Sie sind auf Seite 1von 19

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio Del Poder Popular Para La Educación Universitaria


Universidad Nacional Experimental de las Artes
UNEARTE
Puerto La Cruz – Anzoátegui.

Elaboración de una coreografía referente a los acontecimientos y personas


que hacen vida en la plaza Bolívar de Puerto La Cruz.

Realizado por:
Aguilar Enrique. CI:
Brito Karlin. C.I: 16.798.195.
Cova Leoxandris. C.I: 27.767.794.
Estácio Marielis. C.I: 17.223.624.
Golindano Stefany. C.I: 25.786.103.
Manzanares Jesús. C.I: 25.566.177.
Molina Hariuska. C.I: 25.250.046.
Rendón Nubia. C.I:

Puerto La Cruz, noviembre 2018.


Planteamiento del problema

Desde la prehistoria el hombre tuvo la necesidad de convivir y comunicarse con


su medio, el cual busco estrategias y modo para logar expresarse. Mediante la
evolución o cambios que sucedieron en la humanidad se fueron creando nuevas
estrategias para un mejor vivir; siendo necesario recalcar que como personas
necesitamos espacios para socializar. Podemos hacer un acercamiento a nuestra
historia latinoamericana como nuestros indígenas vivían y viven en comunidades
organizadas donde es sumamente importante sus presentaciones como tribus para
sus ritos; se reunían en un lugar estratégico de la comunidad y era en el centro de
ella para que fuera equitativo, expresaban sus pensamientos, problemas y
decisiones para solventarlos e igual realizaban sus manifestaciones culturales
siendo la más relevante, teniendo un lugar para reunirse.

El grecorromano creo el acora donde era punto de encuentro para los filósofos,
comerciantes y el pueblo donde tenía el mismo fin que el de nuestro indígena lo
único que cambio fue la parte económica ya que se convertía en un mercado y punto
de encuentro para dialogar pensamientos u problemas de su población. No obstante
en el periodo del renacimiento la iglesia tomada estos lugares para predicar las
santas escrituras y construcciones de sus templos o iglesias; desde la antigua
Grecia se construían monumentos emblemáticos y se situaban en estos lugares de
encuentro; en la actualidad siguen siendo los sitios de reunión de la población, se
tienen la edificación de esculturas para rendir honor a alguien que contribuyo a la
población o humanidad. Sus símbolos fueron la fuente de agua, y el monumento.
Funcionó como patio urbano y atrio de los edificios más representativos de la
comunidad.

Más tarde se crea la palabra plaza, que son el centro por excelencia de la vida
urbana o lugar de encuentro. En ellas se concentran gran cantidad de actividades
sociales, comerciales y culturales. Las funciones simbólicas, tanto políticas como
religiosas son de gran importancia en estos espacios, siendo elegidas para la
celebración de solemnidades, ejecuciones, manifestaciones, procesiones,
glorificaciones. Además, al ser lugares de encuentro, albergan actividades lúdicas
y festivas: fiestas, juegos, espectáculos, deportes, mercadillos o cualquier acto
público imaginable. En diversas ciudades hay este tipo de construcciones pero varía
por su cultura o por estructura de la misma.

En una época donde los cambios sociales se ven reflejados en las distintas
localidades o lugares de distracción, se pueden denotar las distintas formas de vida
social de la cual carece una sociedad sumergida en el abandono y en busca de
nuevas oportunidades. Van apareciendo personas con individualismo preocupados
solo por sus problemas y de la cual tantas veces huyen de una solución
desconectándose de la realidad como la prostitución, la venta de droga, las
personas en situación de calle, entre otros son factores que perjudican el desarrollo
de una sociedad. Hechos como los que mencionamos son situaciones que se
caracterizan a diario en diversas plazas del mundo siendo estas desde su orígenes
un órgano biológico de la ciudad, incorporado a la vida de la comunidad como su
espacio más convocante.

En Venezuela una de las principales problemáticas que sucumben ante las


distintas necesidades que actualmente se presentan, el estar públicamente
incitando el entorno que rodea su contexto o manera de verla vida, lo convierte en
una descomposición y perdida de la calidad social de cada individuo, sumergiendo
al ciudadano a una confrontación entre espacios, pandilla, redes ilícitas y
comunidad, razones como estas son las que se ven en las distintas plazas de
nuestro país.

