Sie sind auf Seite 1von 32

Temas en Síntesis

Propiedad
Obligaciones
Contratos

PROPIEDAD

3.12.- PROPIEDAD: CONCEPTO Y NATURALEZA


CONCEPTO Es el derecho real más amplio de usar, gozar, y disponer de las
cosas de la manera más absoluta, siempre que no se haga de ellas un uso
prohibido por la Ley y sus reglamentos.
NATURALEZA
Es un derecho real puede recaer sobre bienes corpóreos o incorpóreos
Derechos reales son aquellos que conceden a su titular un poder directo
sobre la cosa material sobre la que recae el derecho.
Derecho personal es aquel que concede a su titular la facultad para exigir de
otra el cumplimiento de una obligación.
3.13- DEFINICIÓN Y ATRIBUTOS DE LA PROPIEDAD
Podemos definirla siguiendo al Código Civil como “la facultad que consiste en gozar y
Disponer de una cosa con las modalidades que fijen las leyes” (artículo 800). Esto
quiere decir que el derecho de propiedad es un poder individual y exclusivo, pero
limitado por las conveniencias del bien común
ELEMENTOS DE LA PROPIEDAD
a) JUS UTENDI.- derecho de uso
b) JUS FRUENDI.-derecho a disfrutar de los frutos que produce la cosa
c).- JUS ABUTENDI.- derecho de disponer de la cosa con apego a la Ley
Podemos decir que este es el principal de los derechos reales, el más completo
derecho que tiene el hombre sobre un bien.
3.14.-CARACTERISTICAS DE LA PROPIEDAD.-
Características del derecho de propiedad
La propiedad como derecho real por excelencia presenta una serie de caracteres que
es conveniente que conozcamos:
I. Es un derecho real, puesto que es un poder jurídico sobre una cosa, oponible a
terceros.
II. Es un derecho exclusivo, esto en cuanto a que solo el propietario puede gozar de
la cosa materia del derecho, con las limitaciones que marca la ley.
III. Es un derecho perpetuo porque el propietario solo por un acto de su propia
voluntad pierde el uso, disfrute y disposición de la cosa. Este carácter le permite la
transmisión mediante diversos medios, (ejem. la sucesión hereditaria)
IV. Es un derecho relativo; con esto queremos decir que la ley lo limita y restringe de
acuerdo con las necesidades sociales, pudiendo llegar hasta la expropiación del
mismo. En el derecho romano era un derecho absoluto, no se establecían limitaciones
a la propiedad; pero en nuestra época, la Constitución Mexicana plantea
limitaciones como lo son las relativas a los extranjeros en franjas fronterizas y
las disposiciones que dan a la propiedad una función social. (Art. 27 const.)
3.15.- MODOS DE ADQUIRIR LA PROPIEDAD.- las formas de adquirir la
propiedad son aquellas circunstancias que permiten a los sujetos de derecho
tener el dominio de los bienes estos medios o formas son los siguientes:
Adquisiciones a título universal y a título particular.- a título universal es
cuando se trasmite todo el patrimonio de una persona, es decir existe una
tradición de la cosa, universalidad jurídica con todos los bienes derechos y
cargas con deuda como por ejemplo en la herencia y el Testamento.
Adquisiciones título particular es cuando sólo se refiere a un derecho o una
cosa es decir se trata sólo de bienes determinados con sus respectivas cargas
como por ejemplo en los legados donde el legatario sólo recibe alguna cosa
específica del caudal a heredar y aun cuando toda la herencia se distribuye en
varios legados las deudas se distribuyen equitativamente, considerando a los
legatarios como verdaderos herederos
Adquisiciones primitivas esta forma aparece cuando la cosa de que se trata
no ha sido propiedad de alguna persona con anterioridad, supuesto que ocurre
con los bienes sin dueño donde el adquirente es el primero en tener la
propiedad y adquisiciones derivadas es cuando la cosa de que se trata ya ha
sido propiedad de otra persona con anterioridad es decir, se trata solamente de
un cambio de dueño donde el bien pasa de un patrimonio a otro.
Adquisiciones a título oneroso estas adquisiciones existen cuando el
adquirente se obliga a dar alguna contraprestación, es decir se paga por la
adquisición una determinada cantidad de dinero y adquisiciones a título
gratuito estas existen cuando el adquirente no tiene que dar nada a cambio,
toda vez que no existe para adquirir la propiedad la necesidad de pagar
contraprestación alguna como sucede por ejemplo con la donación.
Además de las formas de adquirir la propiedad que hemos mencionado existen
otras de manera específica que la ley reglamenta como son:
El contrato.- el contrato puede ser oneroso o gratuito según se otorgue o no
contraprestación para obtener la propiedad.
La ley.- ésta es la norma jurídica la que regula la forma de tradición ya que la
forma de tradición que se siga deben necesariamente adecuarse al término
legal correspondiente. Rojina Villegas dice: en rigor es una causa que concurre
con todas las formas de tradición de la propiedad, de manera que es
importante su fundamento y se toma en cuenta en adquisición, la herencia, la
prescripción, la ocupación, la sesión, adjudicación supone siempre la
concurrencia de la ley de manera que en todo rigor puede decirse que la
propiedad se trasmite por contrato y por ley, por herencia y por ley; por
prescripción y por ley.
La ocupación.- ésta es un modo natural y originario de adquirir la propiedad de
ciertas cosas que carecen de dueño o cuyo dueño se ignora es decir, es la
aprehensión legal de las cosas que no tienen dueño, ésta es una forma de
adquirir y solo se aplica a los bienes muebles por ello el código civil menciona y
reglamenta las siguientes formas de ocupación como son: adquisición de
tesoros, adquisición de animales de caza, y de animales y otros productos por
la pesca.
La accesión.- el término accesión proviene del vocablo latino accederé que
significa arriesgarse mediante la accesión se quiere la propiedad en virtud del
detención del dominio puede definirse: como la forma de adquirir una cosa
accesoria de otra que no nos pertenece.
La prescripción.- la prescripción es el medio de adquirir bienes y derechos así
como de librarse de obligaciones con el transcurso del tiempo y con los
requisitos que la ley señale en esta parte sólo nos interesa la manera de
adquirir la propiedad por prescripción lo que también se conoce con el nombre
de usucapión.
La adjudicación.- del latín adjudicare, declarar que una cosa pertenece a una
persona. Es decir mediante la adjudicación el Juez declara que una persona ha
adquirido un derecho sobre alguna cosa.
Protección a la propiedad.- existen dos medios jurídicos de defensa de la
propiedad, son la REIVINDICACION. Es La acción ejercida por una persona
que reclama la restitución de una cosa de la que se pretende propietario; Y LA
EXPROPIACION.-que consiste en un procedimiento mediante el cual el Estado
priva de un bien a un particular por causa de utilidad pública.

FORMAS QUE ASUME LA PROPIEDAD


COPROPIEDAD.- Hay copropiedad cuando una cosa o un derecho pertenecen
proindiviso a varias personas (art.938 C.C.) es decir es una forma de
propiedad sobre la cual concurren varias personas teniendo cada una de ellas
una facultad completa sobre una parte alícuota de la cosa en común,
denominándose a los titulares “copropietarios”

CLASES DE COPROPIEDAD:
a).- Voluntaria y Forzosa
b).-temporal y permanente
c).-Entre vivos y por causa de muerte
d).- Medianería
e).- Copropiedad horizontal.- Es aquella en virtud de la cual los pisos o parte
del piso de un edificio susceptible de aprovechamiento pertenecen a
diferentes dueños, pudiendo desde luego usar y disfrutar todos en copropiedad
los elementos comunes del mismo.

