Sie sind auf Seite 1von 34

UNIVESIDAD NACIONAL DE LA PLATA CURSO DE PRODUCCIÓN ANIMAL II

Facultad de Cs. Agrarias y Forestales Modulo: Producción Ovina

PRODUCCIÓN OVINA

UBICACIÓN TAXONOMICA

La oveja doméstica es de origen polifilético ya que intervinieron en su formación muchas


especies. La mayoría de las teorías concuerda con que el inmediato antecesor de los ovinos
es el muflón, de este animal existen dos poblaciones salvajes, el ASIÁTICO (Ovis orientalis)
ubicado en Asia menor y el sur de Irán y el EUROPEO (Ovis musimon) ubicado únicamente
en Córcega y Cerdeña.

Ovis musimon

Los ovinos domesticados se utilizaron en la producción de lana alrededor de 6.000 años


A.C., aunque la descripción de los mismos tal y como los conocemos hoy se produce recién
3.000 años A.C.

Suborden: Ruminantia
Familia: Bovidae
Subfamilia: Caprinae -----Género: Capra---especie Hircus (cabra)

Subfamilia: Ovidae -------Género: Ovis-----especie Aries (oveja)

Ovis aries: Son Artiodáctilos, mamíferos rumiantes con extremidades alargadas y dedos con
uñas, acabados en pezuñas. Poseen número par de dedos, el primer dedo siempre falta.

1
UNIVESIDAD NACIONAL DE LA PLATA CURSO DE PRODUCCIÓN ANIMAL II
Facultad de Cs. Agrarias y Forestales Modulo: Producción Ovina
CARACTERÍSTICAS A TENER EN CUENTA PARA LA DESCRIPCION DE OVINOS

BIOTIPOS DE APTITUD

LANERA

DOBLE
PROPÓSITO

CARNICERA

PELETERA
LECHERA
(cola gruesa)

2
UNIVESIDAD NACIONAL DE LA PLATA CURSO DE PRODUCCIÓN ANIMAL II
Facultad de Cs. Agrarias y Forestales Modulo: Producción Ovina
TECNOLOGÍA DE LANAS

LANA:
La lana es una fibra textil de origen animal producida por la actividad de células vivas,
en un folículo lanoso que es una especie de “tarugo cilíndrico” microscópico insertado en la
piel a 1-2mm. de profundidad.
Es llamada “la reina de las fibras” por sus propiedades naturales y sus aptitudes, es
una fibra natural, renovable (al contrario de la fibra sintética, proveniente de hidrocarburos),
no contaminante y biodegradable.

LOS FOLICULOS:
A los 50-60 días de gestación, en el feto, aparecen los folículos primarios centrales, a
los que a los pocos días se les suman los primarios laterales completando lo que se conoce
como estado de trío o triada.

A partir de los 90 días comienzan a surgir en forma de ondas los folículos secundarios,
iniciando su aparición en la cabeza, de adelante hacia atrás y de arriba hacia abajo, hasta
cubrir todo el cuerpo. Es importante el ritmo de maduración de estos folículos. A los 100-130
días de vida fetal ya comienza su maduración, que se acelera desde ese momento hasta uno
o dos meses de vida extrauterina. La formación de los folículos secundarios depende del
estado de nutrición, es así que una subalimentación en este periodo hace que la producción
lanera se resienta definitivamente, no lográndose nunca lo que la constitución genética
hubiera permitido. La fibra producida por estos folículos es más fina que la de los primarios.
Los vellones finos (Merino) tienen una alta relación de folículos secundarios sobre primarios
con valores de 20-30 a 1; en los gruesos (Lincoln) la relación es de 5-6 a 1 (vellón abierto). La
lana de los folículos primarios es más larga y gruesa, cuando la lana es más fina, hay mayor
proporción de folículos secundarios
Los folículos compiten por nutrientes y espacio, los vellones con gran cantidad de fibras
por unidad de superficie tienen fibras mucho más finas. De todo esto se concluye la
fundamental importancia de la composición de la población folicular en la estructura del vellón
influyendo en el tipo y cantidad de lana que cada raza produce.

CONFORMACION DEL FOLICULO:


El folículo está formado por un bulbo y una vaina; el bulbo es el sector o zona
productora de lana, de activa reproducción celular, donde se generan células nuevas. En la
parte más baja del mismo se encuentra la ZONA GERMINATIVA, donde se producen nuevas
células; a medida que esto ocurre el excedente es empujado hacia arriba, cuando llegan a la
denominada ZONA CRÍTICA comienzan a distinguirse cambios en la estructura de las células,
producto de la QUERATINIZACION. También se completan las diferentes capas de la fibra.

Esquema de un folículo lanoso


3
UNIVESIDAD NACIONAL DE LA PLATA CURSO DE PRODUCCIÓN ANIMAL II
Facultad de Cs. Agrarias y Forestales Modulo: Producción Ovina

Las secreciones de las glándulas sebácea y sudorípara al unirse originan la SUARDA.


La glándula sebácea secreta en la parte superior del folículo antes que la fibra haga su
aparición. Lo segregado constituye químicamente una cera, la que actúa como repelente del
agua y evita el entrecruzamiento de las fibras. La secreción de esta glándula es continua, no
posee regulación neuro-hormonal
La glándula sudorípara, tiene regulación neuro-hormonal y vierte su contenido sobre la
piel, en el cuello del folículo, por encima de la anterior. Segrega sales de potasio de varios
ácidos grasos. Protege a las fibras de los rayos ultravioletas y cumple un papel importante en
la regulación térmica corporal. La función del músculo erector Pili es colaborar con ésta
regulación en la superficie de la piel (absorción o disipación del calor).

ESTRUCTURA DE LA FIBRA:

Histológicamente la fibra de lana está constituida por dos capas, una externa o
CUTÍCULA y otra interna o CORTEZA. Puede poseer una tercera parte en la zona central
denominada MEDULA, cuya presencia es indeseable para la industria textil. Las fibras
meduladas poseen aire en su interior y son difíciles de teñir.
La cutícula representa aproximadamente el 10% de la fibra, integrada por un plano de
células escamosas, de forma poligonal, que recubre totalmente la corteza. Se encuentran
colocadas semisuperpuestas en forma de escamas de pez o tejas, siendo la fricción superior
en dirección punta-raíz. Su disposición es de importancia textil.
Las células que integran la corteza representan el 90% de la fibra, constituyendo la masa de
la fibra y son las responsables de sus principales características. Están formadas por
microfibrillas que a su vez están formadas por 11 protofibrillas, y estas por 3 cadenas
peptídicas. Poseen forma de huso (100 µ de largo) y contienen un núcleo residual, ya que
son células muertas, totalmente queratinizadas y están unidas entre sí por una delgada capa
cementante (restos de la membrana celular). La unidad repetible son las 11 protofibrillas.

4
UNIVESIDAD NACIONAL DE LA PLATA CURSO DE PRODUCCIÓN ANIMAL II
Facultad de Cs. Agrarias y Forestales Modulo: Producción Ovina

CUTÍCULA

CORTEZA

Desdoblamiento de la fibra de lana en otros elementos constitutivos. l: Paracortex. 2: Epicutícula. 3:


Exocutícula. 4: Endocutícula. 5: Cemento intercelular. 6: Macrofibrilla 7: Microfibrilla. 8: Membrana celular. 9:
Ortocortex.

TIPOS DE FIBRAS:

LA LANA VERDADERA es una fibra maciza, carece de médula. Su superficie externa es


escamosa.

FIBRAS HETEROTIPICAS es similar a la lana verdadera pero con la aparición de médula en


forma discontinua (tabicada), anormalidad que dificulta el teñido (muy frecuentes en las lanas
de las razas “cara negra”).

KEMP: es la más gruesa de las fibras que se encuentran en el vellón. Son fuertemente
medulados, la corteza se halla reducida a un anillo alrededor de la cutícula. Son cortos y de
crecimiento temporario, discontinuo, y generalmente se caen. Se presentan generalmente en
lanas de cordero.

PELO: intermedio entre la fibra heterotípica y el kemp, difícilmente se caen, son medulados,
de crecimiento continuo. No poseen escamas, es decir que presentan una superficie lisa, por
todo esto pierden muchas características importantes para la hilandería.

Médula

KEMP PELO LANA

5
UNIVESIDAD NACIONAL DE LA PLATA CURSO DE PRODUCCIÓN ANIMAL II
Facultad de Cs. Agrarias y Forestales Modulo: Producción Ovina

CARACTERÍSTICAS DE LA LANA:

La lana es la fibra textil de origen animal que presenta la más amplia diversidad de
tipos, sus dos características más importantes son la FINURA y la CALIDAD. La uniformidad
en estas características es la meta buscada ya que existen variaciones dentro de una raza,
una majada, o aun en un animal . Esta es una gran desventaja de las fibras de origen animal
frente a las fibras de origen vegetal o sintético, que son mas uniformes.

FINURA: es el factor que fija el precio y el que determina el destino


final de la fibra en la industria. Se define como el grosor promedio
que tiene un haz de fibra de lana. Se mide en forma directa
(diámetro real), mediante la utilización de diversos aparatos:
lanámetro, microscopio óptico de proyección que mide fibra por
fibra. Air – Flow, instrumento en donde pasa aire por una masa de
2,5 gr. de lana y devuelve como resultado el diámetro promedio en
micrones, OFDA, método óptico. etc. También se pueden obtener
estimaciones en forma indirecta: Escala Bradford o Inglesa: es la
cantidad de madejas de 560 yardas que se obtienen con una libra de
lana lavada (se mide en Spining Counts), por apreciación visual
(personas experimentadas), utilizando la cantidad de ondulaciones por unidad de
longitud, esta medida es directamente proporcional a la finura (mayor cantidad de
ondulaciones = lana de mayor finura).

CALIDAD: es la suma de varios factores, por ello su estimación es muy subjetiva.


Algunos de estos factores son:

o Rendimiento al Lavado: es la relación entre la lana sucia y la limpia. Como regla


general aumenta con el diámetro (Merino 30 – 50 % y Lincoln 50 – 70 %),
también varía según la procedencia.

