Sie sind auf Seite 1von 16

JORGE GUILLÉN ÁNGEL

DERECHO PENAL I
CUESTIONARIO PRIMER PARCIAL

1.- CONCEPTO DE DERECHO PENAL Y DENOMINACIONES:

Concepto:

Conjunto de normas jurídicas, de Derecho Público Interno, que define los delitos y señalan
las penas o medidas de seguridad aplicables para lograr la permanencia del orden social
(Pavón Vasconcelos, Francisco).
Todos los conceptos antes vertidos, representan la concepción del Derecho penal a lo
largo de varios siglos, tanto en Europa como de América Latina y del propio México,
resultando como puntos de coincidencia, los siguientes objetos de regulación: EL DELITO,
EL DELINCUENTE, LA PENA (Actualmente Sanciones) Y LAS MEDIDAS DE SEGURIDAD. Con
un fin preciso, que es el mantener el buen ORDEN SOCIAL.

Denominaciones:

La denominación de Derecho Penal no ha sido siempre la misma, ha variado en el tiempo


y en el espacio, evidentemente condicionada por la evolución histórica del pensamiento
jurídico penal imperante.
a) Durante la época del Derecho Romano y en la Edad Media, se le conocía como IUS
POENALE y IUS CRIMINALE.
b) La iglesia identificó al delito-pena como pecado-penitencia. Y en Alemania en un primer
momento se le denominó PEINLICHE RECHT.
c) En la propia Alemania, pero ya en una etapa superior, se le llamó CRIMINAL RECHT.
d) A partir del Iluminismo europeo del siglo XVIII, se le nombró DERECHO PENAL, tomando
como estandarte el principio de legalidad.
e) En el siglo XIX, el Positivismo jurídico le llamó DERECHO CRIMINAL. Donde se destaca un
interés muy importante en el delincuente y no tanto en la norma jurídica. También se le
señaló como DERECHO DE LA DEFENSA SOCIAL. Toda vez que se pregonaba la protección
de los criminales. En este momento surgen los conceptos de MEDIDAS DE SEGURIDAD

2.- DERECHOS HUMANOS EN MATERIA PENAL.

La Sociedad Mundial y la Interna de cada País, ven en el Derecho Penal la forma más eficaz
de control social institucionalizado, indispensable para mantener el orden y el bienestar,
siempre bajo el Principio de Legalidad consolidado a través de la Historia y, el respeto
total de los Derechos Fundamentales del Ser Humano, ambos como producto de la
experiencia y la conciencia Popular, que se plasma en los documentos siguientes:
- Declaración Universal de los Derechos del Hombre. 1948.
- Declaración Americana de Derechos y Deberes del Hombre.1948.
- Pacto Internacional de los Derechos Civiles y Políticos.1966.

Página 1 de 16
JORGE GUILLÉN ÁNGEL

- Convención Americana sobre Derechos Humanos.1969.


- Carta de Derechos Económicos de los Estados.1974.
A los cuales México se adhiere y en los que se determinan los conceptos básicos para
lograr el respeto de los Derechos Humanos. Que si bien es cierto, aún no se logra la
erradicación de las violaciones a los mismos, por el contrario, sí constituyen un
fundamento real para que los Pueblos y los Individuos exijan el respeto de las Garantías de
Seguridad Jurídica pregonada y aceptada por todas las Naciones del Mundo.

3.- DIVISIÓN SISTEMÁTICA PARA EL ESTUDIO DEL DERECHO PENAL.

El Derecho Penal, tanto en su codificación como para su estudio, se ha dividido en dos


grandes pares:
I. PARTE DOGMATICA O GENERAL
Que comprende a su vez.
a) La Teoría de la Ley Pena.
b) La Teoría del Delito.
c) La Teoría del Delincuente o Culpabilidad.
d) La Teoría de las Penas y Medidas de Seguridad.

II. PARTE ESPECIAL.


Que se encarga de los Delitos en Particular, contenidos en los Códigos
Penales, y
En todas las Leyes Penales Especiales.
Situación que se ve reflejada en especial en nuestros Códigos Penales, al dividirse en:
LIBRO PRIMERO o PARTE GENERAL y
LIBRO SEGUNDO o PARTE ESPECIAL.
No debemos de olvidar, que nuestra síntesis y reflexión del Derecho Penal Mexicano, se
circunscribe a su Parte General.

4.- CLASIFICACIÓN DEL DERECHO PENAL.

Según I. Griselda Amuchátegui Requena: “Existen varias nociones de Derecho Penal que
deben distinguirse para su adecuado manejo y comprensión, y éstas son:

DERECHO PENAL OBJETIVO (IUS PENALE)


Lo constituye el conjunto de normas jurídicas emanadas del poder público que establecen
y señalan las penas y medidas de seguridad, así como su forma de aplicación.

DERECHO PENAL SUBJETIVO (IUS PUNIENDI)


Es la potestad (facultad) jurídica del Estado de amenazar, mediante la imposición de una
pena, al merecedor de ella. También se dice que es la facultad exclusiva del Estado de
crear delitos y establecer las penas y medidas de seguridad correspondientes.