POSESIÓN
El Código Civil lo general la reglamenta. Se puede definir como “un estado de hecho
que permite a una persona detentar (poseer materialmente) una cosa, de una manera
exclusiva, para ejercer sobre ellas actos materiales de uso y goce como si fuese
dueño”.
En estos casos, el poseedor actúa como propietario pero no lo es, y no lo es porque
no tiene manera de comprobar su adquisición conforme a derecho; sin embargo, la ley
al poseedor le concede una serie de derechos y protecciones y puede llegar a
prescribir el bien a su favor (a adquirirlo en concepto de propietario por el mero
transcurso del tiempo).
Se considera que hay posesión cuando esta reúne los siguientes requisitos:
a) Es en concepto de dueño
b) Pacífica
c) Continua
d) Pública

DESMEMBRAMIENTO DE LA PROPIEDAD

Los demás derechos reales que veremos después no son sino desmembramientos
de este derecho de propiedad. Está reglamentado desde la época de los romanos y ha
sufrido cambios demasiado pequeños en su regulación ya que es un derecho natural
del hombre, innato a él, y aunque haya habido legislaciones que pretendan destruirla
esto no les ha sido posible.
Usufructo
Según el artículo 982 del Código Civil “El usufructo es el derecho real y temporal de
disfrutar de los bienes ajenos”.
Es un derecho real en virtud de que reúne los caracteres de dichos derechos. Es un
Derecho temporal porque el usufructuario, es decir, el titular, usa y disfruta de los
bienes materia de este derecho solo por tiempo limitado, lo que no ocurre con la
propiedad, que es un derecho perpetuo.
El usufructo es generalmente vitalicio, pero puede pactarse por determinado número
de años. Por este derecho, el usufructuario usa y disfruta no de bienes propios sino
ajenos. Estos bienes deben usarse sin alterar su forma ni sustancia. Para mayor
comprensión del usufructo veamos un ejemplo:

USO
Es el derecho real en virtud del cual “una persona llamada usuario puede percibir de
los frutos de una cosa ajena los que basten a cubrir sus necesidades y las de su
familia, aunque esta aumente”. El artículo 1051 del Código Civil al respecto: “El uso da
derecho para percibir de los frutos de una cosa ajena, los que basten a las
necesidades del usuario y su familia, aunque esta aumente”.
En este caso solo tiene el usuario el derecho de percibir frutos del bien para sí y su
Familia, pero no puede disponer de ellos para otro fin. Podemos considerar el derecho
de uso como una pensión alimenticia.
HABITACIÓN
Se define como “el derecho real en virtud del cual una persona pude ocupar
gratuitamente, en casa ajena, las piezas necesarias para sí y para las personas de su
familia”. El artículo 1052 del Código Civil nos dice: “La habitación da, a quien tiene este
derecho, la facultad de ocupar gratuitamente en casa ajena, las piezas necesarias
para sí y para las personas de su familia”.
Aquí también el propietario conserva la “nuda propiedad” y solo da al titular del
derecho de habitación, la posibilidad de gozar del bien en cuanto que goza del
derecho de habitación. El titular del derecho de habitación no puede realizar ningún
otro acto jurídico respecto del bien.
SERVIDUMBRE
“Es un gravamen real impuesto sobre un inmueble en beneficio de otro inmueble
perteneciente a distinto dueño”.
Existen básicamente dos tipos de servidumbre, la de paso y la de agua (ambas
explicadas ampliamente en clase).
En este caso, el inmueble a cuyo favor está constituida la servidumbre se llama predio
dominante y el que la sufre predio sirviente. El predio dominante tiene goce limitado en
el predio sirviente a lo que constituya el derecho de servidumbre.
El artículo 1059 del Código Civil señala al respecto: “La servidumbre es un gravamen
real impuesto sobre un inmueble en beneficio de otro perteneciente a distinto dueño.
El inmueble a cuyo favor está constituida la servidumbre, se llama predio dominante, el
que la sufre, predio sirviente”.

DERECHOS REALES DE GARANTÍA

Los derechos reales de garantía son la Fianza prenda y la hipoteca. Se les llama
gravámenes
Cuando se constituyen sobre algún bien porque “pesan sobre él”, lo “gravan”. Son de
Garantía porque dan a su poseedor el derecho de garantizar el cumplimiento de una
obligación contraída por el propietario del bien con el valor de este. No solo las
instituciones bancarias pueden constituir estos derechos; cualquier sujeto capaz puede
celebrar este contrato.
Se dice que la prenda recae sobre bienes muebles y la hipoteca sobre bienes
inmuebles y el Código Civil se encarga de reglamentar estas figuras jurídicas al igual
que las anteriormente vistas

3.16 TEORÍA DE LAS OBLIGACIONES


Concepto de obligación En el derecho romano, Justiniano definió a la obligación
como dos puntos un vínculo de derecho por el cual somos constreñidos con la
necesidad de pagar alguna cosa según las leyes de nuestra ciudad
CONCEPTO.- Borja Soriano define a la obligación diciendo: es una relación jurídica
entre dos personas en virtud de la cual una de ellas llamada deudor, queda
sujeta para con otra, llamada acreedor, a una prestación o a una abstención de
carácter patrimonial, que el acreedor puede exigir al deudor,

Anteriormente dijimos que las personas jurídicas tenían derechos patrimoniales;


también señalamos que estos podían ser “derechos reales” o “derechos personales,
derechos de crédito u obligaciones”. Nos corresponde ahora entrar en el estudio de los
denominados “derechos de crédito” estudiados por la llamada “teoría de las
obligaciones”.
Hemos ya definido los derechos de crédito como: “La facultad que tiene un sujeto
llamado acreedor de exigir de otro denominado deudor, el cumplimiento de una
obligación de dar, hacer o no hacer”. Estudiemos a continuación algunos aspectos
de esta figura jurídica.

Elementos de la obligación
SUJETOS

El acreedor y el deudor; como se menciona en la definición anterior, el acreedor (reus


credendi) es el denominado sujeto activo, es el titular del derecho, el que puede exigir
el cumplimiento de la obligación. el deudor (reus debendi) es el llamado sujeto pasivo,
es el que debe cumplir, se le llama también “obligado”.

OBJETO El objeto de la obligación se caracteriza como prestación o abstención; esto


es el comportamiento positivo o negativo que el deudor debe observar en favor del
acreedor.

Se señala que la prestación debe ser determinada, posible, física y jurídicamente lícita
es la prestación debida por el deudor materia de la misma obligación; consiste a veces
en una obligación de dar, de hacer o de no hacer, y a veces una abstención. Si se
trata de dar una “cosa”, este debe existir en la naturaleza, debe ser determinada o
determinable en cuanto a su especie y estar en el comercio. si se trata de un “hecho
positivo o negativo” este debe ser posible y lícito.

RELACION JURÍDICA
Entre el sujeto acreedor y el sujeto deudor se establece un vínculo jurídico, una
obligación, y normalmente ambas partes de la relación jurídica que se establece en la
obligación pueden tener el carácter de sujeto activo y pasivo según sea el aspecto de
la relación jurídica que se analice. es decir, existen relaciones jurídicas en donde
ambas partes ocupan correlativamente el papel de sujeto activo y de sujeto pasivo. La
relación jurídica se reduce a la facultad que tiene el acreedor de poder exigir a
su deudor que cumpla, y la situación del deudor de deber cumplir con la
prestación de su acreedor

FUENTES DE LAS OBLIGACIONES


Se llaman fuentes de las obligaciones a los hechos y actos jurídicos que las
originan. La fuente más abundante de estas es el contrato, razón por la cual le
dedicaremos más tiempo en nuestro estudio.
1. EL CONTRATO

2. LA VOLUNTAD UNILATERAL

3. LOS CUASICONTRATOS:

a) gestión de negocios.

b) pago de lo indebido.
c) enriquecimiento sin causa.
4. LOS ACTOS ILÍCITOS:
Delitos.
Cuasidelitos.
La responsabilidad profesional
La responsabilidad objetiva por riesgo creado
5. La ley
A continuación analicemos brevemente cada uno de ellos:
1. El contrato. Es el acuerdo de dos mas voluntades para crear o extinguir derechos y
obligaciones
2. La voluntad unilateral
La declaración unilateral de voluntad con la intención, por parte de quien la hace, de
obligarse hacia otras personas independientemente del consentimiento de dichas
personas, es considerada, como fuente de obligaciones. Ejemplos de esto los
tenemos en las ofertas de venta, ofertas de recompensa, títulos de crédito a la orden o
al portador y el testamento.
3. Los cuasicontratos
Se llaman así a los hechos voluntarios y lícitos, que obligan a las persona, pero
sin que haya existido un previo acuerdo de voluntades. El Código Civil reglamenta
los siguientes:
La gestión de negocios. Consisten en que una persona sin mandato y sin estar
Obligada a ello se encargue de un asunto de otro, debiendo obrar conforme a los
intereses del dueño del negocio.

