Sie sind auf Seite 1von 167

REGION DE ANTOFAGASTA LOS MAMIFEROS DE ANTOFAGASTA

Vicuñas (Vicugna vicugna)

4 5
Laguna Miscanti

PRÓLOGO
La Región de Antofagasta es la segunda más extensa de nuestro país, después de la de Magallanes, y una de
las más desérticas. En efecto, posee parte del desierto más árido del mundo: el desierto de Atacama. Esta condición
desértica podría llevarnos a pensar que posee una biodiversidad muy pobre, sin embargo las 72 especies presentes
en la región (casi la mitad de los mamíferos presentes en nuestro país) demuestra lo contrario. Las zonas costeras, la
majestuosidad del Río Loa y los impactantes salares altoandinos contribuyen a formar ambientes capaces de albergar
todas estas especies de mamíferos y otras especies de la flora y fauna chilenas, actuando como verdaderos oasis en
medio del desierto.

Sin lugar a dudas, los mamíferos son un grupo de animales que siempre llamará la atención. En algunos casos por
la dificultad de ser avistados, y en otros casos por su hermosura, que nos ha llamado la atención. Sin embargo, mucha
información sobre este grupo de animales se encuentra relegada a científicos e investigadores, información que pocas
veces llega a manos del público general.

El presente libro surge como una contribución de Minera Escondida Limitada al conocimiento de la fauna pre-
sente en la Región de Antofagasta, como un aporte al conocimiento de nuestra biodiversidad, contribuyendo así a su
conservación y protección.

Este volumen de los Mamíferos de Antofagasta muestra una completa y actualizada información de todas
las especies de mamíferos presentes en la región, con una sólida base científica puesta en un lenguaje y formato
atractivo. Las hermosas fotografías que acompañan a las descripciones ayudarán y motivarán al lector a internarse
en el maravilloso mundo de los mamíferos y seguramente motivará a muchos estudiantes a dedicarse al estudio y
conservación de este grupo animal.

Oscar Leal Choque


Gerente de Medio Ambiente
Gerencia Medio Ambiente
Vicepresidencia HSEC
Minera Escondida Limitada
AGUSTÍN IRIARTE
NICOLÁS LAGOS
RODRIGO VILLALOBOS

Ilustraciones y Diseño:
RODRIGO VERDUGO

Contribuciones:
Verónica López
Cristian Sepúlveda
Claudia Villar

2011
REGION DE ANTOFAGASTA LOS MAMIFEROS DE ANTOFAGASTA
Autores Nicolás Lagos Silva (nlagos@florayfauna.cl) nació
en Santiago el 9 de Noviembre de 1982. Estudió la
Agustín Iriarte Walton (iriagustin@gmail.com) carrera de Ingeniería en Recursos Naturales Reno-
nació en Santiago de Chile hacia fines del año 1958. vables de la Universidad de Chile, donde comenzó a
Sus primeros estudios relacionados con vida silvestre mostrar su interés en la flora y fauna nativa. Realizó
los realizó en la Facultad de Ciencias de la Universidad sus primeros estudios en fragmentación de los bos-
de Chile (Licenciado en Ciencias Biológicas con men- ques nativos en el Laboratorio de Ecología Terrestre
ción en Ecología) y posteriormente continuó con estu- de la Universidad de Chile, donde trabajó hasta el año
dios de postgrado en la misma institución (Magíster 2009. Posteriormente su trabajo se ha centrado en el
en Ciencias Ecológicas). En 1988 obtuvo el grado de estudio de mamíferos y especialmente de carnívoros
Master en Arte en la University of Florida, Gainesville, en la zona norte de nuestro país, donde ha realizado
Estados Unidos y a partir de 1989 inicia estudios de diversos estudios de ecología sobre este grupo. A par-
Mamíferos de la Región de Antofagasta doctorado en la Iowa State University, de Ames, Iowa, tir del año 2007 forma parte de Alianza Gato Andino
Estados Unidos. Sus estudios de grado se centraron en (www.gatoandino.org), siendo representante en Chile
Fotografías: la dinámica ecológica e interacciones entre carnívoros de esta organización desde el año 2010. Actualmente
José Luis Bartheld, Juan Capella, Gastón Cassus, Catherine Chirgwin, Iván Hinojosa, Jorge Gibbons, Natalio Go- se desempeña como investigador de Flora & Fauna
y sus presas en Chile Central. Ha sido profesor de dis-
doy, Michel Gutiérrez, Agustín Iriarte, Iván Lazo, Nicolás Lagos, Gonzalo Medina, Nicolás Melo, Rodrigo Moraga, Chile Ltda. (www.florayfauna.cl).
tintas disciplinas en la Pontificia Universidad Católica
María José Pérez, Evelyn Pfeiffer, Cristián Saucedo, Cristián Sepúlveda, Marco Subiabre, Cristina Trugeda Rodrigo
Verdugo, Rodrigo Villalobos, José Yánez y Oliver Yates. de Chile y en las universidades de Chile, Mayor y An-
drés Bello. Ha participado en más de 40 proyectos de Rodrigo Villalobos Aguirre (rodvillalobo@gmail.com)
investigación científica, la gran mayoría focalizados en Nació en Santiago Centro el mes de Agosto de 1980.
Patrocinador Comenzó sus primeras interrogantes sobre los anima-
BHP BILLITON las relaciones de riqueza específica, en estimaciones
de abundancia y en interacciones tróficas de mamífe- les con los gatos de su casa, los cuales cazaban rato-
I.S.B.N: 978-956-345-313-3
ros y aves. Ha escrito más de 60 artículos científicos, nes entre las antiguas casonas del sector. Este y otros
© Registro de Propiedad Intelectual N° 203.802, Mayo de 2011.
Edición Gráfica, Diseño, Diagramación e Ilustraciones capítulos de libros y artículos de divulgación. Se motivos lo hicieron estudiar Medicina Veterinaria en
Rodrigo Verdugo Tartakowsky desempeñó en los ministerios de Bienes Nacionales la Universidad de Chile, también aburrido de que se
Foto portada y de Agricultura, en funciones relacionadas con la le murieran sus gatos y otras mascotas. Durante los
Nicolás Lagos, Cristián Sepúlveda, Rodrigo Villalobos. Fotogría Leopardus jacobita, tomada con trampa cámara. conservación de vida silvestre. Ha realizado asesorías constantes viajes a la cordillera de los Andes se dio
Foto contraportada a empresas privadas y públicas, así como a organis- cuenta que podía diferenciar los distintos signos que
Rodrigo Moraga (rmoraga@mi.cl) Lontra felina. mos internacionales (FAO, UNEP, CITES, Convención dejaban diferentes especies de mamíferos. Por esto su
Fotos solapa de la Diversidad Biológica) y no gubernamentales carrera se ha inclinado a la investigación, especializán-
“Agustín Iriarte”: Matías Iriarte (National Geographic Society, Wildlife Conservation dose en el estudio de carnívoros. Desde el año 2004 ha
“Nicolás Lagos”: Rodrigo Ponce Network, Global Invasive Species Program, Darwin estudiado carnívoros en el altiplano del norte del país,
“Rodrigo Villalobos”: Cristián Sepúlveda Initiatives). El año 2005 creó el Programa de Magíster realizando estudios sobre el gato andino (Leopardus
en Conservación de la Biodiversidad de la Universidad jacobita). Durante los años 2005 y 2006 vivió en el alti-
Impresión plano de Parinacota, en donde, realizó su tesis de pre-
Mayor. Es presidente de la Fundación Biodiversitas
Salesianos Impresores grado referente al impacto del puma en la ganadería
(www.biodiversitas.cl), Fellow del Centro de Estudios
Tiraje 2.000 ejemplares camélida. Ha participado en diferentes proyectos refe-
Avanzados en Ecología y Biodiversidad de la Pontificia
Universidad Católica de Chile, miembro de tres grupos rentes a mamíferos en las regiones del norte del país,
Cita de este libro: Región Metropolitana, Región de Aysén y Región de
Iriarte, A., N. Lagos y R. Villalobos, 2011. Los Mamíferos de la Región de Antofagasta. Ediciones Flora & Fauna de especialistas de la UICN (Especies Invasoras, Cría en
Cautiverio y Felinos), y gerente general y socio de Flora Magallanes. Ha trabajado con diferentes organismos
Chile. 332 pp. nacionales e internacionales los cuales han financiado
Este libro o parte de él no puede ser reproducido, transmitido o almacenado, ya sea por procedimientos mecá- & Fauna Chile Ltda. (www.florayfauna.cl)
sus investigaciones (SAG, CONAF, Wildlife Conservation
nicos, ópticos o químicos, incluidas las fotocopias, sin permiso escrito de los autores intelectuales de esta obra.
Los mapas que aparecen en esta obra, que se refieran o relacionen con los límites y fronteras de Chile, no compro- Network, Panthera y Rufford). Actualmente es investi-
meten, en modo alguno, al Estado de Chile. Las regiones se denominan con su nombre abreviado. gador de la consultora ambiental Flora y Fauna Chile

10 11
REGION DE ANTOFAGASTA LOS MAMIFEROS DE ANTOFAGASTA
Ltda. y está próximo a viajar a los EEUU para realizar manos, lo que llamaba la atención de sus padres, quie-
sus estudios de Doctorado nes luego de un tiempo no lo dejaron participar en los
concursos de dibujo del zoológico, ni del colegio, porque
Rodrigo Verdugo Tartakowsky (rodrigo@rodrigover- ganaba todos ellos. Una tía lo convenció en estudiar pu-
dugo.cl)empezó a dibujar en las paredes de la casa de su blicidad para desarrollar más su talento. Hoy, alejado de
abuelo, medio oculto por saberse en algo que no estaba la publicidad, se dedica a la ilustración, diseño, fotografía
bien. En su niñez rayaba cuanta superficie encontraba, y animación digital. Sigue rayando cosas, pero más en su
soliendo tener sus cuadernos más rayas que letras y cabeza que en otras partes.
números. Servilletas, volantes y diarios supieron de sus

A mi madre Ana Hilda Walton Aguirre, por darme la vida.


A. Iriarte

A Alberto Carvacho, de quien aprendí el amor a la ciencia y la naturaleza; a mis padres


por su apoyo siempre incondicional: y a Alison, mi amor.
N. Lagos

A mis tías y padres por darme la fuerza para continuar y a Paula por todo su amor.

R. Villalobos

12 13
REGION DE ANTOFAGASTA LOS MAMIFEROS DE ANTOFAGASTA

AGUSTÍN IRIARTE WALTON


Ecólogo de Vida Silvestre, MSc, MA, PhD (c)

NICOLÁS LAGOS SILVA


Ingeniero en Recursos Naturales Renovables
Universidad de Chile

RODRIGO VILLALOBOS AGUIRRE


Médico Veterinario
Universidad de Chile

Ilustraciones y Diseño:
RODRIGO VERDUGO TARTAKOWSKY

Contribuciones:
VERÓNICA LÓPEZ LATORRE
CRISTIAN SEPÚLVEDA CABRERA
CLAUDIA VILLAR CHACÓN

Fotografías:
José Luis Bartheld, Juan Capella, Gastón Cassus, Catherine Chirgwin, Jorge Gibbons, Natalio Godoy, Michel Gutiérrez,
Iván Hinojosa, Agustín Iriarte, Iván Lazo, Nicolás Lagos, Gonzalo Medina, Nicolás Melo, Rodrigo Moraga, Jorge Oyarce,
María José Pérez, Evelyn Pfeiffer, Cristián Saucedo, Cristián Sepúlveda, Marco Subiabre, Cristina Trugeda, Rodrigo Ver-
dugo, Rodrigo Villalobos, José Yánez y Oliver Yates.

14 15
REGION DE ANTOFAGASTA LOS MAMIFEROS DE ANTOFAGASTA
ÍNDICE
Presentación 23
Agradecimientos 27
1. ¿Cómo es un mamífero? 29
2. Historia del estudio de los mamíferos de la Región de Antofagasta 30
3. Relieve de la Región de Antofagasta 33
4. Clima de la Región de Antofagasta 37
5. Formaciones vegetacionales de la Región de Antofagasta 41
5.1 Región del Desierto 42
5.2 Región de la Estepa Altoandina 42
6. Conservación de los mamíferos en Chile y en la Región de Antofagasta 43
6.1 Legislación y convenios internacionales vigentes aplicables a mamíferos 44
6.2 Estado de la biodiversidad de mamíferos en Chile y en la Región de Antofagasta 47
6.3 Protección de la biodiversidad en Chile y en la Región de Antofagasa 55
7. Técnicas de estudio de los mamíferos 67
7.1 Métodos de monitoreo de mamíferos 68
7.2 Métodos de detección de mamíferos 69
7.2.1 Métodos directos 69
7.2.2 Métodos indirectos 71
8. Lista y fichas de los mamíferos de la Región de Antofagasta 73
8.1 Lista de los mamíferos de la Región de Antofagasta 74
8.2 Fichas de los mamíferos de la Región de Antofagasta 78

Llareta (Azorella compacta) Alpacas (Vicugna pacos)

16 17
REGION DE ANTOFAGASTA LOS MAMIFEROS DE ANTOFAGASTA
Especies nativas 82 Leopardus colocolo 166 Stenella longirostris 258 Rattus norvegicus 288
Clase Mammalia 82 Leopardus jacobita 168 Steno bredanensis 260 Rattus rattus 290
Infraclase Metatheria (Marsupialia) 84 Puma concolor 170 Tursiops truncatus 262 Orden Lagomorpha 292
Orden Didelphimorphia 86 Suborden Caniformia 174 Familia Phocoenide 264 Familia Leporidae 292
Familia Didelphidae 87 Familia Canidae 174 Phocoena spinipinnis 266 Lepus europaeus 292
Thylamys pallidior 88 Lycalopex culpaeus 176 Familia Ziphiidae 268 Orden Carnivora 294
Infraclase Eutheria (Placentalia) 90 Lycalopex griseus 178 Mesoplodon densirostris 270 Canis familiaris 294
Orden Cingulata 92 Familia Mustelidae 180 Mesoplodon peruvianus 272 Equus africanus 296
Familia Dasypodidae 93 Galictis cuja 182 Ziphius cavirostris 274
Chaetophractus nationi 94 Lontra felina 184 Familia Physiteridae 276 Anexos 298
Orden Chiroptera 96 Familia Mephitidae 187 Kogia breviceps 278 Literatura citada 301
Familia Phyllostomidae 97 Conepatus rex 188 Physeter macrocephalus 280 Anexo I: fotógrafos 313
Desmodus rotundus 98 Familia Phocidae 191 Anexo II: Nombres indígenas 317
Familia Molossidae 101 Mirounga leonina 192 Especies introducidas asilvestradas 283 Anexo III: Glosario 321
Tadarida brasiliensis 102 Familia Otariidae 194 Orden Rodentia 286 Anexo IV:
Familia Vespertilionidae 104 Arctocephalus australis 196 Familia Muridae 286 Sitios Web y revistas científicas
Histiotus macrotus 106 Otaria flavescens 198 Mus musculus 286 dedicadas a la mastozoología 327
Histiotus montanus 108 Orden Artiodactyla 200
Lasiurus borealis 110 Familia Camelidae 203
Lasiurus cireneus 112 Lama glama 204
Myotis atacamensis 114 Lama guanicoe 206
Familia Furipteridae 116 Vicugna pacos 208 Calderón gris o delfín de Risso (Grampus griseus)
Amorphochilus schnablii 118 Vicugna vicugna 210
Orden Rodentia 120 Orden Cetacea 212
Familia Cricetidae 123 Suborden Mysticeti 215
Abrothrix andinus 124 Familia Balaenidae 215
Abrothrix olivaceus 126 Eubalaena australis 216
Akodon albiventer 128 Familia Balaenopteridae 219
Akodon berlepschii 130 Balaenoptera borealis 220
Auliscomys sublimis 132 Balaenoptera edeni 222
Calomys Lepidus 134 Balaenoptera musculus 224
Eligmodontia puerulus 136 Balaenoptera physalus 226
Neotomys ebriosus 138 Balaenoptera bonaerensis 228
Phyllotis darwini 140 Megaptera novaeangliae 230
Phyllotis magister 142 Suborden Odontoceti 233
Phyllotis xanthopygus 144 Familia Delphinidae 233
Familia Ctenomydae 147 Delphinus capensis 234
Ctenomys fulvus 148 Delphinus delphis 236
Familia Chinchillidae 151 Feresa attenuata 238
Chinchilla Chinchilla 152 Globicephala macrorhyncha 240
Lagidium peruanum 154 Globicephala melas 242
Lagidium viscacia 156 Grampus griseus 244
Familia Abrocomidae 159 Lagenorhynchus obscures 248
Abrocoma cinérea 160 Lissodelphis peroni 250
Orden Carnivora 162 Pseudorca crassidens 252
Suborden Feliformia 164 Orcinus orca 254
Familia Felidae 164 Stenella attenuata 256

18 19
REGION DE ANTOFAGASTA LOS MAMIFEROS DE ANTOFAGASTA
Ratón orejudo de vientre amarillo (Phyllotis xanthopygus)

20 21
REGION DE ANTOFAGASTA LOS MAMIFEROS DE ANTOFAGASTA
PRESENTACIÓN dentes respecto su biología y ecología, en cuyos casos se
entrega información válida para otras regiones del país
o del mundo.
Este libro está dirigido a los lectores interesados en
conocer las especies de mamíferos que viven en la Región En este libro se señalan los nombres comunes en
de Antofagasta de Chile, tanto en su zona costera, como español más utilizados para cada especie. A diferencia
en el resto del territorio continental. En la primera parte de las aves, en mamíferos no se ha llevado a cabo una
(Antecedentes) se entrega información relevante para iniciativa internacional que estandarice sólo un nombre
el usuario no especialista, que le permitirá comprender común para cada especie en cada idioma. En algunos
algunos aspectos generales de las características que casos se incluyen nombres de origen indígena utilizados
definen a un mamífero, además de antecedentes sobre comúnmente.
la legislasción vigente y el desarrollo actual de los estu-
dios y estado de conservación de esta fauna y principales Hacia el final del libro, se presentan referencias
características geográficas de la Región de Antofagasta. bibliográficas que corresponden a las más relevantes
respecto las especies descritas y en los cuatro anexos
Una parte importante de este volumen lo constituyen siguientes se entrega otra información como un glosario
las fichas de cada una de las 74 especies de mamíferos de términos comúnmente utilizados en estudios de ma-
que viven en el continente y en aguas costeras de la Re- míferos, una lista de especies incluidas en convenciones
gión de Antofagasta, las cuales contienen los siguientes internacionales de conservación, numerosas direcciones
antecedentes: de sitios Web correspondientes a revistas científicas de-
dicadas principalmente a la mastozoología y los nombres
• nombre científico indígenas de mamíferos nativos de Chile.
• nombre común (en español e inglés)
• descripción Por diversas razones, en Chile es difícil conseguir
• distribución y hábitat recursos financieros para apoyar acciones tendientes
• conducta al estudio de este grupo de vertebrados, así como para
• dieta desarrollar planes de conservación específicos. Algu-
• reproducción nas instituciones, como la Comisión Nacional del Medio
• estado de conservación Ambiente (CONAMA, actualmente Ministerio del Medio
• referencias bibliográficas Ambiente), a través de su programa de pequeños subsi-
dios, ha permitido que otros organismos nacionales ha-
Los nombres científicos utilizados siguen la no- yan podido realizar acciones en conservación, lo mismo
menclatura señalada en Mammal Species of the World, que algunos proyectos esporádicos desarrollados por la
de Wilson & Reeder (eds.) 2005. Cada ficha incluye una Subsecretaría de Pesca (SUBPESCA), el Servicio Nacional
ilustración de la especie, junto con fotografías y un mapa de Pesca (SERNAPESCA), la Corporación Nacional Forestal
Chungungo o Nutria de mar (Lontra felina) de su distribución nacional y regional, el cual se basa en (CONAF) y el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG).
información bibliográfica y en observaciones de campo
realizadas por diversos especialistas. En algunas ocasio- Esperamos que este libro sea de utilidad para valori-
nes se incluyen otras ilustraciones y gráficos con informa- zar los mamíferos chilenos, en especial a los educandos
ción relevante de las especies. de la Región de Antofagasta. Además, pretende ser un
referente actualizado del conocimiento que se dispone
Estas fichas constituyen un resumen de los antece- de la diversidad de mamíferos que habitan en la Región
dentes más significativos disponibles de cada especie, a de Antofagasta y contribuir al debate respecto la trascen-
objeto de que los lectores puedan identificarlas y conocer dencia de la conservación de las especies de esta impor-
sus principales características físicas y ecológicas. tante zona de nuestro país.

Para algunas especies se dispone de escasos antece-

22 23
REGION DE ANTOFAGASTA LOS MAMIFEROS DE ANTOFAGASTA
Ballenas minke (Balaenoptera bonaerensis)

24 25
REGION DE ANTOFAGASTA LOS MAMIFEROS DE ANTOFAGASTA
Agradecimientos

Este libro contiene la contribución de un importante Torres, Christian Vásquez, Pablo Valdés, Carolina Valen-
número de estudiantes de Agustín Iriarte de los cursos de zuela, Lucía Valenzuela, Alejandra Vásquez, Cristian Vás-
ecología y biología de mamíferos, realizados en la Uni- quez, Rodrigo Villalobos, Valerie Weinborn y José Zabala.
versidad de Chile y en la Universidad Mayor. A cada una
de las personas que ayudaron a recopilar la información Finalmente deseamos agradecer la importante ayu-
aquí contenida, deseamos agradecerles de todo corazón da proporcionada por la Wildlife Conservation Society de
el esfuerzo realizado y el espíritu de cooperación para la Nueva York, Estados Unidos, y al Centro de Estudios Avan-
creación de este volumen, que está dirigido a hacer más zados en Ecología y Biodiversidad (CASEB) de la Pontificia
conocida la fascinante fauna de mamíferos que habita el Universidad Católica de Chile, ya que sin su apoyo no hu-
suelo chileno. biese sido posible desarrollar este proyecto.

En especial deseamos agradecer a Verónica López,


Cristian Sepúlveda y Claudia Villar por el laborioso traba-
jo que significó la recolección de información y revisión
crítica de su contenido.

También deseamos agradecer a varios especialistas


que ayudaron a actualizar gran parte de la información
general sobre las especies y grupos presentes en el país:
Julio Cerda (cingulata), Eduardo Palma (marsupiales),
Luis Contreras, Ángel Spotorno, Diego Díaz, Rocío Pozo y
Juan Carlos Torres Mura (roedores), José Yáñez, Rodrigo
Moraga y Yerko Vilina (mamíferos marinos), Benito Gon-
zález (ungulados), Warren Johnson (genética molecular),
Fabián Jaksic (introducción) y Jaime Rau (carnívoros e
introducción). Vayan nuestros sinceros agradecimientos
a Enrique Silva, de la Pontificia Universidad Católica, por
la elaboración de los gráficos que resumen la evolución
de los trabajos relativos a mamíferos en la Región de An-
tofagasta.

A objeto de ser ecuánime, agradecemos a otras per-


sonas en orden alfabético: Pamela Aguilar, Paula Aguilar,
Karin Arriagada, Yenni Astete, Carolina Barahona, Fran-
coise Barbé, Jonathan Barra, Nasrim Butler, Felipe Con-
treras, Astrid Donoso, Carolina Durán, Priscila Escobar,
Francisca Farfán, Carolina Fieldhouse, Paulo Gallardo,
María Teresa Halabí, Felipe Inostroza, Leticia Jerez, Pedro
Jiménez, Gonzalo Madrid, Daniel Medina, Raúl Mena, Lis-
sette Monserrat, Beatriz Moraga, Diego Montesino, Emi-
lio Nilo, María Pía Núñez, Liliana Ortiz, Macarena Pavón,
Rocío Pozo, Marcelo Ramírez, Nicolás Ruiz, Hugo Salinas,
Margarita Santelices, Carlos Serrano, Gerardo Stevens,
Volcán Llullaillaco Gabriela Soto, Ángelo Tapia, Linda Tognarelli, Constanza

26 27
REGION DE ANTOFAGASTA LOS MAMIFEROS DE ANTOFAGASTA
Zorro Culpeo o colorado (Lycalopex culpeaus) 1. ¿Cómo es un mamífero? son muy útiles para la clasificación de las especies.

La principal característica que define a este grupo Los cuernos y astas sirven como defensa, son atrayen-
(clase Mammalia), y que es común a todas sus especies, tes sexuales y también útiles para la clasificación. Los pri-
es la presencia de glándulas mamarias en las hembras, meros corresponden a una prolongación ósea del hueso
las cuales producen leche para alimentar a las crías du- frontal recubierta con queratina, presentes en machos y
rante sus primeros meses de vida. Otras características hembras, por ejemplo, de bovinos. Las astas son propias
relevantes, son su relativa simplicidad en la estructura de los cérvidos (principalmente de machos), correspon-
craneal y mandíbula inferior (un solo hueso, denominado den a una estructura ósea no fusionada al hueso frontal,
dentario), dientes muy especializados, presencia de un con presencia de cicatriz en el punto de inserción y por
paladar secundario, aparición de los cóndilos occipitales ello en general se renuevan anualmente.
para la articulación del cráneo con la columna vertebral,
cadena de huesecillos del oído medio que permiten la Los primeros mamíferos verdaderos aparecieron ha-
transmisión del sonido, olfato muy desarrollado, mayor cia finales del período Triásico, unos 210 millones de años
complejidad del cerebro, aparición de un diafragma mus- atrás, y se desarrollaron durante la Era Terciaria. Las for-
cular para separar la cavidad torácica de la abdominal, mas mamíferas más primitivas presentaban característi-
extremidades torácicas y revestimiento de pelos en toda cas morfológicas muy similares a las de los actuales repti-
la superficie del cuerpo, entre otras. les. Al parecer, hace alrededor de 180 millones de años ya
se habían adquirido las características propias de los ma-
Su piel es generalmente gruesa y está formada por míferos: la homeotermia, el desarrollo del cerebro, el pelo
tres capas: una externa (epidermis), una profunda (der- corporal y, quizás, el viviparismo. Durante 100 millones
mis) y un estrato subcutáneo. Este último contiene una de años estos mamíferos primitivos, del tamaño de un ra-
gran cantidad de grasa que le sirve de protección contra tón, vivieron marginados en un ambiente nocturno y su
la pérdida de calor, dado que los mamíferos son animales alimentación constaba, fundamentalmente, de insectos
homeotermos (regulan la temperatura internamente). y huevos. La verdadera explosión evolutiva de los mamí-
Los pelos son útiles para la homeostasis, camuflaje y feros se produjo tras la extinción en masa de los dinosu-
protección, se originan en la epidermis, están compues- rios, hace unos 65 millones de años, a fines del Cretácico.
tos mayoritariamente de queratina y se puede distinguir Los primeros restos fósiles de mamíferos semejantes a los
una parte oculta en la piel o raíz y una saliente o tallo; la actuales datan de esa época y por su dentadura se sabe
raíz se ensancha en su parte inferior formando el bulbo que eran insectívoros. Sus descendientes se multiplicaron
pilífero y está protegida por un estuche de origen epi- extraordinariamente en las nuevas condiciones de vida y
dérmico denominado folículo, en el que desembocan las en poco tiempo dieron lugar a los antecesores de la ma-
glándulas sebáceas que lubrican el pelo y se implanta un yoría de los mamíferos que hoy existen.
músculo responsable de su levantamiento vertical.
Los mamíferos vivientes se pueden agrupar en dos
En los mamíferos de vida acuática y en los que viven subclases principales:
en climas tropicales, los pelos suelen reducirse en número y • Prototheria (o Monotremata), con reproducción oví-
tamaño y a veces desaparecen en el estado adulto. Además para y glándulas mamarias aún no desarrolladas por
de los pelos, en la piel se implantan glándulas sudoríparas completo; se conocen cinco especies distribuidas en
que eliminan sudor a través de poros de la epidermis, el que tres géneros y dos familias. Están ausentes en Chile.
está compuesto por sustancias tóxicas para el organismo. • Theria, correspondiente a mamíferos no ovíparos; se
subdividen en dos infraclases, con representantes en
Otras formaciones cutáneas de naturaleza córnea Chile:
que presentan los mamíferos son las uñas (incluye garras • Metatheria (o Marsupialia), con reproducción vivípa-
y pezuñas), cuernos y el pico, en el caso del ornitorrinco. ra, pero sin placenta o con ella muy reducida; se han
Las uñas están conformadas por capas de queratina y sir- descrito 270 especies, 77 géneros y 16 familias.
ven como protección y herramientas; según su estructura • Eutheria (o Placentalia) con reproducción vivípara

28 29
REGION DE ANTOFAGASTA LOS MAMIFEROS DE ANTOFAGASTA
placentaria y con las glándulas mamarias plenamen- inglés Edward Turner Bennett, fundador de la Sociedad que muchos de los especímenes que Darwin colectó se especies para Chile.
te desarrolladas; se conocen 4.000 especies, 970 gé- Zoológica de Londres. encuentran actualmente en el Museo Británico de Histo-
neros, 112 familias y 18 órdenes. ria Natural, en buenas condiciones de preservación. Pos- Entre los años 1840 y 1846, una expedición cientí-
Posteriormente, el 14 de septiembre de 1830, se teriormente, en 1927, otro conocido taxónomo inglés, fica liderada por Thomas Bridges, envió un importante
Las especies de mamíferos que han sido observadas fundó en Santiago el Museo Nacional de Historia Natural Oldfield Thomas, también del Museo Británico, reanalizó número de especímenes al Museo Británico de Historia
en la Región de Antofagasta son: 1 marsupial, 1 armadi- (MNHN), el primero en su tipo en Chile y uno de los más los ejemplares colectados por Darwin y describió nuevas Natural, los que también fueron clasificados por el reco-
llo, 8 murciélagos, 16 roedores, 11 carnívoros, 4 ungula- antiguos de América, gracias al esfuerzo del sabio francés
dos y 27 cetáceos, además de 6 especies de mamíferos de Claudio Gay, quien fue contratado por el Gobierno de Chi-
origen exótico que viven de modo asilvestrado. le para realizar un completo estudio del país y “formar un Guanaco hembra y chulengo (Lama ganicoe) en el Llano de Paciencia
gabinete de historia natural, que contenga las principales
producciones vegetales y minerales del territorio”. Así, esta
2. Historia del estudio de los mamíferos institución se transformó en el centro del conocimiento
de la Región de Antofagasta de la historia natural del país y el insigne naturalista fran-
cés dejó una profunda huella respaldada por uno de los
El estudio de la mastozoología chilena se inició con más importantes estudios de recopilación sobre la fauna
los trabajos pioneros del Abate Juan Ignacio Molina de mamíferos chilenos: Historia Física y Política de Chile
(1740-1829), quien desde temprana edad mostró un (1847). Al igual que en el caso del libro del abate Igna-
gran interés por el estudio de la naturaleza. A los 15 años cio Molina, en la época en que realizó sus viajes Claudio
ingresó a la orden Jesuita donde adquirió una sólida pre- Gay (1834-1840) la Región de Antofagasta pertenecía a
paración científica, filosófica y humanística. El hecho que Bolivia.
la Compañía de Jesús fuera expulsada de los dominios de
la Corona Española en 1756, por una orden del Rey Felipe Otro hito importante en el estudio de los mamífe-
II de España, ocasionó que, en su retiro involuntario, diese ros de Chile lo constituye la visita del bergantín Beagle
forma a uno de los textos más importantes en la historia (1831-1836) y del insigne científico Charles Darwin
bibliográfica chilena: su libro Saggio sulla storia naturale (1809-1882), quien recolectó y estudió un número
del Cile1, editado en la ciudad de Bolonia, Italia, en 1782, importante de especies que forman parte de la fauna
que incluyó la descripción de 15 especies de mamíferos. de mamíferos chilenos. Durante su viaje a bordo de la
pequeña fragata comandada por el capitán Robert Fitz-
Debido a que en la época en que se escribió ese libro Roy, Darwin permaneció casi dos años en lo que actual-
la frontera norte de Chile era la zona de Taltal, en la ac- mente es territorio chileno. Durante este tiempo efectuó
tual Región de Atacama, este valioso volumen no incluyó numerosas y extensas excursiones a pie, a caballo y por
la Región de Antofagasta en su análisis, ya que formaba mar recorriendo gran parte del país. Al parecer, no visitó
parte de la provincia del Litoral de Bolivia. No obstante, la actual Región de Antofagasta, pero sí las provincias
muchas de las especies que fueron descritas para las de Coquimbo, Copiapó e Iquique. Los hallazgos que el
regiones de Atacama y Coquimbo en el libro del abate entonces joven naturalista hizo en geología, botánica,
Molina son comunes a la Región de Antofagasta. zoología, paleontología y astrología fueron un valioso
aporte al material con el cual posteriormente elaboró sus
Entre 1826 y 1829 visitó Sudamérica el conocido dos obras inmortales: El origen de las especies (1859) y El
botánico alemán Edward Poeppig; durante su estadía origen del hombre (1872).
realizó estudios de la fauna de mamíferos de Chile y
describió diversas especies, entre ellas el murciélago Dice Darwin en su autobiografía: “El viaje del Beagle
Histiotus macrotus. En la misma época, el científico inglés ha sido con mucho el acontecimiento más importante de
Harry Cumming colectó un importante volumen de espe- mi vida, y ha determinado toda mi carrera”. La labor fi-
címenes de vertebrados e invertebrados a lo largo de la nal de clasificación la realizó el especialista del Museo
costa del océano Pacífico sudamericano, algunos de los Británico de Historia Natural, George R. Waterhouse, con
cuales fueron clasificados por el célebre mastozoólogo lo cual dichas especies ingresaron a la literatura cientí-
1 Ensayo sobre la Historia Natural de Chile. fica desde 1837 en adelante. Es interesante destacar

30 31
REGION DE ANTOFAGASTA LOS MAMIFEROS DE ANTOFAGASTA
nocido taxónomo Waterhouse, al igual que las muestras Sin lugar a dudas, uno de los investigadores que más vación, fue realizada por los investigadores Sterling Miller feros que habitan la Región de Antofagasta. Muchos de
obtenidas por Darwin. contribuyó con el conocimiento de la mastozología chile- y Jürgen Rottmann. La tesis de doctorado de Miller, en ellos han realizado sólo parcialmente su actividad cien-
na en el siglo XX, fue el biólogo norteamericano Wilfred 1980, se denominó Influencia humana en la distribución tífica en esta Región, y la mayoría son estudiosos de los
El investigador alemán Rodulfo Amando Phillippi H. Osgood, quien realizó su primera expedición a Chile en y abundancia de los mamíferos silvestres chilenos: Prehis- mamíferos en el ámbito nacional: Magdalena Bennett,
fue otro científico fundamental para el estudio de la vida diciembre de 1922, en compañía de Colin Sanborn; esta toria-Presente. Luego, con la colaboración de Rottmann, Jaime Jiménez, Nicolás Lagos, Pablo Marquet, Constanza
silvestre de Chile. Llegó al país en diciembre de 1851, a visita se extendió hasta julio de 1924 y posteriormente editó un manual que contiene una importante cantidad Napolitano, Jaime Rau, Javier Simonetti, Angel Spotorno,
los 43 años de edad, escapando del militarismo prusiano. ambos científicos realizaron una segunda expedición en- de información sobre la historia natural de los mamíferos Juan Carlos Torres y Rodrigo Villalobos. En el área marina
Entre los años 1853 y 1900 Philippi fue contratado por el tre los años 1939 y 1940. Gracias a estos extensos viajes chilenos (Miller y Rottmann, 1976). Sterling Miller fue destacan Juan Carlos Cárdenas, Juan Carlos Castilla, Car-
Gobierno de Chile como director del Museo Nacional de se editó el valioso libro The Mammals of Chile, que apare- parte de un grupo de entusiastas voluntarios del Cuerpo los Guerra, Rodrigo Moraga, Walter Sielfeld y José Yánez.
Historia Natural. Fue un prolífico científico que produjo ció en el Volumen 30 de los Anales del Field Museum of de Paz de los Estados Unidos de Norteamérica, quienes
más de 40 artículos sobre las especies de mamíferos que National History, Chicago, Estados Unidos. Es el primer realizaron un fructífero aporte a la mastozoología chilena.
viven en Chile y describió varias nuevas, tanto para Chile libro que en 268 páginas reúne a todas las especies cono- 3. Relieve de la Región de Antofagasta2
como para la ciencia. Sin embargo, un porcentaje impor- cidas de mamíferos que viven en Chile. Guillermo Mann, reconocido investigador de la Uni-
tante de las especies que describió no están actualmente versidad de Chile, en 1945 publicó Mamíferos de Tara- Esta Región se caracteriza por presentar diversas for-
vigentes y, como lo expresó Wilfred Osgood, probable- En 1953 el Padre Rafael Housse publicó Los Mamíferos pacá, primer documento preparado por un chileno que maciones o relieves que muestran importantes diferen-
mente muchas no justificaban su nominación como tales. Salvajes de Chile. Esta obra reúne gran parte de la informa- abarca la fauna de mamíferos de una zona del país, y en cias altitudinales. Destacan tres formaciones montañosas
ción que había publicado en siete libros anteriores. El texto ella se incluyen algunas especies de la Región de Anto- o cordilleras que generan cuencas o depresiones intercor-
No se puede dejar de mencionar la labor realizada por se presenta de modo coloquial y anecdótico e incluye casi fagasta. dilleranas en sentido longitudinal: de los Andes, Dome-
el científico chileno Carlos Porter, iniciador de la valiosa pu- todas las especies de mamíferos que habitan Chile; este yko, de la Costa. Éstas presentan diferentes características
blicación Revista Chilena de Historia Natural. Fundada en el estilo se debe a que el padre Housse no tuvo una educación Un hito relevante en el conocimiento de los mamífe- morfológicas, climáticas y altitudinales.
año 1896, fue la primera publicación en su tipo de Latino- formal en ciencias. ros marinos del país fue la notable recopilación de Walter
américa. En las referencias bibliográficas del presente libro Sielfeld en su libro Mamíferos Marinos de Chile del año 2 Referencias: Errazuriz et al. (1998); Quintanilla (1983); Mapas
de Chile (2007).
se observa una importante proporción de artículos cientí- Otra importante contribución al estudio de las especies 1983, editado por la Universidad de Chile.
ficos relevantes sobre mamíferos chilenos, publicados en chilenas, así como la definición de su estado de conser- A continuación se señalan los especialistas contem-
dicha revista. poráneos que han contribuido al estudio de los mamí-

Volcán Licancabur
5916

Cerro Quimal
4278

Cerro Vicuña Mackenna OASIS PUNA


3114

QUEBRADAS

DESIERTO DE ATACAMA CORDILLERA DE DOMEYKO SALAR DE ATACAMA CORDILLERA DE LOS ANDES

DESIERTO LITORAL ZONA DESIERTO INTERIOR TROPICAL MARGINAL TROPICAL ALTURA


32 33
REGION DE ANTOFAGASTA LOS MAMIFEROS DE ANTOFAGASTA
Cordillera de los Andes Salar de Punta Negra

Es la formación más grande del continente america-


no y una de las más importantes del mundo. Cubre una
extensa área entre los 11° de latitud N y los 56° S y recorre
siete países: Venezuela, Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia,
Chile y Argentina. Su altura media alcanza los 4.000
metros con numerosos puntos que superan los 6.000.
Constituye una enorme masa montañosa que sigue un
eje norte-sur bordeando la costa del océano Pacífico, a lo
largo de 7.500 km. En el extremo meridional termina en
la isla de los Estados.

Esta cordillera se formó hacia fines de la era Secun-


daria (Cretácico tardío), por el movimiento de subduc-
ción de la placa de Nazca bajo la placa Sudamericana.
Los movimientos sísmicos y la actividad volcánica
posteriores han tenido más importancia en la configu-
ración del relieve que los agentes erosivos externos. En
la morfología actual se encuentran montañas elevadas,
junto con extensos altiplanos y profundos valles lon-
gitudinales paralelos a los grandes ejes montañosos.
Los valles transversales son escasos, salvo en los Andes
argentino-chilenos.

En su parte meridional sirve de frontera natural entre


Chile y Argentina; se angosta en el norte de Perú y Ecua-
dor, y se ensancha en Colombia donde se divide en tres
ramas: dos se dirigen al norte y noroeste del país y una a
Venezuela, hasta casi tocar el mar Caribe.

En la zona central, los Andes se ensanchan y originan


una extensa meseta elevada conocida como altiplano,
que es compartida por Argentina, Bolivia, Chile y Perú.
Esta planicie, llamada también puna, es la mayor forma-
ción de la Región de Antofagasta. La cordillera se presen-
ta alta, maciza y con un marcado volcanismo; muestra
dos unidades muy definidas: una meseta de rocas volcá-
nicas y sedimentarias a una altitud entre 4.000 y 4.500
msnm y sobre éste, una gran cantidad de volcanes, cuyas
cumbres pueden superar los 6.000 msnm, varios de ellos
se encuentran en actividad, lo que genera campos geo-
termales como, por ejemplo, el Tatio, cercano al poblado
de San Pedro de Atacama.

34 35
REGION DE ANTOFAGASTA LOS MAMIFEROS DE ANTOFAGASTA
Cordillera Domeyko ta alturas entre 600 y 1.500 metros en los planos inclina- 4. Clima de la Región de Antofagasta3
dos de transición hacia la precordillera Andina. Al sur del
Es una cadena montañosa que forma parte de los An- río Loa esta formación se denomina “pampa” y se carac- Las características climáticas de esta Región corres-
des; se ubica al oeste del Salar de Atacama y al este del teriza por presentar cordones de cerros y colinas aisladas ponden a una marcada aridez y escasez de agua, situa-
desierto de Atacama. Corresponde a la frontera natural que alcanzan alturas de 1.500 metros aproximadamente. ción que unida a la escasa vegetación existente, definen
del desierto por el este, recorre de norte a sur aproxima- un paisaje natural conocido como “desierto de Atacama”.
damente 600 km y se dispone de forma paralela a la cor- Al poniente de esta unidad se localizan algunos
dillera de los Andes. Es la cordillera más seca del mundo salares como el de Atacama (el quinto más grande del La extrema aridez se manifiesta especialmente en la
y debe su nombre a Ignacio Domeyko, científico polaco mundo), que es el mayor depósito salino de Chile; está depresión intermedia y en las cuencas intermontañas;
que recorrió la zona realizando estudios sobre geología. formado en una depresión sin salida de aguas que reci- ésta, junto con la escasez de lluvias, se deben principal-
be al río San Pedro de Atacama y a múltiples quebradas mente a tres factores:
Cordillera de la Costa por donde se filtra el agua desde la cordillera. Este salar
posee el 40% de las reservas mundiales de litio y grandes Influencia del anticiclón del Pacífico Sur: este
En la Región de Antofagasta se registran las mayores cantidades de bórax y sales potásicas. componente hace que la presión atmosférica sea relati-
alturas de esta cordillera en el país. Su punto más alto se vamente más alta que en otras zonas donde no influye en
encuentra en la sierra Vicuña Mackenna, donde alcanza al- La sal de los salares proviene de la disolución de las forma directa. Normalmente las altas presiones producen
turas superiores a 3.000 msnm; por ejemplo, el cerro Vicuña sales del suelo por las aguas lluvia, las que son arrastra- un ascenso del aire, lo cual inhibe la formación de nubes
Mackenna presenta 3.114 msnm. das hacia éstos; luego, las aguas se evaporan y las sales en los niveles medios y altos de la atmósfera, por ello, un
aportadas se van acumulando. Como en otros salares, el régimen anticiclónico se asocia a “buen tiempo”.
En términos generales, el contacto directo de la cor- aire en el salar de Atacama es muy seco, lo que amplía el
dillera con el mar no permitió que se generaran planicies campo de visión alterando la apreciación de las distancias. Este anticiclón se ubica frente a las costas de la zona
litorales, a excepción de las que se desarrollan en las cerca- norte de Chile y es uno de los factores que modifica el cli-
nías de la península de Mejillones, Antofagasta, Tocopilla y Planicies litorales ma, debido a las condiciones de estabilidad atmosférica y
Taltal, que presentan anchos no mayores a 5 km. Al interior a las masas de aire seco que genera. El anticiclón “desvía”
de Antofagasta la continuidad de la cordillera se interrum- Son muy angostas y favorecen el asentamiento hu- los sistemas frontales que llegan desde el océano hacia el
pe y el relieve disminuye en altitud originando las cuencas mano en las ciudades de Antofagasta, Tocopilla, Taltal y sur y produce buen clima en el norte; durante el verano
de los tres últimos salares costeros del Norte Grande. Mejillones. En términos generales, en la Región la cordi- se desplaza hacia el sur, por lo que las precipitaciones
llera costera mantiene la fisonomía de murallón acanti- disminuyen en el centro y sur del país. Durante este
Depresión intermedia lado; también se observan planicies litorales o terrazas desplazamiento la influencia de los frentes tropicales plancton que se reproduce rápidamente, favoreciendo el
marinas que se interponen en algunos sectores entre el produce lluvias en la zona andina, período comúnmente desarrollo del zooplancton y de todas las cadenas tróficas
Está representada en su mayor parte por el desierto de océano y la cordillera de la Costa. denominado “invierno altiplánico”, cuyos montos pueden superiores como las de peces, aves y mamíferos marinos.
Atacama y reúne características de extrema aridez. Presen- sobrepasar los 300 mm. Las zonas donde se encuentra presente esta corriente se
caracterizan por concentrar una importante biodiversi-
Efecto oceánico de la corriente de Humboldt: dad y por ser muy utilizadas para la pesca.
Valle de la luna, San Pedro de Atacama ésta es una corriente oceánica fría que fluye en dirección
norte a lo largo de la costa occidental de Sudamérica. Se Ocasionalmente esta corriente no emerge y los vien-
presenta frente a las costas de Chile, Perú y Ecuador debi- tos del norte llevan aguas calientes hacia el sur; cuando
do a que los vientos reinantes soplan paralelos a la costa esto sucede, una corriente cálida, conocida como El Niño,
y arrastran hacia el norte el agua caliente de la superfi- reemplaza a la habitual corriente de Humboldt. El Niño
cie. Por este motivo, la temperatura de estas aguas es 5 constituye una extensión de la corriente ecuatorial y
a 10º C más fría que en otras costas del Pacífico, donde provoca un ascenso de la temperatura de las aguas su-
está ausente. perficiales de alrededor de 10 °C, lo que produce una dis-
minución del plancton que normalmente se desarrolla en
El agua fría contiene nitratos y fosfatos procedentes la corriente más fría y, por consiguiente, una disminución
del fondo marino, los cuales sirven de alimento al fito- importante en los peces, así como la mortandad de aves y
3. Referencias: BCN. [En línea]. mamíferos marinos que se alimentan de éstos.

36 37
REGION DE ANTOFAGASTA LOS MAMIFEROS DE ANTOFAGASTA

En la Región de Antofagasta la corriente de Humboldt precipitaciones y la consiguiente aridez en aquellas áreas


produce un desecamiento del aire en toda el área. donde la cordillera de la costa tiene la altitud adecuada.
En el caso de la cordillera de los Andes, las masas de aire
Efecto de biombo producido por las cordilleras húmedo ascienden y luego precipitan sobre su vertiente,
de los Andes y de la Costa: los cordones montañosos con lo cual se generan grandes reservas de agua y nie-
que se orientan de norte a sur en el país, interceptan la ve, las cuales originan los numerosos ríos existentes que
humedad de las masas de aire provenientes del océano atraviesan transversalmente el país.
Pacífico que se dirigen hacia el oriente, así como también
de aquellas que provienen del sector tropical continen- Tipos climáticos de la Región de Antofagasta
tal. De esta manera, en las laderas de exposición oeste
de las cordilleras (barlovento) se concentra la humedad En la Región se presentan cuatros subtipos climáticos
(neblina costera o lluvias abundantes en los Andes) y en desérticos; están localizados en franjas longitudinales, ya
las de exposición este (sotavento) se produce escasez de que la altitud junto con la geografía son los principales

38 39
REGION DE ANTOFAGASTA LOS MAMIFEROS DE ANTOFAGASTA
factores que producen diferencias climáticas a lo largo de de la Costa y donde los cielos permanentemente están
la Región. despejados y las precipitaciones ausentes.

Clima desértico costero nuboso: se localiza a lo En este sector el clima está condicionado por factores
largo de la costa y sus efectos se manifiestan hasta los radiactivos, ya que la fuerte radiación solar del día y la
1.000 msnm; se caracteriza por una gran nubosidad que emisión nocturna de radiación infrarroja desde la super-
se intensifica en invierno y por la alta humedad prove- ficie explican el gran contraste térmico entre el día y la
niente desde el mar, la que en contacto con los farellones noche. La ausencia casi total de precipitación y las con-
costeros (cordillera de la Costa), produce un tipo de ne- diciones extremadamente secas del ambiente (humedad
blina costera dinámica y abundante denominada caman- relativa inferior a 50%) hacen prácticamente imposible el
chaca o garúa. Ésta se presenta entre los 300 y 800 msnm, desarrollo de la vida vegetal.
protege las laderas de la extrema desecación del sol y es
un factor crucial en la distribución de la vegetación. Clima desértico marginal de altura: se sitúa en-
tre los 2.000 y 3.000 metros sobre el nivel del mar. Las
En esta zona, durante el día el mar absorbe calor precipitaciones se presentan en verano y son causadas
irradiado por el sol y en la noche y madrugada lo libera, por masas de aire cargadas de humedad, provenientes
actuando como moderador térmico. En este proceso se desde el Amazonas y el Atlántico, que ascienden por la
libera vapor, que en la mañana no asciende lo suficiente ladera oriental de los Andes; este fenómeno se conoce
a causa del anticiclón del Pacífico, y a medida que trans- como “invierno altiplánico”. También se producen lluvias
curre el día se calienta con el sol, se eleva y finalmente es de origen ciclónico, aunque se presentan con intervalos Bofedales en Río Frío
dispersado por la alta presión del anticiclón. de varios años cuando suceden inviernos pluviométri-
camente rigurosos en la zona central del país. La altura
En resumen, como la cordillera de la Costa en esta atenúa las oscilaciones térmicas anuales y aumenta las 5. Formaciones vegetacionales de la La vegetación de la cordillera de los Andes presenta
Región se mantiene alta y continua, funciona como un temperaturas diarias. La humedad relativa es muy baja. Región de Antofagasta4 una marcada zonación altitudinal, producto de la in-
biombo climático que impide el paso de los vientos hú- fluencia combinada del descenso de la temperatura y del
medos provenientes desde el Pacífico, hacia la depresión Estas peculiares condiciones ecológicas de altura per- La zona norte de Chile presenta una marcada varia- aumento de las precipitaciones. Las zonas intermedias
intermedia. miten que vivan en este medio sólo flora y fauna espe- ción longitudinal de la vegetación, en concordancia con del gradiente altitudinal son las que presentan mayor de-
cializadas; por ello la biodiversidad del altiplano es única las grandes unidades geomorfológicas y las diferencias sarrollo estructural de vegetación, porque se encuentran
En síntesis, las principales características de este y exclusiva. de temperatura y precipitaciones: la zona costera gene- bajo condiciones de temperatura y precipitaciones más
clima son: abundante humedad, neblinas matinales y ralmente está expuesta a la influencia de neblinas y llu- moderadas. La vegetación de las zonas bajas está limi-
ausencia de precipitaciones; además, la cercanía con el Clima de estepa de altura: se ubica por sobre los vias, la pampa desértica presenta muy escasas precipita- tada por el descenso de las precipitaciones, mientras que
océano produce un efecto modelador de las temperatu- 3.000 msnm y corresponde a la zona altiplánica o puna ciones y en la zona andina la precipitación se incrementa. en las zonas altas, por el de las temperaturas. En las zonas
ras producidas por la corriente fría de Humboldt, lo cual de Atacama; se caracteriza por presentar bajas tempera- andinas bajas se desarrolla matorral bajo y en los secto-
implica bajas amplitudes térmicas diarias y anuales. Las turas debido a la altitud y una marcada amplitud térmica. La vegetación costera (“desierto costero”) se extien- res de mayor elevación, generalmente por sobre 4.700 m
lluvias registran un leve aumento hacia el sur del litoral y de por el litoral desde La Serena (Región de Coquimbo) (donde se produce un congelamiento permanente del
hacia el interior, en el altiplano de la Región. Las lluvias, ya sean del invierno altiplánico o de ori- hasta Perú. Se caracteriza por presentar marcadas zonas sustrato), la vegetación es muy abierta y dominan las
gen ciclonal, se manifiestan principalmente en forma de de neblina o camanchaca, denominadas también “piso plantas en cojín o hierbas perennes.
Clima desértico interior: se desarrolla en la franja nieve. Por sobre los 5.700 metros las bajas temperaturas fértil”, donde la vegetación alcanza gran desarrollo y se
intermedia de la Región y corresponde al clima desértico hacen que las nieves sean eternas, lo que caracteriza las caracteriza por la presencia de cactáceas columnares del La pampa desértica, situada en la zona intermedia
propiamente tal. Se caracteriza por una aridez extrema, cumbres más elevados de la Región. Hacia el sur del al- género Eulychnia, asociadas a una gran diversidad de ar- entre la costa y la cordillera de los Andes, presenta una
ausencia de humedad, gran sequedad atmosférica y una tiplano de esta Región, las lluvias de verano comienzan bustos de diferentes géneros. En las zonas costeras don- vegetación más abierta que las anteriores y con amplios
amplitud térmica marcada, a diferencia de la costa; entre a disminuir. de no se presenta camanchaca, la vegetación es menos territorios desprovistos de vegetación.
el día y la noche las variaciones son extremas: las tem- densa y se caracteriza por el desarrollo de cactáceas del
peraturas diurnas alcanzan los 30 °C y en la noche bajan género Copiapoa y de algunas especies arbustivas. La mayor biodiversidad se concentra en los sectores
a 1 ó 2 °C. Este tipo de clima se observa sobre los 1.000 costeros (Taltal), hacia el sur de la Región y en la unidades
msnm, donde la influencia marítima no alcanza a presen- 4. Referencias: Gajardo (1995); Luebert & Pliscoff de puna y prepuna. La menor biodiversidad se observa en
tarse debido al efecto biombo que produce la cordillera (2006); Squeo et al. (1998). los desiertos interiores, en la cordillera de Domeyko y en

40 41
REGION DE ANTOFAGASTA LOS MAMIFEROS DE ANTOFAGASTA
las altas cumbres sin vegetación. La región costera pre- Subregión del Desierto Andino Subregión del Altiplano y la Puna Subregión de los Andes Mediterráneos
senta el mayor porcentaje de especies endémicas de Chile.
Conforma el piso vegetacional superior del desierto Es el sector de la estepa altoandina que se sitúa sobre Las estepas altoandinas de este sector se caracteri-
Según Gajardo (1995), en la Región de Antofagasta y está ubicado en las laderas occidentales de la cordille- un relieve de altiplanicies, generalmente sobre los 4.000 zan, como unidad natural, por dos factores principales
se presentan dos regiones vegetacionales: del Desierto y ra de los Andes, entre altitudes de 1.800 y 3.500 msnm. m de altitud. El Altiplano está sujeto a un régimen climá- propios del ambiente físico: un territorio con precipita-
de la Estepa Altoandina. Presenta condiciones ambientales más favorables para el tico de influencia tropical con lluvias de verano, que más ciones de invierno principalmente, en un gradiente que
desarrollo de la vida vegetal, producto del efecto de la hacia el sur, en la Puna propiamente tal, sólo constituye aumenta de norte a sur, y un relieve abrupto y montaño-
5.1 Región del Desierto altitud y de la influencia marginal de las precipitaciones una influencia marginal, lo que le concede un carácter de so, con laderas rocosas escarpadas.
que ocurren en la alta cordillera andina. mayor aridez.
Constituye la parte más austral del desierto de la cos- La zonación altitudinal de las comunidades vegetales
ta del Pacífico de América del Sur, aunque su límite oeste Esta Subregión abarca también la gran cuenca del La comunidad vegetal más típica la constituyen los es marcada. La forma de vida dominante son las plantas
es el litoral oceánico, es principalmente un desierto inte- Salar de Atacama y sus alrededores. Presenta grandes ex- “pajonales”, con paja brava (Festuca orthophylla) y huailla bajas, herbáceas o arbustivas, de carácter pulvinado,
rior, con una altitud media aproximada de 1.500 msnm. tensiones sin vegetación, pero también existen comuni- (Deyeuxia breviaristata), además de extensas superficies aunque en muchos lugares predominan las gramíneas en
Abarca los abruptos acantilados costeros, las serranías de dades esteparias desarrolladas, donde dominan especies cubiertas por gramíneas en mechón, ubicadas general- mechón. En los pisos inferiores penetran fuertemente los
la cordillera de la Costa, las grandes depresiones interio- del género Atriplex. mente en los grandes llanos arenosos, especialmente en elementos esclerófilos en el norte y caducifolios en el sur.
res y las laderas occidentales de la cordillera de los Andes. altitudes mayores.
Subregión del Desierto Florido
Por sus características geográficas distintivas se re- Otras agrupaciones características son los “tolares” y 6. Conservación de los mamíferos en
conocen cuatro subregiones: Desierto Absoluto; Desierto Su carácter esencial está determinado por la influen- “llaretales”. Las primeras compuestas por tola (Parastre- Chile y en la Región de Antofagasta5
Costero; Desierto Andino y Desierto Florido. cia de precipitaciones periódicas e irregulares, pero sufi- phia quadrangularis) y paja brava (Festuca orthophylla);
cientes para provocar el florecimiento de innumerables se encuentran ampliamente repartidos, aunque de pre- En la actualidad existe preocupación mundial por el
Subregión del Desierto Absoluto especies efímeras que la componen. ferencia en los lugares de mayor altitud. Los llaretales estado de conservación de las especies presentes en el
son característicos por la dominancia de la forma de vida planeta, las cuales han visto diezmadas sus poblaciones a
Corresponde al territorio en que las precipitaciones Esta Subregión se ubica en extensas llanuras areno- pulvinada de Azorella compacta. causa, fundamentalmente, de las actividades humanas.
son insignificantes y el aporte hídrico es de carácter local; sas; normalmente su fisonomía consiste en una cober- En Chile, las principales amenazas a las poblaciones de
éste proviene de napas freáticas o de aluviones ocasio- tura rala de arbustos bajos compuesta por numerosas La agrupación vegetal denominada genéricamente
nales que descienden de los Andes. La vida vegetal está plantas geófitas y efímeras, que surgen cuando ocurren “bofedal”, donde predomina el paquial (Oxychloe andi- 5. Referencias: CONAMA (2002; 2009; 2010);
prácticamente ausente en gran parte de su extensión, las precipitaciones. na), es en realidad un gran complejo florístico y vegeta- Simonetti (2002); Manzur (2005); Torres-Mura et al. (2006);
Rovira (2006); Rovira et al. (2006); CITES (2010); IUCN
salvo en condiciones muy particulares. cional que se ubica en los cursos de agua. (2010).

Subregión del Desierto Costero 5.2 Región de la Estepa Altoandina


Se extiende en forma muy irregular a lo largo de la Corresponde a la vegetación que se desarrolla en los
costa oceánica, desde el nivel del mar hasta, aproxima- territorios áridos y semiáridos de la cordillera de los An-
damente, los 1.500 metros de altitud. La vida vegetal des. Los factores determinantes del paisaje vegetal son la
presenta un desarrollo excepcional debido a la acción fa- altitud y el relieve, los cuales producen una gran homo-
vorable de frecuentes neblinas costeras o camanchacas, geneidad que se refleja en la existencia de tres tipos bio-
que aportan la humedad necesaria para su crecimiento. lógicos fundamentales: las plantas pulvinadas y en cojín
(“llaretas”), las gramíneas cespitosas, los pastos duros
La fisonomía más característica de este paisaje ve- (coirones) y los arbustos bajos de follaje reducido (tolas).
getal se encuentra en Paposo. Las cactáceas son siempre Durante la estación favorable a menudo se presenta un
dominantes, tanto las de hábito columnar como las glo- denso tapiz de plantas efímeras.
bosas.
Por sus características ecológicas propias, especial-
mente aquellas resultantes de la acción del relieve y del
clima, se distinguen dos subregiones: Altiplano y Puna, y Coironales en el altiplano
Andes Mediterráneos.

42 43
REGION DE ANTOFAGASTA LOS MAMIFEROS DE ANTOFAGASTA
mamíferos silvestres son la pérdida y fragmentación de presentes en Chile: de Juan Fernández (Arctocephalus Desde comienzos de la década de 1990 se produjo
los hábitats, la sobreexplotación y caza indiscriminada, philippii), antártico (A. gazella) y de dos pelos (A. aus- un cambio significativo en el modo de encarar el proble-
así como la introducción de especies exóticas invasoras. tralis), dado el evidente proceso de sobreexplotación que ma de la protección de los recursos naturales en Chile y,
produjo su caza intensiva. Sin embargo, la casi total falta especialmente, la conservación de la fauna silvestre. En
En la Región de Antofagasta, diversas actividades de fiscalización de dicha medida llevó a estas especies a 1991 se publicó la Ley General de Pesca y Acuicultura (Nº
humanas como la minería, agricultura y ganadería han su casi completa extinción. 18.892), que define nuevas formas de protección de los
utilizado y sobreexplotado los ambientes naturales, ame- mamíferos marinos, y el Decreto Supremo N° 225, de
nazando a las poblaciones de mamíferos presentes en la En 1910, los principales países exportadores de chin- 1995, que estableció una veda extractiva por 30 años
Región. chillas (Chinchilla laniger y C. chinchilla): Argentina, Boli- para las 46 especies de mamíferos marinos, con excep-
via y Chile, firmaron un tratado para prohibir su captura, ción del lobo marino común (Otaria flavescens).
Sin embargo, durante los últimos años se han dado comercialización y exportación, el cual se constituyó en el
pasos importantes para revertir la creciente amenaza de primer convenio de este tipo entre países latinoamerica- El 27 de septiembre de 1996 fue publicada en el Dia-
las especies de mamíferos nativos: se han firmado acuer- nos. Las chinchillas habían sido objeto de una incesante rio Oficial la nueva Ley de Caza (N° 19.473), que derogó la
dos internacionales para la protección de especies, creado presión de captura debido al alto precio de sus pieles; Lobo de mar común (Otaria flavescens) Ley N° 4.601, de 1929, y que corresponde a la Ley vigente
nuevas áreas silvestres protegidas, elaborado estrategias entre 1898 y 1910 se exportaron legalmente, sólo desde en la actualidad. Dos años después, el 7 de diciembre de
nacionales y regionales para la conservación de la biodi- Chile, más de 7 millones de pieles a mercados europeos 1998, se publicó el Decreto Supremo N° 5, correspondien-
versidad e implementado nuevos programas de educa- y norteamericanos. En diversas zonas de la Región de El primer cuerpo legal de carácter general que pro- te al nuevo Reglamento de la Ley de Caza, y derogó el
ción, difusión y capacitación en el ámbito ciudadano. Antofagasta se capturaban especímenes para su expor- tegió a la fauna silvestre terrestre y acuática en Chile, fue anterior D.S. Nº 133. Esta nueva versión estableció, por
tación. En un predio de la familia Abaroa en Calama, aún la Ley de Caza N° 4.601, del 18 de junio de 1929, y su Re- primera vez en Chile de modo legal y oficial, los estados
En Chile no todos los taxa presentes han sido inven- existe un criadero de chinchilla de cola corta (Chinchilla glamento, el Decreto N° 133 del Ministerio de Agricultura de conservación para cada una de las especies presentes
tariados, y los estudios que se han realizado se han en- chinchilla), único criadero de esta especie en el mundo y (publicado en el Diario Oficial el 9 de marzo de 1993), en el territorio nacional.
focado en determinados grupos, lo que ha llevado a que el establecimiento de crianza de especies de fauna nativa actualmente derogados.
algunos sean más conocidos que otros. En este sentido, la más antiguo de Chile. Complementariamente, en el año 2005 se aprobó un
tasa de descripción de especies es un indicador del grado Una ley clave para el resguardo de la fauna silvestre Reglamento para la Clasificación de Especies Silvestres
de conocimiento de la fauna. Los vertebrados chilenos en Chile fue la Ley de Bosques N° 4.363, del 30 de junio de (D.S. N° 75), que define los procedimientos para la cla-
Phyllotis xanthopygus
son mejor conocidos que los invertebrados y, dentro de 1931, ya que permite la creación de Parques Nacionales sificación de las especies de flora y fauna silvestres en las
este primer grupo, los mamíferos son un taxón bastante y Reservas Forestales para la conservación de especies y diferentes categorías de conservación.
estudiado nacional y regionalmente. ecosistemas vulnerables o en peligro de extinción.
En el año 2008 se creó la Ley N° 20.293, que Prote-
En 1950, el Ministerio de Economía y Fomento de ese ge a los Cetáceos e Introduce Modificaciones a la Ley N°
6.1 Legislación y convenios internacionales entonces, mediante el Decreto Supremo N° 751, prohibió 18.892 General de Pesca y Acuicultura. En ella se decla-
vigentes aplicables a mamíferos indefinidamente la caza de chungungos (Lontra felina), ran los espacios marítimos de soberanía y jurisdicción
huillines (L. provocax) y lobos finos de dos pelos (Arcto- nacional, como zona libre de caza de cetáceos.
El Código Civil, de 1888, es el primer cuerpo legal que cephalus australis) en todo el país. Este es el primer cuer-
establece normas para la captura y uso de las especies de po legal que prohíbe indefinidamente la caza de especies En el ámbito internacional, Chile ha suscrito diversos
fauna silvestre en Chile. En su Título IV expresa “La caza y de carnívoros mustélidos y pinípedos, chilenos. convenios o tratados internacionales relacionados con la
pesca son especies de ocupación por las cuales se adquiere conservación o el uso sustentable de especies de mamí-
el dominio de los animales bravíos”. Estos animales bra- Chile fue uno de los últimos países en el mundo en feros, terrestres y marinos. (Recuadro 1)
víos (que viven naturalmente libres e independientes del implementar una veda a la captura y comercialización de
hombre) “no se pueden cazar sino en tierras propias, o en cetáceos. Esta iniciativa fue una respuesta a la moratoria
las ajenas, con permiso del dueño”. Además expresa que: mundial impuesta por la Comisión Ballenera Internacio-
“Se entiende que el cazador o pescador se apodera del ani- nal (CBI), en el año 1982. Sólo en 1984 se declaró su veda
mal bravío y lo hace suyo, desde el momento que lo ha heri- definitiva, con lo cual la última empresa dedicada a la
do gravemente, de manera, que ya no le sea fácil escapar”. faena de cetáceos (Macaya Hermanos de Talcahuano, Re-
gión del Biobío), tuvo que terminar con dicha actividad.
Posteriormente en 1893, las autoridades de la época
regularon las capturas de las tres especies de lobo fino Chinchilla de Cola corta grande (Chinchilla Chinchilla)

44 45
REGION DE ANTOFAGASTA LOS MAMIFEROS DE ANTOFAGASTA
Recuadro 1 4. Decreto Exento Nº 135, de 2005, del Ministerio de Economía, que modifica Decreto Exento Nº 225 de 1995.
Normativa vigente para la protección y uso sustentable de la biodiversidad de mamíferos chilena. 5. Decreto Supremo Nº 179, de 2006, del Ministerio de Economía, que establece prohibición de captura de especies de
cetáceos que se indican en aguas de jurisdicción nacional.
Convenios y acuerdos internacionales (del Ministerio de Relaciones Exteriores)
6. Decreto Exento Nº 434, de 2007, del Ministerio de Economía, que modifica Decreto Exento Nº 225 de 1995.
1. Decreto Supremo Nº 531, 1967, que promulga la Convención para la Protección de la Flora, Fauna y las Bellezas Escénicas
Naturales de América. Diario Oficial 04/10/67. 7. Ley N° 20.293, de 2008, Protege a los Cetáceos e Introduce Modificaciones a la Ley N° 18.892 General de Pesca y Acui-
cultura.
2. Decreto Supremo Nº 141, 1975, que promulga el Convención sobre Comercio Internacional de Especies Amenazadas de
Fauna y Flora Silvestres. Diario Oficial 25/03/75. 8. Decreto Supremo Nº 230, de 2008, del Ministerio de Economía, que declara Monumentos Naturales las especies de
cetáceo que indica (Diario Oficial 28/08/08).
3. Decreto Supremo Nº 489, 1979, que promulga la Convención Internacional para la Regulación de la Caza de Ballenas y
su Anexo. Diario Oficial 21/09/79.
6.2 Estado de la biodiversidad de mera lista de mamíferos con algún grado de amenaza, la
4. Decreto Supremo Nº 259, 1980, que promulga la Convención sobre el Patrimonio Mundial Cultural y Natural. Diario mamíferos en Chile y en la Región cual fue publicada por Jürgen Rottmann, como la Publi-
Oficial 12/05/80. de Antofagasta cación Ocasional del Museo Nacional de Historia Natural,
5. Decreto Supremo Nº 191, 1980, que promulga la Convención sobre la Conservación de Focas Antárticas. Diario Oficial Nº 38.
24/04/80. En el país existe una carencia de inventarios exhausti-
vos de especies que incluya información para todo su ran- A continuación se señalan las principales iniciativas
6. Decreto Supremo Nº 662, 1981, que promulga la Convención sobre la Conservación de los Recursos Vivos Marinos An-
go de distribución; esto dificulta la evaluación del estado de categorización de la biodiversidad con problemas de
tárticos. Diario Oficial 13/10/81.
de conservación de los taxa. Así, las especies del país, su conservación.
7. Decreto Supremo Nº 212, 1981, que promulga el Convenio para la Conservación de la Vicuña. Diario Oficial 19/05/81. ecología, estado de conservación y el funcionamiento
8. Decreto Supremo Nº 67, 1993, que promulga el Tratado entre la República de Chile y la República de Argentina sobre de los ecosistemas continúan siendo insuficientemente Libro Rojo de la Fauna Terrestre de Chile
Medio Ambiente, y sus Protocolos. Diario Oficial 14/04/93. conocidos. Esta situación ha sido considerada en la Estra-
tegia Nacional de Biodiversidad6, que en su lineamiento En el ámbito internacional se han implementado los
9. Decreto Supremo Nº 1.963, 1994, que promulga el Convenio sobre Diversidad Biológica. Diario Oficial 06/05/95.
estratégico número 7 indica la necesidad de fortalecer “Libros rojos”, que corresponden a listados que categori-
10. Decreto Supremo Nº 129, 2002, que promulga el Protocolo específico adicional al Tratado entre la República de Chile y coordinar la investigación que permita mejorar el co- zan las especies de flora y fauna en diferentes grados de
y la República de Argentina sobre Medio Ambiente, sobre conservación de la flora y fauna silvestre compartida. Diario nocimiento sobre conservación y uso sustentable de la amenaza y que sirven de base para planes de protección,
Oficial 30/07/02. biodiversidad. manejo o restauración.
Generales
En Chile existe un total de 160 especies de mamíferos En Chile, en la década de 1980, la Corporación Nacio-
1. Ley Nº 19.300, de 1994, sobre Bases del Medio Ambiente. Diario Oficial 09/03/94.
nativos y 22 de origen exótico que viven asilvestradas en nal Forestal (CONAF) realizó reuniones con especialistas
2. Ley Nº 17.288, de 1970, sobre Monumentos Nacionales. Diario Oficial 04/02/70. el territorio continental e insular. Del total, 98 correspon- para generar los primeros libros rojos del país. Posterior-
den a mamíferos terrestres y el resto a marinos (52). En mente la Comisión Nacional del Medio Ambiente (CONA-
Fauna no hidrobiológica particular, la Región de Antofagasta alberga un total de MA) y el Museo Nacional de Historia Natural (MNHN), uti-
1. Ley Nº 4.601 de 1929, Ley de Caza, texto sustituido por la Ley Nº 19.473 de 1996. 74 mamíferos nativos e introducidos, terrestres y mari- lizando también la consulta a expertos, complementaron
nos, lo que corresponde a un 46,2% de la biodiversidad y actualizaron la información de los libros rojos iniciales.
2. Decreto Supremo Nº 5, de 1998, del Ministerio de Agricultura, Reglamento de la Ley de Caza.
nacional de este grupo.
3. Decreto Supremo Nº 53, de 2003, del Ministerio de Agricultura, que modifica el Reglamento de la Ley de Caza. Respecto los mamíferos, en 1988 la Corporación
4. Decreto Supremo Nº 2, 2005, del Ministerio de Agricultura, que declara Monumento Natural a las Especies Huemul, Se han realizado importantes esfuerzos nacionales Nacional Forestal (CONAF) editó el “Libro Rojo de los
Chinchilla Cordillerana, Chinchilla Costina, Cóndor, Picaflor de Arica y Picaflor de Juan Fernández. para determinar el estado actual de las poblaciones de Vertebrados Terrestres de Chile”, donde se clasificó con
mamíferos, los cuales se han enfocado básicamente en problemas de conservación a 243 especies de vertebra-
Fauna hidrobiológica
tres aspectos: identificar la biota amenazada, describir dos terrestres y 58 de mamíferos. Éste fue reeditado y
1. Ley Nº 18.892, de 1989, General de Pesca y Acuicultura. Diario Oficial 23/12/89. el tipo de amenazas sobre las especies y definir las prio- actualizado el año 1993 (CONAF, 1993). (Recuadro 2)
2. Decreto Nº 430 de 1991, del Ministerio de Economía, fija texto refundido, coordinado y sistematizado de la Ley Nº ridades de conservación. Sólo a comienzos de la década
18.892, de 1989, y sus modificaciones, Ley General de Pesca y Acuicultura. de 1970 se publicaron los primeros listados de especies
3. Decreto Exento Nº 225, de 1995, del Ministerio de Economía, que establece veda para las especies de mamíferos mari- amenazadas, y no fue hasta 1982 que se realizó la pri-
nos, pingüinos y reptiles marinos que se indican en aguas de jurisdicción nacional. 6 www.conama.cl/biodiversidad/1313/w3-article
-31858.html> [marzo, 2011].

