Sie sind auf Seite 1von 6

FUNCIONAMIENTO

1.Represas alto andinas

A lo largo de nuestros andes que conforman


nuestra serranía, podemos apreciar una serie
de represas que por su ubicación denomínanos
Fig.2 Presa llena.
alto andinas, de mediana capacidad que tenían
por función almacenar las aguas de las lluvias.

1.1 Represa Rico cocha

Una represa que se encuentra dentro de la


cuenca del río Nepeña con una mediana
capacidad de almacenaje, las cuales utilizaron
para retener las aguas en las temporadas de Fig.3 Inicio de descarga
lluvias y distribuirlas en los meses de estiaje, en meses de estiaje.
cubriendo sus necesidades hídricas cerradas
2. Canales de Riego
sabiamente planificadas.
Son innumerables los vestigios de obras
Esta represa pre inca tiene una capacidad de
descomunales como los canales de riego que,
embalse de aproximadamente 0.1 millón de
muchas veces, cruzan los andes llevando las
m3, todo el muro construido con piedra y
aguas de una cuenca hacia otra (trasvases), con
tierra, probablemente con un aglomerante que
mejores posibilidades o potencial agronómico:
debe ser materia de investigación.
suelo, clima, adaptación de especies, entre
Altura de presa 4m, ancho de muro en la otros aspectos.
corona 1.50 metros, el ancho de muro en la
2.1 Sistema de Riego Huirucatac
base es de 4.00 m y longitud aproximada de
En la parte alta de la cuenca del río Nepeña,
150 m. en Huaylas (Ancash), donde mediante un
En el centro de la presa ubicaron unas boquillas sistema de lagunas interconectadas (Coñoc
de desfogue, que son solo ventanas y que eran Ranra, Capado Cocha, Tocanca, entre otras),
unidas por el canal Huirucatac de más de 100
taponadas en el período de lluvias, estas se
km, se llevan las aguas desde la cuenca del río
encuentran en diferentes niveles y controlaban
Nepeña hacia la cuenca del Río Santa
de esa manera la descarga. Lacramarca.
Funcionamiento de la represa Ricococha: Tecnología Constructiva
El canal fue construido, en sus diferentes
tramos, de acuerdo a las condiciones
geográficas y el relieve por donde se diseñó su
trazo, empleando los materiales cercanos del
área.En algunos casos, bastó con realizar
aplanamientos del relieve. En otros, se tuvo
que erigir pequeños muros de contención de 1
metro aproximadamente. Estos muros fueron
levantados con rocas rústicas de cerro y al
Fig.1 Momento de lluvia:
parecer tuvo una delgada capa de mortero, no
compuertas de presa cerradas.
muy distinguible en la actualidad. Asimismo, en
algunos tramos se tuvo que horadar la roca
para darle paso al trazo del canal.
En algunos sectores, se levantaron muros de
contención de hasta 8 metros de altura. Las
rocas rústicas de cerro fueron superpuestas
unidas con una argamasa en sus juntas a modo
de agarre y consistencia. se identificaron hasta
3 terraplenes, los cuales destacan por su
monumentalidad. Cada terraplén fue
construido con la materia prima que existía en
los alrededores Los terraplenes siempre fueron
construidos con una finalidad: la de darle
pendiente de caída al flujo de agua. Existen
también, tramos donde el talud vertical del Fig.5 ángulos rectos
cerro, determinó la construcción de pequeños
muros de contención desde la superficie. 3. Los Sistemas de Amunas