Página 2 de 16
JORGE GUILLÉN ÁNGEL

DERECHO PENAL SUSTANTIVO.


Se refiere a las normas relativas al delito, al delincuente y a la pena o medida de
seguridad. También se le conoce como DERECHO MATERIAL.

DERECHO PENAL ADJETIVO (DERECHO PROCESAL PENAL)


Es el complemento necesario del Derecho Sustantivo. Se trata del conjunto de normas que
se ocupan de señalar la forma de aplicar las normas jurídico-penales en los casos
concretos. Se llama comúnmente Derecho Procesal o Instrumental Penal.”

A estas nociones se les debe agregar el concepto de

DERECHO PENAL EJECUTIVO


Que se entiende como el conjunto de normas jurídicas encaminadas a exigir el
cumplimiento de las penas o sanciones y medidas de seguridad, determinadas por los
órganos jurisdiccionales en cada caso concreto. Basado en los Principios de Reinserción
Social, cuya acción se reserva al Poder Ejecutivo del Gobierno de éste País.

5.- CARACTERÍSTICAS DEL DERECHO PENAL.

Como lo afirma Francisco Pavón Vasconcelos, los caracteres del Derecho Penal son:

PÚBLICO.
Porque exclusivamente el Estado es capaz de crear normas que definan los delitos y
penas, así como encargarse de la aplicación de estas, en acatamiento al principio liberal:
Nullum Crimen, Nulla Poena sine lege. (No existe delito o pena, si no está establecido en la
Ley Penal)

SANCIONADOR.
El Derecho Penal no crea las normas, solo las garantiza, por ello, es sancionador porque da
amparo, con las más enérgicas de las reacciones de que es capaz el Derecho, a los bienes
jurídicos que tienen mayor jerarquía y significación social.

VALORATIVO.
Porque tutela los valores más altos del ser Humano, como son la vida, la libertad, la
seguridad jurídica y la propiedad.

FINALISTA.
Porque tiene dos fines:
Uno INMEDIATO: Que es la represión del Delito. Y otro,
MEDIATO: Que es lograr la sana convivencia social.

Página 3 de 16
JORGE GUILLÉN ÁNGEL

PERSONALISIMO.
Se entiende a que la pena únicamente se aplica al delincuente, por haber cometido el
delito, sin sobrepasar la esfera personal. Salvo algunas excepciones como la Reparación
del Daño y el Decomiso de Instrumentos.

6.- RELACIÓN DEL DERECHO PENAL CON OTRAS RAMAS DEL DERECHO.

El Derecho es un todo armónico y las diferencias existentes entre sus diversas ramas son
sólo de grado, no de esencia. Sus notas distintivas nacen de la complejidad de la vida
humana. De donde resulta que el Derecho Penal está relacionado con el resto de la
enciclopedia jurídica. Pero el Derecho Penal mantiene en forma especial, íntima
identificación, dada la materia que le ocupa, mayor acercamiento con alguna de ellas.

El Derecho Penal, debe ser la última opción de todo actuar jurídico. Es decir, sólo
intervendrá, cuando las sanciones de otras ramas del derecho no sean suficientes para
mantener un orden social. Siempre respetando los Derechos Humanos.

La Principal relación es con el Derecho Constitucional y los Tratados de Derechos


Humanos. Son su límite de actuar.

7.- DOGMÁTICA JURÍDICO PENAL Y ESTADO DE DERECHO.

Para entender mejor este apartado, debemos recordar lo que expresó en algún momento
el gran jurista Franz Von Liszt:
“El límite del IUS PUNIENDI (Derecho del Estado a determinar Delitos y castigar) es la Ley
Penal, de donde la Ley también es fuente y medida de un derecho subjetivo del
delincuente por cuanto le garantiza, frente al Estado, el no ser sancionado por acciones
diversas de aquellas que la Ley establece y con penas diversas también.

Esto quiere decir, que la sociedad ha luchado permanentemente por el reconocimiento y


protección de ciertos derechos fundamentales que le garanticen su seguridad jurídica,
ante la fuerza de un Estado No Humanizado. Esos logros históricos se elevaron a la
categoría de VERDADES sociales en el Orden Penal, como a continuación se expondrán:

NULLUM CRIMEN SINE LEGE, NULLUM CRIMEN SINE PROEVIA LEGE


POENALE.
(No existe delito sin Ley, no existe delito si no está establecido en una Ley Penal
previamente existente o Promulgada.)

Art. 14 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, que a la letra dice: “En
los Juicios de ORDEN CRIMINAL queda prohibido imponer por simple analogía y aún por

Página 4 de 16
JORGE GUILLÉN ÁNGEL

mayoría de razón, pena alguna que no esté decretada por una ley exactamente aplicable
al delito de que se trata.”

NULLA POENA SINE LEGE, NULLUM CRIMEN SINE POENA LEGALES.


(No existe pena que no esté establecida en la Ley)

NULLA POENA SINE CRIMINE.


(No puede aplicarse pena sino a consecuencia del delito)

NEMO JUDEX SINE LEGE.


