Sie sind auf Seite 1von 35

Metodo de maduración ósea de las vertebras cervicales,

en pacientes del Diplomado de Ortodoncia Interceptiva,


UGAMA - 2006
• Ortiz Mónica. Odontólogo, instructor de la Cátedra de Ortodoncia de la Universidad Gran Mariscal
de Ayacucho,

• Godoy Sol. Odontólogo, instructor de la Cátedra de Ortodoncia de la Universidad Gran Mariscal de


Ayacucho,

• Fuenmayor Dorathys. Odontólogo, instructor de la Cátedra de Ortodoncia de la Universidad Gran


Mariscal de Ayacucho,

• Farias Margarita, Ortodoncista Jefe de la Cátedra de Ortodoncia de la Universidad Gran Mariscal


de Ayacucho,

• Quirós Oscar. Ortodoncista, Prof. Titular, Jefe de la Cátedra y coordinador del postgrado de
Ortodoncia de la Universidad Central de Venezuela

• Rondón Sandra. Ortodoncista, Prof colaborador Cátedra de Ortodoncia UCV, Cátedra de


Ortodoncia, UGMA

• Lerner Harry. Ortodoncista, Prof colaborador Cátedra de Ortodoncia UCV, Cátedra de Ortodoncia,
UGMA, USM.

RESUMEN
Para aprovechar al máximo el tratamiento de ortodoncia interceptiva con aparatos de ortopedia funcional de
los maxilares es necesario reconocer los períodos de aceleración y crecimiento óseo, para de esa manera
corregir desbalances esqueléticos. El método de análisis de las vértebras cervicales es en la actualidad
utilizado como herramienta para evaluar la maduración del paciente en crecimiento.

El Objetivo de este estudio fue describir el método de maduración ósea de las vértebras cervicales, dar una
valoración numérica a la clasificación de la profundidad de la concavidad del borde inferior y aplicarla en
pacientes del diplomado de ortodoncia interceptiva, UGMA-2006.

Materiales y métodos: Se utilizaron 47 radiografías cefálicas laterales, sobre las cuales se trazaron contornos
de las vértebras cervicales C2, C3 y C4; se marcaron puntos en cada una de ellas, se procedió a medir la
distancia entre los mismos, se determino la forma, y la profundidad de la concavidad creando un método para
clasificarlas, luego se les clasifico en un estadio CVMS de maduración esquelética.

Conclusiones: Este análisis permite conocer la fase de crecimiento del paciente utilizando únicamente una
cefálica lateral, para aprovechar el pico de crecimiento y aplicar una terapéutica en el momento ideal.

Palabras claves: Maduración esquelética, C2: Proceso Odontoide de la segunda vertebral cervical, C3:
tercera vértebra cervical, C4: cuarta vértebra cervical, predicción del crecimiento.

ABSTRACT
In order to take advantage the maximum thel treatment with interceptive orthodoncy with functional
maxillary orthopedy devices, it is necessary to recognize the periods of acceleration and bone growing, and in
this way to correct skeleton desbalances. The method of analysis of cervical vertebraes is, at the present time,
used like a tool to evaluate the maturation of the patient in growing.

The objetive of this study was to describe the method of bone maturation of cervical vertebraes, clasificate
with a numeric value low border's concavity deep and applied in patients of interceptive ortodoncy trained
U.G.M.A-2006.

Materials and methods: 47 lateral cephalic x- rays were used on which contours of the cervical vertebraes
C2, C3 and C4 were drew up, the points of each one of them were the procedure was to measure the distance
between the points, to determine the form and the concavity deep with a new method to clasificate, them was
clasificate in a stage CVMS of squeletic maturation.
Conclusions: This analysis allows to know the patient's phase of growing using just a lateral cephalic x-ray, in
order to take advantage of the tip of growing to apply a therapeutic one at the ideal moment.

Key words: skeletal maturation, C2: Ondontoide process of the second cervical vertebrae, C3: third cervical
vertebrae, C4: fourth cervical vertebrae, growth prediction.

INTRODUCCION
El estudio del crecimiento y desarrollo tienen un especial atractivo; ya que es un período de gran actividad en
el cual cada niño y adolescente tiene su propio ritmo de crecimiento, que no es un simple reflejo de su edad
cronológica. (1)

Entre las referencias utilizadas clásicamente para identificar los diferentes estados de crecimiento, se
encuentran las características de maduración sexual, la edad cronológica, el desarrollo dental, la altura y el
peso, pero existen métodos más fiables para su aplicación en ortodoncia como lo es el desarrollo esquelético
(mano, huesos largos, y vértebras cervicales). Por otra parte se ha comprobado que tanto los caracteres
sexuales secundarios como la estatura, por ejemplo, no son muy útiles para valorar el estadío de crecimiento
craneofacial. (2,3,4)

En el campo odontológico, algunos tratamientos se ven favorecidos si se realizan cuando el individuo se


encuentra cerca del pico de crecimiento y en una etapa desarrollo determinado; por lo tanto, es muy
importante poder determinar de manera más segura la edad ósea, la cual proporcionará datos para poder
actuar de la manera más adecuada; asegurando así el éxito del tratamiento. (4) El Objetivo de este estudio fue
describir el método de maduración ósea de las vértebras cervicales, aplicado en pacientes del diplomado de
ortodoncia interceptiva, UGMA-2006.
Fig 1. RADIOGRAFIA CARPALAntes de realizar
cualquier terapéutica en ortodoncia se debe tener conocimientos previos del crecimiento y desarrollo del
complejo craneofacial, para poder diferenciar cambios que suceden normalmente de los que son debido al
tratamiento aplicado. Esto es especialmente útil si se trata de maloclusiones Clase II y Clase III. (5)

Se han estudiado diferentes áreas del esqueleto como alternativa en la búsqueda de nuevos indicadores de
maduración y entre estas se encuentra: el hombro, codo, cadera, rodilla, pie, y vértebra cervicales. Sin
embargo, en la historia de la Ortodoncia y la Radiología, muchos autores han utilizando las imágenes
radiográficas de los huesos de la mano en crecimiento para la valoración de la maduración esquelética desde
hace mucho tiempo, por ser una parte integral de los patrones individuales de crecimiento y desarrollo; este es
el método más exacto utilizado actualmente. (2,5,6)

Bjork (7) en un estudio longitudinal sobre el crecimiento de la cara; demostró una asociación clara entre la
edad del máximo crecimiento estatural y la calcificación del hueso sesamoideo, el cual nunca se osifica
después del pico de máximo crecimiento puberal, sino aproximadamente un año antes. Para determinar la
edad ósea en la práctica, aplicando esta idea, la región utilizada es la mano. Se suele tomar una radiografía de
la mano izquierda (radiografía carpal) o radiografía periapical el dedo pulgar.(2), Fig.1

Uno de los índices más utilizados ha sido el de Grave y Brown, (8) que establece 9 estadíos de maduración
esquelética; el estadío 3 se corresponde con el mínimo prepuberal; el 4 con la aceleración del crecimiento
puberal, el 5 con el pico máximo, y del 6 al 8 ocurre el descenso de dicho crecimiento, completándose a nivel
del estadío 9. (9)

En Venezuela FUNDACREDESA elaboró el Atlas de Maduración Ósea del Venezolano donde se determinó
que los estratos sociales altos tienen una maduración ósea más adelantada que la de los bajos y también se
observó una maduración más temprana en los sujetos provenientes de áreas urbanas que en los de las rurales.
Quirós recomienda su utilización en la población mestiza de América Latina. (10)
Fig 2. COLUMNA CERVICALLa tendencia actual es reducir el
número de radiografías a las mínimas necesarias. Por ello, varios investigadores como Lamparski (11),
O'Reilly (12) o Vilar (13), entre otros, intentan desarrollar unos índices de maduración esquelética con los
perfiles de los cuerpos de las vértebras cervicales que suelen aparecer en las radiografías laterales de cráneo,
normalmente utilizadas para el diagnóstico en ortodoncia. (2)

La columna vertebral cervical, (ver Fig. 2) consta de siete vértebras, son las mas pequeñas en tamaño de la
columna, la espina cervical forma la principal conexión entre el cuello, el tronco y las extremidades. (14,15)

Las dos primeras vértebras cervicales, Atlas y Axís, anatómicamente presentan rasgos propios y particulares.
Cave (16), en 1937 observa esta zona y propone que la tercera vértebra cervical se denomine "vértebra
crítica", ya que esta en un lugar especial y es la unión entre el cráneo y sus dos vértebras cervicales más
próximas, cuya función esta unida a este y el resto de la columna vertebral, mucho más estable. Cave
encuentra un alto grado de osificación de esta vértebra, que interpreta como un intento de formar un sacro-
cervical, no solo para asegurar la estabilidad cervicraneana, sino también para facilitar la transmisión del peso
craneal.