46 47
REGION DE ANTOFAGASTA LOS MAMIFEROS DE ANTOFAGASTA
Recuadro 2 Tabla 1
Especies de mamíferos presentes en la Región de Antofagasta catalogadas
Definición (sic) de categorías de conservación de las especies según el Libro Rojo de los Vertebrados Terrestres de Chile
en el Libro Rojo de los Vertebrados Terrestres de Chile (CONAF, 1998)
(CONAF, 1993).
Extinta (E): Especies que sin lugar a dudas, no han sido localizadas en estado silvestre en los últimos 50 años. …
Especie Estado de Conservación**
En Peligro (P): Taxa en peligro de extinción y cuya supervivencia es poco probable si los factores causales del peligro con-
tinúan operando. … Nombre común Nombre científico* Chile II Región

Vulnerable (V): Taxa de los cuales se cree que pasarán en un futuro cercano a la categoría En Peligro si los factores causales Zorro gris o chilla Lycalopex griseus I I
de amenaza continúan operando. … Zorro culpeo Lycalopex culpaeus I I
Rara (R): Taxa cuya población mundial es pequeña, que no se encuentran actualmente En Peligro, ni Vulnerables, pero que Quique Galictis cuja V I
están sujetas a cierto riesgo. … Chingue de la puna Conepatus rex A -
Amenaza Indeterminada (A): Taxa respecto de los cuales se sabe que corresponden ya sea a la categoría En Peligro, Vulne- Chungungo Lontra felina V P
rable o Rara, pero respecto de las cuales no se sabe a ciencia cierta cuál es la más apropiada.
Gato colocolo Leopardus colocolo P -
Fuera de Peligro (F): Taxa que antes estuvo incluido en una de las categorías anteriores, pero que en la actualidad se
considera relativamente segura debido a la adopción de medidas efectivas de conservación o a que la amenaza que existía Gato andino Leopardus jacobita R -
ha sido eliminada. Puma Puma concolor V P
Inadecuadamente Conocida (I): Taxa que se supone pertenece a una de las categorías anteriores, pero respecto de las Lobo fino de dos pelos Arctocephalus australis F R
cuales no se tiene certeza debido a falta de información. Lobo de mar común Otaria flavescens F F
Elefante marino Mirounga leonina V -
Sobre la base de esta clasificación, la Región de An- 1). Cabe señalar que el Libro Rojo incluye los estados de Guanaco Lama guanicoe V P
tofagasta cuenta con un total de 20 especies en alguna conservación de las especies, tanto en el país como por Vicuña Vicugna vicugna V P
categoría de conservación, equivalentes a un 29,4 % de regiones.
los mamíferos silvestres presentes en la Región (Tabla Piuchén Desmodus rotundus R R
Quirquincho de la puna Chaetophractus nationi P R
Ratón de pie sedoso Eligmodontia puerulus I I
Vizcacha peruana (Lagidium peruanum)
Ratón de la puna Auliscomys sublimis I I
Vizcacha Lagidium viscacia V P
Chinchilla de cola corta Chinchilla chinchilla P P
Ratón chinchilla de cola corta Abrocoma cinerea I I

* Se señala la nomenclatura taxonómica actual.


** P: en Peligro de Extinción; V: Vulnerable; R: Rara; I: Inadecuadamente Conocida; F: Fuera de Peligro; A: Amenaza Indeterminada.

48 49
REGION DE ANTOFAGASTA LOS MAMIFEROS DE ANTOFAGASTA
Ley de Caza El Reglamento de la Ley de Caza (D.S. N° 5 de 1998) Tabla 2
establece estados de conservación para los vertebrados Especies de mamíferos presentes en la Región de Antofagasta
La protección de las especies de vertebrados terres- terrestres (anfibios, reptiles, aves y mamíferos), y divide catalogadas en el Reglamento de la Ley de Caza (D.S. N° 5 de 1998)
tres también se encuentra contemplada en la Ley de Caza el país en cuatro macrozonas:
N° 19.473, de 1996, la cual establece estados de conser- Especie Estado de conservación**
vación para vertebrados terrestres (excepto mamíferos • zona norte: regiones de Tarapacá7, Antofagasta y
marinos). Además, se ha utilizado como referencia en Atacama; Nombre común Nombre científico* Zona Norte
el Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA) y • zona central: regiones de Coquimbo, Valparaíso, Llaca de la puna Thylamys pallidior R
cumple con las exigencias de la Convención sobre el Co- Metropolitana, O’Higgins y Maule;
• zona sur: regiones del Biobío, La Araucanía, Los La-
Quirquincho de la puna Chaetophractus nationi P
mercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y
Flora Silvestres (CITES), respecto del comercio internacio- gos7; Piuchén Desmodus rotundus R
nal de especies amenazadas de animales terrestres. En la • zona austral: regiones de Aysén y Magallanes. Puma Puma concolor P
Ley se incluyen las especies señaladas en la convención
CITES y en la Convención sobre la Conservación de las La Ley de Caza prohíbe la caza o captura de 95 espe- Gato colocolo Leopardus colocolo P
Especies Migratorias de la Fauna Salvaje (CMS) y prohíbe cies de mamíferos terrestres presentes en Chile (de un to- Gato andino Leopardus jacobita R
la caza y captura, venta y exportación de casi todas las tal de 254 especies de fauna nativa) e incluye en alguna
Zorro gris o chilla Lycalopex griseus I
especies chilenas autóctonas. de las categorías de conservación a 48 especies (32% del
total de mamíferos del país). (Recuadro3) Zorro culpeo Lycalopex culpaeus I
Quique Galictis cuja V
Recuadro 3
Guanaco Lama guanicoe P
Definición (sic) de las categorías de conservación de las especies según la Ley de Caza N° 19.473, de 1996.
Vicuña Vicugna vicugna P
Especies en peligro de extinción: especies de la fauna silvestre expuestas a la amenaza de desaparecer, a corto o
Tuco-tuco de Atacama Ctenomys fulvus V
mediano plazo, del patrimonio fáunico nacional.
Vizcacha Lagidium viscacia P
Especies vulnerables: especies de la fauna silvestre que por ser objeto de una caza o captura intensiva, por tener
una existencia asociada a determinados hábitats naturales que están siendo objeto de un progresivo proceso de Chinchilla de cola corta Chinchilla chinchilla P
destrucción o alteración, o debido a la contaminación de su medio vital, o a otras causas, están experimentando un Ratón chinchilla de cola corta Abrocoma cinerea I
constante retroceso numérico que puede conducirlas al peligro de extinción.
Especies raras: especies de la fauna silvestre cuyas poblaciones, ya sea por tener una distribución geográfica muy * Se señala la nomenclatura taxonómica actual.
restringida o por encontrarse en los últimos estadios de su proceso de extinción natural, son y han sido escasas ** P: en Peligro de Extinción; V: Vulnerable; R: Rara; I: Escasa o Inadecuadamente Conocida.
desde tiempos inmemoriales.
Especies escasamente conocidas: especies de la fauna silvestre respecto de las cuales sólo se dispone de conocimien- Reglamento para la Clasificación de Especies Silvestres (RCE)
tos científicos rudimentarios e incompletos para determinar su correcto estado de conservación.
En marzo de 2005 se publicó el Decreto Supremo N° 75, del Ministerio Secretaría General de la Presidencia, median-
Según el Reglamento de la Ley de Caza, 15 especies te el cual se oficializó el Reglamento para la Clasificación de Especies Silvestres, dando cumplimiento al requerimiento
(22%) de los mamíferos silvestres presentes en la Región de la Ley de Bases del Medio Ambiente, N° 19.300 de 1994.
de Antofagasta se encuentran clasificadas en alguna de
las categorías de conservación (Tabla 2). Con ello se inició un procedimiento basado en criterios aceptados internacionalmente, aunque adaptado a la rea-
lidad nacional. El Reglamento utiliza criterios de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN),
los cuales cuentan con un gran respaldo científico y reconocimiento internacional. Sobre esta base se definieron seis
categorías de conservación. (Recuadro 4)

7. Este Reglamento es anterior a la subdivisión, en 2007, de la Región de Tarapacá en las regiones de Arica y Parinacota, y de Tarapacá;
y de la Región de Los lagos en las regiones de Los Ríos y de Los Lagos.

50 51
REGION DE ANTOFAGASTA LOS MAMIFEROS DE ANTOFAGASTA
Recuadro 4 Tabla 3
Definición (sic) de las categorías de conservación de las especies según el Reglamento para la Clasificación de Espe- Especies de mamíferos presentes en la Región de Antofagasta catalogadas según el
cies Silvestres, D.S. Nº 75 de 2005. Reglamento para la Clasificación de Especies Silvestres (RCE)

Extinguida (extinta): cuando prospecciones exhaustivas en sus hábitat conocidos y/o esperados, efectuadas en las
Especie Clasificación según RCE
oportunidades apropiadas y en su área de distribución histórica, no hayan detectado algún individuo en estado
silvestre. Nombre común Nombre científico
En Peligro de Extinción: cuando enfrente un riesgo muy alto de extinción. Gato colocolo Leopardus colocolo Insuficientemente conocida
Vulnerable: cuando, no pudiendo ser clasificada en la categoría denominada “En Peligro de Extinción”, enfrente un Gato andino Leopardus jacobita En Peligro y Rara
riesgo alto de extinción. Puma Puma concolor Insuficientemente conocida
Insuficientemente Conocida: cuando existiendo presunciones fundadas de riesgo, no haya información suficiente Chungungo Lontra felina Insuficientemente conocida
para asignarla a una de las categorías de conservación a que se refieren los artículos anteriores*.
Ballena azul Balaenoptera musculus En Peligro
Fuera de Peligro: cuando haya estado incluida en alguna de las categorías señaladas en los artículos anteriores* y
Ballena franca austral Eubalaena australis En Peligro
en la actualidad se la considere relativamente segura por la adopción de medidas efectivas de conservación o en
consideración a que la amenaza que existía ha cesado. Ballena jorobada Megaptera novaeangliae Vulnerable
Rara: cuando sus poblaciones ocupen un área geográfica pequeña, o estén restringidas a un hábitat muy específico Delfín nariz de botella Tursiops truncatus En Peligro
que, en sí, sea escaso en la naturaleza. También se considerará “Rara” aquella especie que en forma natural presente Guanaco Lama guanicoe Propuesta 5° Proceso
muy bajas densidades poblacionales, aunque ocupe un área geográfica mayor.
Zorro culpeo Lycalopex culpaeus Propuesta 5° Proceso
... las especies clasificadas como “Raras” podrán también ser clasificadas en alguna de las categorías mencionadas
en los artículos anteriores*, de acuerdo a la información disponible. Zorro chilla o gris Lycalopex griseus Propuesta 5° Proceso
Ballena de Cei, rorcual boreal Balaenoptera borealis Propuesta 6° Proceso
* Se refiere a las categorías anteriores.
Rorcual común, ballena fin Balaenoptera physalus Propuesta 6° Proceso
Cachalote gigante Physeter macrocephalus Propuesta 6° Proceso
El proceso de clasificación comienza mediante una bado siete procesos y actualmente está en desarrollo el oc-
consulta pública, en la que cualquier ciudadano puede tavo. De los siete procesos aprobados, los primeros cuatro ya
proponer especies susceptibles de ser clasificadas. Con finalizaron, el quinto y sexto se encuentran a la espera de la
esta información la CONAMA, a través del Consejo Direc- resolución final y publicación en el Diario Oficial, el séptimo
CITES Ganadero (SAG) es el organismo que vela por el cumpli-
miento de CITES para las especies de fauna.
tivo, elabora la lista de especies a clasificar mediante un está realizando la última consulta pública y el octavo inició
CITES (Convención sobre el Comercio Internacional
“Proceso de Clasificación de Especies”. Posteriormente se su proceso de sugerencia de especies. CITES aplica regulaciones al comercio y transporte
de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres) es
publica la lista aprobada, con lo cual se da inicio formal internacional de especies de fauna y flora silvestre. La
un acuerdo internacional concertado entre los gobiernos
al proceso de clasificación, en el cual la ciudadanía pue- Un total de 21 especies de mamíferos ya han sido prohibición del comercio se aplica sólo a ciertas especies
adheridos voluntariamente a la convención. Su objetivo
de aportar mayores antecedentes acerca de las especies clasificadas dentro de los cuatro primeros procesos y siete con mayor grado de amenaza; en términos generales,
es velar porque el comercio internacional de especímenes
involucradas. están propuestas para su clasificación en los siguientes. esta Convención busca regular y no prohibir el paso trans-
de animales y plantas silvestres no constituya una ame-
naza para su supervivencia. fronterizo de especies que se encuentran con problemas
En una primera instancia, el Comité de Clasificación, Para el caso de la Región de Antofagasta, ocho es- de conservación. Estas regulaciones son aplicadas tanto a
especialmente constituido para estos fines, recopila y pecies de mamíferos silvestres ya están clasificadas en los especímenes animales y vegetales vivos, como a todas
La Convención CITES se redactó como resultado de
analiza los antecedentes y elabora una propuesta de cla- alguna categoría de conservación (11,7% del total) y seis sus partes y/o derivados. Las especies amparadas por CI-
una resolución aprobada en una reunión de los miembros
sificación, la cual es sometida a consulta pública, a fin de (8,8%) se encuentran listadas para su clasificación en TES están incluidas en tres Apéndices según el grado de
de la UICN (Unión Mundial para la Naturaleza), celebrada
que la ciudadanía realice observaciones a las clasificacio- procesos que aún no culminan (Tabla 3). protección que necesiten. (Recuadro 5)
en 1963. Sin embargo, el texto de la Convención fue final-
nes propuestas. Posteriormente, considerando las obser-
mente acordado en una reunión de representantes de 80
vaciones el Comité elabora una propuesta definitiva, la Las especies incluidas en algunos de los Apéndices de
países celebrada en Washington DC, Estados Unidos, el 3
cual es aprobada finalmente por la CONAMA. CITES sólo podrán importarse, exportarse o reexportarse,
de marzo de 1973; entró en vigencia el 1 de julio de 1975 y
fue ratificado por Chile el mismo año. Actualmente cuenta si se ha obtenido el documento apropiado que permite
En septiembre de 2005 se inició el Primer Proceso de dicho traslado.
con 175 países adheridos. En Chile el Servicio Agrícola y
Clasificación de Especies Silvestres; a la fecha ya se han apro-

52 53
REGION DE ANTOFAGASTA LOS MAMIFEROS DE ANTOFAGASTA
Recuadro 5 Ballena franca Eubalaena australis •
Grado de protección de las especies silvestres según los apéndices de CITES (CITES, 2010): Orca pigmea Feresa attenuata •
Apéndice I: todas las especies en peligro de extinción. El comercio en especímenes de esas especies se autoriza solamente Calderón de aleta corta Globicephala macrorhyncha •
bajo circunstancias excepcionales.
Calderón de aleta larga Globicephala melas •
Apéndice II: especies que no se encuentran necesariamente en peligro de extinción, pero cuyo comercio debe controlarse
Falso calderón Grampus griseus •
a fin de evitar una utilización incompatible con su supervivencia.
Cachalote pigmeo Kogia breviceps •
Apéndice III: especies que están protegidas al menos en un país, el cual ha solicitado la asistencia de otras partes de la
CITES para controlar su comercio. Delfín oscuro Lagenorhynchus obscurus •
Delfín liso Lissodelphis peroni •
Chile cuenta con un total de 120 especies de fauna nas (43). La Región de Antofagasta alberga 39 especies Falsa orca, orca bastarda Pseudorca crassidens •
silvestre incluidas en algunos de los apéndices CITES: 31 de mamíferos en los apéndices I y II, lo cual equivale a un Ballena jorobada, yubarta Megaptera novaeangliae •
en el Apéndice I y 89 en el II; de ellas, 62 corresponden a 53,6% de los mamíferos silvestres presentes en la Región Ballena picuda de Brainville Mesoplodon densirostris •
mamíferos e incluyen un alto número de especies mari- (Tabla 4).
Ballena picuda del Perú Mesoplodon peruvianus •
Orca Orcinus orca •
Tabla 4 Marsopa espinosa Phocoena spinipinnis •
Especies de mamíferos presentes en la Región de Antofagasta catalogadas en la convención CITES (CITES, 2010) Cachalote gigante Physeter macrocephalus •
Delfín manchado esbelto Stenella attenuata •
Especie Apéndices
Delfín de pico largo Stenella longirostris •
Nombre común Nombre científico I II
Delfín de diente áspero Steno bredanensis •
Quirquincho de la puna Chaetophractus nationi •
Delfín nariz de botella Tursiops truncatus •
Chinchilla de cola corta Chinchilla chinchilla •
Ballena picuda de Cuvier Ziphius cavirostris •
Vicuña Vicugna vicugna •
Guanaco Lama guanicoe •
6.3 Protección de la biodiversidad en Chile A continuación se señalan las principales figuras de
Zorro gris o chilla Lycalopex griseus • y en la Región de Antofagasta protección de las áreas silvestres de la Región de Anto-
Zorro culpeo Lycalopex culpaeus • fagasta.
Puma Puma concolor • Una forma de garantizar la protección de la biodiver-
sidad es mediante la protección de los ecosistemas donde Sistema Nacional de Áreas Silvestres Protegidas
Gato colocolo Leopardus colocolo • del Estado, SNASPE
las especies se encuentran. En Chile existen diversas figu-
Gato andino Leopardus jacobita • ras para esto fines, tanto de ecosistemas terrestres como
Chungungo Lontra felina • marinos, que buscan proteger y resguardar el patrimonio En 1907 se creó la primera área silvestre protegida
natural y cultural del país. en Chile: la Reserva Nacional Malleco, en la Región de la
Lobo fino de dos pelos Arctocephalus australis • Araucanía, y en 1926, el primer Parque Nacional: el P.N.
Elefante marino Mirounga leonina • Entre los beneficios de las áreas protegidas se incluye Vicente Pérez Rosales, en la Región de Los Lagos. Sin em-
Ballena Minke Balaenoptera bonaerensis • la conservación de la biodiversidad genética, de especies bargo, el SNASPE, figura legal que protege el patrimonio
y de ecosistemas; la protección del patrimonio cultural, natural del país, fue creado años después mediante la Ley
Ballena de Cei, rorcual boreal Balaenoptera borealis •
histórico y arqueológico, y la protección de cuencas hi- N° 18.362 el año 1984.
Ballena de Bryde Balaenoptera edeni • drográficas; además, sirven como lugares de educación al
Ballena azul, rorcual gigante Balaenoptera musculus • aire libre; para la realización de investigación científica y Actualmente el SNASPE cuenta con 100 unidades que
Rorcual común, ballena fin Balaenoptera physalus • monitoreo ambiental; para el turismo y recreación y pro- cubren un área cercana a 14.569.000 hectáreas, las que
pician el desarrollo rural. representan poco más del 19% de la superficie total de
Delfín común costero Delphinus capensis • Chile continental.
Delfín común Delphinus delphis •

54 55
REGION DE ANTOFAGASTA LOS MAMIFEROS DE ANTOFAGASTA
La administración de las áreas silvestres protegidas El monumento natural es un área generalmente re- copterus chilensis) y el piuquén (Chloephaga malanop- Reserva Nacional La Chimba. Esta unidad es re-
está a cargo de la Corporación Nacional Forestal (CONAF) ducida, caracterizada por la presencia de especies nativas tera). presentativa del ecosistema del desierto costero, carac-
y se encuentran divididas en tres tipos de unidades: de flora y fauna, o por la existencia de sitios geológicos terizado por la predominancia de plantas suculentas,
parques nacionales, reservas nacionales y monumentos relevantes desde el punto de vista escénico, cultural o Parque Nacional Morro Moreno. Ubicado en la especialmente cactus, de las cuales, las más representa-
naturales. científico. Existen 15 monumentos naturales a lo largo Península de Mejillones, es una zona de gran interés ya tivas son: la rumpa de Iquique (Eulychnia iquiquensis), el
del territorio nacional. Su objetivo es preservar el am- que contiene una parte importante de la formación ve- escondido (Neoporteria recondita), el sandillón (Eriosyce
Un parque nacional corresponde a un área general- biente natural, cultural y escénico y, en la medida que sea getal del desierto costero de Tocopilla. rodentiophila) y la copiapoa (Copiapoa atacamensis).
mente extensa, donde existen diversos ambientes únicos compatible con ello, desarrollar actividades educativas,
o representativos de la diversidad biológica natural del recreacionales o de investigación. Las aguas de la península de Mejillones son ricas en Respecto de la fauna, se observan mamíferos como el
país, no alterada significativamente por la acción huma- nutrientes, lo cual, junto con la presencia de acantilados, vampiro o piuchén (Desmodus rotundus) y el zorro chilla
na, capaces de autoperpetuarse y donde las especies de En la Región de Antofagasta se encuentran siete islotes de difícil acceso y playas solitarias, dan refugio a (Lycalopex griseus). Además existen dos especies de rep-
flora y fauna o las formaciones geológicas, son de espe- unidades del SNASPE: dos parques nacionales, cuatro diversas especies de aves y mamíferos marinos y les pro- tiles: la culebra de cola corta (Tachymenis chilensis) y la de
cial interés educativo, científico o recreativo. En la actua- reservas nacionales (dos de ellas en proyecto) y un mo- porcionan un hábitat ideal para su alimentación, repro- cola larga (Philodryas chamissonis).
lidad Chile cuenta con 36 parques nacionales. numento natural (Tabla 5). Si se aprueban los proyectos ducción y crianza.
en trámite (reservas nacionales de Paposo y Alto Loa), las Reserva Nacional Paposo. Esta unidad se en-
La reserva nacional es un área cuyos recursos natu- áreas protegidas por el SNASPE cubrirían 668.598 hectá- Se encuentran cerca de 90 especies de flora y alrede- cuentra en proyecto para ser incorporada al SNASPE.
rales se deben conservar y utilizar con especial cuidado, reas, equivalentes a un 5,3% del territorio regional. dor de 200 de animales, entre los que destacan el ratonci- Corresponde a una zona de quebradas costeras que con-
dada su susceptibilidad a sufrir degradación o su impor- to oliváceo (Abrothrix olivaceus), el zorro chilla (Lycalopex tribuyen a contener y atrapar la humedad aportada por la
tancia para el resguardo del bienestar de la comunidad. griseus), la lagartija corredora (Microlophus atacamensis), camanchaca, lo que produce una mayor cantidad de agua
Actualmente Chile cuenta con 49 reservas nacionales. además de aves como el gaviotín chirrío (Sterna lorata), corriente en las quebradas, lo cual favorece el estableci-
la gaviota garuma (Larus modestus) y el gaviotín monja miento de una alta diversidad de flora silvestre.
(Larosterna inca), entre otros.
Tabla 5 La zona presenta un notable endemismo de flora,
Unidades del SNASPE presentes en la Región de Antofagasta El sector marino presenta especies de mamíferos como correspondiente a un 51% del total de especies descritas
el chungungo (Lontra felina), el delfín nariz de botella para el área (259). Alberga flora en Peligro de Extinción,
Categoría Nombre Año de creación Provincia Superficie (ha) (Tursiops truncatus), el lobo de mar común (Otaria flaves- como el michay de Paposo (Berberis litoralis), la dalea
Parque Nacional, PN Llullaillaco 1995 Antofagasta 268.670 cens) y el lobo fino de dos pelos (Arctocephalus australis). (Dalea azurea) y las cactáceas Copiapoa tenuissima y
Morro Moreno 2010 Antofagasta 7.313 Neoporteria oculta.
Reserva Nacional, RN Los Flamencos 1990 El Loa 73.986 Reserva Nacional Los Flamencos. Está subdividi-
da en siete sectores: los salares de Tara, Aguas Calientes y Con relación a la fauna, entre las aves destacan el
La Chimba 1988 Antofagasta 2.583
Pujsa, ubicados en el Altiplano; Valle de La Luna, Tambillo gaviotín chico (Sterna lorata), el águila pescadora (Pan-
Paposo * Antofagasta 30.000 y las lagunas Miscanti y Miñiques, en el área del Salar de dion haliaetus) y el piquero (Sula variegata); entre los
Alto Loa * El Loa 286.015 Atacama. mamíferos, el guanaco (Lama guanicoe), el chungungo
Monumento Natural, MN La Portada 1990 Antofagasta 31 (Lontra felina) y el lobo fino de dos pelos (Arctocephalus
TOTAL 668.598 Algunas especies vegetales presentes en la zona son: australis).
tola (Senecio sp.), llareta (Azorella compacta) y paja brava
* En proyecto. (Festuca ortophylla); en el sector de Tambillo existe un Reserva Nacional Alto Loa: Esta unidad se encuen-
bosque de 370 ha de tamarugos (Prosopis tamarugo). tra en proyecto para ser incorporada al SNASPE. Se ubica
Las especies de fauna presentes son: vicuña (Vicugna en el sector norte de la Región, en la frontera con Bolivia,
A continuación se caracterizan las unidades del Las características ecológicas de la unidad están da- vicugna), zorro culpeo (Lycalopex culpaeus), zorro gris a más de 3.000 metros de altitud, alcanzando los 6.000
SNASPE de la Región de Antofagasta. das por la presencia de variadas especies de fauna como (L. griseus) y vizcacha (Lagidium viscacia), además de msnm.
la chinchilla de cola corta (Chinchilla chinchilla), la vicuña aves como: flamenco chileno (Phoenicopterus chilensis),
Parque Nacional Llullaillaco. Esta unidad presen- (Vicugna vicugna), el guanaco (Lama guanicoe) y el puma parina grande (Phoenicoparrus andinus), parina chica (P. En ella se origina el río Loa y alberga ecosistemas al-
ta diversos paisajes y recursos con gran valor escénico; (Puma concolor), las cuales conviven con especies de aves jamesi), cóndor (Vultur gryphus), perdiz de la puna (Tina- toandinos y los salares de Ascotán y Carcote. Entre las es-
destaca por su altura el volcán Llullaillaco, desde donde como el suri (Pterocnemia pennata tarapacensis), la per- motis pentlandii), tagua cornuda (Fulica cornuta), gaviota pecies de flora se encuentran la llareta (Azorella compac-
se domina el paisaje hasta el Salar de Aguas Calientes, diz de la puna (Tinamotis pentlandii), la parina grande andina (Chroicocephalus serranus), perdicita cordillerana ta), el cardón (Echinopsis atacamensis) y otras cactáceas
ubicado por fuera del borde sur del Parque. (Phoenicoparrus andinus), el flamenco chileno (Phoeni- (Attagis gayi) y piuquén (Chloephaga melanoptera). como el puskayllo (Cumulopuntia ignescens) y el cardo

56 57
REGION DE ANTOFAGASTA LOS MAMIFEROS DE ANTOFAGASTA
Monumento Natural La Portada

58 59
REGION DE ANTOFAGASTA LOS MAMIFEROS DE ANTOFAGASTA
blanco (Oreocereus leucotrichus), además de bosques de dor (Vultur gryphus). Entre los mamíferos se encuentran Se caracteriza por la presencia de un arco natural de la for- gubernamental, cuya misión es la conservación y el uso
queñoa (Polylepis tarapacana), único árbol que crece a el guanaco (Lama guanicoe), la vicuña (Vicugna vicugna), mación La Portada, conformado por rocas fosilíferas como racional de los humedales mediante acciones locales y
más de 4.000 metros de altura. la chinchilla de cola corta (Chinchilla chinchilla), la vizca- areniscas calcáreas, limonitas y coquinas abundantes en nacionales, así como por la cooperación internacional,
cha (Lagidium viscacia) y el puma (Puma concolor). fósiles de moluscos bivalvos y gastrópodos. Ésta, a su vez, como contribución al logro de un desarrollo sostenible
Entre las aves destacan las tres especies de flamenco está asentada sobre la formación La Negra, de edad jurá- mundial.
presentes en Chile (parina grande: Phoenicoparrus andi- Monumento Natural La Portada. Es un área re- sica, formada por coladas de lava andesíticas, porfíricas y
nus, parina chica: P. jamesi y flamenco chileno Phoeni- conocida nacional e internacionalmente, ya que se ha afaníticas, intercaladas con areniscas continentales. Chile suscribió la Convención Ramsar y la promulgó
copterus chilensis), el suri (Pterocnemia pennata) y el cón- establecido como un ícono que identifica a la Región. como Ley de la República mediante el Decreto Supremo
Este sitio ofrece diversos hábitats para especies adap- N° 771, del Ministerio de Relaciones Exteriores, en el año
tadas a ambientes marinos. El acantilado y arco son sitios 1981. Desde entonces, y especialmente desde inicios de
AREAS SILVESTRES PROTEGIDAS de nidificación del piquero (Sula variegata) y del gaviotín la década de los años noventa, la CONAF ha mostrado
monja (Larosterna inca). Además son apostaderos del una preocupación constante por los humedales del país,
guanay (Phalacrocorax boungainvillii) y del pelícano (Pe- en particular por aquellos presentes en el SNASPE.
R.N. ALTO LOA
(EN PROYECTO) lecanus thagus). También en este sector litoral se encuen-
tra la gaviota garuma (Larus modestus), la gaviota perua- Hasta el año 2005, la CONAF cumplió el rol de Secre-
na (Larus belcheri) y el playero vuelvepiedras (Arenaria taría Técnica de la  Convención de los Humedales en Chile.
interpres). Entre los mamíferos destacan el chungungo o Desde ese año y hasta la fecha, con la conformación del
nutria de mar (Lontra felina) y el lobo de mar común o de Comité Nacional de Humedales, CONAF ha ocupado la
TOCOPILL un pelo (Otaria flavescens); además de cetáceos menores, secretaría técnica de dicho Comité, el cual es coordinado
como el delfín común (Tursiops truncatus) y listado (Ste- por el Ministerio del Medio Ambiente.
nella coeruleoalba).
CALAMA
SAN PEDRO
Chile cuenta actualmente con 12 sitios Ramsar, de los
DE ATACAMA SALAR DE TARA cuales cuatro se encuentran en la Región de Antofagasta
Sitios Ramsar y cubren una superficie de 43.384 ha (Tabla 6).
SIERRA GORDA

R.N. LOS
FLAMENCOS SALAR DE La Convención sobre los Humedales de Importancia A continuación se caracterizan los cuatro sitios Ram-
P.N. MORRO MORENO
PUJSA Internacional (Ramsar, Irán, 1971), es un tratado inter- sar presentes en la Región de Antofagasta.
R.N. LA CHIMBA
M.N. LA PORTADA ANTOFAGASTA SISTEMA
HIDROLOGICO
SONCOR Tabla 6
Sitios RAMSAR presentes en la Región de Antofagasta

Nombre Año de creación Provincia Superficie (ha)


Salar de Tara 1996 El Loa 5.443
SALAR DE AGUAS
P. N. LLULLAICO CALIENTES Sistema Hidrológico de Soncor 1996 El Loa 5.016
R.N. PAPOSO
(EN PROYECTO) Salar de Aguas Calientes IV 2009 Antofagasta 15.529

TALTAL
Salar de Pujsa 2009 El Loa 17.396
TOTAL 43.384

P.N. PAN DE AZUCAR MONUMENTOS NATURALES


(PERTENECE
ADMINISTRATIVAMENTE A LA
RESERVAS NACIONALES

PARQUES NACIONALES

SITIO RAMSAR

60 61
REGION DE ANTOFAGASTA LOS MAMIFEROS DE ANTOFAGASTA
Salar de Tara. Presenta vegetación de vegas y bofe- nente y otros estacionales; es un importante lugar de especies de flamencos presentes en la puna: el flamen- Además, el Salar constituye un sitio de ocupación
dales asociada a cuerpos de aguas permanentes y esta- alimentación de aves y parte de la Reserva Nacional Los co chileno (Phoenicopterus chilensis), la parina grande indígena, y es un área patrimonial compartida en su uso
cionales. Es el principal lugar de nidificación de la parina Flamencos. (Phoenicoparrus andinus) y la parina chica (P. jamesi), las actual por las comunidades indígenas atacameñas de
chica (Phoenicoparrus jamesi); otras aves características cuales lo utilizan como sitio de nidificación. Toconao y Talabre.
son el suri (Pterocnemia pennata tarapacensis), la perdiz Es hábitat de un gran número de flamencos de las es-
de la puna (Tinamotis pentlandii), el piuquén (Chloepha- pecies Phoenicopterus chilensis, Phoenicoparrus andinus y Además, es sitio de paso de aves migratorias, tales Este sitio es de importancia para la avifauna, ya que,
ga melanoptera), la tagua (Fulica cornuta) y la gaviota P. jamesi. El sitio también es importante para otras aves, como el playero de Baird (Calidris bairdii), el pollito de al igual que el Salar de Aguas Calientes IV, constituye un
andina (Chroicocephalus serranus). como el caití (Recurvirostra andina), el chorlo serrano mar tricolor (Phalaropus tricolor), el playero pectoral sitio de nidificación para las tres especies de flamenco
(Charadrius alticola), la gaviota andina (Chroicocephalus (Calidris melanotos), el pitotoy chico (Tringa flavipes) y el presentes en Chile y sitio de paso para aves migratorias
Los mamíferos típicos son el zorro culpeo (Lycalopex serranus), el suri (Pterocnemia pennata tarapacensis), y grande (T. melanoleuca), entre otros. de Norteamérica.
culpaeus), la vicuña (Vicugna vicugna), el tucotuco de Ata- aves migratorias de América del Norte, como el playeo de
cama (Ctenomys fulvus) y la vizcacha (Lagidium viscacia). Baird Calidris bairdii).Las microalgas y copépodos cons- Entre las especies de mamíferos que visitan el salar se Entre las especies de mamíferos presentes en el sa-
tituyen la alimentación de flamencos y aves pequeñas. encuentran la vicuña (Vicugna vicugna), el puma (Puma lar destacan la vicuña (Vicugna vicugna), el zorro culpeo
Los tres principales hábitats corresponden a lagunas concolor) y la chinchilla (Chinchilla chinchilla). (Lycalopex culpaeus) y el tucotuco de Atacama (Ctenomys
altamente saladas, pantanos con afluencias de agua dul- También se observan lagartijas del género Liolaemus fulvus).
ce y estepas secas y pastosas. Este salar está protegido y mamíferos como el zorro culpeo y chilla (Lycalopex cul- Salar de Pujsa. Se encuentra en el sector norte
oficialmente por el SNASPE, por ser parte de la Reserva paeus y L. griseus). del altiplano de la Región. Este Salar, al igual que el de
Nacional Los Flamencos. Tara, cuenta con protección oficial por formar parte de la
Salar de Aguas Calientes IV. Se ubica al costado Reserva Nacional Los Flamencos, por lo que cuenta con
Sistema Hidrológico de Soncor. Su creación se del Parque Nacional Llullaillaco. Corresponde a un hume- doble protección al ser un sitio Ramsar.
vincula con cuatro cuerpos someros de agua perma- dal de alta importancia para la conservación de las tres

Formaciones rocosas en el Salar de Tara

62 63
REGION DE ANTOFAGASTA LOS MAMIFEROS DE ANTOFAGASTA
En este contexto, la Estrategia identifica sitios prio- cinco de ellos se encuentran en la Región de Antofagas-
SITIOS PRIORITARIOS PARA LA CONSERVACION DE LA BIODIVERSIDAD ritarios para la conservación de la biodiversidad en cada ta: la desembocadura del río Loa, el oasis de Quillagua,
región del país, sobre la base de sus características eco- la península de Mejillones, la laguna Lejía y el salar de
SECTOR ALTO sistémicas y de la valoración realizada por los habitantes Aguas Calientes IV.
CUENCA RIO LOA 6
DESEMBOCADURA RIO LOA 2
de cada región.
SALAR DE
La Estrategia Regional de Antofagasta identifica,
ASCOTAN 11 La Estrategia Nacional contiene estrategias regiona- además, 10 nuevos sitios considerados importantes para
les elaboradas por los organismos públicos en conjunto la conservación de la biodiversidad, con lo cual se com-
OASIS DE QUILLAGUA 3
con los sectores de la sociedad civil. La mayoría de las pleta un total de 15 sitios, con distintos grados de prio-
TOCOPILL
regiones del país han formulado sus estrategias regiona- ridad. (Recuadro 6)
OASIS DE
CALAMA 14 les, han constituido los comités regionales respectivos y
GEYSERS DEL TATIO10 han determinado sus áreas e investigaciones prioritarias. Los cinco sitios prioritarios señalados en la Estrategia
CALAMA Además, en algunas regiones se han iniciado investiga- Nacional cubren 93.341 hectáreas, equivalentes al 0,7%
ALREDEDORES DEL
SAN PEDRO
DE ATACAMA VOLCAN LICANCABUR 9 ciones más detalladas, a fin de precisar la biodiversidad de la superficie regional; si se considera la superficie de
regional. los 15 sitios señalados anteriormente, la extensión au-
SIERRA GORDA AYLLUS menta a 888.431 hectáreas (7% de la superficie regional).
SAN PEDRO DE ATACAMA 13 La Estrategia Nacional establece 68 sitios prioritarios
PENINSULA DE
MEJILLONES 1 CUENCA SALAR DE ATACAMA15 LAGUNA LEJIA 4 para la conservación de la biodiversidad en todo el país;

ANTOFAGASTA
Recuadro 6
Sitios Prioritarios y otros sitios importantes para la conservación
de la biodiversidad en la Región de Antofagasta.

SALAR DE PUNTA NEGRA 12


SECTOR QUEBRADA Sitios Provincia Superficie Características
MIGUEL DIAZ 7 Prioritarios (ha)
SALAR DE AGUAS CALIENTES IV 5 Península de Antofagasta 44.230 Muestra uno de los más altos endemismos en la Región; también, co-
AREA COSTERA DE PAPOSO 8 Mejillones rresponde a un ecosistema importante tanto para especies marinas,
como para la flora y fauna terrestre.
TALTAL Desembocadura Tocopilla 10.856 Forma parte de la única cuenca exorreica de la Región, la cual es de
del Río Loa suma importancia proteger, ya que constituye el único corredor bioló-
gico existente entre la puna y la costa. Es de importancia como lugar de
reproducción para especies de aves terrestres y acuáticas marinas que
nidifican en el lugar. Su importancia también radica en la presencia de
cactáceas endémicas.
1 -5 SITIOS PRIORITARIOS Oasis de Tocopilla 1.821 Corresponde a un importante sitio de paso de especies por la cuenca
Quillagua del río Loa, por lo que cumple un importante rol de corredor biológico;
6 - 15 SITIOS IMPORTANTES EN LA ESTRATEGIA
además presenta especies endémicas de la localidad, principalmente
de flora.
Laguna Lejía El Loa 18.904 Consiste en una extensión del ecosistema del Salar de Atacama, y cons-
Sitios Prioritarios para la Conservación de la con el objeto de resguardar su capacidad vital y garan- tituye una alternativa de alimentación e incluso reproducción, para las
especies vulnerables que habitan el Salar, especialmente en ocasiones
Biodiversidad tizar el acceso a los beneficios para el bienestar de las
en que la intervención en éste las obliga a desplazarse.
generaciones actuales y futuras”. La Estrategia Nacional
El año 2003 Chile aprobó la Estrategia Nacional de refleja las prioridades y medidas que debe emprender el
Biodiversidad, cuyo objetivo general es “conservar la bio- país para asegurar la conservación y uso sustentable de
diversidad del país, promoviendo su gestión sustentable, la biodiversidad.

64 65
REGION DE ANTOFAGASTA LOS MAMIFEROS DE ANTOFAGASTA

Salar de Aguas Antofagasta 17.530 Corresponde a un sitio de reserva de recursos hídricos, importante para 7. Técnicas de estudio de los mamíferos8 de árboles o cuevas, senderos marcados por el uso per-
Calientes IV las especies del Parque Nacional LLullaillaco que puede verse afectado manente, desgaste de cortezas, heces y restos de presas,
por exploraciones de recursos hídricos. Integra la red de salares altoan- El estudio de los mamíferos presenta algunas dificul- entre otros.
dinos, ecosistemas importantes de encuentro de fauna vulnerable, es- tades, ya que, en general, son animales huidizos, difíciles
pecialmente aves, como flamencos y taguas. de observar y comúnmente de hábitos crepusculares- Así, este tipo de metodología sólo requiere del estu-
Otros sitios nocturnos. Gran parte de la información que se necesita dio detallado de los tipos de rastros dejados por las dis-
importantes para el estudio de estos vertebrados se puede obtener tintas especies, como el tamaño y forma de las huellas y
sólo mediante la observación directa o la captura de indi- madrigueras, entre otros.
Sector alto de El Loa 207.436 Sitio altamente importante por sus características, no se ha priorizado
la cuenca del por su pronta incorporación al SNASPE. viduos; no obstante, otras veces basta con conocer algu-
nos indicios de su presencia, como huellas, heces, pelos y Como los mamíferos son un grupo de vertebrados
río Loa
otras marcas que dejan en el medio. muy heterogéneo, no sólo en su anatomía, sino también
Sector quebrada Antofagasta 13.596 Sitio importante principalmente por su endemismo en flora, cuya in- en su biología, ecología y conducta, que además varía
Miguel Díaz corporación al SNASPE está siendo gestionada por CONAF como parte entre los distintos taxa, dependiendo del grupo que se
Para la captura u observación directa de los indi-
del proyecto de Reserva Nacional Paposo, razón para no estar dentro estudie se deberá seleccionar la técnica más adecuada
de los sitios prioritarios. viduos existe una importante diversidad de técnicas,
muchas de relativa complejidad o de costo medio a alto. para utilizar. Ésta dependerá también del tipo de infor-
Reserva Nacional Antofagasta 28.063 Sitio importante cuya incorporación al SNASPE también está siendo Aunque es posible obtener registros de presencia sólo con mación que se requiera, así como del tiempo y recursos
Paposo gestionada por CONAF, sin embargo, se ve dificultada, porque corres- la observación directa, estos métodos requieren de largos disponibles para el trabajo de campo.
ponde a propiedad privada y no existe voluntad para su protección de períodos en terreno, así como de la experiencia del inves-
parte de los propietarios. A continuación se describen brevemente las diversas
tigador y de una cierta dosis de suerte.
Alrededores El Loa 93.928 Corresponde a otra zona que está en proceso de ser incorporada al metodologías que actualmente se utilizan para el estudio
del volcán SNASPE como Parque Nacional; el proceso está detenido, en espera del En algunos casos es sencillo y económico detectar la de los mamíferos, las cuales se agrupan en métodos de
Licancabur saneamiento de tierras indígenas. presencia de mamíferos mediante indicios como: huellas monitoreo y de detección.
Géisers del Tatio El Loa 83.946 Este sitio se encuentra incluido dentro del proyecto del Parque Nacional en las orillas de ríos, lagos y mar, madrigueras en huecos
Licancabur. 8. Referencias: Osgood 1943; Miller y Rottmann 1976; Miller 1980; DeBlase & Martin 1981; Reise & Venegas 1987; Krebs 1989; Medina
Salar de Ascotán El Loa 23.042 Sitio importante que forma parte de la red de salares andinos; gran 1992; Redford & Einsenberg 1992; Parera 2002; Iriarte 2008; Napolitano et al. 2008; Muñoz- Pedreros y Yañez 2009.
parte de la superficie está en manos de privados y de explotaciones mi-
neras, sin embargo, una parte estaría incluida en el proyecto de Reserva Huella de puma (Puma concolor)
Nacional Alto Loa.
Salar de Punta Antofagasta 24.086 Sitio importante para la reproducción de avifauna. Presenta extrac-
Negra ciones de agua para la minería, sin embargo, se encuentra sometido a
monitoreos de sus recursos por parte de las empresas explotadoras, con
fiscalización de Servicios como SAG y CONAF.
Ayllus de San El Loa 11.381 Los Ayllus corresponden a la red de pequeños oasis que conforman la
Pedro de Ata- unidad de San Pedro de Atacama. Aunque en sus alrededores existen
cama especies importantes, este sitio cumple sólo funciones de paso y ali-
mentación debido a su importante grado de intervención y urbaniza-
ción.
Oasis de Calama El Loa 4.575 La principal función de este oasis es formar parte del corredor biológico
de la cuenca del río Loa. Se priorizó en un lugar inferior por el alto grado
de urbanización que muestra, lo cual dificulta su destino como lugar de
conservación in situ.
Cuenca del Salar El Loa 305.037 Aunque corresponde a un ecosistema importante, se dejó en último lu-
de Atacama gar por la dificultad de transformarlo en sitio para la conservación, sin
embargo, es necesario destacarlo, según los expertos. Además, se debe
considerar que los lugares más representativos para la biodiversidad, se
encuentran incorporados en la Reserva Nacional Los Flamencos.

66 67
REGION DE ANTOFAGASTA
Culpeos capturados por trampas Tomahawk (Lycalopex culpeaus) LOS MAMIFEROS DE ANTOFAGASTA
utilizados comúnmente para el monitoreo de las tenden- El manejo de los individuos debe estar siempre enfocado
cias poblacionales en el corto, mediano o largo plazo. en minimizar el impacto de la captura, como el estrés y
muerte del animal; para ello, los protocolos establecidos
deben cumplirse rigurosamente.
7.2 Métodos de detección de mamíferos
Según la especie en estudio se deben utilizar las
A continuación se señalan los principales métodos de trampas y métodos de captura más adecuados; además,
detección de mamíferos, agrupados en métodos directos es necesario contar con un permiso de captura con fines
que involucran la presencia del animal, e indirectos, en los científicos otorgado por el Departamento de Protección
cuales se infiere la presencia del animal mediante el regis- de los Recursos Naturales Renovables del Servicio Agríco-
tro de signos de su presencia. la y Ganadero (SAG).

7.2.1 Métodos directos A continuación se presentan las trampas más comu-


nes utilizadas para la captura de mamíferos:
Observación directa
Cepos: se utilizan en mamíferos de mayor tamaño,
Ésta ha sido la técnica clásica para el estudio de fauna como carnívoros, aunque también existen más pequeños
silvestre. Corresponde al método más simple y económi- para micromamíferos fosoriales. Los cepos se pueden
co, sin embargo, y en especial para el estudio de mamí- ubicar dentro del agua, en la superficie del suelo o en-
feros, es la técnica que requiere mayor conocimiento y terrados, de manera de camuflarlos a la vista del animal;
destreza por parte del investigador, dado los escasos que además, se deben estacar o amarrar para evitar que el
son los encuentros directos con los especímenes, y a que animal escape con él. Alrededor del aparato se coloca una
son, en general, fortuitos. Dependiendo de la extensión porción de cebo para atraer al animal.
del área a abarcar y de la movilidad del animal, se reali-
7.1 Métodos de monitoreo de mamíferos se deben realizar muestreos enfocados en determinar la zan transectos a pie o en vehículo. Los cepos atrapan al animal por la pata, por lo que es
presencia o ausencia de individuos. necesario una revisión permanente (varias veces en el día
Para el monitoreo de mamíferos existen básicamente En el caso de los ungulados se recomienda realizar y noche), con el fin de evitar lesiones provocadas por el
tres metodologías crecientes en cuanto a complejidad Este tipo de información resulta útil para el monito- transectos en vehículo con la ayuda de binoculares y mismo animal al intentar escapar.
logística y metodológica: reo de las poblaciones en grandes escalas espaciales y telescopios, que permitan una mayor visibilidad del área
para identificar hábitats de importancia para la conser- a estudiar. Para carnívoros y otros mamíferos de hábitos Trampas Sherman: son jaulas especializadas en la
• presencia/ausencia vación de las especies. Por lo general, la información de nocturnos, se recomienda realizar inspecciones noc- captura de micromamíferos; están conformadas por reji-
• abundancia relativa presencia/ausencia se basa en la identificación de signos turnas en vehículo, con la ayuda de focos de luz de alto llas o placas de aluminio plegables con un piso falso ubi-
• abundancia absoluta de presencia (huellas, heces, otros) y en la información poder, que permitan ubicar al animal mediante el brillo cado al fondo de la trampa, que al ser accionado activa el
recibida mediante entrevistas realizadas a los lugareños. de sus ojos contra la luz. Una metodología más eficiente cierre de la puerta, lo que impide que el animal escape.
Si bien la precisión e información obtenida en los es- para realizar transectos nocturnos, aunque más costosa,
tudios de abundancia absoluta son mucho mayores que Por otra parte, si lo que se desea es tener una estima- es mediante lentes o cámaras de visión nocturna, térmi- Todas funcionan más o menos de la misma forma: el
los posibles de obtener con datos de presencia/ausencia ción de la cantidad de especies en un área determinada, cas o infrarrojas. animal entra a la jaula atraído por un cebo (avena u otro),
o abundancia relativa, los costos involucrados en la lo- se deberá realizar un estudio más sofisticado mediante que se ubica al fondo de la trampa, y al pisar el gatillo se
gística y el tiempo también son mayores. Es por esto que la estimación de abundancia poblacional. Ésta puede ser Para los cetáceos usualmente se realizan censos o activa y cierra la puerta. También se deben revisar varias
se debe seleccionar adecudamente el método con que se evaluada de dos formas: relativa y absoluta. La primera conteos mediante el uso de vehículos marinos o embar- veces al día para que el animal permanezca lo menos po-
trabaje, el cual depende de lo que se requiera investigar. usa índices de abundancia del animal (e.g. huellas, he- caciones que permitan maximizar la probabilidad de su sible encerrado y, además, porque pueden caer especies
ces), las cuales pueden ser comparadas en distintos pe- observación. de aves u otras, atraídas por el cebo.
Por ejemplo, en algunos estudios sólo es necesario ríodos de tiempo o con otras áreas. La abundancia abso-
conocer la presencia y distribución de las especies o bien, luta involucra el conteo de animales de manera directa y Capturas Trampas Tomahawk: son similares a las trampas
la proporción del área o unidades de hábitat que una la estimación de su número o densidad en una población. Sherman pero especializadas para mamíferos de mayor
especie ocupa en el sitio de muestreo; en estos casos, Ambos índices de abundancia, relativa o absoluta, son Un aspecto importante a considerar en las capturas tamaño, como zorros, gatos monteses, vizcachas, zorrillos
de mamíferos, y fauna en general, es el bienestar animal. y quiques.

68 69
REGION DE ANTOFAGASTA LOS MAMIFEROS DE ANTOFAGASTA
Huachis: son muy utilizados y fáciles de fabricar; se cesario permanecer en el campo para conocer la posición que aumente la atracción de los especímenes, como
usan para la captura desde micromamíferos hasta carní- del animal. Sin embargo, actualmente existen tecno- carne, orinas sintéticas, frutas y otros. Esta metodología
voros de mayor tamaño, como pumas. Consisten en un logías más modernas que permiten el seguimiento del permite el monitoreo de grandes áreas con la interven-
lazo de alambre acerado, con un nudo corredizo, que al animal sin necesidad de permanecer en terreno, como los ción de pocos investigadores, quienes deben estar espe-
ser jalado se cierra, dejando la pata del animal atrapada. collares satelitales o con sistema GPS. Éstos disminuyen cialmente entrenados para la instalación de las trampas
Deben ser revisados frecuentemente para evitar da- los costos asociados al trabajo de campo y horas/hombre, en aquellos sectores en que se maximice la probabilidad
ños en el ejemplar capturado. También existen variantes aunque aumentan los del equipamiento, en comparación de “captura” de los individuos.
que corresponden a lazos que capturan al animal por el con la radiotelemetría convencional.
cuello, y que funcionan de la misma forma que los hua-
chis, pero deben ser instalados en altura. Se usan para Vicuña (Vicugna vicugna)
capturar pumas y grandes carnívoros.

Redes de niebla: se usan para capturar murciéla-


gos; consisten en mallas finas de fibra sintética, que se
instalan con una serie de tensores ubicados horizontal-
mente, de manera que permiten que se formen bolsillos
en la misma red. Los murciélagos son capturados en vue-
lo cuando chocan contra la red y quedan enredados en
estos bolsillos e incapacitados para escapar.

Estas trampas también deben ser constantemente


revisadas para evitar daños en el animal al intentar es-
capar, y también en la red que, en ocasiones, debe ser
cortada para liberarlos.

Otro método utilizado para la captura de mamíferos Trampas-cámara


de tamaño mayor es la inmovilización mediante drogas.
Para esto se utilizan rifles, pistolas o cerbatanas con Las trampas fotográficas son particularmente ade-
dardos tranquilizantes, que funcionan con un sistema cuadas para detectar especies crípticas, raras o noctur-
de presión de aire, que al dar en el blanco liberan de su nas, y han sido utilizadas en distintas partes del mundo
interior el anestésico previamente cargado. En Chile esta principalmente para el estudio de carnívoros. Sin em-
metodología se utiliza para la captura de camélidos y car- bargo, han demostrado ser una metodología útil para el
nívoros, lo que require un acercamiento a una distancia monitoreo de diversas especies de mamíferos y también
tal del animal, que permita ejecutar el disparo. de aves. 7.2.2 Métodos indirectos

Telemetría Existen dos tipos de trampas-cámara: activa o pasiva, Muchas especies de mamíferos, como roedores o car-
según el mecanismo de disparo. Las activas funcionan nívoros, son generalmente difíciles de avistar de manera Huellas
Esta metodología se utiliza para el cálculo de ámbitos mediante un rayo infrarrojo que es emitido por la mis- directa, por lo que se debe recurrir a la búsqueda e identi-
de hogar, densidades y patrones de uso de hábitat de las ma cámara; cuando un animal u otro objeto atraviesan ficación de los rastros que dejan en terreno. La búsqueda Las huellas son unos de los rastros más comunes de
especies, mediante el conocimiento de la posición del el rayo, la trampa se activa y toma la fotografía. Por otro de huellas, heces, pelos, restos de presas, madrigueras, observar en terreno y los utilizados con mayor frecuencia
animal en el espacio. Primero se debe capturar al indi- lado, las trampas-cámara pasivas trabajan con un sensor dormideros y letrinas corresponden a técnicas no invasi- para el estudio de mamíferos. La conservación y calidad
viduo e instalar el dispositivo de seguimiento, que puede de temperatura, y se activan cuando un objeto con una vas utilizadas como una manera indirecta de establecer de la huella depende del tipo de sustrato en que está
ser en forma de collar, de mochila o bien, subcutáneo temperatura diferente a la ambiental pasa delante del la presencia de un mamífero en un área; es una metodo- impresa, de las condiciones metereológicas, del tiempo
(mediante una pequeña incisión). sensor. logía muy eficiente pero que requiere de cierto entrena- transcurrido desde que pasó el animal y de la velocidad
miento previo del personal respecto la búsqueda de sitios que llevaba al dejar la huella. Mientras más rápida haya
La radiotelemetría requiere de una antena y de un Las cámaras se instalan en el hábitat específico de la e identificación de la especie a que pertenecen los signos. sido la marcha del animal, sus dedos estarán más separa-
receptor de la señal emitida por el dispositivo, y es ne- o las especies a estudiar y se puede colocar algún cebo dos y la huella será de mayor tamaño.

70 71
REGION DE ANTOFAGASTA LOS MAMIFEROS DE ANTOFAGASTA
especies relacionadas. En algunos casos se recomienda confirmar las determinaciones realizadas por las entre-
Huella de zorro culpeo (Lycalopex culpeaus)
realizar un corte transversal del pelo para su identifica- vistas, la metodología puede complementarse o corrobo-
ción y, en otros, aunque es más costoso, se puede utilizar rarse con la búsqueda de otras evidencias, como signos
el análisis del ADN de las células epiteliales de la raíz. de presencia, uso de trampas-cámara y otras.

