Sie sind auf Seite 1von 13

Universidad Rafael Landívar

Facultad de Humanidades
Ciencias de la Comunicación
Opinión Pública
Lic. Ramiro Mac Donald

Ensayo
Migración hondureña

Francisco Emilio López Gómez


10278-04
22/11/18
Introducción

En estos últimas semanas se ha visto un caso sin precedentes en nuestra región,


la migración de miles de ciudadanos hondureños hacia los Estados Unidos,
anteriormente se habían escuchado de casos de migraciones masivas como por
ejemplo de cubanos hacia Miami, venezolanos a Colombia, africanos o del medio
oriente hacia Europa por mencionar algunas, pero en esta parte del mundo es la
primera vez.

Poco se sabía antes de lo que ocurría en el hermano país de Honduras, quien no


había estado en el foco mediático desde la destitución del presidente Manuel
Zelaya en el 2009, o cuando fue mencionado efímeramente en las elecciones del
año pasado con supuestos rumores de fraude.

Pero actualmente debido al éxodo de ciudadanos, honduras se encuentra


ocupando portadas de todos los diarios del mundo, mencionando las acciones que
tienen los migrantes en su paso por territorio guatemalteco y mexicano para llegar
a tierras estadounidenses.

Se desconoce de momento si existe algún trasfondo político detrás de eso o si en


realidad huyen de las condiciones precarias de su país de origen las cuales han
venido en aumento en los últimos años, coincidentemente esta migración ocurrió
en los mismos días en que se estaban realizando las elecciones de medio
mandato en los Estados Unidos en la cual el presidente Trump esperaba una
victoria total del Partido Republicano para poder aplicar todas las leyes anti
migratorias que tenía pensadas, pero no ocurrió así.

Por ahora los migrantes hondureños se encuentran en las puertas de Estados


Unidos esperando ver que les deparará el futuro.
Migrar es un derecho humano

A lo largo de la historia el hombre siempre ha sido un ser migrante, al principio el


ser humano era nómada, se establecía en un lugar donde podía encontrar el
sustento y cuando los recursos se agotaban se movían a otro lugar, esto cambió
un poco cuando se desarrolló la agricultura, ya que como producían sus propios
alimentos no tenían tanta necesidad de moverse, pero aun así por otras
condiciones como por ejemplo el clima por lluvias, nevadas o sequías esto
obligaba a la gente nuevamente a moverse de sitio, así como también asedio de
otras comunidades vecinas, desastres naturales o ataques de animales, o más
bien para fundar nuevas comunidades, por expansión debido a la falta de espacio
o por cualquier otra circunstancia podemos ver que el hombre siempre ha sido
migrante y la migración ha sido fundamental en nuestra historia.

¿Qué hubiera pasado si no migramos? La respuesta es sencilla, nos hubiéramos


extinguido y no estaríamos acá resolviendo este tema, porque lo dijo el famoso
científico evolucionista Charles Darwin, “Adaptarse o morir”.

Los grandes imperios de la antigüedad se crearon a base de la expansión, y esta


se logró por la migración, debido a que conforme crecía en territorio fue necesario
mano de obra para poder realizar las labores que se requerían y al no tenerla en la
población se tuvo que requerir a los migrantes.

A la migración también le debemos a lo que ahora conocemos como el comercio,


en la antigua civilización fenicia se realizaron los primeros trueques de mercancía
con las comunidades aledañas.

Y así podríamos poner infinidad de ejemplos en donde la migración ha sido


fundamental en la historia humana, desde las grandes civilizaciones antiguas, la
conquista y descubrimiento de nuevas tierras así como la formación de grandes
naciones modernas como Estados Unidos o Australia por poner un ejemplo que
son lugares que han crecido a base de migrantes, por eso como se menciona en
el principio de este documento, la migración es un derecho humano que hemos
tenido siempre y se debe respetar.
En Centroamérica anteriormente de los años 80 el fenómeno de la migración se
daba muy poco, pero fue hasta estos años en donde comenzó a darse debido a
los conflictos armados internos que surgieron en esta región, desde Nicaragua
hasta Guatemala.

La guerra obligó a muchos habitantes de esas tierras a abandonar su país en


búsqueda de un lugar seguro, porque tanto ejército como guerrilla estaban
acabando las comunidades, pero actualmente la migración sigue siendo un
fenómeno aunque ya no haya guerra los problemas sociales derivados de esta
siguen todavía vigentes.