LANA SUCIA LAVADO LANA LIMPIA SECADO CARDADO PEINADO


= TOPS (PRODUCTO) + NOILS (DESPERDICIO).
Composición: lana 20-80%, agua 10 – 30 %, suarda 5–25 %, impurezas 10–30 %

De la lana sucia se extraen como productos los tops de fibra, los noils que son desperdicio
y la lanolina, para la industria cosmética, textil, pintura, medicina, y el swint, que se usa como
fertilizante, en cosmética y en vidriería.
6
UNIVESIDAD NACIONAL DE LA PLATA CURSO DE PRODUCCIÓN ANIMAL II
Facultad de Cs. Agrarias y Forestales Modulo: Producción Ovina

o Largo de Mecha: es el largo de la fibra de un año de crecimiento; característica racial


de alta heredabilidad importante para definir a que sector de la industria estará
destinada la lana. Los destinos pueden ser:
Peinado: del que finalmente se obtienen tejidos finos, se usan fibras más largas
de 7 – 8 cm.
Cardado: para tejidos como fieltros, frazadas, mantas, de un largo menor a 7 cm.
El límite lo da en realidad la tecnología de la maquinaria que se usa.
o Color: se busca que sea blanca. Hay factores ambientales, hereditarios, sanitarios,
etc. que producen decoloraciones que llegan al amarillo. La presencia de fibras
oscuras es un defecto importante (negras o marrones)
o Resistencia a la Tracción: es el esfuerzo de
tracción que puede resistir un haz de fibra sin
que se rompa. En el proceso de peinado la
lana debe resistir varios esfuerzos y si no lo
hace producirá mucho desperdicio, que en la
industria se denominan NOILS. La falta de
resistencia deriva siempre de bajos niveles
nutricionales, es común observarlo en
períodos de sequía, se agrava con la
gestación y con la lactancia (elevan
requerimientos). Se mide manualmente o con
dinamómetro.
o Elasticidad: es la capacidad de la fibra de
regresar a su largo natural después de ser
sometida a un estiramiento (debido a la
estructura helicoidal de las moléculas).
o Toque: es la suavidad, es altamente heredable. La
lana de mayor toque es para paños más
finos.
o Densidad: es la cantidad de fibras por unidad de
superficie. Este factor se da por la proporción
de folículos 1° sobre 2°, por lo que varía
según la raza, por ejemplo una Merino posee
60.000 fibras por pulgada2.

o Carácter: expresa la profundidad y la nitidez de


las ondulaciones. Se le da mucha importancia en la producción, aunque no se
sabe que ventajas industriales conlleva.
o Propiedad Fieltrante: es la capacidad que tienen las fibras de entrecruzarse, por las
características de la cutícula. En los hilados las fibras están paralelas y algunas
invertidas, las escamas apuntan en dirección contraria lo cual permite que se
enganchen dando estabilidad al tejido.
o Higroscopicidad: es la capacidad de absorber agua, es capaz de absorber hasta el
50 % de su peso sin que se sature. Característica muy importante en la
comercialización. En argentina varía del 10 al 20 % de acuerdo a la zona
geográfica y época del año.

Estas características y/o propiedades de las lanas varían por efecto de la raza, sexo, zona
agroecológica y parte del vellón.

7
UNIVESIDAD NACIONAL DE LA PLATA CURSO DE PRODUCCIÓN ANIMAL II
Facultad de Cs. Agrarias y Forestales Modulo: Producción Ovina

EL VELLON:
Definiciones

Biológico: es la totalidad de fibras (lana, pelo, etc.) que produce un ovino y lo protege
del medio ambiente.

Zootécnico: es el vellón comercial, que es la totalidad de la lana que queda luego de


separar BARRIGA, GARRAS Y CABEZA, que por ser de inferior calidad se esquilan por
separado. De la misma forma la lana proveniente de las restantes partes del cuerpo y que
integran el vellón también varían en calidad. La más valiosa es la que proviene de la región
del COSTILLAR, luego la de la PALETA, y por último la del LOMO, el COGOTE y los
CUARTOS. Otros componentes del vellón son: agua e impurezas naturales (suarda) y
adquiridas (tierra, restos vegetales, frutos, semillas, pinturas, etc.).

LANA VELLON
(1) Costillar. Lo más representativo.
(2) Paleta. Lo más fino.
(3) Cuartos. Lo más grueso.
(4) Lomo. Lo más sufrido por acción del clima.
(5) Cuello y Pecho. Lana corta con posibilidad de
contaminación.
LANA NO VELLON
(6) Barriga. Lana del vientre, fina, más corta y
frecuentemente manchada con orina y
contaminada con semillas.
(7) Garras. La lana de las extremidades, corta,
gruesa, medulada, contaminada y áspera.
Contiene pelos.
(8) Cabeza. Corta, gruesa, medulada, contaminada
y áspera. Contiene pelos.

8
UNIVESIDAD NACIONAL DE LA PLATA CURSO DE PRODUCCIÓN ANIMAL II
Facultad de Cs. Agrarias y Forestales Modulo: Producción Ovina

CLASIFICACION DEL VELLON:

o Por Sexo:

o OVEJAS: es más liviano, más fino pero con alteraciones en diámetro.


o CARNEROS: es más pesado, algo más grueso y con olor característico.
o CAPONES: intermedios en finura y peso, con diámetro más uniforme.

o Por Edad:

o LANAS MADRES: son de un segundo año de crecimiento e incluyen a


ovejas, carneros y capones.
o LANAS BORREGAS: producidas el primer año.
o LANAS CORDEROS: tienen de dos a cinco meses de crecimiento (no se
envellonan).

o Por Tiempo:

o LANA ENTERA: es la de un año de crecimiento.


o MEDIAS LANAS: cuando se esquila dos veces al año.

o Por Procedencia: de acuerdo a la región, presenta ciertas características fácilmente


diferenciables.
• CORRENTINAS
• PATAGONICAS

o Por raza

Raza Clasificación Diámetro Ondulaciones / Largo Tipo de


(µ) pulg. (cm.) mecha
Merino Prima
Extra fina 20 10 – 18 8 – 10 Block prisma
Fina
Corriedale Cruza fina 25 7–8 11 – 15 Cilíndrica
Romney Marsh Cruza mediana 30 4–5 15 – 20 Cilíndrica
cónica
Lincoln Gruesa 35 1–3 + 20 Cónica

9
UNIVESIDAD NACIONAL DE LA PLATA CURSO DE PRODUCCIÓN ANIMAL II
Facultad de Cs. Agrarias y Forestales Modulo: Producción Ovina

DESCRIPCIÓN DE RAZAS SEGÚN APTITUD

RAZAS DE APTITUD LANERA

Merino: El origen de la raza es España. Es el biotipo más antiguo, en el cual se produce una
gran selección durante varios siglos y se difunde por toda Europa a fines del siglo XVIII,
donde aparecen derivados primarios del Merino. De gran difusión en el mundo llegan a la
Argentina, Sudáfrica y Australia; en estos países se forman los derivados secundarios, como
son el Merino Argentino y el Merino Australiano.
El Merino Argentino se forma por la fusión y adaptación de distintos tipos de sangre de
Merino procedentes de Francia como el Rambouillet, de Alemania como el Electoral y de
Austria como el Negretti. Esta raza productora de lana fina, terminó siendo absorbida por la
Merino Australiana ya que comenzó a utilizarse por ser ésta mucho más productiva debido al
importante trabajo de selección realizado en ese país. En la actualidad, en nuestro país se la
denomina solo como Merino.
En el mundo predomina el Merino Australiano por la uniformidad y calidad de sus vellones.
La raza se adapta al manejo extensivo en zonas árida y produce lana fina (19-22 micrones en
animales adultos) de gran calidad
Australia es el primer país productor/exportador de la raza Merino;
realiza una enorme selección limitando la exportación a un cupo
anual de carneros (aproximadamente 200 ejemplares) mediante la
modalidad de remates públicos. Total prohibición de hembras y
embriones
Características zootécnicas: Muy rústico y adaptable. Los diferentes
ecotipos son robustos y alargados, son animales de color blanco y
vellón cerrado, compacto y de calce bajo (patas cubiertas de lana
hasta las pezuñas). Los machos tienen cuernos espiralados, en una
vuelta y media con abertura hacia fuera y triangulares. Las hembras
son mochas.
Lana: El vellón de mechas largas de forma cuadrada. La lana es de
tipo fino, de mecha tupida, de tacto suave y abundante suarda.
Las arrugas y corbatas del Merino: en un comienzo se buscaba un animal con un gran
número de arrugas, se consideraba que al aumentar la superficie de la piel el vellón produciría
mayor cantidad de lana, luego se determinó que si bien había una mayor cantidad en lana
sucia, al lavado no se veía tal aumento y además la lana sufría una variación en la calidad y
uniformidad. A esto sobrevino la preferencia por la raza sin arrugas, pero manteniendo las tres
corbatas o delantales típicos.
El gen Booroola. Este gen es el determinante de una altísima prolificidad, se seleccionaron
ovejas prolíficas en Nueva Zelanda, de una población Merino medio y se obtuvieron planteles
con un antecedente de 180% de prolificidad media (2,4 corderos nacidos, con un rango de 1 a
6), además se caracterizan por una prolongada temporada reproductiva. En la Argentina el
Merino Booroola intervino en la formación de la raza sintética Cormo Argentino.
Usos de la lana. Se utiliza para la fabricación de CASIMIRES y TEJIDOS. Su finura varía
entre los 16 y 25 micrones, su largo de mecha varía entre los 6 y 12 cm.

10
UNIVESIDAD NACIONAL DE LA PLATA CURSO DE PRODUCCIÓN ANIMAL II
Facultad de Cs. Agrarias y Forestales Modulo: Producción Ovina
RAZAS DOBLE PROPÓSITO: surgen tratando de buscar un animal intermedio entre el lanero
y carnicero.

Corriedale: Gran productora de lana y carne de calidad. Rústica de gran adaptación a


distintos ambientes y sistemas de producción. En América del Sur se concentra el mayor
stock de la raza, básicamente en la Argentina y Uruguay. En 1915 ingresa desde Nueva
Zelanda. Uruguay posee la mayor producción de lana Corriedale. Produce corderos de alta
velocidad de crecimiento, buenos rendimientos de carcasa, bajos niveles de engrasamiento y
buena palatabilidad.
La raza surge en la Isla Sur de Nueva Zelanda, con el objeto de encontrar un lanar doble
propósito se cruzaron carneros Lincoln con ovejas Merino. Su objetivo fue formar un ovino de
constitución fuerte y resistente a inclemencias climáticas y suelos pobres, que fuera precoz y
con un vellón de lana cruza fina (27 a 31 micrones en animales adultos). Argentina tiene un
muy buen nivel genético de esta raza.
Características zootécnicas: Se destaca un muy buen desarrollo corporal, robusto. La raza
es mocha en ambos sexos. Cara bien encuadrada de lana legítima, copete avanzado hasta
los ojos; caballete de la cara libre de lana. Cabeza y cuerpo unidos por cuello sin depresiones.
Tórax ancho y profundo, costillas arqueadas; cruz,
dorso y lomo en una misma línea. Grupa horizontal.
Las extremidades libres de lana negra o marrón.
Lana: Vellón cerrado y de calce bajo, voluminoso,
mecha tupida de tipo cilíndrico. Es de tipo
comercial cruza fina con diámetros promedio de 25
micrones y 11 a 15 cm de largo de mecha.
Usos de la lana. Se utiliza para la elaboración de
TEJIDOS, PAÑOS e HILADOS.
Calidad carnicera: carne de buena calidad,
precoces de alta velocidad de crecimiento.