(Nadie puede ser sometido a un juez que no derive su jurisdicción (capacidad para
resolver un conflicto, aplicando la ley general al caso concreto) de la Ley.) Dogma
consagrado en el artículo 13 Constitucional, que a la letra dice: “Nadie puede ser juzgado
por Leyes Privativas ni por Tribunales Especiales...”

NULLA POENA SINE JUDICIO, NEMO DAMNETUR NISI PER LEGALE JUDICIUM.
(No puede aplicarse pena sino mediante Juicio)

Dogma consagrado en el artículo 14 Constitucional, Primer párrafo, que dice:


“Nadie podrá ser privado de la vida, de la libertad o de sus propiedades, posesiones o
derechos sino mediante juicio seguido ante los tribunales previamente establecidos en el
que se cumplan las formalidades esenciales del procedimiento y conforme a las leyes
expedidas con anterioridad al hecho.”

NON BIS IN IDEM


(Nadie puede ser juzgado dos veces por el mismo delito)
Ahora bien, como dice el maestro Sergio García Ramírez: “ No hay duda sobre la misión
que incumbe al Derecho Penal, con su arsenal de medios de aplicación, en un Estado de
Derecho (JUSTO), comprometido con el respeto al ser humano y la conducción
democrática del Poder Público. El régimen penal es el último recurso de control social.

8.- LAS CIENCIAS PENALES.

Como lo señaló Francisco Pavón Vasconcelos “Con el nombre de Ciencias Penales, se


comprende un conjunto de disciplinas científicas, tanto de naturaleza filosófica como
jurídica y causal explicativa, que hacen el objeto de su estudio al delito, al delincuente y a
las penas y medidas de seguridad.”

Las Disciplinas Penales más reconocidas, a través del tiempo son:

ANTROPOLOGÍA CRIMINAL.
Tiene por objeto el estudio del hombre delincuente e investiga las causas Biológicas y
Psíquicas del Delito. Su principal exponente lo fue, César Lombroso, que le siguieron

Página 5 de 16
JORGE GUILLÉN ÁNGEL

Garófalo y Fioretti, quienes consideraban que el delito tiene un origen atávico y


patológico, con regresión a lo salvaje.

SOCIOLOGÍA CRIMINAL
Surge como oposición a la primera fase de la Antropología Criminal. Su principal
exponente fue Enrico Ferri. Esta posición consideró que el medio social es factor
preponderante en la producción del crimen. Y estos factores son: las condiciones
naturales del medio circundante, la raza, el sexo, la edad, profesión, política, religión,
cultura y economía entre otros determinantes sociales.

ESTADÍSTICA CRIMINAL.
“Es un instrumento útil para la determinación de las causas generadoras de la
delincuencia. Permite deducir conclusiones de la representación numérica de los hechos y
sentar generalizaciones aproximadas. Sin embargo, como la formación de toda estadística
requiere personal especializado y datos veraces, no suelen las estadísticas al uso
proporcionar elementos válidos de trabajo”.

PENOLOGIA
“Tratado de las penas, que estudia a éstas en sí, su objeto y caracteres propios, su historia
y desarrollo, sus efectos prácticos, sus sustitutivos; lo mismo hace conrelación a las
medidas de seguridad. “

POLÍTICA CRIMINAL.
Sus principales promotores Beccaria, Renazzi y Cremani, marcan el camino de lo que
ahora se quiere de ella, que es precisamente:
• Estudiar las medidas en vigor en materia de criminalidad, su influencia y sus efectos,
para después
• Elaborar nuevas medidas recomendables, según su fundamentación experimental.

CRIMINOLOGÍA.
Esta ciencia, es la disciplina que de mejor forma ha sabido aglutinar los esfuerzos de la
Antropología Criminal, la Psicología Criminal y la Sociología Criminal, para determinar las
causas de la criminalidad que cotidianamente emerge en la vida social.

9.- CIENCIAS AUXILIARES DEL DERECHO PENAL

El Derecho Penal completa su función, cuando éste es aplicado debidamente a los casos
concretos, identificando al responsable de un delito o al ejecutante o participante de un
hecho criminal; o bien cuando sanciona correctamente a éstos o aplicándoles las medidas
adecuadas a los inimputables y, finalmente, cuando en la reclusión o internación o bien
libres, las personas sean reinsertados a la sociedad a la que pertenecen.

Página 6 de 16
JORGE GUILLÉN ÁNGEL

Pero el Derecho Penal, como norma jurídica, no es autosuficiente para cumplir con estos
objetivos, necesita del auxilio de otros conocimientos científicos y para ello, hace uso del
saber humano, inclinándose principalmente por las áreas siguientes:

MEDICINA LEGAL.
“Esta Disciplina se ocupa de la aplicación de los conocimientos de la medicina a los casos
penales. Su importancia es indudable, pues solo merced a ella es posible determinar con
absoluta precisión, de modo científico, las causas de la muerte en algunos delitos de
homicidio, proporcionando valiosos elementos para la comprobación del cuerpo del delito
en innumerables infracciones penales y aún para esclarecer la responsabilidad penal. Por
ello se ha dicho que comprende todos aquellos conocimientos médicos necesarios al
hombre de leyes”.