El Atlas o primera vértebra cervical presenta ausencia del cuerpo vertebral y de la apófisis espinosa, presenta
un arco anterior, uno posterior y dos masas laterales que en conjunto se disponen en forma de anillos.
Presenta apófisis transversa.(15,17)

El Axis es la segunda vértebra cervical es el mayor y más fuerte de los segmentos cervicales. Su característica
diferencial es la apófisis odontoide propia y única de esta vértebra, su función principal es la servir de pivote
de la rotación del Atlas. Las restantes vértebras cervicales presentan una anatomía similar entre sí.(18) Fig.3.
Fig 3. SEGUNDA VERTEBRA CERVICAL
Las vértebras cervicales, como cualquier otra parte del organismo sufren una serie de cambios a medida que
el individuo se desarrolla. knutsson (19) y Cols en 1961 describieron el crecimiento que tiene lugar en las
vértebras del ser humano después del nacimiento, tanto en sentido vertical como horizontal; las vértebras
cervicales presentan unos patrones de desarrollo y unos núcleos de osificación comparables a los huesos de la
muñeca y de la mano, por lo tanto se pueden utilizar de forma más confiable para valorar la edad ósea del
individuo, estudiando la modificación de las vértebras en cuanto a forma y tamaño. (20)

En 1963 Bench (21) pública un estudio en el que observa la relación entre el crecimiento de la mandíbula y
las vértebras cervicales, además de la relación entre el crecimiento de la tercera vértebra y el descenso del
hueso hioides; el concluye que todas las vértebras cervicales a excepción de las dos primeras crecen mas en
tamaño que su vecina superior desde la edad infantil hasta la edad adulta.

La edad vertebral se basa en la evaluación de diversos eventos de maduración y desarrollo que aparecen en
forma secuencial durante la madurez ósea específicamente en las vértebras cervicales. (11)

El uso de las vértebras cervicales como método para valorar la maduración ósea en radiografías cefálicas
laterales (ver Fig. 4.) fue empleado inicialmente en 1972 por Lamparski (11); en un estudio desarrollado en la
Escuela Medicina Dental de la Universidad de Pittsburg se estableció una clasificación basado en los cambios
que se dan en las vértebras cervicales. La muestra empleada fue seleccionada del departamento de
Ortodoncia, donde se examinó aproximadamente 500 archivos de pacientes, para seleccionar la muestra base
de un total de 141 pacientes, 72 niñas y 69 niños entre 10-15 años de edad, caucásicos, con una oclusión de
Clase I mesomórfico y sin patología previa. El autor identificó y utilizó características morfológicas que
presentaban las vértebras en cada uno de los períodos estudiados, con esto consiguió crear un "Atlas
descriptivo de radiografías estándares". Para la determinación de estos períodos se utilizaron radiografías
laterales de cráneos de la muestra seleccionada, observando las vértebras cervicales. Por otro lado, realizó
radiografías de muñecas asignando la edad ósea a cada paciente mediante el método de Grewlich y Pyle.
Entre las conclusiones del trabajo está que la valoración de la edad vertebral en las radiografías es
estadísticamente fiable, valida y es clínicamente tan útil como la valoración esquelética mediante la
radiografía de la muñeca. Otro hallazgo fue que los indicadores de maduración vertebral de niños y niñas son
los mismos, la diferencia es que en las niñas cada estado de desarrollo se observa más temprano. (11,22) Fig.
5.

Fig 4.
RADIOGRAFIA CEFALICA LATERAL
Fig 5. EDAD CERVICAL SEGÚN LAMPARSKI EN CUANTO A SEXO
Lamparski observó que los indicadores de madurez son dos:

1. Inicio y desarrollo de concavidades en el borde inferior del cuerpo vertebral.

2. Incremento de la altura vertical del cuerpo de la vértebra, el crecimiento desigual de la parte


posterior y la altura total del cuerpo vertebral, producen cambios morfológicos en la vértebra, que
varían de su forma inicial trapezoidal, a rectangular, luego cuadrada y por ultimo más alta que ancha.
(4, 6) Fig.6.
Fig 6. RESUMEN DEL PROCESO DE MADURACION DE LAS VERTEBRAS CERVICALES POR
EDAD
Fuente: D´ Escriban L. Ortodoncia en dentición mixta. Caracas. Amolca. 2007.
La edad esquelética determinada por este método esta un año adelantado con respecto a la obtenida en la
radiografía de la mano y muñeca, lo cual debe ser considerado en el momento de su determinación. Una
desventaja de este estudio es la necesidad de observar hasta la sexta vértebra en la radiografía cefálica lateral,
requerimiento difícil de cumplir ya que por lo general se visualiza solo hasta la quinta. Además no puede
calcularse la edad ósea con tanta precisión como ocurre con el método de Grewlich y Pyle, ya que lo expresa
en años completos sin considerar los meses, lo cual puede ser un problema al momento de explicar las
variaciones existentes. (6,11)

Existe una gran correlación entre los cambios en la longitud de los huesos de la mano y la osificación del
sesamoideo, con los cambios de las vértebras cervicales y la aparición según Sato de la placa epifisiaria en la
apófisis odontoide, quien sugiere que la aparición de dicha placa podría utilizarse como indicador del máximo
brote de crecimiento puberal, así como se utiliza el sesamoideo en la muñeca.

Moscoso y Cols (24) realizó un estudio donde encontró tres estadíos notorios y de fácil identificación de la
base articular de las vértebras:
Fig 7. CLASIFICACION DEL
BORDE INFERIOR DE LA CONCAVIDAD SEGÚN MOSCOSO Y COLS
Llegó a la conclusión que la columna vertebral puede remplazar de forma segura a la radiografía de la muñeca
en etapas limitadas en períodos de crecimiento puberal, siendo un método sencillo, de fácil obtención,
encontrando una diferencia de maduración más precoz en las niñas.

En 1988 se establecieron según O`Reilly (12) 6 estadíos de desarrollo fácilmente identificables por las formas
de las vértebras cervicales, concluyendo que los estadíos 1 a 3 son anteriores al pico de crecimiento puberal,
en todas las dimensiones de la mandíbula. Fig. 8.
Fig
8. ESTADO DE MADURACIÓN DE LAS VERTEBRAS CERVICALES SEGÚN O`Reilly
Caltabiano (25) afirma que existe una relación estadísticamente significativa entre la maduración de las
vértebras cervicales y la edad ósea valorada en la radiografía de la muñeca en ambos sexos.

Vilar Martínez (13) y Cols realizaron una investigación que relaciona las radiografías laterales del cráneo con
las muñecas concluyendo que el análisis de las vértebras cervicales permite valorar el crecimiento del
individuo.

Hassel y Farman (26) evaluaron la maduración esquelética usando la segunda, tercera y cuarta vértebra
cervicales en las radiografías cefálicas lateral y el análisis de fishman obtenido en la radiografía carpal
estableciendo correlaciones esqueléticas que pudieran existir entre ambas. Evaluó la presencia y ausencia de
curvatura de C3 - C4 y la forma general de sus cuerpos, además de los espacios intervertebrales. Establecieron
seis categorías que indican la maduración de las vértebras cervicales y su relación con la maduración del
individuo. (ver Fig. 9) Se usó la nomenclatura SMI (Indicador de Maduración Esqueletal), que se describen a
continuación:

La categoría 1 o INICIACION representa el inicio del crecimiento estando el paciente en una etapa SMI1 y 2
de Fishman, lo que indica que la epífisis y la diáfisis de la falange proximal del tercer dedo tiene igual
anchura; los bordes inferiores de C2 C3 y C4 se observaron planos, los bordes superiores inclinados en
dirección postero- anterior y en general en forma de cuña. En esta fase falta por completarse el crecimiento en
un 85 a 100%.

La categoría 2 o ACELERACION representa una combinación de SMI 3 y 4 de Fishman, lo que indica que la
epífisis y la diáfisis de la falange media del quinto dedo se encuentran en igual anchura, y hay osificación del
sesamoideo aductor del dedo pulgar. La aceleración del crecimiento estaba empezando en esta etapa donde se
observa también desarrollo de concavidades en el borde inferior de C2 y C3 mientras que el borde inferior de
C4 es plano. Los cuerpos de C3 y C4 tienen forma bastante rectangular. En esta fase falta por completarse el
crecimiento en un 65 a 85%.

La categoría 3 o TRANSCICION representa una combinación de SMI 5 y 6 de Fishman, lo que indica que la
epífisis y la diáfisis de la falange distal media del tercer dedo se encuentran en estado de capuchón, y se
observan concavidades en los bordes inferiores de C2 y C3 e inicio en C4. Los cuerpos vertebrales son de
forma rectangulares. Esta etapa se corresponde a una gran aceleración de crecimiento, que se acerca al PMCP.
En esta fase falta por completarse el crecimiento en un 25 a 65%.
La categoría 4 o DESACELERACION que corresponde a una combinación de SMI 7 y 8 de Fishman, lo que
indica que la epífisis y la diáfisis de la falange media del quinto dedo se encuentran en estado de capuchón y
la falange distal del tercer dedo se encuentra fusionada; las vértebras son de forma cuadrada y sus bordes
inferiores se hicieron cóncavos En esta fase falta por completarse el crecimiento en un 10 a 25%.

