Sie sind auf Seite 1von 26

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA

FACULTAD TECNOLOGICA DE LA CONSTRUCCION

INGENIERIA AGRICOLA

TOPOGRAFIA I

TITULO: Practica N (1)-USO Y MANEJO DE LA CINTA, MEDICION DE UNA


POLIGONAL CON CINTA.

ELABORADO POR:

 Axell Antonio Mairena Duarte (2016-0219U)


 Dioner Josue Juarez Tercero (2016-0220U)
 Elsa Maria Mendoza (2016-)

Grupo de Teoría: IA-21D

Profesor de Teoría: Ing. José Fernando Bustamante


Profesor de Práctica: Ing. Sergio García Castellón

FECHA DE REALIZACION: 03/09/17

FECHA DE ENTREGA: 07/09/2017


Contenido
I. OBJETIVOS .............................................................................................................................. 1
1.1. OBJETIVO GENERAL: .................................................................................................... 1
1.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS: ......................................................................................... 1
II. INTRODUCCION ...................................................................................................................... 2
III. ANTECEDENTES ................................................................................................................ 3
IV. Importancia y Aplicaciones de la Practica ........................................................................ 5
V. Aspectos Generales ................................................................................................................. 7
5.1. Topografía: .......................................................................................................................... 7
5.2. Planimetría: ....................................................................................................................... 7
5.3. Levantamiento topográfico: ............................................................................................. 7
5.4. Medición de Distancias .................................................................................................... 7
5.5. Medición con Cinta. .......................................................................................................... 8
5.6. Medición Directa Sobre Suelo inclinado. ...................................................................... 8
5.7. Medición Directa sobre suelo horizontal. ...................................................................... 8
5.8. Pasos Para La Medición Con Cinta............................................................................... 9
VI. Desarrollo de Campo ......................................................................................................... 11
6.1. Composición de la Cuadrilla ......................................................................................... 11
6.2. Equipo Empleado en el levantamiento........................................................................ 11
6.3. Explicación Técnica del Levantamiento ...................................................................... 12
6.4. Tabla de Resumen de Datos levantados en Campo ................................................ 14
VII. Memoria de Campo ............................................................................................................ 15
7.1. Métodos y Fórmulas utilizados en Gabinete .............................................................. 15
7.2. Desarrollo de Cálculos Matemáticos ........................................................................... 16
7.3. Tabla de Resultados Obtenidos ................................................................................... 19
VIII. Conclusiones ....................................................................................................................... 20
IX. Interpretación de los resultados de los cálculos ............................................................ 20
X. Recomendaciones .................................................................................................................. 21
XI. Anexos ................................................................................................................................. 22
Gráficos ........................................................................................................................................ 22
....................................................................................................................................................... 22
XII. Referencias Bibliográficas ................................................................................................. 23
12.1. Bibliografía Consultada.............................................................................................. 23
12.2. Bibliografías documentales: ...................................................................................... 23
I. OBJETIVOS

1.1. OBJETIVO GENERAL:

 Adquirir los conocimientos y habilidades para el uso, manejo correcto de la


aplicación con cinta para las distintas mediciones según el tipo de terreno
que del cual se desea la adquisición de su levantamiento.

1.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS:

 Aplicar la metodología correcta en la medición de terrenos planos y terrenos


accidentados.
 Aplicar los diferentes métodos para a la medición de alineaciones que
contienen obstáculos.
 Introducir conceptos básicos de la topografía y medición con cinta para
calcular de forma adecuada las longitudes, áreas y ángulos de la poligonal
en estudio.
 Realizar correctos alineamientos y mediciones de distancias en el terreno,
con la ayuda de cintas, jalones, plomadas, etc.