Explicación que vale para el resto del grupo de las Ciencias que auxilian al Derecho Penal,
obviamente en el respectivo campo que dominan, de las cuales podríamos distinguir:

LA PSIQUIATRIA FORENSE.
Cuyo objeto de estudio lo constituyen los estados psíquicos anormales y las conductas de
los sujetos que la sufren.

LA QUÍMICA
LA FÍSICA
LAS MATEMÁTICAS
LA BIOLOGÍA.....Por señalar algunas.
Cabe destacar que todo este conocimiento científico es revisado, sistematizado, utilizado
y dirigido a objetivos del Derecho Penal, por los que se conformó una nueva disciplina que
se le denomina CRIMINALISTICA. “Que es el conjunto de conocimientos especiales que
sirven de instrumento eficaz para la investigación del delito y del delincuente para que se
apliquen las penas sanciones-medidas de seguridad correspondientes.

Otros afirman que la CRIMINALISTICA son los métodos o técnicas científicas que auxilian a
la Justicia Penal como:
• La Dactiloscopía.
• La Balística.
• Grafoscopía.
• Hematología.
• Fotografía Judicial.
• Sistemas de identificación.
• Física, Química...
Conocimientos todos, que son utilizados por la llamada POLICIA CIENTÍFICA.

Página 7 de 16
JORGE GUILLÉN ÁNGEL

10.- ANTECEDENTES DEL DERECHO PENAL

Evolución Mundial del Derecho Penal.

Debemos empezar aceptando que para tratar completamente la Historia del Derecho
penal, se tendría que dedicar todo un tratado en varios volúmenes, sin embargo, nuestra
intención solo se centra en presentar una visión sintetizada de su evolución en el
transcurso del tiempo.

Esta evolución se distingue por las 4 cuatro fases o etapas siguientes.


“I. FASE O ETAPA DE LA VENGANZA.
Donde el hombre ante una agresión recibida, obtenía su satisfacción mediante otro acto
violento. A su vez este momento, se subdivide en cuatro tiempos más:
a) VENGANZA PRIVADA. Donde El individuo se hace justicia por sí mismo. Ley del Talión,
Ojo por Ojo Diente por Diente.
b) VENGANZA FAMILIAR. Donde cualquier miembro de la familia afectada causa daño al
ofensor.
c) VENGANZA DIVINA. Donde se entremezclan rituales mágicos y hechiceros, donde las
faltas constituían un castigo por sacrilegios contra la divinidad.
d) VENGANZA PÚBLICA. Ya no era del religioso el poder, la venganza se encontraba en
manos del Rey, Monarcas, Emperadores, Señores Feudales o representantes del poder
público. Esta etapa caracterizada por la Deshumanización, injusticia y crueldad en las
penas.

II. FASE O ETAPA HUMANISTA.


Surge como antecedentes de la Revolución Francesa, como respuesta a la fase anterior, en
una reacción Humanista en materia Penal, donde se pretende dar un giro absoluto y
radical a la dureza del castigo. Destacándose los nombres de César Beccaria y John
Howard.

III. FASE O ETAPA CIENTÍFICA.


En esta etapa se mantienen los principios de la fase humanitaria, pero se profundiza
científicamente respecto del delincuente. Se considera que el castigo no basta, por
humanizado que sea, sino que además se requiere llevar a cabo un estudio de
personalidad del sujeto y analizar a la víctima, conocer el ¿Por qué del crimen?, saber
¿cuál es el tratamiento adecuado para reinsertar al sujeto y sobre todo prevenir la posible
comisión de delitos?

11.- ESCUELAS DEL DERECHO PENAL.

En estrecha relación con el tema anterior, se debe de abordar la evolución de las ideas
penales, es decir las aportaciones de los juristas y científicos penales a la construcción del

Página 8 de 16
JORGE GUILLÉN ÁNGEL

saber en la materia, es decir, saber que se debe entender por Delito, Pena, Medidas de
Seguridad, sus causas, sus efectos, formas, pero sobre todo conocer al Ser Humano desde
la óptica del Derecho Penal, cuyo conocimiento es vital para entender las actuales figuras
e instituciones.

Escuelas Penales, que son las siguientes:

ESCUELA CLÁSICA.
Representantes: FRANCISCO CARRARA, ROMAGNOSI, HEGEL, ROSSI Y CARMIGNANI.
Postulados:
• Libre albedrío al momento de cometer el delito, razón por la cual la persona es
responsable.
• Niegan el Determinismo social o natural.
• Igualdad de Derechos.
• Responsabilidad Moral. Derivada del Ejercicio del Libre Albedrío, porque el hombre sabe
lo que es bueno y es malo y, si decide por lo último debe ser castigado.
• El Delito como eje y como entidad jurídica. Con base en el delito (objetivo real) se
castiga al delincuente. Sin importar las circunstancias internas a lo que lo llevó a su
comisión, es decir, no le interesa el delincuente.
• La pena en función de la gravedad el delito, no en función de la peligrosidad del
delincuente.
• Método Deductivo. Porque se pensaba en un mundo del deber ser, no se concebía partir
de situaciones reales, para después formular reglas generales.
• Clasificación de Delitos por ser lo más importante.