Para nuestro país existe la plaza Bolívar que está en todas las ciudades y
pueblos situados geográficamente en el centro como forma de rendirle homenaje a
nuestro libertador Simón Bolívar y que a ningún venezolano se le olvide quien fue y
que hizo por nosotros; también tiene una connotación psicológica, valoración
cultural y respeto a nuestra historia.

Pero hoy en día la pérdida de valores es con mayor agravio en lugares que
eran sagrados para nosotros como sociedad. Como estudiantes de arte e
intérpretes queremos denotar los acontecimientos de la plaza Bolívar para que el
espectador pueda notar los acontecimientos de una sociedad que va en decadencia
pero al mismo tiempo tratar de resaltar que podemos llegar hacer eso que fuimos,
donde la alegría y la solidaridad se demuestre como individuos viviendo en
colectivo.

Justificación

Utilizando el alma mater se constituye como referencia de una nueva


institucionalidad, caracterizada por la cooperación solidaria, cuyo eje es la
generación, transformación y socialización de conocimiento pertinente a nuestras
realidades y retos culturales, ambientales, políticos, económicos y sociales, en el
marco de la transformación del país.

Destacando uno de sus objetivos en este caso reivindicar el carácter humanista


de la educación universitaria como espacio de realización y construcción de los
seres humanos en su plenitud, en reconocimiento de su cultura, ambiente,
pertenencia a la humanidad y capacidad para la creación de lo nuevo y la
transformación de lo existente.

Como una forma de entendimiento y de intentar resolver los hechos


generadores y conflictivos de una sociedad, de la cual se apegan un sin fin de
situaciones que lucran la pobreza, la modernidad y el progreso para una mejor
calidad de vida, las distintas maneras de hacer una llamado a la concientización de
cualquier ciudadano, desde una amplitud de identificación o en este caso los
problemas que muchos de nosotros solemos ignorar y no prestarle la debida
atención. Lo podemos trasmitir mediante la interpretación del lenguaje corporal,
como forma de alzar la voz y repuntar la situación vivida en una plaza muy
concurrente.

En este caso tomamos como enfoque para realizar nuestro trabajo a la Plaza
Bolívar de Puerto la Cruz del estado Anzoátegui por ser la más cercana a nuestro
centro de estudio y a los que participamos en esta exploración que se realizó
mediante el estudio de la observación acción participativa. Pudiendo mostrar los
diferentes personajes característicos que se harán notar en nuestra presentación y
que muchos de los espectadores reconocerán ya que están acostumbrados a verlos
día y noche en su transitar.

Mediante el estudio de la plaza Bolívar de Puerto La Cruz; se quiere demostrar


a través de una coreografía dancística y de expresión corporal; la vivencia de esta
plaza. Hay una decadencia social y pérdida de valores para este centro de
encuentro que desde su historia hasta la actualidad debe ser un templo para la
comunicación e interacción de un pueblo. Donde habrá dos periodos de tiempo la
nocturna que le muestra al público el miedo como peatón al estar o llegar a una
plaza, donde se representaran las personas que mayormente frecuenta y están allí
inmersos en sus problemas individuales llegando a la conclusión de que la
mentalidad de las personas que hacen vida en la plaza es un problema de la
colectividad. La diurna es todo la algarabía y aconteciendo que en ella sucede,
rescatando la solidaridad, la comunicación y ayuda hacia el otro.

Uniendo la danza contemporánea como medio para la representación de los


personajes, el afro house como una liberación, escape e unión mediante una de
nuestras culturas aborígenes con los ritmos actualizados; la expresión corporal
teatral para la ayuda del interprete a ser real con los movimientos que realizan y la
demostración de los personajes.

Lo que vemos a diario en dichos lugares asemejan a tiempos de distintos


cambios, el cómo podemos situar diferentes hechos que nadie se atreve a resaltar.
Donde surgen estas interrogantes.

¿Si será posible hallar una solución como proceso de desarrollo social?

Tal vez mediante la integración de un recurso como el arte y la danza sirvan


de ejemplo para dar expresión a esa forma semejante que enfrentamos todos como
sociedad y buscar una solución.
Objetivos:

1. Investigar los diversos personajes que hacen vida en una plaza tanto
en el día como en la noche.
Esta propuesta nace de una necesidad colectiva ya que está ligada a la
realidad social y nos vincula con los lineamientos a seguir en la universidad.