1
II. INTRODUCCION

La topografía es la ciencia que estudia los métodos necesarios para llegar a


representar un terreno con todos sus detalles naturales o creados por el hombre,
así como el conocimiento y manejo de los instrumentos que se precisan para tal
fin.
Al conjunto de operaciones necesarias para representar topográficamente un
terreno se denomina Levantamiento y la señalización necesaria para llevar los
datos existentes en un plano a terreno se denomina Replanteo.
La medición de distancias es la parte fundamental de la Topografía, por lo tanto,
también representa la parte primordial de la ingeniería.
En el presente informe se da a conocer el trabajo realizado durante la Práctica Nº1
de Topografía l. Esta experiencia nos permitió desarrollar habilidades con el uso y
manejo de la cinta, así como la habilidad de realizar los cálculos en gabinete.
Este informe tiene como objetivo describir los métodos para la medición de
distancias horizontales con cinta métrica (o flexómetro). Así como el procedimiento
para la medición de una poligonal de 5 lados. En el documento se presentará tanto
la historia y el estado actual de la topografía, este trabajo fue realizado con el
objetivo de afirmar los conocimientos obtenidos en la clase teórica.
Será un enfoque del tipo descriptivo, en el cual demostraremos todos los datos
levantados en campo, así como los cálculos hechos en gabinete.
El trabajo fue realizado por medio de bibliografías inducidas por el instructor de
teoría y por los métodos y fórmulas brindados por él. Se presentarán todos los
aspectos importantes acerca de la Historia de la medición con cinta, la Historia de
sus instrumentos y algunos conceptos básicos acerca de dicho tema. También se
denotará la importancia de esta práctica y del conocimiento adquirido, para
nuestra estancia en la universidad y dentro de nuestro campo laboral.

2
III. ANTECEDENTES

La aparición de la topografía el primer uso de mediciones fue en la antigüedad


donde los egipcios fueron los primeros en definir los límites de sus propiedades
para la aplicación de impuestos. Los terrenos se dividían en predios y para su
división se realizaban con sogas que tenían marcas a determinadas distancias,
correspondientes a las unidades de medidas, es por esta razón que a esos
topógrafos se les llamaba estiradores de cuerda. Con base a estos trabajos los
primeros filósofos griegos desarrollaron la ciencia de la geometría.

Tanto en el presente como en el pasado se han utilizado diversos tipos de equipos


para medir longitudes con cinta, algunos de los cuales se describirán a
continuación:

Cadena de Gunter: Fueron el mejor dispositivo que dispusieron los topógrafos


durante muchos años en Estados Unidos. Tenía 66 pie de longitud (4 pértigas) y
100 eslabones cada uno igual a 0.66 pie 0 7.92”. Las distancias medidas con
cadenas se anotaban como números de cadenas completas (cad) y eslabones
(eslab). Por ejemplo: 7 cad 94.5 eslab o 7.945 cad.

Cadena de Ingeniero: Esta cadena tenía la misma construcción que la cadena de


Gunter, pero era de 100 pie de longitud con 100 eslab de 1 pie cada uno. Las
cadenas están completamente en desuso, pero el término cadenamiento continúa
empleándose para designar una medición con longímetro, aunque ahora se
empleen casi exclusivamente cintas de acero o fibra de vidrio.

La Cuerda: Es probablemente el instrumento más rudimentario sencillo y antiguo


de medición. Sin embargo, sabemos por noticias de Herón que los topógrafos
antiguos sometían a preparación este utensilio, a fin de que no sufriera
deformaciones y su longitud permaneciera constante durante mucho tiempo.

3
La Plomada: Por miles de años, las plomadas han sido usadas por constructores
como una guía. Construir una pared parece relativamente fácil: poner un ladrillo
sobre otro hasta alcanzar el ancho y alto establecido.

Los Jalones o Banderolas: Las alineaciones rectas se desarrollaban con ayuda


de varas verticales que en grupos de tres servían para establecer la dirección a
seguir por la alineación y arrastrarla a lo largo del terreno llevando
alternativamente la primera de las varas al final. Por si mismos servían
perfectamente para trazar buenas alineaciones, por ejemplo, en las carreteras,
pero estos elementos también se usaban como auxiliares de otros instrumentos de
medición que veremos a continuación, como la groma, la escuadra de agrimensor
o la dioptra

El Odómetro: Sabemos que Herón construyó y describió un odómetro,Se trataba


de un sistema de engranajes metidos en una caja que, conectados a otro situado
en la rueda del carro, construida de un tamaño exacto, iban dejando caer una
bolita por cada milla recorrida en un recipiente puesto al efecto.

4
IV. Importancia y Aplicaciones de la Practica

El conocimiento de un ingeniero depende de dos partes: la práctica y la teoría. El


ingeniero sin práctica no es ingeniero, la teoría sin la práctica no funciona. El
ingeniero es un hombre de campo, si no sabe cómo funcionan las cosas en el
mismo, fracasa. Saturar nuestro cerebro con teoría nos puede llevar al fracaso por
tanto es necesario combinar dichos conocimientos con la práctica.