ESCUELA POSITIVISTA.
Exponentes: ENRICO FERRI, RAFAEL GAROFALO Y CESAR LOMBROSO.
Postulados:
• Negación del libre albedrío. Afirman que el hombre no escoge libremente y de manera
consciente del mal sobre el bien, puesto que es un ente natural y, en algunos casos, con
anormalidades que evitan su sano y libre discernimiento. No puede elegir.
• Responsabilidad social. Si la sociedad en ocasiones es quien determina por su influencia
negativa, que el hombre cometa delito, o bien, por cuestiones biológicas o psicológicas,
también lo haga, es menester que la sociedad se responsabilice de prevenir el delito,
protegerse de éste y ayudar al delincuente.
• Delincuente punto central.
• Método Inductivo. Es decir que a partir de estudios realizados acerca de un delincuente
o sujeto antisocial concreto, llegar a determinadas conclusiones y desarrollar hipótesis,
con lo que crean tesis relacionadas con el comportamiento criminal.
• Pena proporcional al estado peligroso del delincuente.
• Lucha por la prevención del delito y no por su represión.
• La medida de seguridad es más importante que la pena.
• Clasificación del Delincuente no del delito.
• Definen los sustitutivos de la pena, la pena no es lo mejor ya que es cruel.

Página 9 de 16
JORGE GUILLÉN ÁNGEL

Por ejemplo, trabajo a favor de la comunidad, tratamiento psicológico o religioso...

ESCUELAS ECLÉCTICAS.

Las Escuelas eclécticas son tres LA TERZA SCUOLA, LA ESCUELA


SOCIOLÓGICA Y LA ESCUELA TÉCNICO JURÍDICA, las cuales aceptan y niegan postulados
tanto de la Escuela Clásica como de la Positivista, y excepcionalmente aportan algo propio
y significativo. Como todo en la Historia, ante dos posturas polares o radicalmente
opuestas, surge una que trata de conciliar ambas posiciones.”
Bastaría comentar por el momento, que las aportaciones de estos juristas, son el sustento
de nuestras actuales posturas respecto de cómo debemos entender al Derecho Penal, a
nosotros nos corresponde participar en la evolución humanista del mismo.

12.- LEY PENAL.

La sociedad Mexicana a través de sus órganos de representación, han plasmado en una


gran Ley todos aquellos anhelos de justicia y legalidad, que le permitan proteger de
manera efectiva sus valores más importantes, como son LA VIDA, LA
LIBERTAD, LA IGUALDAD, LA PROPIEDAD Y LA SEGURIDAD JURÍDICA de todos los
individuos, con las normas legales apropiadas, que en este caso identificamos en su
conjunto como: LA LEY PENAL.

• En la que descubriremos que todo gira alrededor de los elementos fundamentales


siguientes:
a) El Delito.
b) La Pena (sanción)
c) La Medida de Seguridad.
• De la que si bien, al referirnos a ella como Ley Penal, nos hace pensar en forma
inmediata como un solo cuerpo legislativo, como es el Código Penal, la verdad es que no
es así, por el contrario, varios conjuntos de disposiciones legales contienen Delitos, Penas
y Medidas de Seguridad, como son:
A NIVEL FEDERAL, por ejemplo: El Código Fiscal de la Federación, entre otras.
A NIVEL ESTATAL, como lo es: El Código Penal del Estado de Michoacán.
EN EL FUERO MILITAR. El Código de Justicia Militar.
PERO TODAS EN SU TOTALIDAD CONFORMAN LA UNIDAD CONOCIDA COMO “LA LEY
PENAL”.
• Donde al hablar de la LEY PENAL, obliga a conocer:
a) Su Fuente.
b) La Forma de Interpretarla y sobre todo,
c) Sus Ámbitos de Aplicación.
• Y que sus AMBITOS DE VALIDEZ O APLICACIÓN, tratan de responder las preguntas
siguientes:
1.- QUÉ TIPO DE LEY a lo que responderá el AMBITO MATERIAL.
2.- LA DE QUÉ TIEMPO a lo que responderá el AMBITO TEMPORAL.

Página 10 de 16
JORGE GUILLÉN ÁNGEL

3.- EN QUÉ LUGAR a lo que responderá el AMBITO ESPACIAL.


4.- A QUÉ PERSONA a lo que responderá el AMBITO PERSONAL.

13.- FUENTE DEL DERECHO PENAL.

Por fuente se entiende todo aquello que da origen o hace posible el surgimiento de algo,
de este modo, fuente del derecho será todo aquello que origina la creación de esta
Disciplina (fons, fundo: que significa fuente o que se derrama o brota al exterior), En
relación a este tópico, se debe aclarar, que cuando se habla de Fuente del Derecho Penal,
no se refiere a todas las ramas del Derecho, ya que las demás cuentan con diversas

Fuentes con son:


LAS FUENTES REALES. Que se constituyen por todas y cada una de las necesidades de vida
armónica de una sociedad, es decir, la causa real o social que determina la existencia de
una norma jurídica.

