Sie sind auf Seite 1von 51

INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGÍA DEL MAR

EXTENSIÓN CIUDAD GUAYANA


RIF. J-00066762-4
METALURGIA

FABRICACIÓN A MODELO DE ESCALA DE UNA TUBERIA DE


PROTECCION CATODICA SUMERGIDA EN AGUA DULCE
EN EL LABORATORIO DE FISICOQUÍMICA EN EL
IUTEMAR – SEDE GUAYANA

DORIANNIS MARTINEZ

SAN FÉLIX, OCTUBRE 2017

i
INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGÍA DEL MAR
EXTENSIÓN CIUDAD GUAYANA
RIF. J-00066762-4
METALURGIA

FABRICACIÓN A MODELO DE ESCALA DE UNA TUBERIA DE


PROTECCION CATODICA SUMERGIDA EN AGUA DULCE
EN EL LABORATORIO DE FISICOQUIMICA EN EL
IUTEMAR – SEDE GUAYANA

Trabajo especial de grado presentado para optar al título de Técnico Superior


Universitario en la especialidad de Metalurgia.

DORIANNIS MARTÍNEZ

SAN FÉLIX, OCTUBRE 2017

ii
Quienes suscribimos, miembros del jurado designado por la coordinación de Trabajo
Especial de Grado, para examinar el trabajo presentado por el bachiller Doriannis
Martínez, de la especialidad de Metalurgia. Consideramos que el mismo cumple con
los requisitos exigidos por el reglamento de la institución y lo declaramos Aprobado.

______________________ ____________________
Lcda. (MSc) Luisa Velázquez Ing. xxxx xxxxxx
Asesor Metodológico Asesor Técnico

______________________ ____________________
Lcdo. Belkis Villaverde Ing.
Jurado Metodológico Jurado Técnico

________________________
Ing. (MSc.) Dinora Martin
Coord. Trabajo Especial de Grado

iii
DEDICATORIA

A mis padres Ytalo y Mariela, por formarme e inculcarme los valores de la vida, a
ser responsable y que todo se haga con amor y dedicación.
A mis hermanos Katherina y Sebastián por ser parte esencial de mi vida
A mi amiga Fabiola por siempre haber estado ahí para mí cuando más lo necesitaba
y darme aliento cada vez que me derrumbaba
A la Ing. Zussally Vásquez y mi tutora por darme una visión de la carrera que estoy
estudiando, ver más allá de los propósitos de los estudios y por brindarme todo su apoyo
y experiencia, agradecido eternamente.
En memoria de mi abuela fallecida Aida quien estoy seguro que está sonriéndome
allá arriba porque sabe que he estado a pesar de todo siendo constante, construyendo
mi camino, que en paz descanse.
A todos mis amigos que saben que he estado esforzándome sacando mi carrera.

Doriannis Martínez

iv
AGRADECIMIENTO

Primeramente a Dios porque es el artífice fundamental de todo lo que hacemos y el


que guía nuestros caminos.
A mis padres Ytalo Silva y Aida Luporsi por apoyarme y soportarme en todo
momento.
A mi hermana Katherina por brindarme su ayuda.
A mi amiga Fabiola que me mantuvo centrado y estuvo animándome en todo
momento en este camino.
A mi tutora Zusally Vásquez, por aceptarme como su pasante y brindarme su apoyo
en todo momento.
A Venprecar por haberme aceptado en su majestuosa empresa y colaborar con mi
pasantía

Doriannis Martínez

v
ÍNDICE GENERAL

Pág.
APROBACION DEL JURADO………………………………… iii
DEDICATORIA…………………………………………………...
iv
AGRADECIMIENTOS……………………………………………
ÍNDICE DE CUADROS………………………………………….. v
ÍNDICE DE FIGURAS…………………………………………… vii
RESUMEN…………………………………………….................... viii
INTRODUCCIÓN………………………………………………… ix
I
CAPÍTULOS

I - EL PROBLEMA
Planteamiento del problema……………………………………. 3
Objetivo general………………………………………………… 5
Objetivos específicos…………………………………………. 5
Delimitación del problema……………………………………… 6

II- MARCO TEÓRICO


Antecedentes de la empresa………………………………………. 7
Antecedentes de la investigación………………………………… 9
Marco referencial……………………………………………….….. 11
Marco conceptual………………………………………………….. 27

III- MARCO METODOLÓGICO


Tipo de investigación……………………………………………….. 293.2
Diseño de la investigación………………………………………….. 30
Técnicas e instrumentos de recolección de datos………………… 30
Sistema de variables……………………………………………….. 31

IV- RESULTADOS
Normas o procedimientos existentes acerca de la elaboración de PC.… 32
Cálculos para la elaboración del modelo a escala de la tubería ………… 34
Elaboración del modelo a escala de tubería con protección catódica … 35
Modelo a escala, en funcionamiento, fabricado de tubería con protección 37
catódica …………………..

CONCLUSIONES…………………………………………………………. 40
RECOMENDACIONES…………………………………………………… 41
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS……………………………………. 42
ANEXOS……………………………………………………………………. 43

vi
INDICE DE FIGURAS

FIGURA p.
1.- Proceso de muestreo de la bauxita …………………………………… 36

2.- Proceso de roleo o homogeneización ……………………………….… 38

3.- Proceso de cuarteo para tomar …………………………….. ………… 38

4.- Inicio del proceso de trituración ……………………………........ …… 39

5.- Realizando el roleo del mineral ……………………….…… ………… 39

6.- El molino en el proceso de molienda ………………………...……. 40

7.- Balanza mecánica utilizada durante los ensayos ……………………… 41

8.- Aquí con una espátula se abrieron…………………………………… 41

9.- Juego de tamices ……………………………………………………… 43

vii
INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGIA DEL MAR
EXTENSION CIUDAD GUAYANA
RIF: J-00066762-4
METALURGIA

FABRICACIÓN A MODELO DE ESCALA DE UNA TUBERIA DE


PROTECCION CATODICA SUMERGIDA EN AGUA DULCE
EN EL LABORATORIO DE FISICOQUIMICA EN EL
IUTEMAR – SEDE GUAYANA

Autor: Doriannis Martínez


Año: 2017

RESUMEN

El presente trabajo fue realizado en Fundación La Salle, ubicado en San Félix, en el


área de metalurgia, específicamente en el Laboratorio de Fisicoquímica. Esto tuvo
como finalidad fabricar una tubería de protección catódica sumergida en agua dulce.
Para ello se describieron las normas o procedimientos existentes acerca de la
elaboración de protección catódica, se realizaron los cálculos para la elaboración del
modelo a escala de la tubería, se elaboró el modelo a escala de la tubería con protección
catódica y se presentó el modelo a escala, en funcionamiento. Para alcanzar el objetivo
propuesto, se utilizó una investigación de tipo descriptiva y aplicada, con diseño de
campo, haciendo uso de la observación directa, la revisión bibliográfica y la entrevista
estructurada. Se encontró que existen diversas normas internacionales referidas a la
elaboración de protección catódica, sin embargo a nivel nacional no se han establecido.
Los cálculos para la elaboración del modelo a escala de la tubería con protección
catódica estuvieron referidas al tamaño de los niples comprados y al tamaño de la
pecera construida para sumergir la tubería. Se pudo elaborar el modelo a escala de la
tubería con protección catódica, una vez comprado los materiales requeridos y
ensamblados de manera adecuada. Al final, se presentó el modelo construido a escala,
en funcionamiento, fabricado de tubería con protección catódica y se realizó un ensayo
para verificar su buen funcionamiento.

viii
INTRODUCCION

Fundación La Salle de Ciencias Naturales es una institución venezolana sin fines


de lucro, que se dedica a impartir educación técnica para el trabajo, a desarrollar
investigaciones científicas relacionadas con las ciencias naturales y sociales propias de
Venezuela y transferir, a las comunidades y relacionados, las herramientas necesarias
para ejecutar programas de extensión y producción, que promuevan su autodesarrollo.
Esta se encuentra ubicada en San Félix y en ella se dictan las carreras de electricidad,
mecánica, metalurgia, seguridad industrial, administración y contaduría.

