Sie sind auf Seite 1von 14

Nº 53, 2017.

Páginas 87-99
Diálogo Andino

DEL TIEMPO HISTÓRICO A LA CONCIENCIA HISTÓRICA:


CAMBIOS EN LA ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE
DE LA HISTORIA EN LOS ÚLTIMOS 25 AÑOS
FROM HISTORICAL TIME TO HISTORICAL CONSCIOUSNESS: CHANGES
IN THE TEACHING AND LEARNING OF HISTORY IN THE LAST 25 YEARS
Antoni Santisteban Fernández*

Este artículo repasa la relación que ha existido en los últimos 25 años entre las investigaciones acerca del aprendizaje de la tem-
poralidad y la enseñanza de la historia. Los trabajos pioneros de la psicología evolutiva fueron aplicados de forma mecánica a
la enseñanza de la historia. Su posterior revisión dio lugar a nuevas propuestas desde la didáctica de la historia. En la actualidad
estas perspectivas se integran en los estudios concernientes a la formación del pensamiento histórico y la conciencia histórica-
temporal. Por último, queremos demostrar la importancia del desarrollo de la conciencia de la temporalidad en la educación para
una ciudadanía crítica.
Palabras claves: Tiempo, tiempo histórico, didáctica de la historia, pensamiento histórico, conciencia histórica, educación
para la ciudadanía.

This article reviews the relationship that has existed in the last 25 years between the researches on temporality learning and history
teaching. The first works of evolutionary psychology were applied mechanically to history teaching. Their subsequent revisions
carried to new proposals from the perspective of history education. Nowadays these perspectives are integrated in the studies on
the formation of the historical thinking and the historical-temporal consciousness. Finally, we want to demonstrate the importance
of developing the consciousness of temporality in critical citizenship education.
Key words: Time, historical time, history education, historical thinking, historical consciousness, citizenship education.

Introducción propia de la didáctica de la historia y las ciencias


sociales, cuando esta disciplina se consolida con una
Si repasamos la evolución de la didáctica de la investigación propia y con respuestas a las preguntas
historia en los últimos 25 años, podemos observar y problemas de la enseñanza y el aprendizaje del
cómo han aumentado el número de investigaciones, tiempo y de la historia. Este proceso implica una
revistas y propuestas de innovación en todos los crítica a las investigaciones anteriores, así como a
países, hasta constituirse en un campo autónomo los trabajos basados, tan solo, en describir las ideas
y, además, con una gran previsión de crecimiento, erróneas del alumnado en referencia a conceptos
teniendo en cuenta la gran cantidad de preguntas temporales. En este sentido, se ha dado un paso
que quedan por plantearse en la investigación y en adelante hacia propuestas didácticas innovadoras
la práctica educativa. Entre las problemáticas que para la enseñanza y el aprendizaje de la tempora-
más han evolucionado encontramos las relativas lidad histórica.
a cómo se adquiere o cómo se construye la tem- A grandes rasgos, desde la didáctica de la histo-
poralidad en los niños y niñas y jóvenes, y cómo ria, la evolución de las ideas sobre la temporalidad
las ideas del tiempo histórico influyen de manera van desde los estudios del aprendizaje del tiempo
decisiva en las concepciones respecto de la ense- histórico y los conceptos temporales, como un as-
ñanza y el aprendizaje de la historia (Santisteban pecto esencial para la comprensión de la historia,
1999, 2005, 2006). hasta la temporalidad entendida como conciencia
La evolución que intentamos describir en rela- de ser humano, primero como memoria histórica y
ción con el aprendizaje de la temporalidad comienza posteriormente como conciencia histórica (Rüsen
con unas primeras indagaciones desde la psicología 2007), es decir, donde nos descubrimos como seres
piagetiana, para evolucionar hasta la perspectiva temporales con la conciencia de la responsabilidad

* Universidad Autónoma de Barcelona. Barcelona, España. Correo electrónico: antoni.santisteban@uab.cat

Recibido: 3 de octubre de 2016. Aceptado: 7 de marzo de 2017.


88 Antoni Santisteban Fernández

de que debemos conocer el pasado para poder com- y elaboró el tratado más completo en la construcción
prender el presente y construir el futuro. del concepto tiempo, indagó en otros factores que
El trayecto que va desde los trabajos iniciales de influyen en la percepción del tiempo. El simple
los niveles de comprensión del tiempo histórico, hasta deseo de que el tiempo pase influye en nuestra
los estudios acerca del desarrollo de la conciencia experiencia, el aburrimiento, la espera o la prisa
histórica, también marca una preocupación cada son factores decisivos para nuestra percepción del
vez mayor de cómo una determinada concepción tiempo. Fraisse afirma que existe un “sentimiento
de la temporalidad influye en la educación para de tiempo”, en referencia a nuestra experiencia
la ciudadanía. De hecho, como defiende Freire diaria del tiempo como vivencia.
(1978, 1979), la conciencia ciudadana crítica se Las aportaciones de Fraisse podrían haber cam-
forma a partir de una conciencia histórica-temporal. biado algunas concepciones de cómo se comprende
Comprender el tiempo histórico desde una perspectiva el tiempo y el tiempo histórico, pero su obra no tuvo
crítica y multicultural es una parte imprescindible demasiada repercusión.
para formarnos como personas y como ciudadanía El hecho que el tiempo pueda comprenderse
democrática. a partir de las experiencias cotidianas y por el tipo
de actividad que se realiza, es decir, que tuviera
Primeras investigaciones relativas al un componente importante de interpretación cua-
aprendizaje del tiempo histórico litativa, quiere decir que se podría haber avanzado
en la comprensión de la historia como conciencia
En la primera gran obra respecto de la noción de la temporalidad humana, de narración histórica
de tiempo en la infancia Piaget (1978/1946) explica o de interpretación de las fuentes, más allá de la
cómo los orígenes de su investigación están en la comprensión de determinados conceptos físico-
sugerencia que le hizo Albert Einstein, cuando se temporales. Por ejemplo, no debemos confundir la
conocieron hace años en unos cursos internacionales cronología con la periodización, ya que mientras la
de filosofía y psicología en la ciudad de Davos. cronología es objetiva y se aprende por memoriza-
Einstein sugirió a Piaget que investigara si la velo- ción, la periodización requiere de la comprensión
cidad tenía un papel fundamental en la formación de la subjetividad del tiempo y de la arbitrariedad
de la noción de tiempo, lo que le llevó finalmente de las etapas históricas, según se priorice un cambio
a investigar también otros conceptos como dura- histórico u otro.
ción, orden temporal o movimiento. Lo hizo con En el pasado un gran número de trabajos se
su método de análisis de las operaciones basado destinaron a establecer la edad de adquisición de
en el agrupamiento y aplicado con anterioridad a la cronología (Hannoun 1977; Zaccaria 1980) o las
las ideas de los niños y niñas en los conceptos de capacidades de seriación, pero muy pocas analiza-
número y cantidad, utilizando las mismas hipótesis. ron las relaciones temporales de causalidad o de
Durante muchos años la obra de Piaget sirvió intencionalidad (Dickinson y Lee 1978). Algunos
como referente también para las investigaciones investigadores reconocían que se estaba avanzando
de la enseñanza de la historia, de tal manera que muy poco: “El confusionismo existente en torno al
se trasladaron las ideas relativas a los conceptos concepto de tiempo histórico ha sido muy grande”
temporales estudiados por Piaget al aprendizaje de (Asensio, Carretero y Pozo 1989: 111). Por este
otros conceptos históricos. Así, lo que nació como motivo, otro de los investigadores pioneros en España
un análisis de conceptos psicofísicos, acabó tras- consideraba que existía un vacío que dificultaba el
ladándose a la didáctica de la historia, sin tener en aprendizaje de la historia, ya que la temporalidad
cuenta otros factores cualitativos. Este es el caso de todavía no formaba parte de los objetivos de la
estudios como los de Peel (1967) o Hallam (1969), enseñanza de la historia y, como consecuencia:
que mostraban las grandes dificultades del estudio “…lo más frecuente es que la temporalidad se ad-
de la historia, por la complejidad en la comprensión quiera de forma espontánea e intuitiva, al margen
del tiempo histórico y que, por tanto, el aprendizaje de la escuela” (Pagès 1989: 107).
de la historia no podía abordarse hasta una edad Autores como Shemilt (1980, 1987), en la eva-
avanzada. luación del School Council History Project 13-16,
Otros estudios como los de Fraisse (1967), un llegaron a la conclusión de que con una metodolo-
discípulo de Piaget, que continuó sus investigaciones gía adecuada el alumnado puede llegar a adquirir
Del tiempo histórico a la conciencia histórica: cambios en la enseñanza y el aprendizaje de la historia en los últimos… 89

