Sie sind auf Seite 1von 34

El Colegio de Arquitectos de San Luis Potosí, A.C.

, contará
con un Edificio Sede congruente con su Tiempo y su
Espacio.

El 23 de Enero del presente 2012, el Colegio de Arquitectos de San Luis Potosí, A.C., emitió su
veredicto con respecto a un concurso abierto a todos sus agremiados para el diseño de su
Edificio Sede, convocado en Diciembre 2011 con la intención de obtener un proyecto apropiado
a su tiempo y espacio, destinado a construirse en el plazo inmediato. El proyecto ganador se
comienza a construir en 2012, con lo que esta importante agrupación contará por primera vez
con un edificio ex profeso, en vez de adaptar oficinas rentadas como se viene haciendo desde
hace 45 años.
Partiendo de la premisa de no emplazarse fuera de la ciudad, incluso se buscaron ubicaciones
en el Centro Histórico de S.L.P., las cuales se descartaron por no encontrar un inmueble con las
condiciones de espacio requeridas para un edificio contemporáneo de congregación gremial.
Con la intención de obtener un riguroso programa arquitectónico, acorde a las necesidades
actuales y futuras de sus agremiados, se invitó a los arquitectos Oscar Cadena, Marcela Bremer
y Fernando Torre, a realizar un trabajo detallado de programación arquitectónica, y se lanzó una
convocatoria que buscaba equilibrar la experiencia y la juventud de sus integrantes.
El jurado estuvo integrado por arquitectos prominentes por su trayectoria y por sus posiciones
estratégicas en el ámbito laboral y académico. Así se invitó a Francisco Covarrubias, Presidente
de la Academia de Arquitectura de México -quien asignó a su representante en la entidad, Marco
Garfias-; a Manuel Villar, actual Rector Interino de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí;
a Alfonso Palafox , por parte de la Federación de Colegios de Arquitectos de México; y a Jorge
Tamez, Director de Arquitectura, de la Universidad Nacional Autónoma de México.
De once equipos inscritos, siete entregaron su propuesta, eligiendo el jurado a puerta cerrada el
proyecto del equipo idea 9, encabezado por Iván Juárez, Antonio Cárdenas, Juan Lozano,
Manuel Márquez, que junto con un equipo de colaboradores, presentaron la mejor opción.
El proyecto ganador podría definirse como claro y sobrio, no obstante que se distingue por una
gran congruencia con el contexto espacio temporal en que se ubica. A partir de un análisis de la
arquitectura regional, se llega a una propuesta que podríamos ubicar dentro de un regionalismo
crítico, (como lo define K. Frampton), evidenciado en el uso de formas masivas, colores
desérticos y materiales pétreos de la región, todo ello obedeciendo a la sabiduría ancestral de
los constructores de este lugar, que se han adaptado por siglos al clima, materiales, asoleamiento
y vientos del desierto alto. A través del uso del material se buscó una identidad local, no
acudiendo al lugar común de la cantera rosada, sino por medio del acabado pétreo conocido
como sangre de pichón, originario de Tierranueva, S.L.P., un material que permite utilizarse en
forma de lajas para formar celosías, intercalándolas con rendijas que permiten la ventilación y la
visualización selectiva del entorno, además de que se logra otorgar color a través del material al
edificio, buscando con ello mayor honestidad y durabilidad.