El pago de lo indebido. Ocurre cuando una persona paga, por error, a otra, una
suma de dinero que no debía, caso en el cual la ley ordena a que quien lo recibió lo
restituya.
El enriquecimiento sin causa. Como nadie debe enriquecerse sin causa legítima a
costa de otro, la ley ordena que en el caso de suceder esto, el que se enriqueció en
detrimento de un patrimonio ajeno, deba restituirlo en la medida de su enriquecimiento
de los bienes ajenos.
4. Los hechos ilícitos
Son de dos especies, los delitos y los cuasidelitos. Los primeros caen dentro del
derecho penal, los segundos, no necesariamente del ámbito penal, se originan por
imprudencia, negligencia, falta de reflexión. En ambos casos, la ley ordena que quien
los comete debe reparar el daño causado (artículo 1795 del Código Civil esto
independientemente de lo que corresponda al derecho penal.)

EL DELITO. Es un acto voluntario contrario a las leyes penales castigado y


sancionado por el derecho penal, la palabra delito deriva del latín “delinquere” que
significa: dejar, abandonar, alejarse del buen camino, el código penal lo define como
“el acto u omisión que sancionan las leyes penales”

Finalmente podemos decir que el delito es una conducta típica, antijurídica y culpable,
que inevitablemente va a generar la obligación de reparar el daño causado por este
tipo de conducta
EL CUASI DELITO.- está constituido por aquellos actos ilícitos que causen un daño
que no sea proveniente de delito, pero que viole una ley civil, la diferencia que existe
entre delito y cuasidelito estriba en la naturaleza de la ley violada, ya mientras el
primero se refiere a lo penal, en segundo aparece cuando se trata de una ley civil.
RESPONSABILIDAD OBJETIVA O TEORIA DEL RIESGO CREADO
La responsabilidad objetiva o teoría del riesgo creado, es una fuente de las
obligaciones reconocidas en la mayoría de los códigos, por virtud de la cual aquel que
hace uso de cosas peligrosas debe reparar los daños que cause aun cuando haya
obrado lícitamente.

El código civil artículo 1913 establece que: cuando una persona hace uso de
mecanismos, instrumentos, aparatos o sustancias peligrosas por sí mismos, ya sea
por la velocidad que desarrollen, por su naturaleza explosiva o inflamatoria, por la
energía de la corriente eléctrica que conduzcan o por otras causas, está obligada a
responder del daño que cause, aunque no obre ilícitamente, a no ser que demuestre
que ese daño se produjo por culpa o negligencia inexcusable de la victima

EL RIESGO PROFESIONAL

los patrones son responsables de los accidentes de trabajo y de las enfermedades


profesionales de los trabajadores sufridas con motivo o en ejercicio de la profesión o
trabajo que ejecuten el artículo mil novecientos treinta y cinco del código civil
establece: los patrones deben pagar las indemnizaciones correspondientes según le
haya traído como consecuencia la muerte o simplemente la incapacidad temporal o
permanente para trabajar, esta responsabilidad subsistirá aún en el caso de que el
patrón contrate el trabajo por medio de intermediario.

5. LA LEY.- Ocurre cuando la ley actúa como generadora de obligaciones. Este es el


caso, por ejemplo, de la pensión alimenticia.

MODALIDADES DE LAS OBLIGACIONES


De entre las modalidades de las obligaciones, analizaremos las obligaciones
condicionales, las solidarias y mancomunadas y las divisibles e indivisibles.

Obligaciones condicionales
Las obligaciones pueden ser simples o sujetas a una modalidad. Las condiciones que
pueden imponerse en las obligaciones son de dos tipos, suspensivas y resolutivas, en
ambos casos, la existencia o resolución de la obligación depende de un
acontecimiento futuro e incierto. La transcripción de los siguientes artículos del Código
Civil permitirá su mayor comprensión:
“Art. 1820. La obligación es condicional cuando su existencia o su resolución
Dependen de un acontecimiento futuro e incierto”.
“Art. 1821. La condición es suspensiva cuando de su cumplimiento depende la
Existencia de la obligación”.
“Art. 1822. La condición es resolutoria cuando cumplida resuelve la obligación,
volviendo las cosas al estado que tenían, como si esa obligación no hubiere existido”.

OBLIGACIONES SOLIDARIAS Y MANCOMUNADAS

Otro concepto que debemos comprender se refiere a estos dos tipos de obligaciones,
las solidarias y las mancomunadas, ya que en ambos casos se prevé la posibilidad de
que haya varios deudores o varios acreedores. Este tipo de obligaciones está previsto
en los Artículos 1868, 1869 y 1870 del Código civil.
Son obligaciones mancomunadas aquellas en las que hay varios deudores o
acreedores, considerándose dividida la deuda en tantas partes como deudores o
acreedores haya, Constituyendo cada parte una deuda o crédito. Las partes se
presumen iguales a no ser que se pacte otra cosa o que la ley disponga lo contrario.
La mancomunidad puede ser activa o pasiva; activa, cuando hay pluralidad de
acreedores, pasiva, cuando hay pluralidad de deudores.

Las obligaciones solidarias cuando dos o más acreedores tienen derecho para
exigir, cada uno por sí el cumplimiento total de la obligación; o cuando dos o más
deudores están obligados a pagar cada uno por sí solo y en su totalidad, la prestación
debida. En el primer caso se trata de una solidaridad activa (pluralidad de acreedores),
en el segundo, de una pluralidad pasiva (pluralidad de deudores).
El pago hecho a uno de los acreedores solidarios extingue totalmente la deuda y el
deudor solidario que paga por entero la deuda tiene derecho de exigir de los otros
codeudores la parte que en ella corresponda.

OBLIGACIONES DIVISIBLES E INDIVISIBLES


Las obligaciones son divisibles cuando tienen por objeto prestaciones susceptibles de
cumplirse parcialmente. Por ejemplo, pago de una suma de dinero, cuando el pago se
pacta a plazos o pagos parciales. Son obligaciones indivisibles las que no pueden ser
cumplidas sino por entero, ya que de dividirlas se alteraría la esencia de la obligación.
Por ejemplo, la entrega de una computadora o de un automóvil.
EL INCUMPLIMIENTO EN LAS OBLIGACIONES
.