Para la obtención de pelos en terreno se puede recu- Huella de puma (Puma concolor)
rrir a diversas técnicas; por ejemplo, tubos muestreado-
res, que consisten en tubos de PVC de distintos diáme-
tros, dependiendo del animal que se desea estudiar. En
su interior se recubre con papel engomado y se coloca un
cebo para que el animal ingrese al tubo y los pelos que-
den adheridos al papel. También se pueden obtener pe-
los desde las egagrópilas (regurgitados) de aves rapaces
o desde las heces de carnívoros. Para carnívoros también
se usa alambre púas enrollado en un palo que se ha em-
Para la identificación de las huellas es aconsejable Para la colecta de heces se requiere de un cierto gra-
bebido con algún atrayente específico.
tomar fotografías junto a una regla o llevar una cartilla do de conocimiento y experiencia del investigador, que le
con las especies probables de encontrar en terreno. Los permita identificar los sectores frecuentados por la especie
Estaciones olfativas
lugares donde se pueden encontrar huellas con mayor en estudio. Las muestras se deben guardar en bolsas de pa-
frecuencia son riveras de ríos, playas de arena húmeda u pel o plástico, dependiendo de su contenido de humedad,
8. Lista y fichas de los mamíferos de
otros sectores después de las lluvias o nieve. Esta técnica debidamente rotuladas incluyendo las coordenadas GPS.
Esta metodología, también llamada huelleros, con- la Región de Antofagasta
siste en la preparación de estaciones en el suelo, que
requiere del conocimiento previo de la forma y tamaño Luego se deben depositar en un lugar oscuro y seco. Cabe
pueden ser de arena tamizada, yeso con aceite o láminas A continuación se señalan (lista) y describen (fichas) las
de la huella de la especie a estudiar, así como de su eco- señalar que algunas especies defecan en letrinas, como los
de metal ahumadas. En el centro se instala un cebo, que 74 especies de mamíferos que actualmente viven de
logía. felinos, o defecaderos comunitarios, como los camélidos.
dependerá de la especie en estudio. Las estaciones deben modo silvestre en la Región de Antofagasta (68 nativas y
Heces de zorro culpeo ser inspeccionadas diariamente a fin de determinar si fue 6 exóticas). En algunos grupos taxonómicos actualmente
Heces
visitada por animales. se están desarrollando importantes discusiones y con-
troversias acerca de la real existencia de determinadas
La recolección de heces se utiliza comúnmente para
Esta metodología se utiliza comúnmente en el estu- especies, ya que ciertos autores consideran que algunas
identificar la presencia de la especie y conocer la dieta
dio de carnívoros, aunque también puede utilizarse en son sólo subespecies, con diferencias menores en sus ca-
del animal. La experiencia previa en terreno ayuda, sin
otros mamíferos. Para una mejor identificación de la es- racterísticas morfológicas. En esta guía se consideran las
dudas, a la identificación de la especie a la que pertenece
pecie, se puede instalar junto a ésta una trampa-cámara. especies reconocidas por Wilson & Reeder (2005).
la muestra.
Entrevistas y cuestionarios
Aunque existen diferencias de color, forma y tamaño
de las heces entre las especies, así como también de los
Los pobladores locales pueden entregar valiosa infor-
hábitos defecatorios, la diferenciación entre algunas de
mación como avistamientos, reportes de la presencia de
ellas sólo es posible mediante análisis genéticos a través
especies difíciles de observar e impresiones generales,
de la extracción de ADN de las células rectales epitelia-
las cuales son importantes para conocer la distribución o
les remanentes en la parte exterior de las heces. Si se
realizar estimaciones subjetivas de abundancia de mamí-
realizan análisis de ADN, las heces deben colectarse con
Trampas de pelos feros en un área.
guantes estériles y desechables, sin que se contacten en-
tre sí, a fin de evitar su contaminación. Para el análisis de
Corresponde a un método de fácil aplicación, que no Cuando el propósito principal de la entrevista es con-
la dieta en laboratorio, las muestras se desmenuzan y se
requiere de atención permanente y es útil para cubrir firmar la presencia de una especie, es aconsejable incluir
separa su contenido para ser observado al microscopio o
extensas áreas. Sin embargo, el proceso de identifica- fotografías o ilustraciones para ayudar a la identificación
lupa a fin de identificar los ítemes animales y vegetales
ción de las especies mediante pelos es un trabajo muy y reducir la posibilidad de confusión. Además se reco-
que contiene.
demandante, que requiere de tiempo, especialmente en mienda entrevistar la mayor cantidad de gente posible y
cubrir un área extensa dentro del sitio de estudio. Para

72 73
REGION DE ANTOFAGASTA LOS MAMIFEROS DE ANTOFAGASTA
8.1 Lista de los mamíferos de la Región de Antofagasta Orden Rodentia (16 especies)
Se señala su posición taxonómica, nombre científico y común, y los créditos del investigador que clasificó la especie Familia Cricetidae
originalmente. Abrothrix andinus Ratoncito andino Philippi, 1858
Abrothrix olivaceus Ratón olivaceo o común Waterhouse, 1837
ESPECIES NATIVAS (68)
Akodon albiventer Ratón de vientre blanco Thomas, 1897
Clase Mammalia Akodon berlepschii Ratón de Berlepsch Thomas, 1897
Auliscomys sublimis Ratón de la puna Thomas, 1900
Infraclase Metatheria (Marsupialia)
Calomys lepidus Lauchita peruana Thomas, 1884
Orden Didelphimorphia (1 especie)
Eligmodontia puerulus Ratón de pie sedoso Philippi, 1896
Familia Didelphidae
Neotomys ebriosus Ratón de hocico anaranjado Thomas, 1921
Thylamys pallidior Llaca de la puna Thomas, 1902
Phyllotis darwini Ratón orejudo de Darwin Waterhouse, 1837
Infraclase Eutheria (Placentalia)
Phyllotis magister Ratón orejudo grande Thomas, 1912
Phyllotis xanthopygus Ratón orejudo austral Waterhouse, 1837
Orden Cingulata (1 especie)
Familia Dasypodidae
Familia Ctenomydae
Chaetophractus nationi Quirquincho de la puna Thomas, 1894
Ctenomys fulvus Tucotuco de Atacama Philippi, 1860

Orden Chiroptera (8 especies)


Familia Chinchillidae
Familia Phyllostomidae
Chinchilla chinchilla Chinchilla de cola corta Waterhouse, 1848
Desmodus rotundus Vampiro, piuchén Geoffroy Saint-Hilaire, 1810
Lagidium peruanum Vizcacha de Perú Meyen, 1833
Lagidium viscacia Vizcacha común Molina, 1782
Familia Molossidae
Tadarida brasiliensis Murciélago común Geoffroy Saint-Hilaire, 1824
Familia Abrocomidae
Abrocoma cinerea Ratón chinchilla de cola corta Thomas, 1919
Familia Vespertilionidae
Orden Carnivora (11 especies)
Histiotus macrotus Murciélago orejudo grande Poeppig, 1835
Suborden Feliformia
Histiotus montanus Murciélago orejudo chico Philippi & Landbeck, 1861
Familia Felidae
Lasiurus borealis Murciélago colorado Müller, 1776
Leopardus colocolo Gato colo colo Molina, 1810
Lasiurus cinereus Murciélago ceniciento o gris Palisot de Beauvois, 1796
Leopardus jacobita Gato montés andino Cornalia, 1865
Myotis atacamensis Murciélago de Atacama Lataste, 1821
Puma concolor Puma Linnaeus, 1771

Familia Furipteridae
Amorphochilus schnablii Murciélago de Schnabel Peters, 1877

74 75
REGION DE ANTOFAGASTA LOS MAMIFEROS DE ANTOFAGASTA

Suborden Caniformia Balaenoptera borealis Ballena de Cei, rorcual boreal Lesson, 1828
Familia Canidae Balaenoptera edeni Ballena de Bryde Anderson, 1879
Lycalopex culpaeus Zorro colorado, culpeo Molina, 1782 Balaenoptera musculus Ballena azul, rorcual gigante Linnaeus, 1758
Lycalopex griseus Zorro gris, chilla Gray, 1837 Balaenoptera physalus Rorcual común, ballena fin Linnaeus, 1758
Megaptera novaeangliae Ballena jorobada, yubarta Borowski, 1781
Familia Mustelidae
Galictis cuja Quique Molina, 1782 Suborden Odontoceti
Lontra felina Chungungo, nutria de mar Molina, 1782 Familia Delphinidae
Delphinus capensis Delfín común costero Gray 1828
Familia Otariidae Delphinus delphis Delfín común Linnaeus, 1758
Arctocephalus australis Lobo fino de dos pelos Zimmermann, 1783 Feresa attenuata Orca pigmea Gray, 1875
Otaria flavescens Lobo de mar común Blainville, 182 Globicephala macrorhyncha Calderón de aleta corta Gray, 1846
Globicephala melas Calderón de aleta larga Traill, 1809
Familia Mephitidae Grampus griseus Falso calderón Cuvier, 1812
Conepatus rex Chingue de la puna o real Corbet & Hill, 1980 Lagenorhynchus obscurus Delfín oscuro Gray, 1828
Lissodelphis peronii Delfín liso Lacépéde, 1804
Familia Phocidae Pseudorca crassidens Falsa orca, orca bastarda Owen, 1846
Mirounga leonina Elefante marino austral Linnaeus, 1758 Orcinus orca Orca Linnaeus, 1758
Stenella attenuata Delfín manchado esbelto Gray, 1846
Orden Artiodactyla (4 especies) Stenella longirostris Delfín de pico largo Gray, 1828
Familia Camelidae Steno bredanensis Delfín de diente aspero Lesson, 1828
Lama glama Llama Linnaeus, 1758 Tursiops truncatus Delfín nariz de botella Montagu, 1828
Lama guanicoe Guanaco Müller, 1776
Vicugna pacos Alpaca Linnaeus, 1758 Familia Phocoenide
Vicugna vicugna Vicuña Molina, 1758 Phocoena spinipinnis Marsopa espinosa Burmeister, 1865

Orden Cetacea (27 especies) Familia Ziphiidae


Suborden Mysticeti Mesoplodon densirostris Ballena picuda De Brainville Blainville, 1817
Familia Balaenidae Mesoplodon peruvianus Ballena picuda del Perú Van Waerebeek & Reyes, 1991
Eubalaena australis Ballena franca Desmoulins, 1822 Ziphius cavirostris Ballena picuda de Cuvier Cuvier, 1823

Familia Balaenopteridae Familia Physeteridae


Balaenoptera bonaerensis Ballena Minke Burmeister, 1867 Kogia breviceps Cachalote pigmeo Brainville, 1838
Physeter macrocephalus Cachalote gigante Linnaeus, 1758

76 77
REGION DE ANTOFAGASTA LOS MAMIFEROS DE ANTOFAGASTA

ESPECIES INTRODUCIDAS ASILVESTRADAS (6)

Orden Rodentia (3 especies)


Familia Muridae
Mus musculus Laucha Linnaeus, 1758
Rattus norvegicus Guarén Berkenhout, 1769
Rattus rattus Rata negra Linnaeus, 1758

Orden Lagomorpha (1 especie)


Familia Leporidae
Lepus europaeus Liebre europea Linnaeus, 1758

Orden Carnivora (1 especie)


Familia Canidae
Canis familiaris Perro feral Linnaeus, 1758

Orden Perissodactyla (1 especie)


Familia Equidae
Equus asinus Burro Linnaeus, 1758

8.2 Fichas de los mamíferos de la Región de


Antofagasta
En primer lugar se resumen las características más Se incluyen las referencias bibliográfica respectivas y en
relevantes de las categorías taxonómicas superiores cada familia se señala el número de especies presenten
(infraclase, orden, familia), luego se detallan las siguien- en la Región de Antofagasta.
tes características particulares de las especies:

nombre científico
nombre común (en español e inglés)
descripción
distribución y hábitat
conducta
dieta
reproducción
estado de conservación

78 79
REGION DE ANTOFAGASTA LOS MAMIFEROS DE ANTOFAGASTA

80 81
Clase
REGION DE ANTOFAGASTA LOS MAMIFEROS DE ANTOFAGASTA

Mammalia

Delfín común costero (Delphinus capensis)

82 83
REGION DE ANTOFAGASTA LOS MAMIFEROS DE ANTOFAGASTA
Los marsupiales son un grupo primitivo de mamíferos, La infraclase Metatheria posee siete órdenes: tres ame-
compuesto por especies con una alta diversidad de for- ricanos y cuatro australianos; los primeros son Didelphi-
mas y tamaños, que ocupan una gran variedad de nichos morphia (comadrejas), Paucituberculata (comadrejas
ecológicos. La distribución natural de los marsupiales tipo musarañas) y Microbiotheria (monito del monte),
corresponde a los continentes del sur (Oceanía, Centro y todos con representantes en Chile.
Sudamérica), dado su origen gondwánico.
En el ámbito mundial se han descrito 237 especies de
Estos animales presentan varios rasgos primitivos como, marsupiales vivientes, pertenecientes a 11 familias. La
por ejemplo, una cloaca y genitales divididos. Además, Región de Antofagasta sólo cuenta con una especie: la
debido a que carecen de placenta, se carecterizan por un yaca del norte o Thyllamis pallidior.
corto desarrollo en el útero materno, por lo que las crías
nacen desarrolladas parcialmente, y continúan su creci-
miento adheridas a los pezones ubicados, en general, en
la bolsa abdominal de la madre, denominada bolsa mar-
supial o marsupio. Para esto, al nacer los embriones se
arrastran sobre una línea de saliva que la madre deposita
con la lengua entre la cloaca y la bolsa marsupial; una vez
alcanzado el marsupio se fijan a los pezones y permane-
cen en la bolsa durante largo tiempo.
Yaca del norte (Thylamys pallidior)
Aunque la bolsa es uno de sus caracteres más distinti-
vos del grupo, no necesariamente todas las especies la

Infraclase
desarrollan. Al igual que los monotremas (ornitorrinco,
equidna), los marsupiales presentan un orificio externo
común para los sistemas reproductivo y digestivo, la
cloaca. En la mayoría de especies, el primer dedo de la

Metatheria
pata posterior es oponible a los otros cuatro, como en los
simios placentarios.

(Marsupialia)
El cráneo es pequeño y los huesos nasales son más an-
chos por detrás que por delante. Los representantes chi-
lenos de este grupo se caracterizan por tener más de cua-
tro pares de incisivos entre los caninos. Por lo general son
de hábitos nocturnos y de dieta carnívora o insectívora.
Aunque los marsupiales se conforman por un reducido
número de especies, existe una gan variedad de formas
corporales relacionadas con sus hábitos de vida: acuá-
ticos, fosoriales, nectarívoros, carnívoros, frugívoros e
incluso, planeadores; por lo tanto, su morfología varía
considerablemente entre los órdenes. La mayoría de las
especies son terrestres, algunas arbóreas y, al menos
una, Chironectes minimus, es semiacuática. Además de
los conocidos canguros, existen especies similares a los
roedores, topos, zarigüeyas, ardillas voladoras, prosimios,
martas y lobos, entre otros. La especie más pequeña es
similar a una laucha, mientras que las más grandes pesan
casi 100 kg y miden más de 1,80 m.

84 85
REGION DE ANTOFAGASTA LOS MAMIFEROS DE ANTOFAGASTA
Corresponde a un grupo diverso que incluye sólo a una Familia Didelphidae (1 especie)

Orden
familia viviente (Didelphidae) con 60 especies. La mayo-
ría de sus representantes vive en Centro y Sudamérica, a Es la única familia viviente del orden Didelphimorphia;
excepción de Didelphis virginiana, presente en Nortea-

Didelphimorphia
está consituida por especies de tamaño mediano y há-
mérica. bitos terrestres y arbóreos. Presentan un cráneo y hocico
alargados. Los dientes son poco especializados, los cani-
Son animales de talla pequeña o mediana, con cinco inci- nos grandes y los molares trituberculados.
sivos superiores y cuatro inferiores por lado. Los colmillos
son grandes y los molares están bien desarrollados. Pre- Las extremidades son cortas y las posteriores son ligera-
sentan cinco dedos en cada pie; el primero de las extre- mente mayores. La cola es prensil y les ayuda a desplazar-
midades posteriores es parcialmente oponible. Todos los se por las ramas; los ejemplares juveniles la utilizan para
dedos cuentan con garras, excepto el primero de la pata aferrarse del cuerpo de la madre.
trasera, el cual presenta uña. La cola es prensil y general-
mente larga y escamosa. A menudo presentan una cresta Son animales de hábitos crepusculares o nocturnos y se
sagital prominente, lo que indica la presencia de fuertes alimentan tanto de material vegetal como animal, según
músculos de la mandíbula. En la mayoría de las especies la especie. Pueden consumir pequeños mamíferos, aves,
la bolsa marsupial está bien desarrollada. reptiles, anfibios, insectos, lombrices, moluscos, además
de frutos, semillas y néctar. Algunas especies presentan
Muchos son omnívoros o carnívoros y se encuentran en la hábitos carroñeros.
mayoría de los hábitats, desde el nivel del mar hasta los
tres mil metros de altitud. Sólo una especie es acuática En Chile se encuentran dos especies de esta familia, am-
y la mayoría son, al menos parcialmente, arbóreos. Por bas del género Thylamys. Sólo una de ellas se encuentra
lo general son solitarios y los machos y hembras sólo se en la Región de Antofagasta.
juntan durante la época reproductiva.

En Chile se encuentran dos especies de este orden y sólo


una en la Región de Antofagasta.

Yaca del norte (Thylamys pallidior)

86 87
REGION DE ANTOFAGASTA LOS MAMIFEROS DE ANTOFAGASTA

Su cráneo es más corto y delicado que el de la yaca


común, la máscara facial está reducida y las patas
también son más pequeñas, de color blanco grisáceo.

Distribución y hábitat: vive a largo del altiplano de


Argentina, Bolivia y Chile, donde se encuentra entre
Thylamys pallidior las regiones de Arica y Parinacota y la de Atacama.
Habita en zonas altas, por sobre los 3.000 metros de
Nombre común: yaca del norte o yaca de la puna altitud, y también en algunas zonas costeras como la
Nombre en inglés: northern mouse-opossum península de Mejillones (Región de Antofagasta) y el
TOCOPILLA
Parque Nacional Pan de Azúcar (regiones de Atacama
RIO LOA
y de Antofagasta).
CALAMA
SAN PEDRO
Descripción: muy parecida a su congénere T. elegans
DE ATACAMA
(yaca común), cuya distribución es más sureña; de he- En la Región de Antofagasta y el altiplano prefiere am-
cho, originalmente se le consideró como una subespe- bientes xéricos, con pendientes, cercanos a cuerpos de
SALAR DE
ATACAMA cie de la yaca común. agua y habita cuevas y nidos abandonados, a diferen-
ANTOFAGASTA cia de la Región de Atacama, donde se muestra asocia-
La yaca del norte es de tamaño mediano y algo menor do a ambientes de matorral, con hábitos arborícolas.
que la yaca común; su largo promedio corporal es de Reproducción: de acuerdo a estudios realizados en
8,7 cm y el de su cola de 11,5. Conducta: los estudios acerca de la ecología de esta Bolivia, la yaca del norte alcanza la pubertad al año de
especie son escasos y la mayoría se ha realizado en la edad. Esta especie, como las demás del género Thylla-
Su pelaje es denso, de color grisáceo en el dorso, con zona central de Chile, hábitat de su congénere T. ele- mys, carece de marsupio.
TALTAL bandas más claras en los flancos y el vientre de color gans.
blanquecino. Estado de conservación: se considera una especie
Al igual que la yaca común, es un animal de hábitos Rara en la zona norte de Chile. La UICN la ha calaloga-
La cola es bicolor con tonos marrones en la región nocturnos y trepador, lo que se facilita dada su cola do como de Preocupación Menor.
dorsal y crema en el vientre. Al igual que en la yaca prensil y pulgar oponible.
común, la cola está cubierta por escamas y pelos, es Referencias: Osgood 1943; Miller & Rottmann 1976;
prensil y almacena grasa que le permite sobrevivir en Dieta: su alimentación se basa principalmente en el Mann 1978; Palma 1995; Muñoz-Pedreros & Palma
el invierno. consumo de insectos y pequeños vertebrados. 2000; Iriarte 2008; Muñoz-Pedreros & Yañez 2009.

88 89
REGION DE ANTOFAGASTA LOS MAMIFEROS DE ANTOFAGASTA

Infraclase
Eutheria
(Placentalia)
Corresponde al grupo más diverso y numeroso de los medio terrestre, desde el que han evolucionado inclu-
mamíferos existentes; está conformado por 17 órde- so formas estrictamente acuáticas (cetáceos) y otras
nes y 5.000 especies distribuidas en todo el mundo. con capacidad de vuelo (murciélagos), por lo que ha-
bitan una alta diversidad de ambientes.
Los euterios corresponden, a diferencia de los meta-
terios, a animales placentados, es decir, que tienen Muchos de los más grandes mamíferos placentarios,
placenta, órgano efímero cuya función es albergar incluyendo roedores gigantes , mamuts y tigres dientes
a la cría en desarrollo, mantenerla dentro del útero de sable, se extinguieron en el último millón de años.
materno durante el período de gestación, y facilitar el
intercambio de nutrientes con la madre. Esto permite La infraclase Eutheria presenta 17 órdenes, 6 de ellos
que las crías puedan desarrollarse en forma comple- presentes en Chile: Cingulata (armadillos), Chiroptera
ta y eficiente intrauterinamente, sin necesidad de un (murciélagos), Rodentia (roedores), Carnivora (carnívo-
marsupio. ros), Artiodactyla (camélidos sudamericanos) y Cetacea
(ballenas y delfines). Todos estos órdenes se encuentran
Los recién nacidos se alimentan de la leche que pro- presentes en la Región de Antofagasta.
ducen las glándulas mamarias maternas. Al igual que
otros mamíferos, los placentarios están cubiertos de
pelo y son endotérmicos, es decir, capaces de regular
su temperatura corporal. Cría de alpaca (Vicugna pacos)

Además, los animales placentarios cuentan con una


estructura cerebral que comunica los dos hemisferios:
el cuerpo calloso, que permite la manifestación de
conductas más complejas. En caso de tener dientes,
presenta dos series: una de leche y una definitiva.

Este grupo ha ocupado una serie de nichos ecológicos,


desde pequeños carroñeros o herbívoros de todos los
tamaños, a carnívoros de gran alcance, como lobos y
osos. Los placentarios han tenido un gran éxito en el
Guanaco (Lama guanicoe)

90 91
REGION DE ANTOFAGASTA LOS MAMIFEROS DE ANTOFAGASTA

Orden
Cingulata
pichi (Zaedyus pichiy), mantienen la temperatura corporal
entre 24 y 35 ºC y se distribuyen en altura, en los Andes, y
en el clima más hostil del sur, en el Estrecho de Magallanes.

Los armadillos son solitarios o viven en parejas y, ocasio-


nalmente, en grupos reducidos. El comportamiento social
está controlado, probablemente, por la agresión y la comu-
nicación olfatoria basada en las secreciones de glándulas
de las orejas, párpados, plantas de los pies o en la región
anal -según la especie-, así como en las deposiciones de
excrementos y orina. Un grupo típico lo constituye una
Originalmente el orden Xenarthra o Edentata estaba zona ventral y la superficie interna de las extremidades madre con sus crías o grupos de hermanos que se inde-
constituido por 3 familias muy características: los pe- están cubiertas de piel blanda más o menos peluda. Nor- pendizan.
rezosos (Bradypodidae, 5 especies), los osos hormigue- malmente sobresalen unas pocas cerdas por las aperturas
ros (Myrmecophagidae, 4 especies) y los armadillos que se producen entre las bandas de las placas. El color de
(Dasypodidae, 20 especies). las placas varía entre café oscuro y rosado y el pelaje entre Familia Dasypodidae (1 especie)
café grisáceo y café claro.
Actualmente, estos taxa constituyen órdenes distintos; Esta familia incluye a los armadillos o quirquinchos y son
así, los armadillos (único grupo presente en Chile) con- Los armadillos presentan cabeza oblonga, con hocico el grupo más numeroso de los cingulados, con 20 espe-
forman el orden Cingulata, que cuenta con ocho géneros corto o prominente, truncado en forma oblicua. Los dien- cies distribuidas en ocho géneros. Los pesos corporales
y 20 especies. Se distribuyen desde el sur, centro y sureste tes son cilíndricos simples y uniformes, sin esmalte, con varían entre 120 gramos y 60 kg. Presentan pelos que
de Estados Unidos a través de toda América Central y Sur, raíces abiertas y crecimiento continuo. La mayoría de las sobresalen entre las placas y en algunas especies la su-
además del este de los Andes y sur de Argentina y Chile. especies tienen entre 14 y 18 dientes en su mandíbula perficie dorsal se encuentra cubierta por una densa capa
En el territorio chileno se han descrito tres especies. y maxila. Sus ojos son reducidos, sus orejas cortas y la de pelos.
lengua larga, aplanada y pegajosa, y puede extenderse
El nombre “armadillo” actualmente se usa en todos los a través de la boca. Son animales nocturnos y fosoriales o cavadores. Se ali-
idiomas, aunque es de origen hispano y proviene del tér- mentan principalmente de insectos, aunque también
mino “armado”, que se refiere al tronco del animal que Generalmente los armadillos viven en zonas abiertas incluyen carroña dentro de su dieta. Viven en regiones
asemeja una armadura, ya que está cubierto de bandas o como sabanas y áreas de pampas, aunque también en zo- abiertas y arenosas, y a veces se observan en el borde de
placas óseas que se desarrollan desde la piel, las que es- nas boscosas y de matorral. Su dieta puede incluir peque- los bosques. Son solitarios y sólo forman grupos peque-
tán cubiertas de material córneo. Esta armadura se utiliza ños vertebrados, carroña, hongos y materia vegetal como ños en la época de apareamiento. Comienzan su activi-
como protección frente a los depredadores. El dorso, la cola tubérculos o fruta caída. La comida la obtienen cavando dad cuando se pone el sol. De día se esconden en mora-
y la superficie externa de los miembros se encuentran re- con sus fuertes extremidades delanteras que terminan en das, cavadas por ellos mismos con sus poderosas garras.
cubiertas por escamas epidérmicas. 3, 4 ó 5 grandes garras curvas; las extremidades posterio-
res siempre tienen cinco dedos con garras. En Chile esta familia se encuentra representada por tres
La mayoría de las especies presentan escudos rígidos o especies, una de ellas presente en la Región de Antofa-
caparazones en la cabeza (escudo cefálico), hombros (es- Los armadillos excavan sistemas de madrigueras en labe- gasta.
capular) y cadera (pélvico). Sobre la mitad de la espalda rinto, en las que descansan cuando no están activos. Una
se desarrollan entre 3 y 13 bandas móviles, cuyo número reacción normal al peligro es correr bastante rápido; si en
varía según la especie. Éstas separan dos zonas de ban- la carrera son alcanzados, algunas especies pueden en-
das fijas: el escudo escapular y el pelviano, las cuales se rollarse como una pelota y otras retraen sus patas, como
conectan a la piel flexible subyacente, lo que permite que las tortugas, para que los bordes de la armadura estén en
el cuerpo se doble con facilidad y que, algunos géneros, contacto con el suelo.
puedan enrollarse en forma de bola.
Todos los armadillos son terrestres, nocturnos, presentan
En la mayoría de las especies las extremidades inferiores una visión y audición media y un excelente sentido del
y la cola también presentan armadura, mientras que la olfato. Los armadillos peludos (Chaetophractus spp.) y el

92 93
REGION DE ANTOFAGASTA LOS MAMIFEROS DE ANTOFAGASTA

de la trompa en el
cavar son de menor
frecuencia, pero de Reproducción:
gran importancia. Pue- el quirquincho de
den vivir hasta 16 años. la puna es un ani-
mal solitario; machos
Chaetophractus nationi Distribución y hábitat: se encuentra
al oeste de Bolivia, noroeste de Argentina,
y hembras se juntan sólo
para la reproducción. La madu-
Nombre común: quirquincho o armadillo peludo norte de Chile y probablemente al sur de Perú. rez sexual la alcanza a los nueve meses;
de la puna Su distribución en Chile está limitada al sector de la alta en época de celo los machos emiten so-
Nombre en inglés: puna haired armadillo puna en las regiones de Arica y Parinacota, Tarapacá y An- nidos agudos y roncos.
TOCOPILLA
RIO LOA tofagasta, entre los 3.500 y 4.000 metros de altitud, prin-
CALAMA
cipalmente en zonas abiertas semiáridas y quebradas El período de gestación dura dos meses, y pueden parir
SAN PEDRO
DE ATACAMA Descripción: esta especie es endémica del altiplano hasta dos crías en verano, que son réplicas en miniatura
arenosas acompañadas por “tolares”, que corresponden a
chileno-boliviano. Su cuerpo mide entre 22 y 40 cm y su de los adultos, las cuales las albergan en cuevas. A los 50
áreas con matorrales bajos y pequeños arbustos. También
SALAR DE cola entre 9 y 18 cm. Su cabeza es cónica y el cuerpo está días los juveniles ya son independientes.
ATACAMA se ha observado regularmente en ambientes arbustivos y
cubierto por la característica armadura de los cingulados,
ANTOFAGASTA con herbáceas, asociados a cursos de agua.
conformada por placas poligonales de color variable Estado de conservación: se considera en Peligro de
entre gris y anaranjado, desde donde sobresalen pelos Extinción, principalmente por su uso indiscriminado en
Conducta: es un corredor regular y excelente cavador.
largos y ásperos. Esta especie presenta 18 placas dorsa- la fabricación de instrumentos musicales (charangos) y
Presenta actividad nocturna en verano y diurna en invier-
les, de las cuales ocho son móviles; el escudo escapular de amuletos para la buena suerte, o en la obtención de
no. Son animales ectotermos, y utilizan sus cuevas para
muestra tres filas de placas y el escudo pelviano entre 9 su grasa. Su caza está prohibida en todo su rango de dis-
disminuir su temperatura corporal. Su ámbito de hogar
y 10. tribución. Se encuentra listada en el Apéndice I de CITES
TALTAL alcanza las 3,4 hectáreas.
y catalogada como Vulnerable por la lista roja de la UICN.
Sus orejas son desnudas, negras, grandes y alargadas.
Dieta: básicamente es omnívoro y su dieta se compone
de insectos, huevos, frutas, tubérculos, raíces, hongos, Referencias: Osgood 1943; Roig 1991; Texera 1973; Mi-
Las extremidades anteriores están altamente desarrolla- ller & Rottmann 1976; Mann 1978; Wetzel 1982, 1985a &
larvas y roedores neonatos. Posee un excelente sentido
das y adaptadas para cavar, tanto en su estructura ósea 1985b; Cook et al. 1991; Tamayo 2000; Parera 2002; EOL.
del olfato y utiliza su nariz para forrajear, removiendo
como muscular; las manos presentan garras fuertes, [En línea]; Iriarte 2008; Muñoz-Pedreros & Yañez 2009.
la tierra del suelo, luego se ayuda con sus fuertes garras
largas y rectas. El uso de las extremidades posteriores y
para encontrar el alimento.

94 95
REGION DE ANTOFAGASTA LOS MAMIFEROS DE ANTOFAGASTA
La mayoría de las especies de murciélagos son insectívoras, La Región de Antofagasta alberga una alta diversidad de
aunque algunas cazan escorpiones, peces, anfibios, repti- este grupo: ocho de las 11 especies conocidas para Chile,

Orden
Chiroptera
les, aves o pequeños mamíferos, incluyendo murciélagos pertenecientes a las cuatro familias presentes en el país.
más pequeños. Otras prefieren frutos, flores, polen, néctar
e, incluso, exclusivamente sangre de mamíferos vivos o
aves, los que se denominan, comúnmente, vampiros. Familia Phyllostomidae (1 especie)
Los murciélagos viven entre ocho y diez años; algunas Es la familia más variada y diversa de quirópteros, con
especies pasan más del 80% de este tiempo en reposo. 143 especies distribuidas en 6 subfamilias y 49 géneros.
Sus características sociales varían según la especie, aun- Son de tamaño muy variable, desde 4 cm y 7 g de peso,
que la mayoría son solitarias; otras forman agrupaciones hasta 14 y 200. Su principal característica es la presencia
El nombre Chiroptera viene del latín que significa “manos coloración no es llamativa y predominan los tonos café, sociales de un solo género, y machos y hembras se reunen de una “hoja nasal” que corresponde a una protuberancia
aladas”, en referencia a la principal característica de los negro y gris. sólo para reproducirse. Las agrupaciones sociales pueden carnosa, que varía de tamaño, desde tan grande como
murciélagos. Éstos son los únicos mamíferos auténtica- constar desde pequeños grupos de dos a tres individuos a la cabeza en algunas especies, hasta ausente en otras.
mente voladores. Son de pequeño tamaño, la longitud Las formas de las cabezas varían entre redondeadas, con grandes colonias de miles de ellos. Esta estructura es utilizada para modular y direccionar el
cabeza tronco varía entre 2,5 y 41 cm y el peso corporal la región facial acortada, o bien aguzadas, como las de los sonar que genera en su laringe y para la ecolocación. A
entre unos pocos gramos hasta 1,6 kg. zorros. En las especies frugívoras (Pteropodidae –ausen- Algunas especies duermen en zonas expuestas de los diferencia de la mayoría de los quirópteros, en esta fa-
tes en Chile-) los ojos son grandes. En general, las orejas árboles, pero la mayoría busca refugio en cuevas, cavida- milia las señales acústicas son difundidas por las narinas
Sus extremidades anteriores están transformadas en alas son membranosas y de tamaños medios o muy grandes des de los árboles o en edificios. Al llegar el invierno las y no por la boca.
compuestas por una doble membrana de piel elástica y y algunas especies presentan un lóbulo cartilaginoso de- especies que viven en zonas templadas migran a zonas
delgada (patagio), que recibe distintas denominaciones lante del orificio del oído denominado “tragus” (o trago). más cálidas o hibernan. Durante el período de descanso Es una familia muy diversa en cuanto a morfología y
según el área donde se encuentre: propatagio, entre en su temperatura tiende a igualarse a la ambiental, por lo comportamiento, e incluye especies carnívoras, frugí-
antebrazo y el brazo; dactilopatagio, desde los dedos II a La nariz de muchos murciélagos está ornamentada con que experimentan fuertes variaciones de temperatura voras, nectarívoras, insectívoras y hematófagas, con las
V (que están considerablemente alargados), endopatagio, “hojas nasales” que cumplen funciones sensoriales y cuya corporal entre el día y la noche. Esta particularidad es un respectivas morfologías adaptadas para su dieta especí-
que une el dedo V con la extremidad posterior del mismo forma varía desde opérculos carnosos simples, hasta es- factor importante en la selección de sus sitios de refugio. fica. De hecho, esta es la familia de mamíferos con mayor
lado; uropatagio, que se extiende desde la extremidad tructuras altamente complejas. Presentan entre 20 y 28 diversidad de requerimientos alimenticios alrededor del
posterior hacia la cola. dientes. Los caninos están bien desarrollados. Es conocida la relación de estas especies con la transmi- mundo. Por lo general, los especímenes habitan en cue-
sión de la rabia; el primer caso en Chile se detectó en un vas, madrigueras de otros mamíferos, árboles o troncos
El grado de desarrollo de la cola y del uropatagio, así como No se observa dimorfismo sexual marcado. Los testículos ejemplar de Tadarida brasiliensis. Sin embargo, los casos viejos, construcciones humanas y otras.
las relaciones entre ambas estructuras, son variables en están alojados en el abdomen y sólo descienden perió- de rabia en humanos transmitida por murciélagos son
las distintas especies, y utilizadas para su clasificación. El dicamente; el pene no es retráctil. Las hembras tienen raros. A la fecha se han detectado casos positivos de rabia En el continente americano los filostómidos se distribu-
pulgar es corto (prácticamente ausente en dos especies) y entre 2 y 4 mamas situadas en el tórax. El útero es doble en Chile para las especies Desmodus rotundus, Tadarida yen desde el sudeste de Estados Unidos hasta Argentina.
termina en una garra en forma de gancho afilado; los cinco y en muchas especies sólo el ovario derecho es funcional. brasiliensis, Lasiurus borealis, L. cinereus, Myotis chiloensis En Chile esta familia cuenta con dos especies, una de ellas
dedos de las extremidades posteriores están bien desarro- Paren una sola cría al año y en algunas especies se produ- e Histiotus macrotus. presente en la Región de Antofagasta.
llados y presentan garras curvas y afiladas. cen gemelos; las crías son ciegas y carecen de pelo al nacer,
crecen con rapidez y comienzan a volar a los primeros días En general, en Chile existe un bajo número de especies
Las articulaciones de los dedos permiten al patagio adoptar de vida; son completamente independientes entre las 4 y de murciélagos en comparación con los demás países
casi cualquier posición, colocarlos encima del dorso, sobre 6 semanas. sudamericanos. Se han descrito sólo 11 especies para
la cabeza, delante o debajo de ella, puede doblarse bajo todo el territorio nacional, de las cuales, nueve son con-
el cuerpo y replegarse envolviendo por completo al animal Los quirópteros son activos durante el crepúsculo, el alba sumidoras de insectos voladores, una es frugívora (Pla-
o sólo el cuerpo durante el descanso y sueño, mientras se o en la noche. Las especies nocturnas reconocen el cami- talina genovesium) y la otra se alimenta de sangre de
sostiene por el pulgar de las extremidades anteriores o por no y sus presas por ecolocación, es decir, la emisión de animales silvestres y domésticos (Desmodus rotundus).
las garras de las patas traseras con la cabeza abajo. pulsos ultrasónicos imperceptibles para el oído humano, No obstante, un hecho relevante es que en Chile existen
lo cual les permite distinguir presencia, volumen y tex- representantes de cuatro familias de quirópteros que co-
Las orejas, el hocico y la membrana voladora no presentan tura de los objetos a su alrededor. Las orejas, que deben rresponden a algunas de las más importantes, dada su
pelos y el tronco está cubierto por una piel sedosa y espe- recoger los ecos, por lo general son muy desarrolladas. diversidad mundial.
sa, compuesta de pelaje protector y una gruesa subpiel. La

96 97
REGION DE ANTOFAGASTA LOS MAMIFEROS DE ANTOFAGASTA
cio, por ejemplo, los incisivos están muy especializados: Reproducción: los machos compiten por aparearse en
son largos, afilados y cortantes, a diferencia de las otras las zonas de refugio de las hembras. Las pariciones son
piezas dentarias que son pequeñas. Los vampiros viven de sólo una cría al año y el período reproductivo se pre-
aproximadamente 12 años. senta entre agosto y septiembre. Los nacimientos ocurren
entre abrill y mayo, luego de un período de gestación de
Desmodus corresponde a un género monoespecífico para alrededor de siete meses. Durante el primer mes las crías
el que se han descrito dos subespecies: y D.r. murinus y D se alimentan de la leche materna y posteriormente la
r. rotundus, esta última presente en Chile. madre regurgita la sangre obtenida durante el forrajeo
nocturno. A los cinco meses alcanzan el tamaño adulto.
Distribución y hábitat: está presente desde el norte de
México hasta el centro de Chile (V Región), donde vive en Estado de conservación: se considera Fuera de Peligro
zonas costeras principalmente, aunque puede alcanzar y no presenta problemas de conservación a lo largo de
los 2000 msnm, en edificios y minas abandonadas, cue- toda su extensa área de distribución, desde Centroamé-
vas y grietas de roqueríos o huecos de troncos. Es posible rica hasta Chile central.
encontrarlo en toda la costa de la Región de Antofagasta.
Referencias: Osgood 1943; Miller & Rottmann 1976;
Conducta: el vuelo es rápido y directo, no maniobran Mann 1945; Mann 1978; Greenhall et al. 1983; Gantz &
con facilidad, por lo tanto, para alimentarse aterrizan Martínez 2000; Galaz & Yañez 2006; Iriarte 2008; Muñoz-
cerca de su presa y corren algunos metros sin mayores Pedreros & Yañez 2009.
dificultades dado su sistema locomotor, que le permite
una marcha cuadrúpeda.

Su actividad diaria la comienzan en completa oscuridad


Desmodus rotundus y el período de alimentación es de, aproximadamente,
dos horas por noche. Como son capaces de correr rápida-
Nombre común: vampiro o piuchén mente, incluso saltar cortas distancias, pueden llegar a la
Nombre en inglés: vampire bat grupa o cuello del animal del cual succionarán la sangre;
TOCOPILLA en ese momento se activan sus especializados sistemas
RIO LOA
digestivo y urinario, y comienza a orinar hasta perder el
CALAMA
SAN PEDRO Descripción: mide 70 a 90 mm de largo total (cabeza- exceso de agua contenida en la sangre; esta adaptación
DE ATACAMA
cola). El pelaje es corto, de color pardo en el dorso con fisiológica le permite retornar a su guarida rápidamente,
visos rojizos en los flancos; el pecho y vientre son de color con menores costos energéticos y disminuyendo el riesgo
SALAR DE
ATACAMA gris pálido a blanquecino. de depredación. Una vez que llega a su refugio regurgita
ANTOFAGASTA
parte del alimento para compartirlo con aquellos indivi-
La cabeza es de rostro reducido y frente alta, orejas re- duos del grupo que no pudieron conseguirlo.Las colonias
dondeadas terminadas en punta, relativamente peque- son generalmente pequeñas (20 a 100 individuos).
ñas y separadas.
Dieta: el piuchén es un hematófago estricto, utiliza como
Su pulgar es excepcionalmente largo y fuerte, presenta presas aves y grandes mamíferos domésticos, además de
TALTAL tres articulaciones que lo ayudan con la locomoción cua- aves marinas y pinnípedos; también se ha descrito su ali-
drúpeda, característica muy inusual en quirópteros. Las mentación en seres humanos. Su saliva está compuesta,
extremidades posteriores son largas y robustas. Es la úni- entre otros, por distintos tipos de anticoagulantes, los
ca especie en Chile que no presenta uropatagio. cuales le permiten obtener la sangre con mayor facilidad.
Se estima que un vampiro consume un volumen del 40 a
Se alimenta de sangre de animales silvestres y domés- 60% de su peso corporal (20 ml de sangre/noche). Si no
ticos; presenta características esqueléticas y craneanas se alimentan en tres o cuatro días, mueren.
que le han permitido adaptarse a este hábito alimenti-

98 99
REGION DE ANTOFAGASTA LOS MAMIFEROS DE ANTOFAGASTA
Familia Molossidae (1 especie)
Los murciélagos de esta familia se caracterizan por pre-
sentar una “cola libre”, es decir, que sobrepasa el límite
distal del uropatagio. En ocasiones se arrastra por el suelo
utilizando su cola para tantear el terreno. Son de tamaño
moderado a grandes, con alas largas y estrechas (240 a
450 mm), adaptadas al vuelo rápido y maniobrable en
espacios abiertos. Presentan dimorfismo sexual; los ma-
chos son más grandes que las hembras.

Sus patagios suelen ser considerablemente fuertes; su


pelaje es corto y aterciopelado, la mayoría de las especies
son de color café o negro, algunas con coloraciones roji-
zas. Presentan orejas relativamente pequeñas y anchas,
el trago es pequeño. No presentan hojas nasales.

Todos los miembros de la familia son insectívoros y cap-


turan a sus presas durante el vuelo. Algunas especies son
solitarias, mientras que otras viven en grandes colonias
de millones de individuos, generalmente dentro de cue-
vas.

Se distribuyen ampliamente, en todos los continentes


excepto en la Antártida. En esta familia se han descrito
85 especies en 12 géneros, de las cuales, dos especies se
encuentran en Chile y una de ellas en la Región de An-
tofagasta.

100 101
REGION DE ANTOFAGASTA LOS MAMIFEROS DE ANTOFAGASTA
dorsoventralmente. Sus ojos están muy desarrollados, ción cuadrúpeda. Sus alas especializadas le permiten
al igual que su audición, la que se favorece por el gran realizar vuelos directos a alta velocidad (hasta 42 km/h),
tamaño de las orejas que, al replegarlas sobre el rostro, y movimientos migratorios de hasta 1.800 km.
alcanzan el vértice del hocico. Sus dientes son muy pode-
rosos, con incisivos bien desarrollados. Es la especie más combatida, dado el potencial contagio,
a humanos o perros, de enfermedades como la rabia.
Esta especie es fácilmente ubicable por el hedor ureico
propio de los bostaderos de sus colonias. Viven alrededor Dieta: es insectívoro en un 90%, prefiere lepidópteros
de ocho años. nocturnos, además de artrópodos del orden Acarina
y recorre grandes distancias en busca de su alimento.
Distribución y hábitat: se distribuye desde Estados También puede conseguir alimento en tierra, lo que se le
Unidos hasta la provincia de Valdivia, en la Región de facilita, en comparación con otros quirópteros, ya que su
Los Lagos. En la Región de Antofagata se distribuye en sistema locomotor está adaptado para el desplazamiento
la cordillera de la costa, en el río Loa y en los salares al- terrestre.
tiplánicos al este del Salar de Atacama. En general se le
encuentra asociado a cuevas, árboles huecos y zonas con En ambientes xéricos puede concentrar la orina a fin de
presencia humana, donde impregna el ambiente de un perder menos agua.
olor penetrante y similar al almizcle. Comparte su hábitat
con otras especies de murciélagos como Myotis spp. Reproducción: su ciclo reproductivo es bastante precoz
y la gestación dura 77 a 84 días; las hembras anualmente,
Conducta: es de hábitos gregarios y forma grandes colo- entre agosto y noviembre.
nias de alrededor de 3.000 individuos; los refugios no los
usa más de un año. Es una especie antropófila, que utiliza Estado de conservación: se ha clasificado como una
Tadarida brasiliensis habitaciones humanas como abrigo. especie de menor riesgo, casi amenazada, es decir, muy
cerca de entrar a la categoría de Vulnerable.
Nombre común: murciélago cola de ratón, mur- Como la mayoría de los murciélagos, presenta actividad
ciélago coludo guanero, murciélago de cola libre crepuscular y nocturna; en el centro y sur de Chile entra Referencias: Greer 1966; Miller & Rottmann 1976;
TOCOPILLA
de Brasil, moloso común en sopor durante los meses de invierno. Mann 1978; Gantz & Martínez 2000; Galaz & Yañez 2006;
RIO LOA Nombre en inglés: guano free-tailed bat Iriarte 2008; Muñoz-Pedreros & Yañez 2009.
CALAMA
SAN PEDRO
DE ATACAMA
Al igual que Desmodus rotundus, presenta adaptaciones
Descripción: es un murciélago de tamaño mediano, morfológicas y fisiológicas que le facilitan una locomo-
SALAR DE
mide 105 mm de longitud total y pesa 13,8 g; general-
ATACAMA
mente las hembras son más grandes que los machos.
ANTOFAGASTA

Su principal característica es que la mitad distal de la cola


sobrepasa el uropatagio.

Su cuerpo está cubierto por pelos café grisáceos, más cla-


ros en el vientre, que forman una capa protectora para las
TALTAL
épocas más frías.

La forma de las alas delata la poca maniobrabilidad de


esta especie y las grandes distancias que suele recorrer,
ya que son extremadamente largas y angostas.

La cabeza se ha adaptado a lugares reducidos, por lo que


su cráneo presenta una zona facial ancha y aplastada

102 103
REGION DE ANTOFAGASTA LOS MAMIFEROS DE ANTOFAGASTA
Familia Vespertilionidae (5 especies) Algunas especies son territoriales y defienden su área gran en busca de mayor oferta alimenticia y otras hiber-
de forrajeo. La mayoría de los vespertiliónidos viven en nan durante los meses fríos; disminuyen su temperatura
Esta es la familia de murciélagos más numerosa, incluye cuevas, aunque también pueden encontrarse en minas corporal y permanecen inactivos por períodos variables
318 especies distribuidas en 35 géneros. Los especímenes abandonadas, troncos de árboles, edificaciones humanas desde algunos días hasta meses, ocupando sus reservas
tienen ojos pequeños, carecen de hoja nasal (excepto en y acantilados rocosos. de grasa para sobrevivir.
dos géneros donde es rudimentaria) y las orejas presen-
tan trago y lóbulo anterior basal. Con relación a los hábitos de vida, algunos son solitarios En Chile se encuentran seis especies de esta familia, y
y otros prefieren grupos pequeños o grandes colonias; en cinco de ellas en la Región de Antofagasta, distribuidas
La cola es relativamente larga y se extiende hasta el bor- este último caso, machos y hembras viven en colonias se- en los géneros Histiotus, Lasiurus y Myotis.
de del uropatagio, o lo sobrepasa en algunas especies. paradas y además forman colonias exclusivamente para
Los tamaños son muy variables, entre 4 y 50 gramos. la crianza.
Generalmente presentan coloración negra o café, en oca-
siones con tonos anaranjados. Habitan en diversos habitats como bosques tropicales,
desiertos y zonas templadas de todo el mundo, excepto
Estos murciélagos son insectívoros, principalmente, ca- en zonas polares e islas oceánicas. Algunas especies mi-
zan sus presas al vuelo, y en ocasiones utilizan sus alas
para aturdirlas y desviarlas hacia el uropatagio.

104 105
REGION DE ANTOFAGASTA LOS MAMIFEROS DE ANTOFAGASTA

Antofagasta se distribuye por toda la costa y cuenca del Dieta: es insectívoro y captura sus presas en vuelo.
río Loa. Prefiere áreas con vegetación arbustiva o bosco-
sa y elige como refugios agujeros en troncos de árboles; Reproducción: esta especie pare una vez al año, alrede-
también utiliza cuevas donde vive en grandes colonias. dor del mes de diciembre.

Conducta: presenta hábitos nocturnos y debido a su Estado de conservación: se considera Fuera de Peligro
relativo gran tamaño, es una especie muy útil para el y benéfico para las actividades silvoagropecuarias.
control de insectos voladores. Las colonias se encuentran
segregadas por sexo, en distintas zonas de una cueva. Referencias: Osgood 1943; Miller & Rottmann 1976;
Mann 1978; Gantz & Martínez 2000; Galaz & Yañez 2006;
Presenta bajas tasas metabólicas e hiberna. Para mini- Iriarte 2008; Muñoz-Pedreros & Yañez 2009.
mizar la pérdida de temperatura, repliega sus extensas
orejas, de manera similar a H. Montanus, mediante un
complicado procedimiento que requiere tres pasos.

Histiotus macrotus
Nombre común: murciélago orejudo mayor
Nombre en inglés: greater big-eared bat
TOCOPILLA
RIO LOA

CALAMA
SAN PEDRO
DE ATACAMA
Descripción: es un murciélago de tamaño mediano, de
alrededor de 12 cm de largo total. Su principal caracte-
SALAR DE
rística son sus pabellones auriculares muy desarrollados,
de hasta 3 cm de largo. El trago plegado sobre el rostro
ATACAMA

ANTOFAGASTA
sobrepasa el vértice nasal, característica que lo diferencia
de H. montanus.

Su pelaje es sedoso, de coloración gris pardo, más claro en


la región dorsal y blanquecino en el vientre.
TALTAL
Sus alas son grandes y semitransparentes; el uropatagio
también es grande e incorpora completamente a la cola.

Distribución y hábitat: suroeste de Bolivia, sur de Perú


y Noroeste de Argentina. En Chile, desde la Región de Ari-
ca y Parinacota hasta la del Biobío, y desde el nivel del
mar hasta, incluso, los 4.000 m de altitud. En la Región de

106 107
REGION DE ANTOFAGASTA LOS MAMIFEROS DE ANTOFAGASTA
precordillera; está ausente en sectores altiplánicos. Pre- Su vuelo es pausado, ágil y de baja altura, lo que le per-
fiere ambientes de túneles, cuevas, minas abandonadas mite capturar a sus presas durante el vuelo.
y construcciones humanas, aunque también áreas den-
samente boscosas, donde se refugia en troncos huecos o Otra característica particular de la especie es su cojinete
bajo la corteza de los árboles. pulgar, que le permite adoptar una posición de descanso
decúbito ventral.
Presenta tres subespecies, sólo una de ellas presentes en
Chile: H.m. montanus. Dieta: es insectívoro y depreda principalmente dípteros,
zancudos y mariposas nocturnas.
Conducta: presenta un comportamiento gregario y for-
ma pequeñas colonias de 20 individuos aproximadamen- Reproducción: las hembras son reproductivas al año de
te. Su espeso pelaje y capacidad de permanecer en sopor vida y paren una cría anualmente.
bajo los 13 °C lo ayudan a vivir en zonas frías.
Estado de conservación: se considera Fuera de Peligro;
Presenta la capacidad de plegar sus pabellones auditivos la composición de su dieta hace que sea un animal bené-
a fin de disminuir la pérdida de calor, ello es posible por fico para las actividades silvoagropecuarias.
el desarrollo de musculatura cutánea altamente especia-
lizada. Referencias: Osgood 1943; Miller & Rottmann 1976;
Mann 1978; Gantz & Martínez 2000; Galaz & Yañez 2006;
Iriarte 2008; Muñoz-Pedreros & Yañez 2009.

Histiotus montanus
Nombre común: murciélago orejudo menor
Nombre en inglés: lesser big-eared bat
TOCOPILLA
RIO LOA

CALAMA
SAN PEDRO
DE ATACAMA Descripción: murciélago de tamaño medio, de 10 a 11
cm de longitud. Presenta grandes pabellones auriculares
SALAR DE
ATACAMA
(de mayor tamaño que la cabeza), con trago que al ple-
ANTOFAGASTA garse sobre el rostro alcanza la comisura bucal, caracte-
rística que lo diferencia de H. macrotus.

El pelaje, patagios y pabellones auriculares son de color


gris con visos amarillos, y el vientre más claro que el dorso.

TALTAL Una característica distintiva de la especie es una callosi-


dad presente en el pulgar, que le permite apoyar el cuer-
po sobre sus alas.

Distribución y hábitat: es endémica de Sudamérica;


en Chile se distribuye desde la Región de Tarapacá hasta
la Región de Magallanes. En la Región de Antofagasta
se observa en zonas costeras, de depresión intermedia y

108 109
REGION DE ANTOFAGASTA LOS MAMIFEROS DE ANTOFAGASTA
Reproducción: su actividad reproductiva comienza en
agosto y septiembre, el período de gestación se extiende
entre 80 y 90 días, y paren dos crías mellizas. Se ha ob-
servado que durante la crianza la cola materna se alarga
para proteger a las crías durante la lactancia.

Estado de conservación: se considera Fuera de Peligro.

Referencias: Osgood 1943; Cabrera 1958, 1966; Miller


& Rottmann 1976; Mann 1978; Shump & Shump 1982;
Nowak 1991; Gantz & Martínez 2000; Galaz & Yañez
Las alas son largas y angostas. El hocico es corto y la 2006; Iriarte 2008; Muñoz-Pedreros & Yañez 2009.
mandíbula sobrepasa el nivel de la maxila; los incisivos
superiores son agudos, con puntas curvadas hacia la re-
gión medial.

Presenta 5 subespecies, una de ellas presente y endémica


de Chile: L.b. varius.

Distribución y hábitat: desde el sur de Canadá hasta


Chile y Argentina. En el país se encuentra desde el nivel
del mar hasta los 2.500 m y entre las regiones de Arica
y Parinacota y Magallanes. En la Región de Antofagasta
Lasiurus borealis se puede encontrar desde la costa hasta los 2.500 msnm.
Habita en ramas de árboles, troncos huecos y rocas del
Nombre común: murciélago boreal, murciélago litoral, y también en campos abiertos y zonas urbanas.
colorado
TOCOPILLA
Nombre en inglés: red bat Conducta: es de vida solitaria, a diferencia de la mayoría
RIO LOA de los quirópteros.
CALAMA
SAN PEDRO
Descripción: murciélago de tamaño mediano, cuya
Su vuelo es rápido y maniobrable, lo que le facilita cazar
DE ATACAMA

longitud cabeza-cola alcanza en promedio 11 cm y pesa


en espacios abiertos, esteros, ríos y bosques. El vuelo lo
SALAR DE entre 9 y 10 g; las hembras son un 8% más grandes que
ATACAMA realiza entre los 6 y 15 m de altura, sobre el dosel arbóreo
los machos.
ANTOFAGASTA y comienza la caza 1 ó 2 horas después de la puesta de
sol. Durante el día descansa boca abajo colgado de algu-
La cabeza es redonda y pequeña, de cráneo alto, lo que
na rama.
evidencia que no utiliza grietas como lugares de descan-
so. Las orejas son muy pequeñas y se camuflan con el
Es una especie migratoria, especialmente en sus áreas de
pelaje que, en general, es largo y sedoso, de tonos rojizos,
distribución extrema: norte de Canadá y sur de Argentina
acompañado por pelos largos en el dorso; la zona ventral
TALTAL y Chile.
es más pálida. Los machos presentan un color más rojizo
que las hembras.
Se le ha detectado incidencia del virus de la rabia relati-
vamente alta (6 a 8%).
La longitud de la cola es similar a la del resto del cuerpo,
está revestida dorsalmente con pelo y totalmente inclui-
Dieta: sus presas son grandes, constituidas por homóp-
da en el uropatagio.
teros, coleópteros, himenópteros y dípteros, en ese orden
de preferencia.

110 111
REGION DE ANTOFAGASTA LOS MAMIFEROS DE ANTOFAGASTA
las Regiones de Arica y Parinacota y Los Lagos, y desde Reproducción: el apareamiento es a fines de verano o
el nivel del mar hasta los 2.500 m de altura, distribución comienzos de otoño, con, típicamente, dos crías entre
altitudinal que sigue en la Región de Antofagasta. mayo y julio. A los 22 días los jóvenes se asemejan a los
adultos y en 44 días pueden volar tan bien como ellos.
Habita diversos ambientes como desiertos de tierras
bajas, bosques tropicales y la tundra septentrional. Se Estado de conservación: se considera Fuera de Peligro.
encuentra, generalmente, en ramas de árboles de áreas
boscosas. Referencias: Greer 1966; Miller & Rottmann 1976;
Mann 1978; Shump & Shump 1982; Galaz & Yañez 2006;
Conducta: son solitarios y forman pareja sólo en la época Iriarte 2008; Muñoz-Pedreros & Yañez 2009.
reproductiva, la cual se presenta en los meses calurosos.
Es un depredador veloz, rápido y directo que durante el
día descansa colgado de ramas, preferentemente de fru-
tales; su máxima actividad la alcanza cerca de cinco horas
después de la puesta del sol. A veces viajan hasta 38 km
en el primer vuelo de forrajeo de la noche, luego realizan
varios viajes más cortos y vuelven a posarse alrededor de
una hora antes de la salida del sol. Su vuelo es en línea
recta y alcanzan velocidades de 20 km/h.

Se ha descrito que en el hemisferio norte migra en otoño


y primavera, situación que no se ha corroborado en Chile.

Lasiurus cinereus Dieta: sus principales presas son las polillas (Lepidopte-
ra), moscas (Diptera), escarabajos (Coleoptera), avispas
Nombre común: murciélago ceniciento o gris pequeñas y otros Hymenoptera relacionados, además de
Nombre en inglés: hoary bat saltamontes, termitas y libélulas. Durante maniobras de
TOCOPILLA alimentación utilizan las membranas de la cola y del ala
RIO LOA
para capturar y dominar a la presa. En comparación con
CALAMA
SAN PEDRO otros murciélagos, se alimenta de pocos insectos; ocasio-
DE ATACAMA
Descripción: mide en promedio 13 cm entre cabeza y nalmente se ha observado que ha ingerido hojas, hierbas
cola, y pesa entre 20 y 30 g; las hembras son un 4% más y piel de la muda de serpientes. En una sola comida pue-
SALAR DE
ATACAMA grandes que los machos. de ingerir hasta el 40% de su peso.
ANTOFAGASTA
Esta especie se distingue por su pelaje largo y abundante,
de color pardo-ceniciento, el cual, sumado a su gruesa piel,
le proporciona un importante aislamiento en lugares fríos.
Sobre el codo presenta un mechón de pelos gris blanqueci-
no. El borde del pabellón auditivo es de color negro.
TALTAL

El cráneo es grande y amplio, con grandes bullas auditivas.

Se han descrito tres subespecies, una de ellas presente en


toda Sudamérica: L.c. villosissimus.

Distribución y hábitat: desde el sur de Canadá hasta


casi toda América del Sur. En Chile se encuentra entre

112 113
REGION DE ANTOFAGASTA LOS MAMIFEROS DE ANTOFAGASTA
Conducta: comienza su actividad una a dos horas des- gueantes sobre fuentes de agua, donde se encuentran
pués del anochecer, hasta la una o dos de la mañana. sus presas.
Permanece activo sólo 3 a 4 horas al día, dada la escasez
de lugares aptos para encontrar sus presas; el resto del Estado de conservación: se considera Vulnerable.
tiempo permanece en sus cuevas.
Referencias: Osgood 1943; Miller & Rottmann 1976;
Al igual que en todas las especies de este extenso género, Mann 1978; Nowak 1991; Gantz & Martínez 2000; Galaz
paren una cría por camada. Su período reproductivo se & Yañez, 2006; Iriarte 2008; Muñoz-Pedreros & Yañez
presenta entre septiembre y diciembre. 2009.

Dieta: se alimenta al vuelo exclusivamente de insectos;


caza tarde en la noche mediante movimientos zigza-

Myotis atacamensis
Nombre común: murciélago oreja de ratón, mur-
ciélago de Atacama
TOCOPILLA
Nombre en inglés: Atacama little brown bat
RIO LOA

CALAMA
SAN PEDRO
DE ATACAMA

Descripción: es de pequeño tamaño, su longitud cabe-


SALAR DE
ATACAMA
za-cola es de alrededor de 8,9 cm y su peso varía entre 8
ANTOFAGASTA
y 10 g. Su cráneo es pequeño y el cuerpo está cubierto
por pelo largo, amarillento por el dorso y más pálido en
el vientre. El pelo se extiende por el uropatagio hasta la
mitad de la pata trasera y está ausente en el resto de los
patagios. Debido a que presenta una reducida carga alar,
su vuelo es lento pero de gran maniobrabilidad.
TALTAL
Distribución y hábitat: desde el sur de Perú hasta la
Región de Coquimbo en Chile. En la Región de Antofagas-
ta se encuentra en zonas costeras y en la cuenca del río
Loa. Habita zonas áridas y semiáridas, oasis y poblados,
así como zonas costeras y de la depresión central hasta
los 2.400 metros de altitud.

114 115
REGION DE ANTOFAGASTA LOS MAMIFEROS DE ANTOFAGASTA
Familia Furipteridae (1 especie)
Los furiptéridos son una familia pequeña de murciélagos,
que contiene dos géneros monoespecíficos: Amorpho-
chilus y Furipterus, ambos propios de América Central y
Sudamérica.

Estos son murciélagos de tamaño pequeño, con dedos


pequeños que sobresalen escasamente de los patagios.
Sus orejas son largas y cubren sus ojos, de tal forma que
al ser vistos de frente pareciera que carecen de éstos.
Presentan una hoja nasal pequeña y su cola está inmersa
en el uropatagio, aunque puede sobresalir una pequeña
porción.

El pelaje es de color ceniciento, razón por la que se les co-


noce como “smoky bats” (murciélagos ahumados).

Son estrictamente insectívoros y su dieta consiste en ma-


riposas y polillas. Generalmente se refugian en cuevas y
habitan en diversos ambientes, desde bosques tropicales
hasta desiertos. Viven en colonias compuestas por 100 a
300 individuos.

En Chile, y en la Región de Antofagasta, se encuentra uno


de los géneros de esta familia, con su respectiva especie.

116 117
REGION DE ANTOFAGASTA LOS MAMIFEROS DE ANTOFAGASTA
la costa de Perú, hasta el norte de Chile, en ambientes
costeros desérticos. En el país sólo se le conoce en algu-
nos valles costeros de la Región de Tarapacá (Lluta, Vitor
y Camarones), en Iquique y en la desembocadura del
Río Loa (Región de Antofagasta). Habita por lo general
en zonas costeras cercanas a desembocaduras de ríos,
probablemente asociados a comunidades arbustivas del
género Baccharis.

Conducta: es gregario y conforma grupos de hasta 300


individuos. Debido a su baja carga alar, el vuelo es lento,
aunque ágil; característica que le permite volar rápida-
mente entre la vegetación.

Durante el día se refugia en intersticios estrechos en rocas


y durante la noche sobrevuela áreas con vegetación en las
desembocaduras de los escasos ríos de la zona.

Dado su reducido tamaño, este animal presenta una baja


tasa metabólica y cae en sopor diariamente, lo que res-
tringe su distribución a climas desérticos con influencia
marítima.

Amorphochilus schnablii Dieta: se alimenta casi exclusivamente de insectos vola-


dores, preferentemente dípteros y lepidópteros, que caza
Nombre común: murciélago de Schnabel por medio de vuelos rasantes.
Nombre en inglés: smoky bat
TOCOPILLA Estado de conservación: de acuerdo a la legislación
RIO LOA
chilena se clasifica como una especie escasa y benéfica
CALAMA
SAN PEDRO
DE ATACAMA
para la actividad agropecuaria. Sin embargo, consideran-
Descripción: es un murciélago pequeño, de 7,6 a 8,8 do lo restrictivo de su área de distribución, debería ser
SALAR DE cm de longitud total y de 8 a 10 gr de peso. Presenta un declarada como Rara.
ATACAMA

ANTOFAGASTA
uropatagio bien desarrollado y la cola, de 3 cm aproxi-
madamente, no alcanza a superar el borde posterior del Referencias: Osgood 1943; Miller & Rottmann 1976;
uropatagio. Mann 1978; Nowak 1991; Gantz & Martínez 2000; Ga-
laz & Yañez 2006; Iriarte 2008; Muñoz-Pedreros & Yañez
El dedo pulgar es muy rudimentario y sólo es visible una 2009.
diminuta garra; las alas están bien desarrolladas, son an-
TALTAL
chas en la base y angostas en el extremo, de color oscuro
y contrastan con el color gris azulado del pelaje, que dife-
rencian a esta especie de los demás quirópteros chilenos.
Otra característica única de esta especie es un marcado
ángulo entre el plano de la mandíbula y el rostro.

Distribución y hábitat: está presente en la costa del


Pacífico, desde el oeste de Ecuador, a lo largo de toda

118 119
REGION DE ANTOFAGASTA LOS MAMIFEROS DE ANTOFAGASTA

Orden
Rodentia
Ratón andino (Abrothrix andinus)

Los roedores son el orden de mamíferos más numeroso la mayoría de las especies el pelaje consiste en pelos de
mundialmente (más del 42% de todas las especies vi- protección y lana interna, no obstante, algunas especies
vientes). Su sistemática es extremadamente compleja y han desarrollado espinas, como los puercos espines, y
muchas veces controversial. De acuerdo a Wilson & Reeder unas pocas son casi totalmente lampiñas, como la rata
(2005), existen 34 familias de roedores, con un total esti- topo lampiña, ambas ausentes en el país.
mado de 2.277 especies.
En Chile se han descrito 68 especies de roedores, repre-
Habitan en todo el mundo, excepto en la Antártida, Nueva sentantes de 9 familias, de las cuales siete son nativas
Zelanda y en algunas islas oceánicas. Ecológicamente son (entre paréntesis se indica el número de especies):
muy diversos debido a su plasticidad para ocupar una gran
cantidad de hábitats. Cricetidae (40)
Ctenomyidae (7)
En general, los roedores son mamíferos de pequeño ta- Chinchillidae (5)
maño, herbívoros u omnívoros y se caracterizan por pre- Cavidae (4)
sentar sólo un par de incisivos superiores e inferiores, de Octodontidae (9)
crecimiento continuo, los que dan la característica común Abrocomidae (2)
a este orden, que es la de roer. Su especialización para Myocastoridae (1)
roer está dada por sus grandes y fuertes músculos mas-
ticatorios (macetero). Los incisivos son largos, curvados En el país viven también, en forma silvestre, especies de
hacia atrás, con esmalte duro en la superficie frontal y roedores exóticos (introducidos) pertenecientes a dos
dentina más suave en la parte interior. Los caninos siem- familias: Castoridae (1) y Muridae (5).
pre están ausentes y la mayoría de las especies carecen de
premolares, área donde se genera un espacio denomina- En la Región de Antofagasta habitan 4 familias con 16
do “diastema”. El número de piezas no excede de 24, salvo especies que se describen a continuación.
el género Heliophobius (ausente en Chile) que presenta
28. Algunas especies poseen bolsas internas o externas
en sus mejillas, para almacenar alimentos.

Las extremidades son de longitud corta o media y algu-


nas especies presentan los miembros posteriores alarga-
dos; las patas delanteras muestran 4 ó 5 dedos y las trase-
ras 3 a 5, todos con garras. El largo de la cola varía según
la especie e incluso puede estar completamente ausente.

Los testículos están localizados en el abdomen y sólo


descienden periódicamente; el pene es retráctil. Las
hembras presentan 2 a 24 mamas. Después de un período
de gestación de 16 a 150 días, nacen 1 a 12 crías ciegas
y carentes de pelos, o completamente desarrolladas. En

120 121
REGION DE ANTOFAGASTA LOS MAMIFEROS DE ANTOFAGASTA
Familia Cricetidae (11 especies)
Los cricétidos son una familia de roedores representantes Los cricétidos se adaptan a una amplia gama de hábitats,
del suborden Myomorpha, que incluye a los hamsters, ra- desde el Ártico hasta las selvas tropicales y desiertos
tas campestres, lemmings y ratones de las Américas. Con cálidos. Algunas son arborícolas con largas colas para
casi 600 especies, es la segunda familia de mamíferos su equilibrio, otras presentan adaptaciones para escalar
más numerosa. rocas, mientras que otras son semi acuáticas, con patas
palmeadas y pequeñas orejas, o bien, viven bajo tierra
Los cricétidos son un grupo de pequeños roedores que como los cururos.
incluye a especies tan pequeñas como el ratón pigmeo
del Nuevo Mundo (con un largo de 6 cm y un peso de sólo Su dieta es muy variable: un alto porcentaje son herbí-
7 gr), tan grandes como el capibara o carpincho (1 a 1,5 voros y otras especies son omnívoras e insectívoras. Las
m de largo y 50 kg de peso), o intermedias, como la rata piezas dentarias típicas de esta familia corresponden a 2
almizclera (de 52 cm y 1.100 g), que fue introducida en incisivos y 6 molares por mandíbula.
la isla de Tierra del Fuego, en la Región de Magallanes.
La longitud de sus colas varía mucho según el largo del Los cricétidos son conocidos por su gran capacidad repro-
cuerpo, y pueden estar cubiertas de pelo o desnudas. La ductiva en condiciones ambientales favorables, producto
piel de la mayoría de las especies es de color café oscuro, de la combinación de un corto período de gestación (15 a
a menudo con el vientre blanco. 50 días) con un gran tamaño de camada. Las crías nacen
ciegas, sin pelo y muy poco desarrolladas.

122 123
REGION DE ANTOFAGASTA LOS MAMIFEROS DE ANTOFAGASTA
na). Utiliza áreas arenosas o rocosas con vegetación baja. Estado de conservación: se considera con Datos Insufi-
Es común en todo el altiplano del norte de Chile. Es un vi- cientes (DD), según Muñoz-Pedreros y Yánez (2009).
sitante ocasional del matorral esclerófilo de Chile central.
Referencias: Osgood 1943; Mann 1945; Pearson 1951;
Conducta: es un roedor diurno y crepuscular, de hábitos Miller & Rottmann 1976; Mann 1978; Iriarte et al. 1989;
coloniales. Vive en galerías que construye muy cerca de Spotorno et al. 1990; Redford & Eisenberg 1992; Cofré &
la superficie del suelo. En condiciones favorables puede Marquet 1999; López-Cortés et al. 2007; Iriarte 2008; Fe-
alcanzar densidades elevadas y en condiciones adversas rro & Barquez 2008; Muñoz-Pedreros 2009.
(frío, escasez de alimento) ocurren cambios rápidos en
la morfología del tracto digestivo. Durante el invierno
muestra una disminución significativa en la masa corpo-
ral. En Tucumán (Argentina) A.andinus junto a Phyllotis
xanthopygus fueron capturados en rocas y en pastizales
de ríos y vegas, mostrando actividad diurna y nocturna.