Como futuro Ingeniero es de vital importancia poder completar la educación y


formación recibida, obteniendo una experiencia extra posteriormente me vendrá
muy bien en el mundo laboral real.
El conocimiento adquirido en la aplicación de la práctica es un gran aporte para
los retos que se presenten en el ámbito laboral, las practicas me ayudan a ir
aclarando y consolidando mi vocación profesional.

La Topografía tiene un campo de aplicación extenso, lo que la hace sumamente


necesaria. Sin su conocimiento no podría el ingeniero por sí solo proyectar obras
de ingeniería. Sin un buen plano, no podría proyectar debidamente un sistema de
riego o trazar un fraccionamiento de tierras cultivadas, sin el levantamiento de
secciones transversales no le sería posible proyectar presas, puentes, canales,
caminos y otras vías de comunicación, etc. Tampoco podría señalar una
Pendiente determinada como se requiere en la ejecución de obras de
conservación de suelos.

Tener conocimientos teóricos es muy importante, pero cabe destacar que la


práctica es la aplicación de esos conocimientos, de tal manera merece un gran
reconocimiento, la práctica es un acercamiento al trabajo real por eso es
importante que la universidad brinde estas prácticas, debido a que todos los
estudiantes representamos al futuro del país.

5
La práctica permitió familiarizarme con los instrumentos de campo planimétricos,
obtener conocimientos y habilidades con el uso y manejo de la cinta, con los
métodos de medición de distancia con cinta (ya sea terreno plano o terreno
natural), con el levantamiento de poligonales, con las fórmulas, ecuaciones y
sobre todo a reconocer los posibles errores en la medición con cinta.

Esta parte inicial de la topografía es muy importante ya que a diferencia del


teodolito la cinta es muy barata, pero se debe tener en cuenta las técnicas y
métodos de levantamiento.

6
V. Aspectos Generales

5.1. Topografía:
es la ciencia que estudia el conjunto de principios y procedimientos que tienen por
objeto la representación gráfica de la superficie terrestre, con sus formas y
detalles; tanto naturales como artificiales; (planimetría y altimetría). Esta
representación tiene lugar sobre superficies planas, limitándose a pequeñas
extensiones de terreno, utilizando la denominación de «geodesia» para áreas
mayores. De manera muy simple, puede decirse que para un topógrafo la Tierra
es plana (geométricamente), mientras que para la geodesia no lo es.

5.2. Planimetría:

es la parte de la topografía que estudia el conjunto de métodos y procedimientos


que tienden a conseguir la representación a escala de todos los detalles
interesantes del terreno sobre una superficie plana (plano geometría),
prescindiendo de su relieve y se representa en una proyección horizontal.

5.3. Levantamiento topográfico:


Un levantamiento topográfico consiste en hacer una topografía de un lugar, es
decir, llevar a cabo la descripción de un terreno en concreto. Mediante el
levantamiento topográfico, un topógrafo realiza un escrutinio de una superficie,
incluyendo tanto las características naturales de esa superficie como las que haya
hecho el ser humano.

5.4. Medición de Distancias


La medición de distancias es la base de la topografía independientemente de las
irregularidades del terreno, la distancia entre dos puntos es la proyección
horizontal entre las líneas de plomadas que pasan por dicho punto. El método más
común para medir dos distancias es por medio de cinta (medida directa) conocida
como cadenamiento y para su ejecución se necesitan tres o cuatro personas. Las
cuales son: Cadeneros, Alineador y Anotador.

7
5.5. Medición con Cinta.
La medición con cinta de una línea horizontal se basa en aplicar directamente la
longitud conocida de un elemento lineal graduado sobre la línea cierto número de
veces. La operación de medir una distancia con cinta se llama cadenear. Existen
muchos tipos de cinta hechas de diferentes materiales, pesos y longitudes, las
más comunes son: Cintas de acero, cintas de telas, cintas de metal invar, cintas
de fibras de vidrio, etc. Los datos obtenidos en el terreno como distancias, detalles
y ángulos se determinan exclusivamente con la cinta para luego confeccionar el
plano respectivo. En principio, todos los levantamientos de precisión normal se
hacían con cinta o cadena; para mediciones de muy alta precisión se empleaban
reglas o reglones. Actualmente todas las mediciones directas se hacen con cinta.

La precisión usual de la medición con cinta suele ser entre 1/1000 a 1/5000.