2. Presentar a la plaza como espacio público para las relaciones sociales


diurnas.
Ampliar nuestro pensar y proceso de creación desarrollando personajes
característicos, con vidas distintas, que reflejan parte de la sociedad
estudiada.

3. Identificar al público con la realidad que sucede en una plaza durante la


noche.
Reflejar a través de acciones físicas parte de lo que puede ocurrir en la
vida nocturna de una plaza.

4. Incorporar al género dancístico la expresión corporal propia del teatro


para la diferenciación de las diferentes situaciones planteadas.
Tomando como referencia el trabajo de expresión corporal de Pina
Bausch e incorporando la técnica de Martha Granham y José limón para la
improvisación de las distintas realidades que se viven en la plaza Bolívar
puerto la Cruz.

5. Estructurar planos coreográficos con su debida sustentación teórica.


Para poder estructurar en planos la coreografía se rige directamente del
coreograma que es en las producciones contemporáneas de danza, donde
el coreógrafo asume a menudo también el rol de director del espectáculo.
Con esta herramienta se ordenó el montaje dancístico que está conformado
por pasos de danza contemporánea. Para finalizar el montaje se realizó un
anclaje con el afro house que es un estilo de música afro house.

6. Mostrar el trabajo final, con la finalidad de concientizar a la comunidad


de la UNEARTE.
Que la comunidad uneartista vea las plazas como un espacio rescatable
y reflexionar como podemos mejorar estos lugares de encuentro y
esparcimiento.

Limitaciones:

 No contar con un equipo de iluminación


 falta de experiencia en montajes de danza y coreografía
 el horario de clase es muy limitado para las clases practicas
 lograr coincidir los días planeados para ensayar fuera del horario de clases

Bases Teóricas:

Plaza

Una plaza es un espacio urbano público, amplio o pequeño y descubierto, en el


que se suelen realizar gran variedad de actividades. Las hay de múltiples formas y
tamaños, y construidas en todas las épocas, pero no hay ciudad en el mundo que
no cuente con una. Por su relevancia y vitalidad dentro de la estructura de una
ciudad se las considera como salones urbanos.
Las plazas son el centro por excelencia de la vida urbana. En ellas se
concentran gran cantidad de actividades sociales, comerciales y culturales. Las
funciones simbólicas, tanto políticas como religiosas son de gran importancia en
estos espacios, siendo elegidas para la celebración de coronaciones, ejecuciones,
manifestaciones, procesiones, canonizaciones. A menudo son elegidas para
levantar en ellas monumentos conmemorativos o estatuas, ya que son espacios
singulares y adecuados para los mecanismos de mantenimiento de la memoria
histórica. Además, al ser lugares de encuentro, albergan actividades lúdicas y
festivas: fiestas, juegos, espectáculos, deportes, mercadillos o cualquier acto
público imaginable. La función económica (plaza de mercado) responde a la
vitalidad de las transacciones espontáneas, pero también las hacen ser objeto de
especial atención y control por los poderes públicos.

La plaza Bolívar de Barcelona es un espacio público localizado en la avenida 5


de julio de la ciudad de Barcelona al norte del Estado Anzoátegui y al noreste de
Venezuela. Rinde homenaje al máximo líder político y militar de las guerras de
independencia de Venezuela, el General Simón Bolívar. Se trata de un punto
importante de reuniones públicas y manifestaciones que van desde el ámbito
político hasta el cultural. A diferencia de otros lugares donde las plazas mayores de
las ciudades venezolanas se rebautizaron y remodelaron para homenajear a Simón
Bolívar, en Barcelona la función de plaza central la tiene la Plaza Boyacá de
Barcelona. En esta ciudad se optó entonces por construir una plaza totalmente
nueva para honrar al libertador en el año 1930 frente a la Casa Fuerte de Barcelona
otro de los monumentos históricos del lugar. En el centro se encuentra una estatua
ecuestre de Simón Bolívar realizada por Francisco Pigua. Un detalle a resaltar de
esta obra es que el Libertador tiene levantado su brazo derecho y con espada en
mano, señala la estatua de Eulalia Buroz, ubicada en la Casa Fuerte. La plaza es
de amplias dimensiones con jardines y árboles.

Plaza Bolívar de Puerto La Cruz

Afro house.