Dieta: es omnívoro, se alimenta de material vegetal y


animal. En el extremo norte de Chile presenta una pro-
porción de 20 a 30% de insectos en su dieta, a diferencia
del centro-norte, donde su dieta está más asociada a
hierbas perennes y bajo consumo de insectos y semillas.

Abrothrix andinus
Nombre común: ratón andino
Nombre en inglés: Andean field mouse
TOCOPILLA
RIO LOA

CALAMA
SAN PEDRO
DE ATACAMA
Descripción: mide 10 a 13 cm de largo (cabeza – tronco)
y su cola entre 4 y 5; pesa 18 a 31 g. Este pequeño roedor,
SALAR DE
de cola más corta con relación al largo corporal, presenta
ATACAMA
un pelaje ralo y tieso de color café grisáceo en el dorso,
ANTOFAGASTA
más claro en la parte ventral y un manchón de pelos más
claros detrás de los pabellones auriculares. Los labios y el
mentón son blanquecinos, y los ojos y orejas pequeños.

En Chile existen tres subespecies: Abrothrix andinus an-


dinus, A. a. dolichonyx y A. a. lutescens, la más norteña.
TALTAL

Distribución y hábitat: vive en zonas de altitud en los


Andes, principalmente entre 2.500 y 4.500 msnm, en
Perú, Bolivia, Chile y Argentina (provincia de Mendoza).
En Chile se registra su presencia desde la provincia de Pa-
rinacota (Región de Arica y Parinacota), hasta la Región
de Coquimbo y en la zona central (Región Metropolita-

124 125
REGION DE ANTOFAGASTA LOS MAMIFEROS DE ANTOFAGASTA
una de las especies de mamíferos chilenos con mayor Referencias: Osgood 1943; Miller & Rottmann 1976;
distribución geográfica. Mann 1978; Meserve et al. 1988; Iriarte et al. 1989; Spo-
torno et al. 1990; Meserve & Jaksic 1991; Jiménez et al.
Habita diversos ambientes: desde zonas de pastizales y 1992; Redford & Eisenberg 1992; Cofré & Marquet 1999;
matorrales, hasta áreas de bosques y matorrales húme- Iriarte 2008; Muñoz-Pedreros 2009.
dos. En algunas áreas de su distribución es muy abun-
dante.

Conducta: su actividad es crepuscular nocturna. Es re-


sidente y para ello requiere sitios con vegetación densa
para protegerse de sus depredadores. Es un cavador mo-
desto y usualmente construye galerías simples donde se
reproduce; vive también bajo troncos o en cuevas cons-
truidas por otros animales.

En una localidad la densidad del ratón oliváceo puede


variar entre 25 y 100 individuos/hectárea. El área de
actividad de un individuo es de 0,073 a 0,253 ha (730 a
2.530 m

Dieta: es omnívoro y consume una amplia variedad


de alimentos. En el bosque higrófilo consume semillas
(16%), frutos (14%), hongos (14%), artrópodos (13%)
Abrothrix olivaceus y larvas de insectos (13%). En bosques andinos siempre
verdes de las regiones de Los Ríos y Los Lagos consume
Nombre común: ratón oliváceo plantas y hongos (34%), insectos, arañas y lombrices
Nombre en inglés: olivaceous field mouse (28%), y semillas y frutos (32%). Los insectos, en parti-
TOCOPILLA cular, pueden constituir el 25% de su dieta. En la zona
RIO LOA
litoral puede consumir algas, mitílidos, gastrópodos in-
CALAMA
SAN PEDRO
DE ATACAMA
Descripción: es un roedor de relativo pequeño tamaño: termareales y crustáceos marinos.
el largo cabeza - tronco no supera los 9 a 11 cm; su cola
SALAR DE
mide 6 a 7 cm y pesa entre 24 y 42 g. El pelaje presenta Reproducción: produce tres camadas de 4 a 6 crías entre
ATACAMA
visos bruno oliváceos en el dorso y ocre (gris amarillento) septiembre y abril. Vive, en promedio, 14 meses.
ANTOFAGASTA
en el vientre. Las orejas son cortas pero visibles, las patas
son de longitud moderada y el rostro es corto. El número Estado de conservación: se considera Sin Prioridad In-
total de cromosomas es 2n = 52. mediata (NP), según Cofré & Marquet (1999).

En Chile existen las cuatro subespecies descritas:


Abrothrix olivaceus olivaceus, A. o. mochae, A. o. pencanus
TALTAL
y A. o. brachiotis.

Distribución y hábitat: se ha observado desde el límite


norte de Chile con Perú, hasta el sur de Tierra del Fuego,
Región de Magallanes, y en el sureste de Argentina (pro-
vincias de Neuquén, Río Negro y Chubut); se distribuye
desde el nivel del mar hasta los 2.500 m de altitud. Es

126 127
REGION DE ANTOFAGASTA LOS MAMIFEROS DE ANTOFAGASTA

de vegas, así como en laderas escarpadas. Se ha captura-


do en la Región de Antofagasta, en sectores del volcán
Licancabur, Toconce y Talabre Viejo. Últimamente se cap-
turó en la Región de Antofagasta, en el sector del Tatio y
Vado de Putana.

Conducta: es diurno, cavador (presenta uñas largas) y
Akodon albiventer muestra una gran agilidad; se refugia en roqueríos co-
rriendo a gran velocidad. En Perú se han observado den-
Nombre común: ratón de vientre blanco sidades de 3,54 ejemplares por hectárea en bosques de
Nombre en inglés: white-bellied field mouse
queñoas (Polylepis spp.) y de 0,14 en tolares (herbáceas).
TOCOPILLA
RIO LOA

CALAMA Dieta: es insectívoro y consume larvas de coleópteros y Estado de conservación: se considera Sin Prioridad In-
SAN PEDRO
DE ATACAMA
Descripción: es de pequeño tamaño y no supera los 8 a otros insectos. En el extremo norte de Chile se ha docu- mediata (NP), según Cofré & Marquet (1999).
9 cm de largo (cabeza – tronco), su cola mide entre 6 y 7 mentado herbivoría e insectivoría.
SALAR DE
cm (corta con relación al largo corporal) y su peso es de 18 Referencias: Osgood 1943; Pearson 1951; Miller & Rott-
ATACAMA
a 22 g. El pelaje es denso y suave, café oliváceo a grisáceo mann 1976; Mann 1978; Spotorno et al. 1990; Redford
ANTOFAGASTA en el dorso, y blanquecino en el cuello, pecho y vientre, & Eisenberg 1992; Cofré & Marquet 1999; Iriarte 2008;
característica de la cual deriva su nombre específico. El Muñoz-Pedreros 2009.
dorso de los pies es blanco; la cola es oscura por la región
dorsal y blanca por la ventral.

Distribución y hábitat: se encuentra en el suroeste de


TALTAL
Perú, sureste y oeste de Bolivia, noroeste de Argentina
(provincia de Salta), y noreste de Chile, desde la provincia
de Parinacota (Región de Arica y Parinacota) hasta San
Pedro de Atacama, en la Región de Antofagasta, entre
2.400 y 5.000 msnm.

Habita áreas abiertas, especialmente zonas de praderas


con densa vegetación y roqueríos, y en las proximidades

128 129
REGION DE ANTOFAGASTA LOS MAMIFEROS DE ANTOFAGASTA
(Región Arica y Parinacota). Vive en ambientes similares
a los que utilizan Chinchillula sahamae y Phyllotis spp. Se
encuentra frecuentemente en áreas con rocas y vegeta-
ción herbácea y es común capturarlo en áreas de tolar y
en zonas con muros de piedra que resguardan cultivos de
alfalfa. Últimamente se capturó en la Región de Antofa-
gasta, en el sector del Tatio en áreas con rocas cercanas a
vegas y bofedales (C. Chirgwin, com. pers.10).

Conducta: es posible que sea completamente diurno, al


igual que Akodon albiventer, ya que casi no está presente
en regurgitados de lechuza blanca (Tyto alba).
Estado de conservación: se considera Escasa, ya que
Dieta: es eminentemente herbívoro; consume hierbas y no es una especie común en Chile; es más abundante en
especies arbustivas. sus áreas de distribución en el centro de Perú.

10. C. Chirgwin, Parque Tantauco. Referencias: Osgood 1943; Pearson 1951; Miller & Rott-
mann 1976; Mann 1978; Spotorno et al. 1990; Redford &
Eisenberg 1992; Cofré & Marquet 1999; Iriarte 2008.

Akodon berlepschi
Nombre común: ratón de Berlepsch
Nombre en inglés: Berlepsch’s field mouse
TOCOPILLA
RIO LOA

CALAMA
SAN PEDRO
DE ATACAMA
Descripción: es un roedor de pequeño tamaño. Algunos
especialistas lo han incluido en el género Bolomys. Co-
SALAR DE
múnmente se ha asociado a Akodon albiventer, aunque
ATACAMA
diversos autores detallan sus diferencias anatómicas
ANTOFAGASTA
como el vientre menos blanco y su destacado color café
rojizo en el dorso (A. Spotorno, com. pers.9). Sus orejas
son más claras que el dorso y la cola bicolor se aclara en
el área ventral.

Algunos autores consideran a esta especie como una sub-


TALTAL
especie de Akodon albiventer; sin embargo, otros estiman
que es una especie diferente.

Distribución y hábitat: habita en gran parte del al-


tiplano sudamericano, desde el centro de Perú hasta la
provincia de Salta en Argentina, y en Chile en diversas
localidades del altiplano de la provincia de Parinacota
9. Dr. Ángel Spotorno, Universidad de Chile.

130 131
REGION DE ANTOFAGASTA LOS MAMIFEROS DE ANTOFAGASTA
arenosas y rocosas con presencia de arbustos. Se ha cap-
turado en distintas zonas en la cuenca de los ríos Purita-
ma y Vilama, en San Pedro de Atacama.

Conducta: es diurno y aparentemente gregario. Se refu-
gia bajo rocas, en paredes de rocas, o en galerías de Cte-
nomys spp. En el sureste de Perú no se le encuentra entre
octubre y diciembre, probablemente por hibernación.

Dieta: es granívoro frugívoro; consume variedad de


semillas (38,8%), frutos (28%) y plantas (24,6%), y en
menor proporción hongos (5,8%) e insectos (2,8).

Estado de conservación: se considera Sin Prioridad In-


mediata (NP), según Cofré & Marquet (1999).

Referencias: Osgood 1943; Miller & Rottmann 1976;


Mann 1978; Redford & Eisenberg 1992; Cofré & Marquet
1999; Iriarte 2008; Muñoz-Pedreros 2009.

Auliscomys sublimis
Nombre común: ratón de la puna
Nombre en inglés: Andean big-eared mouse
TOCOPILLA
RIO LOA

CALAMA
SAN PEDRO
DE ATACAMA
Descripción: es de tamaño mediano, de 10 a 11 cm de
largo (cabeza – tronco), y su cola mide 4 a 6 cm; pesa,
SALAR DE
en promedio, 38 g. Su pelaje es largo y grueso, marrón
ATACAMA
grisáceo en el dorso y blanco en el vientre; el dorso de
ANTOFAGASTA
las patas es claro.

Para el ratón de la puna se han descrito dos subespecies,


una de ellas presente en Chile: Auliscomys sublimis leu-
curus.
TALTAL
Distribución y hábitat: se encuentra en el altiplano, en
el sureste de Perú (Ayacucho), oeste de Bolivia (Potosí),
noreste de Chile y norte de Argentina, entre los 4.000 y
6.000 msnm. En Chile se registra desde la provincia de
Parinacota (Región de Arica y Parinacota), hasta San
Pedro de Atacama (Región de Antofagasta). Vive en há-
bitats abiertos con gramíneas y rocas, así como en áreas

132 133
REGION DE ANTOFAGASTA LOS MAMIFEROS DE ANTOFAGASTA
Parinacota y de Antofagasta, respectivamente). Habita
áreas abiertas y arenosas, dominadas por gramíneas y
arbustos. En la Región de Antofagasta se ha encontrado
en distintos ambientes asociados a la cuenca del río Puri-
tama, en San Pedro de Atacama.

Conducta: es crepuscular nocturno y se refugia en ro-
queríos corriendo a gran velocidad. Construye cuevas
mediante sus largas uñas y también frecuenta viviendas
y dependencias humanas o se refugia en grietas de rocas,
aberturas en el suelo e, incluso, en árboles; es un buen
trepador. En Tucumán (Argentina) C. lepidus ha sido cap- crianza se extiende entre el verano y el otoño. La gesta-
turado sólo durante la noche y muestra una estrecha aso- ción dura alrededor de 24 días y pare de 4 a 5 crías.
ciación con pastizales y vegas, únicos ambientes donde
ha sido capturado. Estado de conservación: se considera Frágil (F), según
Cofré & Marquet (1999).
Dieta: es granívoro herbívoro; consume una variedad de
semillas y plantas. Referencias: Osgood 1943; Miller & Rottmann 1976;
Mann 1978; Redford & Eisenberg 1992; Cofré & Marquet
Reproducción: la madurez sexual se presenta a los 72 1999; Iriarte 2008; Ferro & Barquez 2008; Muñoz-Pedre-
días en las hembras y a los 82 en machos y la estación de ros 2009.

Calomys lepidus
Nombre común: lauchita peruana
Nombre en inglés: Andean vesper mouse
TOCOPILLA
RIO LOA

CALAMA
SAN PEDRO
DE ATACAMA
Descripción: es de pequeño tamaño, con un largo cabe-
za - tronco de 8 a 9 cm y cola de 3 a 5 (corta con relación al
SALAR DE
cuerpo: 1/3 del largo total); peso entre 15 y 17 g. El pelaje
ATACAMA
es denso y suave, de coloración café oscuro a grisáceo en
ANTOFAGASTA
el dorso y gris a blanco en el vientre. Su cola es blanca,
tanto dorsal como ventralmente; las patas son peludas
incluyendo los dos tercios de las palmas.

Se han descrito siete subespecies para la lauchita pe-


ruana, una de ellas presente en Chile: Calomys lepidus
TALTAL
ducillus.

Distribución y hábitat: se encuentra en los altos An-


des, desde el suroeste de Bolivia hasta el norte de Chile
y noroeste de Argentina (provincias de Jujuy, Salta y Tu-
cumán), entre 2.600 y 5.000 msnm. En Chile se registra
en las provincias de Arica y El Loa (regiones de Arica y

134 135
REGION DE ANTOFAGASTA LOS MAMIFEROS DE ANTOFAGASTA
bita ambientes de estepas de cordillera con abundantes
coironales en el sur de Perú, centro-oeste de Bolivia y
norte de Argentina (Jujuy, Salta y Catamarca), sobre los
3.000 metros de altitud. En Chile se registra en zonas
de altura con presencia de bofedales y coironales con
matorral disperso. Se ha capturado en Socaire, en los al-
rededores de las lagunas de Miscanti y Meñique, y en la
cuenca del Salar de Punta Negra, en ambientes arenosos
con vegetación de gramíneas y arbustos bajos.

Conducta: es nocturno y durante la mayor parte de su


tiempo activo se desplaza por áreas abiertas. En el día
permanece en cuevas que le sirven de refugio. Se repro-
duce entre diciembre y abril. La biología de esta especie
es poco conocida.

Dieta: es omnívoro; consume semillas, insectos y otros


invertebrados.

Estado de conservación: se considera Frágil (F), según


Cofré & Marquet (1999).

Referencias: Osgood 1943; Miller & Rottmann 1976;


Eligmodontia puerulus Mann 1978; Redford & Eisenberg 1992; Spotorno et al.
1994; Cofré & Marquet 1999; Lanzone & Ojeda 2005;
Nombre común: ratón de pie sedoso Iriarte 2008; Muñoz-Pedreros 2009; Ojeda et al. 2010.
Nombre en inglés: silky-foot mouse o Andean gerbil
TOCOPILLA
mouse
RIO LOA

CALAMA
SAN PEDRO
DE ATACAMA
Descripción: de pequeño tamaño y esbelto; mide 8,5
SALAR DE
cm de largo (cabeza - tronco) y la cola 8 cm, considerada
ATACAMA
larga; pesa 26 a 31 g. El pelaje es tupido y sedoso, de colo-
ANTOFAGASTA ración marrón amarillento en el dorso y blanco o cremoso
en el vientre. Las manos y patas son blancas, al igual que
la cola que presenta, además, una línea oscura dorsal,
ausente en los individuos viejos; en la porción terminal
se observa un pequeño pincel. Las patas son largas y las
plantas de los pies tienen un solo cojinete con pelos cortos.
TALTAL

Existen 6 especies del género Eligmodontia en el área


andina de Sudamérica. Su taxonomía no es fácil y existen
muchas controversias. El primer ejemplar fue capturado
por Charles Darwin en el sur de Argentina.

Distribución y hábitat: la localidad tipo de esta especie


es San Pedro de Atacama (Región de Antofagasta). Ha-

136 137
REGION DE ANTOFAGASTA LOS MAMIFEROS DE ANTOFAGASTA
cia de Arica (Región de Arica y Parinacota) y últimamente Dieta: se alimenta de plantas herbáceas y arbustivas, e
se ha capturado en el sector del vado de Putana en la insectos.
Región de Antofagasta, asociado a roquedales cercanos a
vegas. Habita en densas praderas asociadas a pantanos y Estado de conservación: se considera Vulnerable (V),
a pequeños cursos de agua con cobertura vegetal en sus según Cofré & Marquet (1999).
márgenes.
Referencias: Osgood 1943; Pearson 1951; Miller &
Conducta: mantiene actividad continua; es decir, noc- Rottmann 1976; Mann 1978; Barquez 1983; Redford
turna y diurna. Los ejemplares que viven a mayor altura & Eisenberg 1992; Cofré & Marquet 1999; Iriarte 2008;
tienen una mayor actividad diurna, respecto de los que Muñoz-Pedreros 2009.
viven a alturas menores. Generalmente se refugian bajo
rocas y en áreas con pastizales. También se les asocia a
zonas con esteros.

Neotomys ebriosus
Nombre común: ratón de hocico anaranjado
Nombre en inglés: swamp andean mouse
TOCOPILLA
RIO LOA

CALAMA
SAN PEDRO
DE ATACAMA
Descripción: relativamente grande, de 16 a 18 cm (ca-
SALAR DE
beza – tronco) y cola de 6 a 8 cm; peso promedio de 65 g.
ATACAMA
Su pelaje es espeso, café grisáceo en el dorso y gris en el
ANTOFAGASTA vientre; las manos y pies son grisáceos. Los costados del
rostro son blancos y la nariz es rojiza brillante con largas
vibrisas, por ello se le denomina “ratón ebrio”. La cola cor-
ta es bicoloreada.

El ratón de hocico anaranjado presenta dos subespecies,


TALTAL una de ellas presente en Chile: Neotomys ebriosus vultur-
nus (N. e. ebriosus está descrito para zonas cercanas al
Lago Titicaca, Bolivia).

Distribución y hábitat: está presente entre los 3.000 y


5.000 m desde Perú hasta el noreste de Chile y noroeste
de Argentina (provincias de San Juan, Jujuy, Catamarca y
Tucumán). En Chile se encuentra en el norte de la provin-

138 139
REGION DE ANTOFAGASTA LOS MAMIFEROS DE ANTOFAGASTA
tes como praderas, zonas de estepas, matorrales xerofí-
ticos y mallines asociados con matorrales o bosques; no
obstante, está ausente en áreas extremadamente áridas
y en bosques muy húmedos. En la Región de Antofagasta
se ha capturado en diversas zonas costeras, desde la des-
embocadura del río Loa hasta Paposo.

Conducta: es esencialmente nocturno. Realiza amplios


desplazamientos y una gran actividad; es muy buen esca-
lador, trepa y se moviliza sobre las ramas de los arbustos.
Posee una gran velocidad de reacción y se esconde rápi-
damente bajo rocas, piedras o arbustos.

Sus nidos se han encontrado bajo troncos y rocas, en


cactus y arbustos; vive en forma solitaria o en pequeñas
colonias, donde se agrega con otros ejemplares en época
de frío. Es un animal dócil.

En el norte y centro del país es la especie dominante en


las “ratadas” y es depredado en forma importante por la Estado de conservación: se considera Sin Prioridad
lechuza blanca (Tyto alba), el pequén (Athene cunicula- Inmediata (NP), según Cofré & Marquet (1999) y según
ria) y carnívoros como zorros (Lycalopex sp.) y el quique la Lista Roja de la IUCN posee una preocupación menor
(Galictis cuja). Es simpátrico con Phyllotis magister. ya que en algunas áreas de su distribución es muy común.
Phyllotis darwini
Dieta: es herbívoro, especialmente durante la primave- Referencias: Osgood 1943; Pearson 1951; Miller & Rott-
Nombre común: ratón orejudo de Darwin ra, y en verano se torna más granívoro. Consume tejido mann 1976; Spotorno 1976; Castillo et al. 1978; Mann
Nombre en inglés: Darwin´s leaf-eared mouse vegetal (54%), semillas (44%) e insectos (2%). Prefiere 1978; Meserve et al. 1988, 1993; Meserve & Jaksic 1991;
TOCOPILLA Pinus radiata y Escallonia pulverulenta. Jiménez et al. 1992; Redford & Eisenberg 1992; Cofré &
RIO LOA
Marquet 1999; Spotorno et al. 2001; Iriarte 2008; Muñoz-
CALAMA
SAN PEDRO
DE ATACAMA
Reproducción: se reproduce entre diciembre y marzo, Pedreros 2009.
Descripción: ratón robusto, de 9 a 12 cm de largo (ca- presenta dos a tres pariciones con 4 a 8 crías. El aumento
SALAR DE
beza – tronco) y cola de 9 a 13, tan larga como el cuerpo; de las precipitaciones es un factor indirecto de una mayor
ATACAMA
pesa 40 a 60 g. El pelaje es denso, de coloración gris en actividad reproductiva y sobrevivencia, dado la mayor
ANTOFAGASTA el dorso con tonos parduscos amarillentos; el vientre es oferta alimenticia ambiental.
claro a ocráceo y los flancos muestran tonos ocres. En ge-
neral, los juveniles son grisáceos y los adultos café ocre.
Posee un aparato digestivo adaptado a una gran variedad
de alimentos.

TALTAL El ratón orejudo de Darwin presenta siete subespecies,


tres de ellas presentes en Chile: Phyllotis darwini darwini,
P. d. boedeckeri, P. d. fulvescens.

Distribución y hábitat: se registra desde el río Loa


(Región de Antofagasta), hasta la provincia de Malleco
(Región de la Araucanía); desde el nivel del mar hasta los
2.000 m de altitud. Habita una gran variedad de ambien-

140 141
REGION DE ANTOFAGASTA LOS MAMIFEROS DE ANTOFAGASTA
Viejo, en la cuenca del río Loa, Tatio, en laguna Lejía y
Salar de Punta Negra, siempre asociado a la cordillera de
Domeyko.

Conducta: es nocturno y simpátrico con Phyllotis darwi-


ni. Utiliza ambientes de matorral desértico con pastos y
cactáceas en la precordillera y altiplano de las regiones
del norte de Chile.

Dieta: es herbívoro y consume gramíneas, semillas e


insectos.

Estado de conservación: se considera Sin Prioridad


Inmediata (NP), según Cofré & Marquet (1999) y según
desde el nivel del mar hasta 5.000 m de altitud; no obs- la Lista Roja de la IUCN posee una preocupación menor.
tante, es más frecuente entre 2.000 y 4.200 m.
Referencias: Osgood 1943; Pearson 1951; Miller &
Habita en áreas rocosas y paredes de piedras asociadas a Rottmann 1976; Spotorno 1976; Mann 1978; Redford &
matorrales y arroyos cordilleranos. En la Región de Anto- Eisenberg 1992; Cofré & Marquet 1999; Spotorno 2001;
fagasta se ha encontrado también en la zona de Talabre Iriarte 2008; Muñoz-Pedreros 2009.

Phyllotis magister
Nombre común: ratón orejudo grande
Nombre en inglés: greater leaf-eared mouse o Darwin’s
TOCOPILLA leaf-eared mouse
RIO LOA

CALAMA
SAN PEDRO
DE ATACAMA

Descripción: es un roedor robusto, de 11 a 15 cm de lar-


SALAR DE
ATACAMA
go (cabeza – tronco) y cola de 12 a 16 cm, que representa
ANTOFAGASTA
casi el 50% de la longitud total; pesa 50 a 90 gramos. Es
de mayor tamaño y de cola más larga que la especie sim-
pátrica Phyllotis darwini, muy similar externamente. El
pelaje es café en el dorso y blanco amarillento en el vien-
tre; la cola es bicolor. Sus patas son grandes. Se distingue
por su cromosoma Y telocéntrico. En algunos ejemplares
TALTAL
es evidente una mancha pectoral ocrácea.

El ratón orejudo grande presenta dos subespecies, una de


ellas presente en Chile: Phyllotis magister magister.

Distribución y hábitat: está presente en el sureste de


Perú y noreste de Chile (provincia de Parinacota), hasta la
cuenca del Salar de Punta en la Región de Antofagasta y

142 143
REGION DE ANTOFAGASTA LOS MAMIFEROS DE ANTOFAGASTA
Vive en distintas condiciones de hábitat estepárico, todos
con salientes rocosas: matorral abierto con vegetación
oleaginosa y pasto disperso; coironales con matorral ais-
lado o en grupos dispersos; coironales sobrepastoreados
con neneo (Mulinum spinosum) disperso y mallines; coi-
ronales con parches de matorral; y también en bosques
de Nothofagus poco densos. En la Región de Antofagasta
se ha capturado en distintas zonas como los alrededores
de los géisers del Tatio, el vado de Putana, Puritama y el
Salar de Punta Negra.

Conducta: es nocturno. Selecciona como refugios sitios


rocosos con matorral denso. Se reproduce entre noviem-
bre y marzo. Existe escaso conocimiento de su biología.

Dieta: es herbívoro y consume preferentemente tejido


vegetal (80 a 90% de la dieta total), semillas (7 a 11%)
e insectos (2 a 8%). Presenta una alta sobreposición en la
dieta con la especie simpátrida Abrothrix andinus. Se ha
observado de día consumiendo frutos de cactáceas en el
altiplano de la Región de Antofagasta.

Estado de conservación: es una especie extremada-


Phyllotis xanthopygus mente común y adaptada a distintos ecosistemas. Se
considera Sin Prioridad Inmediata (NP), según Cofré &
Nombre común: ratón orejudo amarillento Marquet (1999) y según la Lista Roja de la IUCN presenta
Nombre en inglés: austral leaf-eared mouse una preocupación menor.
TOCOPILLA
RIO LOA
Referencias: Osgood 1943; Pearson 1951; Miller & Rott-
CALAMA
SAN PEDRO mann 1976; Spotorno 1976; Mann 1978; Redford & Ei-
Descripción: ratón robusto, mide alrededor de 13 cm
DE ATACAMA
senberg 1992; Cofré & Marquet 1999; Kramer et al. 1999;
de largo y la cola representa el 48% de la longitud del Spotorno et al. 2001; López-Cortes et al. 2007; Iriarte
cuerpo. Las orejas son grandes (más de 26 mm). El pelaje
SALAR DE
ATACAMA
2008; Muñoz-Pedreros 2009.
ANTOFAGASTA es café oscuro en el dorso, con visos amarillos y apariencia
jaspeada; el vientre es blanco amarillento.

El ratón orejudo amarillento presenta tres subespecies,


todas presentes en Chile: Phyllotis xanthopygus xantho-
pygus, en el sur de Chile (distinta por su cromosoma X
TALTAL bandeado), P. x. chilensis, en el norte, y P. x. vaccarum, en
el centro del país.

Distribución y hábitat: está presente en el suroeste de


Argentina, en Perú y Bolivia. En Chile se registra desde
el extremo norte (Región de Arica y Parinacota) hasta la
Región de Magallanes, y desde el nivel del mar hasta los
5.000 m de altitud.

144 145
REGION DE ANTOFAGASTA LOS MAMIFEROS DE ANTOFAGASTA
Familia Ctenomyidae (1 especie)
Corresponden a un grupo de roedores sudamericanos
fuertemente especializados en una vida de tipo fosorial
(subterránea). Todos pertenecen al género Ctenomys, y
comúnmente se les llama “tuco tucos”. Son endémicos del
Cono sur sudamericano. Es un grupo muy diverso en nú-
mero de especies, con unas 56 especies reconocidas. Los
primeros fósiles de este grupo corresponden a depósitos
del Pleistoceno. Estudios en genética molecular sugieren
una temprana expansión en el número de especies segui-
do a partir de su aparición durante el Pleistoceno tempra-
no. El tipo de vida subterránea de los tuco tucos permitió
una rápida fijación de los cambios genéticos producidos
por las distintas condiciones ambientales: de pequeño
tamaño, semi-aislados por los lentos desplazamientos
debido a su vida subterránea. Todas las especies de este
grupo se caracterizan por producir un sonido fuerte de
alarma: “tuco tuco”, de donde deriva su nombre común,
y por presentar fermentación cecal.

146 147
REGION DE ANTOFAGASTA LOS MAMIFEROS DE ANTOFAGASTA
En Chile habita en las regiones de Arica y Parinacota, Ta- Dieta: es herbívoro y se alimenta de raíces y bulbos que
rapacá, Antofagasta y Atacama, en zonas con suelos bien arranca desde sus galerías subterráneas. Dados sus hábi-
drenados y arenosos, entre los 1.000 y 4.500 msnm. tos alimenticios, es un gran denudador de vegetación y
genera procesos de erosión local.
Conducta: presenta vida subterránea y su actividad en la
superficie generalmente es nocturna. Son aparentemen- Reproducción: alcanza la madurez sexual a los 8 meses,
te coloniales; sin embargo, la vida gregaria obedece a la la gestación tiene una duración de 100 a 120 días y paren
distribución en parche de los suelos adecuados para sus 1 a 5 crías. Las hembras son monoéstricas.
actividades. Este roedor excava durante el día, principal-
mente temprano en la mañana, y en la tarde. Los tuco tu- Estado de conservación: según la Ley de Caza N°
cos parecen vivir en pequeñas poblaciones parcialmente 19.473 se considera una especie Vulnerable; según Cofré
aisladas de otras por suelos inhóspitos, lo que ha llaevado & Marquet (1999), sin Prioridad Inmediata (NP), y según
a la diferenciación de un gran número de subespecies. la Lista Roja de la UICN, una especie de Preocupación
Menor.
Construyen una cámara forrada en hierba, como nido,
normalmente bajo el nivel del túnel principal, y varias cá- Referencias: Osgood 1943; Rosenmann 1959; Miller &
maras para el almacenamiento de alimentos. Poseen una Rottmann 1976; Mann 1978; Mares & Ojeda 1982; Gallar-
adecuada termorregulación en sus galerías, Éstas pueden do & Palma 1992; Redford & Eisenberg 1992; Spotorno
ser compartidas, eventualmente, con otros vertebrados et al. 1998; Cofré & Marquet 1999; Iriarte 2008; Muñoz-
como lagartijas, sapos, ratones e incluso aves. Pedreros 2009

Ctenomys fulvus
Nombre común: tuco tuco de Atacama
Nombre en inglés: Atacama tucu tucu
TOCOPILLA
RIO LOA

CALAMA
SAN PEDRO Descripción: roedor grande de 22 a 24 cm de largo
DE ATACAMA
(cabeza – tronco) y cola de 9 a 10 cm; pesa 360 a 400 g.
La coloración del cuerpo es uniformemente amarillenta,
SALAR DE
ATACAMA semejante a arena. La cola es corta y las orejas peque-
ANTOFAGASTA ñas, el cráneo es muy robusto y presenta gruesas crestas
óseas y bulas auditivas infladas. Tiene grandes garras en
los miembros anteriores y posteriores e incisivos anchos y
firmes que facilitan la remoción de tierra. Algunos ejem-
plares presentan melanismo. Los músculos masticatorios
están muy desarrollados, al igual que los que le ayudan a
TALTAL cavar, por ejemplo, el deltoides.

El tuco tuco de Atacama comprende 6 subespecies, 2


presentes en Chile: Ctenomys fulvus fulvus y C. f. robustus.
Algunos autores consideran ésta última como especie.

Distribución y hábitat: en Argentina se encuentra en


las provincias de San Juan, Mendoza, Catamarca y Salta.

148 149
REGION DE ANTOFAGASTA LOS MAMIFEROS DE ANTOFAGASTA
Familia Chinchillidae (3 especies)
Los miembros de esta familia son de tamaño medio a
grande, con tamaños entre los 500 gramos a 7,5 kilos. Sus
colas son largas y con abundante pelaje, el que es largo y
de color que varía del café al gris claro. Sus partes inferio-
res son blancuzcas o amarillentas. Sus patas traseras po-
seen 3 dedos principales y uno rudimentario y las delan-
teras 4. Sus orejas son grandes, redondas (Chinchilla spp.)
o alargadas (Lagidium spp.). Los miembros de este grupo
viven en distintos tipos de ecosistemas de Argentina,
Bolivia, Chile, Paraguay y Perú. Utilizan preferentemente
áreas rocosas, de suelo arenoso y escasa materia orgáni-
ca, dominadas por vegetación semiarbustiva, xerófita y
baja, entre el nivel del mar y los 5.000 m.s.n.m. Son de
hábitos coloniales, de actividad crepuscular y nocturna.
Son en general herbívoros, alimentándose de plantas co-
riáceas, gramíneas y diferentes hierbas y semillas.

150 151
REGION DE ANTOFAGASTA LOS MAMIFEROS DE ANTOFAGASTA
Distribución y hábitat: está presente sólo en América Reproducción: es monógama en estado silvestre y
del Sur, en la cordillera de los Andes del noroeste de Argen- alcanza la madurez sexual a los 7 meses. El período de
tina, sur de Bolivia y norte de Chile; antiguamente se en- gestación es de 111 a 120 días y pare 1 a 2 crías en pri-
contraba también en Perú. En Bolivia no se ha observado mavera y otoño. En estado silvestre vive 8 a 10 años y en
en más de 20 años. En Chile se encuentra entre la Región cautiverio, en promedio, 15 (algunos autores citan casos
de Arica y Parinacota y la de Atacama. Su hábitat es simi- de supervivencia excepcional de hasta 22 años).
lar al de la vizcacha (Lagidium viscacia); habita roquedales
asociados a vegetación semiarbustiva, xerófita y baja. Está Estado de conservación: según la Ley de Caza
adaptada a un medio frío, entre 3.500 y 5.000 msnm. N° 19.473 se considera en Peligro de Extinción. Al pare-
cer está Extinta en las regiones de Arica y Parinacota y
Conducta: es colonial de actividad nocturna; tiene la de Tarapaca. Está incluida en el Apéndice I de CITES y su
capacidad de cavar y socialmente parece existir una do- caza está prohibida. La lista roja de la UICN la considera
minancia de las hembras. Es simpátrica con Lagidium spp. en Peligro Crítico.
Emite un sonido característico al ser capturada. Un recur-
so fundamental para su sobrevivencia son los roquedales, Referencias: Osgood 1943; Miller & Rottmann 1976;
en los cuales se protege de los depredadores. Mann 1978; Pine et al. 1979; Mares & Ojeda 1982; Iriarte
& Jaksic 1986; Redford & Eisenberg 1992; Cofré & Mar-
Dieta: es herbívora y se alimenta de plantas coriáceas quet 1999; Spotorno et al. 2004; Woods and Kilpatrick
presentes en la alta montaña; consume gramíneas, así 2005; Iriarte 2008; Muñoz-Pedreros 2009.
como diferentes arbustos de los géneros Senecio y Paras-
trephia.

Chinchilla chinchilla
Nombre común: chinchilla cordillerana o de cola
corta
TOCOPILLA Nombre en inglés: short-tailed chinchilla
RIO LOA

CALAMA
SAN PEDRO

Descripción: mide 30 a 38 cm (cabeza – tronco) y su


DE ATACAMA

cola 13 a 16 cm; pesa 400 a 850 g. Las hembras son lige-


ramente más grandes que los machos. La textura de la
SALAR DE
ATACAMA

ANTOFAGASTA piel es sedosa, extremadamente espesa y suave; su pelaje


es largo, de más de 20 mm en la espalda y más de 30 en
los costados. Presenta varios tonos de gris; las zonas infe-
riores son blanco amarillentas y casi blancas en las patas;
éstas tienen tres dedos principales y uno rudimentario.
Las extremidades delanteras son más cortas, con cuatro
TALTAL dedos; las garras son débiles. La cola es curva, áspera,
densa y muy peluda, pero mucho más pequeña que la de
la chinchilla costina (Chinchilla lanigera). Las orejas son
grandes y redondeadas, y también más pequeñas que en
la otra especie congenérica.

Anteriormente esta especie se reconocía como Chinchilla


brevicaudata.

152 153
REGION DE ANTOFAGASTA LOS MAMIFEROS DE ANTOFAGASTA

Habita, grietas o agujeros de roquedales y zonas


escarpadas de despeñaderos con declives variables,
generalmente cerca del agua, en sectores con vege-
tación suculenta.

Conducta: presenta actividad crepuscular y noc-


turna. Vive en grandes colonias de 80 ejemplares,
aproximadamente, segregados en grupos familiares
de 2 a 5 individuos. No son buenos excavadores, tam-
poco son territoriales y raramente son agresivos. Al
parecer no hibernan, pero presentan migraciones al-
titudinales bajo condiciones de extremo rigor climá-
tico. Generan silbidos de alerta característicos frente
a depredadores terrestres y aéreos.

Dieta: es herbívoro; consume gran variedad de plan-


tas coriáceas presentes en la alta montaña, así como
cactáceas bajas.

Reproducción: su época reproductiva se presenta en


primavera y nace una cría por camada; la gestación es
de 140 días. La lactancia es de 8 semanas.
Lagidium peruanum Estado de conservación: En Peligro (E), según
Cofré & Marquet (1999). La Lista Roja de la UICN la
Nombre común: vizcacha de Perú cataloga como una especie de Preocupación Menor.
Nombre en inglés: peruvian viscacha
TOCOPILLA
RIO LOA Referencias: Osgood 1943; Pearson 1951; Miller &
CALAMA
SAN PEDRO
Rottmann 1976; Mann 1978; Mares & Ojeda 1982;
DE ATACAMA
Descripción: es grande, similar a Lagidium viscacia. Redford & Eisenberg 1992; Cofré & Marquet 1999;
Mide 50 a 66 cm de largo (cabeza – tronco) y la cola 24 Spotorno et al. 2004; Woods and Kilpatrick 2005;
SALAR DE
ATACAMA a 32 cm; pesa 900 a 1.600 g. Su pelaje es suave y denso, Iriarte 2008; Muñoz-Pedreros 2009.
ANTOFAGASTA varía de gris oscuro a café (en las zonas de gran altura); la
región ventral es clara con tonalidad amarilla. La región
dorsal final de la cola varía entre un tono verdoso y negro;
la cola es frondosa y áspera en toda su zona dorsal y las
orejas están cubiertas con pelos largos. Cuenta con largas
vibrisas que le permiten reaccionar rápidamente frente a
TALTAL estímulos ambientales.

Distribución y hábitat: está presente sólo en Amé-


rica del Sur, en la cordillera de los Andes, entre 3.000 y
5.000 msnm, en casi todo el territorio peruano y el sur de
Bolivia. En Chile se encuentra entre la Región de Arica y
Parinacota y la de Antofagasta.

154 155
REGION DE ANTOFAGASTA LOS MAMIFEROS DE ANTOFAGASTA
(VII), entre los 800 y 5000 m.s.n.m. Habita agujeros en Reproducción: alcanza la madurez sexual entre los 7 y
roquedales, en terrenos escarpados, en los contrafuertes 12 meses de edad. Su época reproductiva se presenta en
cordilleranos y en el altiplano de zonas áridas. Habita primavera y según la latitud varía entre octubre y diciem-
roquedales dependiendo de su calidad (refugio) y matriz bre. La cría nace en estado avanzado lo que le permite
circundante (alimento). En la Región de Antofagasta es aceptar forraje, además de la leche materna.
posible encontrarla en el altiplano y Cordillera de los An-
des y en la Cordillera de Domeyko. Estado de conservación: según la Ley de Caza
N° 19.473 se considera en Peligro de Extinción. La Lista
Conducta: es de actividad diurna, preferentemente Roja de la UICN la cataloga como una especie de Preocu-
matinal y crepuscular. Es gregario y vive en colonias de pación Menor.
dos a cientos de individuos. Al parecer no hiberna, aun-
que migra hacia zonas de menor altitud bajo condiciones Referencias: Osgood 1943; Rowlands 1974; Miller &
climáticas extremas (sus refugios carecen de elementos Rottmann 1976; Mann 1978; Mares & Ojeda 1982; Iriarte
de aislamiento térmico). Genera silbidos de alerta carac- & Jaksic 1986; Jiménez et al. 1992; Redford & Eisenberg
terísticos frente a depredadores terrestres y aéreos. Usa 1992; Cofré & Marquet 1999; Cortés et al. 2002; Spotor-
defecaderos entre las rocas que pueden ser utilizados por no et al. 2004a; Woods and Kilpatrick 2005; Iriarte 2008;
miles de años. Muñoz-Pedreros 2009.

Dieta: es herbívoro y se alimenta de especies coriáceas y


también de alfalfa. En la Región de Antofagasta consume
fundamentalmente Stipa bomanii y Festuca orthophilla.

Lagidium viscacia
Nombre común: vizcacha común
Nombre en inglés: mountain viscacha
TOCOPILLA
RIO LOA

CALAMA
SAN PEDRO

Descripción: roedor grande, similar a Lagidium perua-


DE ATACAMA

num. Mide 39 a 46 cm de largo (cabeza – tronco) y su


cola 28 a 37 cm; pesa 750 a 2.000 g. Su pelaje es denso y
SALAR DE
ATACAMA

ANTOFAGASTA fino, de 2,5 a 3 cm en la zona ventral. En general es gris


con pigmentos variables entre amarillo y negro; el dorso
varía de gris a café y el vientre de amarillo a marrón. Las
orejas son largas y están cubiertas con pelos largos en la
superficie dorsal y en la zona terminal. Cuenta con largas
vibrisas que le permiten reaccionar rápidamente frente a
TALTAL estímulos ambientales.

La vizcacha común comprende 13 subespecies, seis de


ellas presentes en Chile: Lagidium viscacia viscacia, L. v.
famatinae, L. v. cuvieri, L. v. sarae, L. v. boxi y L. v. moreni.

Distribución y hábitat: Esta especie se encuentra des-


de la Región de Antofagasta (II) a la Región del Maule

156 157
REGION DE ANTOFAGASTA LOS MAMIFEROS DE ANTOFAGASTA
Familia Abrocomidae (1 especie)
La familia Abrocomidae reúne a los ratones chinchillas
sudamericanos. Son similares en tamaño, contextura
física y pelaje suave a las chinchillas. Son animales so-
ciales que cavan madrigueras en áreas rocosas, y viven
en distintos países de la Cordillera de los Andes. Poseen
largas orejas y una cola cilíndrica. Son eminentemente
herbívoros, alimentándose de todo tipo de material ve-
getal asociado a los bofedales altiplánicos y del matorral
de Chile central. Son de tamaño medio y poseen extremi-
dades cortas y fuertes que le permiten escalar rocas con
gran rapidez. Su pelaje es muy fino y tupido. Sus grandes
cráneos se angostan hacia el rostro. Algunos estudios de
genética molecular sugieren que este grupo estaría más
estrechamente emparentado a los Octodontidae (degus
y cururos), a los coipos (Myocastoridae) y tuco-tucos
(Ctenomidae), que a las chinchillas y vizcachas (familia
Chinchillidae). Son de hábitos crepusculares y nocturnos,
poseen grupos familiares entre 2 y 10 individuos.

158 159
REGION DE ANTOFAGASTA LOS MAMIFEROS DE ANTOFAGASTA
la provincia de Salta hasta el sur de Mendoza; en Chile Reproducción: el período reproductivo se presenta en
se registra entre las regiones de Arica y Parinacota y de verano. En las cercanías de Putre (Región de Arica y Pari-
Antofagasta, entre 3.500 y 5.000 msnm. Habita grietas nacota) se describió una hembra con dos crías en el mes
en áreas rocosas de quebradas en las altas montañas, así de abril. La gestación dura 115 a 118 días y paren 1 a 2
como terrenos arenosos con matorrales, preferentemen- crías por camada.
te roqueríos, más bajos que los utilizados por la vizcacha
común (Lagidium viscacia). Estado de conservación: según la Ley de Caza N°
19.473 se considera Inadecuadamente Conocida y Vul-
Conducta: es nocturno; vive en colonias reducidas com- nerable, según Cofré & Marquet (1999). La Lista Roja de
puestas por 6 ó más individuos. Es capaz de escalar muy la UICN la cataloga como una especie de Preocupación
bien y construye madrigueras bajo las rocas o en la base Menor.
de los arbustos, las que pueden llegar a medir hasta 18
metros. Es un animal tímido y asustadizo. Referencias: Osgood 1943; Mann 1945; Pearson 1951;
Miller & Rottmann 1976; Mann 1978; Redford & Eisen-
Dieta: es herbívoro; su dieta es rica en fibras y tejidos de berg 1992; Spotorno et al. 1998b; Cofré & Marquet 1999;
conducción, desde donde extrae el agua que necesita. Cortés et al. 2002; Iriarte 2008; Muñoz-Pedreros 2009.
Consume, preferentemente, tola (Baccharis tola), sabino
(Lupinus oreophilus) y Aragua (Adesmia horrida). Adicio-
nalmente consume semillas, frutas y frutos secos.

Abrocoma cinerea
Nombre común: ratón chinchilla de cola corta
Nombre en inglés: smoky chinchilla-rat
TOCOPILLA
RIO LOA

CALAMA
SAN PEDRO

Descripción: mide 24 a 29 cm de largo (cabeza – tronco)


DE ATACAMA

y la cola 6 a 8; pesa 215 a 264 g. Su pelaje es tupido, de


tonalidad grisácea y dorsalmente parduzco claro; ventral-
SALAR DE
ATACAMA

ANTOFAGASTA mente los pelos tienen una base gris con puntas blanque-
cinas, lo que le da una apariencia general blanca. El pelo
que rodea la zona perianal es blanco y las extremidades
anteriores y posteriores están cubiertas por pelos blan-
quecinos. La cola es corta y gruesa, recubierta de pelos
y carece de pincel terminal. Su cabeza es alargada, con
TALTAL grandes orejas redondeadas y grandes ojos.

El ratón chinchilla de cola corta presenta cinco subes-


pecies, una en Chile: Abrocoma cinerea cinerea; las otras
subespecies son famatina, schistacea, vaccarum y budini.

Distribución y hábitat: está presente en el sureste


de Perú, sur de Bolivia, noroeste de Argentina, desde

160 161
Orden
Carnivora
REGION DE ANTOFAGASTA LOS MAMIFEROS DE ANTOFAGASTA
El nombre de este grupo taxonómico proviene del hábi- una almohadilla desnuda en la nariz. El pene es retráctil
to alimenticio de las especies que lo integran, las que se y los testículos están situados en el escroto; el número de
alimentan exclusivamente, o en una gran proporción, de mamas es variable. La piel está compuesta de pelos que
carne de distintas especies de vertebrados, de moluscos, son más largos en algunas especies de climas fríos. La
de crustáceos o de insectos que cazan y capturan activa- mayoría de los carnívoros son exclusivamente terrestres,
mente. aunque también existen especies adaptadas a la vida ar-
bórea, subterránea y acuática.
Son mamíferos de tamaño medio a grande, que pesan
entre 35 y 3.600 g, que están adaptados a una gran va- Existen opiniones divergentes respecto la taxonomía de
riedad de biotopos (terrestre, marino y dulceacuícola) y los carnívoros, especialmente de los lobos y focas ma-
que habitan una alta diversidad de ambientes desde el rinas. Originalmente este grupo se incluia en el orden
trópico a los polos. Pinnipedia, que posteriormente fue un suborden. En esta
guía se sigue la clasificación de Wilson & Reeder (2005)
Se caracterizan por sus fuertes mandíbulas, una poderosa y lo corroborado por distintos estudios recientes basados
musculatura facial y caninos largos, fuertes, puntiagudos en genética molecular, que confirman las familias Otarii-
y desarrollados que, en la mayoría de las especies, están dae y Phocidae, lobos y focas respectivamente, dentro
ligeramente curvados. Poseen dientes incisivos pequeños del orden Carnivora. Ambas familias reúnen a diversas
y delgados. El cuarto premolar superior y el primer molar especies de mamíferos marinos con cuerpos fusiformes,
inferior están a menudo alargados, consituyendo los deno- de cuello corto y grueso, extremidades transformadas
minados “dientes carniceros”, cuya función es cortar fibras en aletas con membranas interdigitales y cola adaptada
de carne animal eficientemente. para la propulsión y movilidad bajo el agua. Sus repre-
sentantes habitan todos los mares, aunque son más co-
La longitud de la cola y extremidades es muy variable. Pre- munes en aguas cercanas a los polos.
sentan cuatro a cinco dedos con garras cortantes en cada
miembro y en las patas cojinetes desprovistos de pelos. Los Actualmente el orden Carnivora se subdivide en dos
carnívoros caminan sobre sus dedos (digitígrados) o plan- subórdenes: Feliformia y Caniformia. En Chile existen re-
tas (plantígrados). Tienen cuatro o cinco dígitos en cada presentantes de las familias Felidae, Canidae, Mustelidae,
pata, además poseen falanges remanentes que pueden Otariidae y Phocidae, todos presentes en la Región de An-
estar presentes o no. tofagasta.

Los ojos están proyectados hacia delante y sus orejas son


de tamaño mediano. Casi todas las especies presentan

Chungungo o nutria de mar (Lontra felina)

162 163
REGION DE ANTOFAGASTA LOS MAMIFEROS DE ANTOFAGASTA
ladas, en su gran mayoría retráctiles y ayudan en la captura
Suborden
Feliformia
y retención de sus presas.

Todos los felinos son digitígrados, es decir, caminan sobre


los dedos (cinco delanteros y cuatro traseros), y el pulgar
no llega hasta el suelo. Presentan una almohadilla en la
Presenta seis familias, sólo una de ellas presente en Chile: nariz desnuda. La lengua es muy áspera, ya que está cu-
Felidae. bierta por papilas córneas muy puntiagudas dirigidas ha-
cia atrás que utilizan para su autolimpieza y para extraer la
Familia Felidae (3 especies) carne de los huesos de sus presas.

Presentan una dieta altamente especializada, basada en Los felinos generalmente cazan a sus presas mediante la
animales que capturan vivos. El tamaño de las diferentes técnica del acecho, la capturan dando un gran salto o co-
especies varía notablemente y pesan desde menos de 2 rriendo velozmente, y generalmente dirigen su mordida
kg hasta más de 250; por lo general las hembras son algo hacia el cuello de su víctima. Presentan excelente sentido
más pequeñas y livianas que los machos. No obstante lo de la vista, olfato y audición, los que son utilizados para
anterior, todos los felinos poseen algunas características alcanzar una mayor eficiencia en la cacería de sus presas.
comunes: sus cuerpos son flexibles, musculosos y alarga-
dos, con cola, orejas pequeñas, frente abovedada y hocico A excepción del león africano, son animales solitarios y
bastante corto. Los ojos son grandes y están proyectados sólo se juntan machos y hembras al momento de la re-
hacia delante, presentan una membrana con células re- producción. Son animales altamente territoriales, espe-
flectantes en el interior del ojo, denominada “tapiz lúcido”, cialmente los machos más que las hembras.
la que mejora la visión nocturna.
Se han descrito 34 a 37 especies de gatos salvajes dis-
El número de dientes es reducido comparado con el de tribuidos en África (excepto Madagascar), Asia, Europa
otros carnívoros; poseen poderosos molares carniceros y y América del Norte y del Sur. En Chile se distribuyen 5
los caninos (dos superiores y dos inferiores) son largos y especies de esta familia, tres presentes en la Región de
ligeramente curvados hacia dentro. Las uñas son muy afi- Antofagasta.

164 165
REGION DE ANTOFAGASTA LOS MAMIFEROS DE ANTOFAGASTA
Reproducción: el macho es polígamo; la gestación dura
80 a 85 días y la hembra pare, solamente una vez al año,
1 a 3 crías que mantiene en camas de hierbas construidas
por ella en pequeñas cuevas.

Dieta: se alimenta exclusivamente de carne; depreda


primariamente roedores y secundariamente aves, ade-
más de lagomorfos, reptiles e insectos. En el norte de
Chile caza vizcachas (Lagidium viscacia). Selecciona un
amplio espectro de especies de roedores y aves y muestra
una estrecha sobreposicion trófica con L. jacobita.

Distribución y hábitat: desde Ecuador y Matto Grosso,


Brasil, hasta la Patagonia chilena y argentina. Habita en
áreas de pastizal abiertas, bosques húmedos y regiones
montañosas, desde el nivel del mar hasta los 5.000 m de
altitud. En la Región de Antofagasta se encuentra princi-
palmente en el altiplano, entre 3.000 y 5.000 msnm. La Estado de conservación: se considera en Peligro de Ex-
densidad estimada en el altiplano chileno es de alrededor tinción. Está incluida en el Apéndice II de CITES y su caza
de 21 individuos en 25.000 ha. está prohibida. La Lista Roja de la UICN la cataloga como
Leopardus colocolo Casi Amenazada. Fue cazada en el pasado, principalmen-
Conducta: es de hábitos solitarios y preferentemente te en Argentina, y fue una de las principales especies pe-
Nombre común: gato pajero, gato del pajonal, nocturnos; se confunde entre los pajonales, lo que hace leteras de Sudamerica; se exportaron más de 78.000 pie-
gato montés, abatire, kúdmu, oskollo, chinchai, muy difícil su observación. Su mayor actividad se regis- les entre 1976 y 1979. Actualmente la especie es común
TOCOPILLA ichi michi o ichimishi tra durante la noche, entre las 22:00 y 01:00, y entre las en diversas áreas y en una alta diversidad de ambientes.
Nombre en inglés: pampas cat
RIO LOA

CALAMA 03:00 y 06:00. En un estudio de telemetría realizado en


SAN PEDRO
DE ATACAMA el altiplano boliviano, se estimó su ámbito de hogar en Referencias: Osgood 1943; Miller & Rottmann 1976;
55,3 km2. Wozencraft 1989; Redford & Eisenberg 1992; García-Pe-
SALAR DE
Descripción: de tamaño similar a los gatos domésticos, rea 1994; Nowell & Jackson 1996; Cofré & Marquet 1999;
ATACAMA
pero más robusto; su cuerpo mide 52 a 70 cm y su cola es Quintana et al. 2000; Iriarte 2008; Napolitano et al. 2008;
ANTOFAGASTA
corta (29 a 32 cm). Pesa entre 2 y 3,7 kg, aunque en cau- Wilson & Mittermeier 2009; Villalba et al. 2009; Muñoz-
tiverio puede sobrepasar los 7 kg. Generalmente las hem- Pedreros & Yañez 2009.
bras son más pequeñas que los machos. La coloración del
pelaje es amarillento blanco y café claro, con marcadas
bandas oscuras en sus extremidades y en la cola. Por lo
general las hembras son más claras que los machos. El
TALTAL
pelaje es muy largo y áspero y los pelos de la línea me-
dia dorsal se prolongan hasta unos 7 cm, formando una
cresta dorsal. El hocico es pequeño y las orejas son casi
puntiagudas y oscuras en su parte trasera. Las extremi-
dades son gruesas y cortas, al igual que la cola. Su nariz
es color claro. Se conocen dos subespecies: L.c. Wolffsohni
y L.c. colocolo, esta última presente en Chile.

166 167
REGION DE ANTOFAGASTA LOS MAMIFEROS DE ANTOFAGASTA
des, entre 3.000 y 5.000 msnm. En Chile sólo se conoce Ctenomys y Phyllotis, entre otros, además de aves acuá-
para las zonas altiplánicas entre las regiones de Arica y ticas y terrestres, huevos y reptiles. Sin embargo, su
Parinacota y de Antofagasta; en esta última existen re- principal presa es la vizcacha (Lagidium viscacia), la cual
gistros de su presencia mediante análisis genético de sus corresponde al 44% de su dieta en el altiplano chileno.
heces en la zona de Turipite, y un registro visual mediante
trampas-cámara en la Quebrada de Puritama. Estado de conservación: se considera Rara ya que es
muy escasa en todo su rango de distribución. Su caza está
En general habita áreas abiertas de pastizal, bosques prohibida. Está incluida en el Apéndice I de CITES y cata-
húmedos y regiones montañosas; en Chile vive en zonas logada como En Peligro por la UICN. Se observa que las
de matorral, sabana y estepas, estrechamente asociado poblaciones están disminuyendo rápidamente, debido
a ambientes de bofedales y vegas altoandinas. Se estima principalmente a la caza ilegal que se realiza por razones
que su ámbito de hogar es de 65,52 km2. religiosas y culturales, además de la pérdida de hábitat y
la disminución de las poblaciones de sus presas.
Conducta: muestra un comportamiento tranquilo y
aparentemente no se siente perturbado por la presencia Referencias: Osgood 1943; Miller & Rottmann 1976;
humana, ya que tolera la cercanía de observadores sin Wozencraft 1989; Redford & Eisenberg 1992; Nowell &
mostrar mayor temor. Existe una marcada preferencia Jackson 1996; Johnson et al. 1998; Cofré & Marquet 1999;
por horarios nocturnos, similar al horario de actividad de Iriarte 1999; Sanderson 1999; Quintana et al. 2000; Yen-
su principal presa, la vizcacha (Lagidium viscacia), entre sen & Seymour 2000; Villalba et al. 2004; Iriarte 2008,
las 18:00 y 22:30 horas. Napolitano et al. 2008; Lucherini et al. 2009; Wilson &
Mittermeier 2009; Muñoz-Pedreros & Yañez 2009.
Dieta: se alimenta de roedores de pequeño y mediano
tamaño de los géneros Abrothrix, Chinchilla, Lagidium,
Leopardus jacobita
Nombre común: gato montés, gato montés andi-
no, titi, chincha
TOCOPILLA Nombre en inglés: andean mountain cat
RIO LOA

CALAMA
SAN PEDRO
DE ATACAMA

Descripción: mide entre 57 y 85 cm y la cola 41 a 48; su


SALAR DE tamaño es un tercio mayor que el de un gato doméstico
ATACAMA
y pesa alrededor de 4 kg. Su pelaje es largo, sedoso y mo-
ANTOFAGASTA
teado; el dorso es gris opaco, lateralmente grisáceo plati-
nado y el vientre es claro, generalmente blanco. Su cola es
más larga y robusta que la del gato colocolo (L. colocolo),
y presenta nueve anillos oscuros característicos. Presenta
barras negruzcas en el cuello y hombros, la cabeza tiene
líneas poco notorias y dos franjas negruzcas a ambos la-
TALTAL
dos de las mejillas que encierran una zona blanquecina.
Las orejas son grandes y ligeramente redondas y las patas
manchadas de color negro, con las plantas de color café.
Su nariz es color oscuro.

Distribución y hábitat: desde el sur de Bolivia hasta


el norte de Chile y Argentina en la cordillera de los An-

168 169
REGION DE ANTOFAGASTA LOS MAMIFEROS DE ANTOFAGASTA
Distribución y hábitat: se distribuye prácticamente altiplano chileno su principal presa es la vicuña, aunque
en todo el continente americano, desde Alaska y el norte también depreda sobre ganado doméstico y aves de ta-
de Canadá, hasta el sur de Chile y Argentina (Estrecho de maño mayor, como taguas y patos.
Magallanes), excepto en Uruguay. Abarca una amplia
variedad de hábitats desde climas desérticos, hasta bos- Reproducción: presenta dos temporadas de celo anual-
ques tropicales lluviosos y fríos de coníferas, y desde el mente: agosto-septiembre y enero-febrero. Su período
nivel del mar hasta los 5.800 m de altitud en los Andes. de gestación es de 88 a 96 días. Las camadas son de 1
En Chile se encuentra en zonas cordilleranas, bosques a 4 crías, que son destetadas a los 3 meses. La madurez
nativos y artificiales de pino, estepa, matorral y pampas sexual es más precoz en las hembras (2,5 años) que en los
en todas las regiones del país, incluida la de Antofagasta, machos (al término de los 3 años).
donde es más común observarlo en el altiplano sobre
3.000 msnm. Estado de conservación: se considera En Peligro de
Extinción entre las regiones de Arica y Parinacota y de
Conducta: es diurno y nocturno, de vida solitaria y terri- Atacama, al igual que en la Región de Valparaíso y Vulne-
torial. Ocupa, por lo general, grandes superficies de tierra rable en el resto del territorio nacional. Está incluido en
que recorre durante la noche, marcando su territorio con el Apéndice II de CITES y su caza está prohibida en todo
orina y sus garras. Un macho y varias hembras pueden el país. La UICN lo ha catalogado como Casi Amenazado.
compartir una misma área, pero sólo se reunen en época
de apareamiento. Los machos tienen un ámbito de hogar Referencias: Osgood 1943; Miller & Rottmann 1976;
entre 65 y 90 km2, y las hembras entre 40 y 80 km2. Courtin et al. 1980; Currier 1983; Wilson 1984; Iriarte &
Jaksic 1986; Yánez et al. 1986; Wozencraft 1989; Iriarte et
Dieta: es un exitoso depredador generalista, adaptable a al. 1990-1991; Redford & Eisenberg 1992; Muñoz-Pedre-
diversos ambientes y presas; su dieta puede ser tan diver- ros et al. 1995; Nowell & Jackson 1996; Bank & Franklin
Puma concolor sa como los ambientes en los que habita. Su alimentación 1998; Soto 1998; Franklin et al. 1999; Cofré & Marquet
se compone principalmente de mamíferos de pequeño y 1999; Flueck 2005 Iriarte 2008, Wilson & Mittermeier
Nombre común: puma, león americano, cauchero mediano tamaño como camélidos, castores, roedores, 2009, Muñoz-Pedreros & Yañez 2009.
lagomorfos, animales domésticos y algunas aves. En el
TOCOPILLA Nombre en inglés: cougar, mountain lion
RIO LOA

CALAMA
SAN PEDRO
DE ATACAMA

Descripción: es el felino más grande de Chile; su cuer-


SALAR DE po mide entre 105 y 180 cm y su cola entre 60 y 90. Las
ATACAMA
hembras son más pequeñas que los machos; las hembras
ANTOFAGASTA
adultas pesan entre 34 y 48 kg y los machos adultos entre
53 y 72 kg. El pelaje es uniforme y de color marrón, ámbar
o grisáceo; el pecho, vientre y cara interna de las patas
siempre son más claros que el lomo; la cola se oscurece
hacia el extremo, hasta terminar en una punta negra. Los
juveniles tienen el pelaje salpicado con manchas oscuras
TALTAL
en la cabeza, cuerpo y patas, y franjas en la cola, las que
desaparecen entre los 9 y 12 meses de edad. La cabeza y
orejas son pequeñas comparadas con el tamaño corporal.
El puma vive entre 10 y 13 años.

Se conocen 29 subespecies, 4 de ellas presentes en Chile:


P.c. incarum, P.c. patagonica, P.c. concolor, P.c. puma.

170 171
REGION DE ANTOFAGASTA LOS MAMIFEROS DE ANTOFAGASTA
Puma
Huellas
de Carnívoros
Puma concolor Zorro culpeo
Lycalopex culpaeus
Zorro chilla
Lycalopex griseus
Terrestres Ocasionalmente Dedos al
Dedos marcan sus uñas mismo
asimétricos Dedos al
mismo nivel nivel

Plano Borde tiende a ser


Borde tiende a ser convexo
3 lóbulos cóncavo
Gato andino Gato colocolo
Leopardus jacobita Leopardus colocolo
Quique Chingue
Galictis cuja Conepatus rex

5 dedos
Ocasionalmente con garras
marcan sus uñas

Marca 5
Cóncavo dedos Cojinete
3 lóbulos poco triangular
3 lóbulos muy marcados Huella imprime
marcados Cojinete redondeado cojinete y pie
Convexo Pata delantera
(Cojinete de forma triangular) Pata trasera

1 cm
172 173
REGION DE ANTOFAGASTA LOS MAMIFEROS DE ANTOFAGASTA

La coloración del pelaje es muy variable según los hábitats


Suborden
Caniformia
donde se distribuyan, desde negro hasta ámbar, conside-
rando todas las tonalidades del amarillo café. La cola es
larga y siempre está cubierta de pelo, a menudo espesa-
mente. Los dientes caninos están bien desarrollados, así
como los carniceros; el último molar superior es relativa-
mente grande y alargado transversalmente. El número de
Actualmente este suborden incluye las familias Canidae, dientes varía entre 38 y 50, frecuentemente 42.
Phocidae, Mustelidae, Otariidae y Mephitidae, presentes
en Chile en forma natural, y Procyonidae, introducida. Si bien su dieta es principalmente carnívora, los cánidos
son más omnívoros que cualquier otro miembro del or-
den Carnivora; se alimentan frecuentemente de inver-
Familia Canidae (2 especies) tebrados, frutos, semillas y carroña. A diferencia de los
félidos, este grupo persigue a su presa hasta que se cansa
Los cánidos son carnívoros de tamaño mediano, muy y luego las caza; para ello la muerde en la zona cervical, la
adaptables a los ambientes más diversos, desde áreas sacude fuertemente y provoca una dislocación del cuello.
polares a desérticas. Están presentes en todos los conti- A las presas más grandes (camélidos, ganado doméstico)
nentes, excepto en las islas oceánicas y la antártica, y es las cazan mediante mordeduras consecutivas en el estó-
la única familia del orden Carnivora que se encuentra en mago y otras areas sensibles.
Australia.
Los sentidos del olfato y audición son muy agudos, sin
Sus tamaños son muy variables, desde 1,5 a 80 kg. Las embargo la vista no la tienen muy desarrollada. Por lo ge-
orejas son grandes y rectas, y el hocico largo y puntiagu- neral son de hábitos solitarios, aunque algunas especies
do; las extremidades son largas y el cuerpo ágil. Son digi- forman grupos con estrictas jerarquías sociales, y cazan
tígrados y las patas traseras presentan cuatro dedos en la en grupo animales de mayor tamaño. Son territoriales y
parte principal del pie, al igual que las delanteras las que, marcan con orina y glándulas odoríferas los bordes de su
además, tienen un dedo vestigial situado lateralmente, territorio.
varios centímetros más alto; sus garras no son retráctiles.
La cabeza generalmente se eleva por encima de la espalda En Chile existen 3 especies de cánidos y dos están presen-
o es paralela, y la cola se extiende hacia abajo. tes en la Región de Antofagasta.