Ideal o Polwarth: Originada en Australia, buscando


el mismo objetivo que para la raza anterior, se estabilizó un tipo de ovino a partir de
cruzamientos complejos utilizando Merino de Sajonia y ovejas Lincoln.
Se obtuvo una raza de caracteres intermedios
entre Merino y Lincoln con muy buena capacidad
para producir lana fina - cruza fina y carne de
calidad. Adaptada para producir en condiciones de
calor, es común en el Brasil y Uruguay y criada en
ambientes húmedos de Entre Ríos y Corrientes.
Características zootécnicas: Ambos sexos
mochos, la lana llega sólo hasta la línea de los
ojos, con cara descubierta. Cuerpo voluminoso que
soporta un pesado vellón, cruz, dorso, lomo en una
misma línea. Cuerpo ancho, con buen desarrollo
muscular. Extremidades medianas a largas, con
lana hasta las pezuñas, garrones cortos y fuertes.
Lana: Vellón cerrado, voluminoso, lana fina - cruza fina de 22 a 25 micrones de diámetro,
larga y densa; mecha cuadrada.
Usos de la lana. Se utiliza para la elaboración de TEJIDOS. Su largo de mecha supera los
10 cm.

Romney Marsh: Originaria del condado de Kent, en el sudeste de Inglaterra, raza británica
muy antigua. Es doble propósito con tendencia a la producción de carne. Criada en
11
UNIVESIDAD NACIONAL DE LA PLATA CURSO DE PRODUCCIÓN ANIMAL II
Facultad de Cs. Agrarias y Forestales Modulo: Producción Ovina
aislamiento en una zona de elevada humedad relativa y baja heliofanía, esto hizo que se
produjera una selección natural y gran adaptación al medio. Muy resistentes a enfermedades
podales (Pietín).
Es en Nueva Zelanda donde la raza encuentra ámbito propicio y alcanza un gran trabajo en
genética obteniéndose una raza doble propósito. A la Argentina llega desde Kent en 1907 y
desde Nueva Zelanda en 1910.
Esta raza cumple un rol fundamental en campos bajos, tiene alta fertilidad aun con bajos
niveles de consumo. Obtiene un excelente cordero y un vellón de lana cruza gruesa blanca.
En la Argentina se destaca como la tercera raza en importancia.
Características zootécnicas: La raza no tiene cuernos, de cabeza pequeña, chata entre las
orejas, las mismas deben ser carnosas y redondeadas. Hocico con ollares separados, amplios
y abiertos. Cara libre de lana pues la presencia de ella se asocia a bajos índices
reproductivos. Cuello moderadamente largo, lomo ancho y recto, de gran valor comercial.
Cuartos largos y carnosos, jamones abundantes. Extremidades de largo moderado y garrones
anchos y bien separados. Pezuñas negras. Son muy prolíficas (160 % de señalada) con buen
instinto materno, raza precoz (destete a los 3 meses con 30 Kg. de P.V.).
Lana: Vellón pesado y uniforme, de mecha cilíndrica cónica, productores de lana cruza
gruesa blanca con diámetros de 30 micrones promedio y rendimiento al lavado entre 60 y
80%. Su largo de mecha varía entre los 14 a 17 cm.
Usos de la lana. La lana se utiliza para confección de
tejidos gruesos, abrigos, frazadas o alfombras.
Gran valor carnicero por la distribución de la grasa y la
calidad de carne.

Lincoln: Originaria del condado de Lincoln en el norte


de Inglaterra, de doble propósito con capacidad de
producir tanto corderos como borregos pesados no
precoces, como lana tipo gruesa, de gran largo de
mecha y pesada.
Es demandante de buena calidad y cantidad de forraje, por lo
que su producción se limita a zonas centrales de la Argentina.
Hoy en el país la raza posee unos 100.000 ejemplares en los
partidos de Ayacucho, Tandil y Olavarría (13.000.000 cabezas
en 1937), siendo nuestro país el único en el que subsisten
registros genealógicos como raza pura.
Características zootécnicas: Animal de gran tamaño, fuerte y
compacto, responde al biotipo carnicero, su cara está cubierta
de pelos blancos y cortos. Cuello corto, bien musculado.
Erguido. Cuerpo amplio, largo y cilíndrico, extremidades largas,
miembros separados y los traseros cubiertos de lana hasta las
pezuñas.
Lana: Vellón de lana gruesa, llovida y muy larga (de 20 a 40 cm). De tipo abierto con mecha
cónica. El vellón de carnero puede alcanzar los 12 Kg. y una oveja de majada general 5 a 6
Kg. el diámetro de la lana es de más 35 micrones. Ondulaciones marcadas de 1 a 2 por
pulgada lineal, muy suave, con brillo, color crema claro. Su largo de mecha varía entre 18 y 27
cm.
Usos de la lana. Como se mencionó produce lana gruesa, con fibras meduladas, utilizada
para la confección de alfombras. En la actualidad el mercado de su lana se encuentra
reducido.

12
UNIVESIDAD NACIONAL DE LA PLATA CURSO DE PRODUCCIÓN ANIMAL II
Facultad de Cs. Agrarias y Forestales Modulo: Producción Ovina
Cormo argentino: El objetivo básico perseguido en la formación del Cormo Argentino,
contempló retener las cualidades carniceras del Corriedale como raza materna (prolificidad,
conformación y tamaño corporal) e introducir genes derivados del Merino, para reducir el
diámetro promedio de la fibra y aumentar la densidad del vellón.
Los primeros ensayos básicos para la obtención del Cormo se hicieron en Australia, a partir
de cruzamientos de Merino superfino con Corriedale. Actualmente, la raza está siendo
absorbida por Corriedale.
Características zootécnicas: Cuerpo grande, largo y profundo, de buenas cualidades
carniceras. Piel ajustada, sin arrugas. Cabeza sin cuernos, con ollares amplios, presencia de
lana en copete y mejillas.
Lana: vellón de color blanco definido, de rizo corto pero bien marcado, mecha larga y finura
pareja entre las distintas partes del cuerpo (23-24 micras) y largo de mecha de 10 cm.

Dohne Merino: Es una variedad de Merino desarrollada en Sudáfrica desde los año 40, a
partir del Merino Australiano y Merino Carnicero Alemán, con el objetivo de mejorar la
producción de carne de Merino tradicional y mantener la calidad de su lana.
El desarrollo de la raza se basó en el uso de registros de producción y la aplicación de
tecnología de evaluación genética de avanzada. Es un Merino doble propósito que puede ser
interesante para aportar características carniceras al Merino y a otras razas.
Fue introducida recientemente en Uruguay y a principios de 2005 por INTA Trelew en la
provincia de Chubut.

RAZAS DE APTITUD CARNICERAS

Animales con no menos del 50 % del largo de la carcasa ubicado desde la última costilla
hasta el anca, con la mayor cantidad de carne en los cuartos. Los traseros deben ser amplios
para facilitar el parto. Fosas nasales que faciliten la respiración y de mandíbulas anchas para
tener mayor capacidad de bocado.

Hampshire Down: conocida como “cara negra” es británica perfeccionada en producir carne.
Produce corderos precoces y capones pesados. Gran capacidad de engorde. El cordero de
crecimiento precoz puede llegar a 35 Kg. a los 90 días, con un rendimiento aproximado del
60% de res en el gancho. Originaria de los condados del sur de Inglaterra.
Características zootécnicas: Cuerpo cilíndrico, macizo y profundo. Cabeza de perfil sub-
convexo. De orejas largas y medianamente gruesas.
Cuello fuerte, musculoso, no muy largo. Paletas lisas y
bien separadas, pecho ancho, costillar arqueado, lomo
ancho derecho cubierto de carne y paralelo a la línea
baja del vientre. Anca bien ancha. Cuartos traseros bien
redondeados.
Lana: Vellón cerrado, compacto, de calce bajo. La lana
es de cruza fina, de mecha corta y áspera.
Usos de la lana. Por su elasticidad es utilizada para
COLCHONES y algunos tipos de TEJIDOS como por
ejemplo el TWEED (tejido áspero). Su finura varía entre
los 27 y 33 micrones.

Texel: antigua raza holandesa, de los pólderes. Por medio de sus cruzas con Lincoln y
Leicester es una de las mejores razas carniceras existentes y se adapta a variadas regiones
del mundo. Raza muy prolífica y precoz, produce corderos de 30 Kg. a los 70 días con ADPV
de 400 gr. con índices de señalada de 170 a 190%. Los rendimientos de carcasa están
cercanos al 60 % de carne magra y de buen sabor.
13
UNIVESIDAD NACIONAL DE LA PLATA CURSO DE PRODUCCIÓN ANIMAL II
Facultad de Cs. Agrarias y Forestales Modulo: Producción Ovina
Lana: De lana cruza fina de 27 a 30 micrones de diámetro con 16 cm de largo en 12 meses de
crecimiento y un rendimiento al lavado de 70%.
Características zootécnicas: Cuerpo compacto, lomo fuerte, ancho y largo, cruz cuadrada y
plana. Cuartos bien desarrollados, redondos y anchos.

RAZAS DE APTITUD PELETERA:

Karakul: Es una de las razas domesticadas más antigua que se conoce, originaria del Valle
de Karakul en el distrito BuKara, Uzbekistán en Asia Central. Es un ovino rústico y vigoroso,
de zonas con condiciones muy adversas. Es productora de piel de cordero muy suave, de
carne magra de buena calidad, leche y lana de tipo gruesa.
Se caracteriza por tener la cola gorda con masas adiposas muy desarrolladas, que le sirven
de reservas nutritivas en períodos de escasez.
Con características primitivas, se ubican en el noroeste del país como raza pura y
cruzamientos con raza criolla. La difusión de la raza, entre otras cosas, se pierde por la
competencia con las pieles sintéticas.
Características zootécnicas: La hembra tiene un peso vivo aproximado de 50 Kg. y el
macho, que no posee cuernos, de 70 a 80 Kg. El vellón es de pelos largos, lacios, negros, la
lana es muy fina en la base (vellón doble).
Lana: El vellón está compuesto por fibras gruesas (pelos) debajo de los cuales se ven fibras
finas y cortas, es de tipo llovido y cubre todo el cuerpo, menos cabeza y miembros. El color es
negro intenso y brillante; de piel oscura. Su finura varía entre 15 y 25 micrones para la lana y
entre 60 y 80 micrones para el pelo.
Su largo de mecha varía entre los 10 y 20 cm. Para
peletería se utiliza el animal NONATO (corderos nacidos
prematuramente) o recién nacidos. El interés peletero
radica en el tipo de rulo, brillo, color y espesor de la piel.
Las pieles de los corderos Karakul se clasifica:
• Nonatos (abortos espontáneos o inducidos)
1. de 115 a 125 días de gestación
2. de 126 a 142 días de gestación
• Neonatos (nacidos de gestación a término)
sacrificados dentro de 72 hs ASTRAKAN.