En el Laboratorio de Arena, ubicado en la Fundación La Salle, se encuentra el


equipo, caracterizado por tener 2 rodillos giratorios y un gran tambor, ubicado en el
medio de los rodillos, dentro del tambor se coloca el material, para su reducción de
partículas, que en este caso fue la bauxita. A través de este equipo, se determinara si el
comportamiento es el adecuado para futuras prácticas. Para llevar a cabo el estudio fue
necesario realizar un proceso de recolección de información para luego atacar el
problema de la mejor manera, tomando en cuenta los estudios realizados que permitirán
una gamma de información detallada.

Se usó una investigación descriptiva, donde se narraron todos los pasos necesarios
para la evaluación del tambor, además fue aplicada, puesto que se debieron realizar
experimentos relacionados a los parámetros pedidos. El diseño fue de campo,
debiéndose realizar el trabajo en el Laboratorio de Arenas de metalurgia. La teoría
usada fue recopilada en trabajos de la biblioteca y de internet, y las preguntas basadas
en el cuestionario realizado a los alumnos del quinto semestre. Al final, el trabajo
quedo estructurado en Capítulo I, Planteamiento del problema, objetivo general y
específicos y la delimitación. Capítulo II, Marco teórico, que contiene los antecedentes
de la empresa, marco referencial y marco conceptual. Capitulo III Marco
Metodológico, con el tipo y diseño de investigación, técnicas e instrumentos de
recolección de datos y las variables. Capitulo IV, Resultados, que incluye la discusión

1
de los mismos y por último las Conclusiones que se desprendieron de la investigación
así como las Recomendaciones finales y Anexos.

2
CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

Planteamiento del problema

Corrosión es la destrucción de un cuerpo sólido causada por un ataque no


provocado, de naturaleza química o electroquímica que se inicia en la superficie. La
protección catódica consiste en obligar a la estructura a funcionar como un cátodo en
una celda de corrosión, mediante la manipulación y/o modificación de factores
electroquímicos. Un ánodo galvánico, también llamado ánodo de sacrificio, si se
conecta eléctricamente a una estructura sumergida descargará una corriente que fluirá
a través del electrolito hasta la estructura que se pretende proteger. Para cumplir con
este objetivo, los ánodos deben cumplir con ciertas características de peso,
dimensiones, forma geométrica.
La protección de un metal por medios electroquímicos, es decir, la polarización a
potenciales suficientemente negativos para convertir al metal en cátodo, o a potenciales
suficientemente positivos o nobles para formar un óxido superficial protector o pasivo,
es muy efectiva para estructuras enterradas o sumergidas, tales como cables, tuberías y
cascos de buques, pero es impráctica y frecuentemente imposible para muchas otras
estructuras. Por esta razón es que, a nivel mundial es usada en las grandes
corporaciones que poseen empresas a nivel mundial y son estratégicas, como las
petroleras (BP, PDVSA, Mobil, Shell, etc.), las navieras, eléctricas, petroquímicas,
entre otras.
La República Bolivariana de Venezuela es conocida como un país altamente rico en
todos los aspectos naturales, cuenta con una expansión extensa de su industria petrolera
y debe asegurar el flujo de gas y petróleo a través de la extensa red de oleoductos y
gasoductos, que atraviesan grandes distancias dentro del territorio nacional. Muchos de
estos oleoductos atraviesan zonas en las que existe alta acumulación de agua dulce, o

3
por el contrario, deben sumergirse dentro de ríos o riachuelos hasta llegar a sus sitios
de almacenamiento, por esta razón deben ser protegidos para evitar el ataque acelerado
de la corrosión.
A nivel regional en el estado Bolívar se encuentran algunos tanques para depósito
de combustibles y aceites, en su mayoría están ubicados en la región Guayana, y son
transportados a través de oleoductos. De igual manera, existen líneas de gasoductos,
que van directamente a las empresas básicas o las briqueteras, en los cuales se condensa
agua en su superficie y que igualmente deben ser protegidas del deterioro que causa la
corrosión en ellas. Igualmente hay que recordar, que las tierras del estado Bolívar son
de características ácidas y aceleran el ataque corrosivo en tuberías enterradas.
El Instituto Universitario de Tecnología del Mar de Fundación La Salle se encarga
de preparar jóvenes en especialidades tales como mecánica, metalurgia,
administración, electricidad y seguridad industrial. Se caracteriza por brindar un buen
servicio, así como de impartir una buena educación que conlleve a la formación de
técnicos capaces de desempeñar las labores en las áreas de trabajo especificadas.
Además, cuenta con instalaciones, dotaciones de talleres, salas de trabajos dedicadas a
la experimentación y prácticas de las diversas áreas técnicas en una buena preparación
de alta calidad, lo cual permite darle un prestigio académico al estudiantado.
Siendo el estado venezolano, el país que posee las mayores reservas petrolíferas, y
que buena parte de ellas están constituidas por petróleo pesado y extrapesado, que debe
ser mezclado para poder ser transportado a los tanques de depósito, se hace necesario
el tener los oleoductos en muy buenas condiciones para evitar derrames al ambiente.
En este sentido, el metalurgista debe estar en capacidad para proponer trabajar con
aleaciones anticorrosivas o seleccionar métodos que disminuyan el ataque corrosivo.
Ante esta situación se plantea estudiar la corrosión generada en tuberías enterradas en
aguas dulces y establecer un método para su mantenimiento..
Las causas de corrosión en tuberías enterradas en terrenos con agua dulce, son
debidas a que durante el cruce de una tubería a través de un río o quebrada; la zona
mojada de la misma será más anódica que la zona seca, formándose una pila
aceleradora de la corrosión, sólo que en este caso la causa es una discontinuidad en el

4
medio corrosivo. También se observa que la parte superior de la misma recibe más
oxígeno por encontrarse más cerca de la superficie y éste gas penetra en el suelo por
difusión; mientras tanto, la parte inferior de la tubería está menos oxigenada. Esto
produce un fenómeno acelerador de la corrosión conocido como celda o pila de
aireación diferencial.
Como consecuencia tenemos que comienza a presentarse una corrosión localizada
que va disminuyendo el espesor de las tuberías y que en muy poco tiempo puede llegar
a fracturarla, ocasionando la salida del fluido que circula por el interior de la tubería,
generando derrames de petróleo al medio ambiente, con la consecuente destrucción de
flora y fauna, contaminación de los lechos de los ríos por donde circula la tubería,
contaminación de los embalses de agua, perdidas económicas, cambios de tuberías,
paralización del flujo de fluido, demandas civiles, etc.
Si esto no se llega a proponer o solucionar, podrían ocurrir todas las consecuencias
nombradas anteriormente. Por tal motivo se plantea la opción o alternativa de fabricar
un modelo, a escala de laboratorio, de una tubería con protección catódica sumergida
en agua dulce, en el laboratorio de Fisicoquímica en el IUTEMAR. La investigación
servirá de sustento para la obtención de información necesaria para proponer a las
empresas petroleras o de otro tipo, soluciones factibles y tal vez más económicas que
las existentes en el mercado para la protección de tuberías.
Este proyecto beneficiaria a los estudiantes, ya que aplicarían técnicas contra el
proceso de corrosión, a los empresarios, que podrían adoptar las propuestas generadas
en este trabajo y la coordinación de Metalurgia auxiliaría a empresas que tengan
problemas reales aportando su grano de arena.