Aunado a ello, el proyecto cuenta con una serie de criterios funcionales estrechamente
vinculados con las actividades gremiales que son la razón de ser de el programa arquitectónico,
como puede verse en el diseño de elementos arquitectónicos integrados al espacio, como la
escalera-estante, por ejemplo, o la disposición de elementos arquitectónicos flexibles, como
mamparas abatibles, para ampliar o limitar el espacio, según se requiera.
El proyecto se agrupa en cuatro espacios principales, que son: El espacio de trabajo, destinado
a espacios adaptables para las actividades propias de la profesión de los agremiados, tales como
presentaciones, reuniones y negocios, el cual se transforma en espacio expositivo por medio de
elementos flexible, duplicando con ello el espacio; Se tiene también un área administrativa,
destinada a las oficinas del Presidente y la Mesa Directiva, así como a la Secretaría; también
cuenta con un espacio social, de usos múltiples encaminado a fomentar la relación gremial y
fraternal entre los arquitectos, se trata de un espacio cuya principal función es la de dinamizar
la actividad colectiva; posteriormente se tiene un espacio comercial, en el formato de un local,
con lo que se busca acercar a proveedores dentro del ámbito comercial vinculado a la profesión,
además de aportar un recurso al Colegio.
En el programa arquitectónico llamó la atención la cantidad de cajones de estacionamiento,
requeridos por reglamento y en función de un evento máximo, pero que consume muchos m2
(40% del total de la superficie), por lo que los proyectistas buscaron que este espacio no se
convirtiera en el protagonista de la composición en fachada, por lo cual se le ubicó de manera
lateral en el predio, semienterrado y con un acceso a través de uno de los volúmenes del edificio.
La disposición de los volúmenes en forma de prismas sobrepuestos da lugar a un concepto
espacial de patio central, como idea, no como forma, para distribuir las actividades del conjunto,
además de reforzar la relación interior-exterior que se tenía como premisa de diseño. Esta idea
de edificios-puente, se contrapone a la concepción tradicional de edificios-límite, buscando un
edificio público más abierto, donde la libertad de transición, se integra con una escala casi
doméstica.
En el aspecto funcional y técnico, destacan los elementos arquitectónicos como mobiliario, así
como páneles, muros divisorios y abatibles, que devienen en un interior dinámico y flexible.
Diseñando a partir del sistema constructivo, se llega a una propuesta de gran racionalidad, con
una clara lectura interior-exterior-entorno, contemporánea pero a la vez con profundas bases
locales. Un proyecto pensado para servir, con una durabilidad de 30 o 40 años sin modificación.
Cabe mencionar que el ganador fue el único equipo de agremiados menores de 40 años, lo cual
nos habla de una nueva generación de profesionistas con un ímpetu y compromiso profesionales
que vale la pena considerar, agremiados de hace menos de 3 años, representan una visión fresca
de la profesión, además de que los integrantes del equipo se encuentra estrechamente ligado a
espacios académicos destinados a la enseñanza de la arquitectura, por lo que pudiera obtenerse
como efecto benéfico adicional un ejemplo para los jóvenes estudiantes que aún se preparan
para el ejercicio de esta noble profesión. Cabe destacar que los miembros del equipo, no habían
hecho antes una colaboración proyectual, sin embargo destacaron que la principal riqueza de
sus diversas formaciones y enfoques, fue precisamente la complementariedad. La propuesta
prescinde en buena medida de las herramientas digitales tan en boga para las nuevas
generaciones de arquitectos, ya que se presentó principalmente por medio de bocetos ilustrados
de gran calidad.
A decir de Enrique Esquivel, Presidente del Colegio de Arquitectos, lo que determinó la decisión
del H. Jurado fue que se trata de un “proyecto verdad”, totalmente transparente. No obstante,
considero que otro aspecto que parece haber determinado la decisión, fue el hecho de la
capacidad del proyecto para aprovechar al máximo los recursos, y con poco hacer mucho, lo cual
en estos tiempos resulta trascendental para cualquier obra arquitectónica. Además de capturar
la esencia del lugar, y el significado tan especial que implica un edificio para arquitectos, que
tiene que hablar del ejercicio de la profesión en la entidad, y que logra desde lo local enseñar lo
universal.
Arquitectos/ Gabriel Biagioni, José Giolongo, Javier Mendiondo, Sergio Pecorari, Luis Pessoni, Ramiro
Piva.
Colaboradores/Alejandro Moreira, Martín Gonzalez, Daniel Imhoff, Lucas Condal, Pablo Pachoud,
Virginia Aranda, Fabio Gonzalez, Soledad Surín.
Superficie/ 765 m²
Autor / Biagioni-Pecorari
Ubicación/ San Martín 1748, Santa Fe, Santa Fe
Años/ 1999-2005 (Concurso y proyecto) – 2008-2010 (Construcción)
Constructora/ Cam S.A.
Asesores/ Ings. Damián Botto, Enrique Chiappini (Estructuras)
Dirección De Obra/ Arqs. Gabriel Biagioni, Luis Pessoni
Promotor-Propietario/ Colegio De Arquitectos de la Provincia de Santa Fe
Fotografía/ Federico Cairoli

El Colegio de Arquitectos debe ser la casa de los arquitectos, el espacio donde confluyan. Un lugar de
encuentro y de articulación entre los diferentes actores que participan en nuestra disciplina. El espacio
arquitectónico emerge como la pieza fundamental para la generación de esa confluencia.