RAZAS DE APTITUD LECHERA:

Frisona o Milchschaff: Gran productora de leche, es tradicional de la zona noroeste de


Alemania. Oveja de alta producción por lo que requiere un sistema de manejo intensivo.
Producen cerca de 3 lts / día, con 7 % de Grasa y 6 % de Proteínas. De alto rendimiento
quesero. Su lactancia dura de 6 a 8 meses.
Raza de ambientes fríos o templados fríos y de humedad alta. Ubicada en los valles
patagónicos, también en Bs. As y La Pampa.
Características zootécnicas: Animal de cara despejada, patas y cola sin lana (vellón de
calce alto). Sus ubres son de inserción amplia, buena masa glandular y abundante irrigación
sanguínea, con 2 pezones bien desarrollados de ubicación lateral y hacia abajo.
Los machos de 80 cm de alzada de 100 a 120 Kg. de peso y las hembras de 80 Kg. de
peso. Muy prolíficas y producen reses magras, de buena calidad carnicera.
Lana: La lana que se puede obtener en un año ronda los 5 a 6 Kg. de cruza media con 32 a
36 micras de diámetro y 16 cm de largo.

14
UNIVESIDAD NACIONAL DE LA PLATA CURSO DE PRODUCCIÓN ANIMAL II
Facultad de Cs. Agrarias y Forestales Modulo: Producción Ovina

Manchega: De origen español (zona de la Mancha, una de las más antiguas razas europeas).
Ingresa al país formalmente en el año 1989 por un convenio realizado entre el gobierno de
España y el INTA con la idea de permitir el desarrollo de la producción en zonas más áridas
(NOA y Cuyo).
Características zootécnicas: Es una raza que ha demostrado la capacidad de producir en
ambientes rústicos. Su instinto gregario es muy fuerte y su docilidad también. No tiene
estacionalidad sexual y es una raza muy prolífica, obteniendo 1,35 corderos por parto.
Produce 1,4 Lt./día de leche en promedio. Sus crías nacen con un peso de 4,4 Kg. y llegan a
los 180 días con alrededor de 40 Kg. de peso vivo.

Pampinta: Desarrollada por INTA La Pampa en los años 70, cruzando Corriedale con Frisona
y retrocruzando con Frisona, de modo que conserva 75% de genes de la raza exótica.
Pampinta se ha adaptado muy bien a sistemas de producción de carne intensivos y a majadas
de consumo.
La raza también se usa en emprendimientos lecheros, ya que es más rústica que la raza
Frisona pura.

Criollos o sin raza definida

Merecen una consideración aparte. A la lista de razas madres o locales, se suman los ovinos
“criollos” u ovinos sin raza definida. En efecto, en muchos países latinoamericanos la mayoría
de sus ovinos son “criollos”, aunque no se pueden considerar un genotipo homogéneo, más
bien una serie de genotipos adaptados a los sistemas de producción particulares en cada país
y región.
Para muchos historiadores los ejemplares llegados al nuevo mundo eran merinos que
luego degeneraron dada la poca atención. Otros autores en cambio, apoyados en las actuales
características fenotípicas y productivas de los ejemplares criollos, sostienen que los primeros
ejemplares que le dieron origen eran ovejas comunes de los troncos Sirio y Berberisco
(Churras, Pirenaicas, Berberiscas).
La ovinos “criollos” se encuentran distribuidos actualmente desde la Puna, 3.500 m. de
altura y temperaturas extremas, hasta el distrito Chaqueño Serrano. A lo largo de las primeras
cadenas de montañas en el Este de Jujuy, Centro de Salta, Tucumán, extremo oriental de
Catamarca y las sierras de La Rioja, San Luís y Córdoba; regiones éstas donde la vegetación
dominante es el bosque xerófilo interrumpido o alternado con estepas de gramíneas duras.

15
UNIVESIDAD NACIONAL DE LA PLATA CURSO DE PRODUCCIÓN ANIMAL II
Facultad de Cs. Agrarias y Forestales Modulo: Producción Ovina

Su stock, cercano a 1.500.000 cabezas, constituye una de las principales fuentes de


recursos de comunidades originarias. En algunas regiones, la hacienda es explotada bajo el
régimen de trashumancia, existiendo en zonas cordilleranas y precordilleranas, campos de
buena aptitud forrajera en verano, llamados veranadas, donde se mudan los puesteros o
pastores con su ganado a comienzos del verano y permanecen hasta la llegada de los
primeros fríos. Es utilizado básicamente como carnicero y como lanero para la producción de
tejidos rústicos. Su elevada rusticidad y su capacidad de adaptación a las difíciles regiones en
las que se explota son destacables y para tener en cuenta en planes de cruzamiento.

Características zootécnicas: cabeza de tamaño relativamente pequeño pero armónica con el


cuerpo, libre de lana y con cuernos espiralados en los machos y ausentes o rudimentarios en
las hembras. Cruz ligeramente levantada. Línea dorsal recta, costillas aplanadas, tórax poco
profundo y grupa caída. Extremidades desprovistas de lana, Pezuñas simétricas y bien
formadas, negras o blancas.
Lana: El vellón es de color generalmente blanco o moteado con negro o marrón. Llovido
(semiabierto) o cerrado (compacto). Cubre el tronco y el cuello.
La cara, las extremidades y el vientre (barriga), se encuentran libres de lana. Las mechas son
de forma cónica y están compuestas por fibras de diferentes longitudes. Elevado porcentaje
de fibras meduladas. Su lana carece de carácter o rizo. Los pesos de vellón de lana entera
varían entre 1 y 2 kg.
Usos de la lana. Se utiliza para la fabricación de ALFOMBRAS por sus propiedades elásticas.

Razas ovinas y sus usos en la Argentina

Región País de Origen Propósito


Razas madre
Corriedale Buenos Aires, Litoral Nueva Zelanda lana/carne
y Patagonia
Merino Patagonia Asia Menor/España lana/carne
Romney Marsh Litoral y Inglaterra lana/carne
Cuenca del Salado
Lincoln Buenos Aires Inglaterra lana
Razas sintéticas, especializadas y nuevas*
Dohne merino Patagonia Sudáfrica lana/carne
Hampshire Down Córdoba, Santa Fe, La Inglaterra carne
Pampa, Corrientes,
Entre Ríos y Patagonia
Ideal Litoral Australia lana

Texel Corrientes, Buenos Holanda carne


Aires
y Patagonia
Dorset Horn y Buenos Aires y La Inglaterra/Australia carne
Poll Dorset Pampa
Frisona La Pampa Alemania/Holanda leche
Corino y Cormo Patagonia Argentina lana
Pampinta La Pampa Argentina carne/leche
Fuente: Müller, J. (2.005), "Síntesis de las razas ovinas y su uso en la Argentina"

16
UNIVESIDAD NACIONAL DE LA PLATA CURSO DE PRODUCCIÓN ANIMAL II
Facultad de Cs. Agrarias y Forestales Modulo: Producción Ovina
BREVE RESEÑA HISTORICA DE LA PRODUCCION OVINA EN EL PAIS
Se calcula que hacia 1549 llegaron los primeros ovinos y cabras a la zona del Río de La
Plata desde Lima, vía Asunción, animales estos muy escasos por entonces en Perú.
Eran ovejas de razas siria, pirenaica y berberisca dado que para esa época, la corona de
España tenía prohibida la exportación de ganado Merino, dada la calidad de sus fibras. Esto
se evidenciaría en el fenotipo de los actuales ovinos Criollos de la región noroeste y centro-
oeste del país, que tienen más que ver con el aspecto de los actuales ovinos de raza Churra
española, que con la raza Merino.
Los ovinos proliferan gracias a su capacidad de desplazarse fácilmente por sí solos y por
sus menores exigencias; es así que en el Litoral y Norte del territorio se difunden antes que
los vacunos. Los vacunos, en cambio, proliferan en la zona Pampeana de mejores pastos.
Luego que el Río de la Plata se liberara del Reino de España, en 1813 llegó el primer
plantel compuesto por 100 ovejas Merino con sus respectivos carneros, que dieron origen a la
primera cabaña argentina.
Para 1820 existían 2 a 3 millones de cabezas ovinas de dos razas diferentes, la “Criolla”
(derivada de la Churra) y la “Tampa”.
En 1824, fueron introducidos 100 merinos de España y 30 Southdown de Inglaterra con
destino a la futura cabaña "Los Galpones" en San Vicente, Provincia de Bs. As. Entre 1836 y
1838, ingresan al país un total de 7.850 animales sin ningún control trayendo consigo la sarna
(Psoroptes Ovis), por entonces desconocida en el Río de la Plata.
Luego de este período de auge la actividad comenzó a declinar por intereses políticos más
que de orden económico o de manejo. Pero a partir del año 1855 comenzó el auge lanero por
la demanda de lanas largas proveniente de la industria de Europa y Estados Unidos,
constituyendo el primer ingreso por exportaciones al país y que le permitió a fines del siglo
XIX ocupar el tercer lugar como país productor-exportador de lanas a nivel mundial. A esta
etapa se la conoce como la "fiebre del lanar" por su semejanza con la fiebre del oro que se
produjo en California por la búsqueda de ese metal.
El crecimiento de la demanda europea de lana fue el estímulo para que los ganaderos
argentinos, particularmente los de la provincia de Buenos Aires, se dedicasen a la cría de
ovejas. Así lo demuestra el siguiente cuadro:

VACUNOS Y OVINOS EN LA PROVINCIA DE BUENOS


AIRES
(en millones de cabezas)
Año Vacunos Ovinos
1852 3,0 15,0
1865 3,5 40,0
1875 5,1 45,5
1881 4,7 57,8
1888 8,7 51,6
1895 7,7 52,6
Fuente: Ricardo M. Ortiz, Historia económica de la Argentina, tomo 1, parte 2º, cap. 1 y parte 3º, cap. 1.