LAS FUENTES HISTORICAS. Que las identificamos objetivamente en los pergaminos,


códices, bloques de piedra o bien leyes antiguas en documentos y, que constituyen la
evidencia de una norma jurídica del pasado, la cual puede ser un buen precedente para el
establecimiento de disposiciones jurídicas de actualidad., y

LAS FUENTES FORMALES. Que se identifican por LEY, la Jurisprudencia, la Costumbre, los
Principios Generales del Derecho y la Doctrina, tanto a nivel nacional como internacional.

PERO TRATÁNDOSE DE DERECHO PENAL, de todas las antes señaladas solo la LEY es
fuente única del DERECHO PENAL.

Verdad innegable consagrada por la Constitución Política de los Estados Unidos


Mexicanos, específicamente en su Artículo 14, que impone la SUPREMA PROHIBICIÓN DE
IMPONER POR SIMPLE ANALOGÍA Y AUN POR MAYORÍA DE RAZÓN, EN LOS JUICIOS DE
ORDEN CRIMINAL, PENA QUE NO ESTÉ DECRETADA POR UNA LEY EXACTAMENTE
APLICABLE AL DELITO DE QUE SE TRATA.

Dogma Penal, que garantiza la Seguridad Jurídica de todos los Individuos, sin importar
raza, sexo, nacionalidad, condición social o credo religioso. GARANTIA CONSTITUCIONAL,
que si bien no se aprecia en nuestros días, es quizás porque no se sabe ejercer o porque
simplemente ya fue alcanzada. Pero si quizás se comprendiera la gran lucha que se tuvo
que dar para lograrla, se reconsideraría la actitud tan indiferente en la que en ocasiones se
actúa.

El Principio de LEGALIDAD, conocido como NULLUM CRIMEN, NULLA POENA sine LEGE (No
existe delito, no existe pena, si no están establecidos en la Ley), le da un golpe
contundente a la barbarie y las injusticias de la época de la VENGANZA, donde solo

Página 11 de 16
JORGE GUILLÉN ÁNGEL

bastaba el Poder del más fuerte par oprimir al más débil, creando delitos y penas que
nada tenían que ver con la seguridad y sana convivencia de la sociedad, sino que
respondían a una postura salvaje de depredación del hombre por el hombre.

14.- INTERPRETACIÓN DEL DERECHO PENAL.

Ahora bien, una vez que tenemos perfectamente identificada a la Ley Penal, a la misma
debemos de conocerla y comprenderla, es decir CONOCER EL VERDADERO SENTIDO Y
ALCANCE DE LA NORMA JURIDICA, la cual debió ser plasmada por el legislador para el
logro de la sana convivencia social.

Pero qué pasa si la queremos aplicar o exigir si no comprendemos correctamente su


significación, lo más seguro es que incurramos en injusticias o grandes errores. Por ello, a
la misma no puede ser garantía si con anterioridad no se le ha dado una INTERPRETACION
CORRECTA.

Así las cosas, debemos mencionar que existen varias:


CLASES DE INTERPRETACIÓN. POR SU ORIGEN:

PRIVADA O DOCTRINAL.
Realizada por particulares, como son los Estudiosos del Derecho a través de sus obras, ya
sea en Tratados u Obras, Artículos o revistas Jurídicas, o en la Cátedra. La interpretación
lograda, es utilizada muy a menudo por los Juzgadores para normas su criterio.

JUDICIAL O JURISDICCIONAL.
Llevada a cabo por los Jueces y Tribunales en su diaria Tarea de Impartir Justicia.
Teniendo como insustituible ejemplo y resultado, la conocida como

JURISPRUDENCIA.
Jurisprudencia, consiste en 5 cinco decisiones judiciales resueltas en el mismo sentido, en
forma ininterrumpida y con ninguna en contra. Tanto como el PLENO Y SALAS de la
Suprema Corte de Justicia de la Nación, como el de sus Tribunales Colegiados.

IMPORTANTÍSIMO: La Jurisprudencia jamás suplantará a la LEY PENAL, ni se aplicará en


forma supletoria, a pesar de su obligatoriedad, ya que es una INTERPRETACION DE LOS
PRECEPTOS LEGALES EN VIGOR. Situación que no pasa en materias como el Derecho Civil.

AUTENTICA O LEGISLATIVA.
Emitida por el Legislador para precisar el sentido de las Leyes que dicta.

Página 12 de 16
JORGE GUILLÉN ÁNGEL

15.- PROHIBICIÓN DE LA INTEGRACIÓN DE LA LEY EN MATERIA PENAL

Las Leyes Penales al igual que cualquier otro conjunto de normas jurídicas, puede ocurrir
que el texto no se encuentre expresado con claridad, entonces será preciso limitar y
determinar sus alcances, como se determinó en los apartados anteriores.
Pero ello, jamás será motivo para que en lugar de Interpretar una ley, INTEGRES una
nueva, es decir, que lo que se logró con la supuesta interpretación, no fue conocer el
verdadero sentido y alcance de la norma, sino CREAR UNA NUEVA NORMA PENAL.
SITUACION TOTALMENTE PROHIBIDA POR LA CONSTITUCION POLITICA DE LOS ESTADOS
UNIDOS MEXICANOS EN SU ARTICULO 14.Que en términos generales, EN MATERIA PENAL,
no acepta la Aplicación Analógica o por mayoría de Razón, si no está perfectamente
definido el delito, la pena o sanción y medida de seguridad, en una Ley Previamente
existente.

