Sie sind auf Seite 1von 4

Impacto ambiental de la empresa Agroindrustrial

Laredo ocasionado por la quema de la caña de azúcar.


INTRODUCCIÓN:

La quema de la caña de azúcar representa una importante fuente de contaminación en el distrito de


Laredo y sus zonas aledañas. Esta quema se realiza antes de la cosecha en donde las hojas secas son
incineradas, se hace para garantizar el control de pestes y reducir los costos de la cosecha. Cuando se
efectúa la quema de caña, se produce una contaminación en la cual se puede observar una lluvia de
partículas y cenizas volátiles acompañadas de humo y gases no visibles. Las más afectadas son las amas
de casa, pues estas cenizas volátiles ensucian los pisos, enseres del hogar y la ropa colocada en
tendederos.

DATOS DE LA EMPRESA

Nombre de la Empresa: Empresa Agroindustrial Laredo S.A.A.

RUC: 20132377783

Local Principal: Av. Trujillo s/n - Laredo, Trujillo, La Libertad

Gerente General: Luis Fernando Piza Bermúdez

Gerente Financiero: Ángela María, Ruiz Guerra

Es una compañía que se dedica a la producción y comercialización de azúcar refinada de alta pureza y
otros derivados de la caña de azúcar como alcohol extrafino, bagazo y melaza.

ANTECEDENTES

La producción de azúcar es una actividad agroindustrial que se realiza en el Perú, siendo la costa la
región donde se encuentra el mayor porcentaje de área cultivada, esto se debe a que las condiciones
climáticas y de suelo, permiten que el cultivo se realice todo el año.

La Empresa Agroindustrial Laredo S.A.A. se conformó en Mayo de 1997, y desde diciembre de 1998,
entró a formar parte del Grupo colombiano Manuelita. Muchas han sido las controversias generadas en
base a los problemas ocasionados por la actividad azucarera, entre ellos:

 En mayo del año 2000 el alcalde de Laredo, Miguel Chávez, anunció que se multaría a
Agroindustrial Laredo S.A.A. con una sanción que oscilaría entre 30 a 35 UIT por provocar una
“lluvia de cenizas”, ocasionada por la quema de la caña en campo.
 En el 2002, en la Escuela de PostGrado de la Universidad Nacional de Trujillo se realizó el estudio
“Evaluación de los contaminantes atmosféricos en la ciudad de Laredo, emitidos por la empresa
Agroindustrial Laredo el año 2001”. En este estudio se monitoreó la calidad del aire utilizando
cuatro estaciones ubicadas en las zonas de mayor sensibilidad según una evaluación previa de
los aspectos meteorológicos. Se midieron parámetros de concentraciones de PM10, SO2, CO,
NOx. En dicho estudio, se determinó que los parámetros de PM10 se encontraban por encima
de los valores permitidos, de la misma manera las concentraciones de los otros parámetros
medidos aumentaban en las cercanías de la fábrica en momentos de condiciones climáticas no
favorables a la dispersión. Cabe resaltar que este estudio se realizó antes de la implementación
del PAMA.

PROCESO PRODUCTIVO

1. Recepción de caña de azúcar: Esta área del departamento de maquinaria recibe el nombre de
Batey, las cañas a moler es transportada por diversos medios (remolques, camiones, etc.). Sobre
el conductor de caña montan los niveladores de caña cuya función consiste en distribuir y en
cierto modo nivelar la caña en el conductor. La uniformidad del colchón en el conductor permite
variaciones mínimas de velocidad para la alimentación de caña a molinos.

2. Molienda de la caña: La caña preparada por las picadoras llega a unos molinos (acanalados), de
3 a 5 equipos y mediante presión extraen el jugo de la caña, saliendo el bagazo con
aproximadamente 50% de fibra leñosa. En el recorrido de la caña por el molino se agrega agua,
generalmente caliente, o jugo diluido para extraer al máximo la sacarosa que contiene el
material fibroso (bagazo). Una vez extraído el jugo se tamiza para eliminar el bagazo y el
bagacillo, los cuales se conducen a una bagacera para que sequen y luego se van a las calderas
como combustible, produciendo el vapor de alta presión que se emplea en las turbinas de los
molinos.

3. Clarificación: La clarificación consiste en calentar el jugo y decantarlo. La decantación se lleva a


cabo en dos grandes clarificadores en los cuales las impurezas, en forma de barro, van al fondo y
el jugo clarificado se extrae por la parte superior. El barro o cachaza, contiene todavía azúcar y
requiere ser pasada por filtros rotativos al vacío de los cuales se recupera una cantidad de jugo,
que retorna al proceso y se retira una torta de cachaza que es devuelta al campo.

4. Evaporación: El jugo procedente del sistema de clarificación se recibe en los evaporadores con
un porcentaje de sólidos solubles entre 10 y 12 % y se obtiene una meladura o jarabe con una
concentración aproximada de sólidos solubles del 55 al 60 %. El jugo entra primero en el
preevaporador y se calienta hasta el punto de ebullición. Al comenzar a e bullir se generan
vapores los cuales sirven para calentar el jugo en el siguiente efecto, logrando así el menor
punto de ebullición en cada evaporador. Una vez que la muestra tiene el grado de evaporación
requerido, por la parte inferior se abre una compuerta y se descarga el producto. La meladura es
purificada en un clarificador.

