Sie sind auf Seite 1von 23

Derecho Mercantil

1. Compra venta
Según el diccionario de la Real Academia de la lengua la compraventa es:
“f. Comercio en el que se compran y venden cosas, sobre todo si son usadas
o antiguas. Contrato o pacto entre personas por el que una de ellas se obliga
a entregar una cosa determinada y la otra a pagar un precio por la misma”.
( Real Academia de la Lengua Española, 2005, pág. 786).

En un sentido general se conoce popularmente como compraventa a aquel


comercio en el cual se compran y venden cosas, por otro lado se conoce
como contrato de compraventa a aquel contrato que suscriben dos personas
y por el cual una de ellas se obliga a entregarle a la otra una determinada
cosa y la otra parte se compromete a pagar una suma monetaria determinada
previamente por la misma. Según el estudio realizado por la tratadista Ana
Mohino Manrique, los elementos que intervienen en este contrato son los
siguientes: “cosa (objeto material), precio (valor pecuniario en el cual se
estima un bien), personas o partes (vendedor y comprador), formales (si bien
no se su ele plasmarlos por escrito, excepto en el caso de la compraventa de
inmuebles.

El contrato de compraventa dentro del espectro de la economía de una


empresa, de un país o de un determinado bloque económico de países se
muestra como un instrumento muy popular a la hora de realizar
transacciones, su importancia radica en que si no existiera este tipo de
mecanismos las ventas y compras de bienes y servicios no estarían
resguardadas y garantizadas por todo un ordenamiento legal que propone un
ambiente de armonía y desarrollo para las finanzas de cualquier circulo
económico.

La compraventa es conocida desde muy antiguo, su práctica se refleja casi


en la totalidad de las legislaciones de los países del mundo, sin embargo su
importancia económica radica en que en base a su eficacia como figura
protectora de derechos puede constituirse en un medidor de la
competitividad de una empresa

2. Tipos de compra venta.


Podemos establecer con CASTÁN cinco clasificaciones:
Se divide la venta en civil y mercantil. “la compraventa de cosas muebles para
revenderlas, bien en la misma forma que se compraron, o bien en otra
diferente, con ánimo de lucrarse en la reventa”.
Con excepción de:

1. Las compras de efectos destinados al consumo del comprador o de la


persona por cuyo encargo se adquieren
2. Las ventas que hicieren los propietarios y los labradores o ganaderos de los
frutos o productos de sus cosechas o ganados o de las especies en que se les
paguen las rentas
3. Las ventas que de los objetos construidos o fabricados por los artesanos
hicieren éstos en sus talleres
4. La reventa que haga cualquiera persona no comerciante del resto de los
acopios que hizo para su consumo.”
Por razón de sus disposiciones legales
Ventas comunes u ordinarias: se rigen por las disposiciones generales.
Ventas específicas: se rigen por preceptos de excepción, como ocurre con la
venta de los bienes inmuebles, establecimientos mercantiles o industriales,
objetos de extraordinario valor y valores mobiliarios de los menores sujetos a
tutela, en los que el tutor necesita autorización judicial
Por su origen.
Puede ser voluntaria o necesaria, según exista un consentimiento libre del
vendedor o le sea impuesta por la Ley. Una especie de venta necesaria es la
expropiación forzosa por causa de utilidad pública o interés social, que según
el art. 1456 CC se regirá por lo que establezcan las leyes especiales.

Por su forma.
Venta pública, es la que se celebra por medio de subasta, donde el que trata
de vender la cosa, previo anuncio, la ofrece al que pague mayor precio. Esta
puede ser a su vez;
a) Necesaria, cuando impone la ley que se venda por ese procedimiento, o
voluntaria si se celebra así porque libremente la elige el vendedor
b) Judicial, cuando se verifica con intervención de la autoridad judicial y
acomodándose a los trámites que establece la LEC, o extrajudicial,
cuando tiene lugar en la forma que en cada caso se determine siendo la
más frecuente las celebradas ante Notario con arreglo al pliego de
condiciones previamente establecido.
Venta privada, es la propiamente contractual y en la que el vendedor celebra
con un comprador a su elección.
Por su ejecución.

Compraventa ordinaria, en la que el objeto se entrega de una sola vez.


Contrato de suministro, en el que el objeto se ha de entregar sucesiva y
periódicamente.

3. Obligaciones de los contratantes dentro de la compra venta.

Obligaciones del vendedor.

 Entrega de la cosa
 Saneamiento de la cosa vendida
 Pagar los costos que se requieran para entregar la cosa al comprador.

Respecto a la entrega de la cosa, esta debe realizarse en el tiempo estipulado por las
partes y debe entregarse exactamente la cosa que figura en el contrato; en el artículo
1882 del código civil expresa que si el vendedor retarda por culpa suya la entrega
el comprador tiene dos opciones, preservar el contrato con derecho de ser
indemnizado o desistir del contrato también con derecho a pedir indemnización de
perjuicios.
En cuanto al saneamiento de la cosa vendida encontramos dos situaciones la
primera es la obligación de amparar al comprador en el dominio y posesión de la
cosa vendida para que este la ejerza de manera pacífica, y por otro lado responder
por los vicios redhibitorios (vicios ocultos). Cuando se ampara al comprador en su
dominio y posesión de la cosa esto comprende el saneamiento por evicción,
evicción no es más que amparar al comprador cuando este ha sido privado en todo
o en parte de la cosa por sentencia judicial.