En caso de que las obligaciones no sean cumplidas o pagadas, según lo pactado, la


ley prevé una serie de supuestos jurídicos, de entre los cuales analizaremos los
siguientes: El estado de mora y el concepto de daños y perjuicios en caso de
incumplimiento.
El incumplimiento de una obligación produce el estado de mora, situación jurídica en la
que se encuentra el deudor cuando apercibido por el acreedor para que cumpla no lo
hace.
En este caso de incumplimiento, el deudor moroso está obligado al pago de los
Denominados “daños y perjuicios”. Analicemos estos conceptos:

Por daño se entiende la pérdida o menoscabo que sufre una persona en su


Patrimonio por la falta de cumplimiento de una obligación.
Por perjuicio, la privación de cualquiera ganancia lícita, que debiera haberse
Obtenido con el cumplimento de la obligación.
LA MORA.- es el retardo culpable en la prestación debida. Consiste en la
dilación o tardanza culpable o injustificada en cumplir alguna obligación.
Cuando el deudor ha incurrido en mora es responsable de los daños y
perjuicios que se sigan por la tardanza, hacia la otra parte y no habiendo pacto
contrario, consisten en el pago de los intereses convenidos y a falta de
convenio, el interés legal, además el deudor moroso queda obligado a cubrir
los gastos judiciales que se originen.
LA CULPA.- el artículo 2025 del código civil establece que hay culpa o
negligencia cuando el obligado ejecuta actos contrarios a la conservación de la
cosa o deja de ejecutar los que son necesarios para ella. Si la culpa se basa en
hechos como la negligencia o la impericia de quien ejecutó un acto,
engendrando la obligación de indemnizar y cubrir la responsabilidad civil.
Evicción y saneamiento.- el artículo 2119 del código civil dispone: habrá
evicción cuando el que adquirió alguna cosa quede privado del todo o parte de
ella por sentencia que cause ejecutoria, en razón de algún derecho anterior a la
adquisición. La evicción conlleva tres elementos que son: a) que haya tradición
de una cosa, b) que haya un juicio seguido por quien tenga sobre la cosa el
derecho, c) que exista una sentencia ejecutoriada que obligue al adquirente a
devolver la cosa, la evicción puede ser total o parcial la primera será cuando el
que adquirió el bien sea privado del todo; la segunda o sea la parcial ocurre
cuando el adquirente es privado de una parte de la cosa de tal manera que el
saneamiento consiste en el acto de afianzar, asegurar o reparar
satisfactoriamente el daño que se ha causado en los casos de evicción.

LA TRANSMISIÓN DE LAS OBLIGACIONES


Una vez que la obligación ha sido creada pueden ocurrir dos cosas, que se extinga por
los modos que más adelante estudiaremos; o que se transmita a una tercera persona
distinta del acreedor y del deudor. Las obligaciones pueden transmitirse por causa de
muerte como ocurre con la herencia intestamentaria o con el testamento, pero
también puede transmitirse en vida de la persona; a esto lo llamamos “transmisión
entre vivos” y puede presentarse en alguna de las siguientes tres formas:
1. Cesión de derechos
Se presenta cuando el acreedor transfiere a otro los derechos que tiene para con su
deudor.
El acreedor puede ceder su derecho a un tercero sin el consentimiento del deudor, a
menos que la cesión esté prohibida por la ley, que se haya convenido no hacerla o que
la naturaleza del derecho no lo permita.
La ley exige sin embargo que la cesión se notifique al deudor, ya sea judicialmente,
ante notario público o mediante dos testigos (artículo 1929 del CC). Mientras no se
haga la notificación, el deudor cumple pagando al acreedor primitivo, pero una vez
hecha la notificación, el deudor no se libera de la obligación hasta en tanto pague al
nuevo acreedor. Las partes que intervienen en la cesión se llaman cedente y
cesionario.

2. Cesión de deudas
Consiste en que una persona sustituya a otra en su calidad de deudor. Para que haya
sustitución de deuda se requiere que el acreedor consienta expresa o
tácitamente. Se presume que el acreedor consiente en la sustitución del deudor,
cuando permite que el sustituto ejecute actos que debía ejecutar el deudor, como
pueden ser pagos de réditos, pagos periódicos o parciales, siempre que lo haga en
nombre propio y no por cuenta del deudor primitivo.
El deudor sustituto queda obligado en los términos en que lo estaba el deudor
primitivo, pero cuando un tercero ha constituido fianza, prenda o hipoteca para
garantizar la deuda, estas garantías cesan con la sustitución del deudor; a menos que
el tercero consienta en que continúen.

3. Subrogación
Se presenta cuando una persona que tiene interés en que una obligación se cumpla,
paga al acreedor sustituyéndose en lugar de este. Cuando la deuda fuere pagada por
el deudor con dinero que un tercero le prestare con ese objeto, el prestamista se
subroga por ministerio de ley en los derechos del acreedor, siempre que el préstamo
constare en un título auténtico en el que se declare que el dinero fue prestado para el
pago de la misma deuda. Por falta de esta circunstancia, el que prestó solo tendrá los
derechos que exprese su respectivo contrato.

EXTINCIÓN DE LAS OBLIGACIONES


Analizaremos de manera muy breve los diferentes modos en que puede extinguirse
una obligación, remitiéndonos desde luego al Código Civil y a los libros escritos por los
estudiosos del mismo para la ampliación de estos conceptos:
Diferentes modos de extinción de las obligaciones
1. Pago, 2. Dación en pago, 3. Compensación, 4. Confusión, 5. Remisión, 6.
Novación, 7. Pérdida de la cosa, 8. Término extintivo, 9. Nulidad, 10. Resolución,
11. Rescisión, 12. Revocación

1. Pago
Modo natural de extinguir las obligaciones. La ley estudia ampliamente las diferentes
formas de pago y las diversas circunstancias en cuanto lugar, época y forma de pago
que pueden presentarse. Normalmente, el pago consiste en cumplir por parte del
deudor con la obligación contraída de dar o de hacer.
2. Dación en pago
Consiste en que el deudor dé al acreedor una cosa distinta de la que debió darle en
pago. En este caso para que la obligación se extinga es necesario el consentimiento
del acreedor.
3. Compensación
Es el medio de extinguir las obligaciones que tienen lugar cuando en dos personas se
reúnen recíprocamente las cualidades de deudor y de acreedor. El efecto de la
compensación es extinguir las dos deudas hasta el importe de la menor. Esto ocurre
cuando dos personas se deben mutuamente entre sí.
4. Confusión
Consiste en que las dos cualidades, de deudor y de acreedor, se confundan en una
misma persona. Esto ocurre en los casos de herencia.
5. Remisión
Remitir una deuda es lo mismo que perdonarla. Cualquiera puede renunciar a su
derecho y remitir, en todo o en parte, las prestaciones que le son debidas, excepto en
aquellos casos en que la ley lo prohíbe (ejemplo: pensión alimenticia). La condonación
de la deuda principal extingue las obligaciones accesorias; pero la de estas deja
subsistente la primera.
6. Novación
Hay novación cuando las partes interesadas en un contrato lo alteran
substancialmente, sustituyendo una obligación nueva a la antigua. La novación nunca
se presume, debe constar expresamente. La novación es un contrato y en
consecuencia está sujeto a las disposiciones que rijan el nuevo contrato.
7. Pérdida de la cosa
La obligación se extingue cuando la cosa, materia de la misma, se ha perdido o ha
sufrido un detrimento tan grave que, a juicio de peritos, no puede emplearse en el uso
a que naturalmente estaba destinada. En este caso, el deudor cumple indemnizando al
acreedor del valor legítimo de ella.
8. Término extintivo
Nos referimos aquí a la denominada prescripción negativa o extintiva. Existe la
prescripción extintiva, cuando transcurrido el tiempo señalado por la ley, el acreedor
no ejercita sus derechos. En este caso la obligación se extingue.
9. Nulidad
Cuando los actos jurídicos, no cumplen con los requisitos de validez a los que ya nos
hemos referidos son nulos, y esta nulidad, si es absoluta, o si siendo relativa no se
convalida, es causal de extinción de los derechos y obligaciones que nacen de los
actos jurídicos.
10. Resolución
Estamos hablando aquí de la denominada condición resolutoria ya estudiada, las
obligaciones sujetas a esta modalidad se extinguen cuando la condición se cumple.
11. Rescisión
Consiste en la anulación o invalidación del contrato celebrado, ya sea porque ambas
partes estén de acuerdo en invalidarlo o ya sea porque alguna de ellas no cumplió con
la obligación contraída, y la otra se ve en la necesidad de darlo por concluido. Se
presenta en actos jurídicos bilaterales.
12. Revocación
Anulación o retractación de un acto que se había otorgado o de una disposición que se
había hecho. La revocación produce actos unilaterales, como la donación, el legado,
etcétera.