Objetivo General
Fabricar un modelo a escala de una tubería con protección catódica sumergida en
agua dulce en el laboratorio de Fisicoquímica en el IUTEMAR – Sede Guayana
Objetivos Específicos
o Describir las normas o procedimientos existentes acerca de la elaboración de
protección catódica.

5
o Realizar los cálculos para la elaboración del modelo a escala de la tubería con
protección catódica.
o Elaborar el modelo a escala de la tubería con protección catódica
o Presentar el modelo a escala, en funcionamiento, fabricado de tubería con
protección catódica.

Delimitación del Problema


Esta investigación se realizó en el IUTEMAR Campus Guayana, con el propósito
de fabricar una tubería de protección catódica sumergida en agua dulce, en el
laboratorio de fisicoquímica. La investigación se hizo en el lapso comprendido entre
Octubre de 2016 a Junio de 2017.

6
CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

Antecedentes de la institución
El 15 de Febrero de 1940, un grupo de alumnos del Colegio La Salle de Caracas,
bajo la dirección del Hermano Ginés, fundan una agrupación que ya cumplió 71 años,
la cual está dedicada al estudio de la naturaleza. Es el primer paso que conduce, tras
años de fructífera actividad, a la creación de Fundación La Salle de Ciencias Naturales.
De esta manera, creándose una creciente preparación por los problemas que se
evidencian en cada realidad detectada, y un intenso anhelo de Poder hacer algo para
ayudar eficazmente a la búsqueda de soluciones verdaderamente responsables, ese
algo, cuya finalidad más inmediata era trabajar al servicio de ciertas comunidades que
necesitaban asistencia y estar capacitadas para elaborar su nivel de desenvolvimiento
social y económico.
Tras una etapa inicial de los años dedicados a gestiones sin ningún capital para
iniciar su tarea, con apenas tres personas, dio de ellas a tiempo completo y muy escasa
remuneración, el veintiuno de Agosto de mil novecientos cincuenta y siete se redacta
el acta de constitución de Fundación la Salle de Ciencias Naturales. Se va cumpliendo,
gracias al conocimiento que da la existencia y sentido que su trabajo y dedicación,
contribuyen a los nobles propósitos que animan a la institución. Dicho propósito se ha
basado siempre en una idea. Hacer del país un icono general para el mundo, un lugar
un poco mejor para vivir. Ayudando a quienes más lo necesitan y a toda la comunidad
en general.
Durante los días de Enero de 1957 se realizan las jornadas de inducción al personal
que prestaría sus servicios en el I.U.T.E.I.N., en el estado Bolívar. En el año 1968 la
Fundación toma a su cargo el Instituto Fundación La Salle, estado Bolívar. Allí se inicia
en forma gratuita un programa docente de índole técnicos Industriales a nivel
bachillerato técnico. En colaboración con el Instituto Nacional de Cooperación

7
Educativo, se dio un impulso especial en el área industrial, dictándose cursos de
Electricidad así como también de Mecánica y bachilleres técnicos industriales en
Máquinas y Herramientas y también como técnico a través de su Escuela Técnica
Industrial convertida en el instituto de Técnico de Educación Media. Más adelante en
1968, nace el Instituto Universitario de Tecnología Industrial sirviendo la formación a
nivel Superior en las carreras de Electricidad, Mecánica, Metalurgia, Administración,
Contabilidad y Finanzas.

Visión
Ser un campus capaz de dar respuestas proactivas basadas en los principios filósofos
institucionales para mejorar los aspectos más transcendentales del ser humano y las
comunidades acorde al avance científico tecnológicas bajo una gerencia elevada de
eficiencia y calidad innovadora en un clima de cordialidad, exigencia y solidaridad.

Misión
Ofrecer a la comunidad donde estamos inmersos, con preferencia carenciada,
confianza y calidad en la investigación y extensión-producción, disponiendo recursos,
materiales necesarios para responder a los requerimientos locales y regionales
relacionados con el desarrollo económico, social y cultural promoviendo de forma
sostenible el uso de los recursos naturales y el ambiente que garantice la calidad de
vida de las generaciones actuales y futuras.

Estructura Organizativa
Es mostrada a continuación.

Organigrama de FLASA

8
Fuente: Fundación La Salle

Antecedentes de la Investigación
Antecedentes, son las investigaciones que se han hecho sobre el tema que sirva para
aclarar e interpretar, por ello se indago en las diferentes universidades de la zona para
ubicar las diferentes problemáticas o temas que tengan que ver con la ruptura de un
engranaje. De acuerdo a esto, Tamayo y Tamayo (2010) señala: “En los antecedentes
se trata de hacer una síntesis conceptual de las investigaciones o trabajos realizados
sobre el problema formulado, con el fin de determinar el enfoque metodológico de la
misma investigación.” (p. 5).
Sánchez, Lissette en el 2015 publica su trabajo de grado de nombre “Diseño del
Sistema de Protección Catódica de Pilotes Metálicos para el Proyecto del Puente
Guayaquil-Daule” para optar al título de Ingeniera Mecánica en la Escuela Superior
Politécnica del Litoral, concluyendo lo siguiente:

o La propuesta de protección catódica tiene un costo menor al 1% de la


construcción de todo el puente, lo que justifica se considera en la inversión.

9
o Los ánodos seleccionados presentan propiedades adicionales a la capacidad de
drenaje de corriente, como por ejemplo excelente resistencia a la abrasión
causada por la actividad del río y baja tasa de consumo..
o El diseño es flexible para demandas de corriente en función de la agresividad
del medio ya sea suelo o agua. Lo cual permite regular las necesidades de
potenciales eléctricos de protección en cualquier época del año.
Aguirre, Carlos y Ortiz, Mayra en el año 2013 publicaron su trabajo de grado
titulado “Control del ataque corrosivo en el Campo Pacoa, aplicando ánodos de
sacrificio para la optimización del tiempo de vida útil de las instalaciones de superficie”
para optar al título de Ingenieros en Petróleos de la Universidad Estatal Península de
Santa Elena, Ecuador, concluyendo:
o La implementación de los ánodos es un sistema donde se protegerá la estructura
sacrificando otra (los ánodos), creando una pila de corrosión donde el cátodo
será la estructura protegida y el ánodo un electrodo especial enterrado a cierta
distancia de la estructura en contacto con el medio corrosivo.
o Algunos de los factores que pueden originar cambios en las tasas de corrosión
son: fuga de aire, incremento de la producción de agua, incremento del
contenido de gas acido (como el H2S), actividad bacteria, operaciones de
recuperación secundaria y variaciones en la presión.
o De acuerdo a la evaluación económica la propuesta de implementación de
ánodos de sacrificio de aluminio cumplirá a cabalidad los procesos en las tres
estaciones del campo, deteniendo así la tendencia corrosiva endichas
instalaciones de superficie, por lo tanto su ejecución es recomendada.
Hernández, Laura en el año 2012 publica su tesis de maestría titulado “Evaluación
del desempeño de ánodos galvánicos Zn-22Al con 2, 4, 6 % en peso de Ag para
protección catódica” para el grado de Maestro en Metalurgia e Ingeniería de Materiales
en la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, concluyendo:

10
o Los ánodos de sacrificio de las aleaciones Zn-22%Al-x%Ag, tanto coladas
como homogeneizadas, presentan un comportamiento pasivo en la solución de
agua de mar artificial.
o La pasivación de las aleaciones Zn-22%Al-x%Ag en agua de mar artificial se
debe a que, inicialmente, existe una disolución preferencial de zinc en las
aleaciones, lo que ocasiona un enriquecimiento de Al sobre superficie y la
formación de una película homogénea y compacta, de naturaleza pasiva o
pasiva-aislante, probablemente rica en Al2O3.
o Los altos valores de impedancia obtenidos para la aleación con 2% Ag (en
comparación con la aleación con 6% Ag), además de los valores de
capacitancia, que indican que la película de productos de corrosión es pasiva,
pone en duda el posible desempeño de la aleación con 2% Ag como ánodo de
sacrificio, en NaCl 0,5 M.
Estos trabajos guardan relación con el tema estudiado porque tratan sobre el efecto
de la corrosión en tuberías e incluyen lo relacionado al uso de protección catódica en
el proceso. Además incluyen todo el procedimiento que se utilizó para el montaje de
las mismas y las evaluaciones correspondientes luego de finalizado cada ensayo. Por
esta razón, es útil porque sirve para poder tener idea de cómo atacar el problema
planteado y conseguir buenas soluciones..

Marco referencial

La protección catódica es el método de protección más importante de los utilizados


para evitar la corrosión de las estructuras metálicas enterradas o sumergidas en medios
acuosos. Sus aplicaciones incluyen, por ejemplo, cascos de barcos, oleoductos,
plataformas off-shore, redes enterradas de distribución de agua y de gas, tanques y
cimientos de una gran variedad de estructuras. La protección catódica se define como
la reducción o eliminación de la corrosión convirtiendo a la estructura metálica el
cátodo, por medio de una corriente continua impresa o impuesta, o por el acoplamiento
galvánico con un material más activo y que, por lo tanto, actúa como ánodo de
sacrificio. Al respecto, la NACE (2004) señala: “La protección catódica reduce o

11
elimina la corrosión haciendo del metal de interés el cátodo mediante una corriente
impresa o la fijación de un ánodo galvánico (usualmente magnesio, aluminio, o zinc).”
(p. 6:35)
El cátodo es el electrodo donde ocurre la reducción electroquímica (y no la
corrosión). Antes de la aplicación de la protección catódica, la mayoría de las
estructuras que se están corroyendo tienen áreas catódicas y anódicas (áreas donde está
ocurriendo la corrosión). Si todas las áreas anódicas pueden convertirse a áreas
catódicas, la estructura entera llegará a ser el cátodo y la corrosión será eliminada.
En la protección catódica por ánodos de sacrificio, el potencial y la corriente de
protección se obtienen de la unión de la estructura que se pretende proteger, con otro
material metálico mucho más electronegativo. En estas pilas galvánicas formadas, los
metales más activos actúan de ánodo, “sacrificándose” en beneficio de la estructura
metálica que se desea proteger y que actúa como cátodo. Los ánodos de sacrificio
suplen a la fuente de energía externa, por lo que el procedimiento es particularmente
útil en casos donde no existe la posibilidad de utilizar una instalación eléctrica o no es
económico su empleo. Las exigencias del proceso ponen de manifiesto que solamente
las aleaciones de zinc, magnesio y aluminio pueden ser consideradas como materiales
prácticos para ánodos de sacrificio. Con la excepción de ciertas aleaciones de magnesio
y zinc, cubiertas por las normas militares de los Estados Unidos, la mayoría de las
composiciones de los ánodos de sacrificio están protegidas por patentes.

Métodos contra la corrosión

La corrosión es prevenida o controlada de cinco formas principales: modificación


del diseño mecánico, selección de un material alternativo más resistente a la corrosión,
polarización por una fuente externa de corriente (polarización catódica o anódica),
modificación del medio ambiente (incluido el uso de inhibidores) y recubrimientos
protectores. La protección de un metal por medios electroquímicos, es decir, la
polarización a potenciales suficientemente negativos para convertir al metal en cátodo,
o a potenciales suficientemente positivos o nobles para formar un óxido superficial
protector o pasivo, es muy efectiva para estructuras enterradas o sumergidas, tales

12
como cables, tuberías y cascos de buques, pero es impráctica y frecuentemente
imposible para muchas otras estructuras.
Sería imposible proteger por este método, por ejemplo, automóviles, aeronaves,
puentes y edificios, ya que estas estructuras sólo raramente están completamente
cubiertas por una película continua de humedad y, por lo tanto, un esquema de
protección externa que requiera electrodos auxiliares no es factible en dichos casos.

Principios básicos de la protección catódica

La protección catódica es quizás el método más importante de todos los intentados


para conseguir el control de la corrosión (Uhlig, 1975). Por medio de una corriente
eléctrica aplicada exteriormente, la corrosión se reduce virtualmente a cero y se puede
mantener una superficie metálica en un medio corrosivo sin sufrir deterioro, durante
un tiempo indefinido. Si en un par galvánico constituido por dos materiales metálicos
distintos, la polarización del cátodo se lleva a cabo mediante el empleo de una corriente
externa de valor suficientemente elevado, más allá del potencial de corrosión hasta
alcanzar el potencial del ánodo en circuito abierto, ambos materiales adquieren el
mismo potencial y no fluye corriente de acción local. Por lo tanto, el ánodo no puede
corroerse en tanto se mantenga la corriente externa.
El diagrama de polarización correspondiente a esta situación se presenta en la figura
1, en donde la protección total se alcanza solo si se aplica una corriente de la magnitud
señalada. Si el metal se polariza en dirección negativa, un poco más allá del potencial
en circuito abierto del ánodo (Ea), la velocidad de corrosión es nula. La corriente neta
se dirige a las áreas anódicas, desde el electrolito al metal, y de aquí que los iones del
metal no puedan entrar en solución. Sin embargo, la corriente empleada en exceso no
es conveniente y puede dañar a los metales anfóteros o a los recubrimientos. Visto de
otro modo, aplicando una densidad de corriente externa se crea una diferencia de
potencial entre el ánodo de la protección catódica y la estructura a proteger, de tal
manera que el ánodo está a un potencial más negativo que cualquier punto sobre la
superficie de la estructura.

13
De este modo, la estructura llega a ser el cátodo de una nueva celda de corrosión
(Fitzgerald, 2000). Se permite que el ánodo de la protección catódica se corroa,
mientras que la estructura, siendo el cátodo, no se corroe.

Figura 1. Diagrama de polarización que ilustra el principio de la protección


catódica. Fuente: Morcillo, (1984).

La protección catódica se define, asimismo, como el establecimiento de un estado


de inmunidad mediante polarización catódica. Pourbaix, en sus diagramas potencial vs.
pH (figura 2), define la zona de inmunidad como aquella en que la concentración de
ion metálico, en el electrolito en contacto con la superficie metálica, es inferior o igual
a 10-6 g·l-1. Estos diagramas ofrecen una primera indicación para el conocimiento del
potencial de protección, parámetro de singular importancia a la hora del diseño de
cualquier sistema de protección catódica. En la práctica se puede aplicar la protección
catódica para proteger metales (acero, cobre, plomo, latón, aluminio) contra la
corrosión en todos los suelos y en casi todos los medios acuosos.