importantes capacidades de pensamiento histórico y como el pasado o el futuro, la espera, etc. (Beer,
de comprensión de la temporalidad. Siguiendo estos 2003). Para algunos autores una de las claves ha
argumentos, aparecen nuevas investigaciones que sido simplificar las investigaciones y acercarlas a la
hacen hincapié en las capacidades de comprensión vida cotidiana del alumnado (Bueno 1993).
de la historia y la empatía (Ashby y Lee 1987; Lee, La clave de las nuevas investigaciones estuvo
Dickinson y Ashby 1997). en considerar a los niños y niñas desde las primeras
edades capaces de hacer narraciones con estructuras
La importancia del lenguaje y la narración temporales con una cierta coherencia, superando así
temporal en el aprendizaje de la historia las limitaciones que habían establecido investiga-
ciones anteriores (Montangero 1984; Levin 1982;
Nuevos trabajos demostraron la importancia Richards 1982). Así, el lenguaje se convierte en un
del lenguaje en la construcción de una narración aspecto fundamental del aprendizaje de la historia
temporal, de tal forma que cuando incorporamos (Santisteban y Pagès 2006; Pagès y Santisteban
diversos tipos de comunicación o materiales alter- 2010; Aisenberg, 2012). Y la narración histórica
nativos para estructurar los relatos de niños y niñas, se convierte en un instrumento esencial de la ense-
se mejoran las nociones temporales e, incluso, ñanza y el aprendizaje del tiempo histórico y de la
se adelanta la edad de aprendizaje (Brown 1975; historia, en cualquier etapa educativa (Grau 2014;
Stein y Glenn 1982). Autores como Booth (1987) Llusà 2015). A partir de la narración histórica se
o Calvani (1988) demostraron que eran necesarias desarrollan las diversas habilidades que forman el
más investigaciones acerca de la complejidad del pensamiento histórico, desde la interpretación de
proceso de comprensión de la historia. las fuentes, la contextualización y la explicación
Las revisiones de la investigación de Thornton causal e intencional. El relato histórico es la he-
y Vukelich (1988) o de Wineburg (1996) han corro- rramienta donde se construyen las interrelaciones
borado que la temporalidad no solo depende de la entre pasado, presente y futuro, las tres categorías
madurez cognitiva, sino también de la experiencia de la temporalidad humana.
o de la intervención educativa desde las primeras
edades escolares. Thornton y Vukelich (1988) mues- Los conceptos temporales se descubren
tran cómo los niños y niñas de siete años dominan, como operadores cognitivos
por ejemplo, la ordenación temporal de las edades
de los miembros de su familia. A partir del desarrollo del lenguaje construimos
Barton y Levstik (1996) investigaron respecto los diferentes conceptos temporales. El tiempo
de las concepciones de la historia y del tiempo histórico no se define en sí mismo, sino como
histórico de 58 niños y niñas de primaria. Utilizaron concepto de conceptos, que integra varios sistemas
fotografías que había que ordenar temporalmente. y subsistemas conceptuales. Las tipologías de los
Descubrieron que el alumnado de todas las edades conceptos temporales son diversas, algunos con-
tenían un sentido lógico de cómo ordenar de manera ceptos son conocimientos específicos (cronología,
apropiada las imágenes, lo que indicaba que los niños década, periodización, ...), otras son instrumentos
y niñas pueden tener una capacidad significativa para conceptuales que sirven para acceder a otros cono-
entender la cronología histórica. Aunque los niños cimientos históricos (revolución, ciclo, decadencia,
más pequeños confundían las fechas, los investi- ...). El aprendizaje de la historia requiere de una
gadores descubrieron que desarrollan importantes construcción progresiva de estructuras conceptua-
capacidades de comprensión de la historia previas les temporales cada vez más complejas (Pagès y
–y hasta cierto punto independientes– al uso de Santisteban 1999; Santisteban 1999; Santisteban
fechas y otras formas de vocabulario más complejo. 2005; Santisteban 2007).
Desde las primeras edades existen nociones Para Mattozzi (1988) el tiempo histórico es una
temporales y capacidades para enfrentarse a una macrocategoría analítica y un instrumento cognitivo:
narración, lo que nos indica que hay muchas po-
sibilidades para iniciar la enseñanza del tiempo A questo scopo dobbiamo pensare al
histórico y la historia. Un ejemplo son los cuentos tempo storico come a una macrocategoria
infantiles, que poseen una ordenación temporal analitica composta di molteplici categorie,
lógica, así como componentes de temporalidad che servono come strumenti cognitivi nella
90 Antoni Santisteban Fernández