Se denomina sistema de recarga artificial de


acuíferos a toda acción humana tendiente a
retener agua dentro de la cuenca mediante la
inyección de agua en el subsuelo, vale decir
dentro de los acuíferos en roca o suelo que
tienen la propiedad de almacenar, transmitir y
descargar en forma de manantiales, ojos de
agua, humedales, etc. Estos
pueden ser de flujo concentrado o disperso,
que suministran agua a los pueblos para los
Fig.4 terraplén de 10m de altura diversos usos: consumo humano,
agropecuario, industrial y recreativo durante
2.2 Canal Cumbemayo todo el año.
El canal Cumbemayo es parte de una de las Los construidos en las zonas de sierra de
obras hidráulicas más importantes de la época Huarochirí se les da el nombre de “amunas”
pre inca. Se trata de unos bloques tallados por Estos podemos tipificarlos como sistemas de
los que discurre agua en una suave pendiente, recarga superficial localizados fuera de los
que incluye túneles y codos en zigzag para cauces de los ríos, mediante sistemas de
aminorar la velocidad de la corriente. Los canales asociados a campos de extensión, cuyo
bloques de piedra ubicados al inicio del principio es captar las aguas del río, llevarlo
recorrido –los petroglifos propiamente dichos– fuera del cauce mediante canales y extenderlos
tienen diversos planos tallados y pulidos. en una superficie permeable
Abarca una considerable extensión de enormes
farallones , con diversas y caprichosas formas,
Esta sorprendente obra de la ingeniería
hidráulica, de 9 km. de longitud, fue construida
durante el periodo preincaico. Muchos de sus
tramos, labrados en la misma roca, poseen
entre 35 y 50 cm. de ancho, y de 30 a 65 cm. de
profundidad. Además se utilizaron grecas y
ángulos rectos con el fin de disminuir la
velocidad de las aguas y, a la vez, evitar la
erosión del terreno. (Figura N° 5 )