5.6. Medición Directa Sobre Suelo inclinado.


Es el tipo de medición que se conoce como método del banqueo, La distancia que
se mide es hasta donde se permite que la cinta al estar horizontal llegue hasta la
altura del pecho.

5.7. Medición Directa sobre suelo horizontal.


Terreno Horizontal: Se va poniendo la cinta paralela al terreno, al aire y se marcan
los tramos clavando estacas o fichas. Este tipo de medición no presenta ningún
problema, pues la cinta se podrá extender en toda su longitud de ser posible. Lo
importante es que ambos cadeneros deberán de mantener la cinta lomas
horizontal posible y al mismo tiempo libre de todo obstáculo.

8
5.8. Pasos Para La Medición Con Cinta.

 Alineación: La línea a medirse se marca en forma definida en ambos


extremos y también en puntos intermedios, si fuera necesario, para asegurarse
de que no hay obstrucciones a las visuales. Esto se hace con jalones, el
cadenero delantero es alineado en su posición por el cadenero trasero. Las
indicaciones se dan a voces o por señales con las manos.

 Tensado: El cadenero trasero sostiene el extremo con la marca de 30 mts. de


la cinta sobre el primer punto (el de partida) y el cadenero delantero que
sostiene el extremo con la marca cero, es alineada por aquel. Para obtener
resultados exactos, la cinta debe estar en línea recta y los dos extremos
sostenidos a la misma altura. Se aplica entonces una tensión específica
generalmente de 4.5 ó 7 kg para mantener una fuerza uniforme cada cadenero
se enrolla en la mano la tira de cuero que 1levan los extremos de la cinta,
manteniendo los brazos pegados al cuerpo y se sitúan mirando al frente en
ángulo recto con la línea visual. En estas condiciones solo necesita inclinar un
poco el cuerpo para sostener, disminuir o aumentar la tensión.

 Aplome: La maleza, arbustos, los obstáculos y las irregularidades del terreno


pueden hacer imposible tener la cinta sobre el terreno. En vez de ello, los
cadeneros marcan cada extremo de una medida colocando un hilo de una
plomada contra la gradación respectiva de la cinta y asegurándose con el
pulgar. El cadenero trasero sostiene la plomada sobre el punto fijo mientras el
cadenero delantero marca la cintada. Al medir una distancia de menos longitud
de la cinta, el cadenero delantero llevará el hilo de la plomada hasta el punto
de la cinta que quede sobre la marca del terreno.

 Marcaje: Una vez alineada y tensada correctamente la cinta, estando e1


cadenero trasero en el punto inicial de la señal de listo; el cadenero delantero
deja caer la plomada que esta sobre la marca cero.

9
Cuando se cadenea sobre el pavimento se deja deslizar la plomada hasta que
toque el piso y se marca la posición en él, por medio de una ralladura en cruz;
un clavo, una marca con crayón, un clavo que atraviese una ficha, o cualquier
otro medio apropiado. Cuando la distancia a medirse sea menor que una cinta
se aplica la operación corte de cinta.

 Lectura: Hay dos tipos de marcado de graduación en las cintas para


topografía. Es necesario determinar el tipo de cinta de que se trate antes de
iniciar el trabajo pues se evita así el cometer repetidas equivocaciones.
Cuando la medición de la distancia entre dos puntos es menor que la longitud
total de la cinta no hay ningún problema, su lectura es directa. Cuando se mide
por tramos, se debe llevar un registro cuidadoso de lecturas y si no queda en
una marca completa de la cinta en decimales de metro y estimar lo que no se
puede apreciar a simple vista.

 Anotaciones: Por Falta de cuidado en las anotaciones se puede echar a


perder un trabajo. Cuando se ha obtenida una medida parcial de cinta en el
extremo final de una línea, el cadenero trasero determina el número de
cintadas completas contando las fichas o agujas que ha recogido del juego
original. Para distancias mayores de 300 m. se hace una anotación en la libreta
de registro cada vez que el cadenero trasero tenga 10 agujas y hay una
clavada en el terreno.

10
VI. Desarrollo de Campo

6.1. Composición de la Cuadrilla

La cuadrilla estuvo comprendida por 6 integrantes:

2 cadeneros (Delantero y Trasero): El cadenero delantero quien lleva el cero de la


cinta y encargado de tensar la cinta y el cadenero trasero que sostiene la tensión
efectuada por el cadenero delantero.

1 alineadores: Quienes eran encargados de dar dirección entre dos puntos


cuando era necesario.