14
Figura 2. Diagrama de Pourbaix mostrando las zonas de corrosión, inmunidad y
pasivación del hierro a 25 °C. Fuente: Morcillo, (1984).

Puede emplearse eficazmente para eliminar el agrietamiento por corrosión bajo


tensiones (por ejemplo, del latón, acero, aceros inoxidables, magnesio y aluminio), o
fatiga por corrosión (pero no la fatiga), la corrosión intergranular (por ejemplo, del
duraluminio y del acero inoxidable 18-8), el deszincado del latón o las picaduras (por
ejemplo, de los aceros inoxidables en el agua de mar, o del acero en el suelo). No puede
emplearse para evitar la corrosión por encima de la línea de agua, por ejemplo, en los
depósitos de agua, porque la corriente impresa no puede alcanzar las áreas del metal
que no están en contacto con el electrolito. La corriente protectora tampoco puede
entrar en áreas eléctricamente blindadas, tales como el interior de tubos condensadores
de agua (a menos que el ánodo auxiliar entre en el tubo), aun cuando la caja de agua se
puede proteger adecuadamente.

Protección catódica por ánodos de sacrificio

Si el ánodo auxiliar se compone de un metal más activo (en la serie galvánica) que
el metal que se va a proteger, se establece una pila galvánica con un flujo de corriente
en la misma dirección descrita antes. La fuente de la corriente impresa, es decir, el
rectificador, se puede entonces eliminar y el electrodo se denomina ánodo de sacrificio
(figura 3). Los metales que más se utilizan como ánodos de sacrificio para protección

15
catódica son el zinc, el magnesio y el aluminio, activando este último con ciertos
elementos aleantes. Lo mismo que el aluminio, la composición del zinc y del magnesio
debe ser la adecuada para dar la corriente requerida sin una gran polarización anódica
y con buen rendimiento. Los ánodos de sacrificio sirven esencialmente como fuentes
de energía eléctrica transportable y son particularmente útiles cuando no es posible
obtener energía eléctrica con facilidad o en circunstancias en las que no es conveniente
o económico instalar líneas de energía para este propósito.

Figura 3. Esquema de tubería protegida catódicamente mediante el empleo de un


ánodo de sacrificio. Fuente: Uhlig, (1975).

Materiales de ánodos y de relleno

Los ánodos auxiliares que se emplean con corriente impresa son, por lo general, de
chatarra de hierro o de grafito. Los de chatarra de hierro se consumen a una velocidad
de 7,5 a 10,0 kg por amperio–año (kg·A-1·año-1) y hay que renovarlos periódicamente.
Los ánodos de grafito se consumen a una velocidad inferior, que quizás no exceda 1
kg·A-1·año-1 (Uhlig, 1975). El grafito cuesta más que la chatarra de hierro, tanto en su
valor inicial como por el costo subsiguiente de mayor consumo de energía eléctrica
debido al potencial noble y elevada sobretensión asociada con el desprendimiento de
oxígeno (o cloro) sobre el grafito, con relación al potencial activo y menor sobretensión
de la reacción Fe  Fe+2 + 2e-.

16
El grafito es también frágil en comparación con la chatarra de hierro, y su instalación
hay que hacerla con mayor cuidado. Las ventajas y desventajas del grafito se pueden
aplicar en grado similar a los ánodos de aleación Fe-14%Si, que también se
recomiendan como ánodos auxiliares. Para la protección de estructuras por corriente
impresa en el agua de mar se han recomendado, como ánodos resistentes a la corrosión,
electrodos plaqueados con Pt o la aleación Pb-2%Ag. Mientras que los ánodos de
sacrificio de Mg requieren ser reemplazados cada dos años aproximadamente, se
estima que la duración de los ánodos de Pb-2%Ag pasa de los 10 años, y en ánodos de
90%Pt-10%Ir es todavía mayor. Para sistemas de corriente impresa en aguas dulces se
han empleado algunas veces ánodos de Al.
Debido a que la resistividad efectiva del suelo que rodea a un ánodo se limita a la
zona inmediata al electrodo, es usual reducir la resistencia local por el procedimiento
llamado de relleno (algunas veces se sumerge el ánodo en el lecho de un río, lago o
mar, y en estos casos no se requieren rellenos). En los sistemas de corriente impresa,
este método consiste en rodear al ánodo con una capa gruesa de coque y adicionar una
mezcla que puede ser tres a cuatro partes de yeso (CaSO4·H2O) y una parte de cloruro
de sodio (NaCl). El relleno de coque, al ser conductor, toma parte de la corriente,
reduciendo en cierta medida el consumo del ánodo propiamente dicho. Los ánodos
auxiliares no necesitan consumirse con objeto de cumplir su misión.
Los ánodos de sacrificio también requieren de un relleno. Con ánodos de Mg, el
relleno tiene la ventaja de reducir la resistencia de las películas aislantes formadas por
productos de corrosión [por ejemplo, Mg(OH)2 , así como de incrementar la
conductividad del medio inmediato. Un relleno adecuado puede consistir en alrededor
de 20% de bentonita (un coloide inorgánico para la retención de humedad), 75% de
yeso y 5% de sulfato de sodio (Na2SO4). Algunas veces se hace el empaquetado previo
del relleno, colocándolo en un saco rodeando al ánodo, de forma que el conjunto ánodo-
relleno se coloca al mismo tiempo, en la posición requerida, enterrado en el suelo.

Propiedades que debe reunir un material anódico

17
Si se tiene en cuenta la serie electroquímica de los metales, un metal tendrá carácter
anódico con relación a otro si se encuentra más cerca del extremo activo que el otro
considerado en esta serie. Así, por ejemplo, el hierro será anódico con relación al cobre
y catódico con relación al zinc. El metal que actúa de ánodo se sacrifica en favor del
que actúa de cátodo, por eso este sistema se conoce como protección catódica por
ánodos de sacrificio. Según esto, el hierro podría, en principio, protegerse con
cualquiera de los metales más activos que él en la serie electroquímica. Sin embargo,
en la práctica no es así, pues para que un material metálico pueda utilizarse como ánodo
de sacrificio, tiene que reunir una serie de propiedades esenciales, desde el punto de
vista tanto técnico como económico.
El requisito fundamental de un ánodo de sacrificio es impartir suficiente protección
catódica a una estructura, de forma económica, previsible y a lo largo de un periodo
definido, y eliminar o reducir a un nivel aceptable la corrosión, que de otra forma se
presentaría. En vista de los criterios anteriores, las siguientes propiedades son
prerrequisitos para la viabilidad comercial de un ánodo de sacrificio:
1. Su potencial de disolución (Edis) debe ser de magnitud suficiente para polarizar
la estructura a proteger hasta el potencial de protección. Este requisito implica
que el ánodo debe tener un potencial de operación más negativo que la
estructura del material a proteger.
2. El material del ánodo debe tener un potencial de operación más o menos
constante en un rango de corrientes de salida. Consecuentemente, el ánodo debe
resistir la polarización cuando fluya la corriente; las características de
polarización también deben ser previsibles.
3. Debe tener una capacidad real elevada, reproducible y disponible. Mientras
actúa como ánodo, debe ser capaz de entregar consistentemente y sobre
demanda un gran número de amperios–hora por kg de material consumido. El
material anódico ideal no se pasivará en la exposición al medio ambiente, se
corroerá uniformemente, evitando así la fragmentación mecánica (y por lo tanto
pérdidas) y se aproximará a su capacidad teórica.