La música house es la que le da el nombre al estilo de baile, un género musical


electrónico que se originó en Estados Unidos y que tuvo como líder al DJ Frankie
Knuckles. Descendiente directo de la música disco y el funk, el baile se desarrolló
paralelamente en Chicago y Nueva York en los ochenta, y desde entonces el estilo
ha evolucionado al igual que el género musical. El primer club de house se
llamaba Warehouse, donde surgieron los primeros bailarines del género como Tony
McGregor, Caleaf y Marjory Smarth. Ellos aportaron todo el vocabulario, los pasos
y que los de la nueva generación bailan en el presente.

El afrohouse combina el ritmo House y pasos de la danza Africana puesto que


la música africana es masiva ya que engloba diversos sonidos de aquel continente.
Pero en este caso funciona porque vemos un cruce de culturas que trasciende los
estereotipos al mezclarse y a la vez basarse en la instrumentación.

El house tiene influencias de todo el mundo, tanto la música como el estilo de


baile, y aunque antes se creía que era sólo una fase en la música electrónica, se ha
reinventado una y otra vez hasta convertirse en parte esencial de la cultura club. Al
ser parte de la escena club, la forma en la que se visten los que lo practican debe
de ser no solo cómoda, sino estilizada. El género es reciente y algunos de los
pioneros lo siguen practicando, como Brian Green. Él fue parte de la cultura del hip-
hop y del house, comparando la agresividad de las batallas de hip-hop donde podía
haber asesinatos, con el ambiente de aceptación y celebración con el que se
practicaba el house dentro del club.

El estilo tiene un paso base conocido como jacking, que consiste en ondulear el
torso al ritmo de la música, de ahí se originan los demás pasos. La improvisación
es algo común en este baile, donde movimientos rápidos de pies y vueltas fluidas
acompañan al jacking, interpretando los beats de la música.

Danza contemporánea

Los orígenes del movimiento datan de finales del siglo XIX cuando bailarinas
como las estadounidenses Loie Fuller, Isadora Duncan, Ruth Saint Denis, Martha
Graham, Doris Humphrey y la alemana Mary Wingman sintieron demasiadas
restricciones en el ballet para expresarse. Aunque el movimiento se dio
10mpezó10neamente por diferentes artistas, puede decirse que 10mpezó en 1900’s
con los primeros recitales de Loie Fuller en la exposición universal de Paris y de
Isadora Duncan en Londres. Loie Fuller trabajo en la transformación de su cuerpo
en una flor o una mariposa.

Esta manifestación dancística surge con la bailarina estadounidense Isadora


Dunca que es señalada como la creadora de esta Danza la cual rompe con las
posiciones o técnicas del ballet en donde el intérprete expresa a través del ballet
pero a su vez incorporando movimientos corporales no establecidos en el o de la
creación de nuevos movimientos para la danza. Se podría definir como la mezcla
de la danza clásica con movimientos modernos provenientes de nuestra expresión
corporal. Donde la característica puede incluir forma de narración que no resulte
lineales hasta puede aportar herramientas multimedia para complementar las
coreografías

Isadora Duncan

Dora Angela Duncan nace en San Francisco Estados Unidos en 1878, la reina
de la danza del siglo XX. Era una intelectual, tocaba el piano y una estudiosa de la
cultura griega. A la edad de dos años tenía una gran fijación hacia el mar. No le
gustaba ni sea adaptaba a el aula de clase, en escapes del colegio se iba a una
biblioteca y se hizo una fanática de la filosofía. Luego un desastre donde se quema
todo su hogar se muda a Europa con su familia; a los 20 años ella quería ser
bailarina pero no tenía el conocimiento necesario para ser una bailarina. Se
interesaba por la plática griega y su mundo donde construyo una investigación de
la tierra y el olimpo. Más tarde empieza a bailar con la melodía de los grandes como
Beethoven con una vestimenta trasparente, no tenía ninguna técnica simplemente
era atraparse con la melodía y dejar que el cuerpo hablara, ninguna de sus
presentaciones se parecía no tenía coreografía establecida. Bailaba descalzan
dejando que su vestimenta se moviera como quiera.
De allí empieza a viajar por todo el mundo. No creía en el dios católico se
consideraba como una diosa pagana y predicaba el pensamiento y amor libre. Era
un alma libre para la época machista que vivió.