Con la migración principalmente a los Estados Unidos vino la transculturación y


aculturación de los centroamericanos en territorio extranjero, por ejemplo la ciudad
de Los Ángeles, California fue una de las que más ha recibido migrantes en los
últimos años, allí se encontraron con otro grupo de migrantes llegados de México
los cuales ya habían tomado ciertas costumbres de las pandillas locales y por
temas de sobrevivencia los centroamericanos tuvieron que tomar parte de esto y
así es el principio de las conocidas maras. Luego se da la deportación de estas
personas a sus lugares de origen a los cuales llegan con estas nuevas ideas y las
transmiten a su localidad, creando ahora pandillas locales las cuales se dedican al
crimen organizado, eso trae nuevos problemas a la sociedad creando nuevamente
una necesidad de búsqueda de un lugar mejor para vivir creando una nueva ola de
migrantes, se da una especie de círculo vicioso.

“Durante los últimos 40 años, la migración internacional ha dejado una huella


indeleble en la economía y sociedad de los países centroamericanos. Muchos de
los migrantes de Centroamérica que residen en el extranjero son producto de una
ola de migración, que obedece en parte a los cambios políticos, la pobreza y al
bajo crecimiento económico que perciben en sus países de origen.” (Álvarez, 2012
p.38)
Como podemos ver en la cita anterior todos esos cambios que todavía se dan, son
los que a la postre crean las olas de migración principalmente hacia los Estados
Unidos.

La gente sigue migrando por necesidad, “Los migrantes centroamericanos son


generalmente personas de bajos ingresos –en promedio reciben menos de veinte
y siete mil dólares al año- (Álvarez, 2012 p.40). Lo que perciben es mucho menos
que con lo que se puede conseguir la canasta básica y si a esto le sumamos el
problema del desempleo, hace que muchos tengan trabajos en la economía
informal haciendo los ingresos aún más bajos.

Hace algunos días se dio un fenómeno sin precedentes en nuestra región de parte
de ciudadanos hondureños, los cuales decidieron salir de su país en caravana
hacia los Estados Unidos buscando una mejor condición de vida, a pesar de las
amenazas de parte del gobierno estadounidense y sabiendo los problemas a los
que se iban a enfrentar en el camino decidieron seguir la marcha, actualmente
algunos grupos van más avanzados que otros, algunos ya llegaron a la frontera de
Tijuana o la de Mexicali, pero ninguno ha podido cruzar hacia los Estados Unidos.

Contextualizando un poco Honduras en los últimos años ha atravesado por varias


crisis políticas, desde la destitución del presidente Manuel Zelaya en el 2009, este
es un punto de inflexión en la coyuntura política y social del pueblo hondureño,
dicho golpe fue perpetrado por la oligarquía de ese país y el cual fue rechazado
por gran parte de la comunidad internacional. “Desde la remoción inconstitucional
de Zelaya de su cargo, el pueblo de Honduras ha visto cómo se han incrementado
los índices de violencia, desigualdad social y corrupción, aspectos que no han
podido evitar los gobiernos posteriores.” (TelesurTV, 2017).

Manuel Zelaya fue electo en las elecciones generales del 2005 y asumió en enero
del 2006 por un período de 4 años, su primera acción al mando fue aprobar la ley
de participación ciudadana la cual permite la realización de consultas populares
sobre asuntos nacionales. Aunque no fue un presidente notable, Honduras si tuvo
ciertas mejoras por haber promovido programas sociales y tener inversión en
sectores de salud y educación. Además de eso tuvo crecimiento económico, bajó
la tasa de inflación, incrementó el salario mínimo.

¿Qué fue lo que sucedió entonces?

El presidente Zelaya quiso realizar una consulta popular para realizar una
asamblea nacional constituyente con el fin de realizar modificaciones a la carta
magna, esto llevó a que diversos sectores sobre todo conservadores del país se
opusieran, para junio de ese año el ejército hondureño recibió la orden de la Corte
Suprema de arrestar al presidente, orden la cual cumplieron y exiliaron al
mandatario hacia Costa Rica.

El pueblo inmediatamente reaccionó a dicha acción mostrando su apoyo al


presidente, asimismo recibió apoyo de la comunidad internacional. Al poco tiempo
vuelve del exilio y se vuelve a integrar a la vida política fundando el partido
Libertad y Refundación.