Diversos autores estiman que entre los años 1866 y 1876 las existencias de ovinos habrían
aumentado un 128% respecto de la década anterior. En cambio en los diez años que le
siguieron el aumento habría sido sólo del 48%. En cuanto a la distribución por provincias del
ganado ovino el 93% pertenecía a la provincia de Buenos Aires, 4% a la de Santa Fe, 3% a la
de Entre Ríos y 0,11% restante a las de Corrientes, Mendoza, San Juan, Salta y Jujuy.
Hacia fines del Siglo XIX la ganadería ovina llegó a su máxima expansión, registrándose en
el año 1895 una existencia de 74.379.562 cabezas ovinas. Esto permitió exportar en el año
1899 unas 237.110Tn. de lana, 543.458 lanares vivos, 26.627Tn. de carne congelada y
41.697Tn. de cueros (González, 2003).

17
UNIVESIDAD NACIONAL DE LA PLATA CURSO DE PRODUCCIÓN ANIMAL II
Facultad de Cs. Agrarias y Forestales Modulo: Producción Ovina

Ya ha principios de siglo los cambios operados en la estructura agraria de la provincia


(difusión de la agricultura), condujeron a la declinación de la cría del lanar y a su
desplazamiento hacia zonas extra-pampeanas.
La Patagonia, que para 1888 tenía apenas 300.000 lanares, incrementa sus majadas a
11,2 millones en solo 20 años y posteriormente, a partir de la inclusión del Merino en 1901 por
Cabaña La Ninfa de Chubut, alcanza a poseer en 1930 unas 16 millones de cabezas
aproximadamente.
El sector continúa su expansión, en el año 1943 se registra el mayor volumen histórico de
producción de lanas con 243.000 toneladas, producidas en base con un stock de 51,2
millones de cabezas.
Sin embargo, la década del ‘50 marcó la declinación de la actividad. La población ovina
disminuyó por diferentes razones, de índole internacional, vinculadas con su precio y de orden
interno, relacionadas principalmente con el tratamiento cambiario-impositivo, han hecho
retroceder desde entonces y en forma sostenida el stock y la producción a lo largo de los
últimos cincuenta años, sumergiendo a la actividad en una profunda crisis, caracterizando a la
Argentina como uno de los países en constante retroceso.
El stock ovino argentino se redujo a 13,6 millones de cabezas (Encuesta Nacional
Agropecuaria, ENA 2000, INDEC) entre otras causas debido principalmente a la caída de los
precios internacionales de la lana a comienzos de los años ‘90 a nivel global y en el orden
interno a factores como la política cambiaria y la estructura impositiva que perjudicaron las
exportaciones y provocaron el aumento de costos relativos. Producto de esto las majadas de
las regiones extrapatagónicas se redujeron en mayor medida dando como consecuencia un
aumento proporcional del rodeo de la Patagonia, alcanzando el 62% de stock nacional que en
2002 alcanza los 12.500.000 de cabezas (CNA 2002). A partir de los cambios operados en la
economía del país a partir de 2002-2003 y la implementación de la Ley Ovina la actividad tuvo
un leve repunte en virtud también del fuerte aumento de la demanda internacional de lanas
finas. En la actualidad la zona patagónica se encuentra atravesando por un período de sequía
de varios años y con las consecuencias de la erupción del volcán Puyehue que han generado
que en la actualidad las existencias sean de 14,5 millones de cabezas (SENASA, marzo 2013,
SIGSA - Dirección de Control de Gestión y Programas Especiales - Dirección Nacional de
Sanidad Animal).

SITUACION ACTUAL
MERCADO INTERNACIONAL

Lana (2011)

La producción mundial de lana es de alrededor de 1,9 millones de toneladas por año.


Principales productores: China (para autoabastecimiento) y Australia. Argentina 7mo.
puesto (3%)
Principales exportadores: Australia (52%), Nueva Zelanda, Sudáfrica. Argentina 5to.
puesto (3%)
Principales importadores: China, India, República Checa, Alemania

18
UNIVESIDAD NACIONAL DE LA PLATA CURSO DE PRODUCCIÓN ANIMAL II
Facultad de Cs. Agrarias y Forestales Modulo: Producción Ovina

Evolución de existencias y producción de lanas

1400 4
OVINOS
1200 3,5

Millones de toneladas
3
Millones de cabezas

1000
2,5
800
2
LANA
600
1,5
400
1

200 0,5

0 0
1961
1963
1965
1967
1969
1971
1973
1975
1977
1979
1981
1983
1985
1987
1989
1991
1993
1995
1997
1999
2001
2003
2005
2007
2009
2011
Fuente:FAO

Carne (2011)

La producción de carne ovina a nivel mundial se situó en 8.177.361 toneladas en el año


2011.
Evolución de la producción mundial de carne

9000000
8000000
7000000
Toneladas

6000000
5000000
4000000
3000000
2000000
1000000
Tn.
0
1961
1963
1965
1967
1969
1971
1973
1975
1977
1979
1981
1983
1985
1987
1989
1991
1993
1995
1997
1999
2001
2003
2005
2007
2009
2011

Fuente:FAO

La carne ovina tiene una baja participación dentro de la producción mundial de carnes
alcanzando un 5%; en cuanto al volumen total comercializado de carnes entre países la
participación es del 3,5%. En el 2011, según datos de la FAO, la Argentina se ubicó como
sexto exportador mundial.

19
UNIVESIDAD NACIONAL DE LA PLATA CURSO DE PRODUCCIÓN ANIMAL II
Facultad de Cs. Agrarias y Forestales Modulo: Producción Ovina

Principales países exportadores de carne ovina

Fuente:FAO

• Los volúmenes de las exportaciones mundiales de carne ovina presentan un


estancamiento para los últimos 10 años.
• Nueva Zelandia se mantiene como el primer exportador mundial de carne ovina. El
stock se encuentra en baja debido principalmente a la sequia y a cambios en los
objetivos de los productores.
• Los principales importadores de carne ovina del mundo son los países de la Unión
Europea, que en conjunto con China, Estados Unidos y Medio Oriente (Arabia
Saudita) representan el 70% de las importaciones mundiales.

MERCADO NACIONAL

Lana
La Federación Lanera Argentina (FLA) en su último informe indica que la zafra de lana
2012/2013 fue de 42.000 Tn., sin embargo para la actual zafra estima una producción de
44.000 Tn. de lana sucia si continúan las actuales condiciones estacionales favorables.

Fuente:FLA

20
UNIVESIDAD NACIONAL DE LA PLATA CURSO DE PRODUCCIÓN ANIMAL II
Facultad de Cs. Agrarias y Forestales Modulo: Producción Ovina

Fuente:FLA

Según la misma fuente el consumo interno de lanas para la zafra 2012/2013 es de


2.000 Tn. sucias.

Exportación de Lana: Durante la zafra 2012/2013 se exportaron 40.114 toneladas de lana en


base sucia, 23.619 toneladas en base limpia, por un valor aproximado a los
U$S188.575.549,1. Los principales destinos son 44% Europa (Italia, Alemania, Reino Unido),
29% Asia (China ppal.), 15% Mercosur (Uruguay 8%).
Según su grado de elaboración:

• Sucia: 28%
• Peinada, hilados y subproductos: 65%
• Lavada: 7%

Carne
La faena registrada para la zafra 2012, según SENASA, fue de 792.552 de cabezas, lo
que representa una reducción del 12,5% respecto a igual período anterior (905.863 cabezas).
La producción de carne ovina para el año 2012 fue de 48.772 toneladas (en
equivalente res con hueso).

Consumo Interno. Del total de la producción de carne ovina en 2012, unas 46.173 toneladas
(95%) se destinaron al consumo interno, mientras que el saldo restante fue exportado.
El consumo de carne por habitante registra un descenso en su evolución; cada
argentino consumió 1,150 kilos de carne ovina en el último año (esto incluye canales
informales de comercialización y consumo directo en establecimiento), muy lejos de los 6,2
Kg. que se consumían en 1960.

21
UNIVESIDAD NACIONAL DE LA PLATA CURSO DE PRODUCCIÓN ANIMAL II
Facultad de Cs. Agrarias y Forestales Modulo: Producción Ovina

Fuente:Dirección de Ovinos, Caprinos y Camélidos. AGROINDUSTRIA

Volumen Exportado. Las exportaciones para el 2012 alcanzaron las 2.599 toneladas (1% de
participación a nivel mundial), continuando con la baja contribución histórica de las carnes
ovinas argentinas al mercado mundial y reafirmando el franco retroceso iniciado en el 2010.
Los principales destinos fueron la Unión Europea representando el 65%, luego Oriente
Medio19%, Mercosur 5%, África 3% y Asia 2%.
Del mercado externo es para destacar la apertura de nuevos mercados, especialmente
el de Brasil, a partir de la autorización a la importación de carne ovina con hueso.

Fuente: Dirección de Ovinos, Caprinos y Camélidos. AGROINDUSTRIA

Ver datos actualizados en:

www.magyp.gob.ar /ganaderia/ovinos
(http://64.76.123.202/site/ganaderia/ovinos/02=Estadisticas/02=Indicadores%20Actuales/index.php)

www.prolana.gob.ar

22
UNIVESIDAD NACIONAL DE LA PLATA CURSO DE PRODUCCIÓN ANIMAL II
Facultad de Cs. Agrarias y Forestales Modulo: Producción Ovina

ZONAS DE PRODUCCIÓN OVINA EN LA ARGENTINA

En la Argentina la producción está concentrada en tres grandes regiones: Patagonia,


Pampa Húmeda y Mesopotamia; existe una cuarta zona con características subsistenciales
que ocupa el Norte, Centro Oeste y Noroeste de la Argentina.

PATAGONIA: Abarca una superficie aproximada de 800.000 Km2, ubicada al sur de los ríos
Barrancas y Colorado, comprendiendo las provincias de Rio Negro, Sur de Neuquén Chubut,
Santa Cruz y Tierra del Fuego. Es la zona de mayor importancia en producción ovina donde
se concentran alrededor de 12,5 millones de cabezas. Con características de monocultivo la
producción lanar tiene una enorme importancia económica y social. La mayor parte de esta
zona puede definirse agroclimáticamente como árida – semiárida con precipitaciones que
rondan los 100 a 300 mm anuales, constantes vientos y suelos sueltos con reducida
cobertura vegetal y de escaso valor forrajero.
Dentro de esta región se pueden reconocer distintas áreas o zonas agroecológicas
homogéneas (INTA) como Cordillera, Precordillera, Sierras y Mesetas Occidentales, Meseta
Central, Monte y Estepas Magallánica y Graminosa.
Se caracteriza a la región por sus sistemas de producción extensivos, de aprovechamiento
del medio natural con mínima intervención humana (3-4 veces por año esquila, señalada u
otros tratamientos). En un medio sumamente difícil donde la reproducción apenas alcanza
para la reposición de la majada, el planteo ha sido aprovechar la rusticidad del Merino que
produce lana fina y es un producto de alto valor. Este tipo de planteo condujo a grandes
cambios en el pastizal, fundamentalmente por sobrepastoreo, produciendo un deterioro a
veces irreversible: la desertificación.
Las razas ovinas utilizadas en la Patagonia son en su mayoría Merino, criadas para lana y
Corriedale para lana y carne en zonas de mayor precipitación anual. Para las zonas de
transición entre ambas razas se propuso la cría de híbridos entre ambas (Corino y Cormo).
También existen tambos de razas Frisonas.
Como parámetro de receptividad se utiliza el Equivalente Oveja Patagónica que
representa los requerimientos medios anuales de una oveja de 49 Kg. en servicio, esquilada
en septiembre que gesta, cría y desteta un cordero de 20 Kg. a los 100 días (Borrelli y Oliva,
2003). Dadas las condiciones agroecológicas de la región este indicador es muy variable:
Para estepa graminosa y zona cordillerana: 1-2 e.o.p.
Para meseta degradada: 0,10 a 0,30 e.o.p.