Zorro culpeo (Lycalopx culpeaus)

174 175
REGION DE ANTOFAGASTA LOS MAMIFEROS DE ANTOFAGASTA
Distribución y hábitat: desde Colombia hasta Tierra Dieta: son principalmente carnívoros y consumen pe-
del Fuego y desde el nivel del mar hasta los 4.800 m de queños mamíferos como liebres, ratones y vizcachas.
altitud, aproximadamente. En la Región de Antofagasta También incluyen invertebrados y los más representados
es común observarlo en el altiplano, en alturas sobre los son insectos de los órdenes lepidóptera y coleóptera.
3.000 metros. En general vive en una gran variedad de Ocasionalmente consume frutos y semillas, cuando la
hábitats como escarpadas formaciones montañosas so- abundancia de micromamíferos y otras presas disminu-
bre los limtes vegetacionales, valles profundos, áreas de- ye. En el altiplano el componente principal de su dieta
sérticas con baja cobertura vegetacional en la zona norte, son los roedores de los géneros Phyllotis, Abrothrix y Elig-
formaciones de matorral esclerófilo y espinoso en la zona modontia, seguido de la vicuña, la cual consume como
central, y bosques templados densos y semidensos en el carroña. Otros componentes importantes de su dieta en
sur del país. la zona son los coleópteros, larvas de insectos y semillas
de gramíneas del género Festuca.
Conducta: son animales solitarios y de hábitos crepus-
culares, aunque la mayor parte de sus presas las captura Estado de conservación: se considera Inadecuada-
durante la noche. Se les ha observado cazando vicuñas mente Conocida. Está incluida en el Apéndice II de CI-
adultas, lo cual no parece ser una práctica común de esta TES y su caza está prohibida. La UICN lo ha catalogado
especie. Si bien su mayor actividad la realiza durante la como de Preocupación Menor. Actualmente el culpeo
noche, se puede observar fácilmente durante el día. Su sufre constantemente persecuciones y ataques por par-
ámbito de hogar es altamente variable, por ejemplo, en te de pobladores que le atribuyen responsabilidad en la
el salar de Punta Negra se ha estimado en 800 a 1.200 disminución del ganado, aunque se ha demostrado que
km2. en Chile su dieta está compuesta principalmente por roe-
dores. También se le ha cazado por su preciada piel que,
Reproducción: la gestación dura aproximadamente 58 hasta hace poco tiempo atrás, era exportada en grandes
Lycalopex culpaeus días, y las camadas son de 3 a 8 crías, las que pesan al cantidades para la confección de abrigos.
nacer unos 170 gr, y alcanzan el tamaño adulto a los 7
Nombre común: zorro culpeo, zorro colorado, zorro meses. Al año de nacidos pueden reproducirse. Referencias: Osgood 1943; Markham 1970 & 1971; Mi-
rojo ller & Rottmann 1976; Jaksic et al. 1983; Iriarte & Jaksic
TOCOPILLA Nombre en inglés: culpeo fox 1986; Berta 1987; Medel & Jaksic 1988; Iriarte et al. 1989;
RIO LOA
Wozencraft 1989; Ebensperger et al. 1991; Redford & Ei-
CALAMA
SAN PEDRO
DE ATACAMA
senberg 1992; Jiménez 1993; Massoia & Chébez 1993;
Descripción: es la especie de cánido más grande pre- Jhonson & Franklin 1994; Jiménez et al. 1995; Novaro
SALAR DE
sente en Chile, la más grande de su género, y el segundo 1997; Cofré & Marquet 1999; Salvatori et al.1999; Iriar-
ATACAMA
más grande de América del Sur. Presenta una gran va- te 2008; Wilson & Mittermeier 2009; Muñoz-Pedreros &
ANTOFAGASTA
riación morfológica de acuerdo a las zonas geográficas Yañez 2009.
donde se distribuye. Su cuerpo mide entre 100 y 120 cm
y la cola entre 40 y 50. Su peso varía entre 5 y 9 kg. Pre-
senta dimorfismo sexual: los machos son más grandes y
pesan, en promedio, 1,5 veces más que las hembras. El
pelaje de la cabeza y orejas es notablemente rojizo y es
TALTAL
característico su hocico puntiagudo y alargado con la
mandíbula blanca grisácea, más oscura hacia el final. La
cola presenta una mancha negra en su base y al final de
ésta. Las patas son rojizo ámbar y los pies más claros, casi
blanquecinos, con cinco dedos. Por lo general, las subes-
pecies nortinas son más claras que las del sur. Presenta 9
subespecies, 4 de ellas en chile: L.c. culpaeus, L.c. andinus,
L.c. magellanicus y L.c. lycoides.

176 177
REGION DE ANTOFAGASTA LOS MAMIFEROS DE ANTOFAGASTA
zonas más bajas que el culpeo, aunque se ha observado
incluso a alturas de hasta 4.000 metros. En la costa es
simpátrico con el zorro culpeo.

Conducta: es un animal solitario, de hábitos crepuscu-


lares y nocturnos principalmente, aunque también pre-
senta actividad durante el día. En la Reserva Nacional Las
Chinchillas su densidad absoluta es de 0,43 individuos/
km2.

Dieta: presenta una alta flexibilidad dietaria de acuerdo


a la disponibilidad de presas, a la época del año y a las
condiciones ambientales. Sin embargo, numerosos estu-
dios realizados en Chile y Argentina han demostrado que
se alimenta principalmente de roedores, aunque tam-
bién de aves, lagartijas, insectos, ovinos, lagomorfos, fru-
tos y carroña. En aquellos ambientes donde la presencia
de micromamíferos es menor, incluye mayor proporción
de las otras presas, de acuerdo a su disponibilidad.

Reproducción: se lleva a cabo entre agosto y septiem-


bre, y la gestación dura entre 53 y 58 días. Las camadas
son de 4 a 6 crías que nacen en octubre. La dispersión de
Lycalopex griseus las crías ocurre entre los 6 y 7 meses de edad.

Nombre común: zorro chilla, zorro gris Estado de conservación: se considera Inadecuada-
Nombre en inglés: gray fox mente Conocido a nivel nacional y Vulnerable en la Re-
TOCOPILLA gión de Atacama. Está listado en el Apéndice II de CITES y
RIO LOA
su caza está permitida sólo en la Isla de Tierra del Fuego,
CALAMA
SAN PEDRO
DE ATACAMA
Descripción: es más pequeño que el culpeo: mide 40 a donde fue introducida el año 1953 con el objetivo de
60 cm (cabeza – tronco) y la cola 30 a 36 cm. Los machos controlar la plaga de conejos. La UICN lo ha catalogado
SALAR DE
pesan 4 kg y las hembras 3,5. El pelaje es gris amarillento, como de Riesgo Menor.
ATACAMA
con algunos pelos negros y blancos en la espalda; ven-
ANTOFAGASTA
tralmente es blanquecino. El área de la mandíbula es ne- Referencias: Osgood 1943; Miller & Rottmann 1976;
gra y el hocico gris oscuro, igual que el extremo de la cola. Jaksic & Yáñez 1983; Iriarte & Jaksic 1986; Berta 1987;
Presenta una mancha oscura en los muslos, característica Medel & Jaksic 1988; Wozencraft 1989; Redford & Eisen-
de la especie. Las patas son proporcionalmente más cor- berg 1992; CONAF 1993; Massoia & Chébez 1993; Jimé-
tas que las del zorro culpeo y el pelaje es marrón rojizo en nez et al. 1995; MacDonald 1995; Jiménez et al. 1995;
su parte externa, al igual que en los pies. Simonetti & Mella 1997; Cofré & Marquet 1999; Iriarte
TALTAL
2000; Quintana et al. 2000; González & Rau 2004; Silva
Se han descrito 4 subespecies, 3 de ellas en chile: L.g. gri- 2006; Iriarte 2008; Wilson & Mittermeier 2009; Muñoz-
seus, L.g. domeykoanus y L.g. maullinicus. Pedreros & Yañez 2009.

Distribución y hábitat: desde la Región de Arica y Pa-


rinacota hasta la de Magallanes y desde el nivel del mar,
hasta los 3.000 m de altitud. Habita ambientes de este-
pa, matorrales abiertos, sectores costeros y desiertos, en

178 179
REGION DE ANTOFAGASTA LOS MAMIFEROS DE ANTOFAGASTA
Familia Mustelidae (2 especies)
Los mustélidos son la familia más grande del orden capturar a sus presas. Muchas especies son territoriales,
Carnivora, con 56 especies pertenecientes a 22 géneros. por lo menos durante una época del año, y compiten por
Algunos autores han considerado a la familia Mephitidae lugares de alimentación o reproducción.
(zorrillos) dentro de la familia Mustelidae, pero recientes
estudios basados en genética molecular han evidenciado La visión y audición son importantes en este grupo, pero el
que comprenden una familia aparte. olfato se encuentra excepcionalmente desarrollado, el cual
usan en la búsqueda de alimentos y especialmente en el
Los mustélidos, así como las especies de la familia Me- reconocimiento de marcas odoríferas, que es su principal
phitidae (que se señala a continuación), presentan talla forma de comunicación.
mediana a pequeña y su peso corporal varía desde menos
de 40 gramos en las comadrejas más pequeñas (Mustela Actualmente en Chile existen 4 especies de mustélidos:
nivalis), hasta 45 kg en la nutria marina (Enhydra lutris). 2 de nutrias del género Lontra y 2 de hurones de los gé-
Los machos son bastante más grandes que las hembras. neros Galictis y Lyncodon. En la Región de Antofagasta
La cabeza es relativamente pequeña y achatada, y común- se encuentran dos de las cuatro especies presentes en el
mente el hocico es corto; los caninos son fuertes y alarga- país.
dos y las muelas carniceras están bien desarrolladas. Los
ojos son pequeños y están proyectados hacia delante; las
orejas tienen una posición baja y son cortas y redondeadas.
Casi todas las especies tienen una almohadilla desnuda en
la nariz.

El cuerpo es alargado y ligero en la mayoría de las espe-


cies y está cubierto de pelaje fino corto o largo. Las patas
son cortas y robustas, cada pie presenta 5 dedos que, en
algunas especies, pueden estar parcial o completamente
palmeados. Excepto en unas pocas especies de nutrias, los
pies presentan garras curvas semi retráctiles o no retrácti-
les, comprimidas lateralmente. La longitud de la cola varía
enormemente; si es larga suele ser muy peluda. Los mus-
télidos presentan glándulas odoríferas bien desarrolladas,
que cumplen funciones de defensa, marcaje de territorio
y reproducción.

Los miembros de este grupo viven en una gran di-


versidad de ambientes, tanto terrestres como
acuáticos y marinos, y pueden ser diurnas o
nocturnas. Son carnívoros y su dieta consiste
en animales capturados vivos, incluyendo
especies de sangre caliente, aunque tam-
bién consumen reptiles, anfibios, peces,
caracoles, crustáceos, insectos, huevos,
frutas y miel. Por lo general cazan en cuevas
o en el suelo, pero algunas especies han desarro-
llado la habilidad de trepar árboles e incluso nadar para
Chungungo (Lontra felina)

180 181
REGION DE ANTOFAGASTA LOS MAMIFEROS DE ANTOFAGASTA
tas, o madrigueras de otros animales. Cuatro o cinco indi- Reproducción: es posible que sea monógamo; la ges-
viduos pueden ocupar el mismo sistema de madriguera. tación dura 40 días y el tamaño de la camada es de 2 a 5
crías, las que se han observado en marzo y entre agosto
Posee 4 subespecies, dos de ellas en Chile: Galictis cuja y octubre.
cuja y Galictis cuja luteola.
Estado de conservación: en las regiones de Arica y
Conducta: es agresivo, pero a la vez fácilmente domesti- Parinacota, y de Antofagasta se considera con Datos In-
cable. Es de hábitos principalmente nocturnos y solitario, suficientes; en el resto del país, Vulnerable. En Chile se
aunque también se le puede encontrar en pequeños gru- protege contra la caza y comercialización desde 1929.
pos familiares. Es muy ágil y corre con gran rapidez. Es un Desde 1972 se confirma su protección por el Decreto
excelente cavador y construye galerías de hasta 4 metros N° 40 (Ministerio de Agricultura), aunque la caza puede
de profundidad, cuya entrada está ubicada entre los ma- ser legal con el permiso respectivo. La UICN ha cataloga-
torrales o quilas. Cazan en pareja durante la crianza y los do a esta especie como de Procupación Menor
jóvenes pueden aprender de sus padres.
Referencias: Thomas, 1907; Osgood 1943; Oliver 1946,
Dieta: se alimenta de roedores, culebras, conejos, lie- Housse 1951; Texera 1974; Miller & Rottmann 1976;
bres, ranas, lagartijas, aves, huevos, frutos y, ocasional- Mann 1978; Ebensperger et al. 1991; Redford & Eisenberg
mente, de gallinas. También forman parte de su dieta 1992; Cofré & Marquet 1999; Quintana et al. 2000; Yensen
aves como perdices, codornices, queltehues y becasinas; & Tarifa 2003; Iriarte 2008; Wilson & Mittermeier 2009;
depreda huevos desde los nidos. El tamaño promedio de Muñoz-Pedreros & Yañez 2009.
sus presas es de alrededor de 350 g.

Galictis cuja
Nombre común: quique, hurón
Nombre en inglés: lesser grison
TOCOPILLA
RIO LOA

CALAMA
SAN PEDRO
DE ATACAMA
Descripción: mide 28 a 50 cm y su cola entre 12 y 19.
Su peso promedio es de 2,4 kg. El cuerpo es alargado y
SALAR DE
ATACAMA la cola corta, al igual que las orejas. Sus patas son muy
ANTOFAGASTA cortas y presentan garras fuertes y curvadas. El pelaje
es áspero y gris amarillento con negro; la región dorsal,
desde la cabeza a la cola, la recorre una franja blanca y la
región ventral, las patas y nariz son negras.

Distribución y hábitat: se encuentra en Argentina,


TALTAL Brasil, Paraguay, Uruguay, Bolivia, Perú y Chile, entre las
regiones de Arica y Parinacota y de Aysén. Se le observa
desde el nivel del mar hasta los 4.500 m de altitud, en
zonas de variadas características como sabana, matorral,
bosque, cordillera y desierto. Prefiere lugares rocosos, con
quebradas cubiertas de arbustos o cercanas a cursos de
agua, bosques nativos y áreas despobladas. Suele habitar
bajo casas o bodegas. Viven en los árboles huecos, grie-

182 183
REGION DE ANTOFAGASTA LOS MAMIFEROS DE ANTOFAGASTA
la costa. Prefiere hábitats expuestos al oleaje del litoral estudios sobre sus densidades poblacionales se han esti-
con presencia de rocas, grietas y playas de arenas, y una mado cifras de 0,04 a 10 individuos por km de costa; estos
alta abundancia de presas. Es numeroso en toda la costa valores dependen directamente de factores como: densi-
de la Región de Antofagasta, especialmente en el Parque dad de presas, presencia de poblaciones humanas y tipo
Nacional Pan de Azúcar y en la península de Mejillones. de ecosistema donde se encuentre. En individuos adultos
se observa que los ámbitos de hogar se pueden solapar.
Conducta: es principalmente diurno y concentra la bús-
queda de alimento al amanecer y atardecer. Se ha obser- Dieta: se basa en peces, moluscos, equinodermos, crus-
vado que se alimenta tanto en el agua como fuera de ella, táceos, frutos, y ocasionalmente aves, los cuales captura
en los roqueríos circundantes. Pasa casi un 85% del día nadando y cuya proporción varía según el ambiente don-
en el agua, donde se realizan los apareamientos. Puede de se encuentre; es decir, presentan un comportamiento
sumergirse hasta por 54 segundos a profundidades de 40 oportunista ya que seleccionan sus presas en función de
metros. su abundancia. Las presas pequeñas las consumen flo-
tando en el agua, y las mayores las llevan a las rocas para
No se han descrito movimientos estacionales en la espe- su manejo.
cie, ni se conocen depredadores naturales. En diversos

Reproducción: el apareamiento ocurre entre diciembre


y enero; la gestación dura 65 a 120 días y los nacimientos
son entre enero y marzo, donde nacen 2 a 5 crías, que
permanecen con la madre hasta los 10 meses de edad.

Estado de conservación: se encuentra En Peligro de Ex-


Lontra felina tinción, dada la excesiva caza por su piel, la sobreexplo-
tación de los recursos marinos y el deterioro del borde
Nombre común: chungungo, chinchimen, hualla- costero. Está incluida en el Apéndice I de CITES y su caza
que, gatuna, nutria gatuna, gato de mar, chingun- está prohibida. Se encuentra catalogada como En Peligro
TOCOPILLA go, shemtrr, ayeprr o aiyip (en selknam u ona), epu por la UICN.
RIO LOA
o iapooh (en yámana o yagán).
CALAMA
SAN PEDRO
DE ATACAMA
Nombre en inglés: southern sea-otter Referencias: Osgood 1943; Housse 1951; Miller &
Rottmann 1976; Cabello 1978; Torres et al. 1979; Castilla
1981a, 1981b & 1982; Sielfeld 1983, 1989, 1990a, 1990b
SALAR DE
ATACAMA Descripción: es la más pequeña de las nutrias sudame- & 1997; Iriarte & Jaksic 1986; Castilla & Paine 1987;
ANTOFAGASTA ricanas; mide 57 a 79 cm y la cola 30 a 36; pesa entre 3,2 Ostfeld et al. 1989; Ebensperger & Castilla 1991, 1992;
y 5,8 kg. Su cuerpo es muy alargado, la cola puntiaguda, Redford & Eisenberg 1992; Ebensperger & Botto-Mahan
las patas son cortas y presentan membranas interdigita- 1997; Lariviere 1998; Cofré & Marquet 1999; Sielfeld &
les; el cráneo es aplastado dorsoventralmente y los pa- Castilla 1999; Iriarte 2008; Wilson & Mittermeier 2009;
bellones auriculares son muy pequeños. El pelaje es casi Muñoz-Pedreros & Yañez 2009.
totalmente café oscuro amarillento, con excepción de la
TALTAL zona ventral que presenta tonalidades más claras; es de
aspecto áspero y tosco.

Distribución y hábitat: costas del océano Pacífico,


desde el centro de Perú (12 °S) hasta el Cabo de Hornos,
incluyendo las islas de los archipiélagos australes y el ex-
tremo sur de la Patagonia argentina. Se asocia a estuarios
de ríos y roqueríos, pero nunca se aleja más de 150 m de

184 185
REGION DE ANTOFAGASTA LOS MAMIFEROS DE ANTOFAGASTA
Familia Mephitidae (1 especie) Los mefítidos pueden encontrarse en una alta variedad de
ambientes, como bosques, pastizales, zonas agrícolas, de-
Hasta hace poco tiempo los integrantes de esta familia siertos y zonas montañosas. Por lo general evitan bosques
se consideraban dentro de los mustélidos, sin embargo, densos y cuerpos de agua. Buscan su alimento en cuevas
estudios recientes de genética molecular han reconocido o en la base de los árboles, y para refugiarse cavan cuevas
a Mephitidae como una familia aparte. Sus representan- profundas o utilizan las de otros animales.
tes habitan en el continente americano, Indonesia y las
Filipinas. Son fácilmente distinguibles por su pelaje color El forrajeo lo realizan de noche y principalmente se ali-
negro con patrones de líneas o manchas color blanco, uti- mentan de insectos y gusanos, aunque también consumen
lizados para distraer a sus depredadores (aposematismo). roedores, aves, reptiles y huevos. Durante los meses fríos
pasan la mayor parte del tiempo en sus refugios y su ac-
Son carnívoros de talla mediana a pequeña; pesan entre tividad aumenta considerablemente en los meses cálidos.
200 g y 4,5 kg y los machos son más grandes que las hem-
bras. Su cabeza es alargada y achatada, de hocico corto. Las 3 especies de zorrillos del género Conepatus presentes
El cuerpo es alargado, las patas son cortas de color negro en Chile (chinga, humboldtii y rex), que hasta hace algún
con patrones blancos y terminan en fuertes y grandes ga- tiempo atrás se consideraban mustélidos, actualmente se
rras utilizadas para cavar y buscar alimentos; la cola es de incluyen en la familia Mephitidae. Algunos autores consi-
pelaje más largo y denso. deran que humboldtii y rex son subespecies de C. chinga,
sin embargo, debido a las amplias variaciones en sus áreas
Los ojos son pequeños y están proyectados hacia ade- de distribución geográfica y a las extremas condiciones cli-
lante; las orejas tienen una posición baja y son cortas y máticas a las cuales se encuentran expuestas, es probable
redondeadas. Casi todas las especies tienen una almoha- que sean especies distintas. En la Región de Antofagasta se
dilla desnuda en la nariz. Presentan glándulas odoríferas encuentra sólo un miembro de esta familia, que se descri-
extremadamente desarrolladas, situadas en el ano, cuyos be a continuación.
olores se utilizan para repeler depredadores, los cuales se
expulsan en forma líquida a una distancia de entre 1 a 6
metros. En algunas ocasiones se paran sobre sus patas
delanteras y levantan su cola para lanzar el líquido a su
atacante.

Chingue de la puna (Conepatus rex)

186 187
REGION DE ANTOFAGASTA LOS MAMIFEROS DE ANTOFAGASTA
Conducta: se conoce muy poco sobre su ecología, aun-
que dadas las condiciones climáticas extremas de los
ambientes donde vive, se estima que mantiene territo-
rios amplios. La actividad de búsqueda de presas la rea-
liza preferentemente en horario crepuscular y nocturno.
Mediante el uso de trampas-cámara se han observado
ejemplares siempre asociados a ambientes con cuerpos
de agua y bofedales.

Presenta las características glándulas anales de la fami-


lia, capaces de secretar un líquido fétido que utiliza para
repeler a los depredadores. Para esto se para sobre sus
patas delanteras y levanta su cola, dirigiendo el líquido
hacia los ojos de su atacante.

Dieta: es omnívoro; predominan en la dieta pequeños


vertebrados como roedores, lagartijas y aves acuáticas;
también consume insectos. Forrajea en la base de mato- Referencias: Osgood 1943; Housse 1951; Miller & Rott-
rrales y pajonales, y utiliza sus fuertes garras para cavar mann 1976; Iriarte & Jaksic 1986; Redford & Eisenberg
agujeros en busca de invertebrados. 1992; Cofré & Marquet 1999; Quintana et al. 2000; Dra-
goo et al. 2003; Iriarte 2008; Wilson & Mittermeier 2009;
Estado de conservación: se considera con Amenaza Muñoz-Pedreros & Yañez 2009.
Indeterminada en las regiones de Arica y Parinacota y de
Conepatus rex Tarapacá, y urgentemente se requieren estudios. Entre
1910 y 1950 se exportaron más de 9.000 pieles a Europa.
Nombre común: chingue de la puna, zorrillo real
Nombre en inglés: puna hog-nosed skunk
TOCOPILLA
RIO LOA

CALAMA
SAN PEDRO
DE ATACAMA

Descripción: es la especie de este género de mayor ta-


SALAR DE
ATACAMA
maño en Sudamérica. Mide entre 58 y 72 cm, incluida la
ANTOFAGASTA cola. Posee extremidades cortas y piel gruesa con pela-
je tupido largo, negro lustroso, con franjas blancas que
abarcan cabeza, cuello y hombros y que se bifurcan en las
ancas. La cola es uniformemente oscura. Se diferencia de
las otras especies por su pelaje más oscuro y la presencia
de una pequeña franja blanca en cabeza y cuello.
TALTAL
Distribución: altiplano de Argentina, Bolivia, Perú y Chi-
le, entre las regiones de Arica y Parinacota, y de Atacama.
Utiliza preferentemente zonas con vegetación asociada a
los escasos cursos de agua que existen en las áreas don-
de se distribuye. En el altiplano chileno se ha observado
en ambientes de estepa arbustiva y herbácea, a más de
3.000 msnm.

188 189
REGION DE ANTOFAGASTA LOS MAMIFEROS DE ANTOFAGASTA
Foca elefante (Mirounga leonina) Familia Phocidae (1 especie)
Los fócidos o focas verdaderas están adaptadas a vivir en Se alimentan principalmente de peces, calamares, pul-
medios acuáticos. Estos animales, a diferencia de los otá- pos, crustáceos, moluscos, plancton e incluso pingüinos
ridos, no presentan pabellones auditivos y los miembros y focas pequeñas. Son capaces de nadar grandes distan-
posteriores sólo son útiles para nadar ya que están dirigi- cias y sumergirse a grandes profundidades por un perío-
das hacia atrás y no se doblan hacia delante, por lo que do prolongado de tiempo para capturar sus presas; por
no son funcionales para el desplazamiento terrestre. Sus ejemplo, la foca de Weddell puede sumergirse hasta 600
cuerpos son alargados y fusiformes, como una adapta- m por más de una hora sin salir a la superficie. Las distan-
ción a la natación; sus extremidades anteriores son cortas cias que deben recorrer durante la alimentación imponen
y aplanadas, características adecuadas para su uso como un ritmo peculiar a la lactancia, debiendo sobrealimentar
aletas y no para el desplazamiento en tierra, donde son en ocasiones a los recién nacidos; además, la leche es su-
muy torpes, aunque algunas especies pueden moverse mamente rica en calorías para permitir al cachorro sobre-
a gran velocidad empleando movimientos de reptación. vivir durante las largas ausencias de la madre.
Sus miembros delanteros presentan además garras bien
desarrolladas. La estructura social de los fócidos varía según la espe-
cie; algunos son monógamos y se asocian en pequeños
El pelaje es generalmente corto y denso en edad adulta, grupos, mientras que otras especies como los elefantes
aunque algunas especies prácticamente carecen de pelo. marinos son gregarios y polígamos. Algunas especies son
La mayor parte de la protección térmica la ofrece la grue- migratorias.
sa capa de grasa subcutánea, que puede representar más
del 25% del peso del animal. Los juveniles de la mayoría La variedad de tamaño entre las focas es notable; algunas
de las especies de fócidos tienen su cuerpo cubierto de especies del género Phoca no superan el peso de un hu-
un denso pelaje de color blanquecino, mientras que en la mano adulto, mientras que los elefantes marinos machos
edad adulta el pelaje es corto y de color oscuro, algunos pesan más de 3.500 kg, y son los más grandes del grupo.
presentan manchas u otros patrones de color. Las focas habitan las regiones costeras de gran parte del
globo, con la excepción de las zonas tropicales. En Chile
se encuentran 5 especies de esta familia, una de ellas
presente en la Región de Antofagasta.

190 191
REGION DE ANTOFAGASTA LOS MAMIFEROS DE ANTOFAGASTA
dos funciones en los machos: al inflarla con aire les da machos dominan y poseen un harén de hembras y fecun-
un aspecto más imponente y agresivo, además funciona dan a varias hembras a la vez. Los machos llegan a los
como cámara de resonancia para dar mayo fuerza a sus lugares de reproducción semanas antes de las hembras
vocalizaciones. Presentan sólo dos incisivos inferiores y y luchan entre ellos por los mejores territorios en la cos-
viven entre 23 y 25 años. ta. Los más fuertes pueden tener un harén de hasta 100
hembras y pueden pasar 6 a 10 semanas sin comer, con el
Distribución y hábitat: su distribución es circumpolar fin de defender su territorio y su harén durante el período
y ocupan la porción insular de las aguas subantárticas reproductivo. Durante el resto del año presentan un com-
y antárticas. En épocas no reproductivas habitan en el portamiento solitario.
mar abierto, y al llegar la época de apareamiento buscan
playas rocosas y ocasionalmente los hielos polares. En la Dieta: se alimentan exclusivamente cuando están en
costa sudamericana se han observado ejemplares desde el mar; su alimentación se basa en cefalópodos y peces
Perú y sur de Brasil hasta las islas subantárticas. En Chile principalmente, complementándola con crustáceos y
originalmente habitaba en todas las islas oceánicas al algas.
sur de los 30 °S, y actualmente se encuentra sólo en islas
subantárticas y en Tierra del Fuego. Sin embargo, existen Reproducción: se reproducen entre septiembre y oc-
avistamientos ocasionales hasta la Región de Antofagas- tubre. Por lo general las hembras tienen sólo una cría,
ta, específicamente entre las playas de El Lenguado y La después de una gestación que dura cerca de un año. Al
Portada. momento de parir dejan el mar y lo hacen en tierra, en el
lugar de reproducción. Al nacer las crías pesan 30 a 40 kg,
Conducta: son animales de desplazamiento torpe en y a los 20 días alcanzan los 175 kg. Luego de este período
tierra, pero de gran habilidad y velocidad en el agua, las hembras copulan con el macho alfa de su territorio y
capaces de permanecer hasta 8 meses sin salir a tierra posteriormente regresan al mar, dejando a la cría en la
Mirounga leonina firme, y de bucear a profundidades de hasta 1.500 me- playa. Un 30% de las crías son capaces de sobrevivir el
tros. Su sistema reproductivo y social se basa en que los primer año de vida.
Nombre común: elefante marino, elefante de mar,
elefante marino del sur, hashacuwa (en yagán) Estado de conservación: se encuentra protegida por
TOCOPILLA Nombre en inglés: southern elephant seal la Convención para la Conservación de Focas Antárticas
del Tratado Antártico (1978) e incluida en el Anexo II de
RIO LOA

CALAMA
SAN PEDRO
DE ATACAMA
CITES. Aunque fue una especie bastante común sin ser
Descripción: de aspecto voluminoso y gran tamaño; abundante, las poblaciones disminuyeron notablemen-
SALAR DE los machos pueden alcanzar 6 metros de longitud y 3,5 te producto de su sobreexplotación para la obtención
ATACAMA

toneladas de peso, y las hembras 3 m y 1 t; ambos sexos de aceite la cual se desarrolló hasta fines del siglo XIX.
ANTOFAGASTA
pueden llegar a vivir alrededor de 20 años. El pelaje es Actualmente, dependiendo de la zona que se considere,
espeso, de aspecto áspero y de color marrón, y cambia a se pueden encontrar poblaciones estables o en ligero
tonalidades amarillas en época de muda; los recién naci- aumento.
dos son negros hasta el mes de vida. Las extremidades
están transformadas en aletas: las traseras forman una Referencias: Osgood 1943; Markham 1971; Laws 1973;
pieza única que les ayuda en la propulsión bajo el agua Miller & Rottmann 1976; Siefeld 1978, 1983 & 1997;
TALTAL
y el par delantero está dirigido hacia atrás, lo cual facilita Torres et al. 1979, 1981; Ling & Bryden 1992; Redford &
su movimiento bajo el agua pero lo dificulta en tierra, por Eisenberg 1992; Aguayo et al. 1995; MacDonald 1995,
lo que debe reptar para desplazarse. Cofré & Marquet 1999; Iriarte 1999; Quintana et al. 2000;
Gibbons & Miranda 2001; Galimberti et al. 2002; Iriarte
El macho presenta una probóscide inflable característica 2008; Muñoz-Pedreros & Yañez 2009.
de la especie, que también está presente en hembras y
crías aunque de menor tamaño; esta estructura cumple

192 193
REGION DE ANTOFAGASTA LOS MAMIFEROS DE ANTOFAGASTA
Familia Otariidae (2 especies) Lobo marino común (Otaria flavescens)

Los miembros de ese grupo están adaptados a hábitos


de vida semiacuática, ya que se alimentan y migran en el
agua, pero se reproducen y descansan en ambientes ro-
cosos o en hielo. Los otáridos son carnívoros marinos que,
a diferencia de los fócidos, se caracterizan por presentar
pabellones auditivos pequeños (de allí el nombre de la
familia) y porque las extremidades posteriores pueden
doblarse hacia delante, lo que facilita su desplazamien-
to terrestre. Presentan membranas interdigitales en sus
patas, las que tienen unas pequeñas garras, y la cola está
reducida a un corto segmento.

Son animales grandes, ya que presentan un peso entre


150 y 1.000 kg; los machos son más grandes que las hem-
bras. La piel está cubierta de pelos cortos de coloración
café. Su cabeza es relativamente pequeña y termina en
un hocico ahusado. Tienen excelente visión, los ojos están
dirigidos hacia atrás por lo que capturan a sus presas por
debajo. Aunque sus orejas están reducidas, presentan
buena audición y poseen un elaborado sistema de comu-
nicaciones vocales.

Generalmente son animales sociales, y forman grandes


grupos en la época reproductiva; previamente los ma-
chos arriban a la playa y mantienen un territorio que lo
defienden agresivamente de otros congéneres. Al llegar
las hembras forman harenes de 3 a 40 individuos, depen-
diendo del tamaño y fuerza del macho. Posteriormente
dan a luz a las crías del año anterior y luego de 20 a 30
días copulan con el macho. Se alimentan principalmente
de peces, crustáceos y cefalópodos.

Se distribuyen en las costas del océano Pacífico de Norte


y Sudamérica, en las costas del centro y norte de Asia, en
Nueva Zelanda, las Galápagos y otras islas del Pacífico.
También se observan en la costa Atlántica de Sudamérica
y en el océano Índico, específicamente en la costa no-
roeste de Australia. En Chile existen dos géneros de esta
familia con 5 especies y en la Región de Antofagasta dos
especies, representantes de ambos géneros.

194 195
REGION DE ANTOFAGASTA LOS MAMIFEROS DE ANTOFAGASTA
El área anterior del cráneo y la frente son relativamente Dieta: su dieta se basa en peces, principalmente, aunque
planas y el hocico es alargado. Las orejas son visibles. Las también es un buen depredador de krill. Durante el forra-
uñas de las aletas anteriores son bastante rudimentarias jeo puede recorrer entre 15 y 200 km.
a diferencia de las tres uñas de los dígitos centrales de
la aleta posterior, que se encuentran bien desarrolladas Reproducción: el período de gestación es de 11 meses
y son utilizadas para efectuar el rascado y aseo de la piel. y 3 semanas y los partos se realizan en tierra, donde la
Se ha observado que los machos viven hasta los 20 años y hembra pare una cría que mide 42 a 55 centímetros y
las hembras hasta los 30. pesa 3,5 a 5,5 kg. Las hembras alcanzan la madurez a los
2 ó 3 años y los machos a los 7. La interacción entre hem-
Distribución y hábitat: se encuentra a lo largo del li- bra y cría se mantiene por casi un año.
toral de Perú, Argentina, Brasil, Uruguay y las Islas Mal-
vinas. Actualmente en Chile se distribuye en dos núcleos Estado de conservación: aunque se considera Fuera de
muy separados entre sí: una población en el sur, desde Peligro, es una especie que fácilmente podría verse enfren-
la Isla de Chiloé (Región de Los Lagos) hasta el Cabo de tada a problemas de conservación; por ello, se ha propuesto
Hornos (Región de Magallanes), y la otra en el norte, catalogarla como Apéndice II de CITES. Entre otras activida-
entre Rocas Abato (Región de Tarapacá) y Punta Paquica des humanas, las poblaciones son afectadas negativamen-
(Región de Antofagasta al norte de Tocopilla). Tienden a te por factores como las actividades pesqueras, la conta-
refugiarse en zonas de difícil acceso como islotes, bases minación de las aguas, la ocupación de las costas y la caza
de acantilados, playas rocosas e islas. que existió hasta hace pocos años atrás. Según información
censal de 1998, la población estimada es de, aproximada-
Conducta: están más adaptados que las focas al despla- mente, 104.000 ejemplares distribuidos principalmente en
zamiento por tierra y por ello comparativamente son me- las regiones de Tarapacá, Antofagasta y Magallanes.
nos ágiles en el agua. Existen variaciones diarias en el nú-
Arctocephalus australis mero de individuos en tierra, ya que en las horas de mayor Referencias: Osgood 1943; Miller & Rottmann 1976; To-
calor permanecen más tiempo en el agua; por la noche se rres et al. 1979; Iriarte & Jaksic 1986; Redford & Eisenberg
Nombre común: lobo fino austral, lobo fino pata- alimentan en aguas poco profundas. En época reproducti- 1992; MacDonald 1995; Cofré & Marquet 1999; Iriarte
gónico, lobo fino de dos pelos, kaicush (en yagán), va se observan conductas muy agresivas entre los machos 1999; Quintana et al. 2000; Huckstandt & Antezana 2004;
TOCOPILLA kawelik (en selknam u ona) para ocupar mejores terrenos y obtener mayor cantidad Iriarte 2008; Muñoz-Pedreros & Yañez 2009.
RIO LOA
Nombre en inglés: Southamerican fur seal de hembras. Sin embargo, aunque los machos intentan
CALAMA
SAN PEDRO
DE ATACAMA
conformar harenes, las hembras se mueven libremente;
forman grupos de hasta 13 hembras por macho.
SALAR DE
ATACAMA Descripción: el cuerpo es esbelto y delgado; existe un
ANTOFAGASTA claro dimorfismo sexual y el macho puede alcanzar 2 m
de longitud y 180 kg de peso, mientras que las hembras
no sobrepasan 1,5 m y 40 a 55 kg. El pelaje está compues-
to por dos capas de pelo: una interna constituida por pe-
los finos y cortos, densamente distribuidos, suave al tacto
y otra externa, de pelos gruesos, cerdosos, menos densos,
TALTAL más largos, toscos y, por lo general, de dos colores. La co-
loración general del dorso y costados es café oscura con
tintes grisáceos, y la región ventral muestra tintes aca-
nelados y rojizos. Los machos adultos tienen desarrollada
una cubierta de pelos más largos en el cuello y parte de
la cabeza. El hocico, las orejas y las palmas de las aletas
carecen de pelo.

196 197
REGION DE ANTOFAGASTA LOS MAMIFEROS DE ANTOFAGASTA

Fernández. Es uno de los lobos más comunes de Tierra del Reproducción: la época reproductiva se presenta entre
Fuego. Habita zonas de roqueríos y litorales rocosos con agosto y diciembre, cuando los machos llegan a la costa
cuevas que utiliza para la reproducción; en época no re- a defender su territorio; luego llegan las hembras al terri-
Otaria flavescens productiva también se ha observado en playas y canales.
En la Región de Antofagasta se observa en roqueríos de
torio custodiado por el macho dominante y paren las crías
concebidas en la época reproductiva anterior. Después de
toda la costa. nueve días entran en celo y son cubiertas por el macho.
Nombre común: lobo marino de un pelo, lobo ma-
rino común, uriñe o lame (en mapudungún), kai-
Conducta: presentan una estructura social bien marca- Las hembras crían a los cachorros que después de dos
cush (en yagán), kawelik (en shelknam o ona)
TOCOPILLA
da en época reproductiva, donde los machos conforman meses incursionan en el mar; en esta etapa de crianza
RIO LOA
Nombre en inglés: Southamerican sea lion
CALAMA
SAN PEDRO
harenes de 10 hembras en promedio, en un territorio que se registra la mayor mortalidad de los pequeños (hasta
DE ATACAMA
defienden agresivamente ante otros machos. En esta 50%). El período de gestación es de casi un año y las
época se registra la mayor cantidad de ataques entre hembras paren sólo una cría.
SALAR DE
ATACAMA Descripción: de cuerpo robusto y un marcado dimorfis- machos que incluyen vocalizaciones y mordeduras. En
ANTOFAGASTA mo sexual: el macho es de mayor talla, llega a medir 3,5 períodos no reproductivos sus hábitos son pelágicos. Estado de conservación: se considera Fuera de Peligro
m de longitud y presenta una melena anaranjada alrede- y su caza está totalmente prohibida. Sus poblaciones se
dor de su cabeza y cuello; las hembras pueden medir 2,5 Cuando la temperatura es baja los individuos exponen vieron muy disminuidas debido a la intensa caza realiza-
m. El pelaje es café oscuro con tintes amarillentos y las la menor parte del cuerpo fuera del agua, o cavan pozos da por las loberías para la extracción de aceite y comer-
crías son de color oscuro, casi negro. Su cabeza es grande, donde la temperatura es mayor. Cuando la temperatura cialización de sus pieles las cuales, entre 1910 y 1984, se
con un hocico corto que se respinga hacia su extremo; las es alta, se posan sobre rocas de espalda, y en ocasiones transaron más de 360.000. Sin embargo, las poblaciones
TALTAL aletas delanteras son de gran tamaño. Presentan pabe- se espolvorean con arena para aminorar el efecto de la se han recuperado exitosamente en todo su rango de
llón auricular. Esta especie comparte gran parte de su radiación solar. distribución.
ámbito de hogar con Arctocephalus australis y no compi-
ten dado que usan distintos hábitats. Dieta: consume preferentemente peces, cefalópodos, Referencias: Osgood 1943; Miller & Rottmann 1976;
crustáceos y pingüinos. Por lo general cazan en aguas Torres et al. 1979 & 1983; Iriarte & Jaksic 1986; Redford &
Distribución y hábitat: se encuentra en las costas de poco profundas y a no más de 10 km de la costa. En oca- Eisenberg 1992; MacDonald 1995, Cofré & Marquet 1999;
Sudamérica, desde Perú y Brasil hasta el Cabo de Hornos, siones cazan en grupos. Iriarte 1999, 2000; Quintana et al. 2000; Iriarte 2008;
incluyendo las islas Malvinas y el de Archipiélago Juan Muñoz-Pedreros & Yañez 2009.

198 199
REGION DE ANTOFAGASTA LOS MAMIFEROS DE ANTOFAGASTA
La parte anterior del cráneo es alargada, los ojos se en-
cuentran situados lateralmente y las orejas son, por lo

Orden
Artiodactyla
general, prominentes y rectas. El hocico puede ser peludo
o tener una almohadilla desnuda en la nariz. Los incisivos
y caninos superiores están ausentes o se presentan en
número reducido en la mayoría de las especies. Siempre
existe un diastema largo entre los dientes frontales y los
(4 especies) trituradores.

El estómago está modificado para la dieta herbívora, y se


A este grupo, así como también a los periso- encuentra dividido en tres a cuatro cámaras que permi-
dáctilos (caballos, tapires y rinocerontes), se ten someter al alimento a un mayor tiempo de digestión,
les denomina ungulados, debido a que para lo cual regurgitan y remastican la vegetación, a fin
presentan pezuñas que corresponden a de digerir una mayor cantidad de proteína presente en
uñas modificadas, las que se encuen- el alimento. La dentadura también se encuentra espe-
tran agrandadas y extremadamente cializada: en lugar de incisivos superiores presentan un
queratinizadas. En los artiodáctilos las cojinete córneo que, en contacto con los incisivos infe-
pezuñas corresponden a dos dedos: el riores, permite cortar la vegetación que muchas veces es
tercero y cuarto, mientras que el primero coriácea.
ha desaparecido y el segundo y quinto se
encuentran reducidos. Las pezuñas son una Los artiodáctilos silvestres viven en todos los continentes,
adaptación a la locomoción, ya que otorgan excepto en Australia y la Antártica, y están ausentes en
una mayor protección a los dedos. algunas islas grandes como Nueva Guinea, Madagascar
y Nueva Zelanda, donde se han introducido algunas es-
Otra adaptación de este grupo corresponde a pecies exóticas. La mayoría vive en ambientes abiertos,
las extremidades alargadas, donde las falan- planicies y sabanas, aunque algunos se han adaptado
ges, metatarsos y metacarpos se han elongado para vivir en bosques y a la vida semiacuática.
y elevado. La musculatura bien desarrollada se
ubica cerca del cuerpo, permitiéndoles correr a En Chile se encuentran 7 especies de artiodáctilos, tres de
gran velocidad. la familia Cervidae (ciervos) y 4 de la familia Camelidae
(camélidos sudamericanos). En la Región de Antofagasta
Las distintas especies varían considerable- habitan las 4 especies de camélidos presentes en el país.
mente en tamaño y aspecto, por ejemplo, el
peso corporal fluctúa entre 0,7 y 3.500 kg. En
la mayoría de las especies al menos los ma-
chos tienen cuernos frontales, protuberancias
óseas, astas o caninos alargados y se observa
un claro dimorfismo sexual. Las camadas se
componen por 1 a 13 crías y los juveniles pre-
sentan, a menudo y a diferencia de los adultos, el
pelaje con franjas o manchas.

Vicuña (Vicugna vicugna)

200 201
REGION DE ANTOFAGASTA LOS MAMIFEROS DE ANTOFAGASTA
Familia Camelidae (4 especies)
En el mundo existen dos grupos de camélidos vivientes. Viven solitarios o en grupos, las especies silvestres ha-
Uno se encuentra en el Norte de Africa y Asia Central (ca- bitan planicies, pastizales y zonas montañosas áridas o
mellos y dromedarios, que presentan joroba) y el otro en semiáridas. Forman grupos poligínicos, con un macho
Sudamérica (camélidos sudamericanos, con ausencia de dominante y un harén de hembras de número variable.
joroba). Estos últimos pesan 35 a 100 kg, mientras que los Los machos pelean por la dominancia mediante golpes y
del viejo mundo 450 a 650. Su morfología varía desde es- mordeduras al cuello.
belta a rechoncha, pero todos presentan un cuello largo,
cabezas pequeñas y piernas largas y delgadas. Tienen el Son animales diurnos y pastoreadores, se alimentan casi
labio superior hendido, formando una Y junto a las aber- exclusivamente de gramíneas y presentan un estómago
turas nasales; el labio inferior es colgante y velloso. Su ex- rumiante de tres cámaras, adaptado para descomponer
pectativa de vida es de 20 años para los sudamericanos, la celulosa y extraer proteínas del pasto. Tienen el hábito
a diferencia de los camellos y dromedarios, que es de 45. de escupir el contenido de su estómago como forma de
defensa.
Los miembros de esta familia, como todos los artiodác-
tilos, presentan dos dedos en cada pie, con uñas quera- Las cuatro especies de camélidos del Nuevo Mundo se en-
tinizadas que llegan hasta el suelo (pezuñas); sus patas cuentran en el sur y oeste de Sudamérica, desde el nivel
son anchas y están provistas de un cojinete. Sus cabezas, del mar hasta altitudes de 5.000 m. En Chile dos especies
bajas y elongadas, carecen de astas o cuernos. El pelaje es permanecen silvestres (guanaco y vicuña) y dos fueron
suave, fino y lanoso (40 a 60 mm de largo en la base del creadas y domesticadas por los habitantes del imperio
cuello), y extremadamente sedoso en la vicuña. Los hue- Tiawanaku (llama y alpaca), en lo que actualmente es
sos premaxilares contienen el número completo de inci- el territorio de Bolivia. Las cuatro están presentes en la
sivos en las crías, sin embargo, en los adultos persisten Región de Antofagasta.
sólo los incisivos exteriores, que son espatulados y están
orientados hacia delante y algo hacia arriba. En la vicuña
los incisivos inferiores tienen crecimiento continuo y es-
malte sólo en un lado.

Guanaco (Lama guanicoe) Vicuña (Vicugna vicugna) Llama (Lama glama) Alpaca (Vicugna pacos)

202 203
REGION DE ANTOFAGASTA LOS MAMIFEROS DE ANTOFAGASTA
alrededor de 65.000 ejemplares, presentes en casi todas
las regiones de país como ganado doméstico, aunque se
han observado algunos individuos asilvestrados en Sud-
américa. Actualmente se encuentra en cautiverio en todo
el mundo.

Conducta: al igual que las alpacas son bastante mansas


y domesticadas. Se usan como animales de carga y mas-
cotas, aunque su carne y lana es igualmente apreciada.
Las heces se usan como combustible, característica que
para la zona es muy importante. Las llamas son poligíni-
cas; cada macho mantiene un territorio con 6 hembras, se a depredadores. Las madres llevan el cuidado parental
aproximadamente, y se comporta de manera agresiva hasta que la cría cumple un año de edad. Existen registros
si otro macho ingresa a su territorio. El grupo familiar lo de cruzamientos con guanacos (Lama guanicoe).
compone el macho, las hembras del harén y las crías del
año. Estado de conservación: por ser animales domésticos
se consideran Fuera de Peligro. Anualmente en Chile se
Dieta: es herbívora, consume pastos, líquenes y arbus- sacrifican alrededor de 7.000 llamas.
tos. La mayor parte del agua la obtienen de su alimento.
Referencias: Osgood 1943; Miller & Rottmann 1976;
Reproducción: la madurez sexual se produce a los dos Franklin 1982; Iriarte & Jaksic 1986; Redford & Eisenberg
años. La gestación dura cerca de 360 días y las hembras 1992; Torres 1992; Cofré & Marquet 1999; González et al.
dan a luz una cría al año. Las crías son capaces de correr 2000ª, 2000b; Parera 2002; Iriarte 2008; Muñoz-Pedreros
Lama glama una hora después de nacidas, con lo cual evitan exponer- & Yañez 2009.

Nombre común: llama, chilihueque


Nombre en inglés: lama
TOCOPILLA
RIO LOA

CALAMA
SAN PEDRO
DE ATACAMA

Descripción: es una especie domesticada, creada a par-


SALAR DE
ATACAMA
tir de ejemplares de guanaco (Lama guanicoe); genéti-
ANTOFAGASTA
camente es casi idéntica (> 90%) a las poblaciones de
guanacos de su área de distribución norte (Perú y Bolivia)
y fue desarrollada por el hombre durante el apogeo del
imperio Tiawanaku.

Las llamas miden entre 1,1 y 1,2 m de altura a la cruz y


TALTAL
pesan 130 a 155 kg. El pelaje varía mucho en coloración,
desde tonos casi blancos hasta negro; su lana es de mayor
longitud que los guanacos silvestres, pero menor que las
alpacas. Viven en promedio hasta los 15 años de edad.

Distribución y hábitat: sur de Perú, norte de Chile,


noroeste de Argentina y oeste de Bolivia, en zonas secas.
En Chile se estima que la población está conformada por

204 205
REGION DE ANTOFAGASTA LOS MAMIFEROS DE ANTOFAGASTA
metros de altitud; en la Patagonia también se observa en
el bosque.

Conducta: es gregario y forma distintas unidades socia-


les: hay grupos conformados por un macho dominante,
varias hembras (6 en promedio, aunque el número de-
pende de la calidad del territorio defendido por el ma-
cho) y las crías del año. Otros grupos están compuestos
por machos subadultos no reproductivos, o por machos
solitarios que, en su mayoría, son viejos.

La territorialidad es variable según la zona donde se en-


cuentren, sin embargo, el guanaco siempre se muestra
menos territorial que la vicuña; estas áreas las demarcan
con defecaderos comunales y son agresivamente res-
guardadas por el macho, especialmente durante la época
reproductiva. Generalmente en los meses fríos realiza
migraciones altitudinales, por lo que el territorio no es
mantenido durante todo el año. CITES y su caza está prohibida. La UICN la ha catalogado
como de Preocupación Menor. Las principales causas de
Dieta: es herbívoro y consume hongos, líquenes, hele- la disminución de poblacional son la depredación por el
chos, plantas herbáceas, arbustos, árboles y cactáceas. puma y la desnutrición.
Esta especie, a diferencia de la vicuña, es capaz de subsis-
Lama guanicoe tir con el líquido del vegetal, por lo que escoge principal- Referencias: Osgood 1943; Miller & Rottmann 1976;
mente las partes más suculentas de las plantas. Franklin 1982; Raedeke 1982; Wilson & Franklin 1985;
Nombre común: guanaco, luan Raedeke & Simonetti 1988; Bonacic 1991a, 1991b,
Nombre en inglés: guanaco Reproducción: los nacimientos se producen entre 1991c; Bonino & Pelliza 1991; Conaf 1991; Miller et al.
TOCOPILLA
diciembre y febrero y sólo nace una cría por hembra 1983; Marchetti et al. 1992; Torres 1992; Fritz & Franklin
RIO LOA
después de 11 meses de gestación. La madurez sexual 1994; Garay et et al. 1995; Ortega & Franklin 1995; Bona-
CALAMA
SAN PEDRO
DE ATACAMA
en hembras llega a los 2 años, edad en la cual la madre cic et al. 1996; Franklin et al. 1997; Cofré & Marquet 1999;
Descripción: es una especie silvestre, de mayor tamaño expulsa a la cría, aunque puede mantenerse en el harén Sarno et al. 1999; Bank et al. 2000; Bas & González 2000;
SALAR DE que la llama (Lama glama); mide entre 1,2 y 1,75 m de del macho. Cunazza & Benoit 2000; González et al. 2000a; González
ATACAMA
altura a la cruz y su cola hasta 25 cm. Su peso prome- et al. 2000b; Bank et al. 2002; Díaz et al. 2002; Parera
ANTOFAGASTA
dio es de 100 kg y los machos son más pesados que las Estado de conservación: se considera En Peligro de Ex- 2002; Iriarte 2008; Muñoz-Pedreros & Yañez 2009.
hembras. El pelaje es café en todo el cuerpo, a excepción tinción en el norte y centro de Chile, ya que las poblacio-
de las partes inferiores que son blancas; su cara es negra, nes están fragmentadas y en declinación, y Vulnerable en
rasgo que lo distingue de la llama y la cola es café oscura. la zona austral. Se encuentra incluida en el Apéndice II de

TALTAL
Distribución y hábitat: Perú, Bolivia, Argentina y Chile,
hasta Tierra del Fuego. En Chile presenta una distribución
dispersa desde la Región de Arica y Parinacota hasta Tie-
rra del Fuego (Región de Magallanes). Por lo general ha-
bita en zonas altas de la cordillera de los Andes, aunque
presenta algunas poblaciones costeras, entre las Regio-
nes de Antofagasta y Atacama. Habita desiertos, mato-
rrales y estepas, desde el nivel del mar hasta los 4.500

206 207
REGION DE ANTOFAGASTA LOS MAMIFEROS DE ANTOFAGASTA
Durante muchos años esta especie se incluyó en el género
Lama, sin embargo, considerando nuevos antecedentes
aportados por la genética molecular, actualmente se
considera perteneciente al género Vicugna.

Distribución y hábitat: norte de Chile, sur de Perú,


noreste de Argentina y oeste de Bolivia, hasta los 4.800
msnm, siempre como animal doméstico. Habita las áreas
más húmedas del altiplano, como bofedales vegas.

Conducta: se comporta similar a la llama; son animales


relativamente dóciles. Casi la totalidad de los ejemplares
se crían para explotar su fibra; no se utiliza como animal
de carga. Las bostas de alpaca, al igual que las de llama,
se usan como combustible. Son animales sociales; viven
en manadas compuestas además por otras especies como
cabras, llamas y ovejas. marzo. Se pueden cruzar con llamas y la descendencia se
denomina “huarizos”.
Dieta: a diferencia de la llama, la alpaca prefiere especies
tiernas o suculentas de baja altura y pastos semiduros. Estado de conservación: se considera Fuera de Peligro,
ya que son animales domésticos.
Reproducción: son poligínicas y el grupo social está
compuesto por un macho y 5 a 10 hembras; éstas al- Referencias: Osgood 1943; Miller & Rottmann 1976;
Vicugna pacos canzan la madurez sexual al año, y los machos a los 3 Franklin 1982; Torres 1992; Cofré & Marquet 1999; Gon-
años, aproximadamente. El período de gestación dura zález et al. 2000b; Parera 2002; Iriarte 2008; Muñoz-
Nombre común: alpaca 242 a 345 días y las pariciones ocurren entre diciembre y Pedreros & Yañez 2009.
Nombre en inglés: alpaca
TOCOPILLA
RIO LOA

CALAMA
SAN PEDRO
DE ATACAMA

Descripción: es una especie domesticada, de tamaño


SALAR DE
ATACAMA
mediano, algo mayor que la vicuña; mide 80 a 90 cm de
ANTOFAGASTA
altura a la cruz y hasta 70 kg de peso. Su pelaje es largo,
muy fino, abundante y variado en color. Su hocico es cor-
to y el promedio de vida es de alrededor de 16 años.

Esta “especie” fue desarrollada por el hombre a partir


de ejemplares de vicuña, durante el apogeo del imperio
TALTAL
Tiwanaku. El objetivo de su desarrollo fue la obtención de
fibras textiles y, en menor grado, su uso como animal de
carga. En los últimos 20 años esta especie se ha trans-
formado en un medio de promoción turística común para
excursionistas provenientes de Estados Unidos y Europa.
Actualmente, ejemplares seleccionados se transan a ele-
vados precios en el mercado.

208 209
REGION DE ANTOFAGASTA LOS MAMIFEROS DE ANTOFAGASTA
Chile, entre 3.000 y 4.900 msnm. En Chile se distribuye El período de gestación varía entre 330 y 350 días y las pa-
entre las regiones de Arica y Parinacota, y de Atacama riciones ocurren entre fines de febrero y principios de abril,
(hasta la Laguna del Negro Francisco), preferentemente con la mayoría de los nacimientos en marzo. Nacen 2 a 4
en ambientes de estepas y desiertos. Como es una bebe- crías por hembra, las que son expulsadas por el macho o
dora obligada, se le ve frecuentemente cerca de bofeda- mantenidas en su harén hasta antes del año de edad.
les y cursos de agua ubicados a no más de 1,5 km de cum-
bres y laderas de cerros, que son utilizados como refugio Estado de conservación: se considera En Peligro de
durante la noche. En la Región de Antofagasta se observa Extinción, ya que sus poblaciones se redujeron conside-
en el altiplano, a alturas superiores a 3.500 msnm. rablemente por la presión de caza a la que fue sometida.
Hacia fines de la década de los años 60 vivían en Chile
Conducta: es sedentaria en comparación al guanaco y menos de 2.000 ejemplares; como consecuencia de la
pasa la mayor parte del tiempo forrajeando; es social y se creación del “Convenio para la Conservación y Manejo de
organiza en grupos conformados por un macho y varias la Vicuña”, en 1976, y su inclusión en el Apéndice I de la
hembras con sus crías de hasta un año de edad (en pro- Convención CITES, las poblaciones aumentaron a más de
medio, 6 a 10 individuos en total). El macho dominante 19.000 ejemplares en la actualidad. Posteriormente, en
establece y mantiene un territorio cuyas dimensiones varía 2002, las poblaciones de las regiones de Arica y Parina-
según la calidad y cantidad de follaje, entre otros recursos. cota y de Tarapacá se trasladaron al Apéndice II, mientras
Estas áreas son demarcadas por defecaderos comunitarios. que las de las regiones de Antofagasta y de Atacama
A diferencia del guanaco, la vicuña mantiene su territorio permanecen en el Apéndice I. Su caza está prohibida. La
durante todo el año y no realiza movimientos migratorios. UICN la cataloga como de Preocupación Menor.

Los grupos no reproductivos los constituyen machos soli- Referencias: Osgood 1943; Miller et al. 1973, 1983;
tarios sin territorio, de uno a cuatro años de edad, que han Miller & Rottmann 1976; Franklin 1982; Iriarte & Jaksic
Vicugna vicugna sido expulsados de grupos familiares, y otros conformados 1986; Santoro & Gándara 1988; Cattan & Glade 1989; Re-
por machos de mayor edad que han perdido su territorio. dford & Eisenberg 1992; Torres 1992; Galaz 1998; Cofré
Nombre común: vicuña & Marquet 1999; Cunazza & Benoit 2000; González et al.
Nombre en inglés: vicuña Dieta: es herbívoro y prefiere gramíneas cortas y herbá- 2000ª, 2000b; Bonacic et al. 2002; Parera 2002; Iriarte
TOCOPILLA ceas, y algunas plantas de las cuales selecciona sus partes 2008; Muñoz-Pedreros & Yañez 2009.
RIO LOA
más suculentas. Raramente se alimenta de pastos toscos,
CALAMA
SAN PEDRO
DE ATACAMA
Descripción: es una especie silvestre y la de menor ta- y solamente ramonea tola cuando hay extrema necesi-
maño de los camélidos sudamericanos; mide entre 0,7 y dad. Esta especie, a diferencia del guanaco, no es capaz
SALAR DE
1,1 metros de altura a la cruz y pesa 40 a 50 kg. Se ase- de subsistir sólo con los líquidos aportados por las plantas
ATACAMA
meja fenotípicamente al guanaco, pero se distingue por y debe beber agua diariamente.
ANTOFAGASTA su menor tamaño, su forma más esbelta, el pelaje café
beige y su penacho de pelos que emergen desde el pecho Reproducción: las hembras alcanzan la madurez sexual
y los costados. Otra característica propia de la especie es al año, y a los dos años pueden tener la primera parición.
su rostro café, al igual que el resto del cuerpo. La cabeza
de la vicuña es relativamente pequeña, con ojos y orejas
prominentes. Presenta incisivos de crecimiento continuo
TALTAL
y con esmalte por un solo lado, como ocurre con los roe-
dores.

Se han descrito dos subespecies, ambas presentes en


nuestro país: V.v. mensalis y V.v. vicugna.

Distribución y hábitat: vive en los andes del sur de


Perú, oeste de Bolivia, noroeste de Argentina y norte de

210 211
REGION DE ANTOFAGASTA LOS MAMIFEROS DE ANTOFAGASTA
Ballena jorobada (Megaptera novaeangliae)

En síntesis, en Chile habitan 42 de las 84 especies de cetá-


ceos del mundo y sólo una de ellas es exclusiva o endémi-

Orden
ca del país: el delfín chileno (Cephalorhynchus eutropia).

Cetacea
Este total corresponde al 48% de la diversidad global (en
contraste con la mayoría de los grupos taxonómicos chi-
lenos) y es una de las más altas del mundo, superada sólo
por Brasil por una especie (gráfico).

Si se analiza la diversidad de cetáceos en una perspectiva


geográfica nacional, se observa que la mayor riqueza de
especies se encuentra en las regiones de Valparaíso, del
Biobío y de Magallanes, y la menor en la Antártica y las
Los cetáceos son animales que evolucionaron desde regiones de Arica y Parinacota, de Tarapacá y de Atacama.
un mamífero ancestral terrestre a una vida totalmente La Región de Antofagasta presenta 25 especies.
acuática, y que están separados de la tierra en todos los
aspectos de su biología. Entre otras, sus principales ca- La captura de cetáceos se ha realizado durante cientos de
racterísticas son: cuerpo hidrodinámico con extremida- años, fundamentalmente para extraer su aceite y carne;
des anteriores modificadas como aletas, involución de los los principales grupos explotados han sido los misticetos
miembros posteriores, desarrollo de un pedúnculo caudal y los grandes odontocetos. Otros productos de interés
y cola, piel lisa y sin pelos, y gruesa capa de grasa subepi- son los colmillos del narval, la piel de distintas especies
dérmica, que sirve como aislante térmico. y el marfil, es decir, los dientes del cachalote, así como el
ámbar gris; éste último es una sustancia producida en el
Presentan una gran diversidad de tamaños: desde 1,5 m intestino del cachalote y es muy codiciada en cosmética.
en promedio (delfín chileno), hasta 25,5 (ballena azul).
La mayoría de las ballenas se encuentran en un rango La pesquería comercial del atún captura accidentalmente
entre 10 y 15 metros de longitud, las ballenas picudas una gran cantidad de pequeños cetáceos. El volumen de
entre 5 y 7 y los delfines entre 1 y 3. Asimismo, los pesos datos disponibles acerca de la explotación de cada es-
corporales varían desde 48 kilos (delfín chileno), hasta pecie, frecuentemente tiene una relación directa con el
110 toneladas (ballena azul). grado de explotación comercial. Chile dejó de explotar
cetáceos comercialmente sólo a partir de 1984; hasta esa
Los orificios nasales de los grandes cetáceos constituyen época aún pertenecía al “exclusivo” grupo de ocho países
un carácter diagnóstico para la identificación de campo, que continuaba con dicha actividad.
ya que frecuentemente son conspicuos y distintivos para
cada especie. Las barbas son láminas de queratina que Desde 1986 la Convención Ballenera Internacional (IWC)
cuelgan dentro de la boca y que filtran el plancton y los dio inicio a una veda total de caza de todas las especies
peces desde el agua. Tanto el espacio entre las láminas, de cetáceos del mundo. Actualmente, sólo países como
como la densidad de sus cerdas, son directamente pro- Islandia, Japón, Noruega y Finlandia continúan realizan-
porcionales al tamaño de sus preferencias alimenticias. do estas acciones, amparados en la controversial justifi-
Otro rasgo distintivo de los cetáceos es que todas las cación de realizar capturas “científicas” de miles de ejem-
especies presentan una aleta caudal orientada horizon- plares, en algunos casos comprobados, para el mercado
talmente, a diferencia de los peces, que es vertical. japonés de la carne. Existen registros que señalan que los
países que realizan actividades de caza furtiva de balle-
El orden Cetacea presenta 87 especies, las cuales se agru- nas y delfines han matado a más de 25.000 ejemplares
pan en dos subórdenes: Mysticeti y Odontoceti. desde el año de la mencionada regulación.

212 213
REGION DE ANTOFAGASTA LOS MAMIFEROS DE ANTOFAGASTA

Suborden Mysticeti
Los miembros del orden Mysticeti se es denomina balle-
nas verdaderas. Los misticetos presentan un cráneo simé-
trico, dos orificios respiratorios y estructuras bucales de-
nominadas “barbas de ballena” (también denominadas
“láminas” o “ballenas”) con las cuales filtra su alimento.
Las ballenas son capaces de abarcar con su boca un gran
volumen de agua, la cual expulsan después atravesan-
do las barbas. Así retienen a los pequeños animales de
los que se alimentan, sobre todo crustáceos eufaúsidos
(krill) que forman densos bancos. Emiten sonidos de baja
frecuencia, no poseen un sistema de ecolocalización y las
hembras son de mayor tamaño que los machos. Viven en
todos los océanos, y todas las especies migran según la
estación del año. Pasan el verano en aguas frías en latitu-
des altas, mientras se alimentan. En otoño se trasladan
a aguas más cálidas para aparearse y tener crías. Excepto
en las épocas de reproducción, las ballenas comen poco
y nadan por varios meses. El suborden de los mysticetos
está conformado por tres familias, todas presentes en
Chile: Balaenidae, Neobalaenidae y Balaenopteridae. En
la Región de Antofagasta existen miembros de dos de
estas familias: Balaenidae y Balaenopteridae

Familia Balaenidae (1 especie)


Este grupo incluye a los géneros Balaena y Eubalaena.
Sus cabezas son enormes de casi un tercio de la longitud
total, , que en estado adulto mide de 15 a 17 metros y
pesa de 50 a 80 toneladas. Las aletas son cortas y redon-
deadas y la aleta dorsal es casi inexistente. Poseen un es-
trecho y arqueado maxilar, lo que da a estos animales un
perfil convexo. Esta forma permite la presencia de largas
barbas. Su dieta consiste de pequeños crustáceos, prin-
cipalmente copépodos, aunque algunas especies tam-
bién comen importante cantidad de krill. Presentan una
construcción robusta en comparación con los rorcuales,
careciendo de pliegues gulares y aleta dorsal. Esta familia
cuenta con cuatro especies, una de ellas en territorio na-
cional y en la Región de Antofagasta.