Análisis.
Por otra parte en cuanto al saneamiento por evicción según lo expresado en el
artículo 1895 del código civil, solo debe responder el vendedor cuando las
evicciones tengan una causa anterior a la venta a menos que en el contrato se haya
estipulado otra cosa.

Por último, es nula todo estipulación que exima al vendedor de saneamiento por
evicción, pero esto siempre y cuando haya habido mala fe, por ejemplo Camilo y
Felipe realizan un contrato de compraventa de una casa, Camilo es el vendedor y
Felipe el comprador, en el contrato se estipula que Camilo no saneara por
evicción la cosa vendida, pero Camilo sabe que esa casa está en posesión de Juan y
Juan inicio proceso de pertenencia. En este caso existió mala fe por parte de Camilo
al estipular que no respondería por evicción de la cosa.

Obligaciones del comprador.

Primeramente, como no podía ser de otra forma, el comprador está obligado a pagar
el precio en el tiempo y lugar fijados por contrato. En el caso de ser fijados con
anterioridad, se ha de realizar cuando se haga entrega de la mercancía.

El comprador tiene que pagar unos intereses legales al vendedor siempre que el
primero se retrase en el pago.

Por otra parte el comprador tiene derecho a negarse a recibir su mercancía de forma
parcial, siempre que en contrato estuviese aclarado que la mercancía se debe recibir
completa y de una vez.
Si se da el caso de que el comprador no quisiese aceptar la mercancía sin haber
justificado la causa, el vendedor puede guardarse el derecho a rescindir el contrato,
pero también a obligar al cumplimiento del mismo.

Por último, como ya se ha indicado con anterioridad, el comprador está obligado a


pagar los gastos de envío siempre que el contrato indique lo contrario.

El pago del precio es algo consustancial a la obligación del vendedor de entregar la


cosa. Es donde nace el carácter sinalagmático o recíproco del contrato de
compraventa.

El deber de recepción de la cosa vendida es básico para que el vendedor no esté en


manos del comprador para incurrir en mora.

4. Noción y clases de contratos dentro de una compra venta.

Noción de un contrato dentro de una compra y venta.

El Diccionario del Español Jurídico (DEJ), por su parte, entiende por contrato
de compraventa, aquel "contrato por el que uno de los contratantes, el vendedor,
se obliga a entregar una cosa determinada a otro, el comprador, que a su vez se
obliga a pagar por ella un precio cierto, en dinero o valor que lo represente".
Pueden por lo tanto, identificarse dos elementos personales (vendedor
y comprador) y dos elementos reales(la cosa y el precio), estando, cuando
existe concurrencia de ambos tipos de elementos, ante el perfeccionamiento de
la venta (Art. 1450 ,Código Civil). Como salvedad a esta regla es preciso
considerar el Art. 1453 ,Código Civil que estipula que la venta hecha a calidad
de ensayo o prueba de la cosa vendida, y la venta de las cosas que es costumbre
gustar o probar antes de recibirlas, se presumirán hechas siempre bajo condición
suspensiva.

Cabe destacar que se trata de un contrato consensual, oneroso, bilateral y


traslativo de dominio:

 Se trata de un contrato consensual. Tal y como se desprende del Art.


1450 ,Código Civil, el contrato se perfecciona por el solo consentimiento,
estableciendo al respecto que la venta se perfeccionará entre comprador y
vendedor, y será obligatoria para ambos, si hubieren convenido en la cosa
objeto del contrato, y en el precio, aunque ni la una ni el otro se hayan
entregado. El Art. 1258 ,Código Civil, respecto a los contratos en general,
estipula asimismo que estos se perfeccionan por el mero consentimiento, y
desde entonces obligan, no sólo al cumplimiento de lo expresamente
pactado, sino también a todas las consecuencias que, según su naturaleza,
sean conformes a la buena fe, al uso y a la ley.
 Tiene carácter oneroso, pues cada una de las partes aspira a procurarse una
ventaja mediante un equivalente o compensación (Diccionario del Español
Jurídico).
 Se configura como un contrato bilateral o recíproco, ya que del mismo
surgen obligaciones recíprocas entre las partes.
 El contrato de compraventa es considerado como traslativo de dominio,
puesto que sirve de título para la transmisión de la propiedad.

5. Condiciones y vicios existentes dentro de la compra venta.

El Código Civil lo define así en su artículo 1.484:

El vendedor estará obligado al saneamiento por los defectos ocultos que


tuviere la cosa vendida, si la hacen impropia para el uso a que se la destina,
o si disminuyen de tal modo este uso que, de haberlos conocido el
comprador, no la habría adquirido o habría dado menos precio por ella; pero
no será responsable de los defectos manifiestos o que estuvieren a la vista,
ni tampoco de los que no lo estén, si el comprador es un perito que, por
razón de su oficio o profesión, debía fácilmente conocerlos.