Isadora dejo el legado de la danza interpretativa, que la materia y la energía del


cuerpo se dejarse llevar. Ella explotó la capacidad de las nuevas tecnologías, al
bailar en una nube de seda iluminada por los nuevos sistemas eléctricos de la
iluminación teatral. Isadora Duncan utilizó los ideales del antiguo arte griego para
inspirar formas más naturales de danza. Duncan utilizó el cuerpo humano como un
instrumento de expresión emocional. Su vida y su muerte hicieron de Isadora una
figura mística de la danza. Muere el 14 de septiembre de 1927 en Niza.

Martha Graham

Nació el 11 de mayo de 1963 en Pittsburgh Pensilvania. A muy temprana edad


se muda a california donde empieza a sentir una gran atracción por la danza pero
no es hasta los 22 años que decide profesionalizarse. Luego hace un viaje a
Londres donde estuvo como aprendiz de la danza. Regresa a estaos unidos y se
dirige a New York y empieza su carrera independiente, forma su propia compañía
donde rompe con las técnicas establecidas y crea su propia técnica. La cual consiste
en contracciones pélvicas y movimientos abstractos en el suelo; donde la
respiración y el movimiento iban interrelacionados. Fue intérprete hasta los años
1960 luego se dedicó solo hacer coreógrafa. Hasta el 1 de abril 1991 muere por
causas naturales.

Considerada como la creadora de una nueva expresión y la madre de la danza


moderna. Definía que la danza era el descubrimiento de principios primigenios y los
grandes bailares no son grandes por su técnica sino por su pasión.

José Limón

Nació el 12 de enero de 1908 en México Culiacán en el periodo de revolución


mexica donde su familia se traslada a Estados unidos. En su niñez fue un estudiante
sobresalienta para las artes musicales, ya mayor se muda a new york a estudiar
artes, a su vez descubre la danza moderna donde ingresa a la escuela Doris
Humphrey y Charles Weidman principales pioneros de esta danza; se forma como
bailarín y coreógrafo. Fue militar combatió en la II guerra mundial, al terminar la
guerra regresa a estados unidos y en 1946 crea su propia compañía con la ayuda
de su maestra Doris Humphrey. Fue una de las voces de gran relevancia para la
cultura americana y uno de los primeros artista invitado para ser embajador
estadounidense de su cultura. Al ser una persona que estuvo en contacto directo
con el sufrimiento de la guerra su arte no podría quedar a un lado limón representa
la danza emotiva, teatral y accesible. Donde cualquier público entienda la trama que
suceda en la coreografía y se sienta atrapado energéticamente.

Los bailarines de limón colocaban muy bien su torso sobre su cadera, usar la
respiración a favor de los movimientos y la gestualidad, creaban su caracterización
de los personajes las experimentos con el movimiento del cuerpo por el baile son
representaciones fantásticas de la influencia hispana en el mundo de danza
contemporánea

Muere Nueva Jersey, 2 de diciembre de 1972.

Philippina Bausch

Nació el 27 de julio de 1940 Alemania Solingen en plena II guerra mundial,


mayor conocida como Pina Bausch. Empezó con la danza a los 15 años fue a
estudiar con el coreógrafo Kurt Jooss allí empieza a descubrir el expresionismo
Alemán y técnicamente lo que era la danza; a los 19 años obtiene una beca para
estudiar en los Estados Unidos. Luego regresa a Alemania a trabajar con su primer
maestro. Y dirige su primera pieza con la compañía Fragment se convierte en la
sucesora de Joss. Pina es catalogada como la precursora de la danza teatro o
intento de expresión con movimientos lo que ya no se puede decir con palabras
encarnando sentimientos de angustia humana existencial, anomia y disociación.
Era la danza una manifestación teatral con plena autonomía. Sus coreografías está
inmerso lo absurdo y la burla a los patrones dancísticos teniendo un humor malvado.
En sus piezas se puede observar, la imposición, la guerra, el maltrato al ser, la
explotación del cuerpo humano y un sinfín de temas. Decía que ella quería bailar no
por la apariencia hermosa de la danza sino para adentrar en los misterios del ser,
la danza como exploración de la condición humana y una búsqueda adecuada para
la representación escénica.

Coreograma
Plan de Acción:

Objetivos Técnica Por qué Música ¿?


