Sie sind auf Seite 1von 82

PSICOPEDAGOGÍA DE LA MÚSICA

CONTENIDO TEMÁTICO

1. PRINCIPALES EDUCADORES CONTRIBUYENTES A LA EDUCACIÓN


MUSICAL.

El término educación musical comprende todo lo que rodea los procesos de enseñanza y
aprendizaje con respecto al ámbito de lamúsica: el sistema educativo, los programas
educativos, los métodos de enseñanza, las instituciones, los responsables, maestros y
pedagogos, etc. La expresión educación musical puede referirse a ámbitos y enseñanzas
muy distintos, entre otros los relacionados con la música en la educación obligatoria, la
música en instituciones de educación no formal (por ejemplo, las escuelas de música) o la
música en instituciones especializadas, como es el caso del conservatorio. La
incorporación de la enseñanza de la música desde los primeros niveles escolares hasta
los estudios más adelantados en centros musicales específicos o en las universidades es
un planteamiento muy común en toda la sociedad occidental.

2. ROUSSEAU
3. Jean-Jacques Rousseau
4.
5. A Jean-Jacques Rousseau se le considera como el representante típico del
tratamiento individual en la educación. Su alumno se educa solo con un
preceptor, sus fines educativos no son individuales, sino también sociales,
diferentes a los de la educación dada en su tiempo, en contra de la cual se
manifestaba. La vuelta a lo natural fuera de convencionalismos sociales, es la
clave de la idea de la educación de Jean-Jacques Rousseau. La naturaleza es lo
primitivo y valioso, lo esencial de la Especie Humana.
6. Jean Jaques Rousseau era más bien un filósofo político, no un pedagogo;
pero, a través de su novela Emilio, o De la educación promueve
pensamientos filosóficos sobre la educación, siendo este uno de sus
principales aportes en el campo de la pedagogía.
7. La razón de ser de la pedagogía, que se funda en primer lugar en las leyes
psicológicas, es instaurar en la infancia el propósito de la libertad, mediante la
actividad, aprender por la propia experiencia y no tanto por lo que le enseñen
los demás.
8. Una de la importantes claves de Rousseau es diferenciar a niños y adultos en
cuanto a su aprendizaje. Hasta su época se educaba a los niños como si
fueran adultos en pequeño. Para Rousseau la infancia tiene maneras de ver,
de pensar, de sentir que le son propias igualmente la adolescencia. los
maestros deben tener en cuenta esas diferencias, conocerlas y respetarlas. En
la educación, el niño ha de permanecer en su naturaleza de niño. La
educación, debe ser gradual. El educador debe esperar con confianza la
marcha natural de la educación e intervenir lo menos posible en el proceso de
la formación.
9. La educación del niño debe comenzar desde su nacimiento y debe impedirse
que adquiera hábitos de los cuales pudiera llegar a ser esclavo. La educación
religiosa, no debe ser confesional y debe realizarse, no es la infancia, sino en
la edad de la razón. En su libro “El Contrato Social”, rescata la necesidad de
las personas, durante toda su vida, de consejo y guía. En su texto "El
Emilio", atacó al sistema educativo de su época, pues mantiene que los niños
deben ser educados a través de sus intereses y no por la estricta disciplina.
10. Dado su alejamiento de los enciclopedistas de la época y su enfrentamiento
con la Iglesia Católica, por sus polémicas doctrinas, su estilo literario cambió.
Sus obras autobiográficas dieron un vuelco fundamental en la literatura
europea; a tal punto que es considerado uno de los precursores del
Romanticismo. Las obras suyas que más influyeron en su época fueron Julia,
o laNueva Eloisa (1761) y Emilio, o De la educación (1762), ya que
transformaron las ideas sobre la familia. Otras obras muy importantes son El
contrato social y el Discurso sobre el origen de la desigualdad entre los
hombres.
11. El Contrato Social fue el manual de los doctrinarios de la Revolución
francesa. Emilio, o De la educación expone la teoría que la pedagogía debe
respetar los buenos instintos naturales del hombre, guiando su libre
desarrollo de la manera menos artificial posible. La parte religiosa deEmilio,
o De la educación titulada "Profesión de foi du Vicaire Savoyard" irritó de
inmediato al parlamento de Paris, que lo consideró "impío, escandaloso y
ofensivo" por lo que Rousseau se vio obligado a huir de Francia para no
acabar en la cárcel.

Emilio, o De la educación[editar]
Artículo principal: Emilio, o De la educación

Esta novela filosófica educativa, escrita en 1762, fundamentalmente describe y propone una
perspectiva diferente de la educación, que es aplicada en Emilio. Rousseau, partiendo de su
idea de que la naturaleza es buena y que el niño debe aprender por sí mismo en ella, quiere
que el niño aprenda a hacer las cosas, que tenga motivos para hacerlas por sí mismo. Como
Jurgen Oelkers, escritor del artículo Rousseau and the image of ‘modern education’ dice, «La
educación debe tener su lugar dentro de la naturaleza para que el potencial del niño pueda
desarrollarse según el ritmo de la naturaleza y no al tiempo de la sociedad»[cita requerida].
Rousseau cree que todo hombre y niño es bueno. Sobre todo, especula que la humanidad que
plantea una educación a base de un transcurso natural sería una sociedad más libre. Sandro
de Castro y Rosa Elena, en su artículo «Horizons of dialogue in Environmental Education:
Contributions of Milton Santos, Jean-Jacques Rousseau and Paulo Freire» dicen:
«Escribiendo Emilio, o De la educación[cita requerida], Rousseau coloca la base para una
educación capaz de formar a un hombre verdadero, porque ante todo hay que formar al
hombre. Formar al hombre es la primera tarea, la segunda es formar al ciudadano, porque no
se puede formar a ambos al mismo tiempo».

Rousseau atacó al sistema educativo a través de esta novela, en la que presenta que los
niños deben ser educados a través de sus intereses y no por la estricta disciplina.39

Emilio, o De la educación.

La novela está dividida en cinco partes. Las tres primeras se dedican a la niñez, la cuarta se
consagra a la adolescencia y la última se refiere a la educación de Sofía, mujer ideal, y a la
vida paternal, política y moral de Emilio.

Libro primero[editar]
Desde el vientre de la madre se puede decir que uno está vivo. Así pues, mientras el niño va
creciendo, según Rousseau, debe por su propia voluntad ir adquiriendo conocimiento. Él dice:
«Nacemos capacitados para aprender, pero no sabiendo ni conociendo nada», al igual que
dice que la educación del hombre empieza al nacer, a base de experiencias propias y
adquisiciones generales. Sin darnos cuenta, desde que nacemos somos libres y por nuestra
propia voluntad conocemos lo que es placer, dolor y rechazo.

Rousseau también afirma que el aprendizaje es muy necesario, especialmente en esta etapa
de la vida. Volviendo a su tema de la libertad, Luiz Felipe Netto en el artículo «The notion of
liberty in Emile Rousseau» dice: «Más bien, un niño está libre cuando puede lograr
su voluntad». Piensa que debemos dejar al niño manifestar su voluntad y curiosidad por lo que
le rodea. Es decir, dejar al niño tocar, saborear, poner en práctica sus sentidos sensoriales
para aprender.

Libro segundo[editar]

En esta sección Rousseau dice: «La naturaleza formó a los niños para que fuesen amados y
asistidos». También dice que si los niños escuchasen a la razón, no necesitarían que los
educaran. A los niños se les debe tratar con suavidad y paciencia; explica que al niño no se le
debe obligar a pedir perdón, ni imponer un castigo. La norma de hacer bien es la única virtud
moral que debe imponerse.

Libro tercero[editar]

Esta sección sigue refiriéndose a la niñez, entre los doce y trece años. El cuerpo sigue
desarrollándose y la curiosidad natural también. Rousseau dice: «El niño no sabe algo porque
se lo hayas dicho, sino porque lo ha comprendido él mismo»,[cita requerida] sugiriendo que el niño
se inspire por su voluntad, que sólo se le den métodos para despertar su interés y no su
aburrimiento. Entonces es cuando Rousseau empieza a enseñarle a conservar, de modo que
tenga más derecho moral.

También afirma que el niño debe aprender del intercambio de pensamientos e ideas; ve un
beneficio social en que el niño pueda integrarse en la sociedad sin que lo perturben.

Libro cuarto[editar]

Con esta sección comienza la adolescencia. Rousseau afirma que «el niño no puede ponerse
en el lugar de otros, pero una vez se alcanza la adolescencia, puede y hace así: Emilio por fin
puede ser introducido en la sociedad»[cita requerida]. Ya en la adolescencia, Emilio tiene un mejor
entendimiento de los sentimientos, pero también se exaltan las pasiones. Rousseau dice que
«Nuestras pasiones son los principales instrumentos de nuestra conservación», pues para él,
el sexo, la pasión y el amor son producto de un movimiento natural.
Formar al hombre a partir de la naturaleza no es hacerlo salvaje, sino no dejar que se
gobierne. También en esta parte, se expone a Emilio a la religión, pero no logra verla como
algo significativo para él.

Libro quinto[editar]

Finaliza la adolescencia a los veinte años, cuando Emilio y su prometida Sofía van alcanzando
la madurez y la vida matrimonial.
Teoria del Naturalismo
La educación es un proceso natural, es un desenvolvimiento que surge dentro del ser y no una
imposición. Es una expansión de las fuerzas naturales que pretende el desarrollo personal y el
desenvolvimiento de todas las capacidades del niño para conseguir una mayor perfección.
Esta educación aspira también a formar al niño como ser social en función del bienestar de los
demás. La formación humana pasa a ser una preocupación social. Se piensa en la creación de la
escuela para el pueblo, en la educación de la edad infantil con materiales propios y en
la importancia de la aplicación de métodos útiles.

El ser humano, siendo esta la idea que mejor encajó en el desarrollo del pensamiento educativo de
toda su obra, en la medida en que lo condujo a dedicarse a los problemas relacionados con la
educación.
Señalaba Rousseau que en la sociedad estaba el origen de todos los males de su época, aunque
algunos pensadores de su tiempo le criticaban el hecho de su despreocupación por los
procedimientos que se podrían emplear para terminar o minimizar dichos problemas, pero
admitiendo los efectos de la sociedad en que vive, Rousseau propone como alternativa de
solución, la vía de la transformación interna del hombre por medio de la educación, de ahí que su
papel en el desarrollo de las ideas pedagógicas sea de vital importancia.
Naturalismo, que es el movimiento que afirma que la naturaleza constituye el conjunto de la
realidad y puede ser comprendida tan sólo a través de la investigación científica. Negando la
existencia de lo supranatural y restándole importancia a la metafísica, o al estudio de la naturaleza
última de la realidad, el naturalismo afirma que las relaciones de causa-efecto (como en física y en
química) son suficientes para explicar todos los fenómenos. El maestro Rousseau es uno de la
propuesta de esta doctrina.

Así pues para Rousseau la educación debe llevarse a cabo desde este Naturalismo, ha de
realizarse con la naturaleza.
Principios:
· Creencia en la naturaleza; naturalismo aplicado a la educación.
· Orientación de la creciente capacidad del niño por encima de un programa de estudios.
· La educación se entiende como una creación libre que el espíritu humano hace de sí mismo
(idealismo).
· Los sentidos serán la fuente más decisiva para la creación y para el arte (romanticismo).
· Creciente sentimentalismo. Sensibilidad por los valores humanos y estéticos e inquietud por los
problemas sociales, como la pobreza.
· Religión natural que no necesita de iglesias ni de clero (deísmo y anarquismo).
Su modelo pedagógico se basa en dos principios normativos: La educación debe llevarse a cabo
conforme a la naturaleza y la primera educación debe ser puramente negativa.
En particular, los principios de la didáctica de Rousseau son los siguientes: Enseñar por el interés
natural del niño y nunca por el esfuerzo artificial, de ahí resulta que sigan vigentes sus postulados
de abandonar todo antes de fatigar al niño y de desgastar su interés inútilmente, siendo preferible
que aprenda poco a poco, a que haga algo en contra de su voluntad y libertad.
Educación activa o auto activa, es la ventaja de aprender por nosotros mismos, pues no debemos
de acostumbrarnos a una servil sumisión a la autoridad de los demás, sino que, ejercitando nuestra
razón, adquiramos cada vez más ingenio para conocer las relaciones de las cosas.
En mi opinino Para Rousseau nos recomienda que en el aprendizaje nos vayamos relacionando
con la conciencia, en una de las partes mas debiles de su teoria es donde le pierde mas
importancia a la educacion de la mujer ya que señala que la educacion de la mujer debe ser
autonoma ala de los hombres.

Rousseau publica un libro llamado el EMILIO :

Con Emilio Rousseau establece tres postulados que deben guiar a la acción educativa:

* Considerar los intereses y capacidades del niño


* Estimular en el niño el deseo de aprender
* Analizar que y cuando debe enseñarse al niño en función de su etapa de desarrollo

El pensamiento de Rousseau contenido en Emilio intenta socavar la educación tradicional que en


esos tiempos predominaba, una educación del niño.

12.PESTALOZZI

13.
Johann Heinrich Pestalozzi
Johann Heinrich Pestalozzi
Su retrato pintado por G.F.A. Schöner.

Información personal

Nacimiento 12 de enero 1746


Zúrich, Suiza

Fallecimiento 17 de febrero 1827, 81 años


Brugg, Suiza

Lugar de
Birr
sepultura

Nacionalidad

Familia

Cónyuge  Anna Pestalozzi

Información profesional
Ocupación pedagogo

Estudiantes Allan Kardec

Miembro de Academia de Ciencias de Baviera


 Iluminados de Baviera (desde 1782)

[editar datos en Wikidata]

Johann Heinrich Pestalozzi (Zúrich, 12 de enero de 1746 - Brugg, 17 de febrero de 1827),


conocido en los países de lengua española como Enrique Pestalozzi, fue un
influyente pedagogo, educador y reformador suizo, que aplicó los ideales de la
últimaIlustración a la pedagogía.1
Al igual que sus predecesores, Comenius y Rousseau, Pestalozzi creía que la solución a las
contradicciones y la pobreza en la sociedad se debían buscar en una buena educación.nota 1
Creía que a los niños no se les deben proporcionar conocimientos ya construidos, sino la
oportunidad de aprender sobre sí mismos mediante la actividad personal. Que los maestros
deben estar preparados para lograr un desarrollo integral del alumno más que para
implantarles conocimientos, algo que solo constituye una sola parte de la educación, y el
verdadero objetivo debería ser un "hombre moral" total; este hace el bien y ama, sus acciones
se basan en la fe y, en lo posible, deja a un lado su egoísmo.2 Fundó varias instituciones
educativas, tanto en Alemania como en regiones de Suiza de habla francesa, y escribió
muchas obras que explican sus principios modernos revolucionarios de la educación. Su lema
fue "El aprendizaje por la cabeza, la mano y el corazón". Gracias a Pestalozzi, hacia 1830, el
analfabetismo suizo del siglo XVIII fue superado casi por completo.

Índice
[ocultar]

 1Vida
o 1.1Primeros años (1746-1765)
o 1.2Edad adulta. Aspiraciones políticas (1765-1767)
o 1.3Neuhof. (1769–1779)
 1.3.1Transición desde la granja a la escuela industrial de Neuhof
o 1.4Período de actividad literaria (1780–1797)
 1.4.1Las horas nocturnas de un ermitaño (1780)
 1.4.2Leonardo y Gertrudis (1781, 1783, 1785 y 1787)
 1.4.2.1Quinto y sexto volumen
 1.4.3Christopher y Elizabeth y el periódico Schweizerblatt (1782)
 1.4.4Mi investigación sobre el curso de la naturaleza en el desarrollo del género
humano – (1797)
o 1.5Stans (1799)
o 1.6Burgdorf (1800-1804). Cómo Gertrudis enseña a sus hijos (1801)
o 1.7Münchenbuchsee (1804-1805)
o 1.8Yverdon (1804-1824)
 2Ideas pedagógicas
o 2.1Principios
o 2.2Su vida cultural[18]
 2.2.1Como sociólogo
 2.2.2Como político
 2.2.3Como jurista
 2.2.4Como antropólogo
 2.2.5Como literato
 2.2.6Como didacta
 3Su pedagogía naturalista[19]
 4Un método: Intuición global
 5Finalidad de la educación[20]
 6Aspectos generales de la educación
 7Aportes a la educación preescolar
 8Obra
 9Influencia en Europa
 10Influencia en México
 11Honores
o 11.1Eponimia
 12Literatura
 13Véase
 14Nota
 15Referencias
 16Bibliografía
 17Enlaces externos

Vida[editar]
Primeros años (1746-1765)[editar]

Escudo de armas de la familia de Pestalozzi, deZúrich

Pestalozzi nació el 12 de enero de 1746, en Zúrich, Suiza. Su padre fue


un cirujano y oftalmólogo que murió a los 33 años, cuando Pestalozzi, el segundo de tres
hijos, tenía 6 años de edad; pertenecía a una familia que había huido de los alrededores
de Locarno por su fe protestante.3 Su madre, cuyo nombre de soltera era Hotze, era oriunda
de Wädenswil en el lago de Zürich.4 La familia también tenía una criada, Barbara Schmid,
apodada Babeli. Después de la muerte del padre de Pestalozzi, fue sólo a través de la ayuda
de Babeli que la madre de Pestalozzi podría apoyar económicamente a la familia.5
En 1751, Pestalozzi asistió al Gymnasium (Collegium Humanitatis) y recibió instrucción de los
educadores Johann Jakob Bodmer y Johann Jakob Breitingerque le
enseñaron historia y política y el Griego y Hebreo, respectivamente.
En los días festivos Pestalozzi iba a visitar a su abuelo materno, un clérigo en Höngg.6 Juntos
viajarían a las escuelas y las casas de los feligreses. Fue a través de estas visitas que
Pestalozzi aprendió la pobreza de los de los países campesinos. Vio las consecuencias de
poner a los niños a trabajar en la fábrica a una edad temprana y vio lo poco que las
escuelas católicas hacían por ellos. Su ignorancia, sufrimiento y la incapacidad para ayudarse
a sí mismos dejan una impresión en Pestalozzi, una impresión que guiaría sus futuras ideas
educativas.7
Pestalozzi fue educado para convertirse en un clérigo. Como tal, este esperaba tener una gran
oportunidad para llevar a cabo sus ideas educativas; Sin embargo, el fracaso de su primer
sermón y la influencia del filósofo Jean-Jacques Rousseau le llevó a seguir una carrera en la
ley y la justicia política.[cita requerida]
El sistema ideal de libertad, también, al cual Rousseau imparte animación fresca, aumentó en mí el
deseo visionario para una esfera más amplia de la actividad, en la que podría promover el
bienestar y la felicidad de las personas. Las ideas juveniles en cuanto a lo que era necesario y
posible hacer en este sentido en mi ciudad natal, me indujeron a abandonar la profesión clerical, a
la cual había anteriormente aprendido, y para la cual yo había sido destinado, y causaron la idea a
surgir dentro de mí, que podría ser posible, mediante el estudio de la ley, encontrar una carrera
que posiblemente procure para mí, más temprano o más tarde, la oportunidad y los medios para
ejercer una influencia activa sobre el estado civil, de mi pueblo natal , e incluso de mi tierra natal.
Johann Heinrich Pestalozzi8

En 1762 entró en contacto con logias masónicas.