El contrato de compraventa es uno de los contratos nominados; y además,


que vienen definidos por el Código Civil en el artículo 1.759; y en los
siguientes términos: compraventa es un contrato en que cada una de las
partes se obliga a dar una cosa, y la otra a pagarla en dinero. El que contrae
la obligación de dar la cosa se llama vendedor, y el que contrae la de pagar
el dinero, comprador. El dinero que el comprador se obliga a dar por la cosa
vendida se llama precio.
Un vicio oculto en una compraventa de cualquier objeto entre particulares
es un defecto grave que no estaba a la vista y no era posible conocerlo por
el comprador en el momento de la compra, y que una vez sobrevenido la
hace impropia para su uso o disminuye tanto su utilidad que el comprador
no la habría comprado o habría pagado menos por ella.

Requisitos para que se den los vicios ocultos.

Debe haber un vicio oculto, que no está a la vista y no es cognoscible teniendo en


cuenta la instrucción de la concreta persona del comprador.

Es decir, que el defecto no era evidente ni manifiesto a simple vista (salvo que por
razón de su profesión u oficio, el comprador, por ejemplo un mecánico o perito, los
debiera conocer con una simple inspección del objeto comprado). Por ejemplo, si
el comprador de un coche de segunda mano es mecánico de profesión,
probablemente el juez no aceptaría este requisito de los “vicios ocultos”, ya que se
le concede y supone el “peritaje” y la experiencia suficientes como para saber qué
es lo que tiene que mirar del coche antes de confirmar su compra.

Análisis.
Tampoco se considera que hay vicios ocultos cuando el comprador, por la razón
que sea, conoce previamente el estado de la cosa que desea comprar ya que, por el
hecho de conocerla, sabe la reducción en el precio que deberá negociar con el
particular vendedor.

El vicio debe ser grave, de tal forma que haga impropio para su uso la cosa o
disminuya su utilidad tanto, que el comprador no lo habría comprado o habría
pagado menos.

Es decir, que se requiere que el defecto en la cosa comprada (coche, vivienda,


electrodoméstico, etc.) revista cierta gravedad. Hablamos de gravedad cuando el
vicio hace que la compraventa devenga inútil total o parcialmente para el uso que
le es propio. También cuando disminuya en tal medida su valor que el comprador
de haberlo conocido o bien no lo hubiera adquirido o hubiera pagado un precio
menor.

6. Efectos del incumplimiento en una compra venta.

Para OSSORIO Manuel, el incumplimiento es la “desobediencia de órdenes,


reglamentos o leyes, por lo general de modo negativo, por abstención u omisión, al
contrario de los casos de infracción o violación o una inejecución de obligaciones
o contratos” (Ossorio, 2008, pág. 487).

Para FUEYO LANERI Fernando, el incumplimiento es “aquella situación


antijurídica que se produce cuando, por la actividad culpable del obligado a realizar
la prestación, no queda la relación jurídica satisfecha en el mismo tenor en que se
contrajo, reaccionando el derecho contra aquél para imponerle las consecuencias de
su conducta” (Fueyo Laneri, 1964, pág. 229).

Análisis.

En otras palabras el incumplimiento es algo que no se ha llevado a cabo ya sea por


desobediencia de una ley o falta de cumplimiento de una obligación, tal como
podría suceder en el contrato de promesa de compraventa, en donde una de las
partes no cumple con los plazos establecidos o incumple en la celebración del
contrato definitivo que es objeto principal de la realización de este tipo de
obligaciones.

Incumplimiento del contrato de compra venta.

En la promesa de compraventa existe incumplimiento “Si la obligación esencial que


emana el contrato de promesa es la de otorgar el contrato definitivo, habrá
incumplimiento si no se otorga en la oportunidad convenida el contrato prometido”
(Abeliuk R. , 1983, pág. 85).

La Corte Nacional de Justicia, nos menciona que “de acuerdo con el artículo 1569
del Código Civil, cuando la obligación se constituye en mora, podrá pedir el
acreedor junto con la indemnización de la mora, que se autorice para hacerla
ejecutar por un tercero a expensas del deudor, o que el deudor le indemnice los
perjuicios resultantes de la infracción del contrato; la demanda se encuentra dentro
de éste ámbito y se circunscribe a que se autorice hacerla ejecutar por un tercero,
que según el artículo 440 inciso segundo, del Código de Procedimiento Civil, es el
Juez de Primera Instancia…”(Sentencia del 18 de Enero de 2013, Ponente Dr. Paúl
Iñiguez Ríos, Proceso No 461- 2010).

Hay que mencionar, que el acreedor aparte de pedir cualquiera de las condiciones
antes expuesta, puede exigir el pago de la mora establecida en el contrato de
promesa de compraventa, quedando justificado el incumplimiento de un contrato
de promesa ante la persona afectada.

