Sie sind auf Seite 1von 7

2017/2018 1ºPCEO[FUNDAMENTOS I]

Tema 2: Las perspectivas funcionalistas. Comunicación y equilibrio.


EL FUNCIONALISMO Y LA MASS COMMUNICATION RESEARCH (MCR):

En los años 20 y 30 el paradigma dominante en el mundo de la psicología era el


conductivo: la regularidad suponía el concepto motor al mismo estímulo, en unas condiciones
determinadas, siempre le correspondía la misma respuesta.

Esta concepción biologicista influyo en las primeras teorizaciones sobre


comunicación, que mostraban a los medios poderosos y a las personas débiles, siendo
conveniente vigilar y controlar el contenido de los medios. Dicha visión no fue bien recibida
por la ideología liberalcapitalista de los Estados Unidos y las empresas mediáticas no
potenciaron ninguna investigación que tendiera a demostrar los efectos nefastos de los
medios.

Por otra parte, el funcionalismo sintoniza perfectamente con la sociedad norteamericana.

Esta corriente propone una síntesis entre teoría y experimentación y concibe la


sociedad como un todo en el que los componentes realizan ciegas funciones que afectan al
equilibrio del sistema. El desarrollo de la perspectiva funcionalista obedeció a una doble
necesidad:

• Frente a la visión concreta del conductismo… Es necesaria otra visión global que tuviera en
cuenta todos los elementos de la comunicación de masas y de su relación con la dinámica
social.

• También es necesaria una visión más optimista y funcional de los medios, acorde con los
deseos de las instituciones financiadoras.

El funcionalismo se afianza sobre todo en los EE.UU. (terminan imponiendo su modo de vida,
cultura y sistema económico y político como idea de toda sociedad civilizada).

En este dominio global, Attalah considera que el funcionalismo juega tres roles
fundamentales:

1) Legitima la existencia y funcionamiento de las empresas mediáticas, puntas de lanza del


imperialismo estadounidense.

2) Recoge los principios básicos del capitalismo norteamericano, libre mercado e individuos
autónomos.

3) Justifica la hegemonía de los EE.UU., frente a posibles modelos alternativos.

En el funcionalismo podemos diferenciar 2 corrientes:

1. Parte teórica (Parsons): La sociedad como un todo en el que los elementos se distribuyen
según una organización de conjunto.

Tema 2 1
2017/2018 1ºPCEO[FUNDAMENTOS I]

2. Vertiente más empírica (Lazarsfeld): Investigación orientada por los fondos de financiación
(investigación administrada), y un cuerpo teórico, según Merton, conformado por teorías
sociológicas de alcance intermedio.

Merton, además, elabora una lista de los principios básicos del paradigma funcionalista:

• El análisis funcional puede aplicarse sobre todo objeto estandarizado y estudia


detalladamente los mecanismos sociológicos por los que se realiza una función.

• Llamamos funciones a las consecuencias que favorecen la adaptación o el ajuste del


sistema dado; y disfunciones a las que aminoran la adaptación o el ajuste del mismo. Para
establecer las funciones o disfunciones se ha de señalar cuál es el campo de unidades.

• Al igual que una misma cosa puede tener múltiples funciones, una misma función puede ser
desempeñada por cosas diferentes. Sin embargo, el margen de variación de cosas que pueden
desempeñar funciones en una estructura social no es ilimitado.

• En todo análisis funcional no hay alguna concepción de las exigencias funcionales de un


sistema: se supone que hay ciertas funciones que si no se realizaran, no persistiría la
sociedad, ciertas formas culturales o sociales son indispensables para la realización de esas
funciones.

• El análisis funcional no se compromete con ninguna ideología. Algunas hipótesis


particulares formuladas por funcionalistas pueden tener un papel ideológico perceptible.

MASS COMMUNICATION RESEARCH


A los primeros estudios sobre los medios de comunicación masivos y los fenómenos
asociados su actividad se les llamó comúnmente “sociología de la comunicación de masas” o
atendiendo a su denominación original, la Mass Communication Research.

La MCR surge en los EE.UU. a partir de los años 20, desarrollándose en el período de
entreguerras y orientándose hacia el análisis de los efectos de la comunicación de masas ante
la generalización de los nuevos medios y la relación existente entre éstos y la sociedad en la
que actúan. Con la aparición de la relación público/medio/sociedad se sientan las bases para
la identificación y el análisis de los grupos sociales que configuran el público-masa.