La categoría 5 o MADURACION que corresponde a una combinación de SMI 9 y10 de Fishman, lo que
indica que la epífisis y la diáfisis de la falange proximal y media del tercer dedo se encuentran fusionadas y se
observan las vértebras de forma cuadrada y sus bordes inferiores son bastante cóncavos correspondiendo a la
etapa de maduración final de vértebras y falange. En esta fase falta por completarse el crecimiento en un 5 a
10%.

La categoría 6 o COMPLETACION que corresponde a una combinación de SMI 11 de Fishman, lo que


indica que la epífisis y la diáfisis del radio se encuentran fusionadas y se observan en las vértebras C2 C3 y
C4 concavidades profundas en los bordes; cuyos cuerpos se presentaron cuadrados o rectangulares con
dimensión vertical mayor que la horizontal. En esta fase ya se ha completado el crecimiento.(4,6)

FIG.9 INDICADORES DE MADURACION USANDO LA TERCERA VERTEBRA CERVICAL


En la Universidad autónoma de Nueva León de México, García-Fernández y Cols realizaron un estudio donde
compararon las radiografías de la muñeca con las cefálicas laterales y concluyeron que no existe diferencia
significativa entre los dos métodos de evaluación de la maduración ósea del individuo. (4)

Bujaldon-Daza (9) y Cols también compararon ambos métodos de maduración ósea, llegando a la conclusión
de que los dos índices no muestran correlación total y no pueden solaparse los resultados de uno con el otro.
Sin embargo, a efectos clínicos es de gran utilidad el CVMI, ya que su estadío 1 indica que no ha comenzado
el crecimiento y se puede esperar antes de instaurar una mecánica ortopédica. (4)

Por su parte en 1999 en el Departamento de Ortodoncia de la Universidad de Marmara en Estambul,


Kucukkeles (28) y Cols realizaron un estudio similar a los anteriores donde los resultados mostraron que
ambos métodos están significativamente relacionados; y que el diagnóstico ortodóntico y plan de tratamiento
para niños en crecimiento debe incluir una predicción del crecimiento. (4)
Atique (29) comparo el método de las vértebras de Lamparski y el de la mano-muñeca de Grewlich y Pyle; y
considero más exacto este último, ya que en el de las vértebras hay un rango de variación muy amplio entre
dos edades.

Según Franchi (30) y Cols la valoración de los aspectos biológicos del crecimiento mandibular es
fundamental en ortodoncia, especialmente con respecto al uso de aparatos funcionales para corregir la Clase II
esquelética. Los hallazgos de su estudio demuestran la validez de los 6 estadíos del método de maduración
vertebral cervical para valorar la madurez esquelética y para identificar el pico de crecimiento puberal que en
estatura y en la mandíbula coinciden ubicándose en el estadio 3 a 4 tanto en niño como en niñas.

Carreño Carreño (31) y Cols. Compararon la maduración de las vértebras y la edad ósea según el método de
Hassel y estadío de maduración de los huesos de la mano y el carpo según el método Grave y Brown. Los
autores analizaron la relación de los resultados de los dos estudios mencionados con el método de Lamparski.
Se obtuvo que el método de Hassel detecta el 97,2% de los casos que no alcanzado el brote de crecimiento y
el 100% de aquellos que lo han alcanzado. (8,11,26)

En el 2001 un estudio para evaluar la efectividad del índice de maduración ósea elaborado en base a las
vértebras cervicales, como un indicador de la edad ósea durante el período puberal realizado por Hong-Po
(32) y Cols. Los resultados del estudio indican que la edad ósea determinada mediante el grado de
maduración de las vértebras cervicales es fiable, reproducible y valido. (11)

Baccetti (33) y Cols realizaron en el 2001, un estudio para evaluar los efectos de un tratamiento de expansión
maxilar, a corto y largo plazo, en dos grupo de sujetos tratados con un aparato de Hass. Los resultados del
tratamiento fueron evaluados antes y después del pico de crecimiento de maduración esquelética. Para
conocer la edad ósea se utilizó el índice de maduración de las vértebras cervicales (CVM), en un grupo de 42
pacientes comparados con un grupo control de 20 pacientes.

Una versión mejorada del índice de maduración de las vértebras cervicales (CVM) como método de medición
del crecimiento mandibular; es propuesta por Baccetti (34) y Cols. Este estudio coincide con varios de los
autores mencionados anteriormente en los cuales se observa una mejor respuesta al tratamiento de ortodoncia
si se realiza en el período donde el individuo alcanza su punto máximo de crecimiento puberal, en este
momento tanto la mandíbula como el resto del cuerpo alcanzan su mayor grado de evolución.

Para el estudio se eligieron 30 individuos (18 niños y 12 niñas) para el cual se necesitaban: dos radiografías
laterales que coincidieran con el inicio y el final del crecimiento mandibular máximo; dos anteriores a este
periodo y dos posteriores.

En las radiografías se analizaron la C2, C3 y C4. Primero se sometió a un análisis visual y posteriormente a
un análisis cefalométrico. En el análisis visual se observaron 2 variables: la concavidad en el borde inferior de
la vértebra y la apariencia que se describe de cuatro formas:

Trapezoidal: el borde superior desciende desde la parte posterior a la anterior. Fig10


Fig 10. DE FORMA
TRAPEZOIDAL
Rectangular Horizontal: la altura de los bordes anterior y posterior es igual, pero la longitud de los bordes
longitudinales es mayor que la de los bordes verticales (la anchura es mayor que la altura).

Fig 11. FORMA


RECTANGULAR HORIZONTAL
Cuadrada: todos los bordes longitudinales y verticales son iguales o parecidos en longitud.
Fig 12. FORMA
CUADRADA
Rectangular Vertical: la altura de los bordes anterior y posterior son iguales, pero los bordes superior e
inferior tienen menor longitud que los bordes anterior y posterior (bordes verticales).

Fig 13. FORMA


RECTANGULAR VERTICAL
La aparición de una concavidad claramente visible en el borde inferior de C3 es una característica anatómica
que en la mayoría de los casos indica que el individuo esta en la etapa inmediatamente anterior al punto
máximo del crecimiento mandibular.

Baccetti (5,34) realizó una modificación en los estadíos de maduración de las vértebras cervicales del Hassel
y Farman, los cuales se describen a continuación:

ESTADIO I (CMVS I): C3 y C4 tienen aspecto trapezoidal. Todos los bordes inferiores se observan planos.
Con la posible excepción de una concavidad del borde inferior de C2. Se alcanzara el pico de crecimiento
mandibular no antes de un año después de este estadío. Fig.11.

Fig 11. IMAGEN DEL ESTADIO I. ASPECTO RADIOGRAFICO Y ESQUEMA


Fuente: D´ Escriban L. Ortodoncia en dentición mixta. Caracas. Amolca. 2007

ESTADIO II (CMVS II): C3 y C4 presentan aspecto trapezoidal o rectangular horizontal, se observan


concavidades en los bordes inferiores de C2 y C3. El pico de crecimiento mandibular podría ocurrir dentro de
un año después de este estadío. Fig. 12.

Fig 12. IMAGEN DEL ESTADIO II. ASPECTO RADIOGRAFICO Y ESQUEMA


Fuente: D´ Escriban L. Ortodoncia en dentición mixta. Caracas. Amolca. 2007

ESTADIO III (CMVS III): C3 y C4 presentan aspecto rectangular horizontal, se observan claramente
concavidades en los bordes inferiores de C2, C3 y C4. El pico de crecimiento mandibular se ha producido
entre 1 y 2 años antes de este estadío. Fig.13.
Fig 13. IMAGEN DEL ESTADIO iII. ASPECTO RADIOGRAFICO Y ESQUEMA
Fuente: D´ Escriban L. Ortodoncia en dentición mixta. Caracas. Amolca. 2007

ESTADIO IV(CMVS IV): al menos uno de los cuerpos C3 y C4 presentan aspecto cuadrado y la otra
vértebra presenta una forma rectangular horizontal. El pico de crecimiento mandibular se ha producido a no
más tardar 2 años antes de este estadío. Fig.14.

Fig 14. IMAGEN DEL ESTADIO IV. ASPECTO RADIOGRAFICO Y ESQUEMA


Fuente: D´ Escriban L. Ortodoncia en dentición mixta. Caracas. Amolca. 2007

ESTADIO V(CMVS V): las concavidades en los bordes inferiores de los cuerpos C2, C3 y C4 son todavía
evidentes. Al menos uno de los dos cuerpos de C3 y C4 es rectangular vertical. El pico de crecimiento
mandibular se ha producido 2 años antes de esta observación. (5) Fig.15.
Fig 15. IMAGEN DEL ESTADIO V. ASPECTO RADIOGRAFICO Y ESQUEMA
Fuente: D´ Escriban L. Ortodoncia en dentición mixta. Caracas. Amolca. 2007

Los autores concluyeron que este método se compone de 5 estadíos de maduración frente a los 6 que
generalmente se utilizan, el punto de mayor crecimiento mandibular se produce entre el CVMS II y CVMS
III. Este método es particularmente útil según los autores para evaluar a una persona de la que solamente se
posee una radiografía lateral de cráneo en la que se observa la columna cervical desde la segunda a la cuarta
vértebra (34).