16.- IGNORANCIA DE LA LEY PENAL.

LA IGNORANCIA DE LA LEY NO EXIME DE RESPONSABILIDAD.


Por otra parte, la Ignorancia de la Ley, será tomada en cuenta al momento de determinar
el grado de penalidad, en relación al límite de la sanción: El juez fijará las penas y las
medidas de seguridad que estime justas y procedentes dentro de los límites señalados
para cada delito con base en la gravedad del ilícito y el grado de culpabilidad del agente,
teniendoen cuenta.....V. LA EDAD, LA EDUCACION, LA ILUSTRACION,
LASCOSTUMBRES....CUANDO EL PROCESADO PERTENECIERE A UN GRUPO ÉTNICO
INDÍGENA, SE TOMARÁ EN CUENTA, ADEMÁS, SUS USOS Y COSTUMBRES.

17.- AMBITOS DE VALIDEZ DE LA LEY PENAL.

La Ley Penal debe de fijar sus límites o extensión de eficacia respecto de su validez o
aplicación, por lo cual resulta necesario conocer los AMBITOS
A) MATERIAL (Donde se determinará que existen delitos del orden Común o Estatal,
Federal, Militar e Internacional)
B) TEMPORAL (Para determinar cuál ley es la aplicable, la de qué tiempo)
C) ESPACIAL (Determinar la ley de qué lugar se tiene que aplicar)
D) PERSONAL (Determinar que la ley se aplica para todos por igual, sin embargo, existen
excepciones como la Inmunidad Diplomática).

18.- DELITOS FEDERALES, ESTATALES, MILITARES E INTERNACIONALES.

Es normal que cuando escuchamos hablar de la comisión de un delito, una de las primeras
preguntas que pudieran surgir, sería la de si es un delito FEDERAL, COMÚN O MILITAR.
Pregunta que podría contestarse de la forma siguiente:

Página 13 de 16
JORGE GUILLÉN ÁNGEL

Conforme al artículo 124 constitucional, que a la letra dice: “Las facultades que no están
expresamente concedidas por esta Constitución a los FUNCIONARIOS FEDERALES, se
entienden reservadas a los Estado.”
De lo anterior se deduce la existencia de dos competencias, LA FEDERAL Y LA ESTATAL O
COMÚN.
Pero para enfocarnos a la competencia PENAL, tendremos que remitirnos a disposiciones
complementarias básicas, que son:
El artículo 73 Fracción XXI de la Constitución Federal, que expresa lo siguiente:
“El Congreso tiene facultad para:......XXI.- Establecer los DELITOS Y FALTAS CONTRA LA
FEDERACIÓN Y FIJAR LOS CASTIGOS que para ellos deban imponerse... Las autoridades
Federales, podrán conocer también de los delitos del FUEROCOMÚN, cuando estos tengan
conexidad con los delitos federales.”

Facultades que determinan con exactitud, que sólo el Congreso de la Unión, puede legislar
en materia Penal Federal y no los Estados. Aquí cabe la aclaración que el Congreso
Federal, no solo crea el Código Penal Federal, sino también todas las demás Leyes
Federales que contienen DELITOS FEDERALES.

Disposiciones que nos van indicando el camino, pero que aún no nos dicen cuáles son en
concreto los DELITOS FEDERALES, por ello nos tenemos que remitir a otra disposición que
es la siguiente:

El Artículo 50 Fracción I de la LEY ORGANICA DEL PODER JUDICIAL DE LA FEDERACIÓN, que


a la letra dice:

“LOS JUECES FEDERALES PENALES CONOCERAN:


I.- DE LOS DELITOS DE ORDEN FEDERAL.
Son delitos del Orden Federal:
a) Los Previstos en las Leyes Federales, en los Tratados Internacionales y del Código Penal
Federal de la letra b) a l) de esta fracción.
b) Las señaladas del 2 al 5 del Código Penal Federal.
c) Los cometidos en el Extranjero por agentes diplomáticos, personal oficial de las
legaciones de la República y cónsules mexicanos.
d) Cometidas en Embajadas y Legaciones Extranjeras.
e) Aquellos en que la Federación sea sujeto Pasivo del Delito.
f) Los cometidos por servidor Público o empleado federal, en ejercicio de sus funciones o
con motivo de ellas.
g) Los cometidos contra servidores públicos o empleados federales, en ejercicio de sus
funciones o con motivo de ellas.
h) Los perpetrados con motivo del funcionamiento de un servicio Público Federal, aunque
dicho servicio esté desconcentrado o concesionado.
i) Los preparados en contra del funcionamiento de un servicio público federal...
j) Todos aquellos que ataquen, dificulten o imposibiliten el ejercicio de alguna atribución o
facultad reservada a la Federación.