produzione delle informazioni, nella loro los procesos, por ejemplo, de transición, evolución
classificazione e nel loro ordinamento o revolución, crisis, ciclos, modernidad, progreso
(Mattozzi 1988: 75). o decadencia; b) las categorías de la temporalidad
humana y las relaciones que se pueden establecer
Mattozzi (2002) considera que el pensamiento entre el pasado, el presente y el futuro, en el pro-
temporal está formado por una red de relaciones, ceso de formación del pensamiento histórico y la
donde se sitúan los hechos personales o históricos conciencia histórica.
de una manera más o menos estructurada. Algunas
propuestas como la de Audigier y Basuyau (1994) en La revisión del concepto de cambio
Francia o la de Stow y Haydn (2000) en Inglaterra, (y continuidad)
piensan esta red de relaciones de manera algo
diferente. Reivindican un lugar preeminente para En nuestros días el concepto de cambio se
la enseñanza de la cronología, pero relacionada asocia con las novedades tecnológicas de la era
con ciertos conceptos temporales básicos, como el digital y con las posibilidades que ofrecen las redes
cambio, la duración, la sucesión, los ritmos o las para la información y la comunicación. Muchos
cualidades del tiempo histórico. autores, incluso, consideran que esta situación
Algunos autores consideran que se deben cues- está afectando a nuestra vida transformando las
tionar las categorías temporales que se presentan relaciones personales. Los cambios en el trabajo
como categorías naturales, cuando no son más o en la forma de viajar o de relacionarnos parece
que construcciones sociales. También proponen que están transformando nuestra percepción de la
deconstruir el concepto de periodización tal y realidad social. Por otro lado, esta idea instalada
como se utiliza (Segal 1991; Ferro 1991). Otros en nuestras vidas de cambio continuo o de acele-
autores proponen deconstruir la idea de cronología ración en la velocidad de los cambios provoca una
occidental para construir nuevas cronologías (Milo sensación de incertidumbre, de riesgo o de miedo
1991). Segal (1991) piensa que la periodización al futuro (Luhmann 2006; Burke 2007).
es un problema para la enseñanza de la historia. La idea de que vivimos en un mundo que cambia
Considera que los períodos preconstruidos a cada vez con mayor rapidez, nos sitúa en un estado de
menudo son un obstáculo para el desarrollo del continua perplejidad o asombro, donde no podemos
pensamiento histórico. La periodización se impone hacer nada por influir en el proceso, más allá de
a los manuales y los programas, pero no se enseña adaptarnos a las novedades. Lo que nos deja en una
a periodizar. posición de indefensión ante lo que está por venir,
Mattozzi considera que los conceptos temporales que solo podemos esperar sin poder prepararnos
actúan como organizadores cognitivos, tanto en los para hacerle frente, ya que no sabemos qué será o
acontecimientos de la vida cotidiana como en el cómo será. Nadie ha explicado esta realidad mejor
proceso de comprensión del conocimiento histórico: que el sociólogo Bauman (2007) cuando califica
los tiempos actuales de tiempos líquidos:
L’infrastruttura degli organizzatori cognitivi
è impercettibile ma essa è essenziale sia Resulta improbable que las formas, pre-
nel momento genetico della conoscenza sentes o solo esbozadas, cuenten con el
storica sia nel memento in cui essa diventa tiempo suficiente para solidificarse (…)…
conoscenza storiografica organizzata in incluso más breve que el tiempo requerido
testo. La capacità di operare con gli orga- para llevar a término un “proyecto de vida”
nizzatori cognitivi è altrettanto essenziale individual (Bauman 2007: 7-8).
nella comprensione della conoscenza storica
comunicata (Mattozzi 1988: 69). Podemos preguntarnos si esta situación afecta
a cuestiones trascendentales de la vida de las
El proceso de construcción de la estructura personas o son aspectos superficiales. También
conceptual de la temporalidad histórica debe tener podemos preguntarnos si es exclusiva del pre-
en cuenta los siguientes ámbitos: a) el cambio y la sente o ya se ha había dado en otras sociedades.
continuidad, como conceptos fundamentales que Algunos personajes históricos han explicado sus
dan sentido al estudio de la historia, para explicar experiencias en momentos que se vivían cambios
Del tiempo histórico a la conciencia histórica: cambios en la enseñanza y el aprendizaje de la historia en los últimos… 91

de gran trascendencia. Estas vivencias nos sirven muertas. Pertenecen a la monarquía y a la


para entender el significado de la revolución del aristocracia, que están muertas. El partido
tiempo. Por ejemplo Mijail Gorbachov, en sus democrático es el único que progresa porque
memorias referidas a su experiencia de gobierno marcha hacia el futuro... El futuro es del
en la antigua URSS explica: pueblo” (Chateaubriand, citado en Coma
y Santisteban 1997: 299).
“La elección interior en favor de los
cambios no fue fácil para ninguno de Podemos pensar que las anteriores personas han
nosotros. Todos éramos hijos de nuestra vivido épocas exclusivas de la edad contemporánea
época. Todos estábamos poseídos por los donde se dieron cambios radicales, que les hicieron
dogmas ideológicos asimilados desde la percibir el tiempo acelerado, la sociedad en trans-
infancia. Y la superación de esos dogmas formación continua, donde no hay permanencia,
fue un proceso complejo, diferente en cada solo cambio e incertidumbre. Nada más lejos de
caso y no siempre sincronizado. Unos re- la realidad, la historia del mundo está llena de este
corrieron la senda y hasta el final. Otros se tipo de momentos históricos, tal vez tan solo es
detuvieron a medio camino. Hubo quienes diferente la forma de explicarlos. A continuación
avanzaron unos pasos, se asustaron de las reproducimos una reflexión atinente al cambio y
posibles consecuencias y comenzaron a la continuidad dentro del “Poema de Gilgamesh”,
retroceder. Todo esto repercutió en los escrito hace más de cuatro mil seiscientos años en
ritmos, métodos y formas de movimiento Sumeria:
hacia la perestroika” (Gorbachov 1994: 15).
No hay permanencia. ¿Construimos una
El mismo personaje hace una reflexión de su casa para que dure siempre?, ¿sellamos un
época histórica y considera que se están viviendo pacto para mantenerlo todo el tiempo?, ¿se
cambios revolucionarios y la llegada de una nueva reparten los hermanos una herencia para
civilización: conservarla siempre?, ¿soportará la época de
la inundación de los ríos?... Desde los días
La humanidad se halla en un momento de antaño no hay permanencia (Sanders,
de cambio brusco. El mundo está en el 1960: The Epic of Gilgamesh, 104, citado
umbral de mutaciones radicales. No se en Whitrow 1990: 48).
trata de un paso más de una etapa a otra,
como ha vivido tantos la historia universal. Las personas, las sociedades o las culturas cam-
Muchos indicios confirman que se trata bian, pero siempre existen elementos de continuidad
de un cambio de envergadura y que toca que nos permiten enlazar y relacionar los hechos,
directamente el sentido de la historia, los personajes y las interpretaciones. El binomio
de la llegada de una nueva civilización cambio-continuidad incluye a la vez otros conceptos,
(Gorbachov 1994: 24). que a veces se utilizan como sinónimos de cambio,
pero que en realidad lo matizan o lo complementan,
Si retrocedemos algo más en el tiempo pode- como son evolución y revolución, crecimiento y
mos situarnos entre los siglos XVIII y XIX para desarrollo, transición y transformación, progreso,
comprender lo que escribe Chateaubriand (1768- modernidad y decadencia.
1848) en sus Memorias de ultratumba, que son una El cambio es el concepto más importante del
especie de biografía en la que repasa sus vivencias estudio de la historia. El análisis del cambio hace
como intelectual y político: posible la construcción de una racionalidad en el
estudio del pasado, que no sería posible sin una
“Toda la geografía ha cambiado... Si diferenciación de las sociedades en el tiempo. Sin
comparo dos globos terráqueos, uno del cambio no habría tiempo. El cambio social marca
comienzo y otro del final de mi vida, no los la periodización histórica y a su alrededor giran la
reconoceré. Se ha descubierto y poblado una interpretación, la explicación histórica, la causalidad
cuarta parte de la Tierra... Bonapartismo, y la intencionalidad de los argumentos. La mayoría
orleanismo, legitimismo, son tres cosas de ocasiones la validez historiográfica del análisis
92 Antoni Santisteban Fernández