Edad adulta. Aspiraciones políticas (1765-1767)[editar]
Durante el siglo XVIII, el gobierno Suizo condenó el Contrato Social y el Emilio de Rousseau
diciendo que eran peligrosos para el Estado y la religión cristiana y fue emitida una orden de
prisión contra Rousseau. En 1765, el exprofexor de Pestalozzi Johann Jakob Bodmer, que
seguía las enseñanzas de Rousseau, fundó la Sociedad Helvética con otros 20 filósofos. Su
objetivo era la promoción de la libertad, la reforma de la aristocrática Constitución de Suiza
sobre bases democráticas, la regeneración moral y cívica y la educación popular. Asimismo, la
sociedad imprimió un periódico. Pestalozzi, con 19 años de edad, fue un miembro activo,
contribuyendo con muchos artículos al periódico de la Sociedad, Der Erinnerer, "El Monitor".
Pestalozzi sacó a la luz varios casos de prevaricación legal y corrupción oficial, y se creía que
fue cómplice de la fuga de un colaborador compañero de periódico. A pesar de que más tarde
fue probada su inocencia, estuvo bajo arresto por tres días. El periódico fue clausurado por su
posición radicalmente democrática. Estos eventos provocaron que Pestalozzi tuviera muchos
y poderosos enemigos políticos, y destruyeron su esperanza de desarrollar una carrera
jurídica.
Neuhof. (1769–1779)[editar]
Tras el fracaso de sus aspiraciones políticas y por sugerencia de varios amigos, Pestalozzi
decidió convertirse en agricultor. Durante este tiempo, un miembro de la Sociedad Helvética,
Johann Rudolf Tschiffeli, había atraído la atención respecto a su exitoso modelo de negocio al
convertir una gran parcela de tierra sin valor en varias granjas prósperas. En 1767 Pestalozzi
visitó a Tschiffeli con la finalidad de aprender su método. Tras pasar un año con Tschiffeli,
Pestalozzi compró 15 acres de terrenos baldíos en un barrio de Zürich y con el apoyo
financiero de un banquero zuriqués compró aún más tierras; en 1769 se casó con Anna
Schulthess.
Pestalozzi comenzó a construir una casa en su fuertemente hipotecada propiedad que llamó
"Neuhof". Pero como la tierra que había comprado no era cultivable estas noticias condujeron
al banquero a retirarle su apoyo. Pestalozzi añadió entonces el negocio de hilado de lana a su
granja para mejorar su situación financiera. Pero los desafíos aumentaban tanto como su
deuda: tres meses después de quedarse sin apoyo financiero, Schulthess dio a luz al único
hijo de la pareja, Jean-Jacques Pestalozzi. Fue apodado Schaggeli y sufría tan continuos
ataques epilépticos que Pestalozzi y Schulthess debían preocuparse constantemente por su
salud.9
Transición desde la granja a la escuela industrial de Neuhof[editar]
Tras el fracaso de su proyecto agrario y empobrecido él mismo, Pestalozzi quiso ayudar a los
pobres. Había observado que los huérfanos que aprendían como agricultores estaban
sobrecargados de trabajo y mal alimentados. Deseaba enseñarles a vivir una vida satisfactoria
y pensó en convertir Neuhof en una escuela industrial. Contra los deseos de su esposa,
Pestalozzi se ganó el apoyo del filósofo Isaak Iselin de Basilea, quien lo publicó en Die
Ephemerides ("Las Efemérides"), una revista dedicada a cuestiones sociales y económicas.
Esta publicación llevó a suscripciones y a préstamos libres de intereses.
La nueva fundación tuvo un corto período de aparente prosperidad, pero tras un año
Pestalozzi volvió a rondar la ruina. En 1777, un recurso al apoyo público atrajo ayuda muy
necesaria y Pestalozzi contribuyó publicando una serie de cartas sobre la educación de los
pobres. Sin embargo, esto solo pospuso el fracaso de la institución. En 1779 Pestalozzi tuvo
que cerrar Neuhof. Con la ayuda de sus amigos, al menos fue capaz de salvar la casa de
Neuhof para que él y su familia vivieran en ella, pese a lo cual estaban arruinados. Las
conexiones de su familia lo abandonaron, así como la mayoría de las personas que habían
mostrado interés por sus ideas.9
Período de actividad literaria (1780–1797)[editar]
Las horas nocturnas de un ermitaño (1780)[editar]
Iselin no abandonó a Pestalozzi y le animó a seguir escribiendo. En 1780 Pestalozzi publicó
anónimamente en Die Ephemerides una serie de aforismos titulados Las horas nocturnas de
un ermitaño. Constituyen una de sus obras más tempranas y en ellos esquematizó ideas que
posteriormente serían conocidas como pestalozzianas. Los aforismos atrajeron poca atención
en el momento de su publicación.
Leonardo y Gertrudis (1781, 1783, 1785 y 1787)[editar]
Pestalozzi conocía la vida campesina del país mucho más profundamente que sus
contemporáneos a causa de las visitas de su infancia con su abuelo a los labradores pobres.
De estas experiencias sacó el material para los cuatro volúmenes de una historia
titulada Leonardo y Gertrudis. En ellos narra la vida de cuatro personajes: Gertrudis, el
maestro de escuela Glüphi, un clérigo de la parroquia sin nombre y Arner. Gertrudis es una
madre y esposa de la aldea de Bonnal y enseña a sus hijos cómo vivir vidas moralmente
honradas a través de la fe y del amor a Dios. Glüphi, un maestro de escuela, ve el éxito que
Gertrudis tiene con sus hijos y trata de modelar su escuela alrededor de sus enseñanzas. Un
clérigo de la parroquia adopta también estas enseñanzas y en estas tareas los tres son
ayudados por Arner, un político que solicita ayuda al Estado. A través de los cuatro, que
personifican a las instituciones, se logra la armonía y que se ofrezca una educación integral a
todas las personas.10
El primer volumen inspirará su posterior Cómo Gertrudis educa a sus hijos (1801) y fue muy
exitoso, aunque los otros no tuvieron igual repercusión.
Quinto y sexto volumen[editar]
Pestalozzi había planeado un quinto y sexto volumen, pero en su viaje de 1804 a París se
perdió el manuscrito del quinto y se ignora si llegó a escribir un sexto.11
Christopher y Elizabeth y el periódico Schweizerblatt (1782)[editar]
En 1782, Pestalozzi escribió Christopher y Elizabeth como una serie de conversaciones
nocturnas contra la corrupción social y política. Asimismo, se introdujo en la redacción de un
semanario recién fundado titulado Schweizerblatt, pero cerró en ese mismo año cuando
Pestalozzi empezaba a ser su jefe de redacción.
Mi investigación sobre el curso de la naturaleza en el desarrollo del género humano –
(1797)[editar]
En 1794 Pestalozzi visitó a su hermana en Leipzig. Durante su estancia en Alemania se reunió
con Johann Wolfgang von Goethe, Christoph Martin Wieland y Johann Gottfried Herder.12 En
su viaje de regreso a Neuhof conoció además al filósofo Johann Gottlieb Fichte. Fichte vio en
las ideas de Pestalozzi la clave para la solución del problema educativo y le propuso a
Pestalozzi que escribiera acerca de sus puntos de vista sobre la naturaleza humana y el
problema de su desarrollo. Después de tres años de trabajo, Pestalozzi publicó Mi
investigación sobre el curso de la naturaleza en el desarrollo del género humano. Pocas
personas leyeron la obra y, en una edición de 1821, Pestalozzi escribió: "Apenas alguien ha
notado el libro, aunque ha estado ante el público durante más de veinte años".13
Este trabajo marcó el final de un período literario de dieciocho años, tiempo durante el cual
Pestalozzi y su familia vivieron sumidos en la pobreza. Su esposa se encontraba
ocasionalmente enferma, y en 1797 su hijo volvió a casa de su aprendizaje en Basilea sin
haber mejorado en su salud.
Stans (1799)[editar]

Konrad Grob: Pestalozzi con los huérfanos de Stans, 1879, (detalle), óleo sobre lienzo.

Impulsados por la Revolución Francesa, algunos cambios políticos estaban teniendo lugar y,
cuando la servidumbre fue abolida en Suiza en 1798, Pestalozzi decidió convertirse en
educador.1415 Este escribió un plan para una escuela y lo presentó a Philipp Albert Stapfer, el
nuevo Ministro de las Artes y las Ciencias, quien lo aprobó, aunque no fue capaz de poner en
funcionamiento su nueva escuela de forma inmediata, ya que no se le pudo encontrar un lugar
apropiado con la suficiente rapidez. Mientras tanto, se le pidió a Pestalozzi que se hiciera
cargo de un periódico del gobierno, el Helvetisches Volksblatt, con la esperanza de ganarse la
aprobación de los suizos, ya que en este período los cambios políticos de cualquier signo eran
vistos como tiránicos.
Cuando en 1798 el ejército francés invadió la ciudad de Stans, muchos niños se quedaron sin
hogar o familia. El gobierno suizo creó un orfanato y contrató a Pestalozzi el 5 de diciembre de
1798 para hacerse cargo de esta institución recién creada. El 7 de diciembre Pestalozzi fue a
Stans y escribió:
Fui con mucho gusto, porque yo esperaba ofrecerle a estos pequeños inocentes alguna
compensación por la pérdida que habían sufrido, y de encontrar en su miseria el fundamento de su
gratitud. En mi afán de poner mis manos a la tarea que había sido el gran sueño de mi vida,
debería haber estado listo para comenzar incluso en los más altos Alpes y sin fuego ni agua, por
así decirlo.
Johann Heinrich Pestalozzi16
Burgdorf (1800-1804). Cómo Gertrudis enseña a sus hijos (1801)[editar]
En la ciudad de Burgdorf Pestalozzi iba a recibir un pequeño salario trimestral, una casa y un
puesto de profesor en la escuela de niños de la ciudad. El zapatero que dirigía la escuela
antes de Pestalozzi no estaba de acuerdo con sus ideas. Nervioso al principio, continuó sus
investigaciones y experimentos educativos en Stans. Por entonces Johann Friedrich Herbart,
un amigo suyo también pedagogo, le sugirió que leyera ''Vous Voulez mecaniser
l'educación?'', que produjo, según sus palabras, "un torrente de luz sobre todo mi esfuerzo".
Se confirmaron sus ideas de la educación que se había desarrollado en Neuhof, Stans y ahora
Burgdorf: toda la comprensión se puede lograr a través de una secuencia ordenada
psicológicamente. En enero de 1800, un joven maestro, Hermann Krüsi, se ofreció a ayudar
Pestalozzi. Krüsi ya tenía cierta experiencia y siguió el ejemplo de Pestalozzi. Tras ocho
meses de enseñanza, las autoridades evaluaron su trabajo y lo elogiaron por sus avances: en
ocho meses, no sólo había enseñado a los niños de cinco y seis años de edad a leer a la
perfección, sino también a escribir, dibujar y comprender la aritmética. La junta escolar
promovió a Pestalozzi a ser maestro en una escuela de niños varones de mayor edad, donde
continuó sus experimentos educativos.
Impulsado por su éxito, Pestalozzi decidió abrir otra escuela en Burgdorf, el "Instituto para la
Educación de los Hijos de las clases medias", en octubre de 1800, en el castillo de
Burgdorf que le cedieron las autoridades para la misma. Aquí dos educadores se unieron a
Pestalozzi: Johann Georg Tobler y Johann Christoff Buss. Durante este tiempo Pestalozzi
sistematizó y codificó muchos de sus métodos e ideas acerca de la educación.
Por segunda vez Pestalozzi alcanzó el éxito literario atrayendo a un amplio círculo de lectores
tras publicar Cómo Gertrudis enseña a sus hijos (1801) . El libro tuvo un profundo impacto en
la opinión y la práctica de la educación. Está escrito en forma de catorce cartas de Pestalozzi
a su amigo Heinrich Gessner, un encuadernador en Berna. Las tres primeras describen cómo
él, Krüsi, Tobler y Buss llegan y se instalan en Burgdorf. Entre la cuarta y la undécima expone
sus reflexiones y experiencia en la enseñanza y la teoría y práctica de la pedagogía y la
educación. La carta XII trata de la educación física, mientras que las dos últimas hablan sobre
la educación moral y religiosa. El propósito de Pestalozzi en estas cartas era demostrar que,
sin la reducción de los conocimientos a sus elementos simples y sin la construcción de una
serie graduada de ejercicios ordenados psicológicamente, nadie podía enseñar a sus hijos
eficazmente.
Este súbito éxito literario impulsó a la gente de todas partes de Suiza y Alemania a visitar la
escuela en Burgdorf. La escuela creció, pero Pestalozzi todavía sentía que no estaba
haciendo lo suficiente. Constituía un éxito financiero, pero la escuela no podía hacer lo que
más deseaba Pestalozzi: educar a los pobres. Comunicó al gobierno suizo que le gustaría
tener oportunidades de educar a los pobres y en respuesta le enviaron dos comisionados para
investigar su trabajo. Tras un dictamen favorable, el gobierno decidió transformar la escuela
de Pestalozzi en una institución nacional. El personal recibió salario fijo y se destinó dinero
para publicar libros de texto escritos por Pestalozzi y su personal. Con esta suma, Pestalozzi
publicó en 1803 tres libros elementales: El abc de la percepción sensorial , Lecciones sobre la
observación de las relaciones numéricas yLibro de la nadre.
Otros dos miembros se unieron al personal de Pestalozzi durante este tiempo: Johann Joseph
Schmid (1785-1851) y Johannes Niederer (1779-1843). Schmid empezó en el instituto como
alumno pobre, pero se añadió al personal a causa de su capacidad de enseñanza. Niederer
era un antiguo clérigo.
La familia de Pestalozzi vino al instituto para vivir y trabajar con él allí. En 1801 el hijo de
Pestalozzi, Jean-Jacques, murió a la edad de 31 años, pero su nuera y nieto, Gottlieb, se
trasladaron de Neuhof a Burgdorf para vivir en el instituto.
Los cambios políticos establecidos por Napoleón durante este tiempo pusieron el Instituto de
Pestalozzi en peligro. Una delegación nacional fue enviada a París para entrevistarse con
Napoleón en nombre de Suiza y Pestalozzi fue elegido como miembro de la misma. Antes de
ir, publicó sus ideas y esfuerzos políticos. Es un documento único en la obra de Pestalozzi:
muestra la conexión entre sus intereses políticos, sociales y educativos. Pestalozzi no disfrutó
de su tiempo en París: Napoleón no tenía ningún interés en su trabajo.
Al regresar se encontró con un nuevo gobierno suizo que ponía en duda su derecho a utilizar
el castillo de Burgdorf y le notificaron que sus servicios ya no eran necesarios: necesitaban los
edificios para sus propios funcionarios. Para evitar ser criticadas públicamente, las autoridades
ofrecieron a Pestalozzi el uso de un viejo monasterio enMünchenbuchsee. Y aunque
Pestalozzi recibió ofertas para instalar su Instituto en otras ciudades, en última instancia
decidió aceptar la oferta del Gobierno. En junio de 1804 concluyó la obra de Pestalozzi en
Burgdorf.
Münchenbuchsee (1804-1805)[editar]
La estancia de Pestalozzi en Münchenbuchsee (cantón de Berna) fue corta. Muy cerca,
en Hofwil, había otro establecimiento educativo dirigido por Philipp Emanuel von Fellenberg.
Los colegas de Pestalozzi le convencieron para colaborar con Fellenberg en planificar el
nuevo instituto de Münchenbuchsee. Pestalozzi y Fellenberg no se llevaban bien y, tras meses
de trabajo, se decidió a trasladar el Instituto a Yverdon.
Yverdon (1804-1824)[editar]
En Yverdon (cantón de Vaud) funda dos institutos para jóvenes, uno masculino y otro
femenino, además de un instituto para sordomudos y otro para niños pobres. Pestalozzi fue
elegido presidente de la Sociedad Helvética y escribió para ella sus dos últimos
opúsculos: Discurso pronunciado en Langenthal el 26 de abril de 1826 y Ensayo de una tabla
de lo que constituye la idea de la educación elemental. Sus principios educativos son:

 Presentar el aspecto concreto antes de introducir los conceptos abstractos.


 Comenzar por el entorno próximo antes de ocuparse de lo que está distante.
 Hacer preceder de ejercicios simples los ejercicios complicados.
 Proceder gradual y lentamente.