18
4. La producción de grandes cantidades del material aleado en la forma de ánodo,
con las propiedades mecánicas deseadas, debe obviamente ser práctica y
económica. Un procesado secundario, como un tratamiento térmico, es
indeseable.
Estas exigencias ponen de manifiesto que solamente las aleaciones de zinc,
magnesio y aluminio pueden ser consideradas como materiales prácticos para ánodos
de sacrificio. Los valores de sus características electroquímicas se agrupan en la tabla
1. Estos valores consideran que el metal no sufre autocorrosión, es decir, que se utiliza
íntegramente en producción de corriente.

Tabla 1. Características electroquímicas para diferentes aleaciones utilizadas


como electrodos de sacrificio. Fuente: (Fitzgerald, 2000; Guillén, 1991; Crundwell,
1993).

Protección catódica con ánodos galvánicos

Se atribuye al inglés Davy la paternidad del descubrimiento de la protección


catódica, ya que en 1824 para proteger la envoltura de cobre de los buques de guerra
británicos utilizó, por vez primera, bloques o panes de zinc de elevada pureza. En este
método se conecta el metal que se trata de proteger a otro menos noble que él, es decir,

19
más negativo en la serie electroquímica (Tabla 2). Este sistema se conoce como
protección catódica con ánodos galvánicos o de sacrificio y consiste realmente en la
creación de una pila galvánica en que el metal a proteger actúe forzosamente de cátodo
(polo positivo de la pila), mientras que el metal anódico se "sacrifica" o sea que se
disuelve (polo negativo), Figura 4. Como el metal más comúnmente utilizado en la
práctica por su bajo precio y alta resistencia mecánica es el acero, los metales que se
puedan conectar a él y que tienen un potencial más negativo quedan reducidos en la
práctica al zinc (Zn), al aluminio (Al) y al magnesio (Mg) y sus aleaciones.

Figura 4. Protección catódica con ánodos galvánicos o de sacrificio.

El zinc ha sido siempre el material anódico clásico y es el pionero en el desarrollo


de la protección catódica. Los ánodos de aleaciones de magnesio han sido también
utilizados con éxito; principalmente se emplean para la protección de estructuras que
requieren de una polarización rápida, o en medios agresivos de resistividad elevada,
como los suelos. El aluminio es un material anódico de gran interés por sus
características electroquímicas. Sin embargo, la obtención de aleaciones de aluminio
adecuadas para ánodos de sacrificio ha sido más lenta que las de los dos otros metales;
cabe mencionar que en los últimos años han tenido un gran desarrollo.

Propiedades de un material anódico

Analizando la serie electroquímica de los metales (Tabla 2), un metal tendrá carácter
anódico respecto de otro si se encuentra arriba de él en dicha serie. Así, por ejemplo,
el hierro será anódico con relación al cobre y catódico respecto al zinc. La Figura 5
ilustra el mecanismo de protección catódica con ánodo de sacrificio.

20
Tabla 2. Serie electroquímica de los metales.

Las propiedades que debe presentar un material anódico son las siguientes:
o Un potencial de disolución lo suficientemente negativo como para polarizar la
estructura de acero (que es el metal que normalmente se protege) a -0,80 V. Sin
embargo, el potencial no debe ser excesivamente negativo ya que eso motivaría
un gasto innecesario de corriente. El potencial práctico de disolución puede
estar comprendido entre – 0,95 V y –1,7 V.
o Una tendencia pequeña a la polarización, no debe desarrollar películas
pasivantes protectoras y debe tener un elevado sobrepotencial para la formación
de hidrógeno.
o Un elevado rendimiento eléctrico, expresado en Amper-hora por kg de material
(A x h / kg) lo que constituye su capacidad de drenaje de corriente.
o Un proceso de disolución anódica uniforme.
o Fácil adquisición y susceptible de fundir en diferentes formas y tamaños.
o Costo razonable, de modo que en conjunción con las características
electroquímicas correctas, pueda lograrse una protección a un costo bajo por
Ampere-año.

21
Figura 5. Mecanismo de protección catódica con ánodo de sacrificio.

Tuberías

Una tubería es un conducto que cumple la función de transportar agua u otros


fluidos. Se suele elaborar con materiales muy diversos. También sirven para transportar
materiales que, si bien no son propiamente un fluido, se adecuan a este sistema:
hormigón, cemento, cereales, documentos encapsulados, etcétera. Debe distinguirse
entre el término tubería, que en general designa las conducciones de sección circular y
los conductos que pueden tener otras secciones y que no son propiamente tuberías.
A menudo, cuando se trata de tuberías de una instalación de suministro de agua con
tubería de acero galvanizado, se llaman cañerías. Se debe a que hubo antiguas
instalaciones que se hicieron con cañas y de ahí que quedase ese término para las
tuberías fabricadas más antiguas: las de acero, y su conjunto recibió el nombre de
cañería. Cuando el líquido transportado es petróleo, se utiliza el término oleoducto.
Cuando el fluido transportado es gas, se utiliza el término gasoducto. Las tuberías se
fabrican en diversos materiales en función de consideraciones técnicas y económicas.
Suele usarse el poliéster reforzado con fibra de vidrio (PRFV), hierro fundido, acero,
latón, cobre, plomo, hormigón, polipropileno, PVC, y termoplástico polietileno de alta
densidad (PEAD), etcétera.

22
Tubos de acero

Hay tres métodos de fabricación de tuberías de acero:


1. Acero estirado o Sin costura (sin soldadura). La tubería es un lingote cilíndrico
que se calienta en un horno antes de la extrusión. En la extrusión se hace pasar
por un dado cilíndrico y posteriormente se hace el agujero mediante un
penetrador. La tubería sin costura es la mejor para la contención de la presión
gracias a su homogeneidad en todas sus direcciones. Además, es la forma más
común de fabricación y por tanto la más comercial.
2. Con costura longitudinal. Se parte de una lámina de chapa, la cual se dobla para
darle forma a la tubería. La soldadura que une los extremos de la chapa doblada
cierra el cilindro. Por tanto, es una soldadura recta que sigue toda una generatriz.
Variando la separación entre los rodillos se obtienen diferentes curvas y con
ello diferentes diámetros de tubería. Esta soldadura será la parte más débil de la
tubería y marcará la tensión máxima admisible.
3. Con soldadura helicoidal (o en espiral). La metodología es la misma que el
punto anterior, con la salvedad de que la soldadura no es recta, sino que recorre
la tubería siguiendo la tubería como si fuese roscada.

Tubos de acero galvanizado

La tubería de acero galvanizado es una tubería de acero (estirado o con soldadura),


como en el caso anterior, pero a la que se ha sometido a un proceso de galvanizado
interior y exteriormente. El galvanizado se aplica después de formado el tubo. Al igual
que la de acero al carbón, se dobla la placa a los diámetros que se requiera. Existen con
costura y sin costura y se utiliza para transportar agua potable, gases o aceites.

Tubos de hierro fundido

Una tubería de hierro fundido se fabrica mediante una colada en un molde o


mediante inyección del hierro fundido en un proceso llamado fundición, en el cual la

23
tubería sale sin costura. La ventaja de este sistema es que las tuberías tienen gran
durabilidad y resistencia al uso. Por contra son más frágiles ante los golpes.