La MCR concibe los medios de comunicación de masas como instrumentos de


actuación sobre la audiencia a partir del esquema básico E-M-R (Emisor/Mensaje/Receptor).

La creencia en la omnipotencia de los MCM se deriva de la importancia concedida al


emisor y el carácter conductivo que entendía el esquema anterior en términos de estímulo-
respuesta.

La MCR se caracteriza por un gran positivismo burocrático que tiende a matematizar


los fenómenos y los procesos sociales de modo que constituyan datos relevantes en las
labores de control social, tanto políticas como económicas.

FUNCIONES Y DISFUNCIONES
Tema 2 2
2017/2018 1ºPCEO[FUNDAMENTOS I]

El funcionalismo concibe los procesos sociales y las funciones que los configuran
sobre la base de un modelo general de equilibrio y control y, de acuerdo con este requisito de
equilibrio, la actividad de los elementos del proceso social puede ser entendida como:

• Funciones: consecuencias observables de la interacción regular que favorecen la adaptación,


ajuste o mantenimiento de un sistema o modelo estructural dado.

• Disfunciones: consecuencias observables de la interacción regular que perjudican o


imposibilitan la adaptación, ajuste o mantenimiento de un sistema o modelo estructural dado.

• funciones: consecuencias observables de la interacción regular que no inciden en la


adaptación, ajuste o mantenimiento de un sistema o modelo estructural dado.

Dichas funciones y disfunciones de los medios de comunicación, que pueden ser manifiestas o
latentes (buscadas o no), son progresivamente defendidas y delimitadas por diversos autores.

Harold Lasswell considera tres funciones esenciales en los medios:

1) Vigilancia del entorno social revelando amenazas a la estabilidad del sistema.

2) Correlación entre los componentes de una sociedad, facilitando la interacción entre éstos.

3) Transmisión del legado social a generaciones posteriores. Wright, añade una cuarta
función: el entretenimiento.

Merton y Lazarsfeld destacan las siguientes funciones de los medios de comunicación de


masas.

• Función otorgadora de status: los medios de comunicación confieren status a las personas,
organizaciones y movimientos sociales, pues solamente por el hecho de aparecer en ellos, la
importancia social de dicha persona u organización aumenta.

• Función de compulsión de normas sociales: los medios de comunicación pueden iniciar una
acción social exponiendo situaciones que hasta ahora habían permanecido ocultas. Esto
obliga a replantear las normas, pues se trata de que la opinión pública y las autoridades
competentes tienen una postura (“los medios de masas son agentes insustituibles en la
creación de formas de acción o inactividad”).

• Disfunción narcotizante: los individuos consumidores de mensajes creen estar al corriente


de todo lo que pasa en el mundo, lo que genera una participación superficial en los problemas
de la sociedad (“se llega a conducir el saber de los problemas con hacer algo al respecto”).

Así, los medios pueden provocar cierta apatía, pues el ciudadano tiende a sustituir la
acción por tal información y el conocimiento pasivo.

PADRES FUNDADORES DE LA MCR


HAROLD LASSWELL

Tema 2 3
2017/2018 1ºPCEO[FUNDAMENTOS I]

Especialista en el estudio de la propaganda y su influencia en la configuración de la


opinión y actitudes.

Según su concepción, utilizando los estímulos adecuados, la masa responde de forma


deseada por los medios y/o los gobernantes. La propaganda constituye el único medio fiable
para suscitar la adhesión de las masas: un medio de control más rentable que la violencia o la
fuerza.

La audiencia es equiparada con la masa una colectividad estructurada que responde


más a estímulos de manera inconsciente que a argumentaciones racionales.

Estudia sistemáticamente la propaganda nazi, sentando las bases de las estrategias de


propaganda americana: Su fórmula de comunicación colectiva se convertiría en la base inicial
de los primeros estudios sobre comunicación de masas desde la perspectiva funcionalista y,
así mismo, sería decisiva su clasificación de las tres funciones de los medios de comunicación
(citadas en el punto anterior).

PAUL LAZARSFELD

Desarrolla la perspectiva funcionalista de Lasswell y añade a sus tres funciones la del


entretenimiento, considerando las disfunciones y diferenciando entre las manifiestas y las
latentes.