214 215
REGION DE ANTOFAGASTA LOS MAMIFEROS DE ANTOFAGASTA

Eubalaena australis En el Atlántico sur se ha observado albinismo o multi-


coloración extrema. Las barbas miden hasta 2,8 m de
zan saltos, coletazos y golpean la superficie del agua con
las aletas dorsales.
Nombre común: ballena franca austral longitud y su color varía desde café oscuro, hasta gris y
Nombre en inglés: southern right whale negro, aunque algunas de las láminas anteriores a veces Reproducción: la actividad sexual se observa desde la
son blancas. Esta especie normalmente cuenta con 220 a llegada de los primeros ejemplares en abril a la Península
TOCOPILLA
RIO LOA 260 láminas estrechas bordeadas de largas y finas cerdas Valdés (Argentina) y perdura hasta diciembre.
CALAMA
SAN PEDRO
grisáceas en cada lado de la mandíbula superior.
DE ATACAMA
Descripción: es corpulenta y mide 17 metros de largo, Estado de conservación: se considera una especie de
carece de aleta dorsal y su peso varía de 40 a 50 tone- Distribución y hábitat: aguas templadas y polares Preocupación Menor, según la lista roja de la UICN. Está
SALAR DE
ATACAMA ladas; el cuerpo se estrecha hacia la cola. No presenta del hemisferio sur. Es migratoria y prefiere ambientes incluida en el Apéndice I de CITES y su caza está prohi-
ANTOFAGASTA estrías ventrales. Los machos son más grandes que las costeros. Los registros en el área del Estrecho de Maga- bida. Sus poblaciones disminuyeron significativamente
hembras. La cabeza llega a representar el 25% o más de llanes se han hecho más frecuentes en los últimos años y, producto de la caza irracional en siglos pasados y su
la longitud corporal. La pigmentación de la piel es negra- probablemente, se trata de individuos provenientes de la recuperación ha sido muy lenta. En 1986 se estimó una
azulada, aunque en algunos casos es café oscuro en el costa Atlántica. Con frecuencia se le observa en aguas de población de sólo 200 ejemplares en el Pacífico.
dorso con algunas manchas blancas en la zona ventral. la Región del Biobío. En Chile se ha observado de norte a
sur en toda la costa. En un estudio reciente se analizaron Referencias: Torres et al. 1979, 1990 & 2002; Sielfeld
TALTAL Su característica más significativa es la formación de 124 avistamientos entre los años 1964 y 2008, con 232 1983 & 1997; Redford & Eisenberg 1992; Carwardine et
callosidades sobre y alrededor de la cabeza, que corres- especímenes (193 adultos y 39 crías). Los tamaños gru- al. 1998; Iriarte 1999 & 2000; Aguayo-Lobo 1999; Capella
ponden a engrosamientos de la piel de 5 cm de grosor pales fluctuaron entre 1 y 7 ejemplares. Las crías fueron et al. 1999a, 1999b; Schlatter & Hucke-Gaete 1999; Can-
aproximadamente, de consistencia córnea. Cada animal más comunes en la zona norte. to & Yánez 2000; Bastida & Rodríguez 2003; Randall et
tiene su propio patrón individual de callosidades; en al. 2003; Hückstädt 2005; Iriarte 2008; Muñoz-Pedreros
éstas se alojan pequeños crustáceos anfípodos ciámidos Conducta: son solitarias o viven en parejas, al alimen- 2009.
(“piojos de ballena”), los que le dan un matiz blanco, na- tarse se agrupan hasta 12 individuos. A pesar de ser tan
ranja, amarillo o rosa. grandes y corpulentas, son increíblemente activas, reali-

216 217
REGION DE ANTOFAGASTA LOS MAMIFEROS DE ANTOFAGASTA

Familia Balaenopteridae (6 especies)


Esta familia incluye a los rorcuales, e incluye a seis es-
pecies de distintos tamaños; desde la pequeña ballena
minke, que mide cerca de 9 metros, hasta la ballena azul,
que puede llegar a medir hasta 30 metros. Los miembros
de esta familia se caracterizan por tener pliegues gulares,
aleta dorsal pequeña en el tercio posterior del cuerpo,
ser rápidos nadadores y tener barbas cortas. Presentan
una conducta alimenticia especial; succionan a su presa
y agua hacia la boca extendiendo sus pliegues gulares,
Ballena azul (Balaenoptera musculus) luego el agua es filtrada hacia el exterior a través de las
barbas mediante movimientos de la lengua y finalmente
el alimento retenido por la boca es ingerido. En Chile se
observan seis especies de esta familia, todas presentes en
218 219
la Región de Antofagasta
REGION DE ANTOFAGASTA LOS MAMIFEROS DE ANTOFAGASTA

Balaenoptera borealis por la imposibilidad de prever sus movimientos migrato-


rios, ya que no frecuentan los mismos sitios anualmente.
al. 1999a, 1999b; Schlatter & Hucke-Gaete 1999; Canto
& Yánez 2000; Bastida & Rodríguez 2003; Randall et al.
Nombre común: ballena Sei, rorcual de Sei Migran cada año desde las aguas frías subpolares en ve- 2003; Hückstädt 2005; Iriarte 2008; Muñoz-Pedreros
Nombre en inglés: Sei whale rano a aguas tropicales en invierno. 2009.
TOCOPILLA
RIO LOA Conducta: forma grupos familiares de dos a cinco indivi-
CALAMA
SAN PEDRO
duos. Suele dejar un rastro grande en la superficie mientras
DE ATACAMA
Descripción: mide hasta 16 m de longitud y pesa 20 a 30 bucea a poca profundidad para alimentarse. Es una de las
toneladas. El cuerpo es gris oscuro excepto en la barbilla, la nadadoras más rápidas de todos los cetáceos, ya que puede
SALAR DE
ATACAMA garganta y el vientre, donde es blanquecino. Las aletas pec- alcanzar en cortas distancias velocidades de hasta 25 nu-
ANTOFAGASTA torales son oscuras y la dorsal se sitúa a 1/3 de la longitud dos (aproximadamente 47 km/h). A veces realizan saltos
corporal desde la aleta caudal y a menudo es visible cuando pero no tan frecuentemente como otros rorcuales.
la ballena sopla. Las aletas pectorales y la caudal son oscu-
ras ventralmente. La garganta tiene entre 38 y 56 surcos Dieta: pequeños peces, plankton, copépodos, calamares
visibles exteriormente (pliegues gulares). Con frecuencia y crustáceos.
el extremo del hocico está ligeramente vuelto hacia abajo
TALTAL y presenta algunos pelos en las mandíbulas y en el rostro. Estado de conservación: se considera En Peligro de
Extinción, según la lista roja de la UICN. Está incluida en
Distribución y hábitat: es cosmopolita, especialmente el Apéndice I de CITES y su caza está prohibida. Sus pobla-
de los mares templados. Se distinguen tres grupos: At- ciones están reducidas y en declinación.
lántico norte, Pacífico norte y Antártico. Realiza migra-
ciones irregulares entre aguas tropicales y antárticas. Es Referencias: Torres et al. 1979, 1990, 2002; Sielfeld
fundamentalmente pelágica y sólo ocasionalmente se 1983, 1997; Redford & Eisenberg 1992; Carwardine et al.
observa en bahías y canales. Difieren de otros rorcuales 1998; Iriarte 1999, 2000; Aguayo-Lobo 1999; Capella et

220 221
REGION DE ANTOFAGASTA LOS MAMIFEROS DE ANTOFAGASTA

Balaenoptera edeni El nombre específico fue puesto en honor al primer go-


bernador inglés de Birmania (Sir Anthony Eden), ya que
años de edad) y los machos entre los 9 y 13 años (12 m de
longitud total). El período de gestación dura 12 meses y
Nombre común: ballena de Bryde, rorcual de Eden su localidad típica corresponde a un golfo de ese país. las crías miden unos 3,4 m al nacer y al momento del des-
Nombre en inglés: Sei whale tete, alrededor de 7 m (6 meses de edad). Las hembras
Distribución: se encuentra entre los 40º N y 40º S, aunque tienen una cría cada 2 años.
TOCOPILLA
RIO LOA prefiere aguas tropicales y subtropicales entre los 30º N y
CALAMA
SAN PEDRO
30º S, donde se avista más fácilmente. Frecuenta las costas Estado de conservación: se considera una especie de
DE ATACAMA
Descripción: es muy parecida a la ballena Sei y general- de aguas tropicales y templadas de los océanos Atlántico, Preocupación Menor, según la lista roja de la UICN. Está
mente se confunden. Sin embrago, la ballena de Bryde Índico y Pacífico. En Chile se observa desde la Región de incluida en el Apéndice I de CITES y su caza está prohibi-
SALAR DE
ATACAMA es más corta y ancha. Los machos miden 12 a 14 m y las Arica y Parinacota, hasta la de Magallanes, excluyendo las da. Esta especie recientemente ha sido diferenciada de la
ANTOFAGASTA hembras 13 a 14; pesan entre 12 y casi 20 toneladas. El islas oceánicas y la Antártica. Es una especie migratoria y ballena Sei, por lo que su manejo y estimación del núme-
rostro es amplio y plano y presenta una cresta central y pelágica, aunque realiza visitas ocasionales a los canales. ro poblacional se dificulta; no obstante, se estima una po-
dos laterales que se inician como depresiones a partir del blación mundial de 75.000 ejemplares. Se ha demostrado
sifón. La pigmentación de la piel es gris oscura con una Conducta: en general es una especie solitaria, aunque que existe una importante interacción con la pesquería
zona más clara en la garganta y vientre que se extiende puede formar grupos pequeños de 2 a 6 ejemplares. Sólo de peces pelágicos en Chile central.
hacia los flancos. Tiene dos líneas extras o “carenas” en la ocasionalmente, y frente a fuentes inusuales de alimen-
TALTAL cabeza (los otros rorcuales sólo tienen una central). Las to, forma grandes agrupaciones de hasta 20 individuos. Referencias: Torres et al. 1979, 1990, 2002; Sielfeld
aletas pectorales son delgadas y aguzadas, y gris azulado 1983, 1997; Redford & Eisenberg 1992; Carwardine et al.
oscuro en ambas caras; la dorsal es triangular y promi- Dieta: se alimenta preferentemente de krill, aunque en 1998; Iriarte 1999, 2000; Aguayo-Lobo 1999; Capella et
nente, y llega a medir 46 cm. algunas zonas se han detectado en su dieta calamares y al. 1999a & 1999b; Schlatter & Hucke-Gaete 1999; Can-
peces como anchoveta, jureles, bonito y tiburones. to & Yánez 2000; Bastida & Rodríguez 2003; Randall et
Presenta entre 500 y 730 barbas de color gris pálido y al. 2003; Hückstädt 2005; Iriarte 2008; Muñoz-Pedreros
de bordes internos cóncavos que pueden llegar a medir Reproducción: las hembras llegan a su madurez sexual 2009.
60 cm. cuando alcanzan 12 m de longitud (alrededor de los 10

222 223
REGION DE ANTOFAGASTA LOS MAMIFEROS DE ANTOFAGASTA

Balaenoptera musculus y muchos entran en la zona de bancos de hielo compacto


(pack-ice) que bordea el continente Antártico. En Chile
invierno, después que los adultos retornan de sus zonas
de alimentación en latitudes altas. Al nacer el ballenato
Nombre común: ballena azul, rorcual azul existe uno de los sitios más importantes del mundo para mide 7 a 8 m de largo y mientras se amamanta puede ga-
Nombre en inglés: blue whale la alimentación y crianza de esta especie, ubicado en las nar más de 90 kg de peso al día. El destete ocurre a los 7 u
aguas del Golfo del Corcovado, en los fiordos patagónicos. 8 meses, generalmente después de alcanzar una longitud
TOCOPILLA
RIO LOA de 16 m. Los machos maduran poco antes de los 5 años
CALAMA
SAN PEDRO Descripción: se considera el mayor animal existente Conducta: se han reportado avistamientos de grupos de de edad, cuando miden 20 a 21 m. El ciclo reproductivo es
DE ATACAMA
actualmente y en todos los tiempos. Algunos ejemplares más de 60 ejemplares; sin embargo, son más comunes los cada 2 a 3 años después de la última gestación.
han alcanzado los 33,5 m y pesos de 190 toneladas. Pre- animales solitarios o los “pods” (clan familiar) de dos o
SALAR DE
ATACAMA senta una coloración gris azulado abigarrado; algunos in- tres individuos. La velocidad de natación normal es de Estado de conservación: se considera En Peligro de
ANTOFAGASTA dividuos muestran una coloración amarillenta o mostaza alrededor de 22 km/h, pero pueden llegar a 48 en casos Extinción según la Lista Roja de la UICN. Está incluida en
en el vientre, producto de la acumulación de diatomeas. de alarma. Normalmente se sumergen por, al menos, 10 el Apéndice I de CITES y su caza está prohibida. Las pobla-
Tiene 58 a 88 pliegues gulares y 270 a 395 pares de bar- a 20 minutos y cada inmersión está separada por 8 a 15 ciones están reducidas y en declinación, aunque se cree
bas de color negro de 1 cm de largo y 30 de ancho. La soplidos (“blows”). que se estaría recuperando lentamente; sin embargo, su
aleta dorsal es muy pequeña, con menos de 33 cm de al- población actual representa cerca del 5% estimado de su
tura y las pectorales son largas, delgadas y puntiagudas. Dieta: consume principalmente crustáceos pelágicos población original.
TALTAL La aleta caudal es ancha y triangular. (krill), aunque también se alimenta de otras especies
planctónicas y peces pequeños. Una ballena adulta pue- Referencias: Torres et al. 1979, 1990, 2002; Sielfeld
Distribución y hábitat: es cosmopolita; fundamental- de llegar a ingerir de 3 a 4 t de krill por día. 1983, 1997; Redford & Eisenberg 1992; Carwardine et al.
mente pelágica, aunque también se encuentra en bahías 1998; Iriarte 1999 & 2000; Aguayo-Lobo 1999; Capella et
y canales. Pueden migrar grandes distancias entre las zo- Reproducción: el período de gestación se estima entre al. 1999a, 1999b; Schlatter & Hucke-Gaete 1999; Canto
nas de invierno en latitudes bajas, y entre las de verano en 11 y 12 meses, considerado inusualmente corto para un & Yánez 2000; Bastida & Rodríguez 2003; Randall et al.
latitudes altas. La mayoría de los individuos pasan el ve- animal de su tamaño. Los nacimientos se producen en 2003; Hückstädt 2005; Iriarte 2008; Muñoz-Pedreros
rano en la zona antártica, sobre la convergencia antártica, aguas templadas de bajas latitudes durante los meses de 2009.

224 225
REGION DE ANTOFAGASTA LOS MAMIFEROS DE ANTOFAGASTA

Balaenoptera physalus La pigmentación de la cabeza es única por su asimetría:


los labios izquierdos son oscuros y los derechos inferiores
Dieta: consume pequeños peces, crustáceos como eu-
fáusidos (krill) y cefalópodos (principalmente calama-
Nombre común: ballena de aleta, rorcual común blanco-amarillentos, incluyendo la dentadura derecha y res), los que captura a más de 200 m de profundidad.
Nombre en inglés: fin whale lengua y, ocasionalmente, el labio derecho superior. Pre-
senta 520 a 950 barbas que pueden llegar a medir 90 cm Estado de conservación: se considera En Peligro de
TOCOPILLA
RIO LOA de largo . Extinción según la Lista Roja de la UICN. Está catalogada
CALAMA
SAN PEDRO
en el Apéndice I de CITES y su caza está prohibida. Sus
DE ATACAMA
Descripción: dada su estrecha relación con la ballena Distribución y hábitat: es cosmopolita; suele habitar poblaciones están reducidas y en declinación.
azul, son frecuentes los ejemplares híbridos entre ambas en aguas oceánicas lejos de la costa, a gran profundidad,
SALAR DE
ATACAMA especies. Aunque el tamaño varía de acuerdo con su há- aunque a veces se le observa en aguas costeras si son Referencias: Torres et al. 1979, 1990, 2002; Sielfeld
ANTOFAGASTA bitat, los machos son más pequeños en alrededor de 60 lo suficientemente profundas. En Chile se han realizado 1983, 1997; Redford & Eisenberg 1992; Carwardine et al.
cm que las hembras, y alcanzan longitudes de 21 a 23 m. avistamientos en Arica y Valparaíso y en la salida occiden- 1998; Iriarte 1999 & 2000; Aguayo-Lobo 1999; Capella et
tal del Estrecho de Magallanes. Se observa regularmente al. 1999a & 1999b; Schlatter & Hucke-Gaete 1999; Can-
Presenta 56 a 110 surcos ventrales delgados que se ex- en las aguas adyacentes a la Reserva Nacional Pingüino to & Yánez 2000; Bastida & Rodríguez 2003; Randall et
tienden desde la cabeza hasta, al menos, el ombligo. de Humboldt (regiones de Atacama y de Coquimbo). al. 2003; Hückstädt 2005; Iriarte 2008; Muñoz-Pedreros
Su coloración es negro marrón y gris oscuro en el dorso 2009.
TALTAL y costados; las regiones inferiores, incluyendo las aletas Conducta: son más gregarias que otros rorcuales y ge-
pectorales y la caudal, son blancas. La aleta dorsal es pe- neralmente se encuentran en pares (como madre y cría)
queña y a veces está inclinada hacía atrás; las pectorales o en grupos no demasiado numerosos de 6 a 10 animales
son relativamente cortas y estrechas, y la caudal tiene el como máximo. Se pueden observar congregaciones de
borde posterior recto con una muesca central. Esta espe- más de un centenar de ejemplares en áreas de alimenta-
cie no despliega la aleta en el buceo. ción. Cuando bucea a poca profundidad emerge casi hori-
zontalmente y aparecen sobre el agua los orificios nasales
y gran parte del torso casi simultáneamente.

226 227
REGION DE ANTOFAGASTA LOS MAMIFEROS DE ANTOFAGASTA

Distribución y hábitat: es pelágica y se encuentra en


todos los océanos del hemisferio sur, hasta el límite de los
hielos antárticos. Durante el verano se observa al sur de
los 50° S. Puede ser avistada en estuarios, canales y ba- plotables hasta 1970, cuando comenzaron a ser cazadas
hías. Esta especie tiende a utilizar más las aguas polares en grandes números por Japón y la ex Unión Soviética.
Balaenoptera bonaerensis que su especie pariente del hemisferio norte, y durante el
verano austral es común observarla en aguas cercanas al
Cuando la moratoria impuesta por la CBI entró en efecto
en 1986, Japón y Noruega continuaron cazándolas en
Nombre común: ballena minke, ballena minke an- continente Antártico. grandes números bajo fines supuestamente científicos.
tártica, ballena minke del sur Sin embargo, la carne de estos animales sostiene una
Nombre en inglés: minke whale Conducta: normalmente nada solitaria o en grupos re- multimillonaria empresa de comida exótica e industria
TOCOPILLA
RIO LOA ducidos de dos o tres ejemplares; sin embargo, en zonas cosmética. Entre los años 1993 y 2000 Noruega capturó
CALAMA
SAN PEDRO
de alimentación se pueden observar hasta 2.000 indivi- 3.172 ballenas minke. Por otra parte, Japón capturó un
DE ATACAMA
duos separados por edad y sexo. total de 3.751 ejemplares entre los años 1990 y 1999 en
Descripción: la hembra es levemente más grande que el la Antártida. Asimismo, entre 1994 y 2000, Japón cazó
SALAR DE
ATACAMA
macho (10,7 y 9,8 m, respectivamente) y se han registra- Dieta: se alimenta preferentemente de krill, aunque en 538 ballenas minke en el Pacífico norte. Las ballenas
ANTOFAGASTA
do pesos de hasta 11 toneladas. La cabeza es extremada- ocasiones también consume cardúmenes de pequeños minke también se encuentran amenazadas debido a que
mente estrecha y puntiaguda; vista desde arriba muestra peces. en ocasiones se enredan en artes de pesca, colisionan
un borde central, con forma de “V”. El tronco, delgado con barcos, sufren los efectos de la contaminación de los
y esbelto, presenta 50 a 70 surcos ventrales que llegan Estado de conservación: se considera Inadecuada- océanos (desechos marinos, productos químicos, derra-
hasta el ombligo, a menudo justo detrás de las aletas mente Conocida. Está incluida en el Apéndice I de CITES mes de petróleo y ruido), además de la degradación del
pectorales. La aleta dorsal es encorvada y es la más alta y su caza está prohibida. Las dos especies minke (Balae- hábitat por el desarrollo costero.
TALTAL
de todas las especies de ballenas de barbas, se sitúa a casi noptera bonaerensis y B. acutorostrata) son las de menor
dos tercios de la distancia desde el extremo del hocico. tamaño de todas las especies de ballenas, lo que las hizo Referencias: Torres et al. 1979, 1990, 2002; Sielfeld
Las aletas pectorales son delgadas y con los extremos poco apreciadas por los barcos balleneros antes de 1920. 1983, 1997; Redford & Eisenberg 1992; Sielfeld et al.
puntiagudos, y la caudal es ancha y suavemente cóncava A partir de esa fecha, debido a que las ballenas mayores 1997; Carwardine et al. 1998; Iriarte 1999 & 2000; Agua-
a lo largo del borde posterior, con una muesca central. El disminuyeron drásticamente sus poblaciones, la minke yo-Lobo 1999; Capella et al. 1999a, 1999b; Schlatter &
dorso es negro o gris oscuro y la zona ventral blanca. Pre- pasó a ser el foco principal de interés de la industria Hucke-Gaete 1999; Canto & Yánez 2000; Bastida & Rodrí-
senta 230 a 260 barbas. Los individuos de la población del ballenera, dados sus mayores números poblacionales. guez 2003; Randall et al. 2003; Hückstädt 2005; Capella &
Atlántico tienen más láminas que los del Pacífico. Estas especies no eran consideradas comercialmente ex- Gibbons 2008; Iriarte 2008.

228 229
REGION DE ANTOFAGASTA LOS MAMIFEROS DE ANTOFAGASTA

que se cierra alrededor del cardumen, lo cual los fuerza a


subir a la superficie. Las burbujas esconden visualmente a
las ballenas de sus presas en el ataque final, quienes suben
con la boca abierta, tragando miles de peces hasta emerger
parcialmente.

Dieta: su alimento más común es el krill, pero también


consumen sardinas, langostinos, anchovetas y camarones.

Reproducción: entre marzo y mayo migran hacia aguas


Megaptera novaeangliae tropicales de Panamá, Colombia y Ecuador, donde nacen
las crías y se aparean. El cortejo sexual se realiza durante
el invierno en aguas tropicales, cuando la competencia por
Nombre común: ballena jorobada, yubarta
las hembras es intensa, ya que son animales promiscuos.
Nombre en inglés: humpback whale
costas de Chile Paren, generalmente, una cría cada 2 ó 3 años y la gesta-
TOCOPILLA
RIO LOA migra entre aguas ción dura 11 meses. Al nacer el ballenato mide alrededor
CALAMA tropicales y la Antár- de cuatro metros y pesa 1,5 toneladas, aproximadamente.
SAN PEDRO
DE ATACAMA Descripción: la hembra mide 16 m de longitud y el macho tica. Recientemente se Los jóvenes alcanzan la madurez sexual a los cinco años.
15. El cuerpo es corto y grueso, y se estrecha hacia la aleta descubrió una nueva área de En noviembre se desplazan hacia el oeste de la Península
SALAR DE
ATACAMA caudal. Presenta adheridas en su cuerpo colonias de lapas alimentación utilizada durante el verano, que corresponde Antártica, en búsqueda de alimento.
ANTOFAGASTA y piojos de ballena (crustáceos anfípodos ciámidos). Posee a las aguas adyacentes a la Isla Carlos III, en el Estrecho de
14 a 35 surcos ventrales de hasta 38 cm de ancho que se Magallanes (Parque Marino Francisco Coloane); este es el Estado de conservación: se considera especie de Preocu-
extienden, al menos, hasta el ombligo. Las aletas pecto- único sitio de alimentación que se encuentra en las costas pación Menor según la Lista Roja de la UICN. Está inclui-
rales son muy largas (hasta 1/3 de la longitud corporal), de Sudamérica. da en el Apéndice I de CITES y su caza está prohibida. Las
a menudo blancas o parcialmente blancas, con protube- poblaciones reducidas y en declinación son producto de la
rancias en el borde frontal. La forma de la aleta dorsal es Conducta: comúnmente se observan solitarios o en gru- presión de caza indiscriminada.
TALTAL variable y frecuentemente presenta escalones o jorobas. Es pos de 4 a 5 individuos, aunque en verano se observan
básicamente de color negro o gris, con una zona blanca de grupos más estables de hasta 200, que cooperan con la Referencias: Torres et al. 1979, 1990 , 2002; Sielfeld 1983,
tamaño variable en el cuello y vientre. Presenta 270 a 400 búsqueda de alimento. Cuando éste es abundante, se aba- 1997; Redford & Eisenberg 1992; Carwardine et al. 1998;
barbas en cada lado, la más grande mide hasta 70 cm de lanzan sobre él, abren su boca y nadan rápido para atrapar Claphan & Mead 1999; Iriarte 1999 & 2000; Aguayo-Lobo
largo y 30 de ancho. sus presas. Sin embargo, la técnica de pesca más original 1999; Capella et al. 1999a, 1999b; Schlatter & Hucke-Gaete
de la yubarta es la “red de burbujas”, donde varias balle- 1999; Canto & Yánez 2000; Bastida & Rodríguez 2003; Gib-
Distribución y hábitat: es cosmopolita y realiza migra- nas rodean el cardumen por debajo y expulsan aire por bons et al. 2003 & 2004; Randall et al. 2003; Sabaj et al.
ciones oceánicas abiertas. La población que habita en las sus orificios respiratorios, formando una red de burbujas 2004; Hückstädt 2005; Iriarte 2008; Muñoz-Pedreros 2009

230 231
REGION DE ANTOFAGASTA LOS MAMIFEROS DE ANTOFAGASTA
Falsa orca (Pseudorca crassidens) Suborden Odontoceti
Familia Delphinidae (14 especies)
Esta es la familia más diversa de todos los cetáceos, que
incluye a 36 especies de diversos tamaños y formas. Son
de tamaño pequeño o medio (hasta 10 metros), con el
cuerpo fusiforme y la cabeza grande, el hocico alargado
y un solo orificio respiratorio en la parte superior de la
cabeza. Poseen una aleta dorsal prominente, una fuerte
dentadura con dientes cónicos y una muesca o escotadura
al centro de la cola. Las hembras presentan dos pliegues
mamarios al costado del pliegue genital. Los delfines son
a menudo considerados como unos de los animales más
inteligentes del planeta. Se encuentran relativamente
cerca de las costas y a menudo interactúan con el ser
humano, y como otros cetáceos, los delfines utilizan los
sonidos, la danza y el salto para comunicarse, orientarse
y alcanzar sus presas; además utilizan la ecolocalización.
Son animales estrictamente carnívoros, siendo los peces
y calamares su alimento principal. En Chile es posible ob-
servar a 18 especies de delfines, 13 de ellas presentes en
la Región de Antofagasta.

232 233
REGION DE ANTOFAGASTA LOS MAMIFEROS DE ANTOFAGASTA

Delphinus capensis Distribución y hábitat: se encuentra entre las regiones


de Arica y Parinacota y la de Valparaíso. Prefiere aguas
Estado de conservación: se considera una especie con
Datos Insuficientes según la Lista Roja de la UICN. Es ca-
Nombre común: delfín común costero, delfín co- cálidas tropicales y subtropicales alrededor del mundo y zada por pescadores japoneses, sudamericanos y de las
mún de pico largo poco profundas; generalmente se observa más cerca de la Islas Azores. Muere un gran número en las redes de pesca
Nombre en inglés: cape dolphin costa que el delfín común. En Perú y Chile su presencia se del atún.
TOCOPILLA
RIO LOA limita a la plataforma continental y está relacionada con
CALAMA
SAN PEDRO
la presencia del delfín oscuro (Lagenorhynchus obscurus). Referencias: Torres et al. 1979, 1990, 2002; Sielfeld
DE ATACAMA
Descripción: de mediano tamaño y más pequeño que 1983, 1997; Redford & Eisenberg 1992; Carwardine et al.
el delfin común oceánico. Mide 1,7 a 2,4 m de longitud Conducta: son altamente sociables y pueden observarse 1998; Iriarte 1999 & 2000; Aguayo-Lobo 1999; Capella et
SALAR DE
ATACAMA y pesa 70 a 110 kg. Esta especie presenta el hocico más grupos de hasta 2.000 animales, aunque las escuelas de al. 1999a, 1999b; Schlatter & Hucke-Gaete 1999; Canto &
ANTOFAGASTA largo que el delfín común (Delphinus delphis) y un mayor 10 a 100 individuos son las más comunes. Son grandes Yánez 2000; Bernal et al. 2001; Bastida & Rodríguez 2003;
número de dientes. Se caracteriza porque en los flancos acróbatas y también realizan “bowriding”. Randall et al. 2003; Hückstädt 2005; Iriarte 2008; Muñoz-
de cada costado generalmente presenta un diseño pare- Pedreros 2009.
cido a la forma de un reloj de arena. La zona dorsal es Dieta: se alimentan de peces y calamares. Al sur de
oscura y forma una “V” en el área de la aleta dorsal. El California (Estados Unidos) se alimenta de sardinas (Sar-
pedúnculo caudal es gris claro y se oscurece hacia la aleta dinops coerulea), anchoas (Engraulis mordax), sauries
TALTAL caudal. La zona ventral es de color crema y generalmen- (Cololabis saira), sardinas pequeñas (Sarda chiliensis),
te se extiende ligeramente hacia arriba a la altura de la y calamares (Loligo opalescens). Al parecer no existen
aleta dorsal. Los flancos son amarillos o gris claro y se diferencias significativas en la dieta entre D. delphis y D.
extienden desde el ojo hasta la zona de la aleta caudal, capensis. Al cazar muestran una conducta grupal y coope-
uniéndose con la zona dorsal oscura y ventral crema. Las rativa (al igual que otras especies de cetáceos). También
aletas pectorales se unen con el hocico y/u ojos mediante se han observado atrapando peces en el aire.
variados diseños de líneas.

234 235
REGION DE ANTOFAGASTA LOS MAMIFEROS DE ANTOFAGASTA

Delphinus delphis las regiones de Arica y Parinacota hasta la deI Biobío. Es


una especie pelágica y nerítica, tanto de aguas superfi-
Reproducción: la edad de la ma-
durez sexual presenta grandes variaciones
Nombre común: delfín común, delfín común oceá- ciales como profundas. No se le conocen migraciones, de una población a otra, tanto en machos como en hem-
nico, delfín común de hocico corto aunque realiza largos desplazamientos; por ejemplo, se bras. En general, el período de gestación dura 10 a 11
Nombre en inglés: common dolphin han observado desplazamientos estacionales al sur de meses y el de lactancia entre 10 y 19.
TOCOPILLA
RIO LOA California, donde la abundancia máxima se ha registrado
CALAMA
SAN PEDRO
en junio, septiembre y octubre, y enero. Otros datos de Estado de conservación: se considera una especie de
DE ATACAMA
Descripción: es delgado, con el hocico más corto que el avistamientos también sugieren movimientos estaciona- Preocupación Menor según la Lista Roja de la UICN. Está
delfín común costero (Delphinus capensis) y de color muy les al este del océano Pacífico tropical. incluida en el Apéndice II de CITES y su caza está prohibi-
SALAR DE
ATACAMA similar; también presenta un dibujo en forma de reloj de da. Esta especie es cazada por pescadores japoneses, sud-
ANTOFAGASTA arena en el flanco, que recorre todo el cuerpo. El macho Conducta: es una de las especies de cetáceos más gre- americanos y de las Islas Azores. Mueren en gran número
mide 1,7 a 2,2 metros y la hembra 1,5 a 2. Es el delfín garias conocida y conforma grupos de cientos a miles de en las redes de pesca del atún.
típico de piel lisa, lustrosa y cuerpo esbelto. La cabeza individuos que se separan por edad y sexo. Las observa-
tiene un pico largo y angosto, generalmente negro, y ciones parecen indicar que la unidad social básica estaría Referencias: Cardenas et al. 1987; Torres et al. 1979,
con una mancha blanca en la punta. La zona craneal es conformada por 20 a 30 individuos, aunque lo más común 1990, 2002; Sielfeld 1983, 1997; Redford & Eisenberg
amarillenta y la porción caudal gris claro. La espalda es sería entre 10 y 100. Saltan y siguen las estelas de embar- 1992; Carwardine et al. 1998; Iriarte 1999, 2000; Aguayo-
TALTAL negro café y el pecho y vientre son color crema. La aleta caciones y de grandes cetáceos, realizando acrobacias. Lobo 1999; Capella et al. 1999a, 1999b; Schlatter & Huc-
dorsal se ubica en la mitad de la espalda, es prominente ke-Gaete 1999; Canto & Yánez 2000; Bastida & Rodríguez
y de forma triangular. Las aletas pectorales son de punta Dieta: es oportunista, aunque su dieta se basa en peces 2003; Randall et al. 2003; Hückstädt 2005; Iriarte 2008;
fina, gris oscuro o negro. Presenta 40 a 55 dientes filosos principalmente y en menor proporción en cefalópodos. Muñoz-Pedreros 2009.
por mandíbula. No existe registro de dimorfismo sexual. Los peces más comunes que consume son: merluza,
sardina, bacalao y pescadilla. Como otras especies de ce-
Distribución y hábitat: su distribución en aguas tem- táceos, presenta una conducta grupal y cooperativa al ca-
pladas y tropicales es amplia; en Chile se distribuye desde zar. También se ha observado atrapando peces en el aire.

236 237
REGION DE ANTOFAGASTA LOS MAMIFEROS DE ANTOFAGASTA

Feresa attenuata Distribución y hábitat: debido a los escasos reportes


que se tienen de esta especie, su distribución no se cono-
blación aproximada de 40.000 ejemplares en el Pacífico
tropical. Un número indeterminado de esta especie es
Nombre común: orca pigmea ce con exactitud; sin embargo, se sabe que se encuentra muerta, anualmente, por pescadores japoneses; también
Nombre en inglés: pygmy killer whale extensamente distribuida alrededor del mundo, en aguas un número desconocido muere enmallado. En Sri Lanka
pelágicas tropicales y subtropicales. Su presencia es pro- se caza entre 300 y 800 ejemplares al año. Se ha inten-
TOCOPILLA
RIO LOA bable en la zona norte de Chile. tado mantenerlos en cautiverio, pero los esfuerzos han
CALAMA fracasado dado su carácter agresivo.
Descripción: su cuerpo es robusto y se estrecha hacia la
SAN PEDRO
DE ATACAMA
Conducta: es un animal lento y letárgico. Los grupos ge-
aleta dorsal, rasgo que origina su nombre latino especí- neralmente están formados por 50 individuos o menos, Referencias: Torres et al. 1979, 1990, 2002; Sielfeld
SALAR DE
ATACAMA
fico, attenuata. Mide 2,1 a 2,6 m de longitud y pesa 110 aunque también se han visto manadas de varios cientos, 1983, 1997; Redford & Eisenberg 1992; Carwardine et al.
ANTOFAGASTA a 170 kg. La aleta dorsal es alta y puntiaguda. La zona los que nadan formados como en “líneas de coro”, perfec- 1998; Iriarte 1999 & 2000; Aguayo-Lobo 1999; Capella et
delantera del cuerpo es más robusta y gruesa que la pos- tamente coordinados. Cuando se asustan, se agrupan y al. 1999a, 1999b; Schlatter & Hucke-Gaete 1999; Canto
terior a la aleta dorsal. La cabeza es redonda, no tiene ho- huyen rápidamente. Son acrobáticos y a veces realizan & Yánez 2000; Bastida & Rodríguez 2003; Randall et al.
cico y la mandíbula superior se extiende sobre la inferior. “bowriding”. Es una especie agresiva que generalmente 2003; Hückstädt 2005; Iriarte 2008; Muñoz-Pedreros
El cuerpo es de color gris oscuro; los labios, y en ocasiones atemoriza a otras especies de cetáceos pequeños. Cuando 2009.
toda la mandíbula inferior, es de color blanco. La zona están en cautiverio, suelen matar a sus compañeros de
TALTAL
ventral, a la altura del pecho, presenta una mancha gris tanque.
clara en forma de “W” invertida.
Dieta: cazan grandes peces como atún, mahi-mahi y
Las orcas pigmeas son muy similares, fenotípicamente, a calamares, y de vez en cuando ataca a otros cetáceos pe-
las ballenas cabeza de melón (Peponocephala electra) y a queños. En cautiverio se alimenta del pez caballa.
los juveniles de la falsa orca (Pseudorca crassidens), por lo
que a distancia es muy difícil distinguirlas entre sí. Estado de conservación: se considera con Datos insufi-
cientes según la Lista Roja de la UICN. Se estima una po-

238 239
REGION DE ANTOFAGASTA LOS MAMIFEROS DE ANTOFAGASTA

Globicephala macrorhynchus existen registros desde las costas del extremo norte del
país hasta la Región de Atacama. Se observa sobre los
Estado de conservación: se considera con Datos insu-
ficientes según la Lista Roja de la UICN. Está incluida en
Nombre común: calderón de aleta corta, ballena límites de la plataforma continental y en áreas donde hay el Apéndice II de CITES y su caza está prohibida. En los
piloto de aleta corta, calderón tropical un gran relieve topográfico. años 1800, los balleneros norteamericanos practicaban
Nombre en inglés: short-finned pilot whale puntería con esta especie, lo que produjo la muerte de
TOCOPILLA
RIO LOA Conducta: son gregarios y generalmente no se encuen- miles de ejemplares. Algunos países como Japón los
CALAMA
SAN PEDRO
tran solos. La unidad familiar típica está conformada por continúan cazando en menor cantidad, y un gran nú-
DE ATACAMA
40 individuos aproximadamente, aunque ocasionalmen- mero muere enmallado en las redes de pesca. También
Descripción: presenta un cuerpo robusto, con una cabe- te se reunen 100 ejemplares, e incluso se han avistado han sido utilizados por la industria del cautiverio, pero
SALAR DE
ATACAMA
za casi cuadrada, abultada o globosa, a lo que alude su grupos de varios centenares. Son sociables y generan presentan muy poca adaptabilidad a dicha condición y
ANTOFAGASTA nombre en latín globos y del griego “kefalé”, cabeza. El fuertes lazos familiares; frecuentemente socializan con mueren rápidamente.
macho mide 6 a 6,7 metros de longitud y la hembra 5,1 otras especies de cetáceos. No son particularmente acro-
a 5,5. Las aletas pectorales son cortas, alrededor del 19% báticos, generalmente se desplazan lento y descansan en Referencias: Torres et al. 1979, 1990, 2002; Sielfeld
del largo total del cuerpo y la dorsal es de base ancha, con la superficie. 1983, 1997; Redford & Eisenberg 1992; Carwardine et al.
una punta muy curvada y se sitúa adelantadamente en el 1998; Iriarte 1999 & 2000; Aguayo-Lobo 1999; Capella et
lomo. La boca es pequeña. La pigmentación es obscura y Dieta: si bien puede alimentarse de peces, se estima que al. 1999a, 1999b; Schlatter & Hucke-Gaete 1999; Canto
TALTAL
en el pecho tiene una marca más clara en forma de ancla. está adaptada principalmente a comer calamares, ya que & Yánez 2000; Bastida & Rodríguez 2003; Randall et al.
Es muy similar a Globicephala melas; sin embargo, se presenta la típica reducción de dientes de otros cetáceos 2003; Hückstädt 2005; Muñoz-Pedreros 2009.
diferencia en la longitud de sus aletas, en la forma del que consumen esta especie.
cráneo y en el número de dientes (7 a 9 en cada lado de
cada mandíbula). Reproducción: estudios estiman que los machos alcan-
zan la madurez sexual entre los 7 y 17 años y las hembras
Distribución y hábitat: aguas tropicales y subtropica- entre los 7 y 12; sin embargo, otras investigaciones la han
les de los océanos Atlántico, Índico y Pacífico. En Chile determinado a los 16 y 9, respectivamente.

240 241
REGION DE ANTOFAGASTA LOS MAMIFEROS DE ANTOFAGASTA

Globicephala melas Reproducción: es posible que sea polígama y muestra


una estructura social bastante marcada. Prefieren aguas
Nombre común: calderón de aleta larga, calderón Distribución y hábitat: Atlántico norte y zonas templa- cálidas para la reproducción; este período puede ocurrir
negro das y subantárticas del océano Austral. En Chile se locali- en cualquier época del año, aunque con una mayor con-
TOCOPILLA Nombre en inglés: long-finned pilot whale za desde Arica al Cabo de Hornos. Es pelágica, aunque en centración en verano y otoño. Algo similar ocurre con los
RIO LOA ocasiones se observa cercana a la costa. Sus movimientos partos. Las hembras alcanzan la madurez sexual con una
CALAMA
migratorios han sido poco estudiados. talla de 3,5 a 3,7 m y 6 a 7 años de edad, y los machos
Descripción: es fácil de identificar en las observaciones
SAN PEDRO

entre los 12 y 14 años, aproximadamente. El período de


DE ATACAMA

de campo, aunque dado su tamaño y morfología en el Conducta: sus hábitos son gregarios y jerárquicos; en gestación se estima entre 12 y 13 meses.
SALAR DE
ATACAMA
mar suele confundirse con su especie congenérica, la ocasiones se reúnen cientos de individuos dominados por
ANTOFAGASTA ballena piloto de aleta corta (G. macrorhynchus). La lon- un macho y se desplazan en formaciones compactas que Estado de conservación: se considera con Datos In-
gitud máxima de los machos es de 7,6 metros y la de las nadan lentamente. Son extremadamente sociales y desa- suficientes según la Lista Roja de la UICN. Está incluida
hembras de 5,6; el peso varía entre 1,8 y 3,5 toneladas. rrollan fuertes lazos familiares. La lactancia puede supe- en el Apéndice II de CITES y su caza está prohibida. La
La cabeza presenta la frente redondeada, el pico muy pe- rar los 20 meses y las hembras post climaterio conservan población del sur de la convergencia antártica se estima
queño y la línea de la boca curvada hacia arriba. En gene- un rol asistente en la crianza. No son particularmente en alrededor de 200.000 ejemplares; el resto no se ha
ral, su color varía entre gris pizarra y negro. La aleta dorsal acrobáticos y generalmente se mueven lento o descansan determinado.
TALTAL
está situada hacia delante del tronco, es más larga en la en la superficie. Ésta es una de las especies de delfines
base que en la punta, es encorvada y parece una bandera. que frecuentemente varan en gran número, por causas Referencias: Torres et al. 1979, 1990 & 2002; Sielfeld
Las aletas pectorales son largas (1/5 de la longitud del desconocidas. En Chile se conocen algunos varamientos 1983 & 1997; Redford & Eisenberg 1992; Carwardine et
tronco o más), presentan forma de hoz y son puntiagudas en las costas de Isla Navarino. al. 1998; Iriarte 1999 & 2000; Aguayo-Lobo 1999; Capella
en los extremos, al igual que la aleta caudal, cuyo borde et al. 1999a & 1999b; Schlatter & Hucke-Gaete 1999; Can-
posterior es cóncavo y la muesca central es profunda. Tie- Dieta: cazan principalmente calamares y pulpos y, si no to & Yánez 2000; Bastida & Rodríguez 2003; Randall et
ne entre 8 y 12 pares de dientes cónicos ubicados en la hay disponibilidad, se alimentan de peces. al. 2003; Hückstädt 2005; Iriarte 2008; Muñoz-Pedreros
parte anterior de cada rama de la mandíbula. 2009.

242 243
REGION DE ANTOFAGASTA LOS MAMIFEROS DE ANTOFAGASTA

Grampus griseus Hornos). Se han observado grupos de hasta 20 individuos


en las cercanías de la Isla Mocha (Región del Biobío).
Nombre común: falso calderón, delfín de Risso
Nombre en inglés: Risso´s dolphin Conducta: las manadas tienden a tener un tamaño y los recién nacidos miden 1,2 a 1,5 m de longitud. Son
pequeño a moderado, entre 1 y 100 individuos, con un longevos; se conocen casos de 30 o más años de vida.
TOCOPILLA
RIO LOA promedio de 30 animales. No obstante, se han avistado
CALAMA grupos de hasta 4.000 ejemplares reunidos en áreas con Estado de conservación: se considera una especie de
Descripción: tanto macho como hembra miden 2,6 a 3,8
SAN PEDRO
DE ATACAMA
abundante alimento. Comúnmente se asocian con otras Preocupación menor según la Lista Roja de la UICN. Está
metros y llegan a pesar 500 kg. Es el quinto delfín más especies de cetáceos como ballenas grises, delfines de incluida en el Apéndice II de CITES y su caza está prohi-
SALAR DE
ATACAMA
grande del mundo. La aleta dorsal es oscura, alta y alar- flanco blanco del Pacífico, delfines del norte, marsopas bida. Los varamientos son poco habituales. En Chile, en
ANTOFAGASTA gada, y muestra abundantes cicatrices; las pectorales son de Dall, cachalotes, ballenas piloto de aleta corta, delfi- ocasiones se ha observado su caza por las pesquerías co-
prominentes. La frente es chata, cuadrada y muestra un nes nariz de botella, delfines comunes, delfines rayados, merciales de bacalao y jurel en la zona de Concón (Región
surco al llegar a la boca; no posee pico. El tronco es ancho delfines manchados, orcas falsas, y orcas enanas. Incluso, de Valparaíso) y en el golfo de Arauco (Región del Biobío).
y los adultos muestran una coloración gris o blanca; el en la naturaleza y en cautiverio se han observado híbri- En Sri Lanka, los delfines de Risso aparentemente son el
lomo y los flancos son gris y el vientre blanco. La cabeza, dos con delfines nariz de botella (Turciops truncatus). Al segundo cetáceo más capturado por las pesquerías, para
inmediatamente por delante de la aleta dorsal, es gris desplazarse mantiene una distancia constante formando uso de su carne para el consumo humano y como cebo.
TALTAL
claro, a veces blanca. Todas las aletas y la cola tienden a verdaderos escuadrones.
ser más oscuras que el resto del cuerpo, que se aclara con Referencias: Torres et al. 1979, 1990, 2002; Sielfeld
la edad. Presenta sólo 7 pares de dientes inferiores. Dieta: está compuesta principalmente por crustáceos y 1983, 1997; Guerra et al. 1987; Redford & Eisenberg 1992;
cefalópodos, aunque suele preferir calamares del fondo Carwardine et al. 1998; Iriarte 1999 & 2000; Aguayo-Lobo
Distribución y hábitat: es cosmopolita. Habita aguas marino. 1999; Capella et al. 1999a, 1999b; Schlatter & Hucke-Gaete
profundas, oceánicas y continentales, con una pendiente 1999; Canto & Yánez 2000; Gibbons et al. 2000; Olavarría
de 400 a 1000 m de profundidad. En Chile existen regis- Reproducción: la madurez sexual se alcanza sólo a los et al. 2001; Bastida & Rodríguez 2003; Randall et al. 2003;
tros desde los 20°13’ S hasta el extremo austral (Cabo de 13 años de edad, la gestación dura entre 13 y 14 meses Hückstädt 2005; Iriarte 2008; Muñoz-Pedreros 2009.

244 245
REGION DE ANTOFAGASTA LOS MAMIFEROS DE ANTOFAGASTA
Delfín oscuro o de Fitzroy (Lagenorhynchus obscurus)

246 247
REGION DE ANTOFAGASTA LOS MAMIFEROS DE ANTOFAGASTA

tónicas y de media agua, como calamares y peces linterna.

Lagenorhynchus obscurus en el patrón de coloración


y se les denomina delfín de
Reproducción: los nacimientos, en áreas de Nueva
Zelanda y Argentina, aparentemente llegan al máximo
Nombre común: delfín oscuro o de Fitzroy Fitzroy en verano, entre los meses de noviembre y febrero. Sin
Nombre en inglés: dusky dolphin embargo, en aguas peruanas serían a fines de invierno,
Distribución y hábitat: es princi- entre agosto y octubre.
TOCOPILLA
RIO LOA palmente costero, está ampliamente
CALAMA distribuido en todo el hemisferio sur, Estado de conservación: se considera con Datos Insu-
Descripción: los machos llegan a medir 2,11 m y las
SAN PEDRO
DE ATACAMA
aunque es probable que esta distribu- ficientes según la Lista Roja de la UICN.. Está incluida en
hembras 2,05, con una masa corporal promedio de 100 ción no sea continua. Es circumpolar el Apéndice II de CITES y su caza está prohibida. Uno de
SALAR DE
ATACAMA
kg. El tronco es robusto en los individuos grandes, aunque en las aguas costeras del hemisferio los mayores problemas respecto la conservación de esta
ANTOFAGASTA también puede ser más delgado y esbelto. La superficie sur, limitado a aguas más templadas. En especie es la caza directa e indirecta. En Perú la pesquería
dorsal, cola y hocico son de color negro azulado, con una Chile está descrito desde Arica hasta Ma- directa sobre delfines y marsopas se inició, posiblemente,
franja obscura desde el ojo hasta la aleta. Presenta man- gallanes. Migra hacia el norte en invierno y después del fin de la pesca de anchoveta en 1972. Aun-
chas blancas en los costados, detrás de la aleta dorsal, regresa al sur a comienzos de octubre. que la mayoría de los delfines oscuros son capturados
apuntando hacia la cola. La aleta dorsal es alta, encor- mediante pesca directa con redes, también son cazados
vada, dirigida hacia atrás, está situada en el centro del Conducta: es un nadador rápido; salta y captura peces con arpones.
TALTAL
tronco y su borde anterior es oscuro, y el posterior claro. grupalmente, nunca en solitario. Forma grupos de hasta
Las aletas pectorales son moderadamente largas, diri- 300 ejemplares, segregados principalmente por edad. Referencias: Torres et al. 1979, 1990, 2002; Sielfeld
gidas hacia atrás y con los extremos romos; la caudal es Realizan cacerías colectivas en grupos de hasta 500 1983, 1997; Redford & Eisenberg 1992; Carwardine et al.
ligeramente cóncava en el borde posterior, presenta una individuos. Son altamente curiosos y generalmente se 1998; Iriarte 1999 & 2000; Aguayo-Lobo 1999; Capella et
pequeña muesca central y extremos puntiagudos. La ca- aproximan con mucha facilidad a los barcos. al. 1999a, 1999b; Schlatter & Hucke-Gaete 1999; Canto
beza es corta y pequeña, el pico, de color oscuro, no es & Yánez 2000; Bastida & Rodríguez 2003; Randall et al.
prominente. Presenta 24 a 36 pares de dientes pequeños Dieta: es principalmente ictiófago. Captura una amplia va- 2003; Hückstädt 2005; Iriarte 2008; Muñoz-Pedreros
en total. Existen ejemplares que presentan una variante riedad de presas, incluyendo la anchoa del sur y otras ben- 2009.

248 249
REGION DE ANTOFAGASTA LOS MAMIFEROS DE ANTOFAGASTA

Lissodelphis peronii Distribución y hábitat: su distribución en los océanos


del hemisferio sur es amplia; es circumpolar en el océano
tran que se alimenta de peces linterna de las familias
Myctophidae, Bathylagidae y Gonostomatidae, así como
Nombre común: delfín liso austral austral y más observado en el sector del Pacífico. En Chile también de cefalópodos.
Nombre en inglés: Southern Right Whale Dolphin se encuentra entre Arica y el Cabo de Hornos. Es estric-
tamente pelágico de aguas profundas. Es posible que Estado de conservación: se considera con Datos In-
TOCOPILLA
RIO LOA sea la especie de delfín más abundante en las aguas del suficientes según la Lista Roja de la UICN. Está incluida
CALAMA hemisferio sur. Permanece casi exclusivamente en aguas en el Apéndice II de CITES y su caza está prohibida. Se ha
Descripción: es muy fácil de identificar en el mar debi-
SAN PEDRO
DE ATACAMA
templadas, con una mayor presencia al norte de la con- reportado frecuentemente su captura en las costas de
do a sus colores distintivos blanco y negro, y porque es vergencia antártica. Frecuentemente sigue la corriente Perú y Chile, con el fin de usarlos para consumo huma-
SALAR DE
ATACAMA
el único delfín del hemisferio sur que no tiene aleta dor- fría de Humboldt hacia latitudes subtropicales, hasta los no o carnada para jaiba. También es capturada acciden-
ANTOFAGASTA sal. Su tamaño promedio es de 3 m, los machos son más 19º S costa afuera del norte de Chile, aunque se cuenta talmente en redes de deriva a lo largo de las costas de
grandes que las hembras y llegan a pesar alrededor de con un registro más al Norte: 12º S en costas peruanas. ambos países.
116 kg. Es esbelto y delgado, y la zona torácica es gruesa.
El tronco es negro (dorso) y blanco (vientre); se observa Conducta: es de hábitos gregarios y comúnmente con- Referencias: Torres et al. 1979, 1990, 2002; Sielfeld
una mancha blanca que envuelve la cabeza y el pico, y forma grupos de 3 a 300 ejemplares, aunque pueden lle- 1983, 1997; Redford & Eisenberg 1992; Newcomer et
que se extiende hacia arriba, por detrás de las aletas, has- gar a 1.000. Al nadar se pueden confundir con pingüinos al. 1996; Carwardine et al. 1998; Iriarte 1999 & 2000;
TALTAL
ta el centro del cuerpo y baja hasta el pedúnculo caudal. o lobos marinos, ya que se desplazan de forma similar, Aguayo-Lobo 1999; Capella et al. 1999a, 1999b; Schlatter
El pico es corto y visible; carece de frente y barbilla; la lí- con suaves saltos en ángulo cerrado y chapoteando no- & Hucke-Gaete 1999; Canto & Yánez 2000; Bastida & Ro-
nea de la boca es larga. Las aletas pectorales son puntia- toriamente. No realizan acrobacias al saltar. Algunos gru- dríguez 2003; Randall et al. 2003; Hückstädt 2005; Iriarte
gudas y extendidas hacia atrás. La aleta caudal es puntia- pos permiten aproximarse muy cerca de ellos, mientras 2008; Muñoz-Pedreros 2009.
guda en los extremos, el borde posterior es ligeramente otros huyen de las embarcaciones.
cóncavo y la muesca central es pequeña. Presenta entre
44 y 49 dientes pequeños y afilados en cada lado de las Dieta: su dieta es poco conocida; probablemente consu-
mandíbulas. No hay registro de dimorfismo sexual. me peces epipelágicos. Algunos registros en Chile mues-

250 251
REGION DE ANTOFAGASTA LOS MAMIFEROS DE ANTOFAGASTA

se han observado en aguas frías templadas, como las del 16 meses, las crías miden 1,6 a 1,8 m, pesan aproximada-
norte y centro de Chile. En Chile se han registrado vara- mente 80 kg y son amamantadas alrededor de 18 meses.
Pseudorca crassidens mientos masivos en los Choros (Región de Coquimbo), en
la costa de Arauco (Región de la Araucanía) y en la Región
No se conocen datos de la estación de apareamiento.

Nombre común: falsa orca, orca bastarda de Magallanes en Bahía Lomas (Tierra del Fuego), Prime- Estado de conservación: se considera Inadecuada-
Nombre en inglés: false killer-whale ra Angostura (Estrecho de Magallanes) y Bahía Schoal. mente Conocida. Está incluida en el Apéndice II de CITES y
TOCOPILLA
su caza está prohibida. En ocasiones suele robar los peces
RIO LOA Conducta: es muy gregaria, normalmente forma agrupa- capturados por pescadores comerciales o deportivos, en
CALAMA
SAN PEDRO
Descripción: es uno de los miembros más grandes de la ciones de centenares de individuos que se subdividen en lugares como Japón, Hawai, el océano Índico y el golfo
DE ATACAMA
familia Delphinidae; los machos alcanzan hasta 6 me- grupos familiares de 4 a 6 integrantes. Usualmente salta de México, lo que ha llevado a estos pescadores a realizar
tros de longitud, mientras que las hembras casi los 5 m. fuera del agua y se desplaza rápidamente, dando giros grandes matanzas a fin de evitar mayores pérdidas en sus
Los machos presentan un melón que se extiende hacia bruscos y aceleraciones. No se tiene más información res- capturas. La contaminación marina también representa
SALAR DE
ATACAMA

ANTOFAGASTA la parte anterior de la cabeza, más que en las hembras. pecto la organización social de la especie, sin embargo, son un factor de riesgo para esta especie; se han observado
La cabeza es larga, fina, pequeña y se adelgaza hasta evidentes los lazos entre individuos del grupo, característi- algunos individuos ingiriendo plásticos y se han reporta-
terminar en una boca de contorno redondeado. Es de co- ca que se ha observado en varamientos masivos (el mayor do altos niveles de toxinas en tejidos colectados de algu-
lor negro, incluyendo los labios. El tronco es esbelto, casi número reportado es de 800), cuya causa es desconocida. nos animales varados. Se desconoce si éstas han contri-
totalmente negro. Destaca la aleta dorsal que es promi- buido a la inmunosupresión reportada en la especie.
nente y curvada hacia atrás; las pectorales son estrechas Dieta: aparentemente es diversa, tanto en términos de
TALTAL y presentan una giba en el borde anterior, que parece un especies como en tamaño de las presas. En general, pre- Referencias: Owen, 1846; Torres et al. 1979, 1990, 2002;
codo en mitad de la estructura. Los dientes son grandes y fieren una gran variedad de calamares oceánicos y peces, Sielfeld 1983, 1997; Redford & Eisenberg, 1992; Jefferson
cónicos, con un total de 7 a 11 en la mandíbula superior y aunque también se ha documentado el ataque a delfíni- et al. 1993; Vidal et al. 1993; Stancey et al. 1994; Aguayo-
de 8 a 12 en la inferior. dos, crías de ballena jorobada (Megaptera novaeangliae) Lobo, 1999; Capella et al. 1999a, 1999b; Iriarte, 1999
y cachalotes (Physeter macrocephalus). & 2000; Schlatter & Hucke-Gaete,1999; Canto & Yáñez
Distribución y hábitat: es cosmopolita y no realiza 2000; Gibbons et al. 2000; Bastida & Rodríguez, 2003;
migraciones. Se distribuye en todas las aguas tropicales Reproducción: la madurez sexual se presenta entre los Randall et al. 2003; Hückstädt, 2005; Iriarte 2008.
y cálidas templadas del mundo aunque ocasionalmente 8 y 14 años en ambos sexos. El período de gestación dura

252 253
REGION DE ANTOFAGASTA LOS MAMIFEROS DE ANTOFAGASTA

equipo y no individualmente, con lo que aseguran que


cada miembro obtenga su alimento. Consume animales
de sangre fría y caliente: al menos 5 especies de pinní-
pedos y 23 de otros cetáceos (incluyendo la gran ballena
azul), 30 de peces y 7 de aves, además de tortugas y cala-
Orcinus orca son más abundantes en hábitats costeros y en las altas la-
titudes. En Chile se registra a lo largo de toda la costa con-
mares. En Chile existen algunos registros de caza de lobos
de mar en sectores costeros.
Nombre común: orca tinental y también en aguas subtropicales o adyacentes a
Nombre en inglés: killer whale las islas oceánicas. Existe un mayor número de registros Reproducción: la madurez sexual se produce a los 15
en el extremo sur del país. En ocasiones, en puertos del años, cuando los machos alcanzan una longitud entre 5,2
TOCOPILLA
RIO LOA norte de Chile (Iquique y Antofagasta) se han observado y 6,2 m y las hembras 4,6 y 5,4. No hay un período fijo de
CALAMA grupos numerosos persiguiendo cardúmenes de peces. reproducción en todo el mundo. Existe un intervalo entre
Descripción: es el delfín de mayor tamaño existente. Los
SAN PEDRO
DE ATACAMA
3 y 8 años entre nacimientos, con un período de gestación
machos llegan a medir entre 8 y 9 m de longitud y pesan Conducta: es muy dinámica y dentro de su etograma se de 17 meses.
SALAR DE
ATACAMA
8 a 9 toneladas. Destaca su aleta dorsal que mide aproxi- le observa saltando, atisbando, golpeando el agua con las
ANTOFAGASTA madamente 190 cm. La pigmentación es básicamente aletas pectorales o caudal. Son muy rápidos y alcanzan Estado de conservación: se considera con Datos Insufi-
blanca y negra, con una pequeña marca más clara detrás velocidades de 48 km/h, aunque normalmente viajan a cientes según la Lista Roja de la UICN. Esta especie ha sido
de la aleta dorsal, denominada “montura”. Muestran velocidades de 6 a 10 km/h. cazada por países como Noruega, Japón y Rusia, quienes
tres zonas blancas características: una de forma elíptica cazaron más de 5.000 individuos durante 1938 y 1981
detrás de cada ojo, otra debajo de la mandíbula que se Son moderadamente gregarias, con estrechos lazos (916 sólo en 1980).
extiende por la región ventral y flancos pedunculares y sociales y una estructura grupal estable. En Chile se ha
TALTAL
la última, que se encuentra debajo de la aleta caudal. La observado un tamaño grupal promedio de 3,5 individuos, Referencias: Torres et al. 1979, 1990, 2002; Sielfeld
aleta dorsal del macho es considerablemente más grande con un rango de 1 a 25. Los estudios también han demos- 1983, 1997; Guerra et al. 1987; Heyning & Dahlheim
que la de las hembras. La cabeza es redonda y carece de trado que cada grupo o “pod” tiene su propio repertorio 1988; Redford & Eisenberg 1992; Carwardine et al. 1998;
hocico. Presenta 12 dientes superiores e inferiores. de vocalizaciones llamado “dialecto”. En condiciones sil- Iriarte 1999 & 2000; Aguayo-Lobo 1999; Capella et al.
vestres, viven, aproximadamente, 90 años. 1999a, 1999b; Schlatter & Hucke-Gaete 1999; Canto &
Distribución y hábitat: es el mamífero marino de dis- Yánez 2000; Gibbons et al. 2000; Bastida & Rodríguez
tribución más amplia en el mundo. Se encuentra desde Dieta: se le conoce como “lobo de mar”, ya que su es- 2003; Randall et al. 2003; Hückstädt & Antezana 2004;
los hielos polares hasta las regiones ecuatoriales, aunque trategia grupal de alimentación consiste en trabajar en Hückstädt 2005; Iriarte 2008; Muñoz-Pedreros 2009.

254 255
REGION DE ANTOFAGASTA LOS MAMIFEROS DE ANTOFAGASTA

Stenella attenuata Distribución y hábitat: vive en aguas tropicales y ti-


bias de los océanos Atlántico, Pacífico e Índico. En Chile
enmallados en redes de pesca. Japón mata alrededor de
1.000 individuos cada año. Estas matanzas también se
Nombre común: delfín moteado, delfín manchado se encuentra, probablemente, entre la Región de Arica y realizan en las Islas Salomón.
Nombre en inglés: slender spotted-dolphin Parinacota y la de Atacama.
Referencias: Torres et al. 1979, 1990, 2002; Sielfeld
TOCOPILLA
RIO LOA Conducta: son activos, realizan “bowriding” y saltos de 1983, 1997; Redford & Eisenberg 1992; Carwardine et al.
CALAMA gran altura. Nadan en grupos de 5 a varios miles de indi- 1998; Iriarte 1999 & 2000; Aguayo-Lobo 1999; Capella et
SAN PEDRO
DE ATACAMA viduos. Estas escuelas a menudo están formadas por dis- al. 1999a, 1999b; Schlatter & Hucke-Gaete 1999; Canto
Descripción: mide 1,7 a 2,4 m y pesa 90 a 115 kg. Es de tintos subgrupos que contienen parejas de crías, machos & Yánez 2000; Perrin 2001; Bastida & Rodríguez 2003;
SALAR DE
ATACAMA
contextura delgada pero fuerte. Presenta manchas carac- adultos o juveniles. Se reúne con el atún aleta amarilla Randall et al. 2003; Hückstädt 2005; Iriarte 2008; Muñoz-
ANTOFAGASTA
terísticas que se distribuyen desde la cabeza hasta la zona (Thunnus albacares), delfín girador (Stenella longirostris), Pedreros 2009.
ventral y a través de los flancos; las motas son de color os- atún skipjack (Katsuwonus petamis), varias familias de
curo sobre fondo claro y viceversa. Los adultos presentan aves oceánicas y, menos comúnmente, con otros peque-
gran variación en la distribución de las manchas según ños cetáceos, tiburones y otros.
la edad y si son animales costeros u oceánicos. La región
dorsal es gris oscura y algunos individuos presentan una Dieta: las presas identificadas incluyen 56 especies de
TALTAL
franja gris clara a lo largo del cuerpo, desde la frente (o peces y 36 de cefalópodos. Entre los primeros, los más
melón) hasta la cola. La región ventral es clara con pe- frecuentemente encontrados (40%) son los peces linterna
queñas manchas oscuras; presenta una banda gris oscura (“lanternfish”, familia Myctophidae) y entre los cefalópo-
desde la mandíbula hasta las aletas pectorales. Los labios dos, los calamares de la familia Ommastrephidae (65%).
son blancos y la pigmentación gris oscura de la mandíbu-
la superior se extiende hasta los ojos. El hocico es largo y Estado de conservación: se considera como una es-
pronunciado. pecie de Preocupación Menor según la Lista Roja de la
UICN. Se ha registrado la muerte de miles de ejemplares,

256 257
REGION DE ANTOFAGASTA LOS MAMIFEROS DE ANTOFAGASTA

Stenella longirostris cales y subtropicales alrededor del mundo entre, aproxi-


madamente, los 30 y 40º N y los 20 y 30º S. Es costera
principalmente durante la noche. En Hawai dispone de la
mayoría de sus presas sólo al anochecer, cuando las capas
Nombre común: delfín de pico largo, delfín girador y pelágica, aunque prefiere aguas profundas. No existen dispersas en profundidad se desplazan hacia la superfi-
Nombre en inglés: spinner dolphin avistamientos concretos en aguas de Chile, pero se pre- cie. Por otro lado, en el golfo de Tailandia muestra una
sume su presencia desde la Región de Arica y Parinacota ecología trófica completamente diferente, y se alimenta
TOCOPILLA
RIO LOA hasta la del Biobío (Concepción). La configuración corpo- de organismos bentónicos y de arrecifes de coral.
CALAMA ral y el patrón de pigmentación varían según su distribu-
Descripción: delfín pequeño y delgado; los machos mi-
SAN PEDRO
DE ATACAMA
ción geográfica; esta variación es más pronunciada en Estado de conservación: se considera con Datos Insufi-
den 1,3 a 2,4 metros y las hembras 1,7 a 2,2; los adultos esta especie que en cualquier otra especie de cetáceo, lo cientes según la Lista Roja de la UICN. Está incluida en el
SALAR DE
ATACAMA
pesan 23 a 78 kg. El hocico es largo y delgado, su extremo que permite identificar cuatro subespecies. Apéndice II de CITES y su caza está prohibida. Esta especie
ANTOFAGASTA y los labios son oscuros. La frente baja suavemente hacia es, usualmente, el blanco de los pescadores de atún de
el hocico y se presenta una arruga marcada entre ambos. Conducta: es fuertemente gregario, constituye grupos aleta amarilla del océano Pacífico, ya que los grandes car-
El tronco es largo y delgado, de color oscuro en el dorso, de 30 a varios cientos de individuos de todas las edades y dúmenes de estos peces nadan debajo de las escuelas de
gris en el medio y claro en el vientre. La aleta dorsal es de ambos sexos; generalmente socializan con otras espe- algunas especies de delfines. En otras localidades estos
triangular, está dirigida levemente hacia delante y per- cies como calderones y delfines moteados. Estos grupos animales mueren enmallados en redes de pesca o arpo-
manece erguida. Las aletas pectorales son proporcio- se asocian a cardúmenes de atunes. Son muy acrobáti- neados intencionalmente por pescadores.
TALTAL
nalmente más largas que las de los delfines moteados cos y su nombre hace honor a sus característicos saltos
y distalmente agudas. Se observa una notoria quilla en (“spinning”), en los que rota sobre su eje longitudinal Referencias: Torres et al. 1979, 1990, 2002; Sielfeld
el pedúnculo caudal. Presenta 45 a 65 dientes filosos en mientras se encuentra en el aire. Son atacados por tibu- 1983, 1997; Redford & Eisenberg 1992; Carwardine et al.
cada mandíbula. rones, orcas y falsas orcas. 1998; Iriarte 1999 & 2000; Aguayo-Lobo 1999; Capella et
al. 1999a, 1999b; Schlatter & Hucke-Gaete 1999; Canto
Distribución y hábitat: es de amplia distribución en Dieta: cazan pequeños peces (menores a 20 cm), ca- & Yánez 2000; Bastida & Rodríguez 2003; Randall et al.
aguas templadas y tropicales de los océanos Atlántico, marones y calamares de aguas semi profundas. A dife- 2003; Hückstädt 2005; Iriarte 2008; Muñoz-Pedreros
Índico y Pacífico. Se distribuye en todas las aguas tropi- rencia de la mayoría de los otros delfines, se alimentan 2009.