Quedando claro que cuando existe un incumplimiento de un contrato de promesa


de compraventa siempre existe un deudor que no cumplió con la obligación y un
acreedor que busca el cumplimiento de esa obligación, basándose en lo estipulado
en el artículo 1569 del Código Civil donde nos menciona que: “Si la obligación es
de hacer, y el deudor se constituye en mora, podrá pedir el acreedor, junto con la
indemnización de la mora, cualquiera de estas dos cosas, a elección suya.

Acciones procesales para el caso de incumplimiento del contrato de promesa


de compraventa.

Una vez que el deudor este constituido en mora, el acreedor puede pedir dos cosas
a conveniencia suya; que se le autorice a un tercero para que pueda cumplir la
obligación en ausencia del deudor o que mediante resolución se le indemnice los
perjuicio ocasionados por el incumplimiento de la obligación pero aparte de esto
puede exigir el pago de la mora establecida en el contrato de promesa de
compraventa.

El incumplimiento de un contrato de promesa de compraventa, por lo general se


ventilan en juico ordinario, excepto que tenga un trámite especial, esto tiene
concordancia con lo que determina el artículo 59 del Código de Procedimiento
Civil, donde manifiesta que “toda controversia judicial, que según la ley, no tiene
un procedimiento especial se ventilará en juicio ordinario”

Acción ejecutiva frente al incumplimiento.

Si se pretende exigir el cumplimiento de las obligaciones establecidas en el contrato


de promesa de compraventa por la vía ejecutiva, es necesario que la obligación sean
ejecutiva, es decir debe constar como un título ejecutivo, en este caso se debe
celebrar mediante escritura pública para que sea considerado como título ejecutivo
tal como lo establece el artículo 413 del Código de Procedimiento Civil, donde
menciona que será considerado como título ejecutivo “ …la copia o la compulsa
autentica de la escritura pública…” celebrada por los contratantes.

Análisis.

En el contrato de promesa de compraventa puede nacer un incumplimiento


voluntario o involuntario, definitivo o temporal, total o parcial, imputable o no al
deudor, pero siempre que se determine cuáles fueron los motivos del
incumplimiento para fijar el grado de culpa o responsabilidad del deudor, la misma
que tiene como objetivo fundamental, el cumplimiento de una obligación de hacer,
llegando a materializarse en el contrato de compraventa, pero siempre y cuando las
partes contratantes comparezcan de forma libre, voluntaria y en unidad del acto a
celebrarse, logrando que el contrato de promesa de compraventa se extinga con la
celebración del contrato definitivo.

En tal sentido una promesa de compraventa puede extinguirse:

“Por la convención de las partes interesadas; por la solución o pago efectivo; por la
novación; por la transacción; por la remisión; por la confusión; por la pérdida de la
cosa que se debe, no imputable a culpa o hecho del deudor; por la declaración de
nulidad o por rescisión; por el cumplimiento de la condición resolutoria y por la
prescripción” (Código Civil Ecuatoriano, 2010, art. 1583).

En caso de existir un incumplimiento del contrato de promesa de compraventa, el


acreedor tiene la posibilidad de exigir el cumplimiento de la obligación, solicitando
ante el juez que se obligué al cumplimiento del contrato definitivo por parte del
deudor que no cumplió con la suscripción del contrato prometido
Y si el deudor no cumple con la suscripción del contrato definitivo, el juez tiene la
facultad de suscribir el contrato definitivo en sustitución del deudor. Y en caso de
existir una imposibilidad para el otorgamiento del contrato definitivo, el acreedor
mediante sentencia judicial obtendrá la cancelación de la multa interpuesta en la
cláusula penal.

La Legislación Ecuatoriana no nos determina que acción se debe seguir en caso de


incumplimiento de un contrato de promesa de compraventa, por lo tanto al no existir
un trámite especial determinado es aplicable el juicio ordinario, ya que las normas
legales que encontramos en el Código Civil son muy pocas para la aplicación del
contrato de promesa de compraventa.

7. Títulos ejecutivos y normativa que regula títulos ejecutivos.

El derecho y la justicia nos llevan a determinar que es un título ejecutivo,


otorgándole la calidad de un documento legal de tipo público que lo expide la
legislación y justicia ante las obligaciones contractuales económicas entre el deudor
y el acreedor, a través de un documento que se utiliza para resolver este tipo de
casos, lo que conlleva a un juicio ejecutivo, como también se entendería por el
hecho de instar al deudor a comprometerse a pagar. (Ospina, 1987).

El vocablo “título” proviene del latín “titŭlus”, que según el Diccionario de la


Lengua Española, en derecho significaría: “acto o contrato que es causa de la
adquisición de la propiedad o de otro derecho real / Documento que refleja la
existencia de dicho acto o contrato”; mientras que “ejecutivo” provienen del latín
“exsecūtus”, que refiere a consumar, cumplir, más precisamente comprende el
procedimiento judicial o administrativo para hacer inmediatamente efectivo el
importe de un crédito o multa, sin necesidad de un juicio sobre el fondo.
(Cabanellas, 2008).