de los hechos históricos, radica en el tratamiento alterado nuestra perspectiva de los sucesos de 1914”
que reciben los cambios sociales, cómo se explican (Clark, 2014, 25).
y cómo se interpretan. La historia reclama la idea de futuro como
El estudio de los cambios históricos del pasado, esperanza de posibles cambios sociales (Anderson,
en especial aquellos que significaron avances en 1996; Gadamer, 1993; Todorov, 2000). Las relacio-
las sociedades, como la consecución de mejores nes entre el pasado, el presente y el futuro se han
condiciones de vida o de trabajo, o los derechos convertido en el eje central de la reflexión histórica
políticos o sociales, deben ayudarnos a compren- acerca del tiempo:
der que se pueden conseguir cambios sociales en
nuestro presente y que el futuro está por decidir. “Lo que es más, la mayor parte de la acción
La percepción del cambio como algo inevitable o consciente de los seres humanos que se basa
la no permanencia de elementos de nuestro pasado, en el aprendizaje, la memoria y la expe-
produce pasividad y falta de participación, en el riencia constituye un inmenso mecanismo
sentido contrario de una educación para la ciuda- que sirve para afrontar constantemente el
danía democrática y crítica. pasado, el presente y el futuro. Intentar
prever el futuro interpretando el pasado
El concepto de futuro irrumpe es algo que las personas no pueden evitar.
en la enseñanza de la historia Tienen que hacerlo” (Hobsbawm 1998, 53)

El interés por el futuro en la historia surge del Ferro (1999) propone que el estudio de la
análisis del pasado y de la interrelación que guarda historia sustituya la historia-discurso por la historia-
con el presente de las personas y con sus proyec- problema, que se establezcan interacciones espaciales
ciones: “Como historiador me preocupa siempre y temporales, de la micro a la macrohistoria. Así, la
el futuro: ya sea el futuro tal como ya ha nacido relación entre pasado, presente y futuro se convierte
de algún pasado anterior, o tal como es probable en el aspecto central del estudio de la historia, ya
que nazca del continuo del pasado y el presente” que amplía nuestra perspectiva de los hechos y de
(Hobsbawm, 1998: 118). El concepto de futuro es los cambios históricos, de la interpretación de la
inherente al estudio de la historia y afecta inevita- experiencia y de las posibilidades de la prospectiva.
blemente a la tarea del historiador (Pomian 2007). Otros autores como Evans (1996) o Audigier
Es en realidad la meta más importante del estudio (2003) proponen una educación crítica en valores
de la historia (Carr 2003). democráticos, basada en estas relaciones entre pasado,
Incluso la interpretación del pasado puede presente y futuro, como centro de la enseñanza
cambiar según la evolución de nuestra percepción de la temporalidad y de la historia, pero también
del futuro (Cruz 2002; Lowenthal 1998; Burke son la última finalidad de la formación ciudadana
2007). Esta es una de las grandes metas de la en- como parte irrenunciable de su cultura democrática.
señanza de la historia: “en cada época y para cada Para Dewey (1995) el punto de partida debe de ser
generación, se abren diversos futuros, por lo tanto, siempre una situación problemática del presente. La
también en nuestro tiempo tenemos ante nosotros enseñanza de la historia y de las ciencias sociales
diferentes futuros sobre los que debemos decidir” deben partir de problemas sociales relevantes que
(Santisteban y Anguera 2014). nos preocupan, analizar su evolución histórica, hasta
El historiador Christopher Clark (2014) ha llegar a construir una proyección hacia el futuro.
analizado la Gran Guerra de 1914, para concluir Slaughter (2000) nos propone repensar las
que la guerra se podía haber evitado (20 millones relaciones entre las tres categorías temporales, a
de muertos y 21 millones de heridos), incluso con- partir de tres tipos de imágenes. Una imagen con
sidera que era “improbable” que ocurriera. Clark relaciones unidireccionales, es decir, el pasado
(2014) presenta a los protagonistas y los hechos de afecta al presente y este al futuro. En la segunda,
tal forma que se podrían distinguir “las semillas las relaciones son abiertas y los flujos no van solo
de otros futuros tal vez menos terribles” (30). Este en una dirección, sino que pasado y futuro se in-
trabajo nos muestra que el pasado puede cambiar fluyen continuamente. Finalmente, nos propone
a partir de nuestras ideas concernientes al presente una figura en forma de tejido que representa al
o el futuro: “Los cambios en nuestro mundo han presente, confeccionado con los hilos del pasado
Del tiempo histórico a la conciencia histórica: cambios en la enseñanza y el aprendizaje de la historia en los últimos… 93

y del futuro. En esta última figura el pasado y el tiene una gran influencia en nuestras ideas relativas
futuro son reales y perdurables, y el presente es a la participación en la sociedad. Pero proponen no
solo el “aquí y el ahora”. presentar el futuro en la enseñanza como algo que
Inayatullah (1998) propone acabar con una larga esperamos que “llegue”. Debemos enseñar que el
tradición de futuristas que ignoraban la importancia futuro empieza “ahora”.
del conocimiento del pasado. Es necesario com-
prender la macrohistoria, para analizar las causas Las relaciones entre la formación
y los mecanismos del cambio histórico, lo que nos del pensamiento histórico y el desarrollo
permite ofrecer estructuras útiles para interpretar el de la conciencia histórica-temporal
futuro. Para este autor es esencial tener en cuenta
las aportaciones que puede hacer la historia a la En nuestras investigaciones (1) hemos anali-
prospectiva. También Bussey et al. (2012) defiende zado lo que significa pensar históricamente hasta
las aportaciones de la historia al estudio del futuro, definir tres tipos de competencias históricas: a) la
ya que el análisis del pasado nos muestra procesos, interpretación de las fuentes históricas primarias y
opciones y alternativas. secundarias, y la solución de preguntas-problemas
Para Oyserman y James (2011) proponen también históricos; b) las relacionadas con la imaginación
un cierto cambio en las ideas respecto del futuro en histórica (empatía, contextualización y juicio moral);
la enseñanza. Consideran que nuestras identidades c) la narración como forma esencial del discurso
se construyen con la imagen actual que tenemos de histórico, que puede evolucionar como explicación
nosotros mismos, pero también a partir de la imagen histórica causal o intencional (Santisteban, González
del futuro que pensamos. Argumentan que el futuro y Pagès, 2010; Santisteban, 2010). En la Figura 1

Figura 1. Esquema de desarrollo del pensamiento histórico.