Ideas pedagógicas[editar]
Para su enseñanza tomó en cuenta la intuición intelectual, tomando los aspectos que
conforman su educación elemental que son:
1. Para la enseñanza de los números (relaciones métricas y numéricas):

 Utilización de tablillas con letras, las cuales acumulaba de 1 en 1 para que el niño
conociera la relación de los números, al mismo tiempo que servía para aprender
las letras.
 Partir de las cosas simples antes de avanzar a las más complicadas.
2. Para la enseñanza de la forma (observar, medir, dibujar y escribir):

 Enriquecer la memoria de los niños con explicaciones sencillas de objetos y


materiales. Enseñar a describir y a darse cuenta de sus percepciones. Pestalozzi
rechazaba la idea de enseñar por medio de memorización por recitación de
contenidos y en cambio abogaba por la observación, la experimentación y el
razonamiento.17
 Enseñar al niño, por medio del dibujo, a medir todos los objetos que se presentan
a su vista y adquirir habilidades para reproducir. Pestalozzi pensó que por medio
del dibujo se ejercitaba al niño en su escritura.
3. Para la enseñanza del lenguaje:

 Aplicar la psicología, pasando del sonido a la palabra y de la palabra a la frase


(Método analítico).
 Por medio del ejercicio de lectura y escritura afianzar los conocimientos del
lenguaje.
4. Para aspectos generales de su Educación elemental:

 Poner en práctica el método de enseñar a unos por medio de otros, debido al gran
número de niños.
 La enseñanza de ambos sexos (coeducación).
 Importancia de la educación creativa y productiva.
 Enseñanza de moral y religión, que se debe de iniciar en la familia.
 Considerar que las relaciones afectivas entre madre e hijo, condicionan a éste
paulatinamente, a desarrollar sentimientos de bondad y amor.
 Educación Social: la cual debe iniciarse en la familia y continuarse en la escuela.
 La práctica de la escuela-trabajo, combinando la enseñanza de la lectura,
escritura, cálculo, dibujo, moral y religión con las actividades agrícolas.
Principios[editar]
Pestalozzi indicó que sólo la educación podía realizarse conforme a una ley
(armonía con la Naturaleza). De este principio se deriva la necesidad de
libertad en la educación del niño; es preciso que esté libre, para que pueda
actuar a su modo en contacto con todo lo que le rodea (ambiente)

 Educación elemental: Debía partirse de la observación de las


experiencias, intereses y actividades educativas; de no enseñar nada que
los niños no pudiesen ver (idea tomada de Rousseau) y consideró que la
finalidad principal de la enseñanza no consistía en hacer que el niño
adquiera conocimientos y aptitudes, sino en desarrollar las fuerzas de su
inteligencia, dividiendo aquella en forma gradual, de acuerdo a su
evolución y donde se tomara en cuenta al individuo como una unidad de
inteligencia, sentimiento y moralidad. Sostenía que cualquier irregularidad
en estas características, conlleva a la nulidad de una educación integral.
 Educación física: Incluyó también la educación física como medio de
fortaleza y resistencia corporal, cerrando así el ciclo de una educación
integral, que va desde lo más espiritual a lo puramente corporal.
Su vida cultural18[editar]

1. En Neuhof (1770-1800). A sus 23 años de edad, casado y con un


hijo, Pestalozzi organiza una finca de explotación agrícola, que no
llega a tener éxito. Entonces funda allí una empresa industrial textil
con niños pobres, a los cuales da educación e instrucción. Pocos
años después (1780) esta iniciativa también fracasa, y entonces
Pestalozzi, para subsistir, se dedica a la actividad de escritor.
Esta función literaria de Pestalozzi dura veinte años, y gracias a ella
tenemos gran número de las obras que nos ha legado este autor.
2. En Stans (1799). Tras la Revolución suiza de 1798 (una réplica de la
Revolución Francesa), que supuso un desastre para el cantón
de Nidwalden, cuya capital es Stans, el Gobierno suizo de la recién
nacida República Helvética confía a Pestalozzi (que colaboraba
políticamente con él) la educación de los huérfanos de guerra y niños
pobres de la región. Con esta experiencia, que dura siete meses,
Pestalozzi se va adentrando en el mundo de la educación.
3. En Burgdorf (1799-1804). Pestalozzi comienza a trabajar como
maestro en una escuela pública, y en 1800 funda una institución
educativa privada (internado) en el castillo de esta ciudad. A los tres
años lo obligan a abandonarlo, y entonces traslada su instituto
a Münchenbuchsee, y después de un año acepta el ofrecimiento de la
ciudad deYverdon para trasladar allí su instituto.
En 1801 Pestalozzi expuso sus ideas en torno a la educación en el
libro Cómo Gertrudis enseña a sus hijos. Su método partía de lo más
sencillo a lo más difícil: observación, concienciación y discurso
4. En Yverdon (1804-1825). La institución docente de Pestalozzi
alcanza su plenitud y un renombre internacional. Gracias a la ayuda
de buenos colaboradores, él va perfeccionando y difundiendo su
método. En los últimos años, surgen dificultades en el seno de esta
institución, que ocasionan sinsabores a su fundador. En 1825 se
cierra el instituto y él vuelve a Neuhof.
El 14 de diciembre de 1814 murió su esposa.
En 1815, surgieron las diferencias entre los profesores de la escuela. Los
últimos años de Pestalozzi fueron años de abatimiento y penas para él.
En 1825 se retiró a Neuhof, donde se había criado, después de escribir las
reflexiones de su vida y su último libro El Canto del Cisne.
Como él mismo decía, la obra maestra de su vida no era Burgdorf ni Yverdon,
sino que descansaba en los principios educativos que profesaba, el desarrollo
de la observación, la formación integral del hombre, la dedicación del profesor
a la enseñanza, como reflejan sus seis meses de trabajo en Stans. Pestalozzi
todavía hoy tiene una profunda influencia en todos los aspectos de la
educación.
Hay que resaltar tres planos:
1. Su pedagogía naturalista
2. Un método: intuición global
3. Finalidad de la educación
Como sociólogo[editar]
Pestalozzi, tanto por sus escritos como por toda su actuación, es
un hombre de la Ilustración, un perfecto y renombrado
representante de la misma, en todos sus aspectos. En política, se
adhiere expresamente al Despotismo Ilustrado en su obra: Al
buen talante, la seriedad y la hidalguía de mi época y de mi
patria (1815). En Leonardo y Gertrudis, y en escritos posteriores,
siempre presenta la educación como el medio de superar la
pobreza del pueblo y de conducir a éste a la felicidad y a la virtud
(otro ideal de la Ilustración).
1) Como hombre de la Ilustración, Pestalozzi postulaba una
religión sin dogmas revelados ni teologías de iglesia, a las cuales
llamaba "superstición". Para él, la religión residía en los
sentimientos del corazón humano e, igual que para Kant, tenía
como función el moralizar a la persona y a la humanidad: la
verdadera religión es la de las buenas obras, no la del culto.
2) Mas, por otra parte, Pestalozzi era un cristiano (protestante)
convencido y devoto, practicante y lleno de una piedad que
inculcaba a sus alumnos y que expresó en muchos de sus
escritos.
Como filántropo interesado en procurar el bien del pueblo,
Pestalozzi analiza los fallos de la organización y vida social de
éste, denuncia los abusos que existen en ella y propone los
medios adecuados para corregir los fallos en todos los órdenes
(laboral, sanitario, cultural, educacional, jurídico).
Como político[editar]
El interés que tenía por la sociedad y su buen funcionamiento
llevó a Pestalozzi a ocuparse de política, en la cual participó
activamente en algunas ocasiones:

 En su juventud, se afilió a una sociedad patriótica y se


implicó en sus actuaciones.
 En 1782 estuvo afiliado a los Iluminados de Baviera.
 Colaboró con el Gobierno instaurado en Suiza por
la Revolución de 1798, la llamada República Helvética,
haciendo comprender al pueblo la necesidad de la misma y
de las medidas gubernamentales tomadas.
 Fue miembro de una delegación que en 1802 visitó
a Napoleón para ratificar la nueva Constitución que éste
imponía a Suiza.
Como jurista[editar]
Pestalozzi había comenzado sus estudios haciendo la carrera de
Derecho y, aun cuando la abandonó muy pronto, sin duda le
quedó una sensibilidad y una afición al tema jurídico, que, en
distintas ocasiones, fue tocando durante toda su vida, insistiendo
en la necesidad de renovar las leyes para hacerlas más justas y
más adecuadas a la situación del momento.
Como antropólogo[editar]
Pestalozzi ha cultivado una Sociedad, sobre la cual asienta las
bases de sus concepciones políticas y sociales, y una
Antropología personal, que le sirve para saber cómo ha de
orientarse la educación de las personas. En la práctica, ambos
tipos de Antropología vienen implicados uno en otro, ya que el
comportamiento humano es, en gran parte, un comportamiento
social.
Como literato[editar]
Fue un escritor profesional y, como tal, desempeñó una actividad
literaria en varios aspectos. En su revista Una Hoja Suiza, que
publicó regularmente durante un año, publicó artículos de
contenido cultural y a menudo inserta también poesías.
Ocasionalmente cuidó mucho la forma estética de sus escritos,
como el titulado Epístola a Friné sobre la amistad (1782), en el
cual hace gala de un bello estilo literario. Le ocurre lo mismo en
ciertos momentos, en que -por ejemplo- describe una puesta de
sol en el valle o un sentimiento religioso en el corazón humano.
Las obras propiamente literarias de Pestalozzi son dos. Una,
la Primera Parte de Leonardo y Gertrudis, libro éste que podemos
considerar también una novela costumbrista, en la que el autor
presenta y describe unos personajes populares muy
característicos y, sobre todo, pone en sus bocas un lenguaje
coloquial lleno de frescura rural y de modismos dialectales. Con
razón, su autor lo llama "un libro del pueblo" (y a Cristóbal y Elsa,
realizado en el mismo estilo, un "segundo libro del pueblo"). El
gran éxito popular de esta obra de Pestalozzi se debió, sobre
todo, a esta característica estilística.
Como didacta[editar]
Lo más típico de Pestalozzi, y aquello por lo cual ha sido más
conocido y le dio más motivo de orgullo, fue su método de
enseñanza, que él mismo trató de divulgar y, de hecho, en varios
países europeos se fundaron escuelas pestalozzianas, entre ellos
España. Para Pestalozzi, el conocimiento humano comienza con
la intuición sensible de las cosas, y a partir de ella se forman las
ideas; por lo cual, también el método de enseñanza ha de seguir
este mismo proceso de lo simple a lo complejo, adaptándose al
desarrollo mental del niño en cada momento dado. El
conocimiento ha de ir avanzando, desde unas intuiciones
confusas a unas ideas claras y distintas. Entre sus frases más
conocidas figuran: "Tarde o temprano seguro que la naturaleza
se vengará de todo lo que los hombres hagan en su contra";
"Para cambiar a la persona hay que amarla"; "Nuestra influencia
llega sólo a donde llega nuestro amor"; "La educación es el
desarrollo natural, progresivo y sistemático de todas las
facultades" y "Un niño que no se siente querido, difícilmente
puede ser educado".

Su pedagogía naturalista19[editar]
 Gran admirador de Rousseau
 Se dejó guiar por su espíritu humanitario, de dedicación al
pueblo, a los pobres.
 Creador de la escuela popular, abierta a todo el mundo,
regenerada con espíritu social, no pública ni institucional.
 Núcleo fundamental de la educación: la familia.
 Después de la familia, la escuela, y el medio vital y social.
 Como roussoniano llevó a la práctica el naturalismo
de Rousseau, hasta los 11 años no enseñó a su hijo a leer.19
Un método: Intuición global[editar]
"Yo creo que no se puede soñar en obtener el progreso en la
instrucción del pueblo mientras no se hayan encontrado formas
de enseñanza que hablan del maestro al menos, hasta el fin de
los estudios elementales, el simple instrumento mecánico de un
método que debe sus resultados a la naturaleza de sus
procedimientos, y no a la habilidad de aquel que lo practica".

 Mecanización de la enseñanza: búsqueda de un método


(libro: Cómo Gertrudis enseña a sus hijos).
 Método: valor de la intuición: percepción global.
Su método se basaba en:
1. Forma (observar, medir, dibujar y escribir): enseñarles a
distinguir la forma de cada objeto, es decir, sus dimensiones y
proporciones. ¿Cuál es su forma?
Enriquecer la memoria de los niños con explicaciones sencillas
de objetos y materiales.
Enseñar a describir y a darse cuenta de sus percepciones.
Enseñar al niño, por medio del dibujo, a medir todos los objetos
que se presentan a su vista y adquirir habilidades para
reproducir. Pestalozzi pensó que por medio del dibujo se
ejercitaba al niño en su escritura.
2. Número (relaciones métricas y numéricas): enseñar a los
niños a considerar cada uno de los objetos que se les da a
conocer como unidad, es decir, separado de aquellos con los
cuales aparece asociado. ¿Cuántos hay? Utilización de tablillas
con letras, las cuales acumulaba de una en una para que el niño
conociera la relación de los números, al mismo tiempo que servía
para aprender las letras.
Partir de las cosas simples antes de avanzar a las más
complicadas.
3. Nombre: familiarizarlos tan temprano como sea posible con el
conjunto de palabras y de nombres de todos los objetos que le
son conocidos. ¿Cómo se llaman?
El método de Pestalozzi es un método "lógico", basado en la
concepción "analítica y sistemática" de la enseñanza y el
aprendizaje.

Finalidad de la educación20[editar]
 Conseguir que el hombre llegue a la perfección (desarrollo de
las capacidades humanas)
 La humanización del hombre es el fin de la educación.
 Triple actividad:
 Espíritu: vida intelectual
 Corazón: vida moral
 Mano: vida práctica
 La educación sigue el desarrollo de la Humanidad.
 El camino que debe seguir la educación es:
 Ser instintivo, se encarga la familia: EDUCACIÓN
FAMILIAR
 Ser social, se encarga el Estado: EDUCACIÓN
ESCOLAR
 Ser moral, se encarga la Humanidad: EDUCACIÓN
MORAL Y SOCIAL
 Le daba un gran valor a la educación religiosa, siempre que
ésta no tuviera un carácter dogmático ni confesional..
FUNCIÓN SOCIAL DE LA EDUCACIÓN: el principal objetivo era
integrar a niños de escasos recursos a la vida social, a través de
la enseñanza de un oficio. Pensaba que sus propios alumnos -a
largo plazo- serían los educadores del mañana.
DESEMPEÑO DEL DOCENTE: el educador no era concebido
como una figura autoritaria. En este sentido, el docente, debía
estar al servicio de las necesidades del alumno.
CONCEPTO DEL ALUMNO: una confianza muy grande en las
capacidades del niño.
PAPEL DE LA ESCUELA: la concepción de establecimiento
escolar estaba muy ligada a la enseñanza del oficio: más que
escuelas eran talleres.
CONCEPTO DE LOS VALORES: el principal valor de su interés
fue el de la educación igualitaria, es decir, poder educar a gente
marginada. Confiaba plenamente en las virtudes de la educación
popular.

Aspectos generales de la educación[editar]


 Poner en práctica el método de enseñar a unos por medio de
otros, debido al gran número de niños.
 La enseñanza de ambos sexos (coeducación).
 Importancia de la educación creativa y productiva.
 Enseñanza de moral y religión, que se debe iniciar en
la familia.
 Considerar que las relaciones afectivas entre madre e hijo
condicionan a éste paulatinamente a desarrollar sentimientos
de bondad y amor.
 Educación social, la cual debe comenzarse en la familia y
continuarse en la escuela.
 La práctica de la escuela-trabajo, combinando la enseñanza
de la lectura, escritura, cálculo, dibujo, moral y religión con
las actividades agrícolas.
Aportes a la educación preescolar[editar]
Con Pestalozzi, la pedagogía comienza a ver al niño de una
manera diferente, los sitúa en una verdadera relación con la
Naturaleza y la cultura. A pesar de que su enseñanza se basa en
una educación elemental, no escapan sus influencias a la
educación preescolar.21 Tenemos los siguientes aportes:22
1. Le dio importancia al desarrollo de los niños
2. Puso en práctica la organización de experiencias y actividades
por medio del juego.
3. Valoró las actividades espontáneas del niño.
4. Hizo énfasis en la ejercitación de las manualidades o
actividades manuales.
5. Consideró la ejercitación en el dibujo como un medio para
perfeccionar progresivamente la mano, lo cual le serviría de base
para la escritura.
6. Ejercitó el lenguaje por medio de la conversación sencilla, para
después aprender a leer.
7. Destacó la utilidad de los ejercicios corporales combinados con
los cantos.
8. Señaló como vital el desenvolvimiento del niño en sus primeros
momentos con la familia, en especial con la madre.
9. Le dio importancia a la afectividad desde el mismo momento
del nacimiento del niño.
10. Destacó el desarrollo social del niño, primeramente en
la familia y posteriormente en la escuela.
11. Consideró importante la creación de instituciones para
atender a aquellos niños que eran carentes de recursos
económicos.
Epitafio que aparece en la tumba de Pestalozzi:
Salvador de los pobres de Neuhof;
Predicador del pueblo en Leonardo y Gertrudis; en Stans, padre
de los huérfanos; en Burgdorf y Münchenbuchsee, fundador de
la escuela primaria, en Yverdon, educador de la Humanidad.
Hombre, cristiano, ciudadano todos para los demás, para sí,
nada. ¡Bendecid, su nombre! 23

Obra[editar]
Algunas de sus obras más importantes son:

 Vigilia de un solitario 1780

 Una hoja suiza 1782. Revista compuesta y editada por


Pestalozzi.
 Epístola a Friné sobre la amistad 1782

 Sobre la legislación y el infanticidio, 1783

 Mis indagaciones sobre el proceso de la Naturaleza en el


desarrollo de la Humanidad 1797

 Cómo Gertrudis enseña a sus hijos, 291 p. 1801.


Reimpreso: How Gertrude Teaches Her Children ;
Pestalozzi's Educational Writings. Psychometrics and
educational psychology 2. Editor Daniel N. Robinson.
Publicó University Publications of America, 765 p.
1977. ISBN 0890931631, ISBN 9780890931639

 El Método, 29 p. 1801

 El ABC de la visión intuitiva ó principios de la visión


relativamente á los tamaños. Publicó Imprenta Real,
1807

 Libro de las madres 1803

 Las ideas, experiencias y recursos para promover la


educación, de conformidad con la naturaleza
humana 1806

 Carta a un amigo sobre mi estancia en Stans 1807

 Al buen talante, la seriedad y la hidalguía de mi época y


de mi patria 1815

 Cartas sobre educación infantil 146 p. ISBN 8430944192,


ISBN 97884309441941819

 El canto del cisne y Los destinos de mi vida 1826.


Reeditó Laertes psicopedagogía 105. Con José María
Quintana Cabanas. Tradujo José María Quintana
Cabanas, ed. ilustrada de Laertes, 309 p. 2003 ISBN
8475845037, ISBN 9788475845036

 Letters on Early Education: Addressed to J.P. Greaves,


Esq. Publicó Sherwood, Gilbert & Piper, 157 p. 1827

 La carta de Stans y otros escritos. Editor José María


Quintana Cabanas. Publicó PPU, 243 p. 2005 ISBN
8447709124, ISBN 9788447709120
Oui ou non Editions LEP. LausanA, 120 p. 2008 978-2-606-
01238-0
Écrits sur la méthode, v. 1; con Daniel Tröhler, Michel
Soëtard. Lausana, Editions LEP, 200 p. 2009, ISBN 978-2-
606-01304-2
Écrits sur la méthode, v. 2; Daniel Tröhler, Michel Soëtard.
Lausana, Editions LEP, 184 p. 2010, ISBN 978-2-606-01305-
9

 The Education of Man: Aphorisms. Contribuyó William


Heard Kilpatrick. Publicó Literary Licensing, LLC, 106 p.
2011 ISBN 125818463X, ISBN 9781258184636
Los trabajos completos de Pestalozzi fueron publicados
en Stuttgart en 1819, 1826, en una edición preparada
por Seyffarth y aparecida en Berlín en 1881. (Obras
completasSämtliche Werke. Kritische Ausgabe. Fundada por
Artur Buchenau, Eduard Spranger, Hans Stettbacher, de
Gruyter. Berlín y Zúrich 1927–1996. Jefe de Redacción de
1923 a 1938 de Walter Feilchenfeld-Fales.

Influencia en Europa[editar]

La "Pestalozzischule" (escuela Pestalozzi) en Heilbronn, Alemania.

En España, Manuel Godoy fundó en el año 1805 el Real


Instituto Militar Pestalozziano, una escuela militar de tipo
pestalozziano. En ella fueron educados muchos hijos de los
altos cargos vinculados a la Corte, el Ejército y la Armada. El
propio infante Francisco de Paula, hijo de Carlos IV, fue
confiado a Francisco Amorós y Ondeano, director del
Instituto, y educado según este método.

 Calle Pestalozzi, V Distrito de París


Honras en la Plaza Pestalozzi, Bahnhofstrasse, Zúrich, Suiza.