Luego del golpe el crecimiento económico de Honduras sufrió un retroceso, tuvo


una baja considerable en el PIB, la desigualdad económica aumentó al punto de
convertirse en el país más desigual de América Latina, además de eso se redujo
el gasto en salud y educación, cosas que había promovido el gobierno de Zelaya.

La tasa de pobreza y de extrema pobreza aumentaron exponencialmente.

“Honduras no es Venezuela”

Esta es una frase que se puede leer en muchos medios haciendo crítica a la
situación del país, aunque existe una gran diferencia entre ambos países y de
cómo la comunidad internacional y los medios de comunicación ha abordado las
crisis políticas de los países antes mencionados.

Los rumores de fraude electoral han sido el pan diario en el pueblo hondureño,
pasó lo mismo en las elecciones que se realizaron en diciembre del año pasado,
tanto así que se pasó mucho tiempo sin presidente debido a las protestas
ciudadanas, tal como lo cita el diario español Público.es “Honduras no está en el
centro de atención informativa internacional. Nunca lo ha estado”, sin embargo, en
las últimas semanas entra en acción por el tema de los migrantes y comienza a
aparecer en los medios, porque antes solo aparecía efímeramente cuando
mencionaban la tasa de homicidios derivado de la violencia que se vive en el
vecino país.

Retomando el tema de las elecciones, estas se realizaron el noviembre de 2017,


entre el candidato y actual presidente Juan Orlando Hernández del conservador
Partido Nacional, a pesar de que la reelección no está contemplada, por un fallo
del Tribunal Superior, pudo ser candidato. Hernández se ha caracterizado por ser
un simpatizante de los Estados Unidos, además de que uno de sus hermanos está
vinculado al narcotráfico, por otro lado estaba Salvador Nasralla de la coalición
PaC y PINU, partidos aliados al ex presidente Zelaya de tinte liberal, este partido
promovía el ataque a la corrupción, atacaba las ilegalidades de su oponente y
quería seguir el legado que el presidente Zelaya había dejado en el 2009.

La victoria la obtuvo el Partido Nacional, conocidos coloquialmente como


Cachurecos, con un ambiente de fraude que se percibió en todo el país, que a
pesar de que tenía la ventaja el otro partido al final no se dio así, creando con esto
una nueva crisis institucional, los medios por su parte.

Violencia

“Honduras es un país violento, con una tasa de homicidios de entre el 51 y el 60


por cada 100.000 habitantes” Cita el diario Publico.es, la llegada al poder de
Hernández incrementó la militarización entregando el orden público a la Policía
Militar.

Honduras atraviesa una crisis de marras, narcotráfico y de parte de las mismas


fuerzas de seguridad, ya que se han dado ejecuciones extrajudiciales de
opositores al gobierno.
Desde las sospechas de fraude electoral, el candidato opositor Salvador Nasralla
llamó a sus partidarios a manifestar, pero estas protestas terminaron en
enfrentamientos, produciendo también saqueos a comercios.

Bajo este contexto el gobierno decretó un toque de queda, primero de las 6 de la


tarde a las 6 de la mañana, cambiando después de las 8 de la noche a las 5 de la
mañana. Desde entonces se han podido ver en los medios imágenes de militares
agrediendo a civiles que se encontraban en la calle a estas horas, o abriendo
fuego directamente hacia los manifestantes, aunque no hay cifras oficiales se han
reportado al menos 10 muertos, pero a pesar de esto las protestas no han
acabado.

Los medios internacionales poco cubrieron esta crisis, a diferencia de Venezuela o


Nicaragua los cuales acaparan las portadas, estos sucesos pasaron prácticamente
desapercibidos para la prensa internacional.

Tampoco puede obviarse la posición que tiene Honduras en el istmo ya que a


Centroamérica se le ha considerado como el “patio trasero” de los Estados
Unidos. En la década de los 70’s y 80’s Honduras fue un centro de operaciones
del gobierno estadounidense en campaña contrainsurgente contra las guerrillas en
Guatemala, El Salvador y Nicaragua.

Según el censo de 2016 en Honduras viven cerca de 9 millones de personas. Sin


embargo, se calcula que otro millón ha emigrado a EEUU, sin contar los de la
actual caravana.