Escena 1 Expresión Titulo:
corporal Improvisación. Duración:
Movimientos 2:00 min.
compaginados 2 megabits
con la y 3 bits
personalidad
característica
de los
personajes.
Momento
nocturno.
Escena 2 José Limón y Se tomaron Título:
Graham elementos de Duración:
improvisación, 1:10 min.
suspensión, 2 megabits.
principios 6 y 6 bits.
orgánicos de
recuperación y
caída
adaptados a la
propuesta de
esta escena,
momento
diurno.
Escena 3 Título:
Duración:
1:50 min.
Conclusiones:

Nubia Rendón.

A diferencia de hechos que transcurren durante los procesos sociales políticos


o religiosos que pueda atravesar un país, región o localidad; son vistos por muchos
como situaciones que generan cambios desde un punto de vista transformador, la
decadencia social, económica e inclusive de afecto personal va variando según la
situación en la que nos encontremos, gran parte de los países del continente
latinoamericano tienen conceptos distintos de lo que es un modo de vida correcto,
para otros es un patrón de costumbre la cual han ido aceptando como proceso
evolutivo de un cambio social.

Hoy en día existen procesos que han generado cambios de la cual influye los
modos de conducta de una ciudadanía. Muchas veces nos preguntamos ¿si hay
que aprender a convivir con lo que ya estamos acostumbrados a ver? De un modo
distinto estaríamos hablando de un lugar en particular, una “plaza” un lugar que en
otros países lo toman como un lugar de desarrollo y valor cultural, donde se aprecia
el contexto y su importancia histórica, gran parte de Latinoamérica aún se encuentra
ese hecho, en otros casos como el nuestro ha ido decayendo. El deterioro urbano,
social de un modo u otro ha hecho que lo mejor de cada uno de nosotros se vuelva
en nuestra contra, salir a una plaza en cualquier lugar de Venezuela se ha cohibido
por la situación de inseguridad, acaso ignorando la realidad o evadiendo los
conflictos que todos sabemos contribuiremos a una mejor ciudadanía. Sin importar
cual fuese la situación hay que brindar opciones para un proceso de cambio que
ayuden al mejor desarrollo social de un país el pleno auge de una evolución de
conciencia e identidad personal.

Marielis Estácio.
Como resultado de la investigación tengo la seguridad de que este proceso ha
estado fundamentado en cumplir con la línea de la creación artística cultural de
nuestra universidad, dejándome una cantidad de enseñanzas e información. Y
estoy segura que para el resto de mis compañeros también ha sido de vital
importancia el proceso de desarrollar este tema, que nos mostró diferentes
realidades, ampliando nuestra visión como creadores, resaltando que como
estudiante de una institución que procura la vinculación del trabajo artístico con las
comunidades y sus realidades, se nos regaló la oportunidad de darle forma a una
parte de la verdad social- venezolana.

Destacando que estamos inmersos en estos procesos de cambios, y formamos


parte de esta realidad con debilidades y fortalezas que nos hacen únicos como
sociedad.

Este trabajo investigativo me llevó a reaccionar de una manera más humana,


ante aquellas circunstancias de vida que llevan algunos personajes, que distan de
estar en el ámbito del mejor vivir, y pierden de apropiarse de las oportunidades y
derechos que tiene el estado para ellos.

Queda comprobado que esta investigación revive un encuentro importante


para el contacto con la comunidad y sus vivencias.

Por otro lado el trabajo ha tenido su otra cara, y es de gran agrado saber de la
existían en muchos otros países de plazas con el nombre de Bolívar, países como:
Argentina, Austria, Bielorrusia, Bolivia, Brasil, Bulgaria, Canadá, Chile, Colombia,
Costa Rica, Cuba, Ecuador, Egipto, España, EE.UU, Francia, Inglaterra, Irán, Italia,
Nicaragua, Panamá, Perú, República Dominicana, Rusia, Rumanos, Uruguay y
nosotros Venezuela. Yo considero, desde un punto de vista muy personal que este
trabajo alcanza las perspectivas de fortalecimiento y cohesión colectiva.

Estefani Golindano.