258 259
REGION DE ANTOFAGASTA LOS MAMIFEROS DE ANTOFAGASTA

Steno bredanensis bastante caudalmente. La aleta dorsal está curvada hacia


atrás y presenta un tamaño ligeramente más grande que
ballenas piloto y menos frecuentemente con delfines gi-
radores y moteados, también con bancos de atún de aleta
Nombre común: delfín de diente áspero, delfín de el de otros delfines nariz de botella; se ubica casi en la amarilla. Forma agrupaciones de 10 a 20 ejemplares.
dientes rugosos mitad del largo del cuerpo. No hay evidencias de dimor-
Nombre en inglés: rough-toothed dolphin fismo sexual. Presenta 20 a 27 dientes por mandíbula, no Dieta: los análisis de contenido estomacal de animales
TOCOPILLA
RIO LOA son cónicos ni lisos como en los demás delfines, sino que varados han mostrado que consume peces y cefalópodos
CALAMA
SAN PEDRO
la corona está cubierta de pequeñas arrugas verticales. como Teuthownia sp. y Tremoctopus violaceus; también
DE ATACAMA
se encontró el alga Sagassun filipendula.
Distribución y hábitat: se encuentra en aguas templa-
SALAR DE
ATACAMA
Descripción: los rasgos característicos de este delfín son das y tropicales, y principalmente profundas de los océa- Estado de conservación: se considera una especie de
ANTOFAGASTA
su cabeza cónica y su nariz esbelta. Los machos llegan nos Atlántico, Índico y Pacífico norte. En Chile se conoce Preocupación Menor según la Lista Roja de la UICN. Está
a medir 2,8 m de longitud y las hembras 2,4. La cabeza sólo un registro de varamiento cerca de Antofagasta. A incluida en el Apéndice II de CITES y su caza está prohi-
es muy característica en esta especie: el hocico es largo menudo se le encuentra en aguas profundas lejos de la bida.
y fino, y carece de un surco que lo separe de la frente, la costa, usualmente más allá de la plataforma continental.
que baja suavemente hasta un pico largo, ligeramente Costa afuera de La Gomera (Islas Canarias), se presenta Referencias: Torres et al. 1979, 1990, 2002; Sielfeld
comprimido lateralmente, cuyos labios y extremo son en aguas a 506 m de profundidad en promedio, pero a 1983, 1997; Redford & Eisenberg 1992; Carwardine et al.
TALTAL
blancos. Los ojos son oscuros. En general, el tronco es una distancia de la costa de sólo 4,4 km. 1998; Iriarte 1999 & 2000; Aguayo-Lobo 1999; Capella et
delgado, aunque en los individuos más largos suele ser al. 1999a, 1999b; Schlatter & Hucke-Gaete 1999; Canto
más robusto. Es gris oscuro variando a violeta oscuro en Conducta: pueden nadar muy rápido justo debajo de & Yánez 2000; Bastida & Rodríguez 2003; Randall et al.
la espalda, con manchas blanco amarillentas o rosadas en la superficie del agua, con la aleta dorsal y una pequeña 2003; Hückstädt 2005; Iriarte 2008; Muñoz-Pedreros
los costados; la superficie ventral es blanca. parte del dorso claramente visible. A veces realiza “bowri- 2009.
ding”, especialmente al frente de las embarcaciones que
Las aletas pectorales son relativamente largas, correspon- navegan rápido, aunque no es tan rápido como otros del-
den hasta un séptimo del tamaño del cuerpo y se sitúan fines tropicales. Se asocia con delfines nariz de botella,

260 261
REGION DE ANTOFAGASTA LOS MAMIFEROS DE ANTOFAGASTA

Tursiops truncatus ción residente. Más al sur hay registros ocasionales hasta la
laguna San Rafael (Región de Aysén). Habita en la costa y
en primavera, el período de ges-
tación oscila entre 11 y 12 meses
Nombre común: delfín nariz de botella, delfín mu- cerca de islotes, islas y bancos de poca profundidad; es raro y el de lactancia entre 12 y 18.
lar en alta mar.
Nombre en inglés: bottle-nosed dolphin Estado de conservación: se
TOCOPILLA
RIO LOA Conducta: es gregario y su organización social es comple- considera una especie de Preocupación Menor según la
CALAMA
SAN PEDRO
ja, con dominancia de individuos mayores. Usualmente for- Lista Roja de la UICN. Está incluida en el Apéndice II de
DE ATACAMA
ma agrupaciones de 10 individuos en ambientes costeros y CITES y su caza está prohibida. Las poblaciones costeras
Descripción: es la especie más común y más conocida de de 25 en oceánicos, también se observan ejemplares solita- son cazadas como alimento o por competitividad por
SALAR DE
ATACAMA
los delfines, dado que con frecuencia se mantiene en cau- rios. Son grandes acróbatas y excelentes nadadores. Suelen los pescadores en Japón, África, India Oriental y otros.
ANTOFAGASTA
tiverio. El macho mide 2,4 a 3,8 metros y la hembra 2,3 a realizar “bowriding” cerca de las embarcaciones. Aunque También suelen morir enmallados en redes de arrastre.
3,7. El hocico es corto y está separado de la cabeza por un suele socializar con otras especies, es agresivo y practica Es una de las especies más dañadas por la industria del
surco. El tronco es robusto. El dorso es negro o plomizo raptos, violaciones y otro tipo de ataques. El macho puede cautiverio; en Chile se ha conocido por la prensa, la muer-
oscuro y se aclara gradualmente hacia la zona ventral. La matar a sus propias crías con el propósito de hacer receptiva te de varios ejemplares en delfinarios itinerantes mexica-
aleta dorsal se ubica centralmente y se observa alta, erec- a la cópula a una hembra. Es rechazada por los grandes ce- nos, rusos y cubanos.
ta y de extremo aguzado; las pectorales son agudas en la táceos. Llega a vivir 50 a 60 años en condiciones silvestres.
TALTAL
parte distal. Presenta 18 a 26 dientes en cada mandíbula. Referencias: Torres et al. 1979, 1990, 2002; Sielfeld
Dieta: las poblaciones costeras se alimentan, principal- 1983, 1997; Cardenas et al. 1987; Guerra et al. 1987; Gon-
Distribución y hábitat: prefiere aguas templadas y mente, de una gran variedad de peces e invertebrados zález et al. 1989; Redford & Eisenberg 1992;; Carwardine
tropicales, y está ausente en aguas polares. En Chile se ha de la zona litoral y sublitoral, mientras que las pelágicas et al. 1998; Iriarte 1999 & 2000; Aguayo-Lobo 1999; Ca-
descrito para el Archipiélago de Juan Fernández, Isla San prefieren peces y calamares mesopelágicos pella et al. 1999a, 1999b; Schlatter & Hucke-Gaete 1999;
Félix, Isla San Ambrosio, Islas Salas y Gómez, Isla de Pascua Canto & Yánez 2000; Bastida & Rodríguez 2003; Randall
e islas de la Reserva Nacional Pingüino de Humboldt (re- Reproducción: los machos alcanzan la madurez sexual et al. 2003; Hückstädt 2005; Capella & Gibbons 2008;
giones de Atacama y Coquimbo), donde existe una pobla- a los 11 años y las hembras a los 12. La época de celo es Iriarte 2008; Muñoz-Pedreros 2009.

262 263
REGION DE ANTOFAGASTA LOS MAMIFEROS DE ANTOFAGASTA

Suborden Odontoceti
Familia Phocoenidae (1 especie)
Esta familia incluye a las marsopas (latín, cerdos de mar),
cetáceos de tamaño pequeño (hasta 2,2 metros de longi-
tud, las especies más pequeñas del orden Cetacea) y que
viven preferentemente en aguas costeras. Presentan una
cabeza pequeña y redondeada y sin hocico. Sus dientes
a diferencia de los delfines, son aplanados con forma de
pala. Presentan una aleta dorsal variable y aletas pecto-
rales pequeñas y alargadas. La aleta caudal es pequeña
con escotadura pequeña. A diferencia de otros cetáceos,
las marsopas no presentan conductas acrobáticas; gene-
ralmente salen a respirar de manera suave, exponiendo
sólo la aleta dorsal y una pequeña parte del dorso. En
algunas especies, las hembras son de mayor tamaño que
los machos. Las aguas chilenas registran la presencia de
dos especies de marsopas, una de ellas presente en la Re-
gión de Antofagasta.

264 265
REGION DE ANTOFAGASTA LOS MAMIFEROS DE ANTOFAGASTA

Phocoena spinipinnis encuentra entre las regiones de Arica y Parinacota y la de


Magallanes, excluyendo las islas oceánicas.
explotada por cientos de años y posiblemente se trata de
la especie más dañada por la acción pesquera, dado que
Nombre común: marsopa espinosa o marsopa ne- frecuentemente resulta enmallada en redes de pesca arte-
gra Conducta: viajan en grupos de uno a ocho individuos, sanal, particularmente en el norte de Chile.
Nombre en inglés: black porpoise aunque, en las costas de Perú, se han registrado escuelas
TOCOPILLA
RIO LOA de alrededor de 70 individuos. Son difíciles de avistar; dado Referencias: Torres et al. 1979, 1990, 2002; Sielfeld 1983,
CALAMA
SAN PEDRO
su comportamiento tímido se alejan rápidamente de las 1997; Brownell & Praderi 1984; Guerra et al. 1987; Redford
DE ATACAMA
embarcaciones. Se estima que durante la noche se aproxi- & Eisenberg 1992; Carwardine et al. 1998; Iriarte 1999,
Descripción: mide 1,5 a 1,8 m de longitud y pesa 60 a 70 man aún más a la costa. Existen registros que sugieren que 2000; Aguayo-Lobo 1999; Capella et al. 1999a, 1999b;
SALAR DE
ATACAMA
kg. Su cabeza es pequeña, redondeada y sin hocico. Las ale- los pequeños grupos se dispersan cuando se asustan al Schlatter & Hucke-Gaete 1999; Canto & Yánez 2000; Gib-
ANTOFAGASTA
tas pectorales son proporcionalmente más grandes que en aproximarse una embarcación y se reagrupan más tarde. bons et al. 2000; Bastida & Rodríguez 2003; Randall et al.
otras especies de la familia, la dorsal apunta hacia atrás y Además, son muy discretos y salen a respirar produciendo 2003; Hückstädt 2005; Iriarte 2008; Muñoz-Pedreros 2009.
se ubica en el tercio posterior del cuerpo. Su coloración es apenas una pequeña perturbación del agua.
gris oscura o negra y es ligeramente más clara en la zona
ventral. Dieta: se alimenta de peces demersales y pelágicos como
anchoveta (Engraulis spp.) y merluza (Merluccius gayi), así
TALTAL
El biólogo alemán Burmeister clasificó esta especie en como también de calamares. En los contenidos estomaca-
1865, y su nombre se refiere a las protuberancias que se les analizados en algunos ejemplares de Chile, también se
encuentran en la aleta dorsal de los machos (spinipinnis = encontraron pequeños caracoles, crustáceos y cápsulas de
aleta espinosa). Su coloración una vez muerta es negra, por huevos de moluscos. Otras presas son sardinas y jureles.
eso su nombre común.
Estado de conservación: se considera con Datos Insufi-
Distribución y hábitat: aguas templadas y subantárticas cientes según la Lista Roja de la UICN. Está incluida en el
de Sudamérica, restringida a la zona costera. En Chile se Apéndice II de CITES y su caza está prohibida. Ha sido sobre

266 267
REGION DE ANTOFAGASTA LOS MAMIFEROS DE ANTOFAGASTA

Suborden Odontoceti
Familia Ziphiidae (3 especies)
Esta corresponde a una familia de cetáceos conocidos vul-
garmente como zifios. Poco se conoce acerca de la vida
de estos cetáceos e incluso algunas especies, descritas a
partir de individuos muertos, nunca han sido observa-
dos con vida. Estos animales viven en aguas oceánicas y
alejados de la costa. Se caracterizan por tener un hocico
que termina en forma de pico, razón por la que se les de-
nomina también ballenas picudas. Presentan una aleta
dorsal sin escotadura, tamaño corporal pequeño a medio
(2 a 14 metros de longitud y peso de entre 1 y 15 tonela-
das); dos dientes mandibulares (que se desarrollan sólo
en macho), dos pliegues gulares característicos de esta
familia, aletas dorsales y pectorales pequeñas en relación
al tamaño del cuerpo; y aleta dorsal ubicada en el dorso
del cuerpo. Las aguas chilenas presentan 10 especies de
zifios, tres de ellas en la Región de Antofagasta.

268 269
REGION DE ANTOFAGASTA LOS MAMIFEROS DE ANTOFAGASTA

Mesoplodon densirostris Distribución y hábitat: es la especie más común y de


más amplia distribución en aguas oceánicas, profundas,
Referencias: Torres et al. 1979, 1990, 2002; Sielfeld
1983, 1997; Guerra et al. 1987; Redford & Eisenberg 1992;
Nombre común: ballena picuda de Blainville templadas y tropicales alrededor del mundo. Suele varar Carwardine et al. 1998; Iriarte 1999 & 2000; Aguayo-Lobo
Nombre en inglés: Brainville´s beaked-whale en islas oceánicas a ambos lados del Ecuador. En Chile se 1999; Capella et al. 1999a, 1999b; Schlatter & Hucke-Gaete
registró un varamiento en las costas de la Región del Bio- 1999; Canto & Yánez 2000; Gibbons et al. 2000; Bastida &
TOCOPILLA
RIO LOA bío y en la bahía de Pargua (Región de Los Lagos). Se ha Rodríguez 2003; Randall et al. 2003; Hückstädt 2005; Iriar-
CALAMA
SAN PEDRO
avistado al sureste del océano Pacífico, entre Valparaíso e te 2008; Muñoz-Pedreros 2009.
DE ATACAMA
isla de Pascua.
Descripción: tanto el macho como la hembra alcanzan un
SALAR DE tamaño promedio de 4,7 m. La cabeza tiene la frente plana Conducta: conforma grupos pequeños de 3 a 7 individuos,
ATACAMA
delante del opérculo y la mandíbula inferior está arquea- aunque es común observarla sola o en parejas; también se
ANTOFAGASTA
da hacia arriba, formando un pico moderadamente largo. han observado machos adultos y crías juntas. Realiza in-
Su coloración es de un tono oscuro o negro, ligeramente mersiones de 20 a 45 minutos en aguas poco profundas,
más claro en el abdomen, con moteado blanco grisáceo o con intervalos de 15 a 20 segundos.
rosado. Frecuentemente presenta cicatrices. La aleta dorsal
es triangular y curvada hacia atrás, relativamente larga, a Dieta: consume pequeños peces y calamares.
diferencia de las pectorales que son pequeñas. Presenta di-
TALTAL
morfismo sexual: el macho muestra dos grandes dientes en Estado de conservación: se considera con Datos Insufi-
la cresta del arco de la mandíbula, los cuales apuntan hacia cientes según la Lista Roja de la UICN. Está incluida en el
delante y sobresalen a ambos lados de la boca cuando está Apéndice II de CITES y su caza está prohibida. Es una es-
cerrada. El hocico de la hembra es más claro, la mandíbula pecie sin interés comercial, no obstante, existen registros
inferior menos prominente y carece de dientes. que señalan ha sido cazada por balleneros taiwaneses en el
Pacífico norte y atrapada accidentalmente en la pesca del
atún por los japoneses en el océano Índico.

270 271
REGION DE ANTOFAGASTA LOS MAMIFEROS DE ANTOFAGASTA

Mesoplodon peruvianus Conducta: son muy difíciles de identificar en el mar. La


información actual se basa en pocas observaciones y, al
Referencias: Torres et al. 2002; Sielfeld 1997; Carwardine
et al. 1998; Aguayo-Lobo 1999; Capella et al. 1999a, 1999b;
Nombre común: ballena picuda del Perú parecer, conforman grupos sociales de 2 a 3 individuos. Los Schlatter & Hucke-Gaete 1999; Canto & Yánez 2000; Gib-
Nombre en inglés: Peruvian beaked-whale varamientos han sido de animales solitarios, pero en casi bons et al. 2000; Bastida & Rodríguez 2003; Randall et al.
todos los avistajes se han observado parejas, con una ex- 2003; Hückstädt 2005; Iriarte 2008; Muñoz-Pedreros 2009.
TOCOPILLA
RIO LOA cepción de 2 adultos y una cría.
CALAMA
SAN PEDRO
DE ATACAMA
Esta especie se confunde principalmente con la ballena
Descripción: mide 3,4 a 3,7 m de longitud y es la especie picuda de Héctor, la cual también nada en pareja; no se co-
SALAR DE de menor tamaño del género Mesoplodon. Su coloración nocen las diferencias conductuales entre ambas especies.
ATACAMA
es gris oscuro que se aclara en la zona ventral. Presenta En 5 avistamientos (1986 a 1988) los especímenes fueron
ANTOFAGASTA
una pequeña aleta dorsal de forma similar a un triángulo fácilmente visibles.
isósceles. El hocico es angosto y corto y la cabeza también
es angosta; la frente es menos globosa que en otras espe- Dieta: consumen calamares y peces de aguas profundas.
cies. El macho desarrolla dos pequeños dientes en el tercio
posterior de la mandíbula, que no son visibles a distancia. Estado de conservación: se considera con Datos Insu-
TALTAL ficientes según la Lista Roja de la UICN. Esta especie fue
Distribución y hábitat: se ha registrado principalmente descubierta mediante el estudio de restos de animales
en Perú. Sin embargo, avistamientos recientes y cráneos cazados por pescadores artesanales en Perú; uno de los
encontrados en Chile, California y México, sugieren que el cráneos estudiados presentaba dos impactos de proyectil.
rango de distribución es mayor. Su límite sur actualmente Su clasificación es reciente (1991) y lleva el nombre del país
conocido corresponde a los 29º S (Región de Coquimbo). de origen. En las costas de Perú son capturadas, principal-
mente, en forma accidental por la pesquería con redes para
tiburones.

272 273
REGION DE ANTOFAGASTA LOS MAMIFEROS DE ANTOFAGASTA

Ziphius cavirostris la caudal carece de muesca central distintiva y el margen


posterior es cóncavo.
Reproducción: las hembras alcanzan la madurez sexual a
los 6,1 m de longitud, y los machos a los 5,4. El período de
Nombre común: ballena picuda de Cuvier, zifio co- gestación es de 16 meses; al nacer las crías miden 2,7 m y
mún Distribución y hábitat: es uno de los cetáceos más am- llegan a pesar 250 kg.
Nombre en inglés: Cuvier’s beaked-whale pliamente distribuidos y se encuentra en todos los océanos
TOCOPILLA
RIO LOA fuera de las regiones polares, en aguas templadas y tropica- Estado de conservación: se considera como una especie
CALAMA
SAN PEDRO
les. En Chile es la especie de la familia más frecuentemente de Preocupación menor según la Lista Roja de la UICN. Está
DE ATACAMA
registrada: se señala en la costa de la isla Choros (Región de incluida en el Apéndice II de CITES y su caza está prohibida.
Coquimbo), Concón y San Antonio (Región de Valparaíso), Se han observado animales enredados en desechos pro-
SALAR DE
ATACAMA
Descripción: longitud máxima de 7,5 metros. El tronco es Cobquecura (Región del Maule), Concepción (Región del ducidos por el hombre, capturas accidentales y también
ANTOFAGASTA
robusto y la cabeza es relativamente pequeña; el ángulo de Biobío) y Cabo Espíritu Santo (Región de Magallanes). Es voluntarias mediante arpones o disparos con otras armas.
la frente se inclina de tal manera que el pico corto no queda migratoria y pelágica.
bien definido. El perfil de la cabeza es ligeramente cóncavo. Referencias: Torres et al. 1979, 1990, 2002; Sielfeld
Presenta un par de surcos en el cuello en forma de “V”. La Conducta: generalmente se observa en grupos de 4, 6 y 1983, 1997; Redford & Eisenberg 1992; Carwardine et al.
coloración es muy variable y no debe usarse como guía de hasta 26 individuos; también, se observan machos solita- 1998; Iriarte 1999 & 2000; Aguayo-Lobo 1999; Capella et
identificación: la superficie dorsal puede ser marrón óxido rios. La mayor parte del conocimiento actual de las especies al. 1999a, 1999b; Schlatter & Hucke-Gaete 1999; Canto &
TALTAL
oscuro, gris pizarra o parda y la región ventral normalmen- de esta familia proviene de individuos varados o atrapados Yánez 2000; Gibbons et al. 2000; Bastida & Rodríguez 2003;
te es más clara. Se observan numerosas cicatrices lineares en operaciones de ballenas. Randall et al. 2003; Hückstädt 2005; Iriarte 2008; Muñoz-
blancas en la espalda y costados; el vientre y los costados Pedreros 2009.
normalmente muestran marcas ovaladas crema o blancas. Dieta: como todas las ballenas picudas parece preferir
La aleta dorsal es alta, de 38 cm aproximadamente, y pue- aguas profundas y se alimenta, principalmente, de cala-
de ser triangular o estar suavemente encorvada o baja; se mares de fondo, aunque también captura peces y algunos
sitúa muy atrás del punto medio de la espalda. Las aletas crustáceos. Puede ser oportunista en sus hábitos alimen-
pectorales son pequeñas, con el borde externo angular; tarios.

274 275
REGION DE ANTOFAGASTA LOS MAMIFEROS DE ANTOFAGASTA

Suborden Odontoceti
Familia Physeteridae (2 especies)
Esta familia incluye a los cachalotes, que se caracterizan
por tener una estructura llena de cera sobre el rostro lla-
mado órgano espermaceti. A pesar de esta característica
común, las especies de esta familia se subdividen en dos
subfamilias: Physeteridae, que cuenta con solo una espe-
cie, el cachalote, que es el más grande de los odontocetos
(pesan hasta 53.000 kg.) y el buceador vertebrado que
alcanza mayores profundidades en el océano, llegando
hasta los 2.000 metros de profundidad. La subfamilia
Kogiidae presenta dos especies muy cercanas a la familia
Physeteridae, aunque de tamaño mucho menor (peso
cercano a los 320 kg.). Todos los cachalotes prefieren
habitar en aguas profundas, donde se alimentan prin-
cipalmente de cefalópodos. En Chile se encuentran tres
especies de esta familia, dos de ellas posibles de avistar
en la Región de Antofagasta.

276 277
REGION DE ANTOFAGASTA LOS MAMIFEROS DE ANTOFAGASTA

Kogia breviceps Distribución y hábitat: prefiere aguas profundas, apa-


rentemente cálidas, e incursiona en aguas más latitudina-
profundas y, con menos frecuencia, de peces y camarones
de aguas profundas.
Nombre común: cachalote pigmeo les durante el período estival. La mayoría de los registros
Nombre en inglés: short-headed pygmy sperm-whale provienen de varamientos; en Chile se ha detectado en las Estado de conservación: se considera con Datos Insufi-
regiones de Valparaíso y Biobío. Es simpátrica con K. sima, cientes según la Lista Roja de la UICN. Japón caza un núme-
TOCOPILLA
RIO LOA aunque incursiona en aguas aún más latitudinales en vera- ro menor de ejemplares y otros quedan atrapados en redes
CALAMA
SAN PEDRO
no donde, ocasionalmente, ingresa a aguas más costeras. de pesca, junto con otros pequeños cetáceos. Algunos han
DE ATACAMA
quedado atrapados en las cacerías de ballenas en Japón
Descripción: mide 2,7 a 3,4 m de longitud y pesa 300 a Conducta: aparentemente son lentos y perezosos, y en el e Indonesia. También han sido cazados accidentalmente
SALAR DE
ATACAMA
400 kg. Esta especie es muy parecida al cachalote (Physeter mar el orificio respiratorio no es visible. Observaciones se- en la pesca con redes de enmalle en Sri Lanka, y es bas-
ANTOFAGASTA
macrocephalus), ya que los adultos también presentan la ñalan que es fácil acercárseles porque yacen tranquilamen- tante probable que sean asesinadas en otros lugares con
cabeza cuadrada y el dentario (mandíbula inferior) largo, te en la superficie hasta casi tocarlos, no obstante, no se este mismo método de pesca. Se han reportado capturas
angosto y con una sínfisis más larga que la otra especie acercan a las embarcaciones. Sube a respirar a la superficie accidentales en industrias pesqueras en el noreste del At-
congenérica (Kogia sima). El orificio respiratorio se encuen- rápidamente y se vuelve a sumergir. De manera similar a K. lántico.
tra en la zona media de la cabeza y desplazado ligeramente sima, regurgita periódicamente el contenido estomacal no
hacia la izquierda. La aleta dorsal es más pequeña que la de digerido (picos de cefalópodos) y en situaciones de estrés Referencias: Torres et al. 1979, 1990, 2002; Sielfeld
TALTAL
K. sima y se ubica en el tercio posterior. libera heces a modo de pantalla, que contienen los pig- 1983, 1997; Redford & Eisenberg 1992; Carwardine et al.
mentos de los cefalópodos que ingiere, conducta similar a 1998; Iriarte 1999 & 2000; Aguayo-Lobo 1999; Capella et
La pigmentación de la piel es gris azulada y se aclara en la la de éstos últimos. Aunque su longevidad es desconocida, al. 1999a, 1999b; Schlatter & Hucke-Gaete 1999; Canto &
zona ventral a casi blanco. Se observa una marca blanca, el estudio del primer registro de esta especie en Chile de- Yánez 2000; Gibbons et al. 2000; Bastida & Rodríguez 2003;
cóncava detrás del ojo que semeja al opérculo de los peces mostró una edad superior a los 20 años. Randall et al. 2003; Hückstädt 2005; Iriarte 2008; Muñoz-
Tiene 12 a 16 dientes a cada lado de la mandíbula inferior; Pedreros 2009.
no presenta dientes superiores. Dieta: el estudio del contenido estomacal de animales
varados sugiere que se alimenta de cefalópodos en aguas

278 279
REGION DE ANTOFAGASTA LOS MAMIFEROS DE ANTOFAGASTA

una expiración explosiva. El soplo es delgado, de cuatro a


grandes. La aleta caudal es ancha y triangular, recta en el 10 m de altura.
borde posterior, con una muesca central profunda.
Dieta: consume calamares (mesopelágicos y el calamar
Presenta 18 a 25 dientes funcionales inferiores, gruesos y gigante) y peces de gran profundidad, como el pez espada
cónicos, que se alojan en concavidades de la mandíbula y el bacalao.
Physeter macrocephalus superior, que carece de dientes.
Estado de conservación: se considera Vulnerable según
Nombre común: cachalote Distribución y hábitat: frecuenta todos los océanos, es- la Lista Roja de la UICN. Está incluida en el Apéndice I de
Nombre en inglés: sperm whale pecialmente los mares templados, Atlántico norte y Pacífico CITES y su caza está prohibida. Esta especie fue cazada,
norte, y Antártico. Es esencialmente pelágico y migratorio. principalmente, por el aceite que se extrae de su grasa y del
TOCOPILLA
RIO LOA En Chile se encuentra en toda la costa continental, desde la órgano espermaceti que originalmente se utilizaba para la
CALAMA
SAN PEDRO
Descripción: es el odontoceto más grande y el cetáceo Región de Arica y Parinacota hasta la de Magallanes, inclu- industria de la perfumería. En todos los océanos del mundo
DE ATACAMA
que presenta el dimorfismo sexual más evidente. Los ma- yendo las islas oceánicas. En aguas chilenas existe un área han sido cazados cientos de miles de individuos. Durante la
chos son más grandes que las hembras y llegan a medir de concentración y alimentación de esta especie, frente a última reunión de la CBI realizada en Australia, el año 2000,
SALAR DE
ATACAMA hasta 18,5 m de longitud, mientras que las hembras sólo las regiones de Arica y Parinacota , Tarapacá y Antofagasta. Japón decidió, unilateralmente, expandir su programa de
ANTOFAGASTA alcanzan los 12,5 m. La cabeza representa cerca del 40% caza científica, agregando a la lista a esta especie, entre
de la longitud corporal en los machos y esta proporción Conducta: se observan solos o pueden llegar a formar otras, a pesar de estar protegida por tratados internacio-
es menor en las hembras. El orificio respiratorio es único grupos de 50 o más animales. Los machos más viejos ge- nales.
y tiene forma de “S”. El hocico es casi cuadrado y romo, y se neralmente viajan solos o en pequeños grupos, excepto
extiende más allá del extremo de la mandíbula inferior en durante la época reproductiva, cuando se unen a otras Referencias: Torres et al. 1979, 1990, 2002; Sielfeld 1983,
los machos, debido a la existencia del órgano de esperma manadas con hembras para aparearse. El grupo familiar 1997; Redford & Eisenberg 1992; Carwardine et al. 1998;
TALTAL de ballena (espermaceti), aceite utilizado en la industria de consiste en 10 a 20 individuos, principalmente hembras Iriarte 1999 & 2000; Aguayo 1999; Capella et al. 1999a,
la perfumería. con crías. Las hembras se mantienen unidas durante toda 1999b; Schlatter & Hucke-Gaete 1999; Canto & Yánez 2000;
la vida, mientras que los machos juveniles abandonan el Gibbons et al. 2000; Bastida & Rodríguez 2003; Randall et
Presenta una joroba redondeada o triangular. La piel tiene grupo y se convierten en individuos solitarios que migran al. 2003; Hückstädt 2005; Iriarte 2008; Muñoz-Pedreros
un aspecto arrugado, ondulado, generalmente gris marrón hacia aguas polares. 2009
oscuro; la zona ventral y la parte frontal de la cabeza a me-
nudo son grisáceas o blancuzcas. Las aletas pectorales son Emiten pulsos de sonido denominados “codas”. Las inmer-
anchas, lobuladas y carnosas, aunque en proporción no son siones duran alrededor de 60 minutos y al emerger realiza

280 281
Especies introducidas
REGION DE ANTOFAGASTA LOS MAMIFEROS DE ANTOFAGASTA

asilvestradas

282 283
REGION DE ANTOFAGASTA LOS MAMIFEROS DE ANTOFAGASTA
Debido al fenómeno de aislamiento biogeográfico que Algunas de las especies exóticas que depredan en forma Cabra Capra hircus Archipiélago de Juan Fernández
presenta la mayor parte del territorio chileno continen- importante especies de fauna silvestre nativa son el vi-
tal y a su reducida diversidad biológica en comparación són, coatí, perros y gatos asilvestrados. Otras ocasionan Jabalí Sus scrofa Regiones de La Araucanía a la de Aysén
con otros países sudamericanos, es común observar un daños importantes en la vegetación nativa y compiten Burro Equus africanus Regiones de Arica y Parinacota a la de Coquimbo
alto porcentaje de éxito en la introducción (voluntaria o por alimento con herbívoros nativos, por ejemplo, cier-
Caballo feral Equus caballus Regiones de Aysén y de Magallanes
fortuita) y asilvestramiento de especies exóticas en eco- vos europeos, liebres, conejos, castores, burros, caballos,
sistemas silvestres. cabras y ratas almizcleras. También algunas especies
producen daños en actividades productivas o transmiten Carnívoros
Actualmente en Chile viven 22 especies de mamíferos enfermedades como los roedores europeos y el jabalí.
de origen foráneo (tabla 7), de modo independiente Coatí Nasua nasua Archipiélago de Juan Fernández
del hombre (asilvestrados), en ecosistemas naturales o Perro feral Canis familiaris Todo Chile
antropizados. Muchas de estas especies han ocasionado
Visón Mustela vison Regiones de la Araucanía a la de Magallanes
importantes impactos en la fauna y flora nativa, o en los
ecosistemas donde habitan. Gato feral Felis silvestris Regiones de la Araucanía a la de Magallanes

Tabla 7
Mamíferos exóticos introducidos en ambientes naturales de Chile

NOMBRE COMÚN NOMBRE CIENTÍFICO ZONA DONDE VIVE EN ESTADO SILVESTRE


Lagomorfos
Liebre europea Lepus europaeus Todo Chile
Conejo europeo Oryctolagus cuniculus Región de Atacama hasta la de Magallanes

Roedores
Castor Castor canadensis Islas de Tierra del Fuego, Navarino, Dawson, Hoste y otras
Laucha Mus musculus Todo Chile
Rata almizclera Ondatra zibethicus Isla de Tierra del Fuego, Región de Magallanes
Rata polinésica Rattus exulans Isla de Pascua
Rata negra Rattus rattus Todo Chile
Guarén Rattus norvergicus Todo Chile

Ungulados
Ciervo corzo Capreolus capreolus Región de Los Lagos
Ciervo axis Cervus axis Regiones del Maule y de Aysén
Ciervo rojo Cervus elaphus Regiones del Biobío a la de Magallanes
Ciervo dama Cervus dama Regiones de La Araucania a la de Magallanes
Muflón Ovis ammon Regiones Metropolitana y de Valparaiso
Vaca feral Bos taurus Regiones de Aysén y de Magallanes

284 285
REGION DE ANTOFAGASTA LOS MAMIFEROS DE ANTOFAGASTA
Distribución y hábitat: aunque se asociada principal-
mente a construcciones humanas, en algunas zonas del
norte, centro y sur del país se han detectado poblaciones
en estado silvestre. En Aysén, cerca de Puerto Tranquilo,
ha sido capturada en matorral nativo asociado con rosa
mosqueta y cerca de Puerto Ibáñez, en la cuenca del Lago
General Carrera, en ambientes estepáricos. En la Región de
Antofagasta está presente en toda la zona costera, además
de la cuenca del río Loa y áreas aledañas a los poblados aso-
ciados al salar de Atacama (San Pedro de Atacama, Socaire,
Toconao, Peine, otros).

Historia de su introducción: es cosmopolita. Llegó a


Chile desde Europa en los barcos de los españoles durante
la Colonia y actualmente se distribuye en todo el país.

Conducta: es de hábitos nocturnos. Tiene gran capacidad


para cavar y una gran elasticidad corporal que le permite
introducirse en cualquier espacio pequeño y entrar en las
habitaciones humanas. Puede vivir hasta los cuatro años
de edad.

Dieta: se basa principalmente en vegetales, pero también


Mus musculus puede comer carne y productos lácteos. Se considera dañi-
na no sólo porque consume los alimentos del hombre, sino
Nombre común: laucha doméstica también porque defeca y orina en el mismo lugar. Dados
Nombre en inglés: common house mouse sus hábitos, se presume que puede ser transmisora de pa-
TOCOPILLA Orden Rodentia rásitos y microorganismos patógenos.
RIO LOA

CALAMA
SAN PEDRO Reproducción: es altamente prolífica y las hembras pue-
DE ATACAMA
Descripción: es de pequeño tamaño, con la cola casi tan den reproducirse desde las tres semanas de edad, a lo largo
larga como el cuerpo (9 cm); pesa 19 a 21 gramos y las pa- de todo el año, aunque es más frecuente entre primavera
tas traseras miden menos de 2 cm. El pelaje es corto y café
SALAR DE
ATACAMA
y otoño. El período de gestación es de 21 días y puede ge-
ANTOFAGASTA gris. La cola y las orejas son desnudas; estas últimas son me- nerar hasta 12 camadas en el año, de 6 a 7 crías cada una.
dianamente grandes con relación al cuerpo, romboidales y
aguzadas en la punta. No es fácil distinguir el sexo de los Condición legal: se considera Especie Dañina, su caza
ratones cuando son jóvenes; sin embargo, en las hembras está permitida en cualquier época del año, en todo el terri-
la distancia entre el ano y los genitales es menor que en los torio nacional y sin limitación de número de ejemplares. De
machos. Cuando los ratones alcanzan la madurez sexual, los acuerdo a la UICN, se considera como una de las 100 espe-
TALTAL machos pueden distinguirse con facilidad por sus testículos, cies exóticas invasoras más dañinas del mundo.
de gran tamaño en proporción con el resto del cuerpo. Las
hembras poseen cinco pares de glándulas mamarias y pe- Referencias: Greer 1966; Nowak 1991; Redford & Eisen-
zones, ausentes en los machos. Se cree que es la segunda berg 1992; Massoia & Chébez 1993; Jaksic 1998; Cattan
especie de mamíferos más numerosa, después de Homo & Yáñez 2000; Iriarte 2002; Jaksic et al. 2002; Iriarte et al.
sapiens; es el mamífero más utilizado en experimentos de 2005; Iriarte 2008; Muñoz-Pedreros & Yañez 2009.
laboratorio y existe una gran diversidad de variantes trans-
génicas que simulan enfermedades genéticas humanas.

286 287
REGION DE ANTOFAGASTA LOS MAMIFEROS DE ANTOFAGASTA
ra. Es buen nadador y frecuentemente vive cerca de esteros, Reproducción: su período de gestación dura 3 a 4 sema-
ríos, lagunas y lagos; también es buen cavador y construye nas y genera 6 a 8 camadas en el año, con un promedio de
refugios en el suelo. Salta y trepa a los árboles. En las re- 13 crías.
giones de Los ríos, Los Lagos y de Aysén ha sido capturado
en bosques siempreverdes. En la Región de Antofagasta se Condición legal: se considera Especie Dañina. Su caza
encuentra en la línea costera y en el río Loa; también ha está permitida en cualquier época del año, en todo el te-
sido observado en las cercanías de poblados en la cuenca rritorio nacional y sin limitación de número de ejemplares.
del salar de Atacama (San Pedro de Atacama, Socaire, To-
conao, Peine y otros). Referencias: Greer 1966; Nowak 1991; Redford & Eisen-
berg 1992; Massoia & Chébez 1993; Jaksic 1998; Cattan
Historia de su introducción: llegó desde Europa y Asia & Yáñez 2000; Iriarte 2002; Jaksic et al. 2002; Iriarte et al.
en el siglo XIX transportado en barcos. Es muy común en 2005; Iriarte 2008; Muñoz-Pedreros & Yañez 2009.
casi todos los puertos del mundo debido a su habilidad
para subir cuerdas y así introducirse en los barcos.

Conducta: vive hasta los cuatro años de edad. Es muy


agresivo y ataca a todos los animales, incluso al hombre.
Puede ser transmisor de muchas enfermedades bacteria-
nas y parasitarias como peste bubónica y tifus murino.

Dieta: es omnívoro y se alimenta incluso de aves silvestres


y de corral.

Rattus norvegicus
Nombre común: guarén, rata gris o rata noruega
Nombre en inglés: norway rat
TOCOPILLA Orden Rodentia
RIO LOA

CALAMA
SAN PEDRO
DE ATACAMA

Descripción: a pesar de su nombre, es un roedor origina-


SALAR DE
ATACAMA rio del norte de China; fue introducido en Europa Oriental
ANTOFAGASTA a comienzos del siglo XVIII, desde donde se distribuyó a
todo el mundo por medio de los barcos colonizadores. Es de
gran tamaño y su cuerpo puede llegar a medir 40 a 50 cm
de largo y pesar alrededor de 500 g. Se caracteriza por su
hocico romo y cola desnuda y anillada (más de 200 anillos),
la que es tan larga como el cuerpo. El pelaje, de color café
TALTAL grisáceo, presenta una apariencia desordenada. Las orejas
son aguzadas y desnudas.

Distribución y hábitat: es cosmopolita. Vive a lo largo de


Chile asociada a establecimientos humanos, aunque tam-
bién es capaz de sobrevivir en ambientes silvestres como
pastizales, matorrales y bosques húmedos; en los campos
agrícolas habita, preferentemente, matorrales de zarzamo-

288 289
REGION DE ANTOFAGASTA LOS MAMIFEROS DE ANTOFAGASTA
Historia de la introducción: es posible que haya llegado
a Europa durante las primeras migraciones humanas desde
Asia. A América llegó con los primeros colonizadores euro-
peos a comienzos del siglo XVI. Actualmente se distribuye
en todo Chile, siempre asociado a establecimientos hu-
manos. Es la responsable de la transmisión de numerosas
enfermedades infecciosas, como la peste negra.

Conducta: forma grupos sociales con un macho domi-


nante. Las hembras son, por lo general, más agresivas que
los machos, especialmente durante la época reproductiva.
Cuentan con un sistema de comunicación vocal de silbidos
y chasquidos de sus dientes, utilizados durante sus acciones
de agresión. En cautiverio se han observado longevidades
de 4 años. A diferencia de la rata gris (Rattus norvegicus) es
especialista en trepar.

Dieta: es omnívoro.

Reproducción: las hembras maduran sexualmente entre


los 3 y 5 meses y se reproducen a lo largo de todo el año;
pueden tener hasta 6 camadas por año (1 a 12 crías en
cada una), si las condiciones alimenticias y de refugio son
Rattus rattus favorables; las crías nacen ciegas y sin pelo. El período de
gestación es de 21 a 22 días en hembras no lactantes y de
Nombre común: rata negra 23 a 29 en hembras lactantes.
Nombre en inglés: black rat
TOCOPILLA Condición legal: se considerada Especie Dañina y su caza
RIO LOA
Orden Rodentia (3 especies) está permitida en cualquier época del año, en todo el terri-
CALAMA
SAN PEDRO
DE ATACAMA
torio nacional y sin limitación de número de ejemplares. De
acuerdo a la UICN, se considera como una de las 100 espe-
Descripción: su cuerpo mide 18 a 22 cm y su cola 18,5 a cies exóticas invasoras más dañinas del mundo.
SALAR DE
ATACAMA 24. Los machos pesan más que las hembras. La coloración
ANTOFAGASTA general varía desde café oscuro a negro y la zona ventral es Referencias: Greer 1966; Nowak 1991; Redford & Eisen-
más clara. La hembra presenta 12 mamas. Sus 4 incisivos berg 1992; Massoia & Chébez 1993; Jaksic 1998; Cattan
tienen crecimiento permanente. & Yáñez 2000; Iriarte 2002; Jaksic et al. 2002; Iriarte et al.
2005; Iriarte 2008; Muñoz-Pedreros & Yañez 2009.
Distribución y hábitat: probablemente es originaria de
India. Debido a su gran adaptabilidad a vivir con el hombre,
TALTAL actualmente se encuentra en todo el mundo, en cualquier
tipo de hábitat y siempre en estrecha asociación con el ser
humano, aunque también ocasionalmente se encuentran
especímenes en áreas deshabitadas. En la Región de An-
tofagasta se encuentra en la línea costera y en el río Loa;
también ha sido observado en las cercanías de poblados
en la cuenca del salar de Atacama (San Pedro de Atacama,
Socaire, Toconao, Peine y otros).

290 291
REGION DE ANTOFAGASTA LOS MAMIFEROS DE ANTOFAGASTA

Lepus europaeus
Atacama por el sur; no obstante, desde 1970 ingresó a la indicio de peligro la liebre inicia una frenética carrera que,
Nombre común: liebre europea zona altiplánica de la Región de Antofagasta desde las pro- muchas veces, incluye constantes cambios de sentido y ro-
Nombre en inglés: European hare vincias de Salta y Jujuy en Argentina y se desplazó hacia deos con el objetivo de confundir al agresor.
TOCOPILLA el norte. Actualmente se distribuye en todo el altiplano de
RIO LOA
Orden Lagomorpha Antofagasta, en alturas superiores a 3.500 msnm, hasta los Dieta: es herbívora, se alimenta de todo tipo de material
CALAMA
SAN PEDRO
DE ATACAMA
Familia Leporidae 4.500 m. vegetal, especialmente herbáceo y arbustivo. Se adapta
fácilmente a la oferta ambiental de los hábitats donde se
SALAR DE
Historia de su introducción: en 1880 fue introducida en encuentra, lo que la hace una de las especies de mamíferos
ATACAMA
el sur de Argentina desde donde inició su expansión; pasó más invasoras del mundo.
ANTOFAGASTA Descripción: mide 70 a 75 cm de longitud y llega a pesar a Última Esperanza (Región de Magallanes), entre 1886
6 a 7 kg en áreas con predadores y cazadores escasos. Es y 1907. Posteriormente, en la década de 1920, desde Ar- Reproducción: las hembras producen, en general, más
de aspecto similar al conejo, aunque de mayor tamaño y gentina se introdujo a la zona central de Chile. Debido a su de 4 camadas al año, cada una de 3 a 8 crías, que nacen
con orejas y extremidades posteriores más largas; además, origen en el sur de Europa, es más probable que la especie provistas de pelo y con los ojos abiertos.
se diferencia por bajar la cola cuando corre. Las orejas son introducida en Sudamérica sea Lepus europaeus y no Lepus
largas, la cola corta, los pies traseros grandes y muestra una capensis (liebre mediterránea), como se consideraba hace Condición legal: se considera Especie Dañina y su caza
TALTAL
gran habilidad para saltar. Es café amarillento y tiene una algunos años atrás. está permitida en cualquier época del año, en todo el te-
mancha rojiza en el cuello. rritorio nacional y sin limitación de número de ejemplares.
Conducta: es de hábitos solitarios y vive en parejas. No
Distribución y hábitat: desde el altiplano de la Región construye madrigueras, sino simples “encamamientos“ en Referencias: Greer 1966; Nowak 1991; Redford & Eisen-
de Arica y Parinacota, hasta el Estrecho de Magallanes hondonadas del terreno. Su oído está hiperdesarrollado berg 1992; Massoia & Chébez 1993; Jaksic 1998; Cattan
(Región de Magallanes). A diferencia del conejo no habi- y, probablemente, es el principal sentido utilizado para & Yáñez 2000; Iriarte 2002; Jaksic et al. 2002; Iriarte et al.
ta en cuevas y al nacer las crías están cubiertas de pelos. detectar eventuales depredadores, aunque la vista y el ol- 2005; Iriarte 2008; Muñoz-Pedreros & Yañez 2009.
En la década de 1960 se distribuía sólo hasta la Región de fato también se encuentran muy desarrollados. Al mínimo

292 293
REGION DE ANTOFAGASTA LOS MAMIFEROS DE ANTOFAGASTA
En estudios sobre la ecología de carnívoros silvestres se ha Condición legal: aunque no está descrito en la actual
capturado un número importante de perros en localidades legislación chilena, su caza no está prohibida dado que es
remotas entre las regiones de La Araucanía y de Magalla- una especie de origen exótico. Actualmente está en trámíte
nes. En la Región de Antofagasta se han observado indi- un decreto supremo del Ministerio de Agricultura que lo
viduos asilvestrados, por lo general cercanos a ciudades y declara como Especie Dañiña.
centros poblados, aunque también en áreas alejadas de
poblados como la cordillera de Domeyko y el Parque Nacio- Referencias: Nowak 1991; Redford & Eisenberg 1992;
nal Pan de Azúcar, donde se les ha observado persiguíendo Jaksic 1998; Cattan & Yáñez 2000; Iriarte 2002; Jaksic et
guanacos. al. 2002; Iriarte et al. 2005; Iriarte 2008; Muñoz-Pedreros
& Yañez 2009.
Conducta: de hábitos diurno y crepuscular. Forma grupos
capaces de recorrer extensos territorios.

Dieta: es omnívoro y en ocasiones puede ser muy agresivo;


caza ejemplares adultos de especies de vertebrados de ta-
maño medio como el pudú y grande como guanacos.

Canis familiaris
Nombre común: perro feral
Nombre en inglés: wild dog
TOCOPILLA
RIO LOA
Orden Carnívora
CALAMA
SAN PEDRO
DE ATACAMA
Familia Canidae

SALAR DE
ATACAMA

ANTOFAGASTA Descripción: considerando la gran variabilidad de razas de


esta especie (más de 400 en todo el mundo), también se
encuentra una gran variación en los patrones de color, de
tamaño (1 a 80 kg) y de formas en el medio silvestre. El crá-
neo presenta senos frontales grandes y crestas temporales
unidas, formando la cresta sagital. Las hembras presentan
TALTAL
6 pares de mamas.

Distribución y hábitat: el perro doméstico se originó de


la cría en cautiverio del lobo europeo (Canis lupus). Ingresó
a Chile como mascota de los colonizadores europeos en el
siglo XVI. Actualmente es usual observar en distintos eco-
sistemas naturales, a lo largo de Chile, ejemplares asilves-
trados aún en áreas muy alejadas de la presencia humana.

294 295
REGION DE ANTOFAGASTA LOS MAMIFEROS DE ANTOFAGASTA
distribución nativa abarca ecosistemas desérticos y semi- e interesados en aprender. Una vez que se ha ganado su
desérticos, con precipitaciones anuales no superiores a 200 confianza pueden ser buenos compañeros en trabajo y re-
mm. En Chile se encuentra en estado silvestre en las zonas creación; por esta razón ahora son comúnmente conserva-
precordilleranas entre las Regiones de Arica y Parinacota, y dos como mascotas en algunos países, donde su uso como
de Atacama, así como en las zonas costeras de las regiones animales de carga ha desaparecido. Los burros silvestres se
de Atacama y de Coquimbo. En ocasiones algunos ejem- defienden dando fuertes coces con sus patas traseras, con-
plares domésticos se asilvestran en otras zonas del país. Se ducta que mantienen los ejemplares domésticos cuando
conocen poblaciones asilvestradas en casi todos los países son importunados; también pueden golpear con las patas
donde ha sido utilizado como animal doméstico. delanteras y dar mordiscos.

Conducta: son activos durante el día y la noche; forma Dieta: es herbívoro; se alimenta de pastos y ramonea ar-
grupos de números variables de ejemplares. La estación bustos y árboles. En promedio necesitan menor cantidad
reproductiva suele coincidir con la época de lluvias. Esta de alimento que los caballos de tamaño y peso equivalen-
especie se adaptó a vivir en los márgenes de los desiertos te, lo cual les permite vivir en zonas inaccesibles. Su sistema
y, como resultado, tienen características únicas entre los digestivo es resistente y son menos propenso a los cólicos
équidos. Los asnos salvajes son solitarios a diferencia de los que los caballos, por lo que pueden consumir mayor diver-
caballos y cebras que viven en manadas. Emiten rebuznos a sidad de plantas de las cuales extraen agua de forma muy
un volumen muy alto que les permite mantenerse en con- eficiente.
tacto hasta en 3 km de distancia. Sus largas orejas le sirven
tanto para percibir mejor los sonidos como para disipar su Reproducción: las hembras maduran sexualmente a los 2
calor corporal. años y generalmente dan a luz sólo una cría.

Es difícil forzar a un burro a hacer algo que contradiga sus Condición legal: especie dañina en Chile. Su caza está
Equus africanus propios intereses, por lo que se han ganado una mala repu- permitida en cualquier época del año, en todo el territorio
tación por su terquedad aparente, aunque se estima que nacional y sin limitación de número de ejemplares. Se sabe
Nombre común: burro feral estas conductas han sido mal interpretadas y que se deben que su ramoneo produce daño en muchas zonas donde vive
Nombre en inglés: African wild ass a su instinto de conservación altamente desarrollado. Son en estado silvestre, aunque no se ha evaluado el verdadero
TOCOPILLA animales inteligentes, cautelosos, amistosos, juguetones impacto que produce sobre la diversidad y abundancia de
RIO LOA
Orden Perissodactyla las especies nativas de flora silvestre y sobre la competencia
CALAMA
SAN PEDRO
DE ATACAMA
Familia Equidae con especies de fauna silvestre como el guanaco y el hue-
mul del norte o taruca (Hippocamelus antisensis).
SALAR DE
ATACAMA
Referencias: Nowak 1991; Redford & Eisenberg 1992;
ANTOFAGASTA Descripción: mide 1,95 a 2,1 m de longitud total, la cola Jaksic 1998; Cattan & Yáñez 2000; Iriarte 2002; Jaksic et
45 cm y de alto 92 a 150 cm. Su peso promedio es de 250 al. 2002; Iriarte et al. 2005; Iriarte 2008, Muñoz-Pedreros
kg, aproximadamente. Se caracteriza por su cuerpo robus- & Yañez 2009.
to, orejas grandes, cola larga terminada en un mechón de
pelos y una espesa crin en cabeza y cuello. Presenta sólo
un dedo funcional (el tercero). La coloración corporal más
TALTAL
común es el café claro, aunque los ejemplares que se en-
cuentran en estado silvestre en el norte de Chile presentan
una coloración gris plomiza. Se ha adaptado muy bien a
ecosistemas desérticos y rocosos, con escasa presencia de
vegetación arbórea.

Distribución y hábitat: la especie silvestre original vive


en la región norte de África (Marruecos a Etiopía) y su

296 297
Anexos
REGION DE ANTOFAGASTA LOS MAMIFEROS DE ANTOFAGASTA
Petroglifo de Vizcacha

298 299
REGION DE ANTOFAGASTA LOS MAMIFEROS DE ANTOFAGASTA
Chinchilla de cola corta (Chinchilla chinchilla)

Literatura citada

300 301
REGION DE ANTOFAGASTA LOS MAMIFEROS DE ANTOFAGASTA
AGUAYO-LOBO, A. 1999. Los Cetáceos y sus Perspectivas BONACIC, C. 1991b. Características biológicas y produc- Migratory round-trip of individually identified humpback CLAPHAM, P.J. & MEAD, J.G. 1999. Megaptera no-
de Conservación. Estudios Oceanológicos, 18:35-43. tivas de los camélidos sudamericanos. Avances en Cien- whales at the Strait of Magellan: clues on transit times vaeangliae. Mammalian Species, 604:1-9.
AGUAYO, A., P. IBÁÑEZ, M. RAUGH & V. VALLEJOS. cias Veterinarias (Chile), 6:87-101. and phylopatry to destinations. Revista chilena de Histo- COFRE H & PA MARQUET. 1999. Conservation status,
1995. Primer registro del elefante marino del sur, Mi- BONACIC, C. 1991c. Estrategias de uso de hábitat del ria Natural 81: 547-560. rarity, and geographic priorities for conservation of Chi-
rounga leonina, en la Isla de Pascua, Chile. Serie Científica guanaco (Lama guanicoe Muller) y competencia con CÁRDENAS, J. C., J. GIBBONS, J. OPORTO & M. STU- lean mammals: an assessment. Biological Conservation
INACH (Chile), 45:123-129. ganado doméstico en la región andina de Chile central. TZIN. 1987. Impacto de la pesquería de la centolla y 88: 53-68.
AGUAYO-LOBO A, J. ACEVEDO, JL BRITO, C. OLAVAR- Chile Forestal, Documento Técnico 58. Chile Forestal 188. centollón sobre las poblaciones de mamíferos marinos CONAF. 1985. La nutria de mar. Corporación Nacional
RÍA, R. MORAGA & C OLAVE. 2008. La ballena franca 16 pp. de Magallanes, Chile. Ambiente y Desarrollo (Chile) 3: Forestal, CONAF, Ministerio de Agricultura. Santiago, Chi-
del sur, Eubalaena australis (Desmoulins, 1822) en aguas BONACIC, C., F. BAS & J. IRIARTE. 1996. Endangered 111-119. le. Cartilla de divulgación, Serie Fauna 9. 6 pp.
chilenas: análisis de sus registros desde 1976 a 2008. guanaco (Lama guanicoe) population habitat use in the CARWARDINE, M. 1995. Whales, Dolphins and Porpoi- CONAF. 1993. Libro Rojo de los Vertebrados Terrestres de
Revista de Biología Marina y Oceanografía 43: 653-668. Andean mountains of Chile. Journal of Wildlife Research, ses. Dorling Kindersley, London, UK, 257 pp. Chile. Corporación Nacional Forestal, CONAF, Ministerio
BANK, M. S. & W. L. FRANKLIN. 1998. Puma (Puma 1:85-88. CARWARDINE, M. HOYT, E., R. E. FORDYCE, P. GILL. de Agricultura. Santiago, Chile. 65 pp.
concolor patagonica) feeding observations and attacks on BONACIC, C., D. W. MACDONALD, J. GALAZ & R. M. 1998. Whales, Dolphins & Porpoises. Time Life Books, CONAMA. 2002. Estrategia Nacional y Plan de Acción
guanacos (Lama guanicoe). Mammalia, 62:599-605. SILBLY. 2002. Density dependence in the camelid Vi- 288 Pp. para la Conservación y Uso Sustentable de la Diversidad
BANK, M., W. L. FRANKLIN & R. SARNO. 2000. Asse- cugna vicugna: the recovery of a protected population in CASTILLA, J. C. 1981a. Perspectivas de investigación Biológica de la Región de Antofagasta. Comisión Nacio-
sing the effect of radiocollars on juvenile guanaco survi- Chile. Oryx, 36:118-125. en estructura y dinámica de comunidades intermareales nal del Medioambiente, CONAMA. II Región, Antofagasta,
val. Oecologia, 124:232-234. BONINO, N. & A. PELLIZA. 1991. Composición botánica rocosas de Chile central. II. Depredadores de alto nivel Chile. 39 pp.
Barquez, R. 1983. La distribución de Neotomys ebrio- de la dieta del guanaco (Lama guanicoe) en dos ambien- trófico. Medio Ambiente (Chile), 5:190-215. CONAMA, 2009. Especies amenazadas de Chile. Prote-
sus Thomas, en Argentina y su presencia en la provincia tes contrastantes en Tierra del Fuego, Argentina. Ecología CASTILLA, J. C. 1981b. La nutria de mar Chilena, especie jámoslas y evitemos su extinción. Departamento de Pro-
de San Juan (Mammalia, Rodentia, Cricetidae). Historia Austral, 1:97-102. en extinción. Creces, 2:31-34. tección a los Recursos Naturales, Comisión Nacional del
Natural, Vol. 3. N° 22, 189-191. BROWNELL, R.L., JR. & PRADERI, R. 1984. Phocoena CASTILLA, J. C. 1982. Nuevas observaciones sobre con- Medioambiente, CONAMA. Santiago, Chile. 120 pp.
BAS, F. & B. GONZÁLEZ. 2000. Current advances in re- spinipinnis. Mammalian Species, 217:1-4. ducta, ecología y densidad de Lutra felina (Molina 1782) CONAMA, 2010. Procesos de Clasificación de especies
search and management of guanaco (Lama guanicoe) in CABELLO, C. 1978. La nutria de mar (Lutra felina) en (Carnivora: Mustelidae) en Chile. Publicación Ocasional según RCE. 1°, 2°, 3°, 4°, 5°, 6° y 7° Procesos. Comisión
Chile. Ciencia e Investigación Agraria, 27:51-65. la isla de Chiloé, Chile. Pp. 108-118. En: Duplaix N (Ed.) del Museo Nacional de Historia Natural (Chile) 38: 197- Nacional del Medioambiente, CONAMA. Santiago, Chile.
BASTIDA, R. RODRIGUEZ, D. 2003. Mamíferos Ma- Otters: Proceedings of the First Working Meeting of the 206. CONTRERAS LC & JL YAÑEZ. 1995. Mamíferos. Pp
rinos Patagonia Antártida. Primera edición. Vasquez Otter Specialist Group, Paramaribo, Surinam. Interna- CASTILLA, J.C. & I. BAHAMONDES. 1979. Observacio- 336-349. En: Simonetti JA, MTK Arroyo, AE Spotorno &
Mazzini editores. Ciudad de Buenos Aires, República Ar- tional Union For the Conservation of Nature and Natural nes conductuales y ecológicas sobre Lutra felina (Molina) E Lozada (eds.). Diversidad biológica de Chile. Comisión
gentina. Resources, Morges, Switzerland. 1782 (Carnivora: Mustelidae) En la zona Central y Centro Nacional de Investigación Científica y Tecnológica, San-
BCN. [En línea]. Clima y vegetación Región de An- CABRERA, A. 1958. Catálogo de las Mamíferos de Amé- Norte de Chile. Archivos de Biología y Medicina Experi- tiago. xii + 364 pp.
tofagasta. Biblioteca del Congreso Nacional. Chile. rica del Sur. Rev. Mus. Argentino Cienc., Nat. Cienc. Zool. mentales 12: 119-132. COOK, J.A., F. CÁCERES, C. MIRANDA. 1991. Cariotipo
http://siit2.bcn.cl/nuestropais/region2/clima.htm [Con- 4:1-307. CASTILLA, J. C. & R. T. PAINE. 1987. Predation and del quiquincho (Chaetophractus nationi). Ecología Boli-
sulta: marzo, 2011]. CABRERA, A. 1961. Los félidos vivientes de la República community organization on eastern Pacific, temperate viana 18:21-27.
BERNAL, R., OLAVARRIA, C., & MORAGA, R. 2003. Argentina. Rev. Mus. Argent. Cien. Nat. Cien. Zool. 6 :161- zone, rocky interdidal shores. Revista Chilena de Historia CORNALIA, E. 1865. Descrizione di una nuova specie del
Occurrence and longterm residency of two long-beaked 247. Natural, 60:131-151. genere Felis, Felis jacobita (Corn.). Mem. Soc. Ital. Sci. Nat.
common dolphins, Delphinus capensis (Gray 1828), in CANTO, J & J YÁÑEZ. 2000. Orden Cetacea. Pp. 127-153, CASTILLO, H., D. TORRES, M. TAMAYO. 1978. Los roe- 1:1-9.
adjacent small bays on the Chilean central coast. Aquatic en: Mamíferos de Chile. Muñoz-Pedreros A & J Yáñez. Edi- dores chilenos y sus relaciones tróficas. Noticiario Men- CORTÉS A, JR RAU, E MIRANDA & JE JIMÉNEZ. 2002.
Mammals, 29,396-399. ciones CEA, Valdivia Chile. 464 pp. sual del Museo Nacional de Historia Natural, 268:3-10. Hábitos alimenticios de Lagidium viscacia y Abrocoma
BERTA A. 1987. Origin, diversification, and zoogeo- CAPELLA, J, VILINA, Y & J GIBBONS. 1999a. Observa- CATTAN, P. E. & A. A. GLADE. 1989. Management of the cinerea: roedores sintópicos en ambientes altoandinos
graphy of the South American Canidae. Pp 455- 471. En ción de cetáceos en Isla Chañaral y nuevos registros para vicuna Vicugna vicugna in Chile: use of a matrix model del norte de Chile. Revista Chilena de Historia Natural 75:
Patterson, BD and RM Timm (Eds) Studies in neotropical el área de la Reserva Nacional Pingüino de Humboldt, to assess harvest rates. Biological Conservation, 49:131- 583-593.
mammalogy: essays in honor of Philip Yhershkovitz. Fiel- Norte de Chile. Estud. Oceanol. 18:57-64. 140. COURTIN, S. L., N. V. PACHECO & W. D. ELDRIDGE.
diana Zooology, New Series 39, vii + 506 pp. CAPELLA, J, J GIBBONS & Y VILINA. 1999b. Nuevos CATTAN, P. & J. YÁÑEZ. 2000. Mamíferos exóticos en 1980. Observaciones de alimentación, movimientos y
BONACIC, C. 1991a. Estrategias de uso de hábitat del registros del delfín chileno, Cephalorhynchus eutropia Chile. Pp. 107-116, en: Mamíferos de Chile. Muñoz-Pe- preferencias de hábitat del puma en el islote Rupanco.
guanaco (Lama guanicoe Muller) en la cordillera de Chi- (Gray, 1846) en Chile central, extremo norte de su distri- dreros A & J Yáñez. Ediciones CEA, Valdivia Chile. 464 pp. Medio Ambiente (Chile), 4:50-55.
le central. Tesis de grado para optar al título de Médico bución. Estud. Oceanol. 18: 65 – 67. CITES, 2010. Convención sobre el Comercio Internacio- CUNAZZA, C. & I. BENOIT. 2000. Censos especiales de
Veterinario. Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias, CAPELLA J, J GIBBONS, L FLÓREZ-GONZÁLEZ, M nal de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres, fauna 1995-1999. Censo de Áreas de concentración de
Universidad de Chile. 100 pp. LLANO, C VALLADARES, V SABAJ & Y VILINA. 2008. 2010. Apendices I, II y III. fauna 1995-1999. Listados de vertebrados terrestres y