1 anotador: Quien llevó los registros de datos levantados.

2 jaloneros: Quienes atendían las indicaciones de los alineadores con respecto a


los vértices de la poligonal.

6.2. Equipo Empleado en el levantamiento

Los instrumentos utilizados en el levantamiento fueron:

 Flexómetro o Cinta Métrica de Fibra de Vidrio de 50 m (también llamada


cinta de agrimensor).
 Jalones de alumino
 Dos Plomadas DE 16grs.
 Clavos de 2-1/2” (Para marcaje)
 Libreta de Campo

11
6.3. Explicación Técnica del Levantamiento

La Práctica inicio a las 1:00 pm, se extrajo de bodega los instrumentos a utilizar,
posteriormente nos dirigimos al área de trabajo ubicado a un costado del Parqueo
del Recinto Universitario Pedro Arauz Palacios, luego el instructor brindo las
indicaciones del trabajo a realizar, y designó el papel de cada integrante de la
cuadrilla en el levantamiento.

1. Primeramente, nos indicó los vértices de la poligonal a medir (de 5 lados), así
como un esbozo gráfico en la libreta de campo dibujado a mano de dicha
poligonal.

2. Eligió el itinerario del levantamiento Negativo.

3. Colocó a los jalones a un metro detrás de cada vértice de la primera alineación.


(los jalones fueron alineados, gracias a la señalización con la plomada, la cual
señalaba el vértice 1 y la otra el vértice 2).

4. Ubicó a los cadeneros, el cadenero trasero se ubicó en el vértice 1 con un


marcaje de 15 metros y el cadenero delantero alineado hacia el vértice 2 con un
marcaje de 0 metros. Cada uno sostiene una plomada por encima de la cinta en
la marca correspondiente.

5. El alineador se ubicó detrás del jalón, ubicado en el vértice uno para alinear al
cadenero delantero.

6. El cadenero delantero acató las señales del alineador, y quedó precisamente


alineado con el vértice 2. Cabe destacar que las señales son movimientos con las
manos indicando izquierda, izquierda en incluso hacia abajo (listo).

12
7. Cuando el cadenero delantero se alineó con el vértice 2, procedió a tensar la cinta
con unos 5 kg de fuerza y otro miembro de la cuadrilla verificó la horizontalidad de
la cinta. Al estar el cadenero trasero en el vértice 1 y resistiendo la fuerza de
tensión del cadenero delantero dijo listo.

8. El alineador le indicó al cadenero delantero mediante señales de mano que


estaba correctamente alineado con respecto al vértice 2, y en ese momento dejo
caer la plomada.

9. Al caer la plomada se retiró rápidamente y sobre la marca se introdujo un clavo de


2-1/2”. Dicho Cintazo fue documentado en la libreta de campo, y el clavo será el
nuevo punto de partida del siguiente Cintazo, se realizó el mismo método y este
fue el último Cintazo.

10. Luego de esto, se realizó el mismo procedimiento para cada lado de la poligonal y
después se midieron las diagonales de la poligonal con Cintazos de 10 m, con el
objetivo de dividir la poligonal en triángulos para así obtener su área y sus
ángulos en gabinete respectivamente. El Anotador registró al mismo tiempo del
levantamiento todos los datos obtenidos para realizar los cálculos posteriores.

Se finalizó el estudio de la poligonal y se obtuvieron todos los datos necesarios para


realizar los cálculos en gabinete. Exactamente se finalizó a las 3:30pm. Luego
procedimos a la limpieza de los instrumentos y por último el instructor brindo
indicaciones acerca de los métodos y formulas a utilizar en los cálculos en gabinete.

Se entregó en bodega a las 3:45 pm. Siendo esta la última acción dentro de la
práctica.

13
6.4. Tabla de Resumen de Datos levantados en Campo

Estación Punto Longitud de Nº de Operación Corte Distancia Total


Observado Cintazo (m) Cintazos de Cinta (m) (m)

1 2 10 1 8.73 18.73
2 3 10 2 2.26 22.26
3 4 10 Medición 0 14.94
triangulo
semejante
4 5 10 1 3.43 13.43
5 1 10 2 4.96 24.96
1 3 10 2 4.28 24.96
1 4 10 3 0.96 30.96

14
VII. Memoria de Campo

7.1. Métodos y Fórmulas utilizados en Gabinete

 Para la determinación de los ángulos de los triángulos de la poligonal se


utilizó el Teorema de los Cosenos:

𝑎2 = 𝑏 2 + 𝐶 2 − 2𝑏𝑐 cos 𝐴
𝑏 2 = 𝑎2 + 𝐶 2 − 2𝑎𝑐 cos 𝐵
𝑐 2 = 𝑎2 + 𝑏 2 − 2𝑎𝑏 cos 𝐶

 Para la determinación de las Áreas de los triángulos de la poligonal se


utilizó el Método de Herón:

A= √𝑠 (𝑠 − 𝑎)(𝑠 − 𝑏)(𝑠 − 𝑐)

Siendo S el Semiperímetro

(a + b + c)
𝑆=
2
 Para calcular el Área total de la Poligonal se sumaron las Áreas de cada
triángulo dentro de la misma:

Apoligonal=A123+A134+A145

 Para calcular los ángulos internos de la poligonal se sumarán los Ángulos


de cada triángulo correspondientes a cada vértice.
Ejemplo:
Vértice4=β+α

15
 Para calcular la suma total de los ángulos internos de la poligonal, se
sumarán los ángulos internos de cada vértice.

Vpoligonal=V1+V2+V3+V4+V5

7.2. Desarrollo de Cálculos Matemáticos

1. Cálculo de los respectivos ángulos de cada triangulo de la poligonal:


Triángulo 123

(24.28)2 −(22.26)2 −(18.73)²


α(2)=cos−1 ( )=72ᵒ 3’ 47.46”
−2(22.26)(18.73)
𝑠𝑒𝑛(72ᵒ 3’ 47.46”)(22.26)
α(1) =sen−1 ( )=60ᵒ 43’ 13.78”
(24.28)
𝑠𝑒𝑛(60ᵒ 43’ 13.78”)(18.73)
α(3) =sen−1 ( )= 47ᵒ 12’ 58.77”
(22.26)

β+ Φ + α=180ᵒ 00’ 00”

(22.26+24.28+18.73)
𝑆123 = 2
S123=32.635
A123 = √32.635 (32.635 − 22.26)(32.635 − 24.28)(32.635 − 18.73)
A123=198.333 m²

Triángulo 341

(30.96)2 −(14.94)2 −(24.28)²


α (4)=cos−1 ( )=101ᵒ 35’ 36.87”
−2(14.94)(24.28)

16
𝑠𝑒𝑛(101ᵒ 35’ 36.87”)(24.28)
α(5) =sen−1 ( )=50ᵒ 11’ 45.18”
(30.96)
𝑠𝑒𝑛(101ᵒ 35’ 36.87”)(14.94)
α(9) =sen−1 ( )= 28ᵒ 12’ 37.95”
(22.26)

β+ Φ + α=180ᵒ 00’ 00”

(14.94+30.96+24.28)
𝑆341 = 2
S341=35.090
A341 = √35.090 (35.090 − 14.94)(35.090 − 30.96)(35.090 − 24.28)
A341=177.671 m²

Triángulo 145

2 2
−1 (30.96) −(24.96) −(13.43)²
α(7)=cos ( )=103ᵒ 22’ 52.12”
−2(24.96)(13.43)
𝑠𝑒𝑛(103ᵒ 22’ 52.12)(13.43)
α(8) =sen−1 ( )=24ᵒ 57’ 41.4”
(30.96)
𝑠𝑒𝑛(103ᵒ 22’ 52.12)(24.96)
α(6) =sen−1 ( )= 51ᵒ 39’ 26.48”
(30.96)

β+ Φ + α=180ᵒ 00’ 00”

(24.96+30.96+13.43)
𝑆145 = 2
S145=34.675
A145 = √34.675 (34.675 − 24.96)(34.675 − 30.96)(34.675 − 13.43)

A145=163.056 m²

17
Área Total de la Poligonal:

Apoligonal = A123+ A341+ A145 =539.06 m²

Ángulos Internos de los Vértices de la Poligonal:


V1= α (1) + α (9) + α(8) = 113ᵒ 53’ 33.13”
V2= α (2) =72ᵒ 3’ 47.46”
V3= α (3) +α (4) =148ᵒ 48’ 35.64”
V4= α (5) +α (6) =101ᵒ 51’ 11.66”
V5=α (7) =103ᵒ 22’ 52.12”
Ángulos Internos Total de la Poligonal:

Vpoligonal=V1+V2+V3+V4+V5 =540ᵒ 00’ 00”