3.17.- CONTRATOS. Y CONCEPTO Los contratos son la fuente más


importante de las obligaciones. Queda su concepto encuadrado dentro de uno más
amplio: el convenio en sentido amplio, el convenio lato sensu, que se define
como el “acuerdo de voluntades para crear, transferir, modificar o extinguir
derechos y obligaciones”.
El contrato propiamente se define como el “acuerdo de dos o más personas para
crear o extinguir derechos y obligaciones” y el convenio en estricto sentido, o
strictu sensu es el “acuerdo de dos o más personas para vrear o extinguir derechos y
obligaciones”. La diferencia es que mientras que en el contrato “nacen” derechos
y obligaciones, en el convenio se “modifican” o “transmiten” derechos y
obligaciones que “ya existían” como fruto de un contrato anterior.
GENERALIDADES.- El código civil estudia muy ampliamente los contratos, y
esta reglamentación sirve no solo para los mismos, sino en forma supletoria en
multitud de figuras jurídicas, de ahí la importancia de conocerlos. En relación con los
denominados elementos o “requisitos de validez” y “requisitos de existencia” de los
contratos, estos ya fueron estudiados con anterioridad cuando analizamos la teoría del
acto jurídico, en donde ya indicamos que es en la reglamentación de los contratos
donde el Código Civil sienta las bases para todos los actos jurídicos en lo general,
razón por la cual nos remitimos a dicho estudio.
Elementos del contrato.- los elementos del contrato se dividen:
Elementos esenciales.- los elementos esenciales del contrato son: el
consentimiento y el objeto y en ocasiones aparece el precio como elemento
esencial
Elementos de validez.- capacidad, ausencia de vicios en el consentimiento,
formalidad, licitud en el objeto.
Los vicios de la voluntad son: error, dolo, violencia y la lesion.
CLASIFICACIÓN DE LOS CONTRATOS
Una de las clasificaciones más aceptadas permite hacerlo de la siguiente
manera:

Contratos preparatorios Promesa de contrato

Traslativos de dominio Compraventa


Permuta
Donación
Mutuo

Traslativos de uso Comodato


Arrendamiento

Aquellos cuyo objeto es la Depósito


guardia y custodia de bienes Secuestro

Contratos de garantía Prenda


Hipoteca

NOMINADOS E INNOMINADOS, los contratos nominados son aquellos que


existen en el derecho pudiendo estar regulados en el código civil o en cualquier
otra ley por ejemplo el arrendamiento o la compraventa; el contrato innominado
o atípico es aquel que no está regulado por el derecho pero que existen en la
vida diaria.
Unilaterales y bilaterales.- el contrato es unilateral cuando una sola de las
partes se obliga hacia la otra, sin que está le quede obligada; el contrato es
bilateral cuando las partes se obligan recíprocamente, a estos contratos
también se les denomina sinalagmáticos.
Onerosos y gratuitos; el contrato es oneroso cuando en el se estipulan
provechos y gravámenes recíprocos, y es gratuito aquel en que el provecho es
solamente de una de las partes.
Conmutativos y aleatorios; es conmutativo cuando las prestaciones que se
deben las partes son ciertas desde que se celebra el contrato, de tal manera
que pueden apreciarse de inmediato el beneficio o la pérdida que les cause la
celebración de este contrato, y es aleatorio cuando la prestación debida
depende de un acontecimiento incierto que hace que no sea posible la
evaluación de la ganancia o pérdida, si no que hasta que el acontecimiento se
realice.
Consensuales, Reales y Formales; los contratos consensuales son los que
se perfeccionan con el solo consentimiento de las partes sin ser necesario que
se entregue la cosa; los contratos Reales son aquellos que para su
perfeccionamiento se requiere de la entrega de la cosa que ha sido objeto de la
obligación; los contratos Formales son aquellos que para su perfeccionamiento
se necesita además del consentimiento una Formalidad especial sin la cual no
son válidos.
Instantáneos y de tracto sucesivo; los contratos instantáneos son aquellos
que se ejecutan en el MISMO instante en que se celebran, por ejemplo la venta
de contado; los contratos sucesivos son aquellos que no se realizan en un solo
momento, sino que quienes los celebran quedan sujetos a prestaciones
repetidas, por ejemplo en el arrendamiento.
Principales y accesorios. Los contratos principales son los que valen por sí
mismos, cumplen por sí mismo su finalidad contractual, por ejemplo el
comodato o el depósito; los contratos accesorios son los que se llevan a cabo
para garantizar un contrato principal es decir existe relación con otro contrato al
que sólo garantizan su cumplimiento, por ejemplo: la hipoteca y la fianza.
CONTRATOS EN PARTICULAR
Compraventa, Permuta, Donación, Mutuo, Comodato, Arrendamiento, Depósito,
Secuestro, Prenda, Fianza, Hipoteca
Contratos preparatorios, preliminares o antecontratos
Estos contratos, son pactos previos a la celebración del contrato definitivo. Tienen un
carácter provisional, pues solo tienen por objeto asegurar la celebración del contrato
definitivo. Nuestro Código Civil regula la llamada:
Promesa de contrato Concepto
Por este contrato, una de las partes, llamada promitente, se obliga con su acreedor a
la celebración de un contrato futuro; El artículo 2126 de nuestro código nos dice al
respecto: “Mediante el contrato de promesa, uno o varios contratantes pueden asumir
la obligación De celebrar dentro de cierto tiempo, un contrato futuro determinado.”
Una reforma a nuestro código del año 2002 señala que este contrato puede ser
unilateral o bilateral.
elementos personales
Las partes que intervienen se denominan: promitente y beneficiario.
La promesa de contrato solo da origen a obligaciones de hacer, consistentes en
celebrar el contrato respectivo de acuerdo con lo ofrecido.
Forma
Para que sea válido:
a) Debe constar por escrito.
b) Contener los elementos del contrato futuro.
c) Limitarse a cierto tiempo (artículo 2129).
Deberá ser en escritura pública si excede de 500 veces el salario mínimo, si no
bastará escrito privado ratificado ante fedatario público (artículo 2130).

CONTRATOS TRASLATIVOS DE DOMINIO


Mediante estos contratos se traslada la llamada “nuda propiedad” es decir se traslada
la propiedad de un bien. Nuestra ley regula los contratos de compra-venta, permuta,
donación y mutuo.
3.22.-COMPRAVENTA.- Habrá compraventa cuando uno de los contratantes
se obliga a transferir la propiedad de una cosa o de un derecho y el otro a su
vez se obliga a pagar por ellos un precio cierto y en dinero. (art. 2248) es un
contrato traslativo de dominio el fin es transmitir la propiedad.

Este contrato se constituye con dos momentos, la compra: es el hecho de


adquirir algo por dinero. (bifuncional)
La venta: es el dar algo transferir el dominio de la cosa propia por el precio
pactado. Las partes son el comprador y el vendedor.
Especies de compraventa: Civil, Mercantil, voluntaria y Necesaria.

Elementos de la compraventa: como todo contrato, debe contar con elementos


esenciales y de validez; los elementos esenciales son: el consentimiento de las
partes y el objeto.
ELEMENTOS DE LA COMPRAVENTA
Elementos esenciales:
Consentimiento; El contrato de compraventa se perfecciona y es obligatorio si
se ha convenido en la cosa y en el precio, aunque la primera no haya sido
entregada ni el segundo pagado.

El Objeto, se manifiesta de dos formas: el objeto directo consiste en transmitir


el dominio de una cosa por una parte; y en pagar un precio cierto y en dinero
por la otra.
El objeto indirecto de la compraventa está constituido por la cosa y el precio.

El precio; consiste en la cantidad cierta y en dinero que debe pagar el


comprador al vendedor a cambio de la cosa o el derecho enajenados. El precio
necesariamente debe consistir en dinero, además de ser cierto y justo.

Lesion Cuando el precio es notoriamente inferior al valor real de la cosa, de


manera que el vendedor sufre una perdida desproporcionada, esta diferencia
existente entre el precio y el valor de la cosa se denomina lesión.