Influencia en México[editar]
En 1912 se fundó en Nogales, Sonora, el Colegio Pestalozzi
en honor a Juan Enrique Pestalozzi, dirigido por las
hermanas de la Congregación de las Misioneras Hijas de La
Purísima Virgen María, Congregación fundada por la
Venerable Madre Julia Navarrete.24
En Mérida, Yucatán, se fundó en 1910 la Escuela
Modelo inspirada en los principios educativos de Pestalozzi
pero orientada hacia la formación laica de los educandos.25
En Hermosillo, Sonora se fundó la Escuela, Primaria Juan
Enrique Pestalozzi en honor al pedagogo del mismo nombre,
la primaria está encabezada por 12 maestros,4 maestras de
Educación Especial, un profesor de Educación Física, una
profesora de Inglés, una Secretaria y el director Anselmo
Verdugo, cuenta con 18 aulas, un aula de computación, una
biblioteca escolar,4 baños, sala de desayuno para maestros y
alumnos, una tiendita para alumnos, una cancha recreativa y
una cancha cívica
En el noroeste de México, en 1986 se fundó en la ciudad
de Tepic, Nayarit, , por iniciativa de un grupo de entusiastas
profesores encabezados por la Profra. Martha Marisela Avilés
Nieves, el Centro Formativo Básico Pestalozzi A.C.
sostenedora del Johann Heinrich Pestalozzi Bilingual School.
Cuyo modelo educativo se semienta en el humanismo
pestalozziano y, desde una visión antropológica, a partir de la
cual, se propone una formación educativa que impacte todos
los ámbitos de la vida humana, enriquecida por la propuesta
educativa de la UNESCO.
Honores[editar]
Eponimia[editar]

 América del Sur se fundaron varios colegios en su


nombre, como es el caso de Venezuela el colegio Juan
Enrique Pestalozzi de la ciudad de Maracaibo. Fue
galardonado como mejor colegio con armonía en la
enseñanza en una cumbre en Quito, Ecuador; como tal el
lema del colegio "Educamos para el Amor".

 En las capitales de Venezuela y de


Bolivia, Caracas y Sucre respectivamente, también
existen colegios con el mismo nombre.

 Barranquilla, Colombia, se funda un Colegio Público


adaptado a todos los ambientes denominado "Colegio
Juan Enrique Pestalozzi".

 Buenos Aires, Argentina: Colegio alemán "Pestalozzi


Schule";
 Rosario (Argentina), Barrio Echesortu: Escuela
Pestalozzi, de educación preescolar y primaria (Escuela
Provincial Nº 67 “Juan E. Pestalozzi”, fundada en 1921,
el edificio es de 1928 y se llamó “Gobernador Aldao”,
nombre que todavía conserva grabado en su frontispicio.)

 Lima: Colegio Suizo Pestalozzi (Pestalozzi


Schweizerschule en alemán).

 Corozal, Sucre (Colombia): Colegio Pestalozziano.


 San Bernardino, Paraguay: Colegio J H Pestalozzi.
Especies botánicas

 (Capparaceae) Boscia pestalozziana Gilg26

Literatura[editar]
 Helene Ramsauer. "Johannes Ramsauer et Pestalozzi".
Centre de documentation et de recherche Pestalozzi,
Yverdon-les-Bains. 2008

 Peter Ramsauer. Die Lebenswanderung des Pädagogen


Johannes Ramsauer im Bannkreis Pestalozzis. Isensee,
Oldenburg 2005, ISBN 3-89995-210-3.

 Raphael Baer. Pestalozzi über die tragende Rolle der


Mutter in der familiären Erziehung (darin; Pestalozzis
Auffassung vom Christentum als »reine
Volksphilosophie«) en:Ehe, Familie, Gesellschaft, Verlag
Bär, Niederuzwil 2011, p. 147–166, ISBN 978-3-9523212-
6-3.

 Anne Fischer-Buck. Naturgemäße Erziehung. Ein


Vergleich der Lehre von Pestalozzi und Montessori,
angewandt auf die heutige psychologische Pädagogik.
Bouvier, Bonn 1957, 1959 (dis. fil.)

 Karl Justus Blochmann. Heinrich Pestalozzi: Züge aus


dem Bilde seines Lebens und Wirkens nach
Selbstzeugnissen, Anschauungen und Mittheilungen.
Gressler, Langensalza 1897.

 Wolfgang Klafki. Pestalozzis „Stanser Brief“. Eine


Interpretation. En: Pestalozzi, Johann Heinrich:
Pestalozzi über seine Anstalt in Stans. Mit einer
Interpretation und neuer Einleitung von Wolfgang Klafki.
Beltz, Weinheim 1997 (7): 39–71.

 Volker Kraft. Pestalozzi oder das pädagogische Selbst.


Klinkhardt, Bad Heilbrunn 1996, ISBN 3-7815-0827-7.

 Gerhard Kuhlemann, Arthur Brühlmeier: Johann Heinrich


Pestalozzi, v. 2 en las series Basiswissen Pädagogik,
Historische Pädagogik, ed. de Christina Lost, Christian
Ritzi. Schneider-Verlag Hohengehren GmbH,
Baltmannsweiler 2002, ISBN 3-89676-536-1.

 Mary Lavater-Sloman. Heinrich Pestalozzi. Die


Geschichte seines Lebens. Römerhof Verlag, Zürich
2013, ISBN 978-3-905894-22-6.

 Friedemann Lüpke. Pädagogische Provinzen für


verwahrloste Kinder und Jugendliche. Eine systematisch
vergleichende Studie zu Problemstrukturen des offenen
Anfangs der Erziehung. Die Beispiele Stans, Junior
Republic und Gorki-Kolonie. Ergon-Verlag, Würzburg
2004, ISBN 3-89913-350-1.

 Fritz Osterwalder. Pestalozzi – ein pädagogischer Kult.


Pestalozzis Wirkungsgeschichte in der Herausbildung der
modernen Pädagogik. Beltz & Gelberg, Weinheim 1996.

 Dagmar Schifferli. Anna Pestalozzi-Schulthess. Ihr Leben


mit Heinrich Pestalozzi. Römerhof Verlag, Zúrich
2013, ISBN 978-3-905894-23-3.

 Peter Stadler. Pestalozzi – Geschichtliche Biographie. 2


v. Verlag NZZ, Zúrich 1988 (v. 1) y en 1993 (v. 2).
 Meike Wulfmeyer. Entfaltung der Menschlichkeit. Johann
Heinrich Pestalozzis (1746–1827) Einflüsse auf den
Sachunterricht. En: Astrid Kaiser, Detlef Pech
(eds.) Geschichte und historische Konzeptionen des
Sachunterrichts. Basiswissen Sachunterricht v. 1.
Schneider, Baltmannsweiler 2004, p. 65–68.

14.FRÖBEL

Friedrich Fröbel
Friedrich Fröbel

Información personal

Nombre de
Friedrich Froebel Bardeen
nacimiento

Otros nombres Federico Fröebel

Nacimiento 21 de abril 1782


Oberweissbach
Fallecimiento 21 de junio 1852, 70 años
Marienthal

Nacionalidad Alemana

Familia

Cónyuge  Louise Fröbel

Pareja Louise Levin

Información profesional

Ocupación Pedagogo y escritor de no ficción

Área Pedagogía

[editar datos en Wikidata]

Friedrich Fröbel o Froebel (Oberweissbach, Turingia, 21 de abril de 1782 - Marienthal, 21 de


junio de 1852), conocido en los países de habla hispana como Federico Fröebel, fue
un pedagogo alemán, creador de la educación preescolar y del concepto de jardín de infancia,
llamado "el pedagogo del Romanticismo".1

Índice
[ocultar]

 1Biografía
 2Ideas pedagógicas
 3Obra
 4Referencias
 5Literatura
 6Enlaces externos
Biografía[editar]

Casa natal de Fröbel

Su padre fue un pastor de la iglesia luterana y falleció en 1802. La fe cristiana fue el pilar de la
educación temprana de Fröbel en Oberweissbach, un lugar muy boscoso de Turingia que lo
aficionó desde temprano al contacto con la naturaleza. Poco después del nacimiento de Fröbel
la salud de su madre comenzó a fallar y murió cuando él apenas contaba nueve meses de
edad, lo que influyó profundamente en su vida. En 1792 se fue a vivir a la pequeña ciudad
de Stadt-Ilm con su tío, un hombre dedicado, solidario, afable y afectuoso; con quince años se
convirtió en el aprendiz de un técnico forestal, pero en 1799 decidió dejar ese aprendizaje y
estudiar matemáticas y botánica en Jena. De 1802 a 1805 trabajó como agrimensor, y el 11 de
septiembre de 1818 se casó con Wilhelmine Henriette Hoffmeister (nacida en 1780) en Berlín;
no tuvieron hijos y Guillermina murió en 1839. Fröbel se casó de nuevo en 1851 con Louise
Levin.

Descubrió su vocación por el magisterio en 1805, en una Musterschule o escuela secundaria


de Fráncfort del Meno donde se enteró de las novedosas ideas pedagógicas de Johann
Heinrich Pestalozzi. Más tarde trabajará con él en persona, en Suiza, y desarrollará su teoría
educativa. Desde 1806 Fröbel fue el maestro y preceptor de los tres hijos de una familia noble
de Fráncfort del Meno, y vivió entre 1808 y 1810 en el Instituto de Pestalozzi en Yverdon-les-
Bains, Suiza. En 1811 Fröbel volvió a Alemania y enseñó en escuelas de Gotinga y Berlín sin
poseer ningún título oficial; se convirtió en profesor de la "Plamannsche Schule" deBerlín, un
internado para varones que en ese momento era también un centro pedagógico y patriótico
importante.

Durante su servicio militar en Lützow en 1813 y 1814 participó en dos campañas


contra Napoleón. Fröbel se hizo amigo deWilhelm Middendorf, un teólogo y pedagogo,
y Heinrich Langethal, pedagogo también. Tras Waterloo y el Congreso de Viena, Fröbel se
encontró de nuevo como civil y se convirtió en asistente de Samuel Weiss en un Museo de
Mineralogía. En 1816 ya había abandonado este trabajo para fundar elAllgemeine Deutsche
Erziehungsanstalt ("Instituto Alemán de Educación General") en Griesheim cerca
de Arnstadt (Turingia). Un año más tarde se trasladó cerca de Rudolstadt. En 1821 se le
unieron los otros cofundadores, Wilhelm Middendorf y Langethal Heinrich. En 1820 Fröbel
había publicado ya el primero de sus cinco folletos, An unser deutsches Volk ("A nuestro
pueblo alemán"). Los otros cuatro fueron publicados entre esa fecha y 1823. En 1826 imprimió
su principal obra literaria, Menschenerziehung ("La educación del hombre"), y fundó el
semanario Erziehenden Familien ("La educación de las familias"). En 1828 y 1829 elaboró los
planes para crear un instituto de educación popular (Volkserziehungsanstalt) en Helba, que
nunca se llevaron a cabo.

De 1831 a 1836, Fröbel vivió una vez más en Suiza y en 1831 fundó un instituto educativo
en Wartensee (Lucerna). En 1833 se trasladó a este lugar y desde 1835 hasta 1836 dirigió el
orfanato de Burgdorf (Berna), donde también publicó la revista Grundzüge der
Menschenerziehung ("Características de la educación humana"). En 1836 apareció su
obra Erneuerung des Lebens erfordert das neue Jahr 1836 ("El Año Nuevo 1836 hace una
llamada para renovar la vida").

Regresó a Alemania y se dedicó casi exclusivamente a la educación preescolar, para la cual


fabricó materiales de juego en Bad Blankenburg.2 En 1837 fundamentó la educación de los
niños en el juego y fundó el Instituto de Actividades para párvulos en Bad Blankenburg. Desde
1838 hasta 1840 también publicó la revista Ein Sonntagsblatt für Gleichgesinnte ("Un
dominical para los de ideas afines").

En 1840 acuñó el término Kindergarten o jardín de infancia para este sistema de enseñanza
fundado en el juego y en el Instituto de actividad que él había fundado en 1837 en Bad
Blankenburg para los párvulos o niños pequeños junto con Wilhelm Middendorf y Heinrich
Langethal.3 Estos dos fueron los compañeros más fieles de Fröbel cuando sus ideas se
llevaron también a cabo en Keilhau, cerca de Rudolstadt.

Él diseñó los materiales de juego educativo denominado Regalos Froebel o Fröbelgaben, que
incluía la construcción de bloques geométricos y bloques patrón de actividad. Un libro
titulado La invención del Kindergarten de Norman Brosterman examina la influencia de
Friedrich Fröbel sobre Frank Lloyd Wright y el arte moderno.

La gran visión de Friedrich Fröbel fue reconocer la importancia de la actividad del niño en sus
procesos cognitivos de aprendizaje. Introdujo el concepto de "trabajo libre" (Freiarbeit) en la
pedagogía y estableció el "juego" como la forma típica que la vida tiene en la infancia, por lo
que también vale la pena educar en el juego y mediante el juego; los niños hacen jugando
cosas que nunca harían de forma impuesta y autoritaria. Las actividades en su jardín de
infancia incluían cantar, bailar, jardinería, jugar y autodirigirse con los "dones" de Froebel.
Fröbel publicó un libro de canciones escolares, el Mutter-und Koselieder para introducir al niño
en el mundo de los adultos.

Estas ideas sobre el desarrollo infantil y la educación fueron introducidas en los círculos
académicos a través de los esfuerzos incansables de su mayor defensor, la
baronesaFreiherrin Bertha Marie von Bülow Marenholtz. Hizo a Fröbel un conocido de la Casa
Real de los Países Bajos y de varios duques y duquesas de Turingia, entre ellas la
esposaRomanov del Gran Duque von Sachsen-Weimar. La Baronesa von Bülow-Marenholtz,
el Duque von Meiningen reunieron donaciones para apoyar la educación de niños de Fröbel.
El duque de Meiningen le concedió el uso de su pabellón de caza, llamado Marienthal ("Valle
de María") en el balneario de Bad Liebenstein para capacitar a las mujeres por primera vez
como maestras de kindergarten, las Kindergärtnerinnen.

Fröbel murió el 21 de junio de 1852 en Mariental. Su tumba se encuentra todavía en el


cementerio de Schweina.

Ideas pedagógicas[editar]

 El estudiante debe ser tratado de acuerdo con su dignidad de hijo de Dios y dentro de un
clima de entendimiento y de libertad.
 El profesor está obligado a respetar al discípulo en toda su integridad.
 El educador debe manifestarse como un guía experimentado y amigo fiel que, con mano
flexible, pero firme, guía al discípulo. No es sólo un guía, sino también un sujeto activo de
la educación: da y recibe orientación, pero deja libertad, aun cuando propone la actividad.
 El maestro debe conocer los diferentes grados de desarrollo del hombre para llevar a cabo
su tarea con éxito: etapas de desarrollo infancia, niñez, pubertad, juventud, madurez.

Sus ideas han transformado la educación. Trabajó con Pestalozzi y, aunque influido por él, fue
totalmente independiente y crítico en establecer sus principios educativos. Sus ideas sobre la
educación se consideraron tan radicales y políticas que sus pedagogos fueron expulsados de
Prusia. En 1837 Froebel abrió la primera guardería, donde los niños se consideraron como
pequeñas plantas de un jardín del que el maestro es el jardinero. El niño se expresa a través
de las actividades de la percepción sensorial, el lenguaje y el juguete. El lenguaje oral se
asocia con la naturaleza y la vida. Fróbel fue un defensor del desarrollo genético: según él, el
desarrollo se produce como evolución entre los siguientes niveles: infancia, niñez, pubertad,
juventud y madurez. Todas estas etapas son igualmente importantes y vio los elementos que
graduaban y daban continuidad a este desarrollo, así como la unidad de estas fases de
crecimiento. Por último, la educación de los niños se lleva a cabo a través de tres tipos de
operaciones:

 Acción, actividades.
 Juego, juegos.
 Trabajo, tareas.
Froebel fue el primer educador en hacer hincapié en el juguete y la actividad lúdica para
aprender el significado de la familia en las relaciones humanas. Ideó recursos sistemáticos
para que los niños se expresaran: bloques de construcción que fueron utilizados por los niños
en su actividad creativa, papel, cartón, barro y serrín o arena. El diseño y las actividades que
implican movimiento y ritmos son muy importantes. Para que el niño sepa, el primer paso sería
llamar la atención sobre los miembros de su propio cuerpo y luego llegar a los movimientos de
partes del cuerpo. También valoró el uso de historias, mitos, leyendas, cuentos de hadas y
fábulas, así como excursiones y contactos con la naturaleza.

Froebel dice en su Educación del hombre (1826):

La educación es el proceso mediante el cual una persona desarrolla el ser humano


con todas sus fuerzas en completo y armonioso funcionamiento en relación con la
naturaleza y la sociedad. Es, además, un proceso similar a aquel por el cual la
humanidad en su conjunto se elevó originalmente por encima del animal y continúa
desarrollándose hasta su nivel actual. Se trata del individuo, pero también de la
evolución universal.

Este concepto que une la parte con el todo fue una de las ideas más desarrolladas por
Fröbel. Cada objeto es una parte de algo más general y es también una unidad cuando se
considera en relación a sí mismo. En el campo de las relaciones humanas, el individuo es,
para él, una unidad cuando se considera a sí mismo, pero mantiene una relación con el
todo incorporando a otros individuos para alcanzar ciertas metas (cooperación).

Sus ideas clave son:

 1. La educación debe basarse en la evolución natural de las actividades del niño.


 2. El objetivo de la enseñanza es siempre extraer más de un hombre, no poner más y
más en él.
 3. El niño no debe ser iniciado en cualquier materia nueva hasta que esté maduro para
ello.
 4. El verdadero desarrollo proviene de las actividades espontáneas.
 5. En la educación inicial del niño, el juguete es un proceso esencial.
 6. Los planes de estudio deben basarse en las actividades e intereses de cada etapa
de vida del niño.
 7. La gran tarea de la educación es ayudar al hombre a conocerse a sí mismo y a vivir
en paz con la naturaleza y en unión con Dios. Eso es lo que él llamó "una educación
integral". (Su concepción del ser humano era profundamente religiosa).

Su propuesta puede ser caracterizado como un "plan de actividades", en el que alegría es


un determinante clave del aprendizaje de los niños. Comprender la forma de apoyar la
educación en el proceso de apropiación del mundo por el hombre, es un modelo esférico
de la educación, donde los estudiantes aprenden en contacto con la realidad y con las
cosas u objetos de aprendizaje. Las matemáticas se entiende sólo cuando el sujeto es
capaz de realizar las estructuras. Una de las mejores ideas que han contribuido a una
pedagogía Fróbel fue que el hombre moderno es esencialmente dinámico y productivo, no
meramente receptivo. El hombre es un poder autogenerador y no sólo una esponja que
absorbe conocimientos de un extraño. Otra idea importante de Fröbel fue recordar que la
evolución del hombre es un proceso de etapas claras y distintas, especialmente al
principio de su evolución. Su doctrina de enseñanza es básicamente, en pocas palabras,
actividad y libertad: el hombre debe aprender a trabajar, y para producir esa actividad
debe expresar sus obras hacia el exterior.