Teniendo en cuenta estos valores puede observarse otra característica que presenta la
región que es la presencia de minifundios, es decir, superficies menores a la unidad
económica. Dada la baja receptividad de las diferentes zonas agroeconómicas para que los
establecimientos productivos sean rentables deben emplearse grandes superficies.

PAMPA HUMEDA: Esta región se extiende por las provincias de Buenos Aires, parte de La
Pampa, Córdoba y Santa Fe. Es una gran llanura, con una superficie aproximada de 60.000
Km2, de clima templado con precipitaciones que oscilan entre 750 a 900mm. (o aún más) de
uniforme distribución a lo largo del año. En cuanto a las existencias se registran 1.400.000
cabezas ovinas; que en su mayoría cumplen un rol secundario en el sistema ganadero siendo
majadas de consumo. Igualmente existen dos regiones de marcada trascendencia en
concentración de cabezas que son la Depresión del Salado, zona Ganadera neta y otra mixta
que es el SE de la provincia de Bs. As. Las razas predominantes son Corriedale, Romney
Marsh y Lincoln todas doble propósito.

23
UNIVESIDAD NACIONAL DE LA PLATA CURSO DE PRODUCCIÓN ANIMAL II
Facultad de Cs. Agrarias y Forestales Modulo: Producción Ovina
MESOPOTAMIA: la producción se ubica en el Norte de Entre Ríos y Centro Sur de
Corrientes, en suelos carentes de fósforo y de clima subtropical sin estación seca, con
precipitaciones anuales medias de 1.350 mm. El campo natural es el único recurso forrajero
de producción primavero–estivo–otoñal. Cuenta con alrededor de 1.000.000 de cabezas
ovinas. El 75% de ellas se encuentra en Corrientes y las razas más producidas son
Corriedale, de buen material genético; Romney Marsh, resistente a enfermedades podales y
muy prolífica; y pequeños núcleos de Ideal o Polwarth, muy arraigada en el Uruguay. La
producción, como ocurre en la zona pampeana, es complementaria del vacuno en majadas de
400 a 800 ovinos.
Las lanas mesopotámicas son muy conocidas por su alto rendimiento al lavado (> 65%)
dadas las características de altas precitaciones de la región. El peso promedio del vellón sucio
por animal al año es de 3 a 4 Kg.

CENTRO Y NOA: extensa región que abarca la zona cuyana, el NOA y parte de las provincias
de La Pampa, Neuquén y Córdoba. Muy heterogénea en características fitogeográficas, pero
comunes desde el punto de vista de la producción ovina:
a) muy poco evolucionada, animales de tipo primitivo (criollo), de muy baja productividad,
vellones de 1 y 2 kg con algún grado de refinamiento por introducción de otras razas.
Pequeñas majadas de 30 a 50 animales para consumo familiar de carne y confección
de tejidos artesanales.
b) Gran potencial de producción: reserva ecológica donde el ovino tendría un rol
importante para el desarrollo socioeconómico de la región.

Distribución de existencias ovinas marzo 2013

CENTRO Y NOA
7%

MESOPOTAMIA
13%

PAMPA PATAGONIA
HÚMEDA 63%
17%

Fuente: Sistema de Gestión Sanitaria/SIGSA - Dirección de Control de Gestión y Programas Especiales - Dirección Nacional
de Sanidad Animal – SENASA

24
UNIVESIDAD NACIONAL DE LA PLATA CURSO DE PRODUCCIÓN ANIMAL II
Facultad de Cs. Agrarias y Forestales Modulo: Producción Ovina

MANEJO DE LA MAJADA.

MANEJO REPRODUCTIVO
Fisiología reproductiva: al estado salvaje los animales paren en las estaciones más favorables
para que sus crías sobrevivan. Esta época generalmente es la primavera. El ambiente emite
señales que los animales son capaces de captar; una de ellas es el fotoperíodo. Si la época
reproductiva coincide con períodos crecientes de luz (primavera) denominamos a los animales
de días largos, si la misma coincide con períodos de luz decreciente (otoño) decimos que los
animales son de días cortos.

La oveja es poliéstrica estacional a días cortos.

La actividad sexual, presencia de celos, se estimula cuando las horas de luz del día se
acortan (relación luz – oscuridad). Los animales reciben el estimulo que es captado por la
retina. (retina nervio óptico hipotálamo hipófisis)
Durante la estación sexual los celos se suceden cada 17 días,

La estacionalidad sexual es fruto de la selección natural. Siendo así es que encontramos


marcadas diferencias raciales en la duración de la temporada de actividad sexual, y esto está
relacionado con el lugar de origen de las razas

Duración de la estación de cría (Se considera estación de cría cuando mas del 40 % de la
majada manifiesta celo y ovulación).
MERINO – CORRIEDALE - IDEAL - HAMPSHIRE DOWN: desde Septiembre a Julio.
ROMNEY MARSH -LINCOLN: desde Febrero-Marzo a Julio.

Porcentaje de celos por raza y meses de las estaciones de cría


110%

100%

90%

80%

70%

60%

50% MERINO

40% CORRIEDALE

KARAKUL
30%
HAMPSHIRE DOWN
20%
LINCOLN
10%
ROMNEY MARSH
0%

La duración del celo varía según la edad, en las ovejas es de 24 a 48hs. y en las borregas
de 12 a 16hs.; depende de la raza, es mayor en las laneras y depende también, entre otras
causas, del momento de la temporada reproductiva, es mayor en la mitad de la temporada
ya que se produce mayor porcentaje de ovulación que redunda en apareamientos más
fértiles.
25
UNIVESIDAD NACIONAL DE LA PLATA CURSO DE PRODUCCIÓN ANIMAL II
Facultad de Cs. Agrarias y Forestales Modulo: Producción Ovina
La presentación de celo postparto está ligada al anestro de lactación, 3-4 semanas después
del parto aparecen las primeras ovulaciones que generalmente no son funcionales en las
razas de estación de cría prolongadas, en las otras anestro total hasta la siguiente temporada.
El destete es una herramienta útil para que la oveja se reinicie más rápidamente, ya que la
presencia del cordero y el acto de mamar es lo que afectaría a la madre para volver a ciclar.
La fertilidad de la majada está influenciada por la raza, edad, alimentación en relación al
peso (condición corporal), al momento de la encarnerada y al momento dentro de la estación.
En borregas el período sexual comienza mas tarde y termina antes. La pubertad se alcanza
entre los 5 y los 8 meses de edad; una vez que hayan logrado el 66 % de su peso adulto.

FACTORES QUE INTERVIENEN EN LA PRESENCIA DE CELO


internos
• Edad Pubertad a los 5 – 8 meses
• Peso vivo 2 / 3 del peso adulto.
• Preñez – lactancia La oxitocina inhibe la expresión del celo.
• Normalidad endocrina

externos
• Presencia de carneros Efecto machos.
• Latitud Se acortan los días comienza la actividad.
• Temperatura Indirectamente (por la producción de pasto).

Fertilidad: es la capacidad de la hembra de quedar preñada. Para obtener buenos índices


reproductivos, aumento del porcentaje de fertilidad y disminución de muertes embrionarias,
habría que servir ovejas con aproximadamente 50 Kg. de peso vivo (depende la raza) y una
Condición Corporal de no menos de 2.5.

Prolificidad: es la capacidad de la hembra de liberar más de un óvulo y se encuentra en


relación a la tasa ovulatoria, cuando ésta es alta aumenta la probabilidad de melliceras.
Los factores que la afectan son:

• Los genes de prolificidad (gen Booroola) inducen superovulaciones, adelantando


además la estación de cría.

• El flushing es un estímulo nutritivo que se le puede dar a la oveja de cría desde 3


semanas antes de comenzado hasta 3 semanas después de finalizado el servicio.
Aumenta la tasa ovulatoria por lo que influye sobre la prolificidad de las ovejas, pero
con poca influencia sobre la fertilidad. Está contraindicado en borregas por el riesgo
que implica a esta categoría las gestaciones múltiples.

El flushing tiene dos efectos: uno estático, sobre el peso y el otro dinámico, que la oveja
llegue ganando peso al período servicio – concepción.

26
UNIVESIDAD NACIONAL DE LA PLATA CURSO DE PRODUCCIÓN ANIMAL II
Facultad de Cs. Agrarias y Forestales Modulo: Producción Ovina

Épocas de servicio según la zona de producción:

PATAGONIA
• Norte y Costa: ABRIL – MAYO
• Centro y Precordillera: MAYO – JUNIO
• Tierra del Fuego: MAYO – JUNIO

PRADERA PAMPEANA
• MARZO – ABRIL - MAYO
• OCTUBRE – NOVIEMBRE – DICIEMBRE (Corriedale)

MESOPOTAMIA
• FEBRERO – MARZO – ABRIL

La actividad ovárica también está regulada por la temperatura, las bajas temperaturas
adelantan la estación de cría; los veranos cálidos y húmedos se expresan como anestros
superficiales (infertilidad de verano) y muertes de embriones.

Efecto macho. El ingreso de un macho al comienzo de la estación estimula la primera


ovulación, que generalmente se produce a las 48hs. y sin manifestación externa del celo;
luego se produce un pico estral a los 20 días que dura aproximadamente una semana
permitiendo agrupar los celos. Para producir el efecto macho se utilizan retajos, estos son
machos a los que se les ha practicado vasectomía o poseen delantales para impedir que el
salto llegue a su fin.
Para determinar la mejor época de servicio se deberá conocer la extensión de la temporada
reproductiva; realizar la evaluación de los recursos forrajeros anuales; de las condiciones
climáticas durante la parición, momento más crítico, con mayores pérdidas y costos y de la
época mas conveniente para la venta de corderos.
En la encarnerada de primavera se obtienen los corderos temprano, obteniendo buenos
precios ya que la oferta es aun insuficiente; al momento de la esquila la corderada ha sido
destetada facilitando la misma. La desventaja es la menor fertilidad de la majada (índice de
señalada del 20% menos que el de otoño). En cambio en otoño se aprovecha la mayor tasa
ovulatoria, se refleja esto en la concentración de las pariciones y mejores índice de señalada,
el inconveniente es la esquila con el cordero al pie.