94 Antoni Santisteban Fernández

sintetizamos nuestras ideas referidas a las relaciones la conciencia histórica de los jóvenes es muy débil
entre la formación del pensamiento histórico y la (Tutiaux- Guillon y Mousseau 1998).
conciencia histórica-temporal. Wineburg (2000) en Estados Unidos indagó
La formación del pensamiento histórico tiene acerca de la formación del sentido histórico en los
como objetivo principal el desarrollo de la con- estudiantes de secundaria. Este investigador entrevista
ciencia histórico-temporal, para la comprensión de a estudiantes y sus familias en diferentes ocasiones
los cambios y continuidades en la historia, y para en el curso de dos años y medio. Descubre cómo
comprender las relaciones entre pasado, presente las visiones de la historia de los estudiantes están
y futuro (Rüsen, 2001). Expresado de otra forma, ancladas en el discurso familiar, y este es apoyado
podemos afirmar que en la formación de la con- a veces por la escuela y otras veces por los medios
ciencia histórica-temporal se sintetizan todas las de comunicación o la experiencia personal. Pero,
competencias del pensamiento histórico (Seixas, en todo caso, la enseñanza de la historia no parece
2004; Rüsen, 2004). Su desarrollo es paralelo al de jugar el papel que debería en la formación del
las habilidades necesarias para la interpretación, la pensamiento histórico para llegar a construir una
imaginación y la narración histórica. conciencia histórica en la ciudadanía.
Por otro lado, hemos de distinguir entre me-
moria histórica y conciencia histórica, aunque sean Investigaciones del grupo GREDICS
conceptos de la misma naturaleza (Laville, 2003). sobre la conciencia histórica
Desde la enseñanza de la historia son conceptos
diferentes. La memoria histórica es reivindicación En diferentes investigaciones hemos analizado
del pasado. La conciencia histórica utiliza procedi- el nivel de desarrollo de la conciencia histórica del
mientos para la construcción de la temporalidad y alumnado de educación secundaria. También hemos
del cambio-continuidad, en un proceso que va del experimentado materiales alternativos para intentar
pasado al futuro. Para Rüsen (2007), la memoria modificar su conciencia de temporalidad. En una
se dirige al pasado y la conciencia histórica resca- de estas investigaciones aplicamos una unidad
ta el pasado para analizar cómo pensar el futuro. didáctica con chicos y chicas de 15 años de dos
La memoria se relaciona con la imaginación y la centros de educación secundaria de Barcelona, uno
empatía histórica. La conciencia histórica está más público y otro privado. La temática tratada fueron
relacionada con las capacidades de interpretación las migraciones a lo largo de las diferentes épocas
y de narración histórica (Rüsen 2001, 2007). La históricas, a partir de 6 sesiones de trabajo. La última
memoria es el ejemplo o la lección moral, mien- actividad solicitaba al alumnado que imaginara una
tras que la conciencia histórica es el análisis de situación ficticia del futuro, dentro de 50 años, en
las posibilidades, la evaluación de los cambios la que su hija de 25 años habría emigrado a un
sociales, de las rupturas y continuidades (Pagès y país del sur de África para buscar trabajo, ya que
Santisteban, 2008). la situación de Europa había empeorado mucho.
El estudio más amplio realizado respecto de La hija les pedía consejo relacionado con los pro-
la conciencia histórica de los jóvenes es el que blemas que estaba viviendo como inmigrante en
dirigieron Angvik y Von Borries (1997), a partir un país extraño, donde no conocía la lengua ni las
de una encuesta a jóvenes de 15 años en 25 países costumbres, mediante un correo electrónico que
de Europa, además de Israel, Palestina y Turquía. debían contestar (González-Monfort, Henríquez,
Sus conclusiones indican que la formación de la Pagès, Santisteban 2010).
conciencia histórica de los chicos y chicas de esta Los resultados de la investigación, analizando
edad, depende de las relaciones complejas que la última actividad descrita, muestran las muchas
establecen entre la interpretación del pasado, la dificultades que tiene el alumnado de estas edades
percepción del presente y las esperanzas dirigidas para situarse en el tiempo y para relacionar pasado,
al futuro. La investigación parece demostrar que presente y futuro, es decir, para construir su con-
la enseñanza de la historia juega un papel poco ciencia histórica. El alumnado ofrece consejos muy
trascendente en la formación de la conciencia his- ingenuos en sus escritos sin tener en cuenta lo que
tórica y los valores democráticos. Los resultados había estudiado pertinente a situaciones problemá-
publicados, por ejemplo del alumnado de Francia, ticas relacionadas con la emigración anteriormente.
ofrecen conclusiones parecidas. Según sus respuestas, Ante la sorpresa de los y las investigadoras solo una
Del tiempo histórico a la conciencia histórica: cambios en la enseñanza y el aprendizaje de la historia en los últimos… 95