Fröbel fue un gran autodidacta, a pesar de que pudo estudiar durante algún tiempo en la
universidad, y trabajó en diferentes ámbitos antes de descubrir su enorme vocación por la
enseñanza. Su infancia y juventud estuvieron determinadas por la falta de una madre, el
amor de la naturaleza y la fe cristiana, que lo influyeron toda su vida: sus teorías sobre la
educación reposan sobre un Cristianismo sin dogmatismos y su pedagogía lúdica del
jardín de infancia insiste a la vez sobre la comunión de los adultos y los niños en el juego
y sobre la función pedagógica intrínseca de los materiales u objetos naturales de los que
se revelan poco a poco sus estructuras y leyes. Durante su vida se apasionará por las
ciencias naturales y en particular por la mineralogía y la cristalografía. Fue discípulo
de Johann Heinrich Pestalozzi en Yverdon (Suiza) y acuñó el concepto y término de
«jardín de niños» (en alemán, Kindergarten), traducido más habitualmente como jardín de
infancia, centrando su actividad en animar el desarrollo natural de los pequeños a través
de la actividad y el juego. Para esto, desarrolló material didáctico específico para niños, a
los que él llamó "dones", y se preocupó de la formación de las madres, convencido de la
gran importancia de estas en el desarrollo de los sujetos. El niño es considerado el
principal protagonista de su propia educación. Estableció su primer jardín enBad
Blankenburg el año 1837, expandiendo el concepto de la condesa húngara Teresa
Brunszvik (1775-1861), la cual fundó el primer jardín de infancia en 1828, en Budapest.4
Se pretendía que en estos jardines de infancia el niño:

 Juegue al aire libre en contacto permanente con la naturaleza.


 Rechace todo tipo de coacción y autoritarismo por parte del educador.
 Busque una educación integral entre la de la escuela y la familia.

Frank Lloyd Wright declaró haber sido influido por Fröbel. Publicó sus ideas en el libro La
educación para el hombre en el año 1826. Froebel fue el creador de los Kindergarten.

PROPUESTA PEDAGOGICA
Su propuesta pedagógica
La educación ideal del hombre, según Fröebel, es la
que comienza desde la niñez. De ahí que él
considerara el juego como el medio más adecuado
para introducir a los niños al mundo de la cultura, la
sociedad, la creatividad y el servicio a los demás, sin
dejar de lado el aprecio y el cultivo de la naturaleza en
un ambiente de amor y libertad. Además, para froebel,
la educación tenía la gran tarea de ayudar al hombre a
conocerse a sí mismo y vivir en paz y unión con Dios.
A esto lo denominó educación integral y se basaba en
estos pensamientos debido a su profundo espíritu
religioso, el cual quería manifestar al exterior, lo que
ocurría en su interior: su unión con Dios, también se
asienta en la fundamental unidad entre naturaleza,
hombre y Dios que configuran las coordenadas de
desarrollo de especulación teológica-filosófica-
educativa.
Esta idea de educación ideal fue la que lo inspiró a
su propuesta; fundar los jardines de
infancia (kindergarten) , los cuales son instituciones
creadas con una finalidad fija la educación del niño
preescolar. Para Fröebel, el kindergarten debía
ser " una extensión del hogar ", puesto que le dio
importancia crucial a la familia, ya que, la entendía
como un todo "indivisible" que al romperse viola una
ley natural.
Con respecto a la familia Froebel creyó que los padres
proporcionaban la influencia educativa más constante
de la vida de un niño, ya que, desde un niño las
primeras experiencias educativas ocurrían dentro de la
unidad de la familia.
El maestro debe encarnar el ideal de vida que propone
esta pedagogía, es decir, la determinación de un ideal
de vida que el profesor debe presentar como modelo a
seguir para Froebel es la de Jesucristo. Además el
educando tiene que ser tratado de acuerdo con su
dignidad de hijo de Dios, dentro de un clima de
comprensión y libertad. De esto se deduce la
relevancia de la dimensión teológica antes
mencionada de esta propuesta y la consecuencia
natural de estos presupuestos la cual será; educar en
la libertad (tolerante, variable y flexible). El educador
está obligado a respetar en toda su integridad al
discípulo; debe manifestarse como guía
experimentado y amigo fiel que con mano flexible y
firme, exija y oriente. No es sólo guía sino también
sujeto activo de la educación: da y recibe, orienta pero
deja en libertad, es firme pero concede. El educador
debe conocer los diversos grados de desarrollo del
hombre para realizar con éxito su tarea.Froebel hace
notar
“Todo lo que rodea al niño debe serle presentado de
manera precisa y clara. Empléense siempre
expresiones exactas, frases simples y claras, para
designar al niño las condiciones de espacio y de
tiempo y de todas las propiedades peculiares al objeto
que se le quiera dar a conocer”
En su doctrina filosófico-educativa, Froebel propone el
empleo de la actividad infantil no de modo mecánico,
sino espontáneo (método básicamente intuitivo con
fines de auto-instrucción y no científico) en la que el
niño involucre todo su ser. Además, dicha actividad
debe ser gozosa y manifestarse prioritariamente en el
juego, pero también en las distintas tareas que se le
encomiendan o en aquellas que por su propia actividad
se ve impulsado a realizar. Con esto podemos decir
que Froebel diseñó una pedagogía con especial
acento puesto en la educación para el trabajo, o sea, a
través del par juego-trabajo la educación tendrá como
resultado gente activa, con ideales y comprometida.
La educación de la infancia adquiere con Froebel, un
decisivo impulso, en particular la segunda infancia que
se centra en tres cauces de operatividad inequívocos:
la acción, el juego y el trabajo. Por lo que conviene
estimular la actividad en el niño pues la obra que de
ahí resulte constituirá el primer germen del trabajo (los
"capullos del trabajo, son los juegos de la infancia").
Aquí es donde se encuentra el núcleo de la doctrina
froebeliana sobre el juego y el trabajo apoyado en la
actividad del niño. Es importante estimular la actividad
infantil desde la más tierna edad, en virtud del
importante papel que desempeña como juego en la
infancia o como trabajo cuando adulto. Por eso, desde
diversos puntos de vista, el juego en su doctrina es fin
y medio. Fin porque es la manifestación libre y
espontánea del interior, que origina el gozo, la libertad,
la satisfacción, la paz consigo mismo y con los demás.
Medio en cuanto que el juego representa el "retoño del
trabajo", que se desplegará en el pluriforme universo
de la cultura, fruto de un trabajo creativo. Gracias al
adecuado y original aprovechamiento del juego infantil,
se considera a Froebel como uno de los grandes
pioneros de la educación para el trabajo. Con respecto
a otras dimensiones relevantes de su pedagogía,
destaca la importancia que tiene la familia y el papel
de la madre y el padre en virtud de su peculiar
vocación

15.DALCROZE

Émile Jaques-Dalcroze
Émile Jaques-Dalcroze
Información personal

Nombre de
Émile-Henri Jaques-Dalcroze
nacimiento

Nacimiento 6 de julio de 1865


Viena, Austria

Fallecimiento 1 de julio de 1950 (84 años)


Ginebra, Suiza

Lugar de
Cementerio de los Reyes
sepultura

Nacionalidad Suiza

Familia

Cónyuge  Nina Faliero

Información profesional

Ocupación Compositor, musicólogo y profesor de música

[editar datos en Wikidata]

Émile Jaques-Dalcroze (6 de julio de 1865, Viena – 1 de julio de 1950, Ginebra), fue


un compositor, músico y educador musicalsuizo que desarrolló eurhythmics, un método de
aprendizaje y de experimentar la música a través del movimiento. La influencia
deeurhythmics puede ser vista en la pedagogía del Método Orff, común en la educación
musical en escuelas públicas de los Estados Unidos.
El Método Dalcroze involucra el enseñar conceptos musicales a través del movimiento. Una
variedad de análogos de movimiento son usados para conceptos musicales, para desarrollar
un integrado y natural sentimiento para la expresión musical. El girar el cuerpo en un
instrumento musical bien afinado, sintió Dalcroze, era el mejor camino para generar una sólida
y vibrante base musical. El Método Dalcroze consiste de tres elementos igualmente
importantes: eurhythmics, solfeo, e improvisación.1 Juntos, de acuerdo a Dalcroze,
comprenden el entrenamiento musical esencial de un músico completo. En una aproximación
ideal, los elementos de cada uno de esos temas se unen, resultando en una aproximación a la
enseñanza con raíces en la creatividad y el movimiento.
Dalcroze comenzó su carrera como un pedagogo en el Conservatoria de Ginebra en 1892,
donde él enseñó armonía y solfeo. Fue en sus cursos de solfeo que comenzó a probar
muchas de su influencias e ideas pedagógicas revolucionarias. Entre 1903 y 1910, Dalcroze
comenzó a dar presentaciones públicas de su método.2 En 1910, con la ayuda del industrial
alemán Wolf Dohrn, Dalcroze fundó una escuela en Hellerau, en las afueras de Dresden,
dedicada a la enseñanza de su método. En Hellerau enseñó a mucha gente, entre ellos al
príncipe Serge Wolkonsky, Vera Alvang (Griner), Valeria Cratina, Jelle Troelstra (hijo de Pieter
Jelles Troelstra), Inga y Ragna Jacobi, Albert Jeanneret (hermano de Le Corbusier), Mariam
Ramberg, y Placido de Montelio. Con el inicio de la Primera Guerra Mundial en 1914, la
escuela fue abandonada.
Entre sus composiciones figuran un Nocturno para violín y orquesta y dos conciertos para
violín, en n.º 1 en do y el n.º 2 Poème.

Rítmica, una educación para


el desarrollo integral de la
persona a través de la
música y el movimiento.
Introducción histórica
A comienzos del s. XX , una explosión de ideas artísticas y educativas se
originan en la Europa Central , desembocando en una revolución educativa,
donde la utilización del movimiento y la música se convertirán en un medio
para el desarrollo hacia una educación integral, basada en las relaciones
psicológicas existentes entre la música, el ser humano y el mundo creado.

Dos factores influenciaron el impulso de nuevas ideas educativas, la


creación de un nuevo estilo de danza que investiga las relaciones de
expresividad que la música ofrece, lo cual genera un encuentro más
cercano entre bailarín y músico, y, unaevolución musical paralela que
investiga la libertad de forma y fondo, estos dos aspectos expresivos
exigirán unas formaciones que desarrollen al máximo las capacidades
físicas, emotivas e intelectuales del ser humano.
La importancia de la rítmica
Jaques-Dalcroze es uno de los impulsores de la utilización del movimiento
como medio de aprendizaje tanto musical, como expresivo, desarrollando
un método pedagógico, llamado Rítmica. (1906). El cual se basa en tener
primero “la vivencia musical” a través el cuerpo y después la comprensión
musical a través del intelecto.
Este pedagogo y músico comenzó en Ginebra a inventar una serie de
ejercicios para mitigar la carencia de musicalidad y arritmia que encontró en
sus alumnos y para procurar desarrollarles el sentido auditivo y rítmico.
Necesitó un aula más grande, con espejos, hizo poner de pie a sus
alumnos, que estaban acostumbrados a trabajar sentados y los hizo
descalzar para que pudieran desplazarse con comodidad al ritmo de las
melodías que tocaba al piano. Les hacía experimentar mediante ejercicios
que combinaban movimiento físico con audio perceptivo, empleando el
cuerpo como instrumento musical primario, permitiendo controlar sus
energías en el tiempo y en el espacio. Dalcroze tenía gran interés en
estudiar el aspecto psicomitriz del ser humano. Observo que la existencia
de algún problema de personalidad o relativo a la insatisfacción de una
persona consigo misma se reflejaba generalmente en la incapacidad de
seguir el ritmo de la música. Manifestándose así un desequilibrio entre el
espíritu y el cuerpo y un déficit general de coordinación, desarrollando así
una metodología para ayudar a las personas a superar sus dificultades por
medio de la música. Años de meditación sobre la condición del ser humano,
del artista, del creador o del intérprete le condujeron progresivamente a
formular sus principios.

Metodología.
El objetivo de la educación es o debería ser:

“Hacer que el hombre pase el consciente al inconsciente o viceversa y


establezca armonía entre ellos”. E. Jacques-Dalcroze
La Rítmica funda sus principios de trabajo en la movilización de la mente y
el cuerpo, es decir, en lo relativo a los medios de acción, de reacción y de
adaptación del ser humano al mundo que le rodea, con el fin de potenciar y
sacar de él todo provecho posibles. Se interesa, pues por el individuo tal
como es, aquí y ahora, el valor de la rítmica reside en su capacidad para
hacer del conjunto de capacidades humanas una herramienta eficaz aquí y
ahora.
La rítmica consiste en poner en relación los movimientos naturales del
cuerpo, los ritmos de la música, y la capacidad de imaginación y de
reflexión. Los ejercicios propuesto son por tanto, caminos que permiten
descubrir y comprender la música a través de la experiencia del organismo
entero; la educación de la sensibilidad y del poder de representación rápida,
que se dirige simultáneamente a las facultades auditivas y motrices.
16.MONTESSORI

Método Montessori
Este artículo o sección necesita referencias que aparezcan en
una publicación acreditada. Este aviso fue puesto el 31 de agosto de 2012.
Puedes añadirlas o avisar al autor principal del artículo en su página de discusión
pegando: {{sust:Aviso referencias|Método Montessori}} ~~~~

El método Montessori es un método educativo ideado por la educadora y


médico italiana María Montessori a finales del siglo XIX y principios del XX, que se basó en
una amplia investigación sobre niños con trastornos mentales y con necesidades especiales.
Se caracteriza por desarrollar en el niño la independencia, la libertad con límites, respetar la
psicología natural y el desarrollo físico y social del niño. Su libro El método Montessori fue
publicado en 1912.

Este método educativo se caracteriza por poner énfasis en la actividad dirigida por el niño
y observación clínica por parte del profesor. Esta observación tiene la intención de adaptar el
entorno de aprendizaje del niño a su nivel de desarrollo. El propósito básico de este método es
liberar el potencial de cada niño para que se autodesarrolle en un ambiente estructurado. El
método nació de la idea de ayudar al niño a obtener un desarrollo integral, para lograr un
máximo grado en sus capacidades intelectuales, físicas y espirituales, trabajando sobre bases
científicas en relación con el desarrollo físico y psíquico del niño. María Montessori basó su
método en el trabajo del niño y en la colaboración adulto - niño. Así, la escuela no es «un lugar
donde el maestro transmite conocimientos», sino «un lugar donde la inteligencia y la parte
psíquica del niño se desarrollará a través de un trabajo libre con material didáctico
especializado».

Índice
[ocultar]

 1Historia
 2Planteamientos pedagógicos
o 2.1Centenario de las escuelas Montessori
o 2.2Modelo educativo o sólo un método
 3La teoría de la educación de Montessori
o 3.1Autodeterminación, la libertad y la actividad espontánea
o 3.2Tendencias humanas
o 3.3Ambiente preoperatorio
 3.3.1Material para el desarrollo cognitivo
 3.3.2Vida práctica y vida sensorial
o 3.4Niveles de desarrollo
 3.4.1Primer nivel
 3.4.1.1Mente absorbente y mente consciente
 3.4.1.2Periodos sensibles
 3.4.1.3Normalización
 3.4.2Segundo nivel
 3.4.3Tercer nivel
 3.4.4Cuarto nivel
 4La autenticidad del método
 5La crítica al método Montessori
 6La validez del método
 7Véase también
 8Referencias
 9Enlaces externos

Historia[editar]

Colegio Montessori en los Países Bajos, 1915. Fotografía recogida en el libro "Van Holkema & Warendorf's
Uitgevers Mij", Ámsterdam, 1916, que trata sobre el método Montessori.

La Metodología Montessori comenzó en Italia y es tanto un método como una filosofía de la


educación. Fue desarrollada por la Doctora María Montessori, a partir de sus experiencias con
niños en riesgo social. Basó sus ideas en el respeto hacia los niños y en su impresionante
capacidad de aprender. Los consideraba como la esperanza de la humanidad, por lo que
dándoles la oportunidad de utilizar la libertad a partir de los primeros años de desarrollo, el
niño llegaría a ser un adulto con capacidad de hacer frente a los problemas de la vida,
incluyendo los más grandes de todos, la guerra y la paz.

«El niño, con su enorme potencial físico e intelectual, es un milagro frente a nosotros. Este
hecho debe ser transmitido a todos los padres, educadores y personas interesadas en niños,
porque la educación desde el comienzo de la vida podría cambiar verdaderamente el presente
y futuro de la sociedad. Tenemos que tener claro, eso sí, que el desarrollo del potencial
humano no está determinado por nosotros. Solo podemos servir al desarrollo del niño, pues
éste se realiza en un espacio en el que hay leyes que rigen el funcionamiento de cada ser
humano y cada desarrollo tiene que estar en armonía con todo el mundo que nos rodea y con
todo el universo». María Montessori

El método Montessori ha sido aplicado exitosamente con todo tipo de niños y es muy popular
en muchas partes del mundo.1 Sin importar las críticas a su método en los inicios 1930s-
1940s, ha sido aplicado y ha obtenido un avivamiento.[cita requerida]

En 1907 Montessori estableció la primera Casa de los Niños, 'Casa dei Bambini', en Roma. Ya
por 1913, hubo un intenso interés por su método en Norteamérica, interés que más tarde
disminuyó. (Nancy McCormick Rambusch revivió el método en América, estableciendo la
Sociedad Americana Montessori [American Montessori Society] en 1960.) Montessori fue
exiliada por Mussolini a la India durante la Segunda Guerra Mundial, mayormente porque
rehusó comprometer sus principios y convertir a los niños en pequeños soldados. Montessori
vivió el resto de su vida en los Países Bajos, país en el cual se encuentra la sede central de la
AMI, o Association Montessori Internationale[1]. Murió en Noordwijk aan Zee. Su hijo Mario
encabezó la A.M.I. hasta su muerte en1982.

Planteamientos pedagógicos[editar]

 Distribución de la educación de los niños en grupos de 0 a 3 años, correspondientes a


períodos sensibles de desarrollo.