Elementos de validez.-
Capacidad legal de las partes
Consentimiento exento de vicios
Objeto, motivo o fin licito
Consentimiento manifiesto en la forma que la Ley establece
Sujetos
Vendedor
Comprador

Consentimiento
Por regla general, es un contrato consensual, pues es perfecta y obligatoria cuando las
partes han convenido en el precio y la cosa, aunque el primero no haya sido pagado,
ni la segunda entregada.
Cosa
Solo puede ser materia de compra-venta aquello que tiene existencia actual o que
puede tener existencia en el futuro.
Precio
El precio debe ser cierto y en dinero. Si el precio se paga parte en dinero y parte con el
valor de otra cosa, el contrato será de venta cuando la parte en numerario sea igual o
mayor al valor de la cosa, y si la parte en numerario fuere menor, el contrato será de
permuta.
Forma
En principio, es un contrato consensual, y cuando requiere forma escrita o escritura
pública, el contrato existe pero está afectado de nulidad relativa por falta de forma,
nulidad que puede ser convalidada una vez que se cumple la forma requerida.
Obligaciones del vendedor
1. Transferir el dominio de la cosa materia de la compraventa.
2. Entregar al comprador la cosa vendida.
3. Garantizar la calidad de la cosa vendida.
4. Responder por la evicción.
Obligaciones del comprador
1. Recibir la cosa vendida.
2. Pagar el precio.

.
MODALIDADES DE LA COMPRAVENTA
Venta con Cláusula de exclusión de comprador determinado.- Implica en
realidad una modalidad excepcional en nuestro derecho en donde existe la
regla de que no pueden crearse incapacidades por contrato, en el artículo 2301
señala: puede pactarse que la cosa comprada no se venda a determinada
persona, pero es nula la cláusula en que se estipule que no puede venderse a
persona alguna
Venta con reserva de dominio.- es la modalidad más importante en nuestra
legislación, esta modalidad esta supeditada a una condición suspensiva
consistente en que la propiedad de la cosa no se transferirá al comprador sino
hasta que se realice un acontecimiento futuro e incierto que consiste
generalmente en el pago posterior del precio
Venta en abonos.- la venta en abonos transfiere el dominio de la cosa, en la
venta en abonos sin reserva de dominio la modalidad consiste en que el precio
se vaya cubriendo en exhibiciones periódicas.
Venta con pacto de preferencia.- puede estipularse que el vendedor goce del
derecho de preferencia por el tanto, para el caso de que el comprador quisiere
vender la cosa que fue materia del contrato de compraventa; el derecho
adquirido por el pacto de preferencia no puede cederse ni pasar a los
herederos del que lo disfrute.
compra de cosa futura.- artículo 2309 del código civil establece: si se venden
cosas futuras tomando el comprador el riesgo de que no llegasen existir, el
contrato es aleatorio y se rige por lo dispuesto en la compraventa de esperanza
que a su vez establece diciendo: compraventa de esperanza es el contrató
que tiene por objeto adquirir por una cantidad determinada los frutos que una
cosa produzca en el tiempo fijado, tomando el comprador para si el riesgo de
que estos frutos no lleguen existir, o bien los productos inciertos de un hecho
que pueden estimarse en dinero, el vendedor tiene derecho al precio aunque
no lleguen existir los frutos o productos comprados.

PERMUTA CONCEPTO
Es el contrato por el cual cada uno de los contratantes se obliga a dar una cosa a
cambio de otra, artículos 2224 al 2228.
Sujetos
Se les denomina permutantes.
Al contrato de permuta se aplica, en lo no previsto expresamente, las reglas de la
compra-venta; esto en cuanto no se opongan a la naturaleza del contrato

DONACIÓN
Es el contrato por el que una persona transfiere a otra gratuitamente, una parte o la
totalidad de sus bienes presentes. La donación no puede comprender los bienes
futuros. Artículos 2229 al 2279.
Sujetos
Donante que es quien da y donatario quien recibe.
Elementos:
1. Transmisión del dominio.
2. Bienes no futuros materia del contrato.
3 Transmisión gratuita de los mismos.
Especies de donaciones
Pueden ser de cuatro clases:
a) Pura: no está sujeta a modalidades.
b) Condicional: depende de un acontecimiento futuro e incierto.
c) Onerosa: se hace imponiendo algunos gravámenes al donatario (por ejemplo la
obligación al donatario de cuidar a otra persona.
d) Remuneratoria: se hace en atención a servicios recibidos por el donante y que este
no tiene obligación de pagar.
Aceptación
La donación es perfecta desde que el donatario la acepta y hace saber la aceptación
al donante.
Forma
Puede hacerse verbalmente o por escrito. Según el valor del bien donado, el código
puede exigir que sea por escrito, pero la falta de esta, es causal de nulidad relativa, y
por lo tanto convalidable.
¿Quiénes pueden recibir donaciones ¿
Cualquier persona, excepto en los casos en que la ley prohíba recibirlos, pueden
recibirla incluso los no nacidos, siempre que hayan estado concebidos en el tiempo
que se hizo la donación y que nazcan viables.
Revocación y reducción de las donaciones
Puede revocarlas la persona que no teniendo hijos en el tiempo de la donación, los
tenga con posterioridad, salvo donaciones de poca cuantía, ante nupciales, entre
consortes o puramente remuneratorias. También prevé la ley la revocación por
ingratitud del que la recibe.
MUTUO
Contrato por el cual una persona llamada mutuante se obliga a transferir la propiedad
de una suma de dinero o de otras cosas fungibles a otra llamada mutuario, quien se
obliga a devolver otro tanto de la misma especie y calidad.
El mutuo es llamado también “préstamo de consumo” en virtud de que la cosa
Prestada puede ser consumida por el mutuario, distinguiéndose del “préstamo de uso”
En el que la cosa materia de la obligación no debe ser consumida sino restituida en
especie.
Sujetos
Las partes se denominan mutuante que es el que da y mutuario que es el que recibe
la cosa materia del contrato.
Tipos de mutuo
Mutuo simple y mutuo con interés.

Elementos del muto simple


1). Transferencia del dominio de bienes.
2). Que dicha transferencia sea gratuita.
3). Que se restituyan por otros de la misma especie, calidad y cantidad.
El mutuo con interés
Tiene los mismos elementos del mutuo simple, con la diferencia de que es posible
establecer intereses, ya consistentes en dinero, ya en géneros. El interés puede ser
legal o convencional. El convencional es el que fijen las partes y puede ser mayor o
menor que el legal. El interés legal es el que establece la ley, que es el de nueve por
ciento anual. En el año 2000, a raíz de los grandes problemas con la banca en todo el
país, en donde los usuarios de la misma fueron dañados en su patrimonio por el cobro
de intereses exorbitantes,
Nuestro Código Civil fue modificado. Por ser de tanto interés estas reformas a
continuación se transcriben los artículos de referencia:
“Art. 2291. El interés legal es el nueve por ciento anual. El interés convencional es el
que fijen los contratantes y puede ser mayor o menor que el interés legal, pero cuando
el interés sea tan desproporcionado que haga fundadamente creer que se ha abusado
del apuro pecuniario, de la inexperiencia o de la ignorancia del deudor, a petición de
parte, el juez teniendo en cuenta las especiales circunstancias del caso, podrá
modificarlo para establecer una equidad en el monto del mismo, tomando en cuenta el
índice inflacionario que publica mensualmente el Banco de México”.
“Art. 2292. Si se ha convenido un interés más alto que el legal, el deudor puede
Reembolsar el capital cualquiera que sea el plazo fijado para ello, dando aviso al
acreedor con dos meses de anticipación y pagando los intereses vencidos a la tasa
pactada”.
“Art. 2293. Las partes no pueden bajo pena de nulidad convenir en ningún momento
que los intereses se capitalicen y que produzcan intereses.”