302 303
REGION DE ANTOFAGASTA LOS MAMIFEROS DE ANTOFAGASTA
dulceacuícolas de Chile y su distribución regionalizada. FLUECK W. & SMITH-FLUECK J. 2005. Hoof growth in parison with other felines from the altiplano. Journal of GREER, J.K. 1968. Mamíferos de la Provincia de Malle-
CONAF, 66 pp. neonatal patagonian huemul (Hippocamelus bisulcus): Mammalogy 83: 110–124. co. Publicación Ocasional del Museo Dillman Bullock. El
CURRIER MJP. 1983. Felis concolor. Mammalian Species a tentative tool for aging - Mastozoología Neotropical, GAY, C. 1847. Historia física y política de Chile. Zoología Vergel, Angol. Chile. 114 pp.
200: 1-7. 12(2):245-248. 1. Maulde & Renou, Paris. 182 pp. GUERRA, C, K VAN WAEREBEEK, G PORTFLITT Y G
DeBLASE, A. F., & R. E. MARTIN. 1981. A manual of FRANKLIN, W. L. 1982. Biology, ecology, and relationship GALIMBERTI, F., A. FABIANI & S. SANVITO. 2002. LUNA. 1987. Presencia de cetáceos frente a la Segunda
Mammalogy. Wm. C. Brown, Dubuque. 448 pp. to man of the South American camelids. Pp. 457-489 en: M. Opportunity for selection in southern elephant seals (Mi- Región de Chile. Estud. Oceanol. 6: 87-96.
DELGADO C. 2005. Feeding ecology of Sea cat (Lontra fe- A. Mares & H. H. Genoways (Eds.) Mammalian Biology in rounga leonina): the effect of spatial scale of analysis. J. GUGGISBERG, C.A.W. 1975. Wild Cats of the World. Da-
lina) in southern Chile. River Otter Journal 14(1) 1,2-7,8. South America. Pymatuning Symposia in Ecology No. 6, Uni- Zool. Lond. 256:93-97. vid and Charles, London, UK.
DELGADO C, R ÁLVAREZ & A PFEIFER. 2005. Popula- versity of Pittsburgh, Linesville, Pennsylvania. xii + 539 pp. GIBBONS, J., F. GAZITÚA & C. VENEGAS. 2000. Cetá- HALLOY, S. 1985. Climatología y edafología de alta
tion distribution and habitat characteristic of the marine FRANKLIN, W. L., F. BAS, C. BONACIC, C. CUNAZZA & ceos en el Estrecho de Magallanes y senos Otway, Skyring montaña en relación con la composición y adaptación
otter (Lontra felina) in the central-south of Chile.  River N. SOTO. 1997. Striving to manage Patagonia guana- y Almirantazgo. Anales Inst. Patagonia, série Cs. Nat. de las comunidades bióticas (con especial referencia a las
Otter Journal, 14(2) 7-13. cos for sustained use in the grazing agroecosystems of (Chile) 28: 107-118. Cumbres Calchaquíes, Tucuman. Tesis de Doctorado Fac.
DÍAZ, I. A., C. SARMIENTO, L. ULLOA, R. MOREIRA, southern Chile. Wildlife Society Bulletin, 25:65-73. GIBBONS, J. & C. MIRANDA. 2001. Presencia del Ele- Cs. Nat., Universidad Nacional de Tucuman, Argentina.
R. NAVIA, E. VÉLIZ & C. PEÑA. 2002. Vertebrados te- FRANKLIN, W.L., W.E. JOHNSON, R. SARNO & J.A. fante marino del sur (Mirounga leonina) (Phocidae) en el HEYNING, J.E. & DAHLHEIM, M.E. 1988. Orcinus orca.
rrestres de la Reserva Nacional Río Clarillo, Chile central: IRIARTE 1999. Ecology of the Patagonia puma Felis seno del almirantazgo, Tierra del Fuego. Anales del Insti- Mammalian Species, 304:1-9.
representatividad y conservación. Revista Chilena de His- concolor patagonica in Southern Chile. Biological Conser- tuto de la Patagonia, Serie Cs. Nat. (Chile), 29:157-159. HOUSSE, R. 1951. Mamíferos de Chile. Familia de los
toria Natural, 75:433-448. vation, 90:33-40. GINSBERG JR & W. MACDONALD. 1990. Foxes, wolves, mustélidos. Revista Universitaria 36: 145-165.
DRAGOO, J.W., R. L. HONEYCUTT, & D. J. SCHMIDLY. FRITZ, M. A. & W. L. FRANKLIN. 1994. First estimates jackals, and dogs: An action plan for the conservation of HÜCKSTÄDT, L.A. 2005. Nuevos registros de cetáceos
2003. Taxonomic status of white-backed hog-nosed of guanaco male group harvestability in the Patagonia of canids. IUCN/SSC Canid Specialist Group and IUCN/SSC para la VIII Región, Chile (1997 a 1999). Gayana (Concep-
skunks, genus Conepatus (Carnivora: Mephitidae). Jour- South America. Vida Silvestre Neotropical, 3:84-90. Wolf Specialist Group 116 pp. ción), 69, Nº 2: 291-299.
nal of Mammalogy, 84:159-176. GAJARDO, R. 1995. La vegetación Natural de Chile, cla- GONZÁLEZ, J., J. CAPELLA & J. GIBBONS. 1989. Delfi- HÜCKSTÄDT, L. A. & T. ANTEZANA 2004. Behaviour of
EBENSPERGER, L. A., J. E. MELLA & J. A. SIMONETTI. sificación y distribución geográfica. nes nariz de botella, Tursiops truncatus (Montagú, 1821) Southern sea lions in presence of killer whales during fis-
1991. Trophic-niche relationships among Galictis cuja, GALAZ, J. L. 1998. El manejo de la vicuña (Vicugna vi- habitando las aguas de Isla Chañaral, Provincia de Huas- hing operations in Central Chile. Scientia Marina 68 (2):
Dusicyon culpaeus and Tyto alba in central Chile. Journal cugna Lesson, 1842) en Chile, 5-18. En: V. Valverde (Ed.) co, Chile. Estud. Oceanol. 8: 67-71. 295-298.
of Mammalogy, 72:820-821. La Conservación de la fauna nativa de Chile, Logros y GONZÁLEZ, B., F. BAS, C. TALA & A. IRIARTE (eds.) IRIARTE, A. 1999. Marco legal relativo a la conservación
EBENSPERGER, L. A. & J. C. CASTILLA. 1991. Conducta perspectivas. Ministerio de Agricultura, CONAF. 178pp, 2000a. Manejo Sustentable de la Vicuña y el Guanaco, y uso sustentable de aves, mamíferos y reptiles marinos
y densidad poblacional de Lutra felina en Isla Pan de Azú- GALAZ, J.L. & J. YÁÑEZ. 2006. Los Murciélagos de Chile: Edición del Servicio Agrícola y Ganadero (SAG)-Universi- en Chile. Estud. Oceanol. 18:5-12.
car (III Región), Chile. Medio Ambiente, 11: 79-83. Guía para su reconocimiento. Ediciones del Centro de Eco- dad Católica de Chile-Fundación para la Innovación Agra- IRIARTE, A. 2000. Conservación de Mamíferos de Chile.
EBENSPERGER, L. A. & J. C. CASTILLA. 1992. Selección logía Aplicada. Santiago, Chile. 80 pp. ria (FIA), Santiago, 282 pp. Pp. 25-36, en: Mamíferos de Chile. Muñoz-Pedreros A & J
de hábitat en tierra por la nutria marina, Lutra felina en GALLARDO, M.H. & E. PALMA. 1992. Intra-and inters- GONZÁLEZ, G., J.C. TORRES-MURA & A. MUÑOZ- Yáñez. Ediciones CEA, Valdivia Chile. 464 pp.
Isla Pan de Azúcar, Chile. Revista Chilena de Historia Na- pecific genetic variability in Ctenomys (Rodentia: Cte- PEDREROS. 2000b. Orden Artiodactyla, en Mamíferos IRIARTE, A. 2008. Mamíferos de Chile. Lynx Edicions.
tural, 65:429-434. nomyidae). Biochemical Systematics and Ecology, Vol. de Chile, Muñoz-Pedreros, A. & J. Yáñez (Eds.). Ediciones Barcelona, España, 424 pp.
EBENSPERGER, L. A. & C. BOTTO-MAHAN. 1997. Use 20, N° 6, pp. 523-534. CEA, Valdivia Chile. IRIARTE, A. 2010. Field Guide to the Mammals of Chile,
of habitat, size of prey, and food-niche relationships of GANTZ, A. & R. MARTÍNEZ. 2000. Orden Chiroptera. GONZÁLEZ, R & J RAU 2004. Chilla (Pseudalopex gri- Ediciones Flora & Fauna Chile Limitada, Santiago, Chile,
two sympatric otters in southernmost Chile. Journal of Pp. 53-66, en: Mamíferos de Chile. Muñoz-Pedreros A y J seus). Pp 56-62, en: Status Survey and Conservation Ac- 216 pp.
Mammalogy, 78:222-227. Yáñez. Ediciones CEA, Valdivia Chile. 464 pp. tion Plan Canids: Foxes, Wolves, Jackals and Dogs. Sillero- IRIARTE, J.A. & F.M. JAKSIC. 1986. Fur trade in Chile: An
EOL. [En línea]. Encyclopedia of Life. <www.eol.org> GARAY, G., W. L. FRANKLIN, R. SARNO & W. E. JO- Zubiri C, M Hoffmann & DW Macdonald. IUCN/SSC Canid overview of seventy-five years of export data (1910-1984)
[marzo, 2011]. HNSON. 1995. Development of juvenile guanaco so- Specialist Group. Gland, Switzerland and Cambridge, UK. Biological Conservation, 38(3):243-253. London, England.
ERRAZURIZ, A., GONZÁLEZ, J., HENRÍQUEZ, M., CE- cial behavior: first study on a wild population from the X + 443 pp. IRIARTE, J.A., L.C. CONTRERAS & F.M. JAKSIC. 1989.
RECEDA, P. GONZÁLEZ, M. & RIOSECO, R. 1998. Ma- Chilean Patagonia. Revista Chilena de Historia Natural, GREENHALL, A.M., JOERMANN, G. & U. SCHMIDT. A longterm study of a smallmammal assemblage in
nual de Geografía de Chile. 443 páginas; Editorial Andrés 68:429-438. 1983. Desmodus rotundus. Mammalian Species, 202:1-6. the Central Chilean scrub. Journal of Mammalogy,
Bello. Santiago de Chile. GARCÍA-PEREA, R. 1994. The Pampas cat group (genus GREER, J.K. 1965. Another record of the Andean 70(1):7987.
FERRO, L.I. & R.M. BARQUEZ. 2008. Comentarios so- Lynchailurus Severtzov, 1858) (Carnivora: Felidae), a sys- highland cat from Chile. J. Mammal. 46:507. IRIARTE, J. A., W.L. FRANKLIN, W. E. JOHNSON & K.
bre la distribución de Abrothrix andinus y Calomys lepidus tematic and biogeographic review. American Museum GREER, J.K.1966. Mammals of Malleco Province, Chile. H. REDFORD.1990. Biogeographic variation of food
(Rodentia: Cricetidae) en la provincia de Tucumán, Argen- Novitates. 3096, 35 pp. Biological Series, Publications of the Museum, Michigan habits and body size of the American puma. Oecologia,
tina. Mastozoología Neotropical, 15(2):197-201. GARCÍA-PEREA R. 2002. Andean mountain cat, State University, Vol. 3, N° 2, 151 pp. 85:185-190.
Oreailurus jacobita: morphological description and com-

304 305
REGION DE ANTOFAGASTA LOS MAMIFEROS DE ANTOFAGASTA
IRIARTE, J. A., W. E. JOHNSON & W. L. FRANKLIN. mammals in northcentral Chile. Journal of Mammalogy, MANN G. 1945. Mamíferos de Tarapacá: observaciones MATSCHIE, P. 1912. Über Felis jacobita, colocola und
1991. Feeding ecology of the Patagonia puma in 73(2):356-364. realizadas durante una expedición al alto norte de Chile. zwei ihnen ähnliche Katzen. Sitzber Ges. Natur. Freunde.
southernmost Chile. Revista Chilena de Historia Natural, JIMÉNEZ, J., JL. YÁÑEZ, EL. TABILO & FM. JAKSIC. Biológica (Chile) 2: 23-134. Berlin 25 :253-259.
64:145-156. 1995. Body size of Chilean foxes: a new pattern in light MANN G. 1950. Regiones ecológicas de Tarapacá. Revis- MEDEL, R. G. & F. M. JAKSIC. 1988. Ecología de los
IRIARTE, J.A. & F.M. JAKSIC. 1997. Trends in wildlife of new data. Acta Theriologica, 40:321-326. ta Geográfica de Chile: 1-13. Cánidos sudamericanos: una revisión. Revista Chilena de
use and trade in Chile. Biological Conservation (London), JOHNSON W. E. & W. L. FRANKLIN. 1994. Spatial MANN G. 1950. Nuevos mamíferos de Tarapacá. Resul- Historia Natural, 61:67-79.
81:9-20. resource partitioning by sympatric grey fox (Dusicyon tados de la Expedición Universitaria a Tarapacá, 1948. MEDINA, V. G. 1992. A new method for study move-
IRIARTE, A. & J. SANDERSON. 1999. Home-range and griseus) and culpeo fox (Dusicyon culpaeus) in southern Investigaciones Zoológicas Chilenas 1: 4-6. ments of Southern river otters in Chile. IUCN Otter Spe-
Activity Patterns of Kodkod Oncifelis guigna on Isla Gran- Chile. Canadian Journal of Zoology 72: 1788-1793. MANN, G. 1978. Los Pequeños Mamíferos de Chile. Ga- cialist Group Bulletin, 7:23-24.
de de Chiloé, Chile. Cat News, 30:27-28. JOHNSON, W.E, M. CULVER, A. IRIARTE & S.J. yana Zoología, No. 40:1-342. MELQUIST, W. 1985. Status survey of otters (Lutrinae)
IRIARTE, J.A., G.A. LOBOS & F.M. JAKSIC. 2005. In- O’BRIEN. 1998. Tracking the evolution of the elusive MANZUR, MI. 2005. Situación de la Biodiversidad en and spotted cats (Felidae) in Latin America. University of
vasive vertebrate species in Chile and their control and Andean Mountain Cat (Oreailurus jacobita) from mito- Chile. Desafíos para la Sustentabilidad. Programa Chile Idaho. 269 p.
monitoring by governmental agencies. Revista Chilena chondrial DNA. Journal of Heredity. 89: 227-232. Sustentable, Chile. 208 pp. MESERVE, P., B. LANG & B. D. PATTERSON. 1988. Tro-
de Historia Natural, 78:143-154. KASUYA, T. 1986. Distribution and abundance of Baird’s MAPAS DE CHILE. [En línea]. phic relationships of small mammals in a Chilean tempe-
IUCN. [En línea]. The UICN Red List of Threatened spe- beaked whales off the Pacific coast of Japan. Reports of http://www.mapasdechile.com/IIregion/index.htm>. rate rain forest. Journal of Mammalogy, 69(4):721-730.
cies. The International Union for Conservation of Nature, the International Whaling Commission, 37:61-83. [Consulta: marzo, 2011]. MESERVE, P. L. & F. M. JAKSIC. 1991. Comparisons of
UICN. <http://www.iucnredlist.org> [Consulta: marzo, KRAMER, K.M., MONGEAU, J.A., BIRNEY, E.C., & MARCHETTI, B., J. OLTREMARI & H. PETTERS. 1992. a terrestrial vertebrate assemblages in temperate rain-
2011]. SIKES, M.S. 1999. Phyllotis xanthopygus. Mammalian Estrategias para el manejo y aprovechamiento racional del forest of North and South America. Revista Chilena de
JAKSIC, FM. 1997. Ecología de los vertebrados de Chile. Species, 617:1-7. guanaco (Lama guanicoe). Oficina Regional de la FAO para Historia Natural, 64:511-535.
Ediciones Universidad Católica de Chile. 262 pp. KUHN, H.J. 1973. Zur Kenntnis der Andenkatze, Felis América Latina y el Caribe, Documento Técnico, 9:162 pp. MILLER, S. D. 1980. Human influences on the distri-
JAKSIC, FM. 1998. Vertebrate invaders and their eco- (Oreailuris) jacobita Cornalia, 1865. Säugetierkd Mitt. MARES, M.A. & R.A. OJEDA. 1982. Patterns of diver- bution and abundances of wild Chilean mammals: Pre-
logical impacts in Chile. Biodiversity and Conservation 7: 21 :359-364. sity and adaptation in South American Hystricognanth historic-present. Tesis de PhD., University of Washington,
1427-1445. LANZONE  C. & R.A. OJEDA.  2005. Citotaxonomía y Dis- rodents, 393-431 pp, En: M. J. Mares y H. H. Genoways. Seattle, EE.UU.
JAKSIC, FM & J L YÁÑEZ. 1983. Rabbit and fox intro- tribución del Género Eligmodontia (Rodentia, Cricetidae, Mammalian Biology in South America. University of MILLER, S., J. ROTTMAN & R. D. TABER. 1973. Dwin-
ductions in Tierra del Fuego: History and assessment of Sigmodontinae). Mastozoología Neotropical 12,1. Pittsburgh, Pymatuning Symposia in Ecology. Special dling and endangered ungulates of Chile: Vicugna, Lama,
the attempts at biological control of rabbit infestation. LARIVIERE, S. 1998. Lontra felina. Mammalian Species Publication Series, Vol 6. Hippocamelus, and Pudu. Thirty-eighth North American
Biological Conservation, 26:367-374. 575: 1-5. Mares, M.A, J. Braun, K. Coyner, S. Brandi & R. Wildlife Conference. Wildlife Management Institute, 55-
JAKSIC, FM, JL YÁÑEZ & R RAU. 1983. Trophic relations LAWS, R.M. 1973. The current status of seals in the van den Bussche. 2008. Phylogenetic and biogeo- 68 pp.
of the southernmost populations of Dusicyon in Chile. Southern Hemisphere. In: Seals Proceedings Working graphic relationships of gerbil mice Eligmodontia (Ro- MILLER, S.D. & J. ROTTMANN. 1976. Guía para el reco-
Journal of Mammalogy 64:693-697. Meeting on Seals Specialist. 17:144-161. IUCN Publica- dentia, Cricetidae) in South America, with a description nocimiento de mamíferos chilenos. En Expedición a Chile.
JAKSIC, FM, JC TORRES-MURA, C CORNELIUS & PA tion New Series Supplies Papers (39). of a new species. Zootaxa1753: 1–33. Editora Nacional Gabriela Mistral. 200 pp.
MARQUET. 1999. Small mammals of the Atacama Des- LING, J.K. & BRYDEN, M.M. 1992. Mirounga leonina. MARKHAM, BJ. 1970. Notas sobre las subespecies del MILLER, S. D., J. ROTTMANN, K. J. RAEDEKE & R. D.
ert (Chile). Journal of Arid Environments 42: 129-135. Mammalian Species, 391:1-8. Culpeo (Dusicyon culpaeus) en Magallanes. Anales Insti- TABER. 1983. Endangered mammals of Chile: Status
JAKSIC, FM, A. IRIARTE, JE. JIMÉNEZ & D. MARTINEZ. López-Cortés F, E Miranda & A Cortés (2007) tuto de la Patagonia (Chile), 1:61-65. and conservation. Biological Conservation, 25:335-352.
2002. Invaders without frontiers: cross-border invasions Dietas de Abrothrix andinus, Phyllotis xanthopygus (Ro- MARKHAM, BJ. 1971. Observaciones sobre el elefan- MOLINA, GI. 1782. Saggio sulla storia naturale del Chili,
of exotic mammals between Chilean and Argentine Pata- dentia) y Lepus europaeus (Lagomorpha) en un ambiente te marino del sur y el leopardo marino en la península del signor abate Gionanni Iganazio Molina. Stamperoa
gonia. Biological Invasions 4(1-2): 157-173, 2002. altoandino de Chile. Revista Chilena de Historia Natural Brecknock (Parque Nacional Alberto D‘Agostini), Tierra del S. Tommaso d’Aquino, Bologna, 367 pp.
JEFFERSON, TA, SL LEATHERWOOD & WEBBER MA. 80: 3-12. del fuego. Anales del Instituto de la Patagonia (Chile), MUÑOZ-PEDREROS, A., J. R. RAU, M. VADEBENITO, V.
1993. FAO Species Indentification Guide Marine Mam- LUCCHERINI, M, JI REPPUCCI, RS WALKER, ML VI- 2:160-163. QUINTANA & D. R. MARTÍNEZ. 1995. Densidad relativa
mals of the World. Rome. UNEP/FAO, 320 pp. 585 figs. LLALBA, A WURSTTEN, G GALLARDO, A IRIARTE, MARQUET, PA, LC CONTRERAS, JC TORRES-MURA, SI de pumas (Felis concolor) en un ecosistema forestal del sur
JIMÉNEZ, J. E. 1993. Comparative ecology of Pseuda- R VILLALOBOS & P PEROVIC. 2009. Activity pattern SILVA & FM JAKSIC. 1993. Food habits of Pseudalopex de Chile. Revista Chilena de Historia Natural, 68:501-507.
lopex foxes at the Chinchilla National Reserve in nor- segregation of carnivores in the high Andes. Journal of foxes in the Atacama desert, pre-Andean ranges, and the MUÑOZ-PEDREROS, A. & E. PALMA 2000. Marsupia-
thcentral Chile. Tesis de Maestría, University of Florida, Mammalogy 90: 1404-1409. high Andean plateau of northern most Chile. Mamalia les. Pp. 43-52, en: Mamíferos de Chile. Muñoz-Pedreros
Gainesville. 168 p. LUEBERT, F., PLISCOFF, P. 2006. Sinopsis bioclimática 57: 130-135. A & J Yáñez (eds.). Ediciones CEA, Valdivia Chile. 464 pp.
JIMÉNEZ, J., P. FEISINGER & FM. JAKSIC. 1992. Spa- y vegetacional de Chile. Editorial Universitaria. 316 pp. MASSOIA, E. & J. C. CHÉBEZ. 1993. Mamíferos Silves- MUÑOZ-PEDREROS, A & JL YAÑEZ (eds.). 2009.
tiotemporal patterns of an irruption and decline of small MACDONALD, D. (EDS.) 1995. The Encyclopeda of tres del Archipiélago Fueguino. Editorial LOLA, Buenos Mamíferos de Chile, 2ª ed. Ediciones CEA, Valdivia Chile.
Mammals. Facs on File, Inc. 915 pp. Aires. 571 pp.

306 307
REGION DE ANTOFAGASTA LOS MAMIFEROS DE ANTOFAGASTA
NAPOLITANO, C, M BENNETT, WE JOHNSON, SJ PEARSON, O. 1951. Mammals in the highlands of Rovira, J., 2006. de Biodiversidad y otros acuerdos. Anales del Museo de Historia Natural de Valparaíso (Chi-
O´BRIEN, PA MARQUET, I BARRIA, E POULIN & A IRI- Southern Peru. Bull. Mus. Comp. Zool. Harvard (106):117- En: CONAMA, 2006. Biodiversidad Chilena: Patrimonio le), 20:103-108.
ARTE. 2008. Ecological and biogeographical inferences 174. y Desafíos. Corporación Nacional del Medio Ambiente, SIELFELD, W. 1990a. Dieta del chungungo (Lutra felina
on two sympatric and enigmatic Andean cat species us- PEARSON, O.P. 1957. Additions to the mammalian fau- Chile. pp 580-608. (Molina,1782)) (Mustelidae, Carnivora) en Chile Austral.
ing genetic identification of faecal samples. Molecular na of Peru and notes on some other Peruvian mammals. Rovira, J., D. Alvarez, K. Molt & D. Ortega, Investigaciones Científicas y Tecnológicas, Serie Ciencias
Ecology 17: 678–690. Breviora 73 :1-7. 2006. Áreas Protegidas de Chile . En: CONAMA, 2006. del Mar (Chile), 1:23-29.
NEWCOMER, M.W., JEFFERSON, T.A., & BROWNELL, PERRIN, W.F. 2001. Stenella attenuata. Mammalian Biodiversidad Chilena: Patrimonio y Desafíos. Corpora- SIELFELD, W. 1990b. Características del hábitat de Lutra
R.L., JR. 1996. Lissodephis peronii. Mammalian Species, Species, 683:1-8. ción Nacional del Medio Ambiente, Chile. pp 512-559. felina (Molina) y L. provocax (Thomas) (Carnivora: Muste-
531:1-5. PINE, R. H., S. D. MILLER & M. L. SCHAMBERGER. ROWLANDS, I. W. 1974. Mountain Viscacha. Sympo- lidae) en Fuego-Patagonia. Investigaciones Científicas y
NOVARO, A. J. 1997. Pseudalopex culpaeus. Mammalian 1979. Contribution to the mammalogy of Chile. Mam- sium Zool. Soc. Lond. No. 34: 131-141. Tecnológicas, Serie Ciencias del Mar, 1:30-36.
Species, 558:1-8. malia, 43(3):339-376. SALVATORI, V., G. VAGLIO-LAURIN, P. L. MESERVE, SIELFELD, W. 1997. Las áreas protegidas de la XII Re-
NOWAK, R.M. 1991. Walker´s Mammals of the World. The QUINTANILLA, V. 1983. Biogeografía de Chile. Tomo III L. BOITANI & A. CAMPANELLA. 1999. Spatial organi- gión de Chile en la perspectiva de los mamíferos marinos.
John Hopkins University Press. Baltimore, Maryland, EE.UU. Colección Geografía de Chile, Instituto Geográfico Militar. zation, activity, and social interactions of culpeo foxes Estudios Oceanológicos, 16:87-107.
NOWELL, K. & P. JACKSON (eds.). 1996. Status Survey 225 pp. Santiago, Chile. (Pseudalopex culpaeus) in north-central Chile. Journal SIELFELD, W. & J. C. CASTILLA. 1999. Estado de con-
and Conservation Action Plan : Wild Cats. Gland, Switzer- QUINTANA, V., J. YAÑEZ & M. VALDEBENITO. 2000. Mammalogy 80: 980-985. servación y conocimiento de las nutrias en Chile. Estudios
land. IUCN/SSC Cat Specialist Group. Orden carnívora. En: Mamíferos de Chile, Muñoz-Pedre- SANDERSON, J. 1999. ANDEAN MOUNTAIN CATS Oceanológicos. 18:69-79.
Ojeda, R., Pardinas, U. & D’Elia, G. 2010. Eligmo- ros, A. y J. Yáñez (eds.). Ediciones CEA, Valdivia Chile. (Oreailurus jacobita) in northern Chile. Cat News 30: 25-26. SILVA, S. 2006. Evaluación de conflictos entre zorros chi-
dontia puerulus. In: IUCN Red List of Threatened Species. RAEDEKE, K. 1982. Habitat use by guanacos (Lama SANTORO, A. & E. GANDARA. 1988. La vicuña en los lla (Pseudalopex griseus) y agricultura de subsistencia en
<http://www.iucnredlist.org> [Consulta: marzo, 2011]. guanicoe) and sheep on common range, Tierra del Fuego, Andes de Antofagasta. III Simposio sobre manejo de vida una localidad rural del sur de Chile: ¿mito o realidad? Me-
OLAVARRÍA, C., AGUAYO-LOBO, A. & R. BERNAL Chile. Turrialba, 32:309-314. silvestre, Medio Ambiente, 9(1):94-103. moria de Título para optar al Título de Médico Veterinario.
2001. Distribution of Risso´s dolphin (Gramphus griseus, RAEDEKE, K. & J. SIMONETTI. 1988. Food habits of SARNO, R. J., W. R. CLARK, M. S. BANK, W. S. PREXL, Facultad de Ciencias Veterinarias, Instituto de Zoología,
Cuvier 1812) in Chilean waters. Revista de Biología Mari- Lama guanicoe in the Atacama desert of northern Chile. M. J. BEHL, W. E. JOHNSON & W. L. FRANKLIN. 1999. Universidad Austral de Chile. 87 pp.
na y Oceanografía 36(1): 111-116. Journal of Mammalogy, 69:198-201. Juvenile guanaco survival: management and conserva- Simonetti, J.A., 2002. Estado de la Diversidad Bio-
OLIVER-SCHNEIDER, C. 1946. Catálogo de los mamífe- RANDALL, R. SMITH, B. CRESPO, A. & G. NOTOBAR- tion implications. Journal of Applied Ecology: 937-945. lógica. En: Informe País: estado del Medio Ambiente en
ros de la Provincia de Concepción. Boletín de la Sociedad TOLO. 2003. Conservation Action Plan for the World´s SABAJ V., VILINA, Y. A., GUERRERO, S., CAPELLA, J. J., Chile, 2002. Instituto de Asuntos Públicos. Universidad de
de Biología de Concepción 21:67-83. Cetaceans, Dolphins, Whales and Porpoises, IUCN-SSC GIBBONS J. & C. VALLADARES. 2004. Genetic structure Chile. LOM Ediciones. Pp 141-170.
ORTEGA, I. M. & W. L. FRANKLIN. 1995. Social orga- Cetacean Specialist Group. of the recently discovered feeding ground of Humpback SIMONETTI, JA, A POIANI & KJ READEKE. 1984. Food
nization, distribution and movements of a migratory REDFORD, H. K. & J. EINSENBERG. 1992. Mammals of Whales at Straits of Magellan, Chile. International Wha- habits of Dusicyon griseus in northern Chile. Journal of
guanaco population in the Chilean Patagonia. Revista the Neotropics, Vol. 2. The Southern Cone. The University ling Commission. Sorrento, Italy. SC/56/SH19. Mammalogy 65: 515- 517.
Chilena de Historia Natural, 68:489-500. of Chicago Press. 430 pp. SCHLATTER, R. HUCKE- GAETE. 1999. Importancia de SIMONETTI, JA, MTK ARROYO, AE SPOTORNO & E LO-
OSGOOD, W.H. 1943. The mammals of Chile. Field Mus. REISE, D. & W. VENEGAS. 1987. Catalogue of records, la Cooperación Internacional para la Conservación de ZADA. 1995. Diversidad biológica de Chile. Comisión Na-
Nat. Hist. Zool. Ser. 30:1-268. localities and biotopes from research work on small Aves y Mamíferos Marinos presentes en Chile. Instituto cional de Investigación Científica y Tecnológica, Santiago.
OSTFELD, R. S., L. EBENSPERGER, L. L. KLOSTER- mammals in Chile and Argentina. Gayana, Zool., 51(1- de Zoología, Facultad de Ciencias, Universidad Austral de xii + 364 pp.
MANN & J. C. CASTILLA. 1989. Foraging, activity bud- 4):103-130. Chile. Estud. Oceanol. 18:13-24. SIMONETTI, J. A. & J. E. MELLA. 1997. Park size and
get, and social behavior of the South American marine RICE DW. 1998. Marine mammals of the world: syste- SCROCCHI, G.J. & S.P. HALLOY. 1986. Notas sistemáti- the conservation of Chilean mammals. Revista Chilena de
otter Lutra felina (Molina 1782). National Geographic matics and distribution. Society for Marine Mammalogy, cas, ecológicas, etológicas y biogeográficas sobre el gato Historia Natural, 70:213-220.
Research, 5:422-438. Special Publication Number 4, 231 pp. (Wartzok D, ed.), andino. Acta Zoológica Lilloana, 23, 2: 157-180. SOTO, N. 1998. Conservación del Puma (Puma concolor)
PACHECO, L.F. & J. A. SALAZAR. 1996. Bases para la Lawrence, KS. USA. SHUMP, K.A., JR. & SHUMP, A.U. 1982. Lasiurus borea- en la Patagonia, 163-178. En: V. Valverde (ed.) La Conser-
conservación de los félidos en Bolivia. Ecología en Bolivia ROIG, V.G. 1991. Desertification and distribution of lis. Mammalian Species, 183:1-6. vación de la fauna nativa de Chile, Logros y perspectivas.
N° 26: 71-92. mammals in the southern cone of South America. Pp. SIELFELD, K. W. 1978. Algunas consideraciones sobre Ministerio de Agricultura, CONAF. 178 pp,
PALMA, R. E. 1995. Range expansion f two South Amer- 239-279 en: Mares MA & DJ Schmidly (eds.) Latin Ame- fócidos (Pinnipedia) asociados a las costas de Chile. Ana- SPOTORNO, A. E. 1976. Análisis taxonómico de tres es-
ican Mouse opposums (Thylamys, Didelphidae) and their rican mammlogy: history biodiversity, and conservation. les del Instituto de la Patagonia (Chile), 9:153-156. pecies altiplánicas del género Phyllotis (Rodentia, Crice-
biogeographic implications. Revista Chilena de Historia University of Oklahoma Press, Norman, Oklahoma. xvii SIELFELD W. 1983. Mamíferos marinos de Chile. Edicio- tidae). Anales del Museo de Historia Natural (Valparaíso),
Natural 68:515-522. +468 pp. nes de la Universidad de Chile, Santiago 199 pp. 9(1), 141-161.
PARERA, A. 2002. Los Mamíferos de la Argentina y la ROSSENMANN, M. 1959. Ctenomys fulvus Philippi, su SIELFELD, W. 1989. Sobreposición de nicho y patrones SPOTORNO, A., ZULETA, C. & A. CORTES. 1990. Evo-
Región Austral de Sudamérica. Editorial El Ateneo, Bue- habitat. Investigaciones Zoológicas Chilenas, 5:217-220. de distribución de Lutra felina y L. provocax (Mustelidae: lutionary systematics and heterochrony in Abrothrix spe-
nos Aires, Argentina. 453 pp. Carnívora) en el medio marino de Sudamérica austral. cies. Evolución Biológica, 4, 37-62.

308 309
REGION DE ANTOFAGASTA LOS MAMIFEROS DE ANTOFAGASTA
SPOTORNO, A.E., J. SUFAN-CATALAN & L.I. WALKER. TORRES, D., P. E. CATTAN & J. L. YÁÑEZ. 1981. Post- WILSON, D.E. & R. A. MITTERMIER (eds.). 2009.
1994. Cytogenetic diversity and evolution of Andean breeding habitat preferences of the southern elephant Handbook of the Mammals of the World. Vol. 1 Carni-
species of Eligmodontia (Rodentia, Muridae). Zeitschrift seal, Mirounga leonina (L.) in Livingston Island (South vores. Lynx Edicions, Barcelona, España.
für Säugetierkunde 59:299-308. Shetland Island), Chile (Pinnipeda, Phocidae). Serie WOODS, C. A., AND C. W. KILPATRICK. 2005. In-
SPOTORNO, A., C. ZULETA, A. GANTZ, F. SAIS, J. RAU, Científica INACH (Chile), 27:13-18. fraorder Hystricognathi. Pp. 1538-1600, in Mammal Spe-
M. ROSSENMANN, A. CORTÉS, G. RUÍZ, L. YATES, E. TORRES, D., J. OPORTO & J. C. CÁRDENAS. 1990. cies of the World, A Taxonomic and Geographic Reference
COUVÉ & J. MARÍN. 1998. Sistemática y adaptación Antecedentes y proposiciones para la conservación de (D. E. Wilson and D. M. Reeder, eds.). Third edition, John
de mamíferos, aves e insectos fitófagos de la Región de los mamíferos marinos en Chile. Informe Técnico. INACH Hopkins University Press, Baltimore MD.
Antofagasta, Chile. Revista Chilena de Historia Natural, Serie Científica, 40:103-115. WOZENCRAFT, W. C. 1989. Classification of the recent
71:501-526. TORRES, D., A. AGUAYO-LOBO & J. ACEVEDO. 2002. Carnivora. Pp 569-593 en Gittleman JL (Ed.) Carnivore
SPOTORNO, A. E., WALKER, L. I., FLORES, S. V., YEVE- Mamíferos marinos de Chile. II. Carnívora. Ser. Cient. IN- behavior, Ecology, and Evolution. Cornell University Press,
NES, M., MARIN, J. C., & ZULETA, C. 2001. Evolution of ACH No. 50:25-103. Ithaca, New York. xiv + 620 pp.
phyllotines (Rodentia, Muridae) in the southern Andes. Torres-Mura, J.C., S. Castro & D. Oliva, 2006. WONZENCRAFT, C. 1993. Order Carnivora, Family Feli-
Revista Chilena de Historia Natural, 74(1), 151-166. Conservación de la Biodiversidad. En: CONAMA, 2006. dae. In: Mammal Species of the World (Wilson D.E. and
SPOTORNO, A.E., ZULETA, C.A., VALLADARES, J.P., Biodiversidad Chilena: Patrimonio y Desafíos. Corpo- Reeder D.A., eds.). Washington, D.C. Smithsonian Insti-
DEANE, A.L., & JIMÉNEZ, J.E. 2004. Chinchilla laniger. ración nacional del Medio Ambiente, Chile. pp 419-436. tute Press; 288-299.
Mammalian Species, 758:1-8. VILLALBA, L. LUCHERINI, M. WALTER, S., COSSIOS, D. YÁÑEZ, J. L., J. C. CÁRDENAS, P. GEZELLE & F. M. JAK-
SQUEO, F., L. CAVIERES, G. ARANCIO, J. NOVOS, O. IRIARTE, A., SANDERSON, J., GALLARDO, G., ALFARO, SIC. 1986. Food habits of the southernmost mountain
MATTEI, C. MARTICORENA, R. RODRIGUEZ, M.K. F., NAPOLITANO, C. & C. SILLERO-ZUBIRI. 2004. El lions (Felis concolor) in South America: natural versus
ARROYO & M. MUÑOZ. 1998. Biodiversidad de la flora Gato Andino: Plan de Acción para su Conservación. Alian- livestocked ranges. Journal of Mammalogy, 67:604-606.
vascular en la región de Antofagasta, Chile. 1998. Revista za Gato Andino, La Paz, Bolivia. 70 pp. YENSEN, E. & TARIFA, T. 2003. Galictis cuja. Mamma-
Chilena de Historia Natural. 71: 571-591. WETZEL, R. M. 1982. Systematic, distribution, ecol- lian Species, 728:1-8.
STACEY, P.J., LEATHERWOOD, S., & BAIRD, R.W. 1994. ogy, and conservation of the South American Edentates, YENSEN, E. & SEYMOUR K.L. 2000. Oreailuris jacobita.
Pseudorca crassidens. Mammalian Species, 456:1-6. 345-375 pp. En M. J. Mares y H. H. Genoways. Mamma- Mammalian Species, 644:1-6.
TAMAYO, M. 2000. Orden Xenarthra. Pp 67-72, en: lian Biology in South America. University of Pittsburgh, YEPES, J. 1929. Notas sobre algunos de los mamífe-
Mamíferos de Chile. Muñoz-Pedreros A y J Yáñez (eds.). Pymatuning Symposia in Ecology. Special Publication ros descriptos por Molina, con distribución geográfica en
Ediciones CEA, Valdivia Chile. 464 pp. Series, Vol 6. Chile y Argentina. Rev. Chil. De Hist. Natural 33:469-472.
TAMAYO HM & D. FRASSINETTI 1980. Catálogo de los WETZEL, R. M. 1985a. Taxonomy and distribution of ZIESLER. G. 1992. Souvenir d´un chat des Andes. Ani-
mamíferos fósiles y vivientes de Chile. Boletín del Museo armadillos, Dasypodidae, 23-46 pp. En G. G. Montgomery man 50:68-79.
Nacional de Historia Natural (Chile) 37: 323-399. (Ed.) Evolution and ecology of armadillos, sloths and ver-
TEXERA, W. A. 1973. Distribución y diversidad de milinguas. Smithsonian Institution Press. Washington.
mamíferos y aves en la provincia de Magallanes. IV. Zoo- WETZEL, R. M. 1985b. The identification and distribu-
geografía de mamíferos nativos terrestres. Anales del tion of recent Xenarthra (=Edentata), 5-21 pp. En G. G.
Instituto de la Patagonia (Chile), IV(1-3):321-333. Montgomery (Ed.) Evolution and ecology of armadillos,
TEXERA, W. A. 1974. Nuevos antecedentes sobre mamí- sloths and vermilinguas. Smithsonian Institution Press.
feros de Magallanes, I. La distribución del gato montes Washington.
(Felis geoffroyi leucobapta) (Mammalia: Felidae), en la WILSON, P. 1984. Puma predation on guanacos in Torres
Región de Magallanes. Anales del Instituto de la Patago- del Paine National Park, Chile. Mammalia, 48:515-522.
nia (Chile), 5:189-182. WILSON, P. & W. L. FRANKLIN. 1985. Male group dy-
TORRES, H. 1992. Camélidos Sudamericanos: un Plan de namics and intermale aggression of guanacos in southern
Acción para su Conservación. IUCN (International Union Chile. Zeitschrift für Tierpsychologie, 69:305-328.
for Conservation Nat. and Nat. Resour.) South American WILSON, D. E., AND D. M. REEDER (eds.). 2005. Mam-
Camelids. Spec. Group. Gland, Switzerland. 58 pp. mal Species of the World: A Taxonomic and Geographic
TORRES, D., J. YÁÑEZ & P. E. CATTAN. 1979. Mamíferos Reference (3rd ed). Johns Hopkins University Press, 2.142
marinos de Chile: Antecedentes y situación actual. Biol. pp. <http://www.bucknell.edu/msw3/> [Consulta:
Pesq. Chile, 11:49-81. marzo, 2011].

310 311
REGION DE ANTOFAGASTA LOS MAMIFEROS DE ANTOFAGASTA
Vizcacha peruana (Lagidium peruanum)

Anexo I
Fotógrafos

312 313
REGION DE ANTOFAGASTA LOS MAMIFEROS DE ANTOFAGASTA

Mariana Acuña: 17, 286, 289, 290.


R. Altig: 111b.
Jose Luis Bartheld: 24, 96, 106, 110, 111.
Gastón Cassus: 4, 129b, 205b.
Catherine Chirgwin: 131, 139.
Luis Contreras: 132, 133a, 133b.
Soraya Corales:
Natalio Godoy:
Gonzalo González: 86.
Michel Gutiérrez: 148.
Iván Hinojosa: 246.
Yamil Hussein: 126 .
Agustín Iriarte: 94, 95.
Nicolás Lagos: 6-7, 9, 14, 20-21, 26, 34-35, 41, 44, 62-63, 68, 70, 71b, 71c, 71d, 72a, 72b, 100, 112, 120-121, 124, 125, 127, 136, 137a, 137b,
138, 142, 143a, 143b, 144, 145a, 145b, 149, 152, 153, 154, 155b, 157, 168, 170, 176, 177, 183, 194-195, 200-201, 207b, 211, 294.
Verónica López 45, 48.
Jorge Mella: 109.
Nicolás Melo: 167a, 167b.
Rodrigo Moraga: 22, 192, 193.
Jorge Oyarce: 162, 184, 196, 212, 218, 221b, 315.
Maria José Perez: 197.
James Sanderson
Cristián Saucedo
Cristián Sepúlveda: 16, 67,155a, 164-165, 174-175, 182, 185, 198, 199, 204, 207a, 209a, 209b, 210, 282-283, 295, 297, 298-299.
Fabrice Schmitt: 102, 103, 104-105, 108, 114, 115.
Marco Subiabre: 156.
Juan Carlos Torres-Mura
Rodrigo Verdugo: 31, 36, 58, 90, 91, 116, 118, 122, 146, 150, 178, 179, 180, 202a, 202b, 203a, 203b, 205a, 206, 216, 220, 222, 225, 226, 228,
230, 232, 234, 236, 238, 240, 242, 244, 248, 250, 252, 254, 256, 258, 260, 262, 264, 266, 268, 270, 272, 274, 276, 278, 280, 296.
Rodrigo Villalobos: 28, 73, 130, 169, 171, 187, 189a, 189b, 208, 300, 312, 316.
Cristina Trugeda: 190.
José Yañez
Oliver Yates: 19.
Wikipedia: 82, 99.

314 315
REGION DE ANTOFAGASTA LOS MAMIFEROS DE ANTOFAGASTA
Zorro culpeo (Lycalopex culpaeus)

Anexo II
Nombre
Indígenas
de mamíferos nativos de Chile

316 317
REGION DE ANTOFAGASTA LOS MAMIFEROS DE ANTOFAGASTA
Nombres indígenas de mamíferos nativos de Chile. Se incluyen términos en las siguientes lenguas: Guanque (Mapuche), Cururo (Spalacopus cyanus)
Aymara, Kunza, Mapuche o Mapundungun, Quechua, Rapanui o Tehuelche (Muñoz & Yáñez 2000 y Hashacuwa (Yamana), Elefante marino (Mirounga leonina)
distintas páginas de Internet).
Honatuya (Kunza), Zorrillo de la Puna (Conepatus rex)
Huallaque (Mapuche), Nutria de mar (Lontra felina)
Abatire (Quechua), Gato Montes Andino (Leopardus jacobita) Huemul (Mapuche), Huemul (Hippocamelus bisulcus)
Achamitchi (Kunza), Gato montes (Leopardus spp.) Huenchuñir (Mapuche), Zorro gris (Lycalopex griseus)
Achucu (Aymara), Ratón sedoso (Eligmodontia spp.) Hueque (Mapuche), Huemul (Hippocamelus bisulcus)
Aitzir (Kunza), Vizcacha (Lagidium peruanum) Huillín (Mapuche), Nutria de río (Lontra provocax)
Anash (Quechua) Zorrillo de la Puna (Chaetophractus nationi) Huiña o Guiña (Mapuche), Guina (Leopardus guigna)
Atup (Quechua), Zorros (Lycalopex spp.) Kaicush (Yamana), Lobo de mar común (Otaria flavescens)
Auilaf (Yamana), Nutria de río (Lontra provocax) Kawelik (Selknam), Lobo de mar común (Otaria flavescens)
Ayeprr o Aiyip (Selknam), Nutria de mar (Lontra felina) Kio’e (Raanui), Ratón polinesico (Rattus exulans)
Bori (Quechua), Degu (Octodon spp.) Kod kod (Mapuche), Guina (Leopardus guigna)
Chifu (Mapuche), Chivo (Capra hircus) Kudmú (Mapuche), Gato Colocolo (Leopardus colocolo)
Chilihueque (Mapuche), Guanaco (Lama guanicoe) Kunguuma (Mapuche), Marmosa (Thylamys elegans)
Chilla (Mapuche), Zorro gris (Lycalopex griseus) Llama (Quéchua), Llama (Lama glama)
Chincha (Aymara), Gato Montes Andino (Leopardus jacobita) Luan (Mapuche), Guanaco (Lama guanicoe)
Chinchimen (Mapuche), Nutria de mar (Lontra felina) Luu (Mapuche), Coipo (Myocastor coypus)
Chimaihuen (Mapuche), Monito del Monte (Dromiciops gliroides) Mishi (Quechua) Gato (Leopardus spp.)
Chingue (Mapuche), Zorrillo (Conepatus spp.) Ngurrufilo (Mapuche), Monito del Monte (Dromiciops gliroides)
Chungungo (Mapuche), Nutria de mar (Lontra felina) Bangui o Panghi (Mapuche), Puma (Puma concolor)
Ckilir (Kunza), Ratón (Cricetidae) Pacos (Quechua), Alpaca (Llama pacos)
Ckubi (Kunza), Chinchilla (Chinchilla spp.) Piche o Pichi (Quechua), Armadillo chico (Zaedyus pichiy)
Ckuru (Kunza), Puma (Puma concolor) Pilquiñ (Mapuche), Vizcacha (Lagidium spp.)
Coipo, Coipu o Coypu (Mapuche), Coipo (Myocastor coypus) Piuchen o Pihuichen (Mapuche), Vampiro (Desmodus rotundus)
Colo Colo (Mapuche), Gato Colocolo (Leopardus colocolo) Pudu (Mapuche), Ciervo pequeño (Pudu pudu)
Culpeo (Mapuche), Zorro culpeo o colorado (Lycalopex culpaeus) Puma (Quechua), Puma (Puma concolor)
Cururo o Coruro (Mapuche), Cururo (Spalacopus cyanus) Quique (Mapuche), Quique (Galictis cuja)
Cuy o Cui (Quechua), cuyes (Cavia spp.) Quirquincho (Quechua), Armadillos (Chaetophractus spp.)
Degu o Dewu (Mapuche), ratón (Cricetidae) Sañi (Mapuche), Zorrillo (Conepatus spp.)
Epu o Iapooh (Yamana), Nutria de mar (Lontra felina) Shemtrr (Selknam), Nutria de mar (Lontra felina)
Guanaco (Mapuche), Guanaco (Lama guanicoe) Shoan o Shonen (Tehuelche), Huemul (Hippocamelus bisulcus)

318 319
REGION DE ANTOFAGASTA LOS MAMIFEROS DE ANTOFAGASTA
Soco (Quechua), Soco (Octodontomys gliroides)
To’oraha (Rapanui), Ballena (Balaenopteridae)
Taruka o Taruca (Quechua), Huemul del Norte (Hippocamelus antisensis)
Titi (Aymara), Gato Montes Andino (Leopardus jacobita)
Trewa (Mapuche), Perro (Canis familiares)
Trula (Tehuelche), Huemul (Hippocamelus bisulcus)
Truwi (Mapuche), Vizcacha (Lagidium spp.)
Tuco Tuco (Mapuche), Tuco tucos (Ctenomys spp.)
Tunduco (Mapuche), Tunducos (Aconaemys spp.)
Ukush (Quechua) Ratón (Cricetidae)
Uriñe (Mapuche), Lobo de mar común (Otaria flavescens)
Yaca o Llaca (Quechua), Marmosa (Thylamys elegans)
Yemchen (Tehuelche), Nutria de río (Lontra provocax)
Yene (Mapuche), Ballenas (Balaenopteridae)

Anexo III
Glosario
Términos más utilizados en este libro

320 321
REGION DE ANTOFAGASTA LOS MAMIFEROS DE ANTOFAGASTA
Abisopelágica: Zona marina que está por debajo de la zona Cadena trófica: también llamada red trófica, serie de ca- Dominancia: Efectos genéticos debidos a interacciones Euterio o placentado: Mamíferos que dan a luz crías casi
batipelágica y por encima de la hadopelágica y corresponde denas alimenticias íntimamente relacionadas por las que entre alelos dentro de un locus. Por ejemplo cuando hay do- completamente desarrolladas que han sido nutridas en el
al espacio oceánico entre 3.000 y 6.000 metros de profundi- circulan energía y materiales en un ecosistema. Se entiende minancia completa, los genotipos que contienen una o dos útero materno a través de un órgano llamado placenta.
dad. Es una zona oscura donde la luz solar no llega. por cadena alimenticia cada una de las relaciones alimenti- copias del alelo dominante tienen el mismo fenotipo.
cias que se establecen de forma lineal entre organismos que Extinción: Proceso por el cual una especie desaparece irre-
Aleta caudal: Apéndice de forma laminar que tienen los pertenecen a distintos niveles tróficos. Ecolocalización: Sistema de comunicación por el cual los mediablemente. La extinción producida naturalmente tarda
cetáceos y que les sirve para impulsarse en el agua. cetáceos emiten una señal sonora que rebota en un objeto u millones de años, mientras que la que puede producir el
Callosidad: Dureza formada por roce o presión. otro animal y vuelve a ser recibida por el mismo. Este sistema hombre, muy poco tiempo.
Aleta dorsal: Aleta que presentan algunos cetáceos, loca- les permite saber su tamaño, distancia y forma.
lizadas en la superficie externa, sobre el lomo y sirven para Cavernícola: que vive en cuevas. Extremidades: Conjunto formado por cabeza, pies, manos
proteger del balanceo y asistir en vueltas y paradas bruscas. Ecología: Ciencia que estudia las condiciones de vida de los y cola de los animales, o pies y manos del hombre.
Circumpolar: Que está alrededor del polo. seres vivos y la relación que mantienen con el ambiente que
Aletas pectorales: Extremidades laterales que poseen mu- los rodea. Fenotipo: es cualquier característica o rasgo observable de
chos cetáceos y cuyo principal función es conferir equilibrio Congenérica: Especies que pertenecen al mismo género. un organismo, como su morfología, desarrollo, propiedades
durante la natación. Ecosistema: Conjunto de interacciones entre los seres vivos bioquímicas, fisiología y comportamiento. Resultan de la
Consanguinidad: Se produce cuando 2 individuos empa- con el ambiente físico y químico que los rodea. manifestación de los genes en un organismo.
Anatómica: Relativo a la anatomía. Construido para que se rentados producen descendencia. La progenie es entonces
adapte o ajuste perfectamente al cuerpo de un animal o a al- consanguínea. La consanguinidad produce pérdida de varia- Encallado: Animal varado en la costa (ver varamiento.) Filtrador: Que realiza la acción de filtrar. El término se re-
guna de sus partes. ción genética porque pares de genes heterocigóticos se vuel- firiere al mecanismo de alimentación utilizado por especies
ven homocigóticos. Este proceso es considerado dañino para Endémico: Organismo que se encuentra solamente en una tan diversas como ballenas y flamencos.
Antitrago: Prominencia opuesta al trago, en la parte infe- las poblaciones de animales domésticos porque deprime la región o país determinado.
rior del pabellón auditivo. reproducción, la supervivencia y la productividad. Fisiológicas: Relativo a la parte de la biología que estudia
Endógeno: Que nace o se origina desde el interior. los órganos y sus funciones.
Apareamiento: Reunión de hembras con machos con el Conservación: Es la gestión del humano que promueve
objetivo reproducirse. el uso racional y la protección de los recursos naturales. La Endocrino: Relativo a la producción y efecto de las hor- Fusiforme: organismos en forma de huso (antiguo instru-
intención es producir el mayor beneficio posible para sa- monas que son excretadas directamente a la sangre por las mento utilizado para Hilar, es decir, alargado y con las ex-
Avistaje: Observación de un animal, en la que se toman da- tisfacer las necesidades de las generaciones actuales, pero glándulas. tremidades más estrechas que el centro; elipsoide alargado.
tos precisos (fecha, lugar, hora, cantidad, comportamiento, sin afectar su potencialidad para satisfacer las de las futuras
estado del tiempo, etc.). generaciones. Eoceno: Época geológica perteneciente al período terciario Giba: Joroba.
de la era Cenozoica.
Ballenato: Cría o joven ejemplar de ballena. Coriáceo: Semejante al cuero en su aspecto y consistencia. Glándulas sebáceas: Glándula que, situada junto a los fo-
Epipelágico: aguas marinas situadas entre la superficie y lículos pilosos, segrega la grasa que lubrica el pelo y el cutis.
Batipelágica: Aguas y fondos marinos situados entre 1.000 Demersales: Organismos que viven muy próximos al fondo los 200 metros de profundidad.
y 4.000 m de profundidad, comprendida por debajo de la de la masa de agua que es su hábitat. Glándulas sudoríparas: Glándula que segrega el sudor.
zona mesopelágica y por encima de la zona abisopelágica Especie: Organismos que responden a las mismas caracte-
o abisal. Depredador: Animal que caza otros animales. rísticas de población, pero sin tener en cuenta las conside- Gregario: Tendencia que muestran algunos animales a
raciones sobre el tiempo y lugar. Es decir, se consideran de agruparse en manadas o colonias.
Barbas: Conjunto de pelos largos y duros, unidos y cubier- Diatomea: clase de algas unicelulares microscópicas y uno una misma especie aquellos seres que habitan en lugares
tos por una capa dura (como las uñas), que forman láminas de los más comunes tipos de fitoplancton. geográficos distintos o que han vivido en épocas diferentes. Hábitat: Medio físico o geográfico en el que vive natural-
triangulares insertadas en la mandíbula inferior (paladar) de mente un ser.
la boca de la ballena. Sirven para filtrar al alimento del agua. Diastema: Espacio entre dos dientes. Especies exóticas invasora: Especies no nativas que viven
de modo silvestre y que afecta a especies nativas o a activi- Hábitos oportunistas: Hábitos alimenticios de algunas
Bentónico: Conjunto de organismos que viven en los fon- Dimorfismo sexual: Fenómeno en virtud del cual seres or- dades productivas. especies, que escogen a sus presas en función a su dispo-
dos acuáticos. gánicos de la misma especie y sexos distintos, ofrecen ciertas nibilidad en el medio.
diferencias de formas. Espiráculo: Orificio respiratorio de algunos animales.
Bowriding: nado a un lado o al frente de una embarcación Hematófago: Que se alimenta de sangre.
sorteando las olas producidas con su movimiento.

322 323
REGION DE ANTOFAGASTA LOS MAMIFEROS DE ANTOFAGASTA
Hibernación: Letargo que experimentan ciertos animales Melanina: Sustancia orgánica que da el color oscuro exter- Nerítica: Es la zona cercana a la costa que no tiene contacto
durante el invierno. En esta etapa, los animales bajan su no a los organismos. con el litoral , abarca desde los 10 metros de profundidad Pérmico: Período geológico, comprendido al final de la era
temperatura corporal y permanecen dormidos. Lo utilizan hasta los 200 metros bajo nivel del mar. Es la zona más abun- Paleozoica.
como estrategia de supervivencia ante las bajas tempera- Melón: El órgano del melón es un tejido ovalado de sustan- dante de animales y tiene todavía luz solar, permitiendo la
turas. cia de naturaleza lipídica que se encuentra en la frente de fotosíntesis. Pinnípedo: Mamífero adaptado a la vida anfibia, con las
la mayoría de los odontocetos (ballenas con dientes), inclu- extremidades transformadas en aletas. En tierra son tor-
Hoja nasal: Pliegue o excrecencia cutáneos en el morro de yendo los delfines y marsopas, y se cree que es usado para Odontoceto: Uno de los dos subórdenes en que se clasifi- pes, pero en el mar son muy ágiles. Se trata de focas, lobos,
algunos murciélagos. Tienen formas que recuerdan algún la ecolocalización. can los cetáceos. Poseen dientes en lugar de barbas como morsas y elefantes marinos. Suelen vivir en costas, a veces,
tipo de hoja, y que le dan al animal un extraño aspecto. Se por ejemplo los delfines o las orcas. en grupos muy numerosos. Se alimentan básicamente de
supone que sirven para concentrar hacia adelante la emisión Mesopelágico: Aguas marinas situadas entre 200 y 1000 peces.
de ultrasonidos por parte del animal. metros de profundidad, por debajo de la zona epipelágica y Opérculo: Aleta de hueso dura que cubre y protege a las
por encima de la batipelágica. branquias. En la mayoría de los peces, el límite posterior del Piscívoro: Que se alimenta de peces. Ictiófago.
Ictiófago: Que se alimenta de peces. Piscívoro. opérculo marca el límite entre la cabeza y el tronco.
Mesozoico: Era geológica que duró aproximadamente 160 Piuchén: Vampiro (Desmodus rotundus)
Incisivos: Dientes situados en la parte anterior del maxilar. millones de años. Incluye los períodos Triásico, Jurásico y Cre- Paleozoico: Era geológica, también llamada Primaria. Se
tácico; es conocida como la era de los reptiles. inició con el período Cámbrico hace 570 millones de años. Placenta: Órgano vascularizado que une al feto con la su-
Insectívoro: Que se alimenta de insectos. perficie del útero. Presente sólo en mamíferos.
Metabolismo: Equilibrio fisiológico que resulta del anabo- Palustre: Relativo a los lagos y pantanos; organismo que
Jerarquía: Organización de los grupos animales, y de sus lismo y el catabolismo, es decir, construcción y destrucción los habita. Plancton: Conjunto de los seres pequeñísimos que se hallan
funciones, dignidades, etc. de acuerdo con una relación de de materia orgánica en los procesos químicos del cuerpo. en suspensión en el mar o en las aguas dulces.
subordinación con respecto a algunos de sus miembros. Papilar: En forma de suaves protuberancias epiteliales.
Micro-movimiento: Movimientos que las ballenas efec- Pleistoceno: Época geológica del período Cuaternario en la
Jurásico: Período geológico, perteneciente a la era Meso- túan en su hábitat local; son localizados y están vinculados Parásito: Ser vivo que vive dentro o en la superficie de otro era Cenozoica.
zoica. usualmente a la alimentación. organismo, de cuyas sustancias se nutre.
Plioceno: Época geológica del período Terciario en la era
Krill: Pequeño crustáceo marino, semejante a un camarón o Migración: Acción que desarrollan algunos organismos Patagio: Delgada membrana de piel que forman las alas de Cenozoica.
a una langosta, que constituye la base de la dieta de muchas para trasladarse desde las zonas de reproducción a las de ali- los quirópteros, uniendo los dedos y extremidades del animal.
ballenas. mentación y viceversa, generalmente en tiempos y destinos Población: Conjunto de organismos emparentados estre-
predecibles. Patagonia: Región del meridional de América, al sur de la chamente, por su historia evolutiva, desarrollo biológico y
Letargo: Estado de sueño en el que algunos animales pasan Pampa en Argentina, y al sur de la Región de los Lagos en características similares del cuerpo. En la naturaleza se re-
el invierno, entre ellos numerosas especies de murciélagos, Migración reproductiva: Migración que realiza la ballena Chile, está formada por mesetas escalonadas, valles fluviales producen entre sí y dejan descendencia fértil.
con el fi n de ahorrar energías en tiempo de escasez de ali- en relación con su reproducción. bajos, sierras y cañadones con vegetación esteparia y pobla-
mentos. ción dispersa. Poikilotermo: Organismo en el cual la temperatura oscila
Migración trófica: Migración que realiza la ballena en rela- con la del medio ambiente. Es opuesto a homeotermo.
Macro-movimiento: Movimientos extensos realizados ción con su alimentación.
por las ballenas. Comúnmente se les llama migraciones. Los Pedúnculo caudal: Es una prolongación existente en el Poliginia: hábito de algunas especies por el cual el macho
puntos finales de estas migraciones son los lugares donde Mioceno: Época geológica del período Terciario en la era cuerpo de algunos cetáceos que alberga a una masa muscu- tiene más de una pareja sexual.
las ballenas se alimentan y donde se aparean. Cenozoica. losa potente, que conecta el cuerpo con la cola.
Poliandria: hábito de algunas especies por el cual la hem-
Maxilar: Cada uno de los huesos de la cara que forman la Misticeto: Uno de los dos subórdenes en que se clasifican Pelágico: Que vive en el agua. Se llama así a los organismos bra tiene más de una pareja sexual.
mandíbula. los cetáceos. Carecen de dientes y en su lugar tienen barbas que viven en mar abierto, por encima del bentos.
con las cuales obtienen su alimento (principalmente peque- Queratina: Albuminoide existente en gran cantidad en las
Mamas: Glándulas que se ubican en la parte ventral o de- ños crustáceos) filtrándolo del mar. Perinatal: Acontecimientos que tienen lugar durante el formaciones epidérmicas de los vertebrados terrestres.
lantera de las hembras de los animales mamíferos y que, período inmediatamente anterior o posterior al nacimiento.
a través de glándulas mamarias, producen y brindan leche Nectarófago: Que se alimenta de néctar. Reclutamiento: Efecto que se presenta en la abundancia
para sus crías. También son llamados pechos o tetas y se en- Periósteo: Capa ósea endurecida fibrosa y vascularizada de las poblaciones cuando los organismos entran en la fase
cuentran a pares. que cubre los huesos. de explotación. Generalmente se expresa en número (R).

324 325
REGION DE ANTOFAGASTA LOS MAMIFEROS DE ANTOFAGASTA
Simpátrico: Concordancia geográfica en la presencia de Vibrisas: Pelos que existen en diferentes lugares del cuerpo
individuos, poblaciones o especies distintas. de algunos mamíferos, como son la cabeza o las patas, aso-
ciados a unas células sensoriales específicas que proporcio-
Sínfisis: Es el nombre que recibe un tipo de articulación nan información táctil importante.
cartilaginosa, en la que se presenta un disco de cartílago
interpuesto entre las superficies articulares.

Sublitoral: Es la parte más profunda de la playa y da paso


gradualmente a la plataforma interna.

Surgencia: Corriente generalmente fría que proviene del


fondo marino y que al emerger a la superficie acarrea gran
cantidad de nutrientes que fertilizan grandes extensiones
marinas, aumentando la productividad.

Taxonomía: Rama de la biología que se encarga de cata-


logar ordenadamente los diferentes grupos de organismos
vivientes.

Tendón: Haz de fibras conjuntivas que unen los músculos


a los huesos.

Terápsidos: Grupo de reptiles carnívoros, que en su evolu- Anexo IV


Sitios Web
ción dieron lugar a la aparición de los mamíferos.

Trago: Pequeña excrecencia cutánea a modo de pantalla,

y Revistas científicas
situada frente al conducto auditivo, cuyo fines dirigir hacia
éste los sonidos reflejados en el pabellón auricular.

Trituberculados: son un grupo extinto de mamíferos cuyo


registro fósil abarca desde los 215 a los 85 millones de años dedicadas a la Mastozoología
atrás. Contiene a los ancestros de los placentarios y marsu-
piales; todos los mamíferos modernos, excepto los monotre-
mas descienden de los trituberculados.

Triásico: Primer período de la era Mesozoica.

Trófica: Relativa a la nutrición.

Varamiento: Acción por la que uno o muchos cetáceos en-


callan sobre la costa, debido a distintos motivos y que, por lo
general, provoca su muerte.

Ventral: del vientre o relativo a él.

326 327
REGION DE ANTOFAGASTA LOS MAMIFEROS DE ANTOFAGASTA
Alianza de Conservación de Felinos Pequeños Proyecto PROTEGE
www.smallcats.org www.asociacionparquecordillera.cl
Alianza Gato Andino Sociedad Argentina para el Estudio de los Mamíferos (SAREM)
www.gatoandino.org www.sarem.org.ar/mediawiki/index.php/Portada
Mammalian Species Servicio Agrícola y Ganadero (SAG)
www.science.smith.edu/msi www.sag.cl
American Society of Mammologist Servicio Nacional de Pesca (SERNAPESCA)
www.mammalsociety.org www.sernapesca.cl
Animal Diversity Web. Class Mammalia, University of Michigan Sociedad de Ecología de Chile (SOCECOL)
animaldiversity.ummz.umich.edu/site/accounts/information/Mammalia.html www.socecol.cl
Centro de Estudios Avanzados en Ecología y Biodiversidad (CASEB), Pontificia Universidad Católica de Chile Sociedad Paleontológica de Chile
www.bio.puc.cl/caseb www.spach.cl/2009/09/22/llega-la-hora-de-los-mamiferos-en-cronicas-de-la-vida-antigua
Centro para la Conservación Marina (CCC) Society for Conservation Biology
www.oceanconservancy.org www.conbio.org
Ministerio del Medio Ambiente (CONAMA) Smithsonian National Museum of Natural History. Mammal Species of the World
www.mma.gob.cl vertebrates.si.edu/mammals/msw
Comité Nacional Pro Defensa de la Fauna y Flora (CODEFF) The Nature Conservancy (TNC)
www.codeff.cl www.nature.org
Conservación Internacional (CI) The Society for Marine Mammalogy
www.conservation.org www.marinemammalscience.org
Convención CITES Traffic International
www.cites.org www.traffic.org/
Convención de Diversidad Biológica Tree of Life Web Project—Mammals
www.biodiv.org www.tolweb.org/tree?group=Mammalia&contgroup=Therapsida
Corporación Nacional Forestal (CONAF) Unión Mundial para la Naturaleza (UICN)
www.conaf.cl www.iucn.org
Encyclopedya of Life US. Fish And Wildlife Service
www.eol.org www.fws.gov
Fondo de las Américas, Chile Wildlife Conservation Society (WCS)
www.gloobal.net/iepala/gloobal/fichas/ficha.php?entidad=Agentes&id=14885 www.wcs.org
Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF)
www.wwf.org
Fundación para la Conservación de las Especies y el Medio Ambiente, FUCEMA, Argentina
www.fucema.org.ar
Fundación Vida Silvestre Argentina
www.vidasilvestre.org.ar
Grupo de Especialistas en Especies Invasoras de la UICN
www.issg.org
Grupo de Especialistas de Felinos de la UICN
www.catsg.org
Mammals in the Victoria Museum, Australia
museumvictoria.com.au/bioinformatics/mammals
Museo Nacional de Historia Natural
www.dibam.cl/historia_natural
Programa Mundial de Especies Invasoras
www.gisp.org

328 329
REGION DE ANTOFAGASTA LOS MAMIFEROS DE ANTOFAGASTA
Revistas científicas en línea dedicadas a la mastozoología12

The Australian Mammal Society


www.australianmammals.org.au/pubs_amsCatalogue.html
Folia Primatologica, International Journal of Primatology, S. Karger, Basel
content.karger.com/ProdukteDB/produkte.asp?Aktion=JournalHome&ProduktNr=223842
Journal of Mammology, American Society of Mammologist
/www.mammalsociety.org/journal-mammalogy
Journal of the Mammalogical Society of Japan, National Science Museum, Tokyo
www.andrewisles.com/all-stock/publication/the-journal-of-the-mammalogical-society-of-japan
Lutra, Journal of the Dutch Mammal Society
www.zoogdiervereniging.nl/node/42
Mammal Review, The Mammal Society, UK
www.mammal.org.uk/index.php?option=com_content&view=article&id=320&Itemid=357
Mammalia - International Journal of the Systematics, Biology and Ecology of Mammals
www.deepdyve.com/browse/journals/mammalia-international-journal-of-the-systematics-biology-and-ecology-
of-mammals
Mammalian Biology. Zeitschrift fur Saugetierkunde
www.elsevier.com/wps/find/journaldescription.cws_home/701782/description#description
Mastozoología Neotropical
www.cricyt.edu.ar/institutos/iadiza/ojeda/MASTOZOOLOGIA%20NEOTROPICAL%20On-Line.htm

12. Sólo revistas especializadas en este grupo taxonómico.

330 331
REGION DE ANTOFAGASTA

332

Das könnte Ihnen auch gefallen