Un gesto inicial -un plano plegado- se transformó en un elemento que configura ese espacio de
confluencia. Desde una situación bifronte, ese elemento estructural que toma forma y cuerpo constructivo
anuncia, por un lado, la generación de un espacio al interior del edificio y, por otro, una apertura hacia el
espacio público del centro histórico de Santa Fe. Se convierte así, pliegue y espacio, en un dispositivo de
transición entre la arquitectura y la ciudad. Hay un primer límite, preciso, contundente, una tapa que
reconstituye la escala urbana, que contiene lo que sucede a partir de ese punto, un microclima autónomo
desde sus formas, una sucesión de espacios drenantes.

Esta obra participa en el acontecimiento urbano en el que se encuentra como una pieza de continuidad de
la escala del tejido edificado, pero genera además una clara ruptura desde lo perceptual, tecnológico y
formal.

Desde lo ambiental la pieza de hormigón visto responde a la noción de generar una situación ambiental
de mitigación del sol del oeste, que en el caso de Santa Fe es la orientación con incidencia climática más
extrema en nuestros veranos calurosos. Además de ser la imagen de la institución, esta pieza de
hormigón actúa como un dispositivo que gradúa y administra la incidencia de los rayos solares que se
introducen ya destilados hacia el interior del edificio.

Una trama tridimensional de espacios de encuentro estructura las unidades funcionales, respetando un
principio de flexibilidad permanente en todo el edificio. En el segundo nivel, se abre a través de la
medianera una conexión que integra el nuevo edificio a las oficinas anteriores del colegio que mantendrán
usos vinculados al mismo. Pocos materiales, nobles, contundentes dan la noción de permanencia e
intemporalidad.
Proyecto Colegio de Arquitectos de Tandil (CAPBA 8) - Moirë arqs. (mención especial en
Concurso) - See more at:
http://www.arquimaster.com.ar/galeria/obra411.htm#sthash.7tvszzj1.dpuf

El proyecto de Moirë arqs. obtuvo Mención Especial en el Concurso Distrital de


Anteproyectos para la refuncionalizacion y ampliacion de la Sede Delegacion Tandil
CAPBA Distrito VIII.

La ciudad registra un alto grado de obra en construcción, por ende m2 de obra nueva, y a raíz de
este dato se ubica como una de las ciudades de mayor índice de crecimiento de la región.

Esto se debe a factores como, su posición estratégica en el centro de la Provincia de Buenos Aires,
su producción intensiva, la metalmecánica y agropecuaria y la explosión turística, debido al
enclave de la ciudad entre sierras que permite el desarrollo de distintos emprendimientos y
actividades en relación al paisaje circundante, de manera que la ciudad y su entorno es un fuerte
y atractivo estímulo a inversiones inmobiliarias, generando un ámbito propicio para el desarrollo
de nuevos desafíos y proyección de futuro.

En este sentido la pregunta que nos surgió fue si deberíamos mantener la casa existente o
proponer un edificio nuevo y moderno acorde a las expectativas antes mencionadas. La respuesta
fue el diseñar un edificio nuevo, esta decisión se tomo basándonos en las siguientes conclusiones:

a) La casa actual fue proyectada "hace 50 años atrás" con la lógica de una vivienda. Nuestra
propuesta es proyectar un edificio "hacia 50 años adelante", con la lógica de edificio público.

b) La casa actual dificulta la posibilidad de flexibilidad y posible crecimiento. Nuestra propuesta


promueve la flexibilidad de plantas y de usos, además contempla un ordenado crecimiento a un 3°
nivel, si es necesario.

c) La casa actual, sobre línea municipal, no se diferencia del continuo de la cuadra. Nuestra
propuesta hace énfasis en la idea de que es un edificio con características distintas a los demás
con una fuerte impronta de edificio institucional.

Las ideas rectoras en las cuales se basa el diseño del edificio tienen como objetivo conseguir el
mayor aprovechamiento del terreno y desarrollar las mejores estrategias para llevar adelante la
idea propuesta:

Dialogo con el entorno

El Atrio
El patio exigido en las bases, por código, está ubicado en el frente del edificio, cumpliendo con una
doble función, por un lado ventilar e iluminar y por otro es usado como "atrio", donde se produce
el acceso, articulando el espacio urbano con el interior del edificio.

Esta operación define un retiro de la L.M. generando un "espacio intermedio" y a su vez una
interrupción en la continuidad de la L.M. de la cuadra causando una particularidad en la misma
donde se presenta el edificio institucional.

