Sie sind auf Seite 1von 47

CASO CLÍNICO

Módulo Columna Cervical

Fernanda Pacheco – Reinaldo Segovia


Introducción
■ La columna vertebral es el pilar fundamental de nuestro cuerpo, es la base
para todos los movimientos del ser humano, esta larga franja conformada
por distintas secciones vertebrales nos dará el sostén para desarrollar el
movimiento. Está conformada por distintas secciones entre las cuales
tenemos la región cervical, dorsal, lumbar y sacro-coccígea, las cuales nos
entrega el soporte de distintas estructuras de nuestro cuerpo que permitirán
el movimiento.
■ El desarrollo de este trabajo tendrá como objetivo analizar la primera
sección vertebral conformada por la unidad cráneo-cervical o segmento
cervical alto (C0-C1-C2).
Marco Teórico
■ Cervicalgia:
– Se refiere a lo que comúnmente conocemos como dolor de cuello o
“tortícolis” cuando es acompañado de espasmos musculares.
– Entre un 20 y un 70% de la población mundial, ha sido diagnosticado
con cervicalgia a lo largo de su vida.
– El diagnóstico se realiza en base a exámenes clínicos y físicos.
– Se puede clasificar en aguda cuando es un dolor repentino, asociado a
lesión, y crónico cuando permanece por un largo periodo de tiempo, sin
una causa aparente.
Marco Teórico
■ Cervicalgia:
– La causa más importante, es la de origen mecánico, en conjunto con la
influencia de factores emocionales.
– La mala postura y el estrés es uno de los factores de riesgo más
comunes.
– La cervicalgia se manifiesta con el dolor de cuello, limitación de
movimientos, cefaleas asociadas, dolor irradiado a otros segmentos,
como el brazo (cervicobraquialgia).
– El tratamiento es en base a medicamentos para el alivio del dolor, y
terapia kinésica para manejo de posturas.
Marco Teórico
■ Artrosis columna cervical:
– Es un proceso degenerativo de las vértebras cervicales, que a pesar de
que se da en paralelo con otros segmentos vertebrales, es el primero
que se ve afectado.
– El diagnóstico se realiza en base a exámenes radiográficos de la
columna cervical, además de la concordancia de los síntomas del
paciente.
– Se puede clasificar en primaria: cuando es de causa conocida, pero
presentando factores que predisponen a la patología, como la edad,
género, obesidad. O secundaria: cuando la causa es alguna patología
previa, que esté provocando un daño en el cartílago o hueso subcondral,
por sometimiento de cargas excesivas a la articulación.
Marco Teórico
■ Artrosis columna cervical:
– Puede ser causada por traumatismos agudos, como una luxación
vertebral, fractura vertebral, traumatismos por hiperflexión o
hiperextensión, o por alteraciones congénitas, como artritis, altaraciones
articulares, enfermedades metabólicas, infecciones.
– Se puede manifestar con dolor en la región del cuello y cabeza, en
hombros y brazos, por chasquidos al realizar movimientos de cabeza y
cuello. O bien, puede presentarse sin ningún tipo de sintomatología.
– En cuanto al tratamiento médico, es en base a medicamentos para alivio
del dolor, como paracetamol, relajantes musculares, AINEs (en casos
severos), y terapia kinésica.
CASO CLÍNICO
■ Hombre de 51 años, ejecutivo bancario, refiere dolor cervical de 5 años de
evolución, actualmente se encuentra con licencia médica, ya que ha presentado
período agudo de dolor cervical, el cual se irradia a un solo lado de la cabeza. El
médico tratante solicita exámenes y le receta AINEs y analgésicos además de
terapia kinésica.
■ A la evaluación kinésica se presenta con diagnóstico médico de cervicalgia severa,
acompañado de radiografía de columna cervical, en plano sagital, por lo que el
kinesiólogo decide solicitar al médico tratante radiografía transoral.
Antecedentes generales
■ Nombre: Patricio Vásquez
■ Edad: 51 años
■ Diagnóstico médico: Cervicalgia Severa
■ Estado Civil: Casado
■ Lateralidad: Diestro
■ Ocupación: Ejecutivo Bancario
■ Sedentario
Anamnesis

■ Remota
– Antecedentes mórbidos: HTA, dolor cervical desde hace 5 años, asociado a
dolor de cabeza intermitente, de un solo lado.