1. Grupo: De 0 a 3 años
2. Grupo: De 4 a 6 años
3. Grupo: De 7 a 9 años
4. Grupo: De 10 a 12 años
5. Grupo: De 13 a 15 años
6. Grupo: De 16 a 18 años
7. Grupo: De 19 a 21 años

 Los niños deben considerarse seres competentes, alentados a tomar decisiones


importantes.
 Observación del niño en el entorno como base para iniciar el desarrollo curricular
(presentación de ejercicios subsecuentes para nivel de desarrollo y acumulación de
información).
 Muebles de tamaño de los niños y creación de entorno del tamaño del niño (microcosmos)
en el cual puede ser competente para producir de modo completo un mundo para niños.
 Participación de los padres para incluir atención propia y básica de salud e higiene como
requisito para la escuela.
 Delineación de una escala de períodos sensibles de desarrollo. Períodos Sensibles, los
cuales proveen un enfoque para trabajo de clase que sea apropiado para una única
estimulación y motivación para el niño (incluyendo períodos sensibles para desarrollo de
lenguaje, experimentación sensorial y refinamiento, y varios niveles de interacción social).
 La importancia de la "mente absorbente": la motivación sin límite de los niños pequeños
para adquirir dominio sobre su entorno y perfeccionar sus experiencias y comprensión
ocurren dentro de cada periodo sensible. El fenómeno está caracterizado por la capacidad
del niño de repetición de actividades dentro de categorías de períodos sensibles (Ejemplo:
balbuceos exhaustivos como práctica de lenguaje conducente a un lenguaje competente).
 Materiales didácticos (científicos) auto-correctivos, ya que por medio del material va
experimentando por él mismo y va corrigiendo sus errores (algunos basados en trabajos
de Itard y Eduardo Séguin).
 Su fin educativo es la autonomía en todos sentidos: intelectual al formar un pensador
crítico, moral a través de la reciprocidad y el respeto mutuo, social al trabajar con sus
pares, emocional a la seguridad que le brindan los límites, la educación de la voluntad y la
autosuficiencia.
Centenario de las escuelas Montessori[editar]
La conferencia de Roma el 6 y 7 de enero de 20072 inició el comienzo del año de
celebraciones de sus Escuelas en todo el mundo. La Dra. María Montessori innovó con la
visión de que "La Educación no debería ser sólo impartir conocimiento, sino un nuevo camino
hacia la realización de las potencialidades".
Modelo educativo o sólo un método[editar]
El trabajo educativo propuesto por María Montessori constituye un modelo educativo y no sólo
un método aplicado a la enseñanza puesto que este concepto (método) implica, en general, la
organización de actividades concretas para obtener un resultado, por lo que puede ser
aplicado prácticamente a cualquier actividad organizada, en tanto que unmodelo
educativo requiere de una concepción filosófica del aprendizaje, de la enseñanza, de la
relación entre educador y educando y de la finalidad social de la actividad enseñanza-
aprendizaje, así como el desarrollo de herramientas específicas y materiales educativos
basados en tal concepción, elementos que están presentes en el trabajo de las instituciones
que siguen los planteamientos de María Montessori; por ello, el conjunto de ideas y
lineamientos desarrollados por ella se conoce también como Filosofía Montessori.

La teoría de la educación de Montessori[editar]


Autodeterminación, la libertad y la actividad espontánea [editar]
El modelo de Montessori tiene dos elementos fundamentales; en primer lugar, los niños,
especialmente los de edad inferior a seis años, experimentan una importante ruta de
desarrollo mental. Sobre la base de sus observaciones, Montessori creía que dejar a los niños
elegir y actuar libremente, dentro de un ambiente preparado de acuerdo a su modelo, habría
contribuido a un desarrollo óptimo.
Tendencias humanas[editar]
Para Montessori, hay características universales e innatas bio-antropoevolutivas, que su hijo y
colaborador Mario identificó como “tendencias humanas” en el 1957. En el método Montessori,
estas tendencias humanas son consideradas como un comportamiento guía en cada fase del
desarrollo y la educación debería facilitar su expresión. Hay un debate acerca de la lista
exacta de estas características, pero las siguientes son claramente identificables:3 - Instinto de
conservación - Orientación en el ambiente - Orden - Exploración - Comunicación - Trabajo
(definido también como “actividad intencional”) - Manipulación del ambiente - Exactitud -
Repetición - Abstracción - Auto-perfección - “Mente matemática”
Ambiente preoperatorio[editar]
El método de educación Montessori ilustra la libre actividad dentro de un "ambiente
preparado", es decir, un ambiente educativo adaptado a las características humanas básicas y
a las características específicas de los diferentes niños. La función del medio ambiente es
permitir al niño desarrollar su autonomía en todos los ámbitos, de acuerdo con sus propias
directrices internas. Además de tener acceso a los materiales apropiados a su educación y
edad. El medio ambiente tiene las siguientes características:4 - Construcción en proporción
con el niño y sus necesidades reales - La belleza y la armonía - Limpieza - Orden - Un
acuerdo que facilita el movimiento y la actividad

Material para el desarrollo cognitivo[editar]

El niño es libre en la elección del material. Todo debe surgir espontáneamente por el propio
interés del niño, desarrollando así un proceso de auto-educación y auto-control. Montessori
dividió el material utilizado para la educación sensorial en:

- Material analítico: centrado alrededor de una cualidad del objeto, por ejemplo, peso, forma y
tamaño. Educa los sentidos de forma aislada. - Autocorrección del material: educa el control
de errores del propio niño, sin la intervención del educador. - Material atractivo para el niño, de
fácil manipulación y utilizando objetos, creado para atraer al niño a la actividad.

Vida práctica y vida sensorial[editar]

Las actividades de estilo de vida son la base de la pedagogía llevadas a cabo por Montessori.
Inspirada por nuestra cultura y nuestra vida cotidiana, que se han adaptado a las necesidades
de los niños. La actividad no es tan importante en sí mismo como el desarrollo (concentración,
la coordinación, la autonomía ...) que permite al niño estar en un ambiente adecuado. Las
actividades ofrecen oportunidades únicas a los niños para fortalecer y hacer más precisos sus
movimientos. Debe aprender a coordinar sus gestos con un propósito.

El enfoque de Montessori, el papel del movimiento es primordial para el desarrollo armónico


de los niños pequeños. María Montessori llamó a estos movimientos como "humano" según
las indicaciones de la voluntad del niño con un propósito. A través de la repetición de los
gestos, los movimientos se hacen más precisos y el niño va a adquiriendo la seguridad en la
planificación de sus gestos.

Diseñado para captar la atención del niño y facilitar el aprendizaje, el material de Montessori
de la vida sensorial es mucho más que simplemente materiales de enseñanza. Se trata de un
desarrollo material que no está diseñado para simplificar el trabajo del educador, sino que está
para fomentar el desarrollo y el crecimiento del niño. Dando libertad al niño para acceder y
manipular tan a menudo como desee, de hecho, este material responde a sus necesidades.5
Niveles de desarrollo[editar]
Montessori distingió cuatro períodos diferentes o "niveles" en el desarrollo humano, que se
extienden desde el nacimiento hasta los seis años, de los 6 a los 12 años, de los 12 a los 18 y
de los 18 a los 24. Vio diferentes características, formas de aprendizaje y diferentes
imperativos de desarrollo activo en cada uno de estos niveles, manifestando la necesidad
de enfoques educativos específicos para cada período.6 7

Primer nivel[editar]

El primer nivel se extiende desde el nacimiento hasta los seis años de edad. Durante este
período, Montessori determinó que el niño tiene un desarrollo físico y psicológico rápido y
significativo. El bebé, en este primer período, es visto como un explorador sensorial y un
estudiante participativo en el trabajo de desarrollo psicológico de auto-construcción y
construcción de su independencia funcional. De esta manera, Montessori introdujo varios
conceptos para explicar este trabajo, incluyendo la mente absorbente, los períodos sensibles.
y la normalización.

Mente absorbente y mente consciente[editar]

Montessori describe el comportamiento del niño pequeño para asimilar estímulos sensoriales
de su entorno, incluyendo, por tanto, la información de los sentidos, el lenguaje, la cultura, la
descripción de este aspecto, el término "mente absorbente"; su trabajo de inteligencia que
absorbe inconscientemente un entorno determinado. En esta fase se formarán las estructuras
esenciales de la personalidad.

De los 3 a los 6 años se inicia la educación preescolar y la mente absorbente se asocia a la


"mente consciente". Ahora el niño parece tener la necesidad de organizar los contenidos
mentales absorbidos lógicamente.
Periodos sensibles[editar]

Montessori observó también períodos de especial sensibilidad a los estímulos, especialmente


en lo que llamó "períodos sensibles". En la teoría de Montessori, el medio ambiente en las
aulas debe responder a estos períodos, proporcionando herramientas apropiadas y haciendo
actividades precisas disponibles. El educador ha identificado los siguientes períodos y su
duración:8

La adquisición del lenguaje (menor de unos seis años)

Orden (de alrededor de 1 a 3 años)

Sofisticación sensorial (desde el nacimiento hasta alrededor de los cuatro años)

El interés en los objetos pequeños (de unos 18 meses a tres años)

Comportamiento social (alrededor de los dos años y medio a los cuatro años)

Normalización[editar]

Para finalizar, Montessori observó que en los niños entre 3 y 6 años existe un estado de
dialéctica bio-social llamado ´´normalización´´, que surge de la concentración de actividades
que sirven para el desarrollo del niño, como la´´disciplina espontánea, continua, el trabajo feliz,
con sentimientos sociales de apoyo y de comprensión con el resto´´.9

Segundo nivel[editar]

Este nivel se desarrolla durante los seis a los doce años. Durante este período, Montessori
observó cambios físicos, relacionales y neuro-pedagogía en los niños y niñas. Después de
esta observación tenía como objetivo crear un ambiente escolar adecuado para cumplir con
las nuevas características. Físicamente, observó la pérdida de los dientes de leche, el
alargamiento de las piernas y torso y posteriormente un período de crecimiento uniforme. A
nivel relacional observó como los niños y niñas tendían a realizar sus trabajos en grupos y por
lo tanto, socializarse con los demás compañeros/as. En la neuro-pedagogía lo que se
predominaba era la razón y la imaginación. Desde un punto de vista del desarrollo, Montessori
creía que el trabajo de los niños y niñas en el segundo nivel, sería la formación de la
independencia intelectual de sentido moral además de la organización social.Montessori,
María (1994). From Childhood to Adolescence. Oxford,England. pp. 7-16. ISBN 1-85109-185-8.

Tercer nivel[editar]

El tercer nivel de desarrollo se extiende desde aproximadamente los doce a los dieciocho
años de edad, incluyendo así el período de la adolescencia. El método Montessori sostiene
que el tercer nivel no solo se caracteriza por los cambios físicos de la pubertad y la
adolescencia, sino también por los cambios significativos de actitud. Además, hizo hincapié en
la rapidez del cambio de ideas y el estado de ánimo y dificultad para concentrarse a esta
edad, así como las tendencias creativas y el desarrollo de "un sentido de la justicia y un
sentido de la dignidad personal". Se utiliza el término "explotación" para describir el impulso de
tales "adolescentes de evaluación externa resultantes de su valor." Desde una perspectiva
evolutiva, Montessori cree que el trabajo del niño en el tercer nivel ayuda a la construcción del
yo adulto en la sociedad. 10

Cuarto nivel[editar]

El cuarto nivel de desarrollo se amplía aproximadamente de los 18 a los 24 años. Montessori


escribió relativamente poco en este período y no desarrolló un programa educativo para este
intervalo de edad. Se imaginó a los adultos jóvenes preparados a partir de sus experiencias a
través de su método, listos para abrazar completamente el estudio de la cultura y de la ciencia
e impulsar la civilización. Ella creía que la independencia económica, en forma de trabajo, era
fundamental en esta edad y pensaba que un límite arbitrario al número de años de estudio de
nivel universitario era innecesario porque el estudio de la cultura podría continuar durante toda
la vida de una persona.

La autenticidad del método[editar]


Las ideas de Montessori tuvieron lugar a nivel internacional, y en muchos países se
establecieron sociedades, conocidas como "Sociedad Montessori" para promover su trabajo.
Sin embargo Montessori mantiene un estricto control sobre el uso de su nombre e insistió en
que solo ella fue capaz de dar una auténtica educación en cuanto a sus métodos. En el año
1929 se fundó "Association Montessori Internationale (AMI) para mantener la integridad de la
obra de su vida además de asegurarse que perpetuaría después de su muerte. La Association
Montessori Internationale sigue capacitando a los maestros usando herramientas y teorías
desarrolladas por María Montessori y su hijo. Association Montessori Internationale.

La crítica al método Montessori[editar]


El método de Montessori, obtuvo diversas acusaciones hechas en el plano ideológico, lo que
se refiere a una oposición demasiado rígida y esquemática entre el bien de los niños buenos y
los adultos corruptos. El plan de estudios ha sido criticado, debido al carácter artificial de los
materiales y las modalidades rígidas en su empleo. Este método se ha opuesto a la flexibilidad
del método Agazzi, único por la diversidad y por la fantasía del material de juego. En el
método, las acusaciones tenían lugar desde un punto de vista de socialización, donde los
niños aprenden de forma individual y no mediante el desarrollo de relaciones con otros niños.
A pesar de las críticas, el método Montessori sigue siendo ampliamente utilizado y adoptado
en Italia, en su tierra natal, y en el resto del mundo.
La validez del método[editar]
El método Montessori ha sido objeto de numerosos estudios científicos, cuyo objeto era
evaluar su eficacia en el aprendizaje. En 1978, un estudio encargado por el Departamento de
Educación del gobierno de Estados Unidos titulado "Aplicaciones eficaces de los métodos
Montessori con los niños en riesgo debido a discapacidades de aprendizaje", reconoció la
eficacia contra los niños con discapacidad de aprendizaje, abriendo el camino a la financiación
de las escuelas Montessori por el gobierno de Estados Unidos. En el año 2006, también
apareció en la prestigiosa revista "Science" un estudio fundamental creado por Angeline Lillard
y su grupo de investigación de la Universidad de Virginia, donde se evalúan los efectos del
método Montessori. El estudio titulado "Evaluación de la Educación Montessori" compara los
diferentes aspectos en el aprendizaje de los niños y niñas de cinco y doce años de edad,
destacando los mejores resultados, tanto en el campo como en las capacidades cognitivas
sociales de los niños que asisten a una escuela Montessori y los niños y niñas que acuden a
escuelas con enfoques diferentes. Evaluating Montessori Education. Consultado el 4 de
diciembre de 2015.

Véase también[editar]

El método Montessori
El método Montessori se caracteriza por proveer un ambiente preparado: ordenado, estético,
simple, real, donde cada elemento tiene su razón de ser en el desarrollo de los niños. El aula
Montessori integra edades agrupadas en períodos de 3 años, lo que promueve naturalmente la
socialización, el respeto y la solidaridad.

El ambiente preparado ofrece al niño oportunidades para


comprometerse en un trabajo interesante, elegido libremente, que propicia prolongados períodos
de concentración que no deben ser interrumpidos. La libertad se desarrolla dentro de límites claros
que permite a los niños convivir en la pequeña sociedad del aula.

Los niños trabajan con materiales concretos científicamente diseñados, que brindan las llaves
para explorar el mundo y para desarrollar habilidades cognitivas básicas. Los materiales están
diseñados para que el niño pueda reconocer el error por sí mismo y hacerse responsable del
propio aprendizaje.

El adulto es un observador y un guía; ayuda y estimula al niño en todos sus esfuerzos. Le permite
actuar, querer y pensar por sí mismo, ayudándolo a desarrollar confianza y disciplina interior.
La educación Montessori cubre todos los períodos educativos desde el nacimiento hasta los 18
años brindando un currículo integrado.

The Montessori Method is characterized by providing a prepared environment: tidy, pleasing in


appearance, simple and real, where each element exists for a reason in order to help in the
development of the child. A Montessori classroom integrates children of mixed ages that are
grouped in periods of 3 years. This promotes socialization, respect and solidarity among them
naturally.
The prepared environment offers the child opportunities to commit to interesting and freely
chosen work, which brings out long periods of concentration that should not be interrupted.
Freedom develops within clear limits, and this allows children to live in harmony with others in the
small society they belong to in the classroom.
Children work with concrete materials that were scientifically designed, which provide them the
keys to explore our world and develop basic cognitive abilities. The materials are designed to allow
the child to recognize the error by him/herself and become responsible for his/her own learning.
The adult is an observer and a guide: he/she helps and stimulates the child with all his/her effort.
This allows children to act, want and think by themselves, and helps them to develop confidence
and inner discipline.
The Montessori education covers all periods in education, from birth to 18 years old,
providing a integrated curriculum.

El ambiente Montessori / The Montessori Enviroment


El ambiente Montessori es un lugar amplio y abierto, ordenado, estético, simple, real, donde cada
elemento tiene su razón de ser en el desarrollo del niño. El ambiente es proporcionado a la medida
de los niños, con estanterías bajas y distintas medidas de mesas y sillas donde se sientan los
niños individualmente o en grupos. El aula está subdividida en áreas temáticas donde se exponen
los materiales y la bibliografía correspondientes y permite una gran libertad de movimiento. Los
niños pueden trabajar en grupos o individualmente, respetando, de este modo, su propio estilo y
ritmo. Cada niño utiliza el material que elige tomándolo de la estantería y devolviéndolo a su lugar
para que pueda ser usado por otros.

El ambiente promueve la independencia del niño en la exploración y el proceso de aprendizaje. La


libertad y la autodisciplina hacen posible que cada niño encuentre actividades que dan respuesta a
sus necesidades evolutivas.

El aula Montessori reúne niños de tres edades distintas: menores de 3 años, de 3 a 6 años, de 6 a
9 años y de 9 a 13 años. Las salas integradas favorecen la cooperación espontánea, el deseo de
aprender, el respeto mutuo y la incorporación profunda de conocimientos a través del ejercicio de
enseñarle a otros.

The Montessori environment is a spacious, open, tidy, pleasing in appearance, simple and real
place, where each element exists for a reason in order to help in the development of the child. The
environment is proportional to children's height and size, and it has low shelves and tables and
chairs of different sizes where children can sit individually or in groups. The classroom is divided
into theme areas where related materials and bibliography are exposed on the shelves, allowing
great freedom of movement. Children can work in groups or individually, respecting their own
style and rythm. Each child uses the material he chose by taking it from the shelf and putting it
back in its place so others can use it.

The environment promotes the childs independence in the exploring and learning process.
Freedom and self-discipline make possible that each child finds activities that respond to their
evolutionary needs.

Montessori classrooms gather children in 3 different ages: younger than 3 years old, from 3
to 6 years old, from 6 to 9 years old and from 9 to 13 years old. These "mixed age
classrooms" favour spontaneous cooperation, desire to learn, mutual respect and the
acquisition of deep knowledge in the process of teaching others.

El Niño/ The Child


Para la Dra. Montessori todo educador debe "seguir al niño", reconociendo las necesidades
evolutivas y características de cada edad, y construyendo un ambiente favorable, tanto físico como
espiritual, para dar respuesta a esas necesidades. El desarrollo del niño surge de la necesidad de
adaptarse a su entorno: el niño necesita darle sentido al mundo que lo rodea y se construye a sí
mismo en relación a ese mundo.

Maria Montessori observó que el niño pasa de la infancia a la adultez a través de 4 períodos
evolutivos llamados "Planos del desarrollo". Cada período presenta características radicalmente
distintas de los otros, pero constituye los fundamentos del período sucesivo. Así "como la oruga y
la mariposa son muy distintas en su aspecto y sus manifestaciones y, sin embargo la belleza de la
mariposa es consecuencia de su vida en el estado de oruga, y no puede provenir de la imitación
del ejemplo de otra mariposa. Para construir el futuro es necesario vigilar el presente. Cuanto más
cuidamos las necesidades de un período, mayor éxito tendrá el período siguiente" (La Mente
Absorbente, María Montessori, Editorial Diana, 1998, pág. 245).

El primer Plano del Desarrollo comienza con el nacimiento hasta los 6 años, está caracterizado por
la mente absorbente del niño, la cual toma o absorbe todo los aspectos, buenos y malos, del
ambiente que lo rodea, el lenguaje y la cultura. En el segundo plano, desde los 6 a los 12 años, el
niño posee una mente razonadora, para explorar el mundo con su imaginación y pensamiento
abstracto. En el tercer plano, de los 12 a los 18 años, el adolescente tiene una mente
humanística deseosa de entender la humanidad y la contribución que él mismo puede hacer a la
sociedad. En el último plano del desarrollo, desde los 18 a los 24 años, el adulto explora el mundo
con una mente de especialista apropiándose de su propio lugar en él.