“Art. 413.- Son títulos ejecutivos: la confesión de parte, hecha con juramento ante
juez competente; la sentencia pasada en autoridad de cosa juzgada; la copia y la
compulsa auténticas de las escrituras públicas; los documentos privados
reconocidos ante juez o Notario público; las letras de cambio; los pagarés a la orden;
los testamentos; las actas judiciales de remate o las copias de los autos de
adjudicación debidamente protocolizados, según el caso; las actas de transacción u
otras que contengan obligaciones de dar o hacer alguna cosa; y los demás
instrumentos a los que leyes especiales dan el carácter de títulos ejecutivos”.
(Código de Procedimiento Civil).

Normativa que regula los títulos ejecutivos.

La Constitución de la República del Ecuador, hace manifiesto lo relacionado a una


acción ejecutiva en un proceso judicial, que relacionado con los títulos ejecutivos,
garantiza la tutela jurídica efectiva de los sujetos procesales, normativa contenida
en el artículo 82 que dispone:

“Art. 82.- El derecho a la seguridad jurídica se fundamenta en elrespeto a la


Constitución y en la existencia de normas jurídicas previas, claras, públicas y
aplicadas por las autoridades competentes”

El Art. 423 del Código de Procedimiento Civil, señala que son títulos ejecutivos;

“Art. 423.- Son títulos ejecutivos: la confesión de parte, hecha con juramento ante
juez competente; la sentencia pasada en autoridad de cosa juzgada; lacopia y la
compulsa auténticas de las escrituras públicas; los documentos privados
reconocidos ante juez o notario público; las letras de cambio; los pagarés a la orden;
los testamentos; las actas judiciales de remate o las copias de los autos de
adjudicación debidamente protocolizados, según el caso; las actas de transacción u
otras que contengan obligaciones de dar o hacer alguna cosa; y los demás
instrumentos a los que leyes especiales dan el carácter de títulos ejecutivos”
(CÓDIGO DE PROCEDIMIENTO CIVIL, 2014)

Con el fin de garantizar el acceso a la justicia, el debido proceso, la independencia


judicial y los demás principios establecidos en la Constitución, de los lineamientos
delos órganos judiciales, en el ámbito de sus competencias, deberán formular
políticas administrativas que transformen la función judicial para brindar un
servicio de calidad de acuerdo a las necesidades de las usuarias y usuarios; políticas
económicas que permitan la gestión del presupuesto con el fin de optimizar los
recursos de que se dispone y la planificación y programación oportuna de las
inversiones en infraestructura física y operacional; políticas de recursos humanos
que consoliden la carrera judicial, fiscal y de defensoría pública, fortalezca de esta
forma la Escuela de la Función Judicial, y erradiquen la corrupción.

Análisis.

La estructura jurídica en el Ecuador, se garantiza por el orden jurídico y normativo


Constitucional, en el que se prevé los derechos y garantías de los sujetos procesales,
por una justicia equitativa y transparente, el respeto normativo, la solución de
conflictos e incertidumbres entre otras, son finalidades perseguidas por el derecho
constitucional y el debido proceso; que la diversidad de métodos para reglamentar
los caminos o procesos como son los que se sustancian a través de los juicios
ejecutivos, por un título ejecutivo o título valor, es el mantener, conservar y proteger
la dignidad de las personas y la institucionalidad de las personas jurídicas por las
unidades administrativas, judiciales, ejecutivas y legislativas.

Por lo tanto, considero que el título ejecutivo, es la propia obligación negociable en


cuanto se hace referencia al valor de un documento que se obliga una parte a otra
según el Código Civil ecuatoriano, sin perjuicio de la necesidad de acreditar su
existencia y titularidad mediante su exhibición o la del certificado global del
documento, para el caso de las obligaciones resultará obvio que el acreedor contará
con la obligación negociable que representa, esto por encontrarse reservada en la
generalidad de la ocasiones bajo la custodia de alguno de los agentes determinados
en el contrato respectivo, en tal sentido, si bien aquella única obligación instrumenta
el crédito ante la pretensión de obtener la ejecución compulsiva del crédito en
tiempo y forma, el acreedor deberá valerse de otros instrumentos para poder
legitimarse como acreedor, so pena de tener que soportar el planteamiento de un
juicio ejecutivo

El título Ejecutivo.

El titulo ejecutivo surge para garantizar una obligación de dinero quirografaria; esto
es, aquel crédito en donde el patrimonio del deudor es prenda común de todos los
acreedores; el que trae aparejada la ejecución; o sea aquel en virtud del cual cabe
proceder sumariamente al embargo y a la venta de bienes del deudor moroso, al fin
de satisfacer el capital principal debido, más los intereses y costas; es la declaración
solemne, a la cual la ley le obliga la fuerza indispensable para ser el antecedente
inmediato de una ejecución, por lo tanto, quien crea los Títulos Ejecutivos es la ley
y esto es obvio porque está de por medio el interés público. Así es el documento del
cual resulta certificada o legalmente cierta la tutela que el derecho concede a
determinado interés. (Dávalos, 1992).

Análisis.