■ Actual
– Dolor localizado en área supraescapular y occipital, con EVA 3 en reposo y EVA
8 en actividades laborales, y bajo estrés.
Exámenes complementarios
Radiografía transoral, plano frontal

■ Se observa atlas lateralizado


hacia derecha, con asimetría
en la distancia de las masas
laterales respecto al diente
del axis.
Radiografía lateral de columna cervical, plano sagital

■ Se observa una rotación craneal hacia


posterior, rectificación inferior de la
columna cervical, disminución del ángulo
cráneo-vertebral, paralelismo facetario
en segmentos cervicales medios-
inferiores, hueso hioides se encuentra
desplazado caudalmente, se observa
disminución del espacio intervertebral de
C5-C6 y C6-C7, además de la presencia
de osteofito en parte antero-inferior del
cuerpo vertebral de C3.
EVALUACIÓN
Postura
Vista anterior

■ Se observa una leve


inclinación lateral de
cabeza hacia derecha y
rotación hacia izquierda,
con hiperactividad de
músculo ECOM.
Vista lateral

■ Se observa una
anteposición de cabeza,
ligero aumento de la cifosis
dorsal, y curvatura cervical
normal.
■ Se observa nuevamente la
inclinación lateral de cabeza
hacia derecha y rotación
hacia izquierda
Palpación
■ Dolor EVA 5 en puntos de gatillo:
– Trapecio superior
– Elevador de la escápula
– ECOM
– Romboides
■ Espacio suboccipital
■ Apófisis transversas del atlas
■ Apófisis bífida del axis
PRUEBAS ESPECIALES

■ LIGAMENTO ALAR: negativo


■ LIGAMENTO TRANSVERSO: negativo
■ PRUEBA DE KLEIN: negativo
■ MOVILIDAD ACTIVA DE COLUMNA CERVICAL
■ MOVILIDAD DE LA PASIVA SUBCRANEAL
Evaluación Artrokinemática
■ C0-C1: Existe movilidad anormal, ya que el mentón se desvía hacia izquierda. Lo
que quiere decir que el cóndilo izquierdo de C0 tiene un buen recorrido, no así
el cóndilo derecho que tiene una disminución del recorrido, por lo que se puede
decir que hay una imbricación de este lado.
■ C1: Limitación de deslizamiento del mentón hacia derecha, por lo que se puede
inferir que el atlas está imbricado hacía el lado derecho, ya que no acompaña el
movimiento de inclinación lateral de cabeza hacia izquierda.
■ C1-C2: Se encuentra una limitación de rotación de atlas hacia derecha, ya que se
encuentra desplazada hacia derecha y rotada hacia izquierda.
■ Facetas medias-inferiores: No presentan alteraciones.
Evaluación de musculatura cervical profunda

■ Test de Grimmer:
– El test se detiene a los 14 segundos, ya que presenta fasciculaciones
de ECOM, y refiere tensión en musculatura de ATM, lo que significa que
la paciente presenta un pobre reclutamiento de flexores cervicales
profundos.
Evaluación sensoriomotriz mediante vías
reflejas cervicales
■ Opto-kinético: seguir objeto con los ojos, sin mover la cabeza.
■ Cervico-ocular: Seguir con los ojos y luego con el movimiento de la cabeza.
■ Óptico-vestibular: Seguir con la mirada, y luego posicionar la cabeza como de
costado.
Diagnóstico Kinésico

■ Paciente 51 años, género masculino, se desempeña como ejecutivo


bancario. Se presenta con diagnóstico médico de cervicalgia severa, de 5
años de evolución, lo que le provoca dolor en segmento cráneo-cervical
actualmente de EVA 3 en reposo y EVA 8 en actividad, producto de la
pérdida de control sensoriomotriz, debido a alteraciones artrokinemáticas
de segmentos cervicales superiores (C0-C2), con deficiente activación de
musculatura estabilizadora segmentaria, provocando una hiperactividad de
musculatura estabilizadora global, trayendo como consecuencia una
alteración en la calidad de vida del paciente.
Razonamiento clínico de la lesión primaria
Neuropatía Suboccipital Periférica

Imbricación facetaria C0-C1


derecha y rotación craneal
Alteraciones posterior, lateralización de
artrokinemáticas atlas a derecha y rotación
atlas axis izquierda