Fig.6 amunas de Tupicocha


4. Los Acueductos 6. Riberas de Ríos cubiertas por Vegetación

Son aquellas construcciones de ingeniería Era, una defensa ribereña efectiva y práctica
hidráulica que promueven una gran que ahora hemos olvidado. Basta con escuchar
admiración hacia el pasado pre-inca, ellos los comentarios de los lugareños de mayor
buscaban como objetivo principal la edad de las comisiones de regantes, donde
conducción del agua desde un punto hasta otro hemos realizado trabajos, quienes cuentan que
permitiendo el acceso a este recurso. “antes los ríos estaban encañonados o
confinados, era prácticamente imposible pasar
4.1 Acueductos de Nazca
de una ribera a otra, salvo por lugares
Estos acueductos conducen las filtraciones de especialmente identificados”.
los ríos, Aija, Tierra Blancas y Nazca por tramos
Ahora las riberas están deforestadas y el flujo
subterráneos (galerías socavón) y por tramos
del agua del río corre libremente, causando en
descubiertos (galería zanjón).En los tramos
los meses de lluvias desbordes que ocasionan
cubiertos construyeron chimeneas de sección
la pérdida de suelos, cultivos, vidas y el
helicoidal cada cierto tramo (50, 100 y 120 m),
perjuicio económico que esto representa.
con el fin de realizar el mantenimiento de las
zanjas y cargar con la presión atmosférica al 7. Los Waru Waru
acueducto y mantener el régimen de flujo
Llamados también camellones, son prácticas
uniforme, el mismo que no causa erosión ni
ancestrales de uso común en el altiplano, en
sedimentación en el canal.
áreas inundables o inundadas, que consisten
Las chimeneas tienen una longitud promedio en “jalar” tierra formando una plataforma o
aproximado de 70 a 80 pasos (unos 49 metros) “cama” rodeada de agua, donde se realiza la
donde se puede ingresar con relativa facilidad siembra. El agua depositada alrededor del
a realizar el mantenimiento. Las paredes de waru waru crea un microclima que mitiga el
estas chimeneas están revestidas con piedras efecto de las heladas permitiendo el desarrollo
canto rodado, colocados aparentemente sin de los cultivos, El agua en los canales absorbe
aglomerante y mantienen su estabilidad a el calor del sol durante el día y lo irradia de
pesar de los fenómenos naturales ocurridos nuevo por la noche, ayuda a proteger los
(terremoto último en Nazca 1996). cultivos contra las heladas. Cuantos más
campos cultivados de esta manera, más grande
5. Los Puquios
es el efecto en el medio ambiente.
Llamados también ojos de agua, (ñahui yaku)
se favorecían por la siembra del agua que
realizaban nuestros antepasados en las partes
altas de las cuencas. En muchos lugares donde
existen estos puquios hay un descuido y
deterioro de estas importantes fuentes de
agua: botaderos de basura, eliminación de
especies forestales que “atraen” la presencia
del agua, siembra de especies foráneas
(eucalipto) que, según los entendidos, Fig.7 camellones
funcionan como bombas consumidoras de
agua.
8. El Tipón de Cusco piedra de 14.6 m de longitud y 1.4 m de alto. El
agua se filtra a través de la pared y va a dar a
Poblado ubicado a 23 km de al sudeste del
una zanja de piedra de alrededor de 0.8 m de
Cusco, Fue un adoratorio mayor donde se
ancho. Una fuente secundaria entra al canal
rendía culto al agua con el cuidado y la
más o menos 80 m al este de la fuente
veneración que los incas trataban a este
principal. El agua discurre a lo largo de un canal
elemento. Este complejo ha sido distinguido
de 749 m de longitud, 10 a 12 cm de ancho, 10
por la Sociedad Americana de Ingenieros Civiles
a 16 cm de profundidad, y 3% de pendiente,
(ASCE por sus siglas en inglés) como maravilla
con una capacidad de 300 litros/ min.
dela Ingeniería Civil. El respeto al entorno
natural y la tecnología usada para movilizar las Los investigadores proponen 8 componentes
aguas de los manantiales son un modelo de principales en el sistema de drenaje:
ingeniería hidráulica al servicio del hombre y la
1. Un drenaje principal centralizado,
naturaleza.
llamado Foso Seco y que separa la zona agrícola
El río Watanay pasa cerca de Tipón y de él se de la urbana.
desprenden dos riachuelos que rodean todo el
2. Drenaje de los andenes con buenas
complejo, estos podrían ser los riachuelos de
pendientes longitudinales que desembocan en
los que habla el cronista inca.
el drenaje longitudinal.
Este admirable recreo incaico se encuentra
3. Drenaje subterráneo de las terrazas,
asentado sobre una superficie sumamente
consistente en pedazos de rocas de baja
irregular. En los tiempos del incario no
calidad, superpuestas con capas de grava y
existieron terrenos planos ni horizontales, todo
arena (ver Figura N° 7).
fue modificado por los empeñosos habitantes
del Tahuantinsuyo para satisfacción de su 4. Superficie de drenaje en áreas con
veterano y deslucido monarca. césped para escurrir el agua de los techos
inclinados y las plazas.
Los incas alcanzaron un desarrollo
impresionante en su arquitectura y 5. Canales de drenaje combinados con
especialmente en sus construcciones escaleras, veredas o interiores de templos.
hidráulicas. No hay grupo arqueológico, donde
no se aprecie la admirable conducción y 6. Una capa profunda de trozos de roca
distribución del agua, de tal manera que la falta debajo de las plazas para permitir la
del líquido elemento no fue un problema, es escorrentía de áreas tributarias.
más algunos de ellos aún sirven para abastecer 7. Un buen sistema consistente en 129
a la población que habita la zona actualmente. tomas de drenaje, distribuidos en muros de
EL MANEJO DEL AGUA EN MACHU PICCHU contención y de construcción.

El sistema de fallas geológicas también 8. Cuevas subterráneas estratégicamente


influenció la ubicación de manantiales usadas para descarga de drenaje.
ubicados en la parte norte de la montaña a
2458 metros, ya que la permeabilidad de aquél
permite la infiltración de las aguas de lluvia,
que emergen en una poza (cocha),
proporcionando una fuente de agua
permanente para la ciudad.