Dr. Montessori believed that every educator should "follow the child", recognizing the
evolutionary needs and characteristics of each age, and building a favorable environment, both
physical and spiritual, to respond to these needs. Children's development emerges as a need to
adapt to his/her environment: the child needs to give a meaning to the world that surrounds
him/her, and he/she constructs him/herself in relation to this world.

Maria Montessori observed that the child goes from infancy to adulthood through 4 evolutionary
periods called "Planes of Development". Each period presents characteristics that are radically
diferent from the other periods, but each of them constitutes the foundation of the following
period. In her book, The Absorbent Mind, Montessori explained that: "In the same way, the
caterpillar and the butterfly are two creatures very different to look at and in the way they
behave, yet the beauty of the butterfly comes from its life in the larval form, and not through any
efforts it may make to imitate another butterfly. We serve the future by protecting the present.
The more fully the needs of one period are met, the greater will be the success of the next."

The first plane of development that starts at birth and continues until the child is 6 years old is
characterized by children's "Absorbent Mind", which takes and absorbs every aspect, good and
bad, from the environment that surrounds him/her, its language and its culture. In the second
plane, from 6 to 12 years old, the child possesses a "rational mind" to emplore the world with
imagination and abstract thinking. In the third plane, from 12 to 18 years old, the teenager has a
"humanistic mind" which desires to understand humanity and to contribute to society. In the last
plane of development, from 18 to 24 years old, the adult explores the world with a "specialist
mind", finding his/her place in it.

Materiales concretos / Tangible Materials


Los materiales Montessori fueron diseñados científicamente en un contexto experimental dentro
del aula, prestando especial atención al interés de los niños según la etapa evolutiva en que se
encuentran y con la convicción de que la manipulación de objetos concretos ayuda al desarrollo del
conocimiento y del pensamiento abstracto.

Estos materiales permiten a los niños investigar y explorar de manera individual e independiente.
Posibilitan la repetición, lo que promueve la concentración. Tienen la cualidad de aislar las
dificultades, es decir, cada uno introduce una única variable, un solo concepto nuevo, aislándolo y
dejando los demás conceptos sin modificar. Los materiales tienen control de error: es el mismo
material que le mostrará al niño si lo usó correctamente. De este modo los niños saben que el error
forma parte del proceso de aprendizaje, logran establecer frente a él una actitud positiva, se hacen
responsables de su propio aprendizaje, y desarrollan confianza en sí mismos.

Montessori materials were scientifically designed in an experimental context within the classroom,
paying special attention to children's interests based on the evolutionary stage they were going
through and with the belief that manipulating concrete objects helps the development of
knowledge and abstract thinking.
These materials allow children to investigate and explore in a personal and independent way. They
make repetition possible, and this promotes concentration. They have the quality of "isolating the
difficulties", which means each one of these materials introduces a unique variable, only one new
concept, isolating it and leaving the other concepts without modification. These materials have a
"control of error": the material itself will show the child if he/she used it correctly. This way,
children know that errors are part of the learning process; they teach children to establish a
positive attitude towards them, making children responsible for their own learning and helping
them to develop self-confidence.

El Adulto / The Adult


La maestra Montessori, llamada guía, observa a cada niño, sus necesidades, capacidades e
intereses y le ofrece oportunidades de trabajo inteligente, con un propósito concreto al servicio del
cuidado de sí mismo y de la pequeña comunidad que es el aula. El objetivo final de la guía es
intervenir cada vez menos a medida que el niño se desarrolla. La guía le permite actuar, querer y
pensar por sí mismo, ayudándolo a desarrollar confianza y disciplina interior. La guía Montessori no
imparte ni premios ni castigos, la satisfacción es interna y surge del trabajo personal del niño.

Cuando el niño, según su desarrollo evolutivo, está listo para una lección, la guía introduce el uso
de nuevos materiales y presenta actividades de forma individual o a grupos reducidos. En los años
más avanzados, cada niño confecciona al comienzo de la semana una lista de objetivos y luego
administra su tiempo durante la semana de forma de cumplirlos. No es la guía sino el niño mismo
el responsable de su propio aprendizaje y desarrollo.

The Montessori teacher, called "directress", observes each child, his/her needs, capabilites and
interests, and offers him/her opportunities to work intelligently and with a concrete purpose, to
service the care of him/herself and of the small community in the classroom. The directress' final
objective is to intervene the minimum possible as the child progresses in his/her development.
The directress allows the child to act, want and think for him/herself, helping him/her to develop
confidence and inner discipline. The Montessori directress doesn't give awards or punishments.
Each child finds inner satisction that emerges from his/her personal work.

When the child, based on his/her evolutionary development, is ready for a lesson, the directress
introduces the use of new materials and presents activities individually or to a reduced group.
With older children, the directress helps each child make a list of objetives at the beginning of the
week and then the child administers his/her time during the week in order to achieve them. It is
not the directress but the child him/herself who is responsible for his/her own learning and
development.

El Currículo Montessori
Desde el nacimiento hasta los 3 años
Durante los primeros tres años de la vida del niño se sientan las bases para su futuro desarrollo.
Montessori denomina a este período como el del "embrión espiritual", durante el cual realiza en la
esfera psicológica lo que el embrión realizó ya en la esfera física. Este proceso se logra gracias a
la "mente absorbente" del niño que incorpora experiencias, relaciones, emociones, imágenes,
lenguaje, cultura, a través de sus sentidos y por el simple hecho de vivir. Estas experiencias de
vida dan forma a su cerebro, formando redes neuronales que tienen el potencial de permanecer
con la persona toda su vida. En esta etapa del nacimiento a los 3 años, la educación Montessori se
concentra en el desarrollo del habla, el movimiento coordinado y la independencia, que le dan
confianza al niño, le permiten descubrir su propio potencial y su lugar dentro de una comunidad.

De los 3 a los 6 años


El currículo en el aula de 3 a 6 años se divide en cuatro áreas de trabajo:

1. Vida Práctica: son actividades que apuntan al cuidado de sí mismos, de los demás y del
ambiente físico que habitan. Las actividades incluyen tareas que le son familiares a los
niños: lavar, lustrar, poner la mesa, arreglo de floreros, etc. También se introducen
actividades de "gracia y cortesía" que caracterizan a todos los seres civilizados. A través
de éstas y otras actividades, se logra coordinación y control del movimiento y exploración
del entorno. Los niños aprenden a realizar una tarea de principio a fin, desarrollan su
voluntad, su auto disciplina, la capacidad de concentración y la confianza en sí mismos.
2. Sensorial: el niño de esta edad aprende a través de sus sentidos más que a través de su
intelecto. Los materiales sensoriales son herramientas para que los niños refinen cada uno
de sus sentidos ya que cada uno aísla una cualidad particular: olor, tamaño, peso, textura,
sabor, color, etc. En esta edad preescolar en la que el niño recibe excesiva información
sensorial, estos materiales le permiten encontrar orden y sentido en el mundo, elevan su
capacidad de percepción, favorecen la observación y un sentido de admiración por todo lo
que los rodea.
3. Lenguaje: cuando los niños entran al ambiente a los 3 años enriquecen el lenguaje ya
adquirido. Son capaces de usarlo inteligentemente con precisión, belleza, dándose cuenta
poco a poco de sus propiedades. Aprenden a escribir partiendo de los sentidos (el oído, el
tacto) y, como una consecuencia natural de esto aprenden a leer. Como una extensión de
las actividades de lenguaje, los niños aprenden sobre geografía, historia, arte, música.
Estas áreas ayudan al niño a conocer el entorno que lo rodea y a despertar la conciencia
en el niño del lugar que ocupa en el mundo; los lleva a sentir respeto y amor por su
ambiente, y crea un sentido de solidaridad con toda la familia humana y su hábitat.
4. Matemática: los materiales ayudan al niño a aprender y entender conceptos matemáticos
al trabajar con materiales concretos que lo conducen intuitivamente hacia conceptos
abstractos. Le ofrecen impresiones sensoriales de los números y sientan las bases para el
álgebra y la geometría.

De los 6 a los 12 años


El Currículo en el aula de 6 a los 12 años presenta una visión histórica, evolutiva e integrada del
conocimiento y del desarrollo humano. Incluye cinco Grandes Lecciones o lecciones
fundamentales a partir de las cuales se desarrollan estudios específicos en distintas áreas. Las
lecciones están diseñadas para despertar la imaginación, la curiosidad y la admiración por la
capacidad creativa e innovadora del espíritu humano.
Grandes Lecciones Estudios específicos

Desarrollo del Universo y de la Astronomía, meteorología, química, física, geología, geografía


Tierra

Desarrollo de la Vida Biología, botánica, medio ambiente, evolución de la vida,


zoología

Desarrollo de los Seres Humanos Historia, cultura, estudios sociales, descubrimientos científicos
e invenciones

Comunicación por Signos Lectura, escritura, lingüística, estructuras del lenguaje,


literatura.

Historia de los Números Matemáticas, origen de los números, sistemas de números,


geometría.

17.KODALY
Método Kodaly

Zoltan Kodály fue un compositor, gran pedagogo,


musicólogo y folclorista húngaro de gran trascendencia. Se
basó en la música campesina, la cual, según el autor, es
conveniente que se comience a introducir en los ambientes
familiares de los niños. El valor de Kodály se cifra
fundamentalmente en su labor musicológica realizada en
la doble vertiente de la investigación folclórica y de la
pedagógica.

Su método parte del principio de que “la música no se


entiende como entidad abstracta (solfeo en el plan antiguo),
sino vinculada a los elementos que la producen (voz e
instrumento) “. La práctica con un instrumento elemental de
percusión y el sentido de la ejecución colectiva son los puntos
principales en que se asienta sumétodo.

Podríamos resumir su método en los principios siguientes:

-La música es tan necesaria como el aire.

-Sólo lo auténticamente artístico es valioso para los niños.

-La auténtica música folclórica debe ser la base de la


expresión musical nacional en todos los niveles de la
educación.

-Conocer los elementos de la música a través de la práctica


vocal e instrumental.

-Lograr una educación musical para todos, considerando la


música en igualdad con otras materias del currículo.
Su método, desde el punto de vista pedagógico, se basa en la
lecto-escritura, en las sílabas rítmicas, la fononimia y el solfeo
relativo. Con las sílabas rítmicas, Kodaly pretende relacionar a
cada figura y su valor con una sílaba, con lo cual obtiene
cierta sensación fonética y, por consiguiente, una relativa
agilidad o lentitud en el desarrollo de las diferentes fórmulas
rítmicas y su contexto global.

Ejemplos de sílabas rítmicas Ta ta ta ta ti ti ti ti ti ri ti ri ti


ri ti ri Con la fononimia, pretende indicar mediante
diferentes posturas y movimientos de las manos, la altura de
los sonidos y que los alumnos los identifiquen con sus
nombres respectivos.

Mediante el solfeo relativo se plantea la posibilidad de


entonar cualquier melodía representada en una sola línea
desde el punto de la escritura musical. Esta línea representa el
pentagrama convencional y en ella estarán colocadas las
diferentes notas con sus nombres respectivos debajo, dichos
nombres no estarían completos ya que sólo aparecería la
primera letra del nombre correspondiente.

Con esta actitud y desde el punto de vista de la entonación, da


igual la tonalidad en que se encuentre la obra musical original,
pues siempre se podrá transportar a la tesitura más cómoda del
intérprete.
El método Kodály: aprender música
no debe ser nunca un sufrimiento
por EFE 3 enero, 2017
 3462 Compartir

 Twittear

 Compartir

 Compartir

 Imprimir

 Enviar por mail

 Rectificar

El aprendizaje de la música no debe ser un sufrimiento, sino un placer para los estudiantes,
consideraba el compositor húngaro, Zoltán Kodály, cuyo sistema de enseñanza musical y
de conservación de la música popular fue incluido recientemente en la lista de patrimonio
inmaterial de la Unesco.

Para Kodály (1882-1967), la música popular, "que él y su contemporáneo, el también


húngaro Béla Bartók (1881-1945), elevaron a la alta cultura", es uno de los valores más
importantes que hay que conservar y que, al mismo tiempo, sirve de base para el
aprendizaje musical, explica a Efe el presidente de la Sociedad Kodály, Mihály Ittzés.
En este sentido, la Unesco recientemente justificó la decisión de incluir el "método Kodály"
en el registro de buenas prácticas de salvaguardia, pues "permite que los alumnos de la
enseñanza primaria, secundaria y superior aprendan a conocer y valorar la música
folclórica, así como a interpretarla".

"Kodály aseguraba que solo un verdadero material artístico, como la música popular, puede
ayudar a los niños en el aprendizaje", agrega Ittzés.

Es que el compositor de obras como el coral "Psalmus Hungaricus" (1923) no solo observó
con preocupación un cierto desgaste de la música popular en Hungría, sino también del
nivel de la enseñanza musical en general.

Por eso desarrolló con sus colegas su sistema o método para hacer más fácil y menos
académico el aprendizaje, partiendo de la idea de que los niños deben encontrarse con la
música lo más pronto posible.

"El canto, la voz humana es el instrumento más importante: ofrece experiencias personales
y colectivas", decían Kodály y sus discípulos.

En la práctica eso se traduce en que, desde el inicio de la escuela, los niños representan en
las clases piezas musicales compuestas a base de cantos y costumbres folclóricos, una
experiencia colectiva que sería el primer paso en el aprendizaje de la música.
"Es un juego, pero también un trabajo con el que podemos preparar nuestra mente a aceptar
grandes obras", explica Ittzés.

Zoltán Kodály

Kodály, quien entre 1946 y 1949 dirigió la Academia de Ciencia de Hungría, decía que "lo
académico puede venir después, primero el niño necesita experiencias musicales".

"Si alguien no tuvo esa experiencia entre los 6 y 16 años, más tarde será más difícil",
recalca Ittzés.

Una vez adquirida la capacidad de representar esas canciones, (pentatónicas, en el caso de


la música popular húngara), los estudiantes aprenden a leer y escribir música, muchas veces
tocando en instrumentos las mismas piezas con las que ya habían trabajado, pero también
incluyendo obras de compositores.

El método también ofrece en esa fase posterior técnicas que facilitan el trabajo.

Kodály retomó, entre otros, el llamado "sistema de solfeo relativo", en el que las notas,
dependiendo de la tonalidad, pueden cambiar el lugar siempre y cuando se mantenga la
relación de los sonidos entre sí y no su valor absoluto, determinado por la frecuencia.
Hoy lo más probable es que cualquier niño que finalizó en Hungría la escuela primaria
aprendió el solfeo con ese método.

"Todos aprendimos la música a través de este sistema. Para nosotros, los húngaros, es muy
natural este relativismo", explica a Efe Emma (38 años), cantante de un coro que interpreta
cantos populares y religiosos.

La reivindicación de Kodály de comenzar la enseñanza musical desde el primer nivel


escolar se convirtió en una realidad después de la Segunda Guerra Mundial no solo en su
país.

Desde la década de los 1960, el sistema se copió íntegramente en muchas escuelas de


Estados Unidas, mientras que en Europa fue adaptado a las condiciones locales.

Ittzés subraya que tanto en la Península Ibérica, como en Argentina, Colombia, Chile,
México y Brasil, hay iniciativas para utilizar este método.

No obstante, para el jefe del Departamento de Pedagogía de la Escola Superior de Música


de Catalunya (ESMUC), Ignasi Gómez, hay también dificultades.

"El método está pensado para la cultura húngara y es difícil de encajar en muchas culturas
europeas", explica Gómez en conversación telefónica con Efe.

Aún así, el experto confiesa que él usa mucho el solfeo relativo y reconoce que recoger
ideas, principios o propuestas que el método ofrece, es un aporte para mejorar el trabajo de
los pedagogos musicales.

Otros métodos "se quedan muy en los inicios, en edades muy iniciales, mientras que el de
Kodály es un método que puede seguir usándose perfectamente con 16 con 18 años",
explica.

"Yo creo que globalmente es un método excelente, que permite que los chicos construyan
de forma natural y organizada todo el conocimiento teórico-práctico", concluye el profesor
de música.
18.WILLEMS
Corriente psicológica: método Willems

Edgar Willems aporta unas profundizaciones y orientaciones


más teóricas que prácticas abordando el perfil de la música
desde el punto de vista psicológico. Centra sus actividades en el
juego mediante el cual descubre ritmos interiores e investiga
los planos instintivos, afectivos y mentales del niño.

El método propone una serie de fases fundamentales que


deben trabajarse en la clase de música, cuya duración podrá
ser proximadamente entre tres cuartos y una hora:

1. Desarrollo sensorial auditivo.

2. Desarrollo del instinto rítmico.

3. Canciones elegidas pedagógicamente.

4. Desarrollo de “tempo” y del “carácter” mediante marchas.

Esta corriente se basa en la diferenciación entre educación


musical y enseñanza musical tradicional. La enseñanza
tradicional consiste en la exploración de capacidades existentes
en vez de su desarrollo, tendiendo a favorecer mediante una
técnica cerebral o mecánica el desarrollo del virtuosismo,
generalmente instrumental, aunque se descuiden otros valores
tanto o más importantes. Es a principios de siglo, cuando va
a manifestarse una reacción contra eso: utilizando los métodos
más activos y desarrollando las posibilidades más creativas.

El valor psicológico de la música va a primar sobre la


perfección formal y aparece una educación musical con un
doble valor: como actividad en sí misma y como preparación
para la vida. En estos postulados se basa la corriente
psicológica. Desde este punto de vista, la música favorecería
todas las facultades humanas internas:voluntad, sensibilidad,
inteligencia e imaginación creadora, y es por ello por lo que
laeducación musical debe estar dirigida por las corrientes
psicológicas.
De todas ellas, el método Willems acepta como la más apta, la
psicología musical analógica, estudiando el ordenamiento
jerárquico de los elementos musicales (ritmo, melodía y
armonía) y su analogía con hechos cotidianos, números, etc.
Este cuadro nos puede servir como ejemplo, además puede ser
ampliado a todos los elementosconstitutivos de las diferentes
artes:
Cifras Uno Dos Tres

Vida musical Ritmo Melodía Armonía

Vida humana Física Afectiva Mental


La base teórica del método Willems establece las siguientes
operaciones y sus respectivas analogías:

1 > 2 > 3: desde el punto de vista ordinal, al uno (ritmo),


viene en primer lugar, es indispensable para la melodía así
como ésta lo es para la armonía.

1 < 2 < 3: desde el punto de vista cardinal, el dos (melodía)


es más que el ritmo, puesto que lo contiene. A su vez, la
armonía los contiene a ambos.

1 + 2 = 3: la armonía (3), resulta de la unión de ritmo y


melodía.

Por analogía, estas relaciones pueden realizarse con la vida: la


vida física esnecesaria en primer lugar para que sea posible la
afectiva y la mental. La vida mental es más amplia, puesto que
recoge los estados de ánimos y los estados físicos.