Atrapamiento nervioso
y vascular en triángulo Hipoxia tisular Círculo vicioso de
suboccipital disfunción e inestabilidad

Cefalea cervicogénica Mecanorreceptores envían


crónica información nociceptiva

Pérdida de control Cambios


Inestabilidad sesoriomotriz neuroplásticos
Objetivo General

■ Restablecer el equilibrio de los segmentos implicados, para ofrecer una


mayor estabilidad y poder recuperar una correcta funcionalidad del
paciente, que le permita llevar a cabo sus AVD y reintegrarlo precozmente a
sus actividades laborales.
Objetivos Específicos

■ 1.- Recuperar el correcto funcionamiento de los captores posturales.


■ 2.- Liberar musculatura hiperactivada.
■ 3.- Recuperar correcta higiene artrokinemática del segmento cervical superior.
■ 4.- Mejorar eficacia de musculatura inhibida.
■ 5.- Promover activación de eslabones débiles de cadena implicada.
■ 6.- Mejorar control sensoriomotriz.
■ 7.- Educar al paciente.
PLAN DE TRATAMIENTO
1.- Recuperar el correcto funcionamiento de los
captores posturales.

■ Masaje de músculo masétero, temporal, pterigoideos, suturas


craneales y ECOM, bombeos de músculos suboccipitales.
2.- Liberar musculatura hiperactivada.

■ Estiramientos de escalenos y pectorales, gate control de elevador de


la escápula, romboides, subescapular.
3.- Recuperar correcta higiene artrokinemática del
segmento cervical superior.

■ Desimbricación de C0-C1
■ Reposicionamiento de lateralidad del atlas.
■ Desrrotación atlas-axis: Técnica de energía neuromuscular
4.- Mejorar eficacia de musculatura inhibida.

■ Primero se muestra al paciente el correcto patrón de movimiento selectivo de


columna cervical superior e inferior, luego se le realiza movilidad pasiva, para que
integre el movimiento, seguido de la asistencia del mismo, y finalmente el paciente
realiza el movimiento de forma activa. Una vez realizado sin compensaciones, se
realiza con stabilizer partiendo en 20mmHg, para subir a 22mmHg y mantener por
10 segundos, realizando 10 repeticiones, luego con 24, 26, 28 y 30 mmHg.
5.- Promover activación de eslabones débiles de
cadena implicada.

■ Primero se le muestra al paciente el ejercicio a realizar (plancha en


prono), luego la realiza el paciente, se le corrige la postura, y una vez
logrado, se mantiene la plancha por 10 segundos, realizando 10
repeticiones.
6.- Mejorar control sensoriomotriz.

■ Se puede repetir el ejercicio del estabilizer.


■ Se coloca al paciente en cuatro apoyos, y se le pide que realice
movimientos selectivos de columna cervical alta y baja.
■ Realizar movimientos de reflejos, opto-kinético, cervico-kinético y
vestíbulo- ocular.
7.- Educar al paciente.

■ Se le educa con respecto a pauta de ejercicios domiciliarios.


■ Evitar malas posturas.
■ Realización de pausas activas en el trabajo.
El objetivo…
■ De la técnica de thrust para una disfunción en rotación del atlas
con contacto indexial es devolver la movilidad y funcionalidad a la
vértebra.

Antes de realizar la técnica…


■ Debemos realizar una anamnesis y diagnóstico intensos mediante
tests de provocación y radiografías para evitar riesgos y
contraindicaciones como por ejemplo los accidentes derivados de
la lesión de la arteria vertebral tras una maniobra negligente.
Fundamento de la técnica
Buscamos el retorno a la normalidad del huso neuromuscular. Se provoca el
estiramiento rápido de las fibras intrafusales del huso, lo que produce una oleada de
impulsos aferentes de tan alta frecuencia para el sistema nervioso central que, como
protección, disminuye la hiperactividad gamma.