El desarrollo de un niño puede determinarse mediante diversos indicadores de crecimiento, la clave de


cualquiera de los métodos utilizados es la fiabilidad. Los Ortodoncistas necesitan métodos agudos basados en
estudios cruzados-seccionales, que no requieran de un período de observación largo. La edad ósea ha sido
considerada el método más fiable hasta la fecha. (35)

San Román (36) y Cols realizaron un estudio para determinar la validez de la valoración radiográfica de la
maduración mediante las vértebras cervicales. Para este estudio se utilizaron una radiografía de la mano
izquierda clasificada según Grave y Brown y una lateral del cráneo analizadas según los estadíos descritos por
Lamparski, Hassel y Farman. Ellos observaron los cambios anatómicos que presentaban la concavidad del
borde inferior, la altura y forma del cuerpo vertebral desarrollando así un nuevo método para la evaluación de
la maduración esquelética:

Concavidad del Borde Inferior:


Se consideraba que estaba presente cuando existía una distancia mayor a 1mm entre la mitad del borde
inferior del cuerpo vertebral y la línea trazada desde el ángulo postero-inferior al ángulo antero-inferior del
cuerpo vertebral; definiendo 6 estadíos:

• Todas las vértebras tengan un borde inferior plano.


• Existía una concavidad en el borde inferior de C2.
• Existía concavidad en el borde inferior de C3.
• Aumentaba la concavidad de C2 y C3 y existía concavidad en C4, C5 y C6.
• La concavidad aumentaba en todas las vértebras.
• Existía una profunda concavidad en todas las vértebras y todos los bordes inferiores estaban
redondeados.
Altura del Cuerpo Vertebral:
La altura fue calculada en C3 y C4 tomando como referencia la mitad del cuerpo vertebral, se consideró como
borde inferior la línea trazada desde el ángulo postero-inferior al ángulo antero-inferior del cuerpo vertebral,
también se calculó la anchura en la mitad del cuerpo vertebral y se definieron cuatro estadíos.
• La altura es menor que el 80% de la anchura.
• La altura se encuentra entre el 80 y 99% de la anchura.
• La altura y anchura se equiparan.
• La altura es mayor que la anchura.

Forma del Cuerpo Vertebral:


Se calculo en C3 y C4 y se definieron varios estadios:

• El borde superior esta afilado de posterior a anterior y tiene forma de cuña.


• C3 en forma de cuña y una forma casi rectangular de C4 con ausencia de ángulos antero-superior.
• Cuerpo de forma rectangular.
• Cuerpo casi cuadrado.
• Cuerpos cuadrados.
• Cuerpos rectangulares con altura mayor que anchura.

Los autores calcularon los coeficientes de correlación para establecer la relación entre los valores de
maduración esquelética obtenidos a través de las tres clasificaciones de maduración vertebral obteniendo
valores estadísticamente significativos. La conclusión de este trabajo fue que el mejor parámetro morfológico
vertebral para calcular la maduracion es la concavidad del borde inferior pudiendo reemplazar la radiografía
de la muñeca.

Toshinori Mito (37) y Cols establecieron que el coeficiente de correlación entre la edad ósea de las vértebras
cervicales y la edad ósea en la radiografía de la mano fue significativamente mayor (0.869) que el que mide la
relación osea de las vértebras cervicales y la edad cronológica.

Grave K y Townsend G (38). En el 2003 realizaron un estudio con la finalidad de comparar el método de
maduración de las vértebras cervicales (CVM) y su relación con los eventos de osificación del pico de
crecimiento de la estatura del cuerpo y la mandíbula. El mayor porcentaje de sujetos se encontró en el estadío
1 antes del pico de crecimiento. Los resultados obtenidos fueron parecidos a otros reportes de estudios
realizados en diferentes grupos étnicos y los autores sugieren que pueden ser aplicados en pacientes que se
encuentran en actividad de crecimiento. Cuando los pacientes se encuentren en el estadío 2 se puede
comenzar a realizarse un tratamiento ortopédico a excepción de las niñas que hay que tener precaución antes
del estadío 2. El pico de crecimiento ocurre entre el estadío 2 y 3, estos son extremadamente importantes para
maximizar los efectos del tratamiento en el proceso de crecimiento.

Los ortodoncistas deben utilizar una combinación del método de mano-muñeca y los estadíos de maduración
de las vértebras cervicales para predecir el pico de crecimiento mandibular y aprovecharlo en el tratamiento
de maloclusiones Clase II según Grave (39) y Cols.

La etapa de maduración esquelética esta influenciada por los valores de la correlación entre el método de
predicción de la maduración de Fishman (FMP) y el método de maduración vertebral cervical (CVM), esto;
según un estudio realizado por Flores (40) y Cols.

MATERIALES Y METODO
Para este estudio se utilizaron las radiografías cefálicas laterales proporcionadas por los alumnos del
diplomado de ortodoncia interceptiva de la Universidad Gran Mariscal Ayacucho de sus respectivos
pacientes. La muestra utilizada fue correspondiente a 47 pacientes. 24 niñas y 23 niños del total de la
población, con edades comprendidas entre 5 y 12 años.
Fig 16. UBICACION DE PUNTOSPara obtener mejor visión de las vértebras y
evitar que algún otro dato de la radiografía pudiera dificultar su estudío, se tapó con una cartulina negra la
misma, excepto la zona correspondiente a las cuatro primeras vértebras cervicales. Posteriormente se dibujó
las siluetas de las Vértebras C2, C3 y C4, para evaluar visualmente su grado de maduración según sus
características morfológicas.

Los parámetros que se tomaron en cuenta para realizar la medición fueron según Baccetti:

1. La concavidad del borde inferior de C2, C3 y C4.


2. La forma del cuerpo de C3 y C4.

Se procedió a marcar puntos que permitieron tomar las medidas y así establecer la forma de cada vértebra;
otorgando a cada una de ellos una clave correspondiente, que se menciona a continuación: (ver Fig. 16)

En el borde inferior de C2: el punto más posterior C2p, el más anterior


C2a y el más profundo a nivel de la concavidad C2m.

En el borde superior de C3: el punto más posterior C3up, el más anterior C3ua.

En el borde inferior de C3: el punto más posterior C3lp, el más anterior C3la y el más profundo a nivel de
la concavidad C3m.

En el borde superior de C4: el punto más posterior C4up, el más anterior C4ua.

En el borde inferior de C4: el punto más posterior C4lp, el más anterior C4la y el más profundo a nivel de
la concavidad C4m.
Fig 17. MEDICION DE LA CONCAVIDAD1.- Para determinar la
profundidad de la concavidad del borde inferior de C2, C3 y C4.
(ver Fig.17)

C2 Conc: se trazó una línea que une el punto C2p y C2a, luego se otra línea desde C2m hasta la línea
anterior, y se procedió a medir esta distancia.

C3 Conc: se trazó una línea que une el punto C3p y C3a, luego se otra línea desde C3m hasta la línea
anterior, y se procedió a medir esta distancia.

C4 Conc: se trazó una línea que une el punto C4p y C4a, luego se otra línea desde C4m hasta la línea
anterior, y se procedió a medir esta distancia.

Fig 18. MEDICION DE LA FORMA2.- Para determinar la forma del cuerpo de


C3 y C4.
(ver Fig 18)
C3BAR: se relacionó la longitud de la base (distancia C3lp - C3la) y la altura anterior (distancia C3ua -
C3la), del cuerpo de C3.

C3PAR: se relacionó la altura posterior (distancia C3up - C3lp) y anterior (C3ua - C3la)

C4BAR: se relacionó la longitud de la base (distancia C4lp - C4la) y la altura anterior (distancia C4ua -
C4la), del cuerpo de C4.

C4PAR: se relacionó la altura posterior (distancia C4up - C4lp) y anterior (C4ua - C4la)

Una vez que se realizaron las medidas de cada vértebra (C2, C3 y C4), todos estos valores fueron anotados en
su ficha correspondiente, donde además figuraba el número, el nombre del paciente, la edad, el género. Se
utilizó como unidad de medida el milímetro.

INSTRUMENTO

CONCAVIDAD DE LAS VERTEBRAS

PACIENTE EDAD SEXO C2 conc C3 conc C4 conc

FORMA DE LA TERCERA Y CUARTA VÉRTEBRA CERVICAL

VALOR VALOR VALOR VALOR


A B C D
C3BAR C3BAR C3BAR C3BAR
PACIENTE EDAD SEXO c3lp c3ua c3up c3ua
c3la c3la c3lp c3la

METODO PARA LA VALORACION NUMERICA DE LA PROFUNDIDAD DE LA CONCAVIDAD DEL


BORDE INFERIOR DE LA SEGUNDA, TERCERA Y CUARTA VÉRTEBRA CERVICALES
SEGÚN ORTIZ, GODOY, FUENMAYOR, FARIAS.