Frente al compromiso social de Chicago, Paul considera que la comunicación no tiene


como finalidad la construcción de una sociedad mejor, y por ello, desarrolla una investigación
administrada: Investigaciones descriptivas que obedecen a los intereses de la Administración y
las fuentes financiadoras.

Entre los años 40 y 50, investiga la influencia de los medios en el voto, el


comportamiento de los consumidores y la formación de modas, y propone su Teoría del “Two-
Step Flow", que concibe que la influencia de los medios sobre la audiencia no es directa.

Según Lazarsfeld: el público selecciona los medios y contenidos que son más
coherentes con su predisposición y s manera de ver el mundo, de forma que el principal efecto
de los medios es el de refuerzo de actitudes y opiniones previas. Sólo en circunstancias muy
puntuales el medio produce cambios significativos.

KURT LEWIN

Kurt Lewin estudia la incidencia de las relaciones grupales en la distribución de los


mensajes y contribuye al desarrollo de la teoría del comunicador como controlador del flujo
de información (gatekeeper).

Además, eleva a la categoría empírica las teorías que subrayan la tendencia a la uniformidad
en el seno del grupo social, como “la espiral del silencio”. La presión que ejerce el grupo está
en proporción directa con la relevancia que el grupo otorga a dicha cuestión.

CARL HOVLAND

Tema 2 4
2017/2018 1ºPCEO[FUNDAMENTOS I]

Principal artífice de la confluencia entre conductismo y funcionalismo, apostando


decididamente por una concepción directa y fuerte del efecto de los medios sobre la
audiencia.

Sus estudios sobre propaganda norteamericana darían lugar al perfeccionamiento de


técnicas y estrategias de persuasión.

Carl concluye que la comunicación a través de medios masivos es más eficaz para el
refuerzo de las actitudes y opiniones previas, mientras que la comunicación bidireccional
resulta más útil cuando el propósito es cambiar una actitud u opinión.

LAS TEORÍAS DE EFECTOS


Los enfoques conductivos y funcionalistas conceden gran importancia al estudio de
los efectos de los medios. Articulados sobre el esquema emisor/mensaje/receptor, conciben
la comunicación como un proceso vectorial entre estímulo y respeta o entre causa y efecto.

Tradicionalmente, desde Wolf y McQuail se distinguen tres grandes etapas en la


evolución de los estudios sobre efectos.

ETAPA DE LOS EFECTOS PODEROSOS (1920-1945):

Se consolidan los medios de masas, la concepción dominante es que los medios


ejercen una influencia directa, unívoca, determinante e inevitable sobre los individuos.

Las teorías que se desarrollan en este período son:

- Teoría de la bala mágica: concibe el mensaje como el proyectil que siempre acierta en el
blanco deseado.

- Teoría de la aguja hipodérmica: concibe los medios como una especie de jeringuillas que
inyectan los mensajes en la mente del público sin que éste pueda hacer nada por evitarlo.

Al reader en que el público no está expuesto por igual ni en las mismas circunstancias
a los medios, la validez de estas teorías queda en entredicho.

ETAPA DE LOS EFECTOS LIMITADOS (1945-1970):

Se desplaza la relevancia dada al mensaje hacia otros elementos del proceso y hacia el
proceso mismo en su conjunto. La comunicación de masas se considera menos efectiva para
el cambio que la comunicación interpersonal, y los individuos seleccionan los mensajes a
través del filtro de los grupos a los que pertenecen.

Las teorías de la exposición selectiva, del refuerzo, de la consistencia y del equilibrio


desembocan en la teoría de la disonancia cognoscitiva (Festinger): formula la tendencia del
público a seleccionar aquellos medios y contenidos más acordes a su visión del mundo. La
conclusión a la que se llega es que los medios no son causa suficiente y única de los efectos
generados en los individuos y en las sociedades.

ETAPA DE LOS EFECTOS PODEROSOS A LARGO PLAZO (1970’s)


Tema 2 5
2017/2018 1ºPCEO[FUNDAMENTOS I]

Con el auge de la televisión y los medios electrónicos masivos se reforma la


concepción de los medios como fuente de influencia directa sobre el público. Se mantiene la
idea de que es el proceso en su conjunto el que interviene en la producción de efectos.

La teoría de la Agenda Setting constituye quizá el referente más significativo de


estaetapa, la cual pone de manifiesto que la influencia de los medios reside en determinar
sobre qué temas piensan los públicos, es decir, en configurar la agenda social de los temas
más relevantes.