pequeña minoría del alumnado utiliza el conoci- de una información, si identifica la ideología de una
miento del pasado para reflexionar de la situación fuente o sus silencios. En todo caso la literacidad
planteada. Son muy pocos los textos narrativos que crítica se dirige a un objetivo final irrenunciable
relacionan pasado-presente-futuro. que es la acción social responsable.
En otra de nuestras investigaciones experimen- Hasta el momento la investigación se ha apli-
tamos con el alumnado de educación secundaria cado a cuatro centros de educación secundaria de
una unidad didáctica acerca de “Límites, fronteras Barcelona y comarcas cercanas en los cursos de
y muros” (Santisteban, 2012). Se realizaron también 3º y 4º (15-16 años), con un cuestionario de dos
6 sesiones de trabajo, con una parte relativa a la sesiones, aunque la investigación se sigue ampliando.
perspectiva histórica de la existencia de muros en Uno de los aspectos destacados de los resultados
el mundo, desde el Muro de Adriano o la Muralla obtenidos hasta el momento es que las situaciones
China, hasta el Muro de Berlín, Belfast, Corea, históricas que el alumnado conoce, por ejemplo la
etc. La última actividad planteaba una situación de los exiliados y refugiados españoles después de la
ficticia en la que el gobierno español había decidido guerra civil –recordadas en un video al inicio de la
levantar un gran muro de hormigón en la frontera unidad–, no son comparadas, utilizadas o recordadas
con Marruecos. Después de un debate y el desa- de ninguna manera en sus argumentaciones en la
rrollo de cuestiones respecto de la argumentación última parte del cuestionario, donde se solicita que
y contraargumentación, finalmente, el alumnado aporten soluciones, alternativas, etc. En este caso,
debía decidir cuál sería su posición si tuvieran el parecía obvio que el pasado nos mostraba una lec-
poder político para tomar decisiones. ción para el futuro, pero el conocimiento histórico
En la investigación participaron 234 alumnos se descarta como herramienta de argumentación o
de 2º, 3º, 4º de ESO y 1º de Bachillerato (13- como saber útil al pensamiento crítico.
16/17 años), de diversos centros de la periferia de En estos ejemplos de investigaciones hemos
Barcelona. Los resultados de esta investigación mos- querido demostrar las dificultades que el alumnado
traron, como en la anterior, que los conocimientos tiene para formar su conciencia histórica y relacio-
históricos no eran utilizados en la argumentación nar pasado, presente y futuro. Pero también debe
del alumnado para tomar decisiones de la situación quedar clara la importancia de esta necesidad en la
problemática en esta frontera, en la que cada día enseñanza y hemos señalado algunas posibilidades
cientos de personas intentan traspasarla para llegar de investigación, pero también de innovación, por
a España y a Europa. medio de la perspectiva histórica de temáticas
La influencia de la cultura familiar y de los problemáticas de la actualidad.
medios de comunicación predomina por encima
del debate escolar. Solo unos pocos alumnos y Conclusiones
alumnas cambian de opinión respecto de la posición
manifestada al principio de la unidad didáctica en En este texto hemos hecho un recorrido desde
relación con la necesidad o no de crear muros en la enseñanza del tiempo histórico hasta la construc-
Europa. Pero como aspecto destacable de cambio, ción en la escuela de la temporalidad humana como
aumenta la empatía respecto de las personas que conciencia histórica. Esta ha sido la gran revolución
están al otro lado del muro. Y como otro aspecto en la enseñanza de la historia de fines del siglo XX
positivo, un porcentaje significativo de alumnado y el gran reto que tenemos el profesorado de historia
manifiesta la esperanza de que en el futuro no haya para el siglo XXI, es decir, descubrirnos como seres
la necesidad de construir más muros. humanos en el tiempo (Levstik 2014). Como afirma
En la investigación en la que estamos trabajando Gadamer (1993): “La aparición de una toma de
en este momento nos hemos centrado en el proceso conciencia histórica es verdaderamente la revolución
de literacidad crítica del alumnado, en relación con más importante de las que hemos experimentado
la información que están ofreciendo los medios de tras la llegada de la época moderna” (41).
comunicación relacionado con la problemática de La conciencia histórica forma parte de la
los refugiados y refugiadas en Europa (Santisteban conciencia ciudadana, ya que la historia es una
et. Al 2016). Se trata de analizar si el alumnado aportación esencial a la educación democrática.
distingue entre hechos y opiniones, si es capaz de La conciencia histórica es conciencia crítica, como
argumentar referente a la veracidad o la fiabilidad afirma Freire (1978, 1979), para quien la conciencia
96 Antoni Santisteban Fernández

de la temporalidad es parte de una conciencia social se conectan con claridad con sus imágenes del
y una cultura política. La conciencia histórica nos futuro. Y este proceso es también responsabilidad
ayuda a tomar decisiones y la historia se convierte en del profesorado de historia, que debe conocer los
un instrumento de liberación y de intervención social, resultados de las investigaciones cuando las mismas
como parte esencial de la educación democrática. pretenden analizar los problemas de la práctica
Tal vez para una parte importante del profe- y, como consecuencia, aportan resultados para la
sorado puede parecer que el estudio del pasado es mejora de la enseñanza de la historia.
suficiente para comprender las claves del presente, Algunos autores insisten en que vivimos en
pero nuestras investigaciones muestran con claridad unos tiempos líquidos, de incertidumbre o de riesgo,
que estas relaciones no son nada fáciles y deben lo que hace de la enseñanza de la historia algo
trabajarse con detenimiento. Por otro lado, la pros- inestable. Pero nosotros proponemos deconstruir
pectiva implica capacidades de orden superior que el tiempo histórico en la escuela, relacionar las tres
requieren de la formación del pensamiento histó- categorías de la temporalidad humana y revisar el
rico, de la interpretación, la imaginación histórica futuro en función de un nuevo pasado reescrito por
y la narración, para construir una conciencia que las próximas generaciones. Y formar la conciencia
relacione pasado, presente y futuro ante preguntas histórica-temporal como una nueva manera de ob-
o problemas históricos reales. El alumnado movi- servarnos a nosotros mismos, hombres y mujeres,
lizará sus conocimientos acerca del pasado si estos como seres humanos en la historia.

Referencias Citadas
Aisenberg, B. Booth, M.B.
2012  Usos de la escritura en la enseñanza de la historia. Clío 1987  Ages and concepts: A critique of the Piagetian approach
& Asociados, 16, 99-105. to history teaching. Portal, C. (ed.). The history curriculum
Anderson, P. for teachers. Londres: Palmer Press. 22-38.
1996  Los fines de la historia. Barcelona: Anagrama. Brown,A.L.
Angvik, M; Von Borries, B. (eds.) 1975  Recognition, Reconstruction and Recall of Narrative
1997  Youth and History. A comparative European Survey Sequences by Preoperational Children. Child Development,
on Historical Consciousness and Political Attitudes among 46, 156-166.
Adolescents. Hambourg: Körber-Stiftung. Bueno, M.B.
Asensio, M.; Carretero, M.; Pozo, J.I. 1993  El desarrollo del conocimiento humano sobre el tiempo.
1989  La comprensión del tiempo histórico. Carretero, M.; Infancia y Aprendizaje, 61, 29-54.
Pozo, J.I.; Asensio, M. (comp.). La enseñanza de las Ciencias Burke, P.
Sociales (pp. 103-137). Madrid: Aprendizaje Visor. 2007  Historia y teoría social. Buenos Aires: Amorrortu.
Ashby, R.; Lee, P. Bussey, M. et al.
1987  Children’s concepts of empathy and unders tanding in 2010) Framing adaptive capacity through a history-futures
history. Portal, C. (ed.). The history curriculum for teachers lens: Lessons from the South East Queensland Climate
(pp. 62-68). Londres: Palmer Press. Adaptation Research Initiative. Futures, nº44, pp.385-397.
Audigier, F. Calvani, A.
2003  “Histoire scolaire, formation citoyenne et recherches 1988  Il bambino, il tempo, la storia. Firenze: La Nuova Italia.
didactiques”. Baques, M-C.; Bruter, A.; Tutiaux-Guillon, Carr, E.H.
N. (eds.). Pistes didactiques et chemins d’historiens. Extes 2003  ¿Qué es la historia? Barcelona: Ariel (nueva edición
offerts à Henri Moniot. Paris: L’Harmattan. 241-263. completa).
Audigier, F.; Basuyau, C. Clark, C.
1994 “La chronologie n’est pas l’histoire, et pourtant...”. IREHG, 2014  Sonámbulos. Cómo Europa fue a la guerra en 1914.
1. Revue des Instituts de recherche pour l’enseignement de Barcelona: Galaxia Gutenberg.
l’Histoire, Géographie et Groupes Associés, 79-90. Coma, J.; Santisteban, A.
Barton, K.C.; Levstik, L.S. 1997  La crisis del Antiguo Régimen y las Revoluciones
1996  “‘Back when God was around and everything’: liberales burguesas, en Benejam, P.; Pagès, J. (coord.):
Elementary children’s understanding of historical time”. Ciencias Sociales. Contenidos, Actividades y Recursos.
American Educational Research Journal, 33. 419-454. Guías Praxis para el Profesorado de ESO (pp. 239-302).
Bauman, Z. Barcelona: Praxis.
2007  Los retos de la educación en la modernidad líquida. Cruz, M. (ed.)
Barcelona: Gedisa. 2002  Hacia dónde va el pasado. El porvenir de la memoria
Beer, G. en el mundo contemporáneo. Barcelona: Paidós.
2003  La hora de los cuentos y sus futuros. Ridderbos, K. (ed.). Dewey, J.
El tiempo. Madrid: Cambridge University Press. 115-129. 1995 Democràcia i escola. Barcelona: Eumo.
Del tiempo histórico a la conciencia histórica: cambios en la enseñanza y el aprendizaje de la historia en los últimos… 97