Con este fin los incas hicieron un sistema de


recolección, “consistente en una pared de
Hidráulica Actual  Restitución: Esta central recibe las aguas ya
utilizadas en la Central Antúnez de Mayolo a
En nuestro país se utiliza el gran potencial
hídrico de los ríos, lagos y lagunas para generar través de una caída de 258 m generando 216
la electricidad que utilizamos. Esta generación Mw. Fue puesta en operación en 1984. Ambas
hidroeléctrica representa el 60% del total de componen el complejo hidroenergético más
nuestra electricidad. El otro 40% lo generan las grande del país y pertenecen a Electroperú S.A.
centrales térmicas, que trabajan con la fuerza  Cahua: Ubicado en Pativilca, al norte de Lima,
del vapor y cuyo combustible principal es aprovecha las aguas del río Pativilca a través de
todavía el petróleo. Las Centrales una caída de 215 m produciendo 41 Mw. Fue
Hidroeléctricas de nuestro país están puesta en servicio en 1967 y abastece de
agrupadas en dos sistemas eléctricos: electricidad a Huacho, Supe, Paramonga,
1. El Sistema Interconectado Centro NORTE Pativilca y Barranca.
 Huinco: Es la principal central hidroeléctrica de
Es el de mayor capacidad, ya que genera casi 3 Lima. Su producción es de 262 Mw a través de
mil mega watts. Abastece a las principales 4 generadores. La cuenca hídrica que abastece
ciudades del país como: Piura, Chiclayo,
a Huinco es recogida de las lagunas de
Trujillo, Chimbote, Huaraz, Huánuco, Tingo
Marcapomacocha y Antacoto a 5 mil msnm. Las
María, Cajamarca, Huancayo y Lima. Las
aguas son derivadas a través de una caída neta
principales centrales hidroeléctricas que
componen este sistema son: de 1.245 m para ser absorbidas por 8 turbinas
Pelton. Fue puesta en operación en 1965.
 Carhuaquero: Ubicada en Cajamarca, Además de Huinco, otras centrales
aprovecha las aguas del río Chancay y cuenta hidroeléctricas abastecen a la ciudad de Lima.
con una caída neta de 475 m para generar 75 Todas ellas Pertenecen a la empresa EDEGEL
Megavatios (Mw). Fue puesta en servicio en S.A.
1988 y pertenece a la empresa EGENOR S.A.
 Cañón del Pato: Ubicada en Ancash, a 120 Km. 2. El Sistema Interconectado Centro SUR
de Chimbote en la provincia de Huaylas, utiliza Suministra energía a una población de más de
las aguas del río Santa aprovechando una caída millones de habitantes. Entre las principales
ciudades que abastece están Arequipa, Cusco,
de 395 m y generando 154 Mega watts (Mw).
Tacna, Moquegua, Juliaca, Ilo y Puno. En este
Fue puesta en servicio en dos etapas: 1958 y
Sistema Interconectado con 711 kilómetros de
1981 respectivamente. Pertenece también a
líneas de transmisión se hallan las siguientes
EGENOR S.A centrales hidroeléctricas:
 Gallito Ciego: Ubicada en la provincia de
Contumazá, en Cajamarca. Genera 34 Mega  Charcani V: Ubicada en Arequipa, esta central
watts. Ha sido entregada en concesión es una de las más modernas del país. Fue
definitiva a la empresa Cementos Norte inaugurada en 1988. Genera 136.8 Mw con una
Pacasmayo. caída de agua de 690 m y pertenece a la
 Central Hidroeléctrica Santiago Antúnez de Empresa EGASA.
Mayolo: Ubicada en el departamento de  Machu Picchu: Ubicada en la provincia de
Huancavelica, provincia de Tayacaja. Produce Urubamba cerca a las ruinas de Machu Picchu
798 Mw, con una caída neta de 748 m también en el Cusco. Genera 110 Mw y su caída neta es
con turbinas Pelton. Fue puesta en servicio en de 345 m. Esta Central trabaja con turbinas tipo
dos etapas 1973 y 1979 respectivamente. Francis y fue puesta en servicio en 3 etapas:
1964, 1972 y 1984 respectivamente.
 Aricota 1 y 2: Se localizan en la provincia de
Candarave, en el departamento de Tacna.
Aricota 1 fue construida en 1967 y en la
actualidad produce 23.80 Mw con una caída de
agua de 617 m a través de un sistema de
turbinas Pelton; Aricota 2 genera 11.9 Mw.
Estas centrales pertenecen a la empresa
EGESUR S.A.

Das könnte Ihnen auch gefallen