Comportamiento reproductivo de los machos: el comportamiento de los machos es muy


activo, la copula constaría de 3 eventos; DETECCIÓN (intervienen todos los sentidos),
CORTEJO (reunión de una o más hembras, se observa dominancia y subordinación entre
machos), MONTA Y ACTO COPULATORIO (monta, erección, invaginación y eyaculación). La
cantidad de montas de un carnero por día puede ser de 15 a 20, aunque los saltos con
eyaculación, que serían los efectivos, no superan los 5.
Los factores que afectan la fertilidad de los machos son: la edad, los machos expresan
su mayor potencial génico entre los 2 y 5 años, a partir de esa edad disminuye su eficacia. El
estrés térmico, ya que con temperaturas superiores a los 36 °C durante varios días se
produce degeneración seminal, afectando la viabilidad de los espermatozoides. El exceso de
lana en el escroto incidiría negativamente en la termorregulación de los testículos (testículos,
deben permanecer 4 ó 5 grados por debajo de la temperatura corporal). La presencia de
enfermedades causa la falta de poder fecundante temporario siendo la epididimitis por
Brucella ovis, una de las patologías mas serias que afectan la eficiencia reproductiva.

27
UNIVESIDAD NACIONAL DE LA PLATA CURSO DE PRODUCCIÓN ANIMAL II
Facultad de Cs. Agrarias y Forestales Modulo: Producción Ovina
Para medir la capacidad de servicio hay pruebas útiles. La prueba de Capacidad de
Servicio consiste en colocar en un brete 5 ovejas en celo con el carnero o borrego a probar,
observar su comportamiento en tres momentos de 30 minutos cada uno, separados por una
hora entre sí. Se considera que un macho tiene buena libido cuando realiza como mínimo 15
saltos en ese período.

Comportamiento reproductivo de las hembras:


Borregas: el comportamiento es muy diferente al de las ovejas. Las borregas tienen celos
cortos (12-16hs.) débiles y comúnmente silentes; muchas rehúyen al carnero. La mortalidad
embrionaria es frecuente.
Ovejas: estadísticamente la esterilidad permanente anual en hembras es de 4% (INTA
E.E.A. Mercedes). Puede ser congénita, debida a infantilismo, estrechez vulvar o himen
persistente; o adquirida por obstrucciones de las trompas, metritis, cervicitis o heridas post
esquila complicadas con miasis. El stress térmico causa infertilidad temporaria, esto ocurre
con temperaturas mayores a los 32°C por varios días, provocando la fragmentación de los
óvulos.
Dotación de machos:
El porcentaje de machos para producciones extensivas ronda entre 2 y 5%.
Este valor depende de:
• Terreno: en producciones extensivas, clásicas de la Patagonia, hay que conocer la
extensión de los potreros y su topografía; además de la distribución de las aguadas.
• Hembras en servicio: tener en cuenta la edad de la hembra (diferencias en las
características de los celos de borregas y ovejas adultas), la alimentación y el estado corporal
(no debería ser menor a 2.5-3); manejos que se harán con las hembras previo al servicio
(desoje, recorte de lana de la cara, flushing, sincronización).
• Evaluación clínica reproductiva de los machos: por lo menos una vez al año y no menos
de 60 días antes de la fecha de servicio se realiza la revisión clínica de los carneros. a fin de
detectar con suficiente antelación afecciones recuperables, poder descartar a todos los que
presenten problemas irreversibles y programar, si fuera necesario, la compra de
reproductores (exigir animales con certificado "libre de brucelosis"), consta de dos estudios.
ESTUDIO GENERAL: determinar la edad (boqueo), prognatismo, grado de cobertura de la
lana en la cara, ojos (Entropión, Conjuntivitis), aplomos, pezuñas (Pietín), estado corporal.
ESTUDIO PARTICULAR: prepucio y pene (ulceras, llagas, heridas), escroto (heridas,
cobertura), testículos, epidídimos (granuloma, epididimitis), cordón testicular (hernias,
varicocele), extracción y análisis del semen. Análisis de brucelosis.

Manejo de las borregas de reposición


Las borregas llegan a la pubertad a los 5-6 meses de vida, coincidiendo con la
temporada de actividad sexual. En ese momento, si la borrega alcanzó el 66 % del peso
adulto, puede realizarse la primera encarnerada (reproducción precoz de las hembras). De no
ser así se le da servicio al año siguiente, o sea 18 meses de vida de la borrega.
La reproducción precoz tiene la ventaja de reducir el período improductivo del animal,
por ende su costo de crianza; facilitar los programas de selección, reduce el intervalo
generacional y aumenta la productividad total del animal, cantidad de corderos obtenidos por
oveja a lo largo de su vida útil. Las hembras que llegan antes a la pubertad son más prolíficas
y presentan mayor habilidad materna. Los factores que intervienen en la posibilidad de
encarnerar a los 6 meses de edad son:
Genética: existen razas de mayor precocidad.
Edad: existe una relación entre la fecha de nacimiento y la pubertad, lo que a su vez está
relacionado con el peso, que se relaciona a su vez con la tasa de crecimiento y la nutrición.

28
UNIVESIDAD NACIONAL DE LA PLATA CURSO DE PRODUCCIÓN ANIMAL II
Facultad de Cs. Agrarias y Forestales Modulo: Producción Ovina

ALIMENTACIÓN:

Para asegurar un correcto manejo reproductivo se deben conocer los requerimientos


nutricionales de la oveja en los diferentes estados fisiológicos, el aporte de los recursos
forrajeros a lo largo del año y determinar el manejo del pastoreo.

El estado nutricional de la oveja se puede evaluar a través de:


• consumo de nutrientes: se parte de datos para animales estabulados
• parámetros sanguíneos: se utilizan en situaciones experimentales.
• peso vivo: es un método más factible de realizar, aunque se debe considerar que
animales de igual peso pueden estar en diferentes estados fisiológicos requiriendo
satisfacer necesidades nutricionales diferentes.
• condición corporal (CC): evaluación subjetiva del estado nutricional del animal. Fue
desarrollada una escala de 0 a 5 y se efectúa mediante la palpación de la columna,
detrás de la costilla, en las apófisis transversales y espinosas de las vértebras
lumbares.

REQUERIMIENTOS DE LA OVEJA

Períodos críticos: Los requerimientos de la oveja aumentan los últimos 50 días de la


gestación (etapa fetal) son máximos durante la lactancia y luego del destete disminuyen al
mínimo.

Cada fase del ciclo de producción tiene distintas necesidades alimenticias y distintas
necesidades energéticas, proteicas y minerales. En los sistemas pastoriles extensivos se
intenta hacer coincidir los momentos de altos requerimientos con las épocas de mayor oferta
forrajera, pero rara vez los aportes se igualan con las necesidades alternándose fases de
excesos con fases de subalimentación. La proteína en exceso es eliminada en la orina, en
cambio, si se producen déficits implica descensos en producción ya que los ovinos poseen
pocas reservas proteicas. No ocurre lo mismo con las reservas energéticas (grasa). Los
rumiantes en general y los pequeños rumiantes en particular tienen una alta capacidad de
reservar y movilizar reservas grasas.
“Una buena alimentación de los ovinos es la adecuada gestión de las reservas corporales”

Periodo de seca – Servicio

Debe reconstituir reservas para la nueva gestación y lactancia y llegar en condición corporal
(CC) adecuada al servicio para poder expresar fertilidad, aumentar la tasa ovulatoria
(prolificidad) y disminuir las pérdidas embrionarias. Para lograr eficiencia reproductiva es vital
un peso vivo adecuado. Para evaluar el estado de las hembras se utiliza la medida de CC,
que debe ser de 3 al momento de la encarnerada; la práctica de Flushing (3 a 5 semanas
antes) está relacionada con esto y permite que la oveja llegue al servicio ganando peso.
Existen evidencias que determinan que hay diferencias en la prolificidad en ovejas que llegan
al servicio ganando, manteniendo o perdiendo peso.

29
UNIVESIDAD NACIONAL DE LA PLATA CURSO DE PRODUCCIÓN ANIMAL II
Facultad de Cs. Agrarias y Forestales Modulo: Producción Ovina
Gestación: la duración es de 150 días en promedio, con variaciones según la raza,
carniceras un poco menos; la edad, en borregas se prolonga unos días más. Puede
adelantarse el parto si se producen déficits nutricionales o si gestan mellizos.
Se divide en:
Etapa embrionaria: los primeros 100 días de gestación, hay un rápido crecimiento de la
placenta y un crecimiento muy pequeño del feto. A los 15-16 días se fija el embrión en el
útero y cualquier situación de stress (alimentación, clima) produce pérdidas que pueden
alcanzar el 10%. Desde que se fija el embrión hasta los 100 días de gestación, los
requerimientos son los de mantenimiento, la oveja es capaz de perder hasta el 7% de su peso
vivo sin afectar al feto, esto es en ovejas adultas, no así en borregas que tienen poca
capacidad para compensar pues no han alcanzado el tamaño adulto
Etapa fetal: Ultimo tercio de la gestación. Hay un crecimiento muy importante del feto, pues se
desarrolla el 70% del tamaño del cordero y los requerimientos de la oveja aumentan el 50 a
75% habiendo una estrecha relación entre la nutrición de la oveja y el peso del cordero al
nacer. La alimentación aquí debe ser de calidad y ad-libitum. La oveja no solo requiere
energía sino también proteína cruda (alta proporción de tejido muscular del cordero). Además
debe satisfacer los requerimientos proteicos para la síntesis de calostro y desarrollo de la
ubre.