Dickinson, A.K.; Lee, P.J. Levin, I.


1978  History Teaching and Historical Understanding. London: 1982  The Nature and Development of Time Concepts in
Heinemenn. Children: the Effects of Interfering Cues. Friedman,W.J.
Evans, R. W. (ed.). The Developmental Psichology of Time. Nova York:
1996  “A critical approach to tecahing United States History”. Academic Press. 47-85.
Evans, R.W./Saxe, D.W. (ed.). Handbook On Teaching Levstik, L.
Social Issues. Washington: National Council for the Social 2014  What Can History And The Social Sciences Contribute
Studies (NCSS). 152-160. To Civic Education?, in Pagès, P.; Santisteban, A. (ed.): Una
Ferro, M. mirada al pasado y un proyecto de futuro. Investigación
1991  “Visions de l’histoire et périodisation, une typologie”. e innovación en la didáctica de las ciencias sociales
AA.VV. Périodes. La construction du temps historique. (pp. 43-51). Barcelona: Servei de Publicacions de la UAB/
Actes du Ve Colloque d’histoire au present. Éditions de AUPDCS.
l’École des Hautes Études en Sciences Sociales et Histoire Llusà, J.
au présent. Paris. 99-101. 2015  Ensenyar història des de la contemporaneïtat. Estudi
Ferro, M.
de cas sobre la construcció i aplicació del concepte contem-
1999  Las fuentes de la conciencia histórica. ¿Crisis de la
poraneïtat a l’ESO. Tesis Doctoral. Universitat Autònoma
historia o de la disciplina? Signos Históricos, I.2 (diciembre),
de Barcelona.
pp. 139-152.
Lowenthal, D.
Fraisse, P.
1998  El pasado es un país extraño. Madrid: Akal.
1967  Psychologie du temps. París: PUF (2a ed. corregida i
Mattozzi, I.
augmentada).
Freire, P. 1988  I bambini, il tempo, la storia: educazione temporale
1978  La educación como práctica de la libertad. Madrid: e curricolo di storia nella scuola elementare. C.I.D.I. di
Siglo XXI. Firenze (a cura di). Tempo e spazio , dimensioni del sapere.
Freire, P. Dalle ipotesi teoriche alle practiche didattiche. Milano:
1979  Pedagogía del oprimido. Madrid: Siglo XXI. Mondadori. 65-81.
Gadamer, H-G. Mattozzi, I.
1993  El problema de la conciencia histórica. Madrid: Tecnos. 2002  Presentazione per il docente. La formazione del pen-
González-Monfort, N., Henríquez, R., Pagès, J.; Santisteban, A. siero temporale negli adolescenti. Perillo, E. (a cura di). La
2010  Empatía histórica para un presente cambiante. La ense- storia. Istruzione per l’uso. Materiali per la formazione
ñanza y el aprendizaje de la comprensión histórica a través de competenze temporali degli studenti. Napoli: Tecnodid.
de una experiencia didáctica. Pagès, J. y Gónzalez-Monfort, 9-22.
N. (coords.). La construcció de les identitats i l’ensenyament Milo, D.
de les Ciències Socials, de la Geografia i de la Història 1991  Trahir le temps. Paris: Les Belles Lettres.
(pp. 145-157). Barcelona: Servei de Publicacions UAB. Montagero, J.
Gorbachov, M. 1984  Perspectives actualles sur la psychogenese du temps.
1994  Memorias de los años decisivos (1985-1992). Madrid: L’Anné Psichologique, 84, 433-460.
Globus. Oyserman, D.; James, L.
Grau, F. 2011  Possible Identities, in Schwartz, S.J.; Luyckx, K.;
2014  Els relats històrics en les aules de secundària. Un cas Vignoles, V. (ed.): Handbook of Identity Theory and
d’investigació-acció. Tesis Doctoral. Universitat Autònoma Research, Vol.1, Structures and Processes, Nueva York:
de Barcelona. Springer, pp. 117-145.
Hallam,R. Pagès, J.; Santisteban, A.
1969  “Piaget and the Teaching of History”, a Educational 1999  La enseñanza del tiempo histórico: una propuesta
Research, 12, 1, 3-12. Trad. cast. en Coll, C. (comp.). para superar viejos problemas. AAVV: Un currículum de
Psicología genética y aprendizajes escolares. Madrid: Siglo Ciencias Sociales para el siglo XXI. Qué contenidos y
XXI, 1983, 167-181. para qué (pp. 187-207). Sevilla: Díada.
Hannoun, H.
Pagès, J.; Santisteban, A.
1977  El niño conquista el medio. Buenos Aires: Kapelusz.
2008  Cambios y continuidades: Aprender la Temporalidad
Hobsbawm, E.
Histórica. Jara, M. A. (comp.): Enseñanza de la historia.
1998  Sobre la historia. Barcelona: Crítica.
Debates y propuestas (pp. 91-124). Río Negro: Educo.
Inayatullah, S.
Pagès, J.; Santisteban, A.
1998). Macrohistory and futures studies. Futures, Nº 30, 5,
2010  La enseñanza y el aprendizaje del tiempo histórico en
381-394.
Laville, C. la educación primaria. Cad. CEDES vol. 30, 82, 278-309.
2003  Pour une education historique critique, qu’attendre du Peel, E.A.
courant de la conscience historique?, en Tutiaux-Guillon, 1967  Some problems in the psychology of history teaching.
N. (Coord.). Identités, mémoires, conscience historique, Burston, W.H.; Thompson, D. (eds.). Studies in the nature
Saint Étienne: Publications de l’Université Sint Éttienne.
 and teaching of history. Londres: Roudledge et Kegan
Lee, P.; Dickinson, A.; Ashby, R. Paul. 159-190.
1997  ‘Just another emperor’: Understanding action in the Piaget, J.
past. International Journal of Educational Research, 27, 1978  El desarrollo de la noción de tiempo en el niño. México:
3. 233-244. Fondo de Cultura Económico (Primera edición de 1946).
98 Antoni Santisteban Fernández