Se considera que, un título ejecutivo es el documento por el cual se hace efectiva


una obligación de un deudor a un acreedor, que la ley otorga sea exigible como
cumplimiento de un pago que consta en aquel documento; que genera interés
particular de quienes lo contratan, como también del interés público, cuya
existencia y exigibilidad son reconocidas y declaradas por algún medio legal, y
también se considera el documento por el cual debe contener una obligación de dar,
hacer o no hacer, de manera expresa, clara y actualmente exigible que constituya
plena prueba contra el deudor; y que se puede demandar para exigir una obligación
a través de las autoridades judiciales, además debo decir que es título ejecutivo
cualquier otro documento que contenga obligaciones que se pueden exigir y deban
ser cumplidos por la legislación.

El documento tiene carácter representativo y se concibe por lo general, como un


objeto que contiene una manifestación del pensamiento no siendo ni necesaria ni
suficiente para la existencia del instrumento, ya que este tiene como raíz el
documento. Por lo tanto, es de gran importancia dejar en claro que los instrumentos
son lo específico dentro de la gran clasificación del documento, que debe
considerarse como lo general.

Por lo tanto puedo decir que documento es todo material que encierre una
representación de una idea elaborada y graficada en la mente del ser humano que
se ha exteriorizado a través de esta forma, aunque no sea por escrito. Así pues
tenemos que, al ser el documento toda representación objetiva de un hecho, se
puede distinguir entre documentos materiales, cuando esa representación no se hace
a través de la escritura (como sucede con las fotografías, los registros
dactiloscópicos, etcétera) y documentos literales, que cumplen su función
representativa a través de la escritura; constituyendo estos objetos de probanza o
justificación de una situación.

8. Pagaré.
El pagaré aparece como una forma exclusiva del contrato de cambio que se
contiene en la cambial y como medio de eludir la prohibición de estipular,
como originalmente el título de cambio era expresión del contrato de cambio
trayectoria y el derecho canónico prohíbe del pacto de intereses, se ideó la
emisión de un título análogo al cambiario en el cual la obligación de pagar
os intereses se ocultara bajo la apariencia de una deuda comercial o un
préstamo, sin que, de otro lado, tuviese que emitirse el título para pagar en
una plaza diferente a la orden de tercera persona. (Rivo, 2005).

Análisis.
El pagaré, es un título valor de contenido crediticio, por medio del cual el
suscriptor, otorgante o girador, promete pagar una suma de dinero su
beneficiario o tomador, que se halla a la orden del sujeto a lo que en doctrina
se conoce como uno de sus elementos distintivos, el formalismo, esto es, al
rigor de sus requisitos como presupuesto para tipificarse como título
ejecutivo de crédito, que existe una gran confusión en relación a la
naturaleza jurídica del pagaré a la orden, el documento aparejado a la
demanda es una viva expresión de esa tergiversación. El pagaré cambiario
pertenece al género de los títulos de crédito por lo tanto tiene sus
características necesario, literal, autónomo, su mera posesión demuestra su
existencia; pertenece a la categoría de los papeles de comercio, por su
rigidez formal.

9. Prenda
La Prenda se caracteriza por ser un derecho de Garantía, es decir, se
constituye para garantizar el cumplimiento de una obligación y recae sobre
Bienes Muebles. Se caracteriza porque se pone en posesión de ese bien
mueble, bien al acreedor o bien a un tercero, hasta que se cumpla la
obligación. Si no se cumple la obligación se puede enajenar la cosa dada en
prenda, por eso se trata de un derecho de realización del valor.
Derecho de prenda.

Se constituye para garantizar el cumplimiento de una obligación principal de


carácter accesorio el derecho de Prenda, e individual, que tiene por objeto bienes
muebles susceptibles de posesión, por el cual el bien se pone e poder bien del
acreedor o bien de un tercero en un acuerdo entre el acreedor y el deudor, hasta que
se cumpla la obligación asegurada, y si el deudor no cumple la obligación
asegurada, el acreedor puede enajenar la cosa dada en prenda al tratarse de un
derecho de realización del valor.

Se exige que se ponga en posesión de la prenda al acreedor o a un tercero de común


acuerdo. También se exige para que surta efecto la prenda contra tercero que conste
en instrumento público la certeza de la fecha.

El derecho de prenda se puede constituir mediante contrato. Además se puede


constituir por actos de última voluntad (testamento), otra manera de constituir la
prenda es a través de la usucapión, teniendo en cuenta que puede ser objeto de
usucapión los dichos reales susceptibles de posesión.

El modo normal es por contrato legal, constando en instrumento público la fecha.

Deudor Pignoraticio, es el deudor de la obligación garantizada por el Derecho de


prenda.

Acreedor Pignoraticio, es el acreedor de la obligación garantizada por el Derecho


de prenda, la persona a cuyo favor se constituye el Derecho de prenda.