La teoría de la Espiral del Silencio de Neumann evidencia como la gente, por medio al
aislamiento, busca en los medios opiniones mayoritarias para adherirse a ellas; de forma que
los medios refuercen dichas opiniones.

La teoría del Framming, manifiesta que la manera en que se enfoca una tema influye
en la percepción que el público desarrolla sobre dicho asunto. Esta teoría niega la existencia
de objetivismo en el periodismo al evidenciar que todo, por acción y omisión, contribuye a
crear un determinado encuadre.

La teoría del cultivo de Gerbner se encarga de intensificar los efectos no


intencionados de los mensajes televisivos y sus consecuencias sociales. Según esta teoría, la
televisión difunde ciertos estereotipos de tal manera que su influencia es sutil y acumulativa,
generando o manteniendo ciertas orientaciones de la realidad.

DETERMINISMO TECNOLÓGICO Y MEDIA ECOLOGY

A partir de 1950 se desarrolla una nueva corriente de estudio perfilada entorno a la


Escuela de Toronto.

Para Harold Innis, quien define medio como el dispositivo tecnológico que permite
almacenar, difundir y organizar los conocimientos de una sociedad, la tecnología contribuye
de manera decisiva a modificar la estructura económico-política y las formas de
conocimiento y representación del mundo.

Distingue, incluso, entre los medios vinculados al tiempo (alcance limitado pero perdurán
más en el tiempo) y los medios vinculados al espacio (alcance amplio y se distribuyen menos
en el tiempo pero más en el espacio). Para Innis: el medio de comunicación dominante en una
sociedad determina la estructura de la misma.

Para Marshall McLuhan, el principal autor del determinismo tecnológico, los medios
de comunicación son extensiones de las capacidades cognitivas del hombre. Presenta la
historia de la cultura occidental como la trayectoria del desarrollo tecnológico en los medios,
distinguiendo:

• La era tribal, marcada por el gran predominio de la comunicación oral. ! !

• La era alfabética, marcada por la aparición de la escritura y el desarrollo de sus soportes.

• La era de la imprenta, durante la cual se amplían al máximo las características de la


escritura.

Tema 2 6
2017/2018 1ºPCEO[FUNDAMENTOS I]

• La era electrónica, que re-introduce en las sociedades desarrolladas aspectos de sociedades


tribales de cultura oral de forma globalizada.

Los medios son el filtro que determina la forma en que se percibe el mundo y se interactúa
con él, por lo que vivimos conforme al modo en que nos rodea la información del mundo (“el
medio es el mensaje”). McLuhan distingue también entre medios fríos, de carácter
individualizado, que requieren de escasa participación por parte del receptor; y medios
calientes, los cuales presentan un carácter menos enfocado al individuo y requieren una
mayor actividad del receptor.

Otro autor fuertemente influido por la Escuela de Toronto es Walter Ong: sistematiza las

diferencias entre oralidad y escritura como dos formas de representación del mundo.

La importancia de la cultura alfabética en las sociedades contemporáneas se manifiesta con la


diferencia entre oralidad primaria, característica de culturas árganas y sociedades de
estructura tribal; y oralidad secundaria, característica de las sociedades altamente
tecnologizadas y derivada por la escritura.

La Media Ecology se desarrolla durante los 80 en la Escuela de Nueva York en torno a la figura
de Neil Postman.

Esta corriente analiza cómo los medios afectan a la percepción la comprensión, los
sentimientos y los valores, posibilitando o no nuestra pervivencia como sociedades
individuos.

Para Postman, la televisión impone un estilo de vida trivial, que privilegia el disfrute frente a la
reflexión y el aprendizaje y da como resultado la muerte de la cultura ilustrada y de la sociedad
letrada tal y como la conocemos. Meyrowitz sintetiza los enfoques de McLuhan y del
Interaccionsimo Simbólico, y delimita la creciente influencia de los medios en la configuración
de la identidad personal, en la gestión de los cambios de roles y en el establecimiento de la
autoridad. Desde el panorama europeo, Régis Debray articula las aportaciones de Toronto con
el estructuralismo francés, proponiendo “mediaesfera” como la síntesis tecnológica-cultural en
que tienen lugar las transformaciones sociales contemporáneas.

Tema 2 7

Das könnte Ihnen auch gefallen