La Volumetria
Entendimos el programa como dos sectores bien definidos: uno destinado como "espacio de
trabajo" en PB y uno destinado a "salón de usos múltiples" en PA.

Estos están contenidos en un "volumen principal" con una altura acorde a la actividad propuesta,
sobre el cual se puede crecer con un nivel más, retirado de la L.M. para minimizar el impacto del
mismo en el entorno.

Otro destinado como "servicios" en PA, estos están contenidos en un "volumen secundario" que
vuela sobre la L.M. con una altura menor que se relaciona con las alturas de las edificaciones
linderas.

El Edificio
Se plantea básicamente el concepto de "planta libre", la cual permite distintos tipos de armados
funcionales en cualquier planta, haciendo énfasis en "la idea de flexibilidad", y en este sentido se
adopto, acompañando la misma, un sistema de construcción simple, una estructura de H° A° y
una envolvente de cerramiento la cual unifica en una imagen totalizadora el edificio.

- See more at:


http://www.arquimaster.com.ar/galeria/obra411.htm#sthash.7tvszzj1.dpuf
Colegio de Arquitectos de Canarias
El 13 de enero de 1972, Juan Cruz Ruiz firmaba en el periódico El Día un artículo en el que daba la
noticia de la próxima inauguración del edificio de la Delegación de Santa Cruz de Tenerife del Colegio
Oficial de Arquitectos de Canarias, al mismo tiempo que hacía votos para que dicho acto no fuese como
"las flores de un día". Y con este evento se inauguraba también una exposición homenaje a José Luis
Sert, en donde unos sesenta pintores de España reunieron obras originales como homenaje al arquitecto
catalán residente en Boston.
Afortunadamente, aquellos dos acontecimientos no fueron flores de un día y, en la actualidad, la sede
tinerfeña del COAC conserva y potencia esos efluvios culturales con los que nació a principios de los
setenta, a raíz de que un grupo de arquitectos pensara construir un edificio para la Delegación provincial.
De esta forma, después de varias sesiones, cinco técnicos: Javier Díaz-Llanos La-Roche, Vicente
Saavedra Martínez, Luis Cabrera Sánchez-Real, Rubens Henríquez Hernández y Fernando Isidro
Henríquez, elaboran el anteproyecto definitivo del inmueble, el cual, finalmente, será proyectado y dirigido
por los dos primeros.
El arquitecto Federico García Barba describe en el número diez de la revista Basa, en un ensayo sobre la
arquitectura de Saavedra y Díaz- Llanos, las líneas maestras del edificio: "La sede del Colegio de
Arquitectos abre un período nuevo de la obra de estos arquitectos donde definitivamente se abandonan
los modelos formales de la arquitectura del Norte de Europa para pasar a inspirarse más directamente en
los modelos de la arquitectura británica de posguerra, en concreto, de las obras englobadas en lo que se
ha denominado Estética del Brutalismo, que se desarrolla en Inglaterra a partir de los presupuestos
anticipados por Le Corbusier en sus pequeñas casas en Neuilly Sur Seine, las Maisons Jaoule.
En este edificio se sigue el criterio de la diferenciación formal en respuesta a los diversos usos. La
circulación es el elemento compositivo fundamental que aglutina y estructura las diversas partes del
edificio. Cada una de las dependencias es sometida a las pautas ideales que parecen derivarse de su
uso, constituyéndose en elementos autónomos conectados por la torre de circulaciones.
La sala de actos en voladizo, el bloque de oficinas, el espacio para exposiciones bajo la plaza son
volúmenes autónomos que se conjugan de una manera casi escultórica.
La Facultad de Ingeniería de Leicester de Gowan y Stirling de 1963 es una cita obligada, como canon que
marca las ideas rectoras del proyecto de la sede de los arquitectos en Tenerife. Sin embargo, el lenguaje
es netamente particular surgido de un amplio cúmulo de arquitecturas afines en el uso del hormigón y que
parte de toda su experiencia anterior. El Colegio de Arquitectos, sin lugar a dudas, es su obra más
personal y quizá, por ello, la que más interés despierta con el paso de los años".
Más recientemente, en la Guía de Arquitectura Contemporánea de Tenerife 1962-1998, Gabriel Ruiz
Cabrero, catedrático de Proyectos Arquitectónicos de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la
Universidad Politécnica de Madrid, también tiene palabras para la sede de la Demarcación:
"El edificio alza unos volúmenes serios y potentes, aunque sin arrogancia, atendiendo a la fuerza
tremenda del lugar. Se sitúan entre el bello gesto urbano de las ramblas que conducen la ciudad hacia el
mar y una trasera de geografía poderosa de barrancos y montañas pedregosas, explicando a los
ciudadanos que la arquitectura es capaz de interpretar tanto el lugar como las funciones que alberga. Una
plaza abierta al monte y a las ramblas que se integra en el sistema urbano dando una pauta, que luego
han seguido los arquitectos de Santa Cruz: esculturas y arquitectura en la calle".