CONTRATOS TRASLATIVOS DE USO

En estos contratos no se transmite la propiedad de un bien, solo se permite su uso por


otras personas. Nuestra ley regula el comodato y el arrendamiento.
Comodato Concepto
El artículo 2396 de nuestro código civil nos dice:
“El comodato es un contrato por el cual uno de los contratantes se obliga a conceder
gratuitamente el uso de una cosa no fungible y el otro contrae la obligación de
restituirla individualmente. El contrato de comodato deberá otorgarse por escrito ante
dos testigos.
Si tiene por objeto un predio rústico cuyo valor del avalúo o valor catastral exceda de
quinientas veces el salario mínimo, el contrato se otorgará en escritura pública”.
Es pues, el comodato, un contrato por el cual uno de los contratantes se obliga a
conceder gratuitamente el uso de una cosa no fungible, y el otro contrae la obligación
de restituirla individualmente.
Se le llama también “préstamo de uso” en virtud de que la cosa materia del mismo se
da al comodatario en uso y no en propiedad, y este debe devolverla individualmente
sin consumirla.
Sujetos
Las partes se denominan comodante, quien es el que concede el préstamo y
comodatario, que es quien lo recibe.
Elementos
Son tres:
1. Préstamo gratuito.
2. Uso de una cosa no fungible, ya sea por su naturaleza o porque así se haya
convenido.
3. Prohibición para el comodante de hacer suyos los frutos y accesiones de la cosa.
Diferencias entre el mutuo y el comodato
A) EL MUTUO tiene por objeto cosas fungibles y el comodato cosas no fungibles,
aunque ambos son préstamo de uso.
b) El mutuo permite estipular intereses, el comodato no, pues entonces se confundiría
con el arrendamiento.

CONTRATO DE ARRENDAMIENTO.- El artículo 2398 del código civil señala:


“hay arrendamiento cuando las dos partes se obligan recíprocamente,
una a conceder el uso o goce temporal de una cosa y la otra a pagar por
ese goce un precio cierto”
LAS CARACTERÍSTICAS son: es un contrato traslativo de uso, principal,
bilateral, oneroso, generalmente formal que requiere para su validez constar
por escrito, excepcionalmente es consensual, conmutativo, es el contrato tipo
de los llamados de tracto sucesivo, es consensual en oposición a real.
CLASES
La legislación contempla las siguientes clases de arrendamientos:
arrendamiento mercantil, arrendamiento civil, arrendamiento
administrativo los elementos esenciales y de validez son los de todo
contrato.
Obligaciones del arrendador:
1.-transmitir el uso o goce temporal de una cosa, es un obligación de dar, el
arrendamiento o no puede exceder de 10 años para las fincas destinadas a la
habitación, de 15 años para los destinadas al comercio y de 20 años para las
fincas destinadas al ejercicio de una industria, según lo dispone el artículo 2398
del código civil.

2.-entregar la cosa arrendada, ya que la arrendador está obligado aunque no


haya pacto expresó a entregar al arrendatario la finca arrendada con todas sus
pertenencias y en estado de servir para el uso convenido.
3.- conservar la cosa arrendada en el mismo estado durante el arrendamiento
haciendo para ello todas las reparaciones necesarias.
4.- no estorbar ni embarazar de manera alguna el uso de la cosa arrendada a
no ser por causa de reparaciones urgentes e indispensables.
5.-garantizar el uso o goce pacífico de la cosa por todo el tiempo del contrato.
6.-a responder de los daños y perjuicios que sufra el arrendatario por los
defectos o vicios ocultos de la cosa anteriores al arrendamiento.
7.-responder de los daños y perjuicios que se causen al arrendatario en el
caso de que la arrendador sufra evicción.
8.- pagar las mejoras hechas por el arrendatario y devolver el saldo que
hubiere su favor al terminar el contrato.
obligaciones del arrendatario
1.-la obligación fundamental del arrendatario en la de pagar la renta que como
ya hemos dicho puede consistir en una suma de dinero o en cualquier otra
cosa equivalente con tal de que sea cierta y determinada.
2.-conservar y cuidar de la cosa arrendada, servirse de ella para el uso
convenido conforme a la naturaleza o destino de ella, no puede variar la forma
de la cosa y si lo hace verde cuando la devuelva de establecerla al estado en
que la recibió, debe hacer del conocimiento del arrendador la necesidad de
reparaciones bajo pena de pagar los daños y perjuicios que cause su omisión.
3.-el arrendatario está obligado a responder de los perjuicios que la cosa
arrendada sufra por su culpa o negligencia, la de sus familiares, sirvientes o
subarrendatarios.
4.-el arrendatario está obligado a responder del incendio de la cosa arrendada
a no ser que provenga de caso fortuito o, fuerza mayor o vicios de
construcción. El arrendatario no responder del incendió que se haya
comunicado de otra parte si tomó las precauciones necesarias para evitar el
fuego se propagara.
5.-el arrendatario está obligado a restituir la cosa arrendada al terminar el
contrato .
Termino del arrendamiento
1.-por haberse cumplido el plazo fijado en el contrato o por la ley o por estar
satisfecho el objeto para el que la cosa fue arrendada.
2.-por convenio expreso
3.-por nulidad
4.-por rescisión
5.-por confusión
6.-por pérdida o destrucción total de la cosa arrendada, por caso fortuito o
fuerza mayor
7.-por expropiación de la cosa arrendada hecha por causa de utilidad pública
8.- por evicción de la consagrada en arrendamiento
Subarrendamiento.- hay subarrendamiento cuando el arrendatario arrienda la
misma cosa que recibió en arrendamiento. Respecto de una misma cosa
existen dos contratos sucesivos de arrendamiento