Corrosión en tuberías

Tanto el interior como el exterior de la tubería pueden ser atacados por la corrosión.
Situación que se reconoce por la presencia de picaduras o huecos en la tubería.

Corrosión interna
Factores que la originan

El desgaste en el interior de la tubería generalmente es causado por la producción


de fluidos corrosivos desde el pozo, pero se puede incrementar por efectos abrasivos
en la tubería y en equipos de bombeos y por las altas velocidades de los fluidos.
La corrosión interna también puede ser originada por corriente eléctrica errantes
(electrolisis) o por la similitud de los metales puestas en contacto (corrosión galvánica
bimetálica).

Formas de detección

Si encontramos un porcentaje de dióxido de carbono CO2 de aproximadamente 20%


y tomando en cuenta la presión de operación en la cabeza del pozo por sobre 1300
lbs./pulg2. Pudiendo presumir que la presión parcial de CO2 seria suficientemente alta
como para producir corrosión interna.

Perfil de calibración

Las herramientas para la inspección de presencia de corrosión se han utilizado por


muchos años, la reducción del diámetro interno de la tubería de revestimiento indica
corrosión general o ataque por picaduras. Probablemente el método más común de
detección y monitoreo de la corrosión interna y su control ha sido la exposición a
prueba de una pieza modelo de un material, colocado en el lugar de ambiente corrosivo

24
para luego ser analizado. Esta tentativa incluye cupones, pruebas de boquillas bobinas
y dispositivos especiales usando pruebas de corrosión.

Cupones

En producción de hidrocarburos es común instalar cupones para la evaluación de


sistemas de corrosión. Un cupón es una pieza pequeña de metal que es insertada en el
sistema y que admite la corrosión. Estos cupones son cuidadosamente limpiados y
pesados, antes y después de ser expuestos a la corrosión. De la pérdida de peso del
cupón se puede determinar la tasa de corrosión.
La técnica consiste en introducir un electrodo móvil en los pozos de medición, lo
más cerca posible del testigo conectado a la canalización bajo una corriente de
protección catódica. Se realiza una medida de potencial «ON» entre el electrodo y el
testigo, además, la conexión entre el cupón y el conducto se corta varios milisegundos
para realizar una medida potencial.

Localización

La localización del cupón en el sistema tiene grandes efectos en los resultados


debido a que la corrosión no siempre tiene lugar uniformemente a través del sistema.
El cupón en el cabezal del pozo indica una tasa baja de corrosión sin embargo si se
coloca al mismo tiempo el cupón bajo superficie nos puede presentar índices altos con
serios problemas de corrosión.

Métodos utilizados para controlar el problema

Cuando se conoce que existe corrosión podemos utilizar las siguientes prácticas para
controlar la situación. Es preferible la dependencia de inhibidores para proteger el
interior de la tubería.

Corrosión externa
Factores que la originan

25
La corrosión en el exterior de la tubería de revestimiento puede ser causada. Por
fluidos corrosivos de la formación en contacto con la tubería de revestimiento o por
corrientes eléctricas errantes que fluyen por la tubería. Una corrosión grave también
puede ser originada por la presencia de bacterias sulfato reductoras. Una diferencia
potencial (voltaje) es necesaria para el flujo de corriente en cualquier circuito. Esta
diferencia de potencial puede ser causada por una reacción electroquímica cuando la
corrosión electroquímica cuando la corrosión fluye del área anódica de la estructura
hacia el área catódica (corrosión). El punto donde el flujo de la corriente regresa a la
estructura es el área catódica, que se protege a expensas del área anódica.
En la perforación y completación de pozos, la tubería de revestimiento asentada,
atraviesa tubería con composiciones variadas (arena, arcilla, caliza, etc.). Los fluidos
de cada una de estas zonas, especialmente el agua, tienen rangos de composición
diferente: desde agua fresca hasta agua saturada de sal. La conducción La
conductividad eléctrica y el potencial estático de la zona se basan sobre estas
características, razón por la que en algunos campos existen intervalos de corrosión de
moderada a severa “detrás de la tubería de revestimiento”.
Estos intervalos problemáticos se pueden identificar y la severidad de la corrosión
de una zona específica puede ser pronosticada.

Forma de detección

Ninguna herramienta ha sido diseñada para la determinación la condición externa


de la tubería de revestimiento de un pozo sin embargo el detectar la condición externa
de la tubería de revestimiento de un pozo. Sin embargo, el detectar la disminución en
la concentración de ppm Cl- y un aumento en el porcentaje del corte de agua (BSW)
son los primeros indicios para identificar una posible rotura de la tubería de
revestimiento, razón por la que todos los pozos con salinidades bajo 22000 ppm Cl

26
deben ser observados cuidadosamente y se convierten en candidatos a ser
reacondicionados con el fin de realizar el chequeo del diámetro interior de la tubería.

Métodos utilizados para controlar el problema

Cuando se sabe que existe corrosión externa o se conoce que corrientes eléctricas
errantes relativamente altas entran en él, pozo entonces las siguientes prácticas pueden
ser empleadas.
o Aislamiento eléctrico de las líneas de flujo que van al pozo utilizando bridas de
ensamblaje no conductoras para reducir o prevenir que corrientes eléctricas
entren al pozo.
o El uso de lodo altamente alcalino o lodo tratado con bactericida así como los
fluidos de completación, pueden ayudar a aliviar la corrosión causada por las
bacterias sulfato reductoras.
o Un apropiado diseño de un sistema de protección catódica puede aliviar la
corrosión externa de la tubería de revestimiento.

Marco conceptual

Acero: El término acero sirve comúnmente para denominar, en ingeniería metalúrgica,


a una mezcla de hierro con una cantidad de carbono variable entre el 0,03 % y el 2,14
% en masa de su composición, dependiendo del grado.
(https://es.wikipedia.org/wiki/Acero)

Ánodo: El ánodo es un electrodo en el que se produce una reacción de oxidación,


mediante la cual un material, al perder electrones, incrementa su estado de oxidación.
(https://es.wikipedia.org/wiki/Ánodo)

Ánodo de sacrificio: Los ánodos de sacrificio tienen por objetivo controlar la


corrosión. Su función es absorber la corrosión química que ocurre durante la oxidación,
de esta forma protegen otros metales expuestos.
(www.sonamet.cl/anodos_zinc_aluminio.htm)

27
Corrosión: Corrosión es el ataque destructivo de un metal por reacción química o
electroquímica con su medio ambiente. (www.textoscientificos.com/quimica
/corrosión)

Oleoducto: Se denomina oleoducto a la tubería e instalaciones conexas utilizadas para


el transporte de petróleo, sus derivados y biobutanol, a grandes distancias. La
excepción es el gas natural, el cual, a pesar de ser derivado del petróleo, se le
denominan gasoductos a sus tuberías por estar en estado gaseoso a temperatura
ambiente. (https://es.wikipedia.org/wiki/Oleoducto)

Tubería: La tubería o cañería es un conducto que cumple la función de transportar


agua u otros fluidos. Se suele elaborar con materiales muy diversos. Cuando el líquido
transportado es petróleo, se utiliza la denominación específica de oleoducto. Cuando el
fluido transportado es gas, se utiliza la denominación específica de gasoducto. También
es posible transportar mediante tubería materiales que, si bien no son un fluido, se
adecúan a este sistema: hormigón, cemento, cereales, documentos encapsulados,
etcétera. (www.boletinagrario.com/ap-6,tuberia,736.html)

28
CAPÍTULO III

MARCO METODOLÓGICO

En este capítulo se refleja el procedimiento metodológico utilizado para desarrollar


la investigación, el cual va permitir mediante una serie de estudios realizados
sistemáticamente dar a conocer el tipo y diseño de estudio, las técnicas e instrumentos
de recolección de datos y la forma de presentación de resultados. El marco
metodológico son técnicas o métodos que se utilizan para la recolección de dichos datos
para así poder interpretar los resultados en búsqueda de la solución del problema en
estudio. Al respecto Bigott (2012) señala “que el marco metodológico es un proceso
sistemático que conlleva a lograr un tipo de conocimiento, mediante la aplicación de
un método específica, derivado del objeto del estudio”. p. 30.

