197 19.385 20.465 17.181 23.941 147.349
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA

2005 56.560 26.588 46.603 2.934 0.246 0.957 0.672 0.513 5.732 4.208 13.456 62.637 221.107
2006 125.780 98.914 78.452 17.720 0.808 1.906 2.021 0.319 5.159 20.163 38.696 65.379 455.316
P MAX 125.780 133.624 103.009 48.270 4.918 27.451 6.931 10.833 43.928 81.966 124.781 87.137 599.691
P MED 66.156 65.933 54.751 10.366 1.593 4.027 2.054 2.375 9.330 28.137 35.910 45.916 326.548
P MIN 15.125 21.289 19.071 1.042 0.246 0.221 0.230 0.209 0.429 4.208 13.456 15.264 147.349

Ing. Kennedy R. GOMEZ TUNQUE


D STAN 29.796 34.074 24.718 12.028 1.550 7.189 1.832 2.758 10.921 25.097 30.910 20.496 119.880

Cuadro 5.8: DESCARGAS MEDIAS MENSUALES GENERADAS (mm).


AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC TOTAL
DIAS 30.00 28.00 31.00 30.00 31.00 30.00 31.00 31.00 30.00 31.00 30.00 31.00
1990 2.1908 2.9757 2.1960 0.5040 0.0759 0.0525 0.0065 0.0323 0.4497 0.7953 0.9670 1.0312 11.2770

IRRIGACIÓN
1991 1.3785 1.2792 1.9902 0.4086 0.0668 0.0056 0.0757 0.0635 0.1937 0.1033 0.4546 0.8458 6.8656
1992 1.4756 1.5027 0.9172 0.0230 0.0930 0.0244 0.0077 0.0629 0.0185 0.2227 0.3051 0.3254 4.9781
1993 1.2705 0.6724 0.4190 0.0792 0.0056 0.0190 0.0141 0.0063 0.0574 0.4062 1.1575 0.9239 5.0311
1994 1.9820 1.6367 0.8438 0.0683 0.0617 0.0324 0.0196 0.0110 0.0278 0.5375 0.4452 0.8071 6.4730
1995 1.1175 1.1654 0.8032 0.0929 0.0366 0.2079 0.0674 0.0659 0.9677 1.4030 2.7488 1.5063 10.1825
1996 1.1435 1.0754 0.9281 0.0960 0.1048 0.3385 0.0965 0.0320 0.0094 0.8911 0.5911 0.9867 6.2933
1997 0.8100 0.7091 0.4066 0.0607 0.0053 0.6047 0.0196 0.0656 0.0367 1.7474 0.8876 1.3378 6.6911
1998 2.6732 1.9001 1.4095 1.0633 0.0186 0.0054 0.0517 0.0897 0.2844 1.6810 2.1327 1.8577 13.1672

63
1999 2.0193 3.1539 1.7410 0.4214 0.0148 0.0288 0.0049 0.0044 0.0962 0.0965 0.3246 0.8281 8.7339
2000 1.2054 1.6521 1.3237 0.1653 0.0071 0.0335 0.0103 0.0139 0.1360 0.3731 0.3352 1.3441 6.5998
2001 1.0411 0.9725 1.0387 0.0527 0.0131 0.0224 0.1478 0.0065 0.1650 0.1778 0.6116 0.4564 4.7055
2002 0.9498 1.9663 1.2924 0.1718 0.0189 0.0329 0.0729 0.2309 0.3356 0.5038 0.6069 0.8224 7.0048
2003 1.1682 2.3293 1.3654 0.1698 0.0141 0.0323 0.0525 0.1326 0.0490 0.3028 0.3529 0.3284 6.2972
FACULTAD DE CIENCIAS DE INGENIERÍA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

2004 0.3332 0.5025 0.5019 0.0501 0.0186 0.0049 0.0396 0.0255 0.4270 0.4363 0.3785 0.5104 3.2284
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA

2005 1.2460 0.6276 0.9935 0.0646 0.0052 0.0211 0.0143 0.0109 0.1263 0.0897 0.2964 1.3353 4.8310
2006 2.7708 2.3347 1.6725 0.3904 0.0172 0.0420 0.0431 0.0068 0.1136 0.4298 0.8524 1.3938 10.0672
Q MAX 2.7708 3.1539 2.1960 1.0633 0.1048 0.6047 0.1478 0.2309 0.9677 1.7474 2.7488 1.8577 17.5940
Q MED 1.4574 1.5562 1.1672 0.2284 0.0340 0.0887 0.0438 0.0506 0.2055 0.5998 0.7911 0.9789 7.2016
Q MIN 0.3332 0.5025 0.4066 0.0230 0.0052 0.0049 0.0049 0.0044 0.0094 0.0897 0.2964 0.3254 2.0057

Ing. Kennedy R. GOMEZ TUNQUE


Q STAND 0.6564 0.8042 0.5270 0.2650 0.0331 0.1584 0.0391 0.0588 0.2406 0.5350 0.6809 0.4369 4.4353
P (75 %) 1.0793 0.8408 0.8235 0.0627 0.0101 0.0200 0.0122 0.0089 0.0428 0.2003 0.3441 0.6587 4.1033

Cuadro 5.9: DESCARGAS MEDIAS MENSUALES GENERADAS (m3/s).


UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
FACULTAD DE CIENCIAS DE INGENIERÍA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

Figura 5.1: Oferta hídrica (Lts/s).

IRRIGACIÓN 64 Ing. Kennedy R. GOMEZ TUNQUE


UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
FACULTAD DE CIENCIAS DE INGENIERÍA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

Figura 5.2: Demanda hídrica (Lts/s).

IRRIGACIÓN 65 Ing. Kennedy R. GOMEZ TUNQUE


UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
FACULTAD DE CIENCIAS DE INGENIERÍA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

Figura 5.3: Balance hídrico (Lts/s).

IRRIGACIÓN 66 Ing. Kennedy R. GOMEZ TUNQUE


UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
FACULTAD DE CIENCIAS DE INGENIERÍA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

Figura 5.4: Delimitación de la cuenca en QGIS.

IRRIGACIÓN 67 Ing. Kennedy R. GOMEZ TUNQUE


UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
FACULTAD DE CIENCIAS DE INGENIERÍA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

Figura 5.5: Aplicación del método de distancias inversas. A los estaciones con referencia al centroide de la cuenca.

IRRIGACIÓN 68 Ing. Kennedy R. GOMEZ TUNQUE


UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
FACULTAD DE CIENCIAS DE INGENIERÍA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

Figura 5.6: Área de cultivo en la localidad de Sayapampa - Cusco. (Area = 1185 Has.)

IRRIGACIÓN 69 Ing. Kennedy R. GOMEZ TUNQUE

Das könnte Ihnen auch gefallen