Propietario de la Cosa dada en Prenda, no tiene por qué ser necesariamente el


deudor de la obligación garantizada, puesto que se admite, con consentimiento o
autorización, a terceras personas extrañas a la obligación principal, pueden asegurar
ésta dando en prenda o hipoteca cosas de su propiedad, lo que se denomina también
hipotecante o pignorante, pero no deudor.
Es requisito indispensable que la persona que constituye el derecho de prenda tenga
la propiedad de la cosa dada en penda y además tenga la libre disposición sobre la
misma.

Puede ser objeto de derecho de prenda las cosas muebles susceptibles de posesión
que se encuentran dentro del comercio de los hombres.

Análisis.

Se admite que puedan ser objeto de prenda las cosas fungibles, ahora bien, en este
caso, si el acreedor devuelve lo mismo que se ha entregado, estamos ante una
Prenda Ordinaria, pero si el acreedor devuelve la misma cantidad pero de distinta
especie, entonces estamos ante lo que se denomina penda irregular.

Si resulta que el deudor no cumple la obligación, el acreedor se queda con la


cantidad que se le haya entregado, ahora bien, se plantea la hipótesis de que la
entrega de la prenda sea mayor que lo que se debe, en este caso, el acreedor tendrá
que devolver la cantidad restante.

10. Hipoteca

De acuerdo al artículo 2309 del Código Civil la Hipoteca está definida como:
“Hipoteca es un derecho de prenda, constituido sobre inmuebles que no dejan por
eso de permanecer en poder del deudor.”

La hipoteca es un derecho real según el artículo 595 del Código Civil “Derecho real
es el que tenemos sobre una cosa sin respecto a determinada persona. Son derechos
reales el de dominio, el de herencia, los de usufructo, uso o habitación, los de
servidumbres activas, el de prenda y el de hipoteca. De estos derechos nacen las
acciones reales”.

Somarriva la define como: “El derecho real que recae sobre un inmueble que
permaneciendo en poder del constituyente, da derecho al acreedor para perseguirlo
de manos de quien se encuentre y de pagarse preferentemente del producto de la
subasta” (SomarrivaUndurraga, Manuel, Tratado de las Cauciones, Santiago de
Chile, Editorial Jurídica EdiarConoSurLtda, 2012, p. 309)
Fundamentación normativa de las hipotecas.

Por su gran trascendencia, la hipoteca tiene el carácter de un contrato solemne. En


este orden, el inc. 1º del Código Civil, artículo 2311 dispone: “La hipoteca deberá
otorgarse por escritura pública, o constituirse por mandato de la ley en los casos por
ella establecidos”. Podrá ser una misma la escritura en que conste la hipoteca y “el
contrato a que accede”, expone el inc. 2º de la norma invocada.

Sacasari A. Geovanni: “Por regla general la hipoteca se otorgará por escritura


pública, salvo algunas cuestiones especiales, establecidas por la ley. La hipoteca,
como recae sobre inmuebles, aunque no implique transferencia de dominio, debe
necesariamente inscribirse en el Registro de la Propiedad, pues solo a partir de su
inscripción surten los efectos legales correspondientes. Si no se inscribe no hay
hipoteca, aunque se haya celebrado por escritura pública.” (SACASARI A.
GEOVANNI. Apuntes de clases. Derecho Mercantil I y II. (Séptimo y Octavo ciclo
2011 – 2012; Universidad de Cuenca, Facultad de Jurisprudencia, Escuela de
Derecho, p. 43).

El Código Civil, artículo 2333 dispone: “La hipoteca podrá limitarse a una
determinada cantidad, con tal que así se exprese de un modo inequívoco; pero no
se extenderá en ningún caso a más del duplo del valor conocido o presunto de la
obligación principal, aunque así se haya estipulado.”

Análisis.

La Hipoteca se caracteriza por ser un derecho de Garantía de carácter accesorio de


realización del valor, de constitución registral, que recae sobre bienes inmuebles
susceptibles de inscripción o derechos Reales enajenables con arreglo a las leyes
impuestas sobre estos bienes. Podrán ser hipotecados: Los bienes inmuebles
susceptibles de inscripción. Los derechos reales enajenables, con arreglo a las leyes,
impuestos sobre los mismos bienes. Por tanto el derecho de Hipoteca se caracteriza
porque afecta directa e indirectamente a los bienes hipotecados al cumplimiento de
una obligación para cuya seguridad se ha constituido. La hipoteca sujeta directa e
inmediatamente los bienes sobre que se impone, cualquiera que sea su poseedor, al
cumplimiento de la obligación para cuya seguridad fue constituida.
Por lo tanto, la hipoteca se caracteriza en primer lugar porque recae sobre bienes
inmuebles, en segundo lugar porque no existe desplazamiento de la posesión y en
tercer lugar porque necesita obligatoriamente la inscripción en el registro con
carácter constitutivo.

La Anticresis, que consiste en un derecho de Garantía que faculta al acreedor para


percibir los frutos de un bien inmueble de su deudor y así ser cobrada la
correspondiente deuda.

Caracteres.

Se constituyen para garantizar el cumplimiento de una obligación

La cosa dada en prenda o hipoteca ha de pertenecer en propiedad a la persona que


la constituye y además, las personas que constituyen la prenda o hipoteca tienen
que tener la libre disposición de sus bienes y en caso de no tener libre disposición
de sus bienes, estar expresamente autorizado.