Pomian, K. Santisteban, A.; Tosar, B; Izquierdo, A.; Llusà, J.; Canals, R.;
1988  Temporalidad histórica/tiempo, a Le Goff, J.; Chartier, González, N.; Pagès, J.
R. i Revel, J. (dir.) La nueva historia (pp. 590-592). Bilbao: 2016  La literacidad crítica de la información sobre los re-
Mensajero. fugiados y refugiadas: construyendo la ciudadanía global
Richards, D.D. desde la enseñanza de las ciencias sociales. García Ruiz,
1982  Children’s time concepts: Going the distance. C.R.; Arroyo, A.; Andreu, B. (eds.), Deconstruir la alteridad
Friedman,W.J. (ed.). The Developmental Psichology of desde la didáctica de las ciencias sociales: educar para
Time. Nova York: Academic Press. una ciudadanía global (pp. 550-560). Las Palmas de Gran
Rüsen, J. Canaria: Universidad de Las Palmas/AUPDCS.
2001  What is Historical Consciousness? A Theoretical Segal, A.
Approach to Empirical Evidence, Paper presented at 1991  Didactique de la périodisation: le ‘moyen âge’ comme
Canadian Historical Consciousness in an International obstacle à l’intelligence des origines de l’Occident?. AAVV.
Context: Theoretical Frameworks, University of British Périodes. La construction du temps historique. Actes du
Columbia, Vancouver, BC. Ve Colloque d’histoire au present (pp.  105-114).. Paris:
Rüsen, J. Éditions de l’École des Hautes Études en Sciences Sociales
2004  Historical Consciousness: Narrative Structure, Moral et Histoire au présent.
Function, and Ontogenetic Development. Seixas, P. (ed.): Seixas, P. (ed.)
Theorizing Historical Consciousness, Toronto: University 2004  Theorizing Historical Consciousness. Toronto: University
of Toronto Press, pp. 63-85. of Toronto Press.
Rüsen, J. Shemilt, D.J.
2007  Memory, history and the quest for the future. Cajani, 1980  History 13-16: Evaluation study. Edimbourg: Holmes
L. (ed.): History Teaching, Identities and Citizenship. McDougall.
European Issues in Children’s Identity and Citizenship, 7, Shemilt, D.J.
CiCe. Stoke on Trent. Trentham Books, 13-34. 1987  El proyecto ‘Historia 13-16’ del Schools Council: pasado,
Santisteban, A. presente y futuro. MEC. La Geografía y la Historia dentro
1999  Aprender el tiempo histórico: deconstruir para recons- de las Ciencias Sociales: hacia un currículum integrado
truir. Historiar, 1: 141-150. (pp. 173-207). Madrid: MEC.
Santisteban, A. Slaughter, R.
2005  Les representacions i l’ensenyament del temps històric. 2000  Futures concepts and powerful ideas. Melbourne:
Estudis de cas en formació inicial de mestres de primària Futures StudyCentre.
en Didàctica de les Ciències Socials. Universitat Autònoma Stein, N.L.; Glenn, C.G.
de Barcelona. Tesis Doctoral. 1982  Children’s Concept of Time: The Development of a
Santisteban, A. Story Schema. Friedman,W.J. (ed.). The Developmental
2006  Une proposition conceptuelle pour la recherche et Psichology of Time. Nova York: Academic Press. 255-282.
l’enseignement du temps historique. Le Cartable de Clio Stow, W.; Haydn, T.
(GDH, Éditions LEP, Lausanne), Nº 6, pp. 77-90. 2000  Issues in the teaching of chronology. Arthur, J.; Phillips,
Santisteban, A. R. (eds.). Issues in History Teaching. London: Routledge.
2007  Una investigación sobre cómo se aprende a enseñar el 83-97.
tiempo histórico. Enseñanza de las Ciencias Sociales, 6: Thornton,S.J.; Vukelich,R.
19-29. 1988  Effects of Children’s Understanding of Time Concepts
Santisteban, A. on Historical Understanding. Theory and Research in Social
2010  La formación en competencias de pensamiento histórico, Education, 1, vol. XVI, 69-82.
en Clío & Asociados. La Historia Enseñada, 14, 34-56. Todorov, T.
Santisteban, A. 2000  Los abusos de la memoria. Barcelona: Paidós.
2012  La investigación sobre el desarrollo de la competencia Tutiaux-Guillon, N.; Mousseau, M.J.
social y ciudadana para una participación crítica. De Alba, 1998  Les jeunes et l’histoire. Identités, valeurs, conscience
N.; García, F.; Santisteban, A. (eds.). Educar para la parti- historique. París: INRP.
cipación ciudadana en la enseñanza de las ciencias sociales Whitrow,G.J.
(pp. 277-286). Sevilla: Díada. Vol. II. 1990  El tiempo en la historia. Barcelona: Crítica.
Santisteban, A.; Anguera, C. Wineburg, S.S.
2014  Formación de la conciencia histórica y educación para 1996  The psichology of learning and teaching history.
el futuro. Clío & Asociados, 18-19, 249-267. Berliner, D.; Calfee, R.C. (ed.). Handbook of Educational
Santisteban, A.; González-Monfort, N.; Pagès, J. Psichology. New York: New York University. 423-437.
2010  Una investigación sobre la formación del pensamiento Wineburg, S.S.
histórico. Ávila, R.M., Rivero, P.; Domínguez, P.L. (coords.): 2000  Making Historical Sense. Stearns, P.N.; Seixas, P.;
Metodología de investigación en Didáctica de las Ciencias Wineburg, S.S. (eds.) Knowing, Teaching, and Learning
Sociales (pp.115-128)., Zaragoza: Institución “Fernando el History. New York: New York University Press. 306-325.
Católico” (C.S.I.C)/ AUPDCS. Zaccaria, M.A.
Santisteban, A. ; Pagès, J. 1980  The development of historical thinking: inplications for
2006  La enseñanza de la historia en la educación primaria. Casas, the teaching of history. The History Teacher, 3, 323-340.
M. y Tomàs, C. (coord.) Educación Primaria.
Orientaciones En castellà a Pereyra, M. (ed.) La historia en el aula. Santa
y Recursos, 468/129-468/183. Barcelona: Wolters Kluwer Cruz de Tenerife: ICE-Universidad de la Laguna, 1982.
Educación. 191-207.
Del tiempo histórico a la conciencia histórica: cambios en la enseñanza y el aprendizaje de la historia en los últimos… 99

Nota
1 Investigaciones del grupo GREDICS (Grup de Recerca Autónoma de Barcelona, Grupo de Investigación Reconocido
en Didàctica de les Ciències Socials) de la Universidad (2014 SGR 1384).

Das könnte Ihnen auch gefallen