Este dato sirve para ilustrar la difícil situación que atraviesa el país. Más del 60%
de la población se encuentra en pobreza, el 20% en pobreza extrema, el
analfabetismo supera el 10% y el Estado es incapaz de proveer bienes y servicios
básicos como educación y salud. Solo eso explica por qué tantos hondureños
sueñan con hacer las maletas y marcharse a buscar una vida mejor. A ello se le
suma la pandemia de la violencia, que provoca un fenómeno de refugiados
internos y externos (a EEUU, México e incluso Guatemala) que existe a pesar de
no ser oficialmente reconocido.
Las políticas de los últimos años, fuertemente ligadas a EEUU, han permitido la
llegada de empresas transnacionales y el desarrollo de proyectos extractivistas
que no han mejorado las condiciones de vida de la población.

A ello se le suma un incremento de la represión y persecución contra activistas,


con casos como el de Berta Cáceres, asesinada en 2016.

Migración masiva del 2008

Derivado de lo anteriormente mencionado, varias caravanas de hondureños,


aproximadamente unos 3,000 según la ONU han cruzado la frontera con
Guatemala con el objetivo de llegar a los Estados Unidos para poder solicitar
refugio debido a las condiciones en las que se encuentra su país.

El pueblo de Guatemala fue hospitalario con ellos, recibiéndolos en albergues


donde pudieron contar con comida y vestuario, así también entidades ya sea
públicas o privadas les proporcionaron transporte hacia la frontera con México, en
donde la situación fue un poco menos favorable debido a que el gobierno
mexicano si les puso resistencia a la hora de que ellos quisieron pasar la frontera,
pero al final si lograron pasar.

Por su parte el presidente estadounidense, Donald Trump, convirtió la caravana de


migrantes en objeto de su ira y generó incertidumbre sobre el futuro de la
asistencia que Washington entrega a Centroamérica para hacer frente a los
factores que causan la emigración, como la pobreza y la violencia.

En este sentido, Trump aseveró hoy que los republicanos deben poner las leyes
actuales de inmigración «horrendas, débiles y obsoletas» en el centro del debate
electoral de cara a las elecciones de medio mandato.

El gobierno mexicano por su parte emitió un comunicado donde cita “Toda


persona que desee ingresar a territorio nacional y cuente con los documentos de
viaje y una visa concedida por el Gobierno de México, por medio de la red
consular de la Secretaría de Relaciones Exteriores, podrá ingresar al país y
moverse con plena libertad en el mismo por el tiempo de vigencia de la visa”.

Por el momento han sido varias caravanas las que se siguen movilizando, es
prácticamente un éxodo del vecino país hacia los Estados Unidos, incluso también
ya ha habido caravanas de salvadoreños en búsqueda del “sueño americano”

Para el conservador gobierno de Donald Trump en marco de las elecciones de


medio mandato recién pasadas, sirvieron de caballito de batalla, el presidente la
utiliza para crear odio y xenofobia entre los votantes del Partido Republicano,
Trump la utiliza porque en las elecciones intermedias existía una gran posibilidad
de que el Partido Demócrata se hiciera con el poder tanto en el Congreso como en
el Senado, y esto le es necesario al gobierno para seguir temiendo poder sobre las
fuerzas armadas y poder colocarlas en la frontera con el territorio mexicano, ya
que acusa a los demócratas de fomentar una “frontera abierta”.

Trump dirigió muchos ataques verbales en contra de la migración indocumentada


centroamericana, acompañada de amenazas al gobierno guatemalteco y
mexicano de quitarles las ayudas si ellos seguían apoyando a los migrantes
hondureños, esta es fue su estrategia electoral para fomentar el voto conservador
y racista con el fin de mantener el congreso a manos de los republicanos.

Luego de las elecciones el Partido Demócrata se hizo con el control de la Cámara


de Representantes, la cual puede expedir citatorios a funcionarios y lucen listos
para bloquear la agenda legislativa de la Casa Blanca, además de eso el Partido
Republicano ya no tiene mayoría en el Congreso, por lo tanto, los demócratas
buscarán ejercer presión al actual mandato.

Debido a esto el programa antinmigración del presidente Trump perdió fuerza,


esto debido a que un juez bloqueó el veto a las solicitudes de asilo de los
migrantes irregulares y se ordenó el repliegue del ejército de la frontera. Esto
según el juez Jon Tigar vulneraba la ley migratoria estadounidense que permite
pedir asilo a cualquier extranjero independientemente si ingresó legal al país o no.
“Sea cual sea el alcance de la autorización del presidente, no puede reescribir las
leyes de inmigración para imponer una condición que el Congreso ha prohibido
expresamente”, señaló Tigar, que fue nominado por el expresidente demócrata
Barack Obama.