La clasificación para el borde inferior de la concavidad fue tomada de Moscoso y Cols.(24) Pero en vista de
que no se encontró durante la revisión bibliografía parámetros específicos para calcular en una unidad de
medida (mm) las concavidades que se pueden presentar en las vértebras.

Se diseñó una tabla de valores para poder determinar la profundidad de la concavidad del borde inferior de
C2, C3, C4; en la cual:

Borde Inferior de la concavidad Profundidad


Plano 0mm
Ligeramente Cóncavo 0,5-1,5mm
Profundo >2mm

DETERMINACION DE LA FORMA DE LA TERCERA Y CUARTA VÉRTEBRA CERVICAL


Se diseñó la siguiente formula:
Forma:

Si A > B y C > D = Trapezoidal.


Si A > B y C = D = Rectangular Horizontal.
Si A = B y C = D = Cuadrada.
Si A < B y C = D = Rectangular Vertical.

• Trapezoidal: donde el borde superior desciende de posterior a anterior.

• Rectangular horizontal: la altura de los bordes posterior y anterior son iguales; los bordes superior e
inferior son iguales entre sí y más largos que los bordes posterior y anterior.

• Cuadrada: los bordes posterior, anterior, superior e inferior son iguales.

• Rectangular vertical: los bordes posterior y anterior son más largos que los bordes superior y
anterior.

RESULTADOS
Tabla.1
CONCAVIDAD DE LA SEGUNDA VERTEBRA CERVICAL

PACIENTE EDAD SEXO C2 mm BORDE INFERIOR


1 DANIEL 7 M 0,5 Ligeramente cóncavo
2 GERALD 8 M 1 Ligeramente cóncavo
3 FELANGEL 7 F 0 Plano
4 GENESIS C 9 F 1 Ligeramente cóncavo
5 MARIA J 5 F 1 Ligeramente cóncavo
6 ANDREA 6 F 0 Plano
7 VANESA 8 F 0 Plano
8 GABRIELA 7 F 0 Plano
9 JEAN 8 M 1 Ligeramente cóncavo
10 PAOLA 8 F 1 Ligeramente cóncavo
11 ROXANA 6 F 0 Plano
12 VALENTINA 6 F 0 Plano
13 WALID K 7 M 0,5 Ligeramente cóncavo
14 GARVIS 7 M 0 Plano
15 LUIS 8 M 0 Plano
16 NELSON 10 M 0 Plano
17 LEONARDO 5 M 0,5 Ligeramente cóncavo
18 LUIS 12 M 1 Ligeramente cóncavo
19 ALEJANDRA 9 F 0 Plano
20 JUAN 9 M 1 Ligeramente cóncavo
21 ALEJANDRA 6 F 0 Plano
22 DANIEL 11 M 1 Ligeramente cóncavo
23 ELISA 8 F 1 Ligeramente cóncavo
24 FABIOLA 8 F 0,5 Ligeramente cóncavo
25 LEONARDO 5 M 0,5 Ligeramente cóncavo
26 CARLA 7 F 0 Plano
27 SOFIA 7 F 0 Plano
28 RICARDO 8 M 1 Ligeramente cóncavo
29 YARMANDIS 8 F 1,5 Ligeramente cóncavo
30 LAMA L 8 M 1 Ligeramente cóncavo
31 RAFAEL 7 M 0 Plano
32 FABIAN 8 M 2 Concavidad profunda
33 FABIANA 8 F 1 Ligeramente cóncavo
34 ANDRES 9 M 1 Ligeramente cóncavo
35 BENJAMIN 7 M 0 Plano
36 JOSE B 8 M 0,5 Ligeramente cóncavo
37 LUIS 6 M 1 Ligeramente cóncavo
38 DANIEL 5 M 0 Plano
39 VALERIA 9 F 1 Ligeramente cóncavo
40 LUCIA 5 F 0,5 Ligeramente cóncavo
41 ZUELI 8 F 1 Ligeramente cóncavo
42 JOSE 7 M 1 Ligeramente cóncavo
43 FRANCISMAR 8 F 0 Plano
44 MARIA 5 F 0 Plano
45 JOSMARI B 8 F 1 Ligeramente cóncavo
46 NIRKA 5 F 1 Ligeramente cóncavo
47 HECTOR 7 M 0 Ligeramente cóncavo
Tabla 2
CONCAVIDAD DE LA TERCERA VERTEBRA CERVICAL

PACIENTE EDAD SEXO C3 mm CONCAVIDAD


1 DANIEL 7 M 0,5 Ligeramente cóncavo
2 GERALD 8 M 1 Ligeramente cóncavo
3 FELANGEL 7 F 0 Plana
4 GENESIS C 9 F 2 Concavidad Profunda
5 MARIA J 5 F 1 Ligeramente cóncavo
6 ANDREA 6 F 0 Plana
7 VANESA 8 F 0 Plana
8 GABRIELA 7 F 0 Plana
9 JEAN 8 M 0 Plana
10 PAOLA 8 F 0 Plana
11 ROXANA 6 F 0 Plana
12 VALENTINA 6 F 1 Ligeramente cóncavo
13 WALID K 7 M 0 Plana
14 GARVIS 7 M 0 Plana
15 LUIS 8 M 0 Plana
16 NELSON 10 M 0,5 Ligeramente cóncavo
17 LEONARDO 5 M 0 Plana
18 LUIS 12 M 0 Plana
19 ALEJANDRA 9 F 0,5 Ligeramente cóncavo
20 JUAN 9 M 0 Plana
21 ALEJANDRA 6 F 1 Ligeramente cóncavo
22 DANIEL 11 M 0 Plana
23 ELISA 8 F 0,5 Ligeramente cóncavo
24 FABIOLA 8 F 2 Concavidad Profunda
25 LEONARDO 5 M 0 Plana
26 CARLA 7 F 0 Plana
27 SOFIA 7 F 1 Ligeramente cóncavo
28 RICARDO 8 M 1 Ligeramente cóncavo
29 YARMANDIS 8 F 1 Ligeramente cóncavo
30 LAMA L 8 M 1 Ligeramente cóncavo
31 RAFAEL 7 M 0 Plana
32 FABIAN 8 M 1 Ligeramente cóncavo
33 FABIANA 8 F 0 Plana
34 ANDRES 9 M 0 Plana
35 BENJAMIN 7 M 0 Plana
36 JOSE B 8 M 0 Plana
37 LUIS 6 M 0 Plana
38 DANIEL 5 M 1 Ligeramente cóncavo
39 VALERIA 9 F 0,5 Ligeramente cóncavo
40 LUCIA 5 F 0 Plana
41 ZUELI 8 F 1 Ligeramente cóncavo
42 JOSE 7 M 0 Plana
43 FRANCISMAR 8 F 0 Plana
44 MARIA 5 F 0 Plana
45 JOSMARI B 8 F 0 Plana
46 NIRKA 5 F 0 Plana
47 HECTOR 7 M 0 Plana
Tabla 3
CONCAVIDAD DE LA CUARTA VERTEBRA CERVICAL

PACIENTE EDAD SEXO C4 mm CONCAVIDAD


1 DANIEL 7 M 0 Plano
2 GERALD 8 M 1 Ligeramente cóncavo
3 FELANGEL 7 F 0 Plano
4 GENESIS C 9 F 1 Ligeramente cóncavo
5 MARIA J 5 F 0 Plano
6 ANDREA 6 F 0 Plano
7 VANESA 8 F 0 Plano
8 GABRIELA 7 F 0 Plano
9 JEAN 8 M 1 Ligeramente cóncavo
10 PAOLA 8 F 0 Plano
11 ROXANA 6 F 0 Plano
12 VALENTINA 6 F 0 Plano
13 WALID K 7 M 0 Plano
14 GARVIS 7 M 0 Plano
15 LUIS 8 M 0 Plano
16 NELSON 10 M 1 Ligeramente cóncavo
17 LEONARDO 5 M 0 Plano
18 LUIS 12 M 0,5 Ligeramente cóncavo
19 ALEJANDRA 9 F 0 Plano
20 JUAN 9 M 0 Plano
21 ALEJANDRA 6 F 0 Plano
22 DANIEL 11 M 0 Plano
23 ELISA 8 F 1 Ligeramente cóncavo
24 FABIOLA 8 F 0,5 Ligeramente cóncavo
25 LEONARDO 5 M 0 Plano
26 CARLA 7 F 0 Plano
27 SOFIA 7 F 0 Plano
28 RICARDO 8 M 0,5 Ligeramente cóncavo
29 YARMANDIS 8 F 0 Plano
30 LAMA L 8 M 0 Plano
31 RAFAEL 7 M 0 Plano
32 FABIAN 8 M 1 Ligeramente cóncavo
33 FABIANA 8 F 0 Plano
34 ANDRES 9 M 0 Plano
35 BENJAMIN 7 M 0 Plano
36 JOSE B 8 M 0 Plano
37 LUIS 6 M 0,5 Ligeramente cóncavo
38 DANIEL 5 M 0 Plano
39 VALERIA 9 F 0 Plano
40 LUCIA 5 F 0 Plano
41 ZUELI 8 F 0,5 Ligeramente cóncavo
42 JOSE 7 M 0 Plano
43 FRANCISMAR 8 F 0 Plano
44 MARIA 5 F 0 Plano
45 JOSMARI B 8 F 0 Plano
46 NIRKA 5 F 0 Plano
47 HECTOR 7 M 0 Plano
Tabla 4
FORMA DE LA TERCERA VÉRTEBRA CERVICAL