18
7.3. Tabla de Resultados Obtenidos

Áreas respectivas de los Triángulos:


Triángulo Lados Semiperímetro Área
123 22.26 24.28 18.73 32.635 198.333 m²
Triángulo Lados Semiperímetro Área
341 14.94 30.96 24.28 35.090 177.671 m²
Triángulo Lados Semiperímetro Área
145 24.96 30.96 13.43 34.675 163.056 m²
Área Total de la Poligonal Σ 539.06 m²

Vértice Σ Ángulos Total


1 Φ+Φ+Φ 113ᵒ 53’ 33.13”
2 Β 72ᵒ 3’ 47.46”
3 α+β 148ᵒ 48’ 35.64”
4 β+α 101ᵒ 51’ 11.66”
5 α 103ᵒ 22’ 52.12”
Σ 540ᵒ 00’ 00”

19
VIII. Conclusiones

IX. Interpretación de los resultados de los cálculos

De acuerdo con el levantamiento de la poligonal en la práctica de campo logramos


obtener los datos suficientes (sus lados y diagonales internas) para calcular los
datos más importantes del mismo, como lo son sus 5 ángulos interiores por el
Teorema de los Cosenos y el dato más sobresaliente es el área del polígono
Los resultados de los cálculos fueron bastante precisos, ya que se comprobaron
muchas veces. A como se sabe la suma de los ángulos internos de un triángulo
debe ser = 180º y en la tabla de resultados de los ángulos se puede demostrar
esta situación. Debido a que se dividió la poligonal en 3 triángulos, se calculó
múltiples veces y por varios métodos el área de cada uno (por comprobación).
Luego se sumaron y se obtuvo el área total de la poligonal.
La medición con cinta es relativamente sencilla, sin embargo, requiere de mucho
cuidado por parte de los usuarios, debido a que si no se toman las medidas
necesarias para esto se tiende a caer en errores, aun tomando en cuenta que
ninguna medida es exacta, es decir, siempre existe un factor error.
Los cálculos fueron comprobados por diversos métodos (algunos con más
dificultad de emplear) pero el resultado siempre fue el mismo. En el desarrollo solo
se presentan los métodos más convencionales usados dentro de la planimetría
con cinta.

20
X. Recomendaciones

 Se le recomienda al instructor, ser más interpuesto en la práctica y a no


solo brindar indicaciones al inicio de la práctica, sino durante todo el tiempo
que nos tome realizar el levantamiento, para así lograr un mejor aprendizaje
y para que él nos pueda evaluar de una manera más analítica.

 Que sea más activo en los procedimientos, se requiere que nos establezca
cuales son las cosas que no debemos hacer, así como las cosas que
debemos respetar.

21
XI. Anexos

Gráficos

Poligonal Levantada en Campo (Sin Escala)

Fig.1. Jalones Fig.2. Plomada

Fig.3. Cinta Fig.4. Estacas

22
XII. Referencias Bibliográficas

12.1. Bibliografía Consultada

Wolf P.R. (1997). Topografía. México. AlfaOmega Grupo Editors, S.A. de C.V.
Capítulo lll. Medición de Distancias. Páginas 84-96.
Damasco Narváez, E. (1986). Manual de Topografía General l-ll Teoría y 100
problemas resueltos. Perú. Ediciones Lima. Unidad l Teoría. Páginas 14-26.
Montes de Oca, M. (1989). Topografía. México. Ediciones AlfaOmega, S.A. de C.V.
Unidad l. Planimetría. Páginas 4-19.
Edsen Davis, R., Sadler Foote, F., Wade Kelly, J. (1979). Tratado de Topografía.
5ta edición. Traducido Por el Doctor Ingeniero Geólogo José María Montero.
España. Editorial Aguilar. Capítulo 7. Páginas 132-145.
Navarro Hudiel, S. (2008). Manual de Topografía-Planimetría. Estelí. Universidad
Nacional de Ingeniería. Unidad lll- Planimetría con Cinta. Páginas 26-30.
http://es.slideshare.net/topografiaunefm/practica-1-medicion-con-cinta-mtrica
https://erods.files.wordpress.com/2011/03/modulo-iii-planimetria-con-cinta1.pdf
https://sjnavarro.files.wordpress.com/2008/08/practicas-de-topografia.pdf
12.2. Bibliografías documentales:
- GUIA DE PRACTICA DE TPOGRAFIA 1

23

Das könnte Ihnen auch gefallen