emarcación de Tenerife,
La Gomera y El Hierro

CIF: V38572863

Dirección: Plaza Arquitecto Alberto Sartoris, Nº1


38001 - Santa Cruz de Tenerife
Es lo que se llamó la poética del hormigón vista en las obras de maestros
como Vicente Saavedra y Javier Díaz Llanos. De estos arquitectos es el edificio
de la Universidad Laboral (1969-72) en La Laguna, construcción formada por terrazas
sobre un claustro de hormigón. El edificio responde a las necesidades funcionales de
un centro de estudios recurriendo, por un lado, a estrategias tradicionales y, por otro
a conceptos modernos. La distribución en planta con forma de ‘L’ es de una gran
modernidad, mientras que el uso del claustro como elemento de ordenación del
conjunto, pertenece a la tradición constructiva.

Otra obra clave en la carrera de los


mismos junto a Luís Cabrera, es la
excepcional torre en la plaza abierta del
COAC (1968-71). Donde el uso del hormigón
visto se convierte en estructura y ornato del
edificio. Este edificio está en consonancia
con un entendimiento de la arquitectura muy
específico de los años setenta, lo que se
llamó el nuevo brutalismo. Es una obra
colectiva que representa la convicción y el
entusiasmo de media docena de arquitectos
que entendieron con inteligencia y
generosidad la posición que les correspondía
adoptar en una sociedad que se organizaba
para los nuevos tiempos que vendrían. Se
sitúa entre el bello gesto urbano de las
ramblas que conducen la ciudad hacia el mar
y una trasera de geografía poderosa de Sede del Colegio Oficial de Arquitectos de
Canarias, en Santa Cruz de Tenerife, una
barrancos y montañas pedregosas, obra de los arquitectos Vicente Saavedra,
explicando a los ciudadanos que la Javier Díaz Llanos y Luís Cabrara. (JJ)
arquitectura es capaz de interpretar tanto el lugar como las funciones que alberga.
Una plaza abierta al monte y a las ramblas, que se integra en el sistema urbano. Así
se convierte la torre del COAC en pionera del uso de la plaza abierta con escultura
de gran calidad (Lady Tenerife de Martín Chirino), concibiendo el edificio como un
támden entre escultura y arquitectura-escultura en la calle.

Estos nuevos principios en la arquitectura ocasionan un gran auge constructivo,


que se saldrá de lo habitual y corriente, y se plasmará sobre todo en las
construcciones destinadas al turismo. Es el caso, por ejemplo del Hotel Oasis (1965-
68) de Corrales y Molezún y el Centro Vintersol (1962) de Díaz Llanos y Saavedra.

Esa asimilación fue capaz de sentar las bases de la producción actual de la


arquitectura en Canarias. Cada generación de arquitectos ha desarrollado una forma
peculiar y personal de su lectura de lasinfluencias internacionales y españolas. Así
mismo, han interiorizado la tradición local y el paisaje de las Islas en esa nueva
arquitectura de corte internacional. Es el equilibrio entre lo global y lo local. Una
arquitectura compatible con el paisaje insular. Canarias convierte el Estilo
Internacional en algo propio.

Un acontecimiento importante a finales de la década de los setenta, fue


la exposición Arquitectura en Tenerife, celebrada en diciembre de 1979, en la
sala de exposiciones del Colegio Oficial de Arquitectos en Santa Cruz de Tenerife.
Esta exposición surge de la iniciativa de un grupo de jóvenes arquitectos, para dar a
conocer por primera vez al público la arquitectura que se estaba realizando en
Tenerife. Se mostró la influencia de las ideas iniciadas por la cultura arquitectónica
internacional o Estilo Internacional. Ideas que vienen de las experiencias
desarrolladas por los arquitectos canarios en Madrid y Barcelona.