como consecuencia…
Suprimir el espasmo de los músculos suboccipitales que fijan la posterioridad vertebral
y restaurar la movilidad articular abriendo la carilla, des coaptándola en el sentido de la
rotación contralateral.
La técnica…
■ La técnica consiste, mediante un contacto directo a través e la
articulación interfalángica distal del dedo índice de la mano del
terapeuta sobre la apófisis transversa del atlas, utilizando como
palanca la cabeza, en posición de doble mentón (flexo-extensión
neutra), ligero deslizamiento anterior, ligera lateroflexión homolateral
(lo que conlleva deslizamiento contralateral) y rotación contralateral a
la posterioridad hasta el nivel en disfunción. Una vez colocados los
parámetros, se ejerce un empuje de alta velocidad y corta amplitud
en rotación contralateral para abrir la carilla imbricada y devolver la
movilidad a los componentes limitados.
Video
INDICACIONES / BENEFICIOS
■ Cervicalgias, neuralgias cervicobraquiales, neuralgia de Arnold; cefaleas y
migrañas; hernias discales cervicales; vértigos de posición; problemas viscerales
relacionados.

CONTRAINDICACIONES /RIESGOS
■ Fracturas, esguinces grado III, luxaciones, aneurismas, osteoporosis,
malformaciones congénitas como el sd de down por ausencia del ligamento
transverso.
CONCLUSIONES

■ El objetivo de la técnica es focalizar un impulso breve, rápido y de corta amplitud a


través de un contacto fino y una construcción de los parámetros con palancas para
liberar la articulación sin riesgo para el paciente, suprimiendo el espasmo de los
músculos monoarticulares homolaterales que fijan la disfunción.
Resumen
■ El objetivo de este estudio es evaluar el efecto de los ultrasonidos con baja y con
alta intensidad en el dolor cervical de origen inespecífico.

La muestra está constituida por 40 socios del Club de Tenis Monterreal, que
presentaron dolor cervical de origen inespecífico y fue dividida, aleatoriamente, en 2
grupos de 20 individuos: el grupo A, fue sujeto a ultrasonidos de baja intensidad y el
grupo B, a ultrasonidos de alta intensidad. Fue aplicada la Escala Visual Analógica
(EVA), antes y después, de la aplicación de los ultrasonidos en ambos grupos de la
muestra.
RESUMEN

■ Para estudiar los efectos de los ultrasonidos en el dolor cervical de origen


inespecífico, se dividió la muestra en 2 grupos: el grupo A con aplicación de
ultrasonidos continuos con baja intensidad (0,1 W/cm2 y el grupo B con aplicación
de ultrasonidos continuos con alta intensidad (1,5 W/cm2), ambos grupos con
frecuencia de 1 MHz
■ Se evaluaron las alteraciones producidas en el dolor, por la aplicación de los
ultrasonidos, utilizando la Escala Visual Analógica (EVA)
Grupo A
■ En el grupo de 20 individuos (9 mujeres y 11 varones) con dolor cervical de
origen inespecífico, sujeto a ultrasonidos de baja intensidad (0,1 W/cm2),
aplicamos la escala de dolor EVA, antes y después de l.a aplicación de
ultrasonidos

ANTES DESPUÉS
Grupo B
■ En el grupo de 20 individuos (13 mujeres y 7 varones), con dolor cervical de origen
inespecífico, sujetos a ultrasonidos con intensidad alta (1,5 W/cm2).

ANTES DESPUÉS
CONCLUSIÓN

■ Se verificó, igualmente, que con una intensidad alta de ultrasonidos, las mejorías en
los niveles de dolor fueron más acentuadas. En el caso de aplicación de
ultrasonidos con una intensidad baja, en media, los individuos de la muestra
mejoraron 0,45 puntos de la escala de dolor EVA, en tanto que, con una intensidad
alta de ultrasonidos, los individuos de la muestra mejoraron, en media, 2,05 puntos
de la escala de dolor.
■ La diferencia significativa entre los 2 grupos, la disminución más acentuada de
dolor en el grupo B, indica que un efecto mecánico y térmico más potente provocó
una disminución más acentuada del dolor. Una intensidad con efectos termales
provoca un aumento significativo de la temperatura local y cuando afirman la
relación de ésta con la disminución del dolor por la mejoría circulatoria, liberación
de los tejidos, relajación muscular y estimulación de los mecanorreceptores
CONCLUSIÓN

Se concluyó, para la muestra estudiada, que los ultrasonidos provocaron una


disminución del dolor en las situaciones de dolor cervical de origen inespecífico. Así
mismo, se puede concluir para esta muestra, que una intensidad alta de ultrasonidos
tiene un mayor efecto de disminución en el dolor cervical de origen inespecífico.

Das könnte Ihnen auch gefallen