Página 14 de 16
JORGE GUILLÉN ÁNGEL

k) Los establecidos en el 389 del C. Penal Federal.


DISPOSICIONES Y LAS DEMAS LEYES FEDERALES, SE CONSIDERARA COMO DELITOS DEL
ORDEN COMUN. Que en el caso de Michoacán, los identificaremos exclusivamente en el
CODIGO PENAL DEL ESTADO DE MICHOACÁN.

Y por lo tanto, una vez identificados las materias penales FEDERALES Y COMUNES,
debemos remitirnos a la tercera materia conocida como FUERO MILITAR.

LA MATERIA PENAL MILITAR, nace en el artículo 13 de la Constitución Política de los


Estados Unidos Mexicanos que a la letra dice: “Subsiste el Fuero de Guerra para los delitos
y faltas CONTRA LA DISCIPLINA MILITAR, pero los tribunales en ningún caso y por ningún
motivo podrán extender su jurisdicción sobre personas que no pertenezcan al ejército.

Cuando en un delito o falta del orden militar, estuviese complicado un paisano, conocerá
del caso la autoridad civil.” Nótese que no es contra personas sino contra la Disciplina
Militar, aunque no se puede descartar que sólo tiene como destinatario a los MIEMBROS
DEL INSTITUTO ARMADO, de ahí que aflore la controversia de si se debe estudiar en el
ámbito material o personal de Validez de la Ley Penal.

19.- VIGENCIA DE LA LEY PENAL, SU MODIFICACIÓN, DEROGACIÓN O ABROGACIÓN. que

La única fuente del Derecho Penal, es precisamente la LEY, surgida precisamente de un


Proceso Legislativo, que tiene que cubrir ciertos requisitos de forma insoslayables, que en
términos generales parten de la Iniciativa de Ley, la Discusión y Aprobación por parte del
Congreso, para después entrar a revisión y aprobación del Poder Ejecutivo, mediante una
sanción (recuérdese que también se puede negar, por medio del derecho de VETO), para
posteriormente Publicarse en el Diario Oficial de la Federación o bien en los Periódicos
Oficiales de los Estados, como acontece en el Estado de Michoacán, surgiendo así un
periodo conocido como VOCATIO LEGIS, que es precisamente el lapso de tiempo
necesario para que la población lo conozca y se entere de su futura obligatoriedad, y que
dicho tiempo coincide entre la Publicación y el paso final que es la INICIACIÓN DE LA
VIGENCIA. Por ello, solo será obligatoria una Ley Penal, hasta en tanto no haya pasado por
todo este proceso. Como efecto de lo anterior, la LEY PENAL SERÁ OBLIGATORIA PARA
TODOS LOS HABITANTES DEL PAIS O BIEN SEGÚN SEA EL CASO, DE UNA ENTIDAD
FEDERATIVA. Y POR TODO EL TIEMPO QUE DURE SU VIGENCIA, O HASTA QUE LA MISMA
SE DEROGE O ABROGUE.

Nuevamente surte sus efectos el importantísimo principio o dogma, NULLUM CRIMEN,


NULLA POENA, SINE LEGE, el cual se encuentra consagrado por el Artículo 14
Constitucional Federal, que en su parte conducente expresa: “Nadie podrá ser privado de
........Y CONFORME A LAS LEYES EXPEDIDAS CON ANTERIORIDAD AL HECHO.”

Esto nos exige que nadie podrá se juzgado o castigado, por ningún procedimiento, por
ningún delito o pena, que no esté establecida previamente en una LEY VIGENTE. Y que si

Página 15 de 16
JORGE GUILLÉN ÁNGEL

se presenta una conducta considerada como delictuosa, la persona solamente será


procesado y en su momento penado por la Ley vigente al momento de realizarse, dando
así origen a lo que se conoce como LA ULTRACTIVIDAD DE LA LEY PENAL. Es decir, por
regla general, solo es exigible de su iniciación de vigencia para el FUTURO. Excepto en el
caso de los que se conoce como la RETROACTIVIDAD DE LA LEY PENAL.

20.- RETROACTIVIDAD DE LA LEY PENAL.

Como lo señalamos en el párrafo anterior, la Ley es obligatoria a partir de la iniciación de


la vigencia de la misma.....PERO COMO A TODA REGLA GENERAL LE SIGUE UNA
EXCEPCION....el Derecho Penal o la Ley Penal, no se escapa de este principio, tan es así
que constitucionalmente se dice: “Art. 14 Constitucional Federal...A NINGUNA LEY SE LE
DARA EFECTO RETROACTIVO EN PERJUICIO DE PERSONA ALGUNA.”

Que interpretado A CONTRARIO SENSU, se debe entender que SI PROCEDERA QUE UNA
LEY VIGENTE SE REGRESE AL PASADO (RETROACTIVIDAD) SI LO HACE CON LA SEGURIDAD
QUE BENEFICIARA ALINCULPADO O SENTENCIADO, CUANDO LA LEY DEL PRESENTE SEA
MASBENIGNA QUE LA DEL PASADO.

Página 16 de 16

Das könnte Ihnen auch gefallen