Aplicación:
Este método parte de la base de que debe ser empezado a
emplear desde la edad más temprana, en el propio hogar. Ya en
el colegio, se centra en el desarrollo de la capacidad vocal,
mediante una serie de canciones infantiles que persiguen el
dominiodel ritmo unas, y la preparac ión del oído otras, bien
sea por intervalos melódicos determinados o por una armonía
que se deja sentir al irse desarrollando. De entre todas ellas el
método Willems hace varios grupos: canciones de primer
grado, para los más pequeños que comienzan con una llamada
o palabra a la que los niños deben responder musicalmente :
“cu - chá”, “toc – toc”...canciones con mímica, en las que el
ritmo plástico del movimiento se encuentra más cercano a la
danza: El interés de este tipo de canciones radica en
la consecución de la belleza en el movimiento.
Canciones populares, con otros intereses (sociales, culturales o
etnológicos) que deben anteponerse a los intereses meramente
pedagógicos. Canciones para el desarrollo del instinto rítmico,
donde la analogía con movimientos rítmicos (reloj, tren,
pasos) ofrece grandes ventajas.

Con estas canciones se persigue la educación musical en las


facetas rítmicas, vocales, auditivas y de movimiento. En cuanto
a la práctica instrumental, reconoce que es conveniente que la
realicen en algún momento de la educación, bien sea la flauta
dulce (por su facilidad de aprendizaje) o el piano por sus
posibilidades expresivas. Como conclusión de este método,
decir que presenta como opuesta a la educación musical
la educación instrumental a la que se da tan solo un valor
relativo: no es un fin en sí, sino un medio al servicio de la
expresión musical. En la actualidad este método está bastante
superado.

LA FORMACIÓN MUSICAL DE LOS


NIÑOS. EDGAR WILLEMS
Por Isabel Francisca Álvarez Nieto.
A comienzos del s. XX se inicia un movimiento en el campo de la
formación musical que cuenta con figuras tan relevantes como C. Orff, E. J.
Dalcroze, Z. Kodaly, S. Suzuki o Edgar Willems.

Todos ellos destacan por presentar una pedagogía musical más moderna,
basada en las relaciones psicológicas existentes entre la música, el ser humano
y el mundo creado.

Emile Jacques Dalcroze se yergue como precursor de la musicoterapia al


romper con los esquemas tradicionales y desarrollar una terapia educativa
rítmica para enfermos, que partía de sus ritmos propios para establecer la
comunicación.

Karl Orff tomó como eje de su pedagogía musical el movimiento corporal,


utilizándolo en todas sus posibilidades comunicativas. Unía así la creatividad
y la música favoreciendo la socialización.

Edgar Willems, a su vez, presenta un sistema pedagógico en el que destaca

“...el concepto de educación musical y no el de


instrucción o de enseñanza musical, por entender que la
educación musical es, en su naturaleza, esencialmente
humana y sirve para despertar y desarrollar las facultades
humanas”
Contribuye así a una mejor armonía del hombre consigo mismo al unir los
elementos esenciales de la música con los propios de la mentalidad humana.
Para ello muestra la música como un lenguaje, como una progresión,
desarrollando el oído o “inteligencia auditiva” y el sentido rítmico, que
sientan las bases para la práctica del solfeo. Un solfeo que presenta nuevas
técnicas y que encuentra en el musicograma la mejor forma de abordarlo con
los más pequeños.

El pedagogo musical belga J. Wuytack introdujo el concepto y práctica de


musicograma, entendiéndolo como una plasmación gráfica de la parte formal
e instrumental de la partitura cuya audición se trabaja.

Se trata del empleo de una serie de elementos con distintos colores y


tamaños en función de los ritmos, timbres, compases o frases que se desean
remarcar y con los que los niños encuentran una representación material
(distinta pero complementaria al pentagrama) de los elementos abstractos del
solfeo, de manera que su iniciación musical resulta más lúdica y placentera,
desarrollando desde edades tempranas el amor por la música incluso en sus
aspectos más teóricos.
El método Willems se orienta a la educación de los niños, tratando de que
cualesquiera que sean sus dones musicales puedan desarrollar a través de la
música sus facultades sensorio-motrices, cognitivas y afectivas.

Abre también la puerta a las familias, apostando por una educación activa y
creativa en la que el entrenamiento trascienda del recinto escolar, cobre vida e
impregne toda la expresión del ser.

La actividad musical se entiende como un campo abierto y plural que


favorece el desarrollo artístico y cultural en el que se combina el modo de
hacer, el saber y el ser para mejorar la inteligencia musical y la sensibilidad
estética del alumno, como individualidad y como ser social.

Entre los objetivos que Edgar Willems se marca con sus discentes, con los
que trata de hacer más humana y lúdica la educación musical enfocándola
especialmente a la educación infantil, destacan tres:

 Musicales: con los que pretende que amen la música desarrollando


todas sus posibilidades y abriéndose a las manifestaciones de las diversas
épocas y culturas.

 Humanos: trata de que mediante la música se desarrollen


armónicamente todas las facultades del individuo, haciendo hincapié en las
intuitivas y creativas.
 Sociales: enfoca su método a todo tipo de alumnado, poniendo gran
énfasis en el beneficioso trabajo en grupo y en su prolongación al ámbito
familiar.

Para concluir decir que para despertar en los niños el gusto por la música no
basta con ponerles música para que la escuchen; hay que crear situaciones de
escucha activa.
Mezclar sonido, texto y gráficos de una sola vez limita las explicaciones
teóricas, que en la educación infantil pueden resultar aburridas, y
permite además trabajar con instrumentos y expresión corporal.
El musicograma es la plasmación de esta forma de entender la música.
Por otra parte, el musicomovigrama se revela como la nueva tendencia para
la que dibujar la música ya no es suficiente, sino que se deben plasmar los
sentimientos e imágenes mentales que nos produce oírla. Y una vez
escaneados esos trazos, verlos en movimiento mientras se escucha la música
sobre la que se ha trabajado.
En definitiva, como afirma K. Swanwick,
“todos somos potencialmente musicales,
como todos somos potencialmente seres capaces de
adquirir el lenguaje; pero eso no significa que el
desarrollo musical pueda darse sin estimulación y sin
nutrición, al igual que ocurre con la adquisición del
lenguaje”.
MÉTODO WILLEMS
La pedagogía de Edgar Willems (1885-1975)

La Pedagogía Willems está basada en el principio de que la música es un lenguaje


que se tiene que aprender siguiendo el mismo proceso que el de la lengua
materna: el niño se impregna de la lengua de sus padres, que después imita y
repite, más tarde empieza a construir frases y, finalmente, aprende a leerla y a
escribirla.

Los objetivos de la Pedagogía Willems son: hacer amar la música a los niños y
prepararlos, de una manera placiente, a la práctica musical, vocal o instrumental;
dar a los niños, con medios pedagógicos apropiados y vivos, un máximo de
posibilidades de aprender música, incluso si no están especialmente dotados, y
dar esta posibilidad a todos los niños, puesto que los fundamentos de la actividad
musical son propios de todo ser humano Pedagogía (el instinto rítmico, la
audición, la sensorialidad, la emotividad, la inteligencia capaz de ordenar, e
incluso de crear…); dotar la educación musical de raíces profundamente
humanas, se trata de, no sólo enseñar los "rundimentos" de la música, sino
también, y sobre todo, de establecer las "bases" del arte musical; favorecer,
mediante la música viva, el pleno desarrollo del niño.

Consta de cuatro grados:

 La iniciación musical: 1º grado.


Fase introductoria, donde prima la vivencia y los aspectos concretos, la revelación
de los fenómenos musicales, el despertar del interés, la adhesión, la participación
activa y las iniciativas, el logro de un funcionamiento global, que haga nacer actos
justos y bellos en todo.
 La iniciación musical: 2º grado.
Prolongación más consciente del 1º grado: algunos fenómenos musicales
auditivos y rítmicos se transcriben gráficamente, con más exigencia, más memoria
y más conciencia relativa.
 La iniciación del presolfeo: 3º grado.
Periodo de organización de todos los fenómenos vividos, realizando, de manera
homogénea, el paso del concreto al abstracto: ordenamientos diversos,
lateralización del cuerpo, entre otros.
 El solfeo viviente 4º grado.
El solfeo viviente es una alfabetización considerada como un coronamiento de la
educación musical, donde, además de la lectura y la escritura rítmica, melódica y
armónica, la improvisación siempre está presente.

Aplicación
Se deben conocer profundamente los principios psicológicos básicos de la
educación musical, y disponer de un material musical adecuado para emprender la
educación sensorial de los niños.

El Método Willems da gran importancia a los elementos naturales.


El primero es el movimiento y la voz, que están en todo ser humano.
Partimos de que el aprendizaje de la música es como un lenguaje, y como nuestra
propia lengua, precisa de una etapa de impregnación (a través de la experiencia
personal) que está basada en la escucha ( lo que es el desarrollo sensorial), así
conseguimos una memoria y conciencia a través de la imitación e invención
(desarrollo mental).

Objetivos
El objetivo principal de la Educación Musical Willems, es el ser humano,
favoreciendo su mejor crecimiento y evolución. Con esta metodología se pretende:

 Un desarrollo del oído musical y del sentido rítmico, que prepara la práctica del
solfeo, la de un instrumento o la de cualquier otra disciplina musical.
 Con su participación activa los niños, consiguen entender lo que que va de lo
concreto a lo abstracto, favoreciendo una transición lo más natural de lo instintivo
a la concentración, y de ésta al automatismo.

¿Cómo es una sesión Willems?


1. Comenzamos con la Audición, pues es el inicio el momento en que los niños están
más receptivos y atentos. Se realizan las actividades de mayor concentración,
para favorecer el aumento de ella mientras se van desarrollando psicológicamente.
2. En segundo lugar se trabaja con el Ritmo que implica una mayor actividad, a
través del movimiento corporal. Desarrollando así la atención y concentración y la
precisión en sus movimientos coordinados con el ritmo que escuchan.
3. En tercer lugar cantamos las Canciones que son el centro de la clase, en
importancia y en tiempo, por contener todo lo anterior: melodía, ritmo, armonía.
Las canciones están organizadas por objetivos pedagógicos.
4. Terminaremos con el Movimiento pues requiere más esfuerzo físico y menos
concentración mental, sin perder por ello la atención y la escucha musical. Con
ello y a través de movimientos naturales de los niños asociados a la música,
improvisada o grabada, desarrollamos el sentido del tempo, del carácter, además
de acercar a los niños a la Música de los grandes maestros.

El tiempo que se dedica a cada parte de la clase depende de muchos factores y es el


profesor el que decide, dentro del marco orientativo expuesto, según las características y
estado de ánimo de los niños y / o la consecución de los objetivos propuestos.

19.KARL ORFF

MÉTODO ORFF
Más que un método de enseñanza de la música, Karl Orff creó un sistema muy amplio en educación musical,
tratando de dar ideas al educador a través de propuestas pedagógicas, que estimularan la natural evolución
musical de los niños y las niñas.

La base de la obra pedagógica "Orffiana" queda recogida en el trinomio "Palabra, música y movimiento"
llevada al aula de modo real y consciente, considerando la teoría como consecuencia lógica de la experiencia
práctica y sensorial.

Junto con el lenguaje y el movimiento, el contacto con la música es practicada por el alumnado con todos sus
elementos: ritmo, melodía, armonía y timbre, concediéndose gran importancia a la improvisación y a la
creación musical, para ello los instrumentos de percusión tanto de sonido indeterminado como determinado
(láminas) tienen especial importancia.

El MÉTODO ORFF
Fue creado por Karl Orff ( 1895 - 1985 ), músico y pedagogo de nacionalidad alemana. El consideraba que el
inicio de la educación musical está en la rítmica, que ocurre en forma natural en el lenguaje, los movimientos y
percusiones que este sugiere.
El objetivo de este método, era masificar la enseñanza de la música.
El método propone la ramificación de palabras sensibilizando así a los niños a los elementos más simples del
rítmo.- pulso y acento, luego figuras, las que rápidamente conduce al niño a,.graficar el ritmo de palabras
simples, sin manejar elementos de ayuda.

Tiene como punto de partida las canciones de los niños y las rimas infantiles. La improvisación comienza con
canciones - juegos de acuerdo al desarrollo del niño.
El fundamento principal de esta primera etapa es la completa y espontánea expresión musical propia del niño,
la cual se ha comprobado, es más conveniente que una preparación técnica extensa. Este método otorga
importancia relevante al ritmo, comprende una gran variedad de actividades y se caracteriza por la riqueza de
recursos.

CARACTERISTICAS.

Con el método de Carl Orff se pretende enseñar los elementos musicales en su estado más primitivo. Los
instrumentos utilizados en este método no requieren una técnica especial (como el violín o el piano). Así,
hablamos de pies, manos, etc., o instrumentos básicos como el tambor o el triángulo. Se basa en los juegos
de los niños y en aquello que el niño comprende y utiliza normalmente.

1. El método está muy relacionado con el lenguaje, ya que los ritmos se trabajan muchas veces con
palabras. De ahí se deduce que también las palabras se pueden trabajar con los ritmos, y por lo tanto
encontramos en este método una gran ayuda para el habla de nuestro hijo.
2. Se trabaja también con canciones populares, como hemos visto en el método Kodály, para que el
niño practique con los elementos musicales más sencillos y pueda pasar después a aprender la
teoría.

Un aspecto muy desarrollado por el método Orff es el del movimiento, pero se trata de un movimiento corporal
básico, no de ballet. Así, estamos hablando de caminar, saltar o trotar al ritmo de la música.

PROCEDIMIENTO.

El entrenamiento melódico se realiza a partir del recitado rítmico de rimas, adivinanzas, que entonaran
utilizando el intervalo más sencillo y común en las canciones infantiles.
El método básico de escala que se usa es la escala pentatónica: DO - RE - MI - SOL - LA.
ESCALA PENTATÓNICA.

Como su nombre indica, la escala pentatónica tiene únicamente cinco notas. Podemos deducir rápidamente
que se han suprimido tres notas de la escala convencional que todos conocemos. Esta supresión se hace
siguiendo unos criterios (que ahora no vienen al caso) según deseemos una pentatónica menor o mayor.
Se comenzó a utilizar, en la música occidental, a finales del siglo XIX, como escala fija. Las escalas
pentatónicas, es decir, de cinco notas, pueden encontrarse en gran parte de las músicas folclóricas y no
occidentales, en las que suelen mezclarse intervalos de tercera con tonos enteros: DO, RE, FA, SOL, LA o
bien DO, RE, MI, SOL, LA.

CONCLUSIÓN.

Orff basa su método o sistema en los ritmos del lenguaje, cuyas palabras poseen una rica fuente de
elementos rítmicos, dinámicos y expresivos, que junto con el cuerpo forman la conjunción del ritmo (palabra-
cuerpo – movimiento) y la vivencia del mismo.

Dalcroze considera a la rítmica, o ritmo del cuerpo, como la base y punto de partida de los estudios musicales,
mientras que Orff toma como base los ritmos del lenguaje.

Para Orff, el cuerpo trabajará como un instrumento de percusión de timbres variados, que emplea cuatro
planos sonoros, pies, rodillas, palmas y dedos, con los que se pueden conseguir distintas variedades rítmicas
y dinámicas.

Método Orff

Compositor alemán que elaboró un sistema de educación


musical basado en el ritmo. Fundó en su ciudad natal una
escuela de música, gimnasia y danza que supuso una nueva
concepción de la educación musical en el mundo. Es uno de los
pocos métodos activos que existe creado para la educación
musical de los niños, suponiendo una verdadera alternativa
para el solfeo tradicional y con un marcado énfasis en
la percusión y el ritmo.

Basa su metodología en la relación ritmo-lenguaje; así, hace


sentir la música antes de aprenderla: a nivel vocal,
instrumental, verbal y corporal. El método toma como punto de
partida la célula generadora del ritmo. Se inicia con el recitado
de nombres, llamadas, etc. Pretende despertar la invención de
los niños; no busca elaborar un sistema rígido, sino una serie
de sugerencias que sirvan al maestro como fuente y orientación
de múltiples posibilidades musicales.

Al igual que Kodály, Orff toma los elementos del folclore de


su país y de su tradición. Su metodología presenta el siguiente
proceso: partir de la palabra para llegar a la frase la frase es
transmitida al cuerpo transformándolo en instrumento de
percusión trabajar la nominada “percusión corporal” pasar
progresivamente a la pequeña percusión instrumental. Pasar
progresivamente a los instrumentos de sonidos
determinados. Es decir, primero se trabajan los instrumentos
corporales, más próximos a los niños, (pasos, palmas, pies,
pitos ...) y posteriormente se abordarán los distintos
instrumentos de percusión comprendidos en el denominado
“Instrumentarium Orff”. Estos instrumentos no sólo pretenden
atender las necesidades expresivas del niño, mediante la
ejecución de un instrumento determinado, sino también su
participación en grupo, facilitando la improvisación y la
creatividad.

Sus ideas pedagógicas básicas son:

-Dar importancia a la forma de ser y comportamiento del


niño.

-Desprecio por la teorización excesiva.

-Insistencia en tres conceptos: palabra, música y


movimiento.

Elabora ejercicios rítmicos y melódicos, donde aparecen


actividades para instrumentos de percusión (pandero,
timbales, placas), flautas, etc.

El método Orff es un intento de dotar a la escuela primaria de


ideas y material racionales para la educación musical de los
niños. Allí es donde los niños se educan en un sentido amplio,
desarrollan sus sentidos y aprenden. Al poner al niño en
relación con la música hay que hacerlo tomando los elementos
musicales en su estado más primitivo y originario, de la misma
manera que obra y piensa el niño. Estos elementos, en su
estado natural, son ritmo y melodía.

La base de su método es la palabra, el lenguaje. Tales palabras


se convertirán en generadoras del ritmo, lo que debe ser para
Orff el inicio de la música. Para todo ello, va a intentarse buscar
y asociar una serie de palabras con un significado concreto,
con ciertos valores musicales. Generalmente, en castellano, se
proponen las siguientes:

Van van an - do an - do co - rro co - rro

Se logra así asociar una determinada sensación lingüística de


velocidad (ir, andar, correr, ...) con unos valores musicales más
o menos breves, o lo que es lo mismo, más o menos rápidos.
Orff comienza el aprendizaje con negras, ya que lo considera un
pulso más natural. Por ampliación o reducción surgen las
demás.

El ritmo propiamente dicho, va a ser trabajado con los


instrumentos. Primero se proponen los instrumentos
corporales, los más próximos a los niños (pasos,
palmadas, pies, pitos,...) para más tarde utilizar una amplia
gama de instrumentos de percusión que es la llamada
“orquesta o instrumentos Orff” , base de la actual
iniciación instrumental.

Por último, también se contempla en este método la


iniciación melódica. Para ello Orff acepta que hay un intervalo
especialmente complejo para los niños, en un
primer momento: el de 2a menor. Por ello, utilizará al
comienzo las escalas pentáfonas ( 5 sonidos) para pasar,
posteriormente, a la diatónica o heptáfona (7 sonidos).

Das könnte Ihnen auch gefallen