CONTRATOS CUYO OBJETO ES LA GUARDA DE BIENES


Depósito y secuestro
Concepto de depósito. El artículo 2415 del ordenamiento ya mencionado lo define
así:
“El depósito es un contrato por el cual el depositario se obliga a recibir un bien, mueble
o inmueble, que le confía el depositante y a guardarlo para restituirlo cuando este se lo
pida”. Permite la ley que el depositario reciba una retribución si así se conviene en el
contrato y si no que dicho pago se haga de acuerdo con los usos del lugar. Los
artículos 2415 al 2237 lo reglamentan.
Sujetos
Las personas que intervienen se llaman depositante, que es quienes entregan el bien
para su guarda y depositario que es el que lo recibe.
Elementos
El depositario tiene la obligación de recibir la cosa, guardarla y conservarla, y
posteriormente restituirla al depositante. El depositante tiene la obligación, si el
depósito ha sido oneroso, de retribuir conforme lo pactado, hacer entrega del bien e
indemnizar al depositario de los gastos que hubiere de realizar para la conservación
del bien.
Tipos de depósito
1. Oneroso y gratuito, normalmente es oneroso.
2. Depósito propiamente dicho y secuestro.
El secuestro se presenta cuando el depósito es el de un bien que se encuentra en
litigio, poniéndose el bien en manos de un tercero, en tanto se resuelve a quién debe
entregarse. Está previsto en el Código Civil en los artículos 2438 al 2444; se permite
que este depósito sea convencional o judicial.
CONTRATOS QUE DAN ORIGEN A OBLIGACIONES DE HACER
Mandato.- Concepto.- Es un contrato por el que el mandatario se obliga a ejecutar por
cuenta de otro los actos jurídicos que este le encarga. Los artículos del código que lo
reglamentan son del 2445 al 503.
Sujetos
Mandante que es quien encomienda el mandato, y mandatario que es quien ejecuta
los actos jurídicos.
Modalidades en el mandato
El mandato puede ser gratuito u oneroso, según si el mandatario percibe o no
honorarios.
Puede ser verbal o escrito, según sea el caso y así lo determine la ley.
Puede también ser general o especial según sea para todo tipo de actos jurídicos o
especiales para la realización de algún acto jurídico en particular.
Existen tres tipos de mandato o poderes como comúnmente los denominamos en la
práctica:
a) Poder para actos de dominio, en el cual se autoriza al mandatario para que realice
actos de dominio por cuenta del mandante. Este puede ser general o especial, verbal
o escrito y oneroso o gratuito según sea el caso y lo determine la ley.
b) Poder para actos de administración, en el que como su nombre lo indica le otorga Al
mandatario facultades para poder realizar actos de administración en nombre del
mandante y obligarlo por lo tanto jurídicamente. Este poder es el que generalmente
tienen los gerentes de las empresas y según sea el caso puede ser general o especial,
verbal o escrito, y oneroso o gratuito.
c) Poder para pleitos y cobranzas. Conforme este tipo de poder el mandatario actúa
como representante del mandante en todos los juicios en los que deba comparecer;
lógicamente, este es el poder que se da a los abogados y normalmente también se
agrega al poder de los administradores. Puede ser general o especial,
Según sea para todos los casos jurídicos o para alguno en particular y puede ser o no
en escritura pública según lo requiera la ley.
CONTRATO DE PRESTACIÓN DE SERVICIOS PROFESIONALES
Es un contrato distinto, por muchas circunstancias, a un contrato de trabajo regulado
por la Ley Federal del Trabajo, ya que este tiene por objeto la actividad de quienes
ejercen las denominadas profesiones, como lo son médicos, abogados, contadores,
administradores, ingenieros, etcétera. Los servicios profesionales se distinguen de los
técnicos, ya que quienes los prestan deben hallarse en posesión de un título
académico, que garantice la competencia, el cual debe ser expedido o certificado por
el Estado o por la corporación pública autorizada al efecto.
De acuerdo con el código civil quien recibe y quien presta los servicios profesionales
pueden fijar de común acuerdo los honorarios. Además quienes sin tener el titulo
correspondiente, ejerzan una profesión para la cual la ley lo exija, además de incurrir
en las penas respectivas, no tendrán derecho de cobrar la retribución por los servicios
profesionales prestados. Los artículos 2504 al 2513 lo reglamentan; así lo define el
2504:
“Habrá contrato de prestación de servicios profesionales, cuando un profesionista,
técnico o especialista se obligue a prestar un servicio que requiera de sus
conocimientos, a favor de otro, a cambio de una retribución. Las partes tienen libertad
para fijar, de común acuerdo, la retribución por los servicios contratados”.
Debemos aclarar en este espacio, que dentro de los contratos de prestación de
servicios, el código civil contempla además los siguientes: contrato de obras a precio
alzado, contrato de los porteadores y alquiladores y el contrato de hospedaje.
CONTRATOS DE CONTENIDO VARIO
ASOCIACIÓN CIVIL Y SOCIEDAD CIVIL
Las personas al agruparse pueden formar personas morales de diferente índole.
Dentro del derecho civil encontramos las asociaciones civiles y las sociedades civiles
(reglamentadas en los artículos 2568 al
2633 del código) y dentro del derecho mercantil las llamadas sociedades mercantiles,
que se distinguen de las dos primeras reglamentadas por el derecho civil en que en
estas últimas hay un propósito de lucro, la persecución de un fin preponderantemente
económico, de especulación en el cambio.
LAS ASOCIACIONES CIVILES son personas morales que surgen “cuando varios
individuos convienen en reunirse de manera que no sea enteramente transitoria, para
realizar un fin común, que no esté prohibido por la ley y que no tenga carácter
preponderantemente económico”. Son ejemplos de este tipo de agrupaciones los
clubes sociales, los partidos políticos, las beneficencias privadas, etcétera.
Encontramos así los siguientes elementos:
a) Unión de varios individuos.
b) De manera no transitoria.
c) Con un fin común, no contrario a la ley.
d) Su finalidad no tiene carácter preponderantemente económico.
Las sociedades civiles no deben confundirse con las mercantiles, porque aunque
tienen un fin eco- nómico, no tienen propósito de lucro. Pueden definirse así: “Es un
contrato por el que los socios se obligan mutuamente a combinar sus recursos y sus
esfuerzos para la realización de un fin común, de carácter preponderantemente
económico, pero que no constituya una especulación comercial”.
Las partes se denominan socios, a diferencia de las asociaciones en donde se
llaman asociados. Elementos de las sociedades civiles:
a) Unión de varias personas que combinan sus recursos y esfuerzos.
b) Persecución de un fin común y de carácter económico.
c) Que no constituya este fin una especulación mercantil.
Tanto a las asociaciones como a las sociedades civiles la ley les exige que después
del nombre de la misma se le agreguen las siglas AC, o SC.

CONTRATOS ALEATORIOS
Compra de esperanza, juego y apuesta y renta vitalicia. Respecto de estos contratos,
nos remitimos al Código Civil para su estudio, dada la premura de tiempo en nuestra
materia.
CONTRATOS DE GARANTÍA
La fianza
La fianza en un contrato por el cual una persona se compromete con el acreedor a
pagar por el deudor si este no lo hace. Es un contrato accesorio porque depende de la
existencia de otro al que garantiza. Esta prevista por el Código Civil en los artículos
2691 al 2750, a cuyo tenor nos remitimos. Si bien el Código Civil no menciona ninguna
formalidad expresa, sí nos dice que la fianza no se presume, que debe constar
Expresamente y limitarse a los términos precisos en que esté constituida. Según el
Código Civil puede ser por la forma en que se constituye: legal, judicial y convencional
y por la remuneración económica: gratuita o a título oneroso.
La fianza legal se presenta cuando la ley la exige a la persona que maneja bienes
ajenos (por ejemplo el tutor). La fianza judicial se impone en virtud de un mandato
judicial para fines de procedimiento (ejemplo: un delito de fraude), y la fianza
convencional es la que se constituye en un contrato entre partes para garantizar su
cumplimiento (ejemplo, en el arrendamiento).
Puede ser gratuita u onerosa según se haya o no convenido retribución alguna al
Fiador (por ejemplo las compañías afianzadoras cobran por otorgar fianza).
El fiador debe pagar si el deudor no lo hace y salvo que expresamente se convenga en
lo contrario, paga después de que se le cobre al fiador. En caso de que pague el
fiador, este tiene el derecho de exigir a la persona por quien pagó que le cubra el
adeudo.
LA PRENDA
Es un contrato de garantía y es además un contrato accesorio. El Código Civil lo
define como un derecho real constituido sobre un bien mueble enajenable para
garantizar el cumplimiento de una obligación y su preferencia en el pago. Los artículos
2750 al 2785 de este ordenamiento lo reglamentan.
Los sujetos de la prenda se denominan “acreedores pignoraticios” y “deudores
prendarios”. Debe constar por escrito y para que produzca efectos frente a terceros se
Requiere se inscriba en el Registro Público de la Propiedad.
La cosa dada en prenda se considera entregada al acreedor jurídicamente, aunque se
Convenga que se quede en poder del deudor o de un tercero. Pueden ser objeto de la
Prenda todos los bienes muebles enajenables y también pueden darse en prenda los
“frutos pendientes”.
En caso de incumplimiento de la obligación principal, el acreedor podrá iniciar lo que
se denomina juicio prendario.
LA HIPOTECA
El Código Civil señala que la hipoteca es una garantía real constituida sobre bienes
que no se entregan al acreedor y que da derecho a este, en caso de incumplimiento
de la obligación garantizada a ser pagado con el valor de los bienes, en grado de
preferencia establecido por la ley. Está regulado por el código en los artículos 2786 al
2836.
Es al igual que la prenda un derecho real a favor del acreedor, pero a diferencia de la
Prenda, en esta no se exige la disposición del deudor del bien hipotecado.
La hipoteca, al igual que la prenda debe ser registrada en el Registro Público de la
Propiedad para que cause efectos frente a terceros cuando el valor de los bienes
exceda de quinientos pesos y puede recaer sobre cualquier bien que pueda ser
determinado y enajenable.
En caso de incumplimiento del deudor en el contrato principal del cual es accesorio el
De hipoteca para garantizar su cumplimiento se puede iniciar un juicio mercantil
denominado juicio hipotecario para así cubrirse el adeudo.

Das könnte Ihnen auch gefallen