Parición: El parto resulta muy sencillo para la oveja, se acuesta o simplemente de pie sin
mayor dificultad, las distocias ocurren en baja proporción (2-3%) siendo mayor en borregas.
Dentro de estas distocias la principal causa serían las malas presentaciones.
Una vez producido el parto comienza el vínculo oveja-cordero, no más de 30 minutos después
del parto el cordero debe tomar el calostro, este posee el doble de valor energético que la
leche; de esta forma adquiere inmunidad ya que en rumiantes no hay transferencia
placentaria; además es laxante y permite la eliminación del meconio.
Mortalidad perinatal y cosecha de corderos: se las considera muertes perinatales a las
producidas 30 días antes y 30 días después del parto, las cuales abarcan todas aquellas
muertes que afecten los fetos antes de completarse o al completarse el período normal de
gestación y a los corderos poco después de nacer (muertes neonatales). Más del 80% de las
muertes en este periodo se producen por el síndrome de hipotermia-inanición. La especie
ovina nace con el aparato termorregulador muy poco desarrollado, para evitar que su
temperatura corporal baje y muera debe producir calor a un ritmo igual al de sus pérdidas.
Esta producción de calor (ritmo metabólico) va aumentando hasta llegar a un máximo de 17
Kcal/Kg. de peso/hora. Este calor se produce quemando sus propias reservas (lípidos,
hidratos de carbono y en menor medida proteínas).
La muerte de corderos por este síndrome se produce:
a) cuando las pérdidas de calor superan a la producción y aún le quedaban reservas,
muere antes de las 6 hs de vida. Las causas son: bajo peso al nacer, pérdidas de calor
excesivas (temporales), coberturas pilosas deficientes, etc.
b) Inanición, cuando se agotan las reservas, estas varían entre 400 y 1.000 Kcal (de
acuerdo al peso al nacimiento). La muerte se produce entre las 24 y las 72hs. Las causas
son: no se establece el vínculo con la madre (falta de sincronización, ubres defectuosas,
corderos muy débiles, fallas en el comportamiento materno etc.) o cuando se rompe el
vínculo (aguachamiento).
Para remediar en cierta medida esto, se deberá:
• mejorar la alimentación de la madre en el último tercio de la gestación,
asegurando así un peso del cordero al nacer de al menos 3 Kg. de P.V.
• proveer a la hembra de refugios durante la parición, para atemperar condiciones
climáticas adversas.
• realizar esquila preparto.

30
UNIVESIDAD NACIONAL DE LA PLATA CURSO DE PRODUCCIÓN ANIMAL II
Facultad de Cs. Agrarias y Forestales Modulo: Producción Ovina
El resto de las muertes perinatales se producen por ataques de predadores (pumas, zorros,
aves de rapiña), infecciones, deshidratación (temperaturas mayores a 35°).

Lactancia: es la etapa más demandante de requerimientos. La oveja para producir leche


después del parto moviliza sus reservas corporales a fin de aportar nutrientes para sintetizar
leche ya que la capacidad de consumo se restablece paulatinamente (balance energético
negativo).
La leche es esencial para el cordero durante el primer mes de vida, existe una alta
correlación entre la ganancia de peso del cordero y la ingesta de leche, la cual disminuye
gradualmente hacia la semana número 12. Al mes de vida se completa la dentadura de leche
y comienza a pellizcar pasto, lo que estimula el desarrollo del rumen. A los 60 días el pasto
representa el 50 % de la dieta y a los 90 días el 100%.

Manejo de la majada y curvas de requerimientos según fase del ciclo productivo en ovejas

ESQUILA

Es el proceso por el cual se obtiene la producción de lana del ovino luego de un


determinado período de crecimiento, generalmente corresponde un año (Calvo, 1979).
En algunas regiones puede realizarse dos veces al año, como ocurre en la Provincia de
Bs. As. con la raza Lincoln (Marzo y Noviembre), ya que cuando fructifican los pastizales la
lana si no es esquilada queda muy “semilluda”.
Las fechas aproximadas para realizar la esquila varían según la zona y si es realizada
en preparto o posparto. Por ejemplo para Mesopotamia y Región Pampeana comienzan a
mediados de Septiembre hasta fines de Noviembre; Patagonia Norte a mediados de
Noviembre hasta fines de Diciembre; Patagonia Sur, durante Diciembre y Enero y en Tierra
del Fuego, Enero y Febrero.

31
UNIVESIDAD NACIONAL DE LA PLATA CURSO DE PRODUCCIÓN ANIMAL II
Facultad de Cs. Agrarias y Forestales Modulo: Producción Ovina

OPERACIONES PREVIAS:
Se realiza una limpieza del escudete en las hembras y limpieza del prepucio en la
barriga de los machos (DESCASCARRIADA). El objetivo es eliminar fibras coloreadas por
orina o materia fecal que contaminan y desvalorizan el producto.

La Federación Lanera Argentina (FLA) recomienda:


o No esquilar vellones húmedos.
o Esquilar sobre piso limpio de madera o lona.
o Evitar dobles cortes.
o Desbordar el vellón adecuadamente.
o Separar vellones inferiores (achaparrados, negros).
o No estivar lana a granel (contaminación por aves o animales)
o Enfardar solo con film de polietileno de 200 micrones.
o De no poder enfardar, acondicionarla en lienzos de arpillera.
o No usar bolsas o lienzos de polipropileno.

REALIZACIÓN DE LA ESQUILA:
La esquila la realiza un grupo de personas que se denomina COMPARSA. El productor
contrata el servicio a una empresa de esquila, la cual está conformada por el contratista, que
en general es el dueño de la maquinaria, esquiladores, agarradores (1 cada 12 esquiladores),
acondicionadores, prenseros, acarreadores, playeros (levanta pedazos de lana y cura ovejas
cortadas), afiladores, cocineros, etc.

MÉTODOS DE ESQUILA:
o Método criollo o Maneado: es con el animal atado por sus manos y patas. El
esquilador comienza por el vellón y luego lo desmanea para esquilar la barriga y
garrón (Lana Barriga).

o Método australiano o Tally Hi (desmaneado o suelto): es con el animal sentado


(entre las piernas del esquilador). Se esquila primero la Lana Barriga y se
finaliza con la lana vellón.

Con la esquila Tally Hi se asegura un menor estrés y mejor trato del animal lo que
permite obtener mayor calidad del producto (menos recortes de lana, menos lastimaduras por
cortes en el animal), la posición del esquilador es más cómoda y natural, pudiendo éste hacer
también de agarrador cosa que en el método criollo se dificulta.

Esquila con método Tally Hi


Fuente: PROLANA

32
UNIVESIDAD NACIONAL DE LA PLATA CURSO DE PRODUCCIÓN ANIMAL II
Facultad de Cs. Agrarias y Forestales Modulo: Producción Ovina

El esquilador trabaja de 70 a 150 animales al día. Una oveja Merino puede rendir 4 Kg.
de lana sucia en promedio y un carnero Merino entre 6 y 7Kg. de lana sucia. El volumen de
lana que puede dar cada animal está en función del sexo, de la raza, del pedigree. En la
empresa de esquila el esquilador cobra por animal esquilado (lata). El acondicionador prepara
el vellón para su comercialización, elimina contaminantes y lanas inferiores y realiza una
clasificación primaria separando lanas de adultos de las lanas de borregos, corderos, barriga
y desgarre. Luego los prenseros o envellonadores las ubican en los embalajes según los
utilizados en la zona para su comercialización según categorías.

ESQUILA EN LA PATAGONIA. ESQUEMA BASICO.

CORRAL DE ESPERA

ACONDICIONADORES

PRENSA HIDARULICA

AGARRADORES

ESTIBA
ESQUILADORES

MANEJO SANITARIO:
Enfermedad Sintomatología Tratamiento
Infecciosas
Mancha de los lanares y Muerte en 1-3 días. Rengueras, Vacuna anual. 15-20 días antes
gangrena gaseosa desprendimiento de lana. Animales de esquila, señalada, arreos
de cualquier edad
Neumonía infecciosa Dificultades respiratorias. Tos, Vacunas antes de movimientos
Pasteurella) arrojamiento nasal, diarreas que y en tiempo frío
conducen a la muerte
Enterotoxemia (clostridium) Excesos de ingestión alimentaria, Cambiar de potrero
toxinas actúan en SNC provocando
tambaleos, convulsiones, muerte
Carbunclo bacteridiano Fulminante, animales aparecen Vacunación en primavera
(Bacillus anthrasis) muertos. Ataca a cualquier edad Se contagia al hombre. No
cuerear. Enterrar o quemar
Pietin Dificultades en la marcha, rengueras. Extracción de tejido necrosado y
(fusarium, Actinomyces) Pezuñas hinchadas. En campos desinfección
húmedos y pantanosos. Perdida de Pediluvios a base de Sulfato de
pezuñas en casos graves. cobre
Aftosa Lesión podal (rara vez lesión bucal) Vacunación
virus perdida de estado. Facilita pietin
Boquera de los lanares Pústulas y costras en labios. Dificulta Vacunación de corderos en
virus la alimentación, perdida de estado señalada

33
UNIVESIDAD NACIONAL DE LA PLATA CURSO DE PRODUCCIÓN ANIMAL II
Facultad de Cs. Agrarias y Forestales Modulo: Producción Ovina
Parasitarias
Endoparásitos:
Gastroenteritis verminosa Asiento en el tubo digestivo.
Lombriz
2-3 tratamientos anuales
Bronconeumonía verminosa Arrojamiento nasal, cabeza gacha,
agotamiento
Saguaipé Muerte improvista de animales 1-2 tratamientos anuales
gordos (agudo) debilidad Sulfato de cobre en el agua de
permanente (crónico) bebida
Ectoparásitos
Sarna Cumple el ciclo sobre el animal.
Escozor, granos, costras. Pérdida de
estado y lana

Irritación similar a la sarna pero es 2 baños (con 10 días de


Piojo mordedor (mas en invierno – diferencia)
desaparece en verano Endocticidas
Mosca sin alas. Chupador. Larvas en
corderos y borregos en mal estado
Melófago

Miasis Zonas húmedas o sangre atrae Curabichera


adultos. Desoves. Larvas cavan
galerías y se alimentan de carne.
Necrosis de tejidos

BIBLIOGRAFÍA:

AGUIRRE, A. y FERNÁNZEZ, R. 2013. Manual de capacitación PROLANA. Buenas prácticas para la


diferenciación de las lanas argentinas.

CALVO, C.,1979. Ovinos: Ecología. Editorial Massiero Hnos, 299 pp. Buenos Aires (Argentina).

DE GEA, G., A. PETRYNA Y A. MELLANO.1994. Relevamiento de las producciones ovina y caprina en los
departamentos Calamuchita y Río Cuarto, pcia de Córdoba. Informe Final. Consejo de Investigaciones
Científicas y Tecnológicas de la provincia de Córdoba (CONICOR).

GINÉS S. DE GEA , G. A. El Ganado Lanar en la Argentina.1ª edición, Río Cuarto 2004. Editorial U.N.R.C

GONZÁLEZ, C., 2003. El sector ovino en la Argentina. I. Antecedentes y situación actual. ITEA. Volumen extra,
nro. 24. Tomo II. Pgs. 800-802.

IRAZOQI H, 1987. Los ovinos y su explotación. Ed. Hemisferio Sur

MINOLA J y GOYENECHEA J. Praderas y lanares. Ed. Hemisferio Sur

MÜLLER, J., 2005."Síntesis de las razas ovinas y su uso en la Argentina".

34

Das könnte Ihnen auch gefallen