Los terceros extraños a la obligación principal pueden asegurar actos, pignorando


o hipotecando sus propios bienes.

Es esencial en los contratos de prenda e hipoteca que una vez cumplida o vencida
la obligación principal puede ser enajenada la cosa dada en prenda o hipoteca.

11. Cheque

El cheque es una orden escrita y girada contra un banco para que éste pague a su
presentación el todo o parte de los fondos que cuenta él correntista, puede disponer
en efectivo o en crédito en la cuenta corriente. (www.sbs.gob.ec).

Análisis e interpretación.

El cheque es un instrumento muy similar a la letra de cambio, porque es un título


valor circulante en que intervienen un girador, que en este caso siempre es un banco;
el girador, que es el cuentacorrentista, y el beneficiario o portador, con la diferencia
fundamental de que el cheque no es un título crediticio, al no ser un instrumento de
crédito, el girador debe tener la certeza de que el beneficiario podrá cobrarlo
inmediatamente, sea por haber provisto al banco girado de los fondos necesarios,
sea por la existencia de acuerdo para el giro sin previa provisión.
Bibliografía.

 Real Academia de la Lengua Española, A. (2007). Madrid: Universidad


Pontifica Comillas.
 Larrea Holguín, J. (2001). Derecho Civil del Ecuador. Quito: Corporación
de Estudios y Publicaciones.
 Real Academia Española,. (2003). Recuperado el lunes 30 de septiembre de
2013, de Diccionario de la Lengua Española-vigésima segunada edición:
http://www.rae.es/
 CALDERON Botero José Fabio, “Revisión del Derecho Procesal
Ecuatoriano”, Librería del Profesional, Quito-Ecuador, Año 2007.
 COSNTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR, Ediciones
Legales, Año 2010.
 CÓDIGO CIVIL, Ediciones Legales, Año 2010.
Anexo N°1

Casos prácticos de títulos ejecutivos.

Pagare.

Una empresa está estudiando la posibilidad de emitir pagarés por un nominal total
de 100 millones a un plazo de seis meses; dado el tipo de interés a corto plazo, la
empresa estima que podrá colocarlos a un tipo de descuento del 6%. La comisión
de colocación es del 1%.

Prenda.

Contrato celebrado en la Ciudad de Quito, con fecha 15 de agosto de 2012, y para


lo mismo comparecen los Señores: Carolina Rojo Uribe de 29 años de edad, de
nacionalidad ecuatoriana, casada, empleada, originaria de Ecuador, con domicilio
en la casa número 45 de la calle Dávalos, colonia Tipillo, quien declara no tener
adeudos fiscales y con registro federal de contribuyentes número rpe00845,
persona a la que en lo sucesivo se le denominará como “El deudor”; y por la otra
parte, el Sr. Romualdo Mendieta Pérez, quien declara ser mayor de edad con 47
años de edad, con su domicilio en la calle Ing. Raúl Méndez número 546 Col
Contreras, delegación Quito, quien declara ser comerciante de profesión,
encontrarse al día en los adeudos fiscales, su registro federal de contribuyentes es
9853sop5 Sr. Que en adelante será denominado como “El acreedor”; ambas partes
reconocen sus facultades para celebrar este contrato y se sujetarán a las siguientes
declaraciones y cláusulas:

DECLARACIONES:

1. Declara “El deudor” ser propietario de una camioneta; propiedad que se


encuentra en su total y legal posesión y dominio, propiedad que se encuentra
avalada por la factura con número 8964 de fecha 6 de enero de 2011 que
avala a una camioneta de la marca Audi, modelo Q7.
2. El deudor declara que el vehículo que ofrece como prenda se encuentra libre
de todo gravamen y al corriente de todos sus pagos y contribuciones; para
esto se adjuntarán los documentos correspondientes que avalen tal
circunstancia.
3. “El deudor” declara que con fecha 06 de agosto del presente año, recibió un
préstamo de (250.000 dólares americanos), préstamo que tiene un 4% de
interés pactado. Las partes acordaron la celebración de un contrato de
prenda para la que se acatarán a las cláusulas siguientes:

CLÁUSULAS:

Primera.- Como garantía para la deuda contraída con “El acreedor” la parte
deudora, da en prenda los artículos mencionados en el punto “A”, de las
declaraciones de este contrato, las cuales se encontrarán en completa disposición,
tanto de disfrute como de manejo de “El acreedor” durante el tiempo que se tarde
en saldarse dicha deuda, quedando marginada las legislaciones que marquen
límites.

Segunda.- “El deudor” concede y entrega el vehículo a “El acreedor” quedando “El
deudor” completamente conforme en que se utilice por parte de “El acreedor” y que
se realicen los gastos para mantener dicho vehículo en condiciones óptimas.

Tercera.- Quedan conformes las partes, que los frutos o beneficios del uso de este
vehículo, se reducirán de los intereses y deuda que genera el presente contrato de
prenda.

Das könnte Ihnen auch gefallen