Este proyecto de investigación y montaje, ha llevado a concentrar nuestra


atención en uno de los aspectos sociales y culturales de gran importancia para el
hombre y su desarrollo en materia de relaciones sociales, comunidades y arte: las
plazas públicas. Para nuestra sorpresa, o la mía, en particular, he hallado en nuestro
tema expuesto, que las plazas públicas tienen un propósito profundo y trascendental
que revela sin censuras, el desarrollo de sus pueblos, en cuanto a la cultura y la
educación. Uno puede ver reflejado la realidad de una nación por la forma en cómo
son sus plazas, (en especial la principales en prioridad, siendo aquí en Venezuela,
las plazas Bolívar, en honor a nuestro Libertador) cómo se comporta la gente que
las frecuenta, quiénes hacen vida en ellas y qué clase de vida es esa.

Las condiciones en que las encontramos actualmente son gran motivo de


reflexión y de sensibilización, nosotros como artistas, como estudiantes de
UNEARTE, lo que debería ser sinónimo de transformadores sociales, tenemos una
gran responsabilidad con nuestras comunidades, con la masificación de las artes,
con el enriquecimiento de nuestra cultura y tenemos a disposición un escenario, un
foco de atención, como lo son nuestras plazas, que urgen de color, de vida, de
cariño, de vibras humanitarias, sensibles, de amor y de cambio, aspectos de los que
se sirve el arte y de los cuales nosotros somos herramienta fundamental.

Karlin Brito.
El tema escogido como materia de estudio fue la plaza Bolívar de puerto la
Cruz, el cual me sirvió como punto de partida para indagar más sobre los espacios
que nos rodean, tomando en cuenta que hacernos conocedores de nuestra historia
es base fundamental para aprender a valorar lo que tenemos, nada aparece de la
nada, nada está por estar, hacer un paseo por la utilidad que se le daba a las plazas
desde su inicio hasta la actualidad me ha mostrado el cambio que ha tenido una
sociedad y hablando de la nuestra que se caracteriza por ser costumbrista y
conservadora no ha sido fácil por poner un ejemplo para nuestros abuelos ir viendo
cómo se ha perdido aquellos lugares que servían para sentarse un rato y escuchar
una buena música como la retreta, conversar con un amigo y por qué no hasta con
un desconocido, leer la prensa, tomar un café, ver las palomas, o simplemente
tomar el aire y descansar mientras sigues tu faena.
Hoy en día vemos otra cara en estos espacios muy distinto a lo antes
mencionado dejo de ser algo bueno y seguro, el día perturba y la noche el pánico
se hace presente, Se perdió el respeto a los símbolos patrios y la falta de valores
se hace notable, me da nostalgia de vivir aquellos tiempos y que los que no han
escuchado hablar de ello no sepan lo sano que eran nuestras plazas, quedando con
la espina de hacer aportes a través de nuestro quehacer artístico para mostrarle a
los pequeños la utilidad buena que se le daba a aquellos lugares y el valor que se
le debe dar prevaleciendo el respeto y la solidaridad. Debemos reivindicarnos como
seres humanos sin dejar de lado las problemáticas que nos rodean.

Leoxandris Cova.
Cuando la mentalidad de una sociedad esta herrada con las normas de
convivencias hay un punto donde existe el caos, la degradación humana que sucede
hoy en día en lugares emblemáticos para nuestro patrimonio nacional es destruido.
Donde asimismo la responsabilidad de hacer algo para demostrar los
acontecimientos y si lo logramos modificarnos podemos vivir mejor en nuestra
sociedad.

Mediante la observación de la plaza Bolívar de puerto la cruz, pude denotar la


decadencia humana que vivo inmerso en una sociedad que no quiere cambiar.
Donde como seres nos incomoda e hiere ya que no podemos a gusto en sitios como
son las plazas, la inseguridad que en esta hay y la marginalidad son muy relevantes.
Que en nuestro pasado era un espacio para el intercambio de saberes, festividades
e recreación para mí y la sociedad en que vivo. Donde se nos dio la tarea de cómo
podemos mostrar y llegar a concienciar al espectador mediante la danza. Al
empezar a indagar me veo con la posición moral de hacer algo para mi sociedad
con lo que se hacer que son las artes. Cuando hay una decadencia y un desdén
por nuestro medio debemos tratar como artistas que la sociedad vea lo mal que
sucede ya que no podemos hacer como que no sucede.
Hariuska Molina
Jesús Manzanares
Enrique Aguilar

Das könnte Ihnen auch gefallen