Tipos de investigación

Descriptiva: Esta investigación se ubica dentro de los estudios descriptivos porque de


una manera clara y concisa logró definir la construcción de un modelo a escala de una
tubería con protección catódica sumergida en agua dulce. En tal sentido Rojas de
Narváez (2009) define: “la investigación descriptiva comprende la descripción,
registro, análisis e interpretación de la naturaleza actual y la composición o procesos
de los fenómenos para presentar una interpretación correcta. (p. 38).

Aplicada: En esta investigación se estudia de forma sistemática y práctica, la


posibilidad de fabricación de un modelo a escala de la tubería sumergida. Al respecto
la Universidad Nacional Abierta (2012) la define como “aquellos conocimientos que
se buscan con fines de aplicación inmediata a la realidad para modificar” (p. 119).

29
Diseño de la investigación

Diseño de campo: Para la implementación de este estudio se empleó el diseño de


investigación de campo, el cual se hará directamente en el área o ambiente natural
donde se encuentra el objeto de estudio que en este caso es el Laboratorio de
Fisicoquímica de “Fundación La Salle” en tal sentido la Universidad Pedagógica
Experimental Libertador (UPEL, 2011) plantea que:
Se entiende por diseño de campo el análisis sistemático de problemas en la
realidad, con el propósito bien sea de describirlo, interpretarlo, entenderlo por su
naturaleza y factores constituyentes, explicar sus causas y efectos o predecir sus
causas y efectos o predecir su ocurrencia, haciendo usos de métodos
característicos de cualquiera de los paradigmas o enfoque de investigación
conocido o en desarrollo. Los datos de interés son recogidos en forma de la
realidad, en este sentido se trata de una investigación a partir de datos originales
o primarios. (p. 5).

Técnicas e instrumentos de recolección de datos

Observación directa: Para recaudar la información, se emplea la observación directa,


la cual es una técnica fundamental e indispensable en el desarrollo de este estudio, ya
que mediante la misma se visualizará cada uno de los pasos o procedimientos a seguir
en la fabricación del modelo a escala de la tubería sumergida con protección catódica
(ver anexo A). Según Puente (2010) señala que “Es una técnica que consiste en
observar atentamente el fenómeno, hecho o caso, tomar información y registrarla
para su posterior análisis. La observación es un elemento fundamental de todo
proceso investigativo; en ella se apoya el investigador para obtener el mayor
número de datos” (p. 94).

Entrevista estructurada: Se realizó este tipo de entrevistas con la finalidad de


justificar el objeto en estudio, la cual se realizaron doce (12) preguntas de ítems
cerrados a un grupo de 15 alumnos, dentro de los cuales todos están directamente
relacionados con el tema (anexo B), realizándoles de forma individual para obtener
mayor credibilidad y lograr obtener opiniones concretas que permitan desarrollar la

30
investigación. De tal forma Ibid (2012) refleja que: “se realiza previendo las preguntas
ordenadamente y de forma sistemática” (p. 35).

Revisión documental: Se utilizó una gran variedad de libros bibliográficos y consultas


en internet para presentar el fundamento de la protección catódica en el marco
referencial. Balestrini (2010) dice que: “Se refiere a la actitud que surge en la
investigación por profundizar en uno o varios enfoques teóricos que tratan el problema
que se explica, a partir de los cuales se espera avanzar en el conocimiento planteado”.
(p. 58).

Sistema de variables

Es una característica observable o un aspecto confuso en un objeto de estudio que


puede adoptar diferentes valores o expresarse en varias categorías pudiéndose
encontrar dos o más variables que la constituyan. “En tal caso Arias (2011) dice:
“Representa diferentes condiciones, cualidades, características o modalidades que
asumen los objetos”. (p. 38)

Variable independiente

En base a lo anterior puede referirse que la variable independiente es la causa que


se presume del hecho. Es la que el investigador manipula con el objeto de observar los
riesgos y problemas relacionados con ella. Sabino (2010) la conceptualizo como: “Es
la variable que dentro de la investigación no necesita de ninguna otra”, (p. 6). La
variable independiente es la protección catódica.

Variable dependiente

Es la consecuencia que la preside. Es el efecto existente, otro tipo de variable, que


aunque no se enuncie directamente al plantear el problema puede afectar los resultados
alterándolos o modificándolos. Tamayo y Tamayo (2010) explica que. “Es la variable
que representa como consecuencia de una variable antecedente”. (p. 162). La variable
dependiente es el modelo a escala de una tubería.

31
CAPÌTULO IV

RESULTADOS

En esta sección se presentan los resultados de la investigación, que constituyen el


núcleo principal del informe por su contenido y volumen. Contienen la exposición
organizada de los hallazgos, en estrecha relación con los objetivos específicos del
trabajo. Se presentan, además, tablas y figuras con el objetivo de contribuir a una
presentación clara, coherente y atractiva, explicando o interpretando de manera
concisa, en sus aspectos más resaltantes, a cada una de ellas y apoyando el desarrollo
de cada objetivo específico, para poder llegar a las conclusiones.

Normas o procedimientos existentes acerca de la elaboración de protección


catódica

Para la elaboración del modelo a escala de la tubería sumergida en agua dulce con
protección catódica, en el laboratorio de Fisicoquímica, fue necesario guiarse por las
normas internacionales diseñadas para tal fin. Estas normas de protección catódica
presentan prácticas reconocidas para el control de corrosión de sistemas de tuberías
enterradas o sumergidas, de acero fundido, hierro dúctil, cobre, aluminio y de concreto
armado. Asimismo existen normas para proteger fondos externos de tanques, el interior
de tanques y recipientes, el acero de refuerzo de concreto armado (reforzado) y de
diversas estructuras atmosféricas.
Existen así normas relacionadas con el diseño y aplicación de sistemas de
revestimientos (pinturas, recubrimientos, etc.), tratamiento de metales, etc. Entre las
Normas más usadas están aquellas de NACE Internacional, API, AWWA, ISO, DIN
(Alemanas), Europeas, del Reino Unido, Australianas, etc. que generalmente están
publicadas en Idioma Inglés. De estas normas no existen muchas en Español, aunque
en una oportunidad el suscrito la NACE solicitó la traducción de unas seis normas sobre
protección catódica de tuberías, fondos de tanques y concreto armado, pero

32
lamentablemente su demanda fue tan baja que no se continuó con esta iniciativa. Sin
embargo existen en España, México, Venezuela, Colombia, etc. normas en español,
pero de difícil acceso. Algunas Normas son publicadas por Organismos Estatales de
Normas y asimismo existen Especificaciones Internas de Empresas Petroleras o de
Aguas.
Las más importantes son las siguientes:
a) NACE Standard