La exposición marcó un punto de transición hacia una nueva sensibilidad. Se


terminó con una etapa en la arquitectura canaria de raíz tradicional. Y se opta por lo
que se ha llamado estética brutalista. Es decir, se construyen edificios de grandes
proporciones. Y por otro lado, por primera vez los arquitectos canarios se adentran
en nuevos caminos de experimentación más ligados al estudio de la ciudad histórica
y a la recuperación de los esquemas clásicos. Estos cambios son reflejo de la
transformación de la arquitectura internacional.

También se confirmaba la presencia de restos del lenguaje elaborado tras la


Guerra Civil en arquitectos como Martín Fernández de la Torre y Marrero Regalado.
La arquitectura de la autarquía canaria se basó en la recuperación de la tradición
pero de una manera superficial. Por tanto lo que permitió la exposición Arquitectura
en Canarias (1979-1982) fue conocer, por primera vez, la evolución en conjunto de
la arquitectura en canarias.
Colegio de Arquitectos de la Provincia de Buenos
Aires / Juan Pablo Denzoin, María Victoria Deguer
, Luciana Cicconi
 11:00 - 15 Enero, 2015

 Arquitectos
Juan Pablo Denzoin, María Victoria Deguer , Luciana Cicconi

 Ubicación
Araña 1016, Tandil, Buenos Aires, Argentina

 Área Del Terreno


122,81 m2

 Área
221.0 m2

 Año Proyecto
2014

 Fotografías
Laura Deguer

 Arquitectos

Juan Pablo Denzoin, María Victoria Deguer , Luciana Cicconi

 Ubicación

Araña 1016, Tandil, Buenos Aires, Argentina

 Área Del Terreno

122,81 m2

 Área

221.0 m2

 Año Proyecto
2014

 Fotografías
Laura Deguer
Es responsable de regular las relaciones entre colegas, de estimular el progreso cultural-
tecnológico de la actividad, de controlar el desempeño de la profesión, fomentando el
servicio social como fin último. Consideramos que el edificio debe constituir el lugar
del arquitecto en la sociedad, donde se trabaje para la sociedad. Por esta razón,
proponemos una IMAGEN INSTITUCIONAL DE REFERENCIA, que identifique al
profesional en la ciudad.

Guarda esta imagen en tus favoritos

MPLANTACIÓN

Se plantea un edificio de fuerte impronta volumétrica que conjuga el carácter


institucional con el entorno barrial residencial. La cercanía a la Av. Colón, una de las
vías centrales de la ciudad, permite una primera mirada del edificio como entidad
significante.
LA SÍNTESIS Y EL CONTRASTE DE LA PROPUESTA VOLUMÉTRICA, enfatizan lo
tectónico de la arquitectura por un lado y la apertura por otro. El juego de opuestos
entre lo cerrado y lo abierto, genera una gran abertura del edificio hacia la calle,
generando una “gran ventana translúcida a la ciudad”, que integra el entorno al interior
del edificio, convirtiéndolo en una extensión del espacio público que remata en otro
espacio, el patio de fondo. Las escalas arquitectónicas constituyen un aspecto
relevante, donde la secuencia gradual ciudad-edificio-actividad, es integrada y
reconocible.

A PROPUESTA

Partiendo de la valoración de una situación edilicia existente y de la superficie acotada


del terreno (9,55 x 12,86m), se plantea UN EDIFICIO FUNCIONAL, ECONÓMICO,
FLEXIBLE Y DE GRAN RIQUEZA ESPACIAL.
LO TANGIBLE Y LO INTANGIBLE.
LA SÍNTESIS MATERIAL Y LA INTENCIONADA ILUMINACIÓN SON ASPECTOS
CARACTERÍSTICOS DE LA SEDE, los cuales acompañan la impronta volumétrica y
diferencian el interior. Se emplean para señalar lugares, generar dinamismo, y crear
espacios sensibles propios de “la casa de un arquitecto”.

La iluminación es la protagonista del edificio. La luz cenital del sum, invita a la


concentración y reflexión, permitiendo su cerramiento mediante cortinas horizontales.
La luz cálida, es utilizada para “señalar lugares” y generar clima, la misma aparece en
biblioteca, gargantas de cielorrasos, perímetro del sum, entre otros lugares. La luz
blanca en cambio, es utilizada en lugares de paso y de trabajo.*

Das könnte Ihnen auch gefallen