VALOR A VALOR B VALOR C VALOR D RESULTADO


C3BAR C3BAR C3PAR C3PAR
c3lp c3ua c3up c3ua
PACIENTE EDAD SEXO FORMA
c3la c3la c3lp c3la
1 DANIEL 7 M 12 5 11 5 Trapezoidal
2 GERALD 8 M 14 7 10 7 Trapezoidal
3 FELANGEL 7 F 12 5 9 5 Trapezoidal
4 GENESIS C 9 F 14 9 12 9 Trapezoidal
5 MARIA J 5 F 13 7 9 7 Trapezoidal
6 ANDREA 6 F 13 6 10 6 Trapezoidal
7 VANESA 8 F 15 10 12 10 Trapezoidal
8 GABRIELA 7 F 11 8 12 8 Trapezoidal
9 JEAN 8 M 15 6 11 6 Trapezoidal
10 PAOLA 8 F 13 7 9 7 Trapezoidal
11 ROXANA 6 F 11 8 11 8 Trapezoidal
12 VALENTINA 6 F 12 7 10 7 Trapezoidal
13 WALID K 7 M 13 6 8 6 Trapezoidal
14 GARVIS 7 M 12 7 12 7 Trapezoidal
15 LUIS 8 M 14 6 10 6 Trapezoidal
16 NELSON 10 M 15 8 11 8 Trapezoidal
17 LEONARDO 5 M 13 5 10 5 Trapezoidal
18 LUIS 12 M 14 7 11 7 Trapezoidal
19 ALEJANDRA 9 F 8 7 8 7 Trapezoidal
20 JUAN 9 M 15 6 14 6 Trapezoidal
21 ALEJANDRA 6 F 13 7 11 7 Trapezoidal
22 DANIEL 11 M 14 5 10 5 Trapezoidal
23 ELISA 8 F 12 10 11 10 Trapezoidal
24 FABIOLA 8 F 12 7 11 7 Trapezoidal
25 LEONARDO 5 M 12 7 9 7 Trapezoidal
26 CARLA 7 F 12 5 10 5 Trapezoidal
27 SOFIA 7 F 12 6 10 6 Trapezoidal
28 RICARDO 8 M 14 5 10 5 Trapezoidal
29 YARMANDIS 8 F 12 6 9 6 Trapezoidal
30 LAMA L 8 M 11 6 11 6 Trapezoidal
31 RAFAEL 7 M 12 6 9 6 Trapezoidal
32 FABIAN 8 M 15 6 9 6 Trapezoidal
33 FABIANA 8 F 12 6 11 6 Trapezoidal
34 ANDRES 9 M 14 8 10 8 Trapezoidal
35 BENJAMIN 7 M 14 6 12 6 Trapezoidal
36 JOSE B 8 M 14 5 11 5 Trapezoidal
37 LUIS 6 M 11 6 9 6 Trapezoidal
38 DANIEL 5 M 11 5 11 5 Trapezoidal
39 VALERIA 9 F 13 6 10 6 Trapezoidal
40 LUCIA 5 F 12 5 10 5 Trapezoidal
41 ZUELI 8 F 14 6 10 6 Trapezoidal
42 JOSE 7 M 14 5 13 5 Trapezoidal
43 FRANCISMAR 8 F 12 6 10 6 Trapezoidal
44 MARIA 5 F 13 4 11 4 Trapezoidal
45 JOSMARI B 8 F 13 7 12 7 Trapezoidal
46 NIRKA 5 F 11 5 7 5 Trapezoidal
47 HECTOR 7 M 11 6 6 6 Rect. Horizontal
Tabla 5
FORMA DE LA CUARTA VÉRTEBRA CERVICAL

VALOR A VALOR B VALOR C VALOR D RESULTADO


C4BAR C4BAR C4PAR C4PAR
c4lp c4ua c4up c4ua
PACIENTE EDAD SEXO FORMA
c4la c4la c4lp c4la
1 DANIEL 7 M 11 7 13 7 Trapezoidal
2 GERALD 8 M 13 7 11 7 Trapezoidal
3 FELANGEL 7 F 12 5 10 5 Trapezoidal
4 GENESIS C 9 F 13 8 11 8 Trapezoidal
5 MARIA J 5 F 13 5 9 5 Trapezoidal
6 ANDREA 6 F 12 6 11 6 Trapezoidal
7 VANESA 8 F 14 7 13 7 Trapezoidal
8 GABRIELA 7 F 11 8 11 8 Trapezoidal
9 JEAN 8 M 16 6 11 6 Trapezoidal
10 PAOLA 8 F 13 6 8 6 Trapezoidal
11 ROXANA 6 F 12 7 9 7 Trapezoidal
12 VALENTINA 6 F 13 5 9 5 Trapezoidal
13 WALID K 7 M 13 6 8 6 Trapezoidal
14 GARVIS 7 M 12 7 12 7 Trapezoidal
15 LUIS 8 M 14 7 11 7 Trapezoidal
16 NELSON 10 M 15 9 11 9 Trapezoidal
17 LEONARDO 5 M 12 6 10 6 Trapezoidal
18 LUIS 12 M 13 6 11 6 Trapezoidal
19 ALEJANDRA 9 F 9 7 9 7 Trapezoidal
20 JUAN 9 M 14 7 12 7 Trapezoidal
21 ALEJANDRA 6 F 14 7 10 7 Trapezoidal
22 DANIEL 11 M 13 6 9 6 Trapezoidal
23 ELISA 8 F 12 7 10 7 Trapezoidal
24 FABIOLA 8 F 12 7 11 7 Trapezoidal
25 LEONARDO 5 M 12 6 9 6 Trapezoidal
26 CARLA 7 F 11 6 9 6 Trapezoidal
27 SOFIA 7 F 12 6 9 6 Trapezoidal
28 RICARDO 8 M 13 6 9 6 Trapezoidal
29 YARMANDIS 8 F 13 6 9 6 Trapezoidal
30 LAMA L 8 M 11 6 11 6 Trapezoidal
31 RAFAEL 7 M 13 7 9 7 Trapezoidal
32 FABIAN 8 M 15 7 11 7 Trapezoidal
33 FABIANA 8 F 13 7 10 7 Trapezoidal
34 ANDRES 9 M 12 7 12 7 Trapezoidal
35 BENJAMIN 7 M 14 7 11 7 Trapezoidal
36 JOSE B 8 M 16 7 10 7 Trapezoidal
37 LUIS 6 M 12 7 11 7 Trapezoidal
38 DANIEL 5 M 11 7 10 7 Trapezoidal
39 VALERIA 9 F 12 7 10 7 Trapezoidal
40 LUCIA 5 F 13 6 10 6 Trapezoidal
41 ZUELI 8 F 13 7 11 7 Trapezoidal
42 JOSE 7 M 13 7 12 7 Trapezoidal
43 FRANCISMAR 8 F 12 6 9 6 Trapezoidal
44 MARIA 5 F 13 5 9 5 Trapezoidal
45 JOSMARI B 8 F 14 6 12 6 Trapezoidal
46 NIRKA 5 F 11 6 8 6 Trapezoidal
47 HECTOR 7 M 11 7 7 7 Rect. Horizontal
Tabla 6
CLASIFICACION SEGÚN LOS ESTADIOS DE BACCETTI
EDAD SEXO C2 con C3 con C4 con Estadio
1 DANIEL 7 M ligera ligera plana CVMS II
2 GERALD 8 M ligera ligera ligera CVMS II
3 FELANGEL 7 F plana plana plana CVMS I
4 GENESIS C 9 F ligera profunda ligera CVMS II
5 MARIA J 5 F ligera ligera plana CVMS II
6 ANDREA 6 F plana plana plana CVMS I
7 VANESA 8 F plana plana plana CVMS I
8 GABRIELA 7 F plana plana plana CVMS I
9 JEAN 8 M ligera plana ligera CVMS II
10 PAOLA 8 F ligera plana plana CVMS I
11 ROXANA 6 F plana plana plana CVMS I
12 VALENTINA 6 F plana ligera plana CVMS II
13 WALID K 7 M ligera plana plana CVMS I
14 GARVIS 7 M plana plana plana CVMS I
15 LUIS 8 M plana plana plana CVMS I
16 NELSON 10 M plana ligera ligera CVMS II
17 LEONARDO 5 M ligera plana plana CVMS I
18 LUIS 12 M ligera plana ligera CVMS II
19 ALEJANDRA 9 F plana ligera plana CVMS I
20 JUAN 9 M ligera plana plana CVMS I
21 ALEJANDRA 6 F plana ligera plana CVMS II
22 DANIEL 11 M ligera plana plana CVMS I
23 ELISA 8 F ligera ligera ligera CVMS II
24 FABIOLA 8 F ligera profunda ligera CVMS II
25 LEONARDO 5 M ligera plana plana CVMS I
26 CARLA 7 F plana plana plana CVMS I
27 SOFIA 7 F plana ligera plana CVMS II
28 RICARDO 8 M ligera ligera ligera CVMS II
29 YARMANDIS 8 F ligera ligera plana CVMS II
30 LAMA L 8 M ligera ligera plana CVMS II
31 RAFAEL 7 M plana plana plana CVMS I
32 FABIAN 8 M profunda ligera ligera CVMS II
33 FABIANA 8 F ligera plana plana CVMS I
34 ANDRES 9 M ligera plana plana CVMS I
35 BENJAMIN 7 M plana plana plana CVMS I
36 JOSE B 8 M ligera plana plana CVMS I
37 LUIS 6 M ligera plana ligera CVMS II
38 DANIEL 5 M plana ligera plana CVMS II
39 VALERIA 9 F ligera ligera plana CVMS II
40 LUCIA 5 F ligera plana plana CVMS I
41 ZUELI 8 F ligera ligera ligera CVMS II
42 JOSE 7 M ligera plana plana CVMS I
43 FRANCISMAR 8 F plana plana plana CVMS I
44 MARIA 5 F plana plana plana CVMS I
45 JOSMARI B 8 F ligera plana plana CVMS I
46 NIRKA 5 F ligera plana plana CVMS I
47 HECTOR 7 M ligera plana plana CVMS I
GRAFICO 1
Distribución de la frecuencia de sexo