5. Cristalización: La cristalización se realiza en los tachos, que son aparatos a simple efecto que se
usan para procesar la meladura y mieles con el objeto de producir azúcar cristalizada mediante
la aplicación de calor. El material resultante que contiene líquido (miel) y cristales (azúcar) se
denomina masa cocida. Esta mezcla se conduce a un cristalizador, que es un tanque de agitación
horizontal equipado con serpentines de enfriamiento. Aquí se deposita más sacarosa sobre los
cristales ya formados, y se completa la cristalización.

6. Refinación: El primer paso para la refinación se llama afinación, donde los cristales de azúcar
moscabado se tratan con un jarabe denso para eliminar la capa de melaza adherente, este
jarabe disuelve poca o ninguna cantidad de azúcar, pero ablanda o disuelve la capa de
impurezas. Esta operación se realiza en mezcladores. El jarabe resultante se separa con una
centrífuga y el sedimento de azúcar se rocía con agua. Los cristales resultantes se conducen al
equipo fundidor, donde se disuelven con la mitad de su peso en agua caliente. Este proceso se
hace en tanques circulares con fondo cónico llamados merenchales, se adiciona cal, ácido
fosfórico (3 a un millón), se calienta con serpentines de vapor y por medio de aire se mantiene
en agitación. El azúcar moscabado, fundida y lavada, se trata por un proceso de clarificación.

7. Clarificación o purificación: El azúcar moscabado se puede tratar por procesos químicos o


mecánicos. La clarificación mecánica necesita la adición de tierra de diatomeas o un material
inerte similar; después se ajusta el pH y la mezcla se filtra en un filtro prensa. Este sistema
proporciona una solución absolutamente transparente de color algo mejorado y forzosamente
es un proceso por lote. El sistema químico emplea un clarificador por espumación o sistema de
carbonatación. El licor que se trata por espumación, que contiene burbujas de aire, se introduce
al clarificador a 65ºC y se calienta, provocando que la espuma que se forma se dirija a la
superficie transportando fosfato tricálcico e impurezas atrapadas ahí. El licor clarificado se filtra
y manda decolorar. Este proceso disminuye bastante la materia colorante presente, lo que
permite un ahorro en decolorantes posteriores. El sistema de carbonatación incluye la adición
de dióxido de carbono depurado hacia el azúcar fundido, lo cual precipita el carbonato cálcico.
El precipitado se lleva 60% del material colorante presente.

8. Secado: El azúcar húmedo se coloca en bandas y pasa a las secadoras, que son elevadores
rotatorios donde el azúcar queda en contacto con el aire caliente que entra en contracorriente.
El azúcar debe tener baja humedad, aproximadamente 0.05 %, para evitar los terrones.

9. Envase: El azúcar seca y fría se empaca en sacos de diferentes pesos y presentaciones


dependiendo del mercado y se despacha a la bodega de producto terminado para su posterior
venta y comercio.

10. Almacenamiento e inspección: En la bodega de producto terminado el azúcar recibe el


empaquetado y se marca con un ticket por parte del área de control de calidad. Para indicar que
el producto está en estado de inspección y así evitar que se despache antes de su análisis y
certificación.
11. Certificación y despacho: Una vez terminados los análisis el azúcar se clasifica en calidades de
acuerdo a las especificaciones de los clientes y se marca con un ticket de color verde. Indicando
que está certificado y listo para su despacho.

CONCLUSIONES

 El principal impacto previsible identificado fue el impacto sobre la calidad del aire por la
presencia de material particulado, ocasionado al momento de la quema de caña de azúcar.
 Se evaluaron los contaminantes atmosféricos, partículas suspendidas menores a 10 micrones
(PM10), y las concentraciones de los gases CO, SOX y NOX, en dos puntos uno a barlovento y
otra a sotavento, los cuales se encontraban por debajo de los estándares de calidad del aire,
pero existiendo una diferencia entre las estaciones medidas, notándose así que las actividades
antropogénicas antes mencionadas producen modificaciones a las condiciones normales del
aire.
 En Laredo no existe una gestión ambiental integral orientada a mitigar los efectos negativos de
los problemas ambientales y prevenirlos en aras del desarrollo sostenible.
 La atmósfera de Laredo recibe emisiones de gases y partículas, producidas por industrias
especialmente la azucarera. Las principales fuentes de contaminación en la ciudad de Laredo
son las fuentes fijas las cuales podemos citar la Empresa Agroindustrial Laredo y la Empresa de
Tableros Peruanos S.A., las fuentes móviles la constituyen principalmente el creciente parque
automotor.

RECOMENDACIONES

 Implementar las medidas de mitigación sugeridas para reducir la contaminación de la quema de


caña de azúcar (rastrojos, malezas, pastos, breñales), quienes incurran en esta práctica deben
ser sancionados por delitos de contaminación, según los artículos 304 y 305 del código penal.
 Poner en marcha un adecuado Plan de Manejo Ambiental, el mismo que permita incrementar el
sistema de control de emisiones gaseosas y material particulado.
 Es necesario que el trabajo integrado entre los actores que confluyen en la problemática
ambiental del distrito, para orientarlos hacia una normatividad sólida y orientada al desarrollo y
mejora de la calidad del vida de los pobladores de Laredo, y el sector privado conviva
armoniosamente con la comunidad brindando beneficios económicos sin desmedro de la
calidad ambiental.

Das könnte Ihnen auch gefallen