En declaraciones a la prensa en la Casa Blanca, Trump calificó este martes de


“desgracia” el fallo judicial y se mostró seguro de ganar el caso en el Tribunal
Supremo. El presidente también enalteció el papel de los militares en la frontera:
“Están orgullosos de defender nuestro país”.

También ha pospuesta por ahora otra polémica propuesta que lanzó el presidente
antes de las elecciones de quitar el derecho a la ciudadanía estadounidense a los
hijos de extranjeros nacidos en Estados Unidos, lo que beneficia también a
inmigrantes indocumentados.

La Justicia, tanto de primera instancia como de apelaciones, también ha dado de


baja en las últimas semanas el intento de Trump de permitir la deportación de los
llamados dreamers (soñadores), inmigrantes indocumentados que llegaron de
niños a Estados Unidos.
Conclusiones:

1. La migración es y siempre será un derecho humano adquirido, se ha


demostrado que a través de la historia esta ha sido indispensable para el
crecimiento de las naciones y así seguirá siendo.

2. La intervención de los Estados Unidos a países menos desarrollados trae


para ellos un revés, ya que ellos son los causantes de muchas crisis
institucionales que a la postre causan la migración, irónicamente que
quieren evitar.

3. Honduras poco había estado en el foco de la opinión pública hasta estos


días, todos los problemas anteriores a la migración masiva pasaron
desapercibidos por la comunidad internacional, y ahora lo ven como un acto
malo cuando todos desconocen la razón por la cual tomaron la decisión de
migrar.

4. A los medios les interesa más el morbo que genera esto que a profundizar
la realidad, prefieren publicar las trifulcas que ocurren entre migrantes y
autoridades antes de conocer la realidad de estas personas.

5. El revés que provocaron las elecciones en Estados Unidos favoreció en


parte a los migrantes, quienes se espera que puedan optar por conseguir
refugio en el vecino país del norte.

6. Siempre y cuando sea por conseguir una vida mejor y vayan con el deseo
de trabajar y aprender la migración tiene que ser bien vista, caso contrario
los que desean hacerlo para delinquir, en ese caso si es correcta la
aplicación de la autoridad.
Bibliografía

Álvarez, Isabel. Mirando al norte: algunas tendencias de la migración latinoamericana, FLACSO,


2012.

Baker, P. (2018). Elecciones 2018 en Estados Unidos: Qué resultados dejan las elecciones
intermedias. Recuperado de: https://www.nytimes.com/es/2018/11/07/elecciones-2018-trump-
democratas/

Clarin.com. (2018). Impactantes imágenes de migrantes hondureños tratando de llegar a Estados


Unidos. Recuperado de: https://www.clarin.com/mundo/fotogalerias-crisis-honduras-migrantes-
unidos-mexco_5_qaZ5WaLFH.html

Diario Digital Nuestro País. (2018). México recibe a la avanzada de caravana de migrantes
hondureños (resumen). Recuperado de: https://www.elpais.cr/2018/10/18/mexico-recibe-a-la-
avanzada-de-caravana-de-migrantes-hondurenos-resumen/

Resumen Latinoamericano. (2018). Honduras /La caravana de migrantes sigue su marcha hacia
EE.UU /Dirigente del Partido Libre: “En Honduras existe un nivel de conflictividad muy elevado”.
Recuperado de: http://www.resumenlatinoamericano.org/2018/10/17/dirigente-del-partido-libre-en-
honduras-existe-un-nivel-de-conflictividad-muy-elevado/

Publico.es. (2018). Honduras: guía para comprender una crisis poco mediática. Recuperado de:
https://www.publico.es/internacional/honduras-guia-comprender-crisis-mediatica.html

Tareas Universitarias. (2018). Los primeros grandes comerciantes del mundo. Recuperado de:
https://tareasuniversitarias.com/los-primeros-grandes-comerciantes-del-mundo.html [Accessed 20
Nov. 2018].

Telesurtv.net. (2017). Golpe de Estado contra Manuel Zelaya en Honduras cumple 8 años.
Recuperado de: https://www.telesurtv.net/news/Golpe-de-estado-contra-Manuel-Zelaya-en-
Honduras-cumple-8-anos-20170628-0021.html

Das könnte Ihnen auch gefallen