Muestra total 47
pacientes: 24 hembras (51,06%) y 23 varones (48,93%).GRAFICO 2
Distribución de la frecuencia de edades

Muestra total 47
pacientes:
5 años: 7 (14,89%), 6 años: 5 (10,63%), 7 años: 11 (23,40%), 8 años: 16 (34,04%) 9años: 5 (10,63%), 10
años: 1 (2,12%), 11 años: 1 (2,12%), 12 años: 1 (2,12%)GRAFICO 3
Distribución de la frecuencia de la concavidad de la segunda vértebra cervical

Muestra total 47
pacientes: Borde inferior plano: 19 (40,43%), Borde inferior ligeramente cóncavo: 27 (57,45%), Concavidad
profunda del borde inferior: 1 (2,13%)GRAFICO 4
Distribución de la frecuencia de la concavidad de la tercera vértebra cervical

Muestra total 47
pacientes: Borde inferior plano: 29 (62%), Borde inferior ligeramente cóncavo: 16 (34%), Concavidad
profunda del borde inferior: 2 (4%)GRAFICO 5
Distribución de la frecuencia de la concavidad de la cuarta vértebra cervical
Muestra total 47
pacientes: Borde inferior plano: 36 (77%), Borde inferior ligeramente cóncavo: 11 (23%), Concavidad
profunda del borde inferior: 0 (0%)GRAFICO 6
Distribución de la frecuencia de las formas de la tercera y cuarta vértebra cervical

Muestra total 47
pacientes: Forma Trapezoidal: 46 (98%), Forma rectangular horizontal: 1 (2%)GRAFICO 7
Distribución de la frecuencia de los estadÍos de maduración osea vertebral según Baccetti

Muestra total 47
pacientes: EstadÍo CVMS I: 27 (57%), Estadío CVMS II: 20 (43%)GRAFICO 8
Distribución de la frecuencia de estadíos según Baccetti en el sexo femenino
Total de pacientes
sexo femenino 24 Estadío CVMS I: 14 (58,33%), Estadío CVMS II: 10 (41,67%)GRAFICO 9
Distribución de la frecuencia de estadíos según Baccetti en el sexo masculino

Total de pacientes
sexo masculino 23 Estadío CVMS I: 13 (56,52%), Estádío CVMS II: 10 (43,47%)GRAFICO 10
Distribución de la frecuencia de estadíos según Baccetti en la edad de 5 años

Total de 7 pacientes
de 5 años de edad, Estadío CVMS I: 5 (71,42%), Estadío CVMS II: 2 (28,57%)GRAFICO 11
Distribución de la frecuencia de estadíos según Baccetti en la edad de 6 años
Total de 5 pacientes
de 6 años de edad, Estadío CVMS I: 2 (40%), Estadío CVMS II: 3 (60%)GRAFICO 12
Distribución de la frecuencia de estadíos según Baccetti en la edad de 7 años

Total de 11 pacientes
de 7 años de edad, Estadío CVMS I: 8 (72,72%), Estadío CVMS II: 3 (27,27%)GRAFICO 13
Distribución de la frecuencia de estadíos según Baccetti en la edad de 8 años

Total de 16 pacientes
de 8 años de edad, Estadío CVMS I: 8 (50%), Estadío CVMS II: 8 (50%)GRAFICO 14
Distribución de la frecuencia de estadíos según Baccetti en la edad de 9 años
Total de 5 pacientes
de 9 años de edad, Estadío CVMS I: 3 (60%), Estadío CVMS II: 2 (40%)GRAFICO 15
Distribución de la frecuencia de estadíos según Baccetti en la edad de 10 años

Total de 1 pacientes
de 10 años de edad, Estadío CVMS II: 1 (100%)GRAFICO 16
Distribución de la frecuencia de estadíos según Baccetti en la edad de 11 años

Total de 1 pacientes
de 11 años de edad, Estadío CVMS I: 1 (100%)GRAFICO 17
Distribución de la frecuencia de estadíos según Baccetti en la edad de 12 años
Total de 1 pacientes
de 12 años de edad, Estadío CVMS II: 1 (100%)

DISCUSION
Entre los índices de maduración ósea en pacientes, el método de la maduración de las vértebras cervicales ha
ganado aceptación en los años recientes, basado en las características morfológicas de las mismas en
diferentes etapas del crecimiento de las estructuras somáticas y faciales. La razón de la popularidad de este
método está, en que es realizado en una radiografía cefálica lateral, la cual es usada rutinariamente para el
diagnóstico ortodóntico, no siendo necesaria una segunda exposición a los rayos X (radiografía carpal), lo que
además representa un ahorro para el paciente. Observando detenidamente las vértebras en la cefálica el clínico
puede evaluar la madurez esquelética pudiendo tener una idea razonable de cuanto factor de crecimiento
puede ser considerado en el tratamiento. (5)

Debido a la falta de información en los antecedentes bibliográficos consultados sobre los parámetros
utilizados por los diferentes autores para clasificar la profundidad de la concavidad en las vértebras cervicales;
surgió la necesidad de diseñar un nuevo método que permitiera clasificarla según Moscoso y Cols (24), no
solo visualmente sino de manera más exacta.

El aporte de esta investigación es una tabla de valores basada en la medición milimétrica de la


Concavidad de las Vértebras Cervicales, lo que facilitó la interpretación de las vértebras en las
radiografías.

En una muestra de 47 pacientes (24 hembras y 23 varones) en edades comprendidas entre 5 y 12 años; para
así poder clasificarlas según la profundidad que presenten y luego tomando en cuenta su forma determinar en
que estadío de maduración se encuentra el paciente según el método de Baccetti. (34)

En los resultados obtenidos en esta investigación se encontró que la mayoría de los pacientes estudiados
fueron del sexo femenino aunque la diferencia no fue significativa, el mayor porcentaje de los mismos se
encontraba entre los 7 y 8 años de edad. Según el método diseñado las concavidades observadas en las
vértebras cervicales predominó borde inferior ligeramente cóncavo para C2 y plano para C3 y C4. Solo un
paciente presentó forma rectangular horizontal; todos los demás presentaron forma trapezoidal. Según el
método aplicado para determinar el estadio CVMS, los pacientes se encontraban en el estadío I y II, estando
el mayor porcentaje en el CVMS I.

En ambos sexos los hallazgos demuestran que predominó el estadío CVMS I, en cuanto a las edades los
pacientes de 5, 7, 9, 11 años el mayor porcentaje se encontraba en CVMS I mientras que 6, 10 y 12 en el
CVMS II; los pacientes de 8 años presentaron el mismo porcentaje en los 2 estadíos.

Según el análisis de los resultados, los pacientes del Diplomado de Ortodoncia Interceptiva de la Universidad
Gran Mariscal de Ayacucho se encontraban en estadío CVMS I y II, lo que indica para los pacientes en
estadío I a quienes les falta +/- 2 años para llegar al pico de crecimiento mandibular, se debe esperar para
realizar tratamientos funcionales, pudiendo realizar una primera fase de tratamiento para interceptar los
hábitos parafucionales y terapias míofuncionales, mientras que para los pacientes en estadío II se puede
realizar cualquier tratamiento de ortopedia funcional ya que esta 1 año antes del pico de crecimiento
mandibular, lo que favorece el éxito en el resultado de la terapéutica aplicada. (34)

Comparando esta investigación con trabajos realizados en Venezuela para valorar la maduración esquelética
en la radiografía de la mano, realizado por FUNDACREDESA en el Estudio Nacional de Crecimiento y
Desarrollo Humano (ENCDH), entre los años 1981-1987, se determinó que los venezolanos muestran grandes
diferencias en su maduración cuando se les compara con las referencias utilizadas internacionalmente, ya que
se comportan como maduradores tempranos. (10)

Se recomienda la aplicación clínica de este tipo de análisis antes de la terapéutica de ortodoncia interceptiva
en niños para elegir el tratamiento ideal de acuerdo al estado de maduración ósea, disminuyendo así el tiempo
en el uso de los aparatos, haciéndolos así más efectivos, se considera muy importante incorporar este análisis
en los servicios de ortodoncia de las universidades. Además se recomienda una aplicación clínica de
diagnostico en los pacientes que presenten discrepancias dentofaciales Clase II muy severas, que serán los
más beneficiados con este método.

AGRADECIMIENTOS
A la Universidad Gran Mariscal de Ayacucho, a la que debemos los logros obtenidos durante la realización
del Diplomado de Ortodoncia Interceptiva UGMA 2006.

A los estudiantes y pacientes del Diplomado de Ortodoncia Interceptiva de la Universidad Gran Mariscal de
Ayacucho 2006, por haber facilitado sus records para la feliz culminación de esta investigación.

A los profesores, coordinadores y autoridades universitarias que contribuyeron a la realización del Diplomado
de Ortodoncia Interceptiva de la Universidad Gran Mariscal de Ayacucho 2006.

Al Centro de Especialidad Ortodontica Plaza Mayor por haber prestado sus instalaciones para el desarrollo del
mismo.

REFERENCIAS

1. Meredith HV. Research studies on growth of the body and Face. Am J Orthod. 1959;45:110-24

2. Padros E, Creus M. Revisión de los métodos para estudiar crecimiento craneofacial en ortodoncia.
Ortodoncia Clínica. 2002;5(2):100-116

3. Steward.RE, Barber TK, Troutman KC, Wey S. Pediatric dentistry. Scientific foundation and clinical
practique. 1 st ed. St. Louis: The Mosby Company. 1982.

4. Mourelle MR. Correlación entre la maduración dentaria e indicadores de crecimiento esquelético en


paciente odontopediátricos. Universidad Complutense de Madrid. 2004.

5. D´ Escriban L. Ortodoncia en dentición mixta. Caracas. Amolca. 2007.

6. Bello. C. Distintos métodos de evaluación esquelética. Universidad Central de Venezuela. Trabajo


Especial de grado para optar al titulo de especialización en Ortodoncia. Caracas. 2002.

7. Bijork A, Helm S. Prediction of the age of maximun puberal growth in body height. Angle Orthod.
1967;37: 134-43.

8. Grave KC, Brown T Skeletal ossification and the adolescent growth spurt. Am J Orthod.
1976;60:611-9

9. Bujaldon-Daza JM, R, Rodríguez-Argaiz, Bujaldon-daza AL. Estudio preliminar sobre la validez del
índice de maduración de las vértebras cervicales como herramienta diagnostica para la planificación
ortodoncica. RCOE. 1998;8:751-760.

10. Quirós O. Bases Biomecánicas y a aplicaciones clínicas en ortodoncia interceptiva. Amolca. 2006;1:
36-37

11. Lamparsky DG. Skeletal age asseeement utilizing cervical vertebrae. J Anat. 1975;1: 49-68

12. O`Reilly MT, Yanniello GJ. Mandibular growth changes and maturation of cervical vertebrae - A
longitudinal cephalometric study. Angle Orthod. 1988;58 (2): 179-84

13. Vilar Mt, Casas F, Serra L. Vértebras cervicales, radiología de la mano y ortopantomografia.
Correlación entre desarrollo óseo, vertebral y tercer molar. Ortod Esp. 1994; 107:58-66

14. Bick EM, Copel JW. Longitudinal growth of the human vertebra. J Bone Joint Surg. 1950;32:803-14

15. Southwick WO, Keggy K. The normal cervical spine. J Bone Joint Surg. 1964;46(8):1767-77

16. Cave AJ. On funsion of the atlas and axis vertebrae. J Anat. 1930; 64;337-43.

17. Cantor ML, Norton LA. Normal radiographic anatomy and common anomalies seen in cefalometrics
films Am J Orthod. 1987;91:414-26

18. Struthers J. On variations of the vertebrae and ribs in man. JU Anat.and Physiolog y. 1875;9:17-96

19. Knutsson F.Growth and differentiation of the postnatal vertebral. Acta Radiol. 1961;55:401-8

20. Hirsch C, Schajowicz F, Galante J. Structural Changes in the cervical Spine. Acta Orthop Scand
Supl. 1967; 109: 7-77

21. Bench R. browth of the cervical vertebrae as related tongee, FACE and the venture behaviore. Am J
Orthod. 1963;3:183-214

22. Grewlich WW, Pyle SI. Radigraphic Atlas of squeletal development of the hand and wrist. 2nd Ed.
Stanford: Straford University Press. 1959.

23. Sato K A. Study of growth timing of mandibular length, body height, hand bones and cervical
vertebrae during puberty. Nippon Kyosei Chika Gakkai zasshy.1987;46:517-33

24. Moscoso M, Tenorio J, Patiño CA. Importanza dello Studio Della colonna cervicale sulla
teleradiografia eletica. Odontoiatria Oggi.1987;4:211-21.

25. Caltabiano M, Leonardoi R, Zaborra G. Valutaziones delle vertebre cervicali per la determinaziones
dell`eta echeletrica. Riv Ital Odontoiatr infant.1990;1 (3: 15-20)

26. Hassel B, Farman AG. Squeletal maturation evaluation using cervical vertebrae. AM J Orthod.
1995;107:58-66.

27. Garcia Fernandez, P Torre H, Flores L, Rea J. The cervical vertebrae as maturational indicator. J
Clin Orthod 1998;4:221-5

28. Kucukkeles N, Acar A, Biren S, Arun T. Comparisons beteween cervical vertebrae and hand-wrist
maturation for the assessement of skeletal maturaty. J Clin Peditr Dent.1999;1:47-52

29. Atique M. Evaluación del método de Lamparski para determinar la edad esquelética con las
vértebras cervicales. Universidad de Pensilvania. Tesis de Grado. 1999

30. Franchi L, Bacetti T, McNamara JÁ. Mandíbula growth as related to cervical vertebral maturation
and body height. Am J Orthod dentofac orthop. 2000;118:335-40.

31. Carreño Carreño E, Carreño García, Menendez Nuñez M. Estudio comparativo de la maduración
esquelética mediante radiografía de mano y de vértebras cervicales. Ort Esp. 2000;40 (3):125-37.

32. Hong-Po C, Chien-Hui L, Yi-Hsin Y, Hsin-Fu C, Kun-Chee C. Correlacion of cervical vertebra


maduration with hand-wrist maturation in children. J med Sci . 2001;17:29-31

33. Baccetti T, Franchi L, Cameron CG; McNamara JA. Treatment timing for rapid maxillary expansion.
Angle Orthod. 2001;5:343-50.

34. Baccetti T, Franchi L, McNamara JA. An improved version of the cervical vertebral maturation
(CVM) metothod for the Assessment of mandibular growth. Angle Orthod. 2002;4:316-23.

35. Rajagopal R, Sud Hanshu K. A Comparaso of modified MP3 stages and the cervical vertebrae as
growth indicator. J Clin Orthod. 2002;7:398-406.

36. San Roman P, Palma JC, Oteo MD, Nevado E. Squeletal maturation determined by cervical
vertebrae development. Eur J Orthod. 2002: 24: 303-11.

37. Toshinori M, Sato K, Hideo M. Cervical vertebral bone age in girls. Am J Orthod Dentofacial
Orthop. 2002;4:380-5.

38. Grave K y Townsend G. Cervical vertebral maturation as a predictor of the adolescent growth spurt.
Aust Orthod J. 2003;19(2):44A.

39. Grave K, Townsend G. Hand- wrist and cervical vertebral maturation indicator: how can these event
be used to time class II treatments? Aust Orthod J. 2003;19(2):33-45.

40. Flores C, Corr A, Champney M, Jensen R. Correlación de las etapas esqueléticas de maduración
determinadas por las vértebras cervicales y las evaluaciones de la mano-muñeca. Angle Orthod.
2006;76:1-5.
InicioPublicacionesAño 2007

Revista Latinoamericana de Ortodoncia y Odontopediatría


Depósito Legal Nº: pp200102CS997 - ISSN: 1317-5823 - RIF: J-31033493-5
Calle El Recreo Edif. Farallón, piso 9 Ofic. 191, Sabana Grande, Caracas, Venezuela
Teléfonos: (+58-212) 762.3892 - 763.3028
E-mail: publicacion@ortodoncia.ws

Desarrollado por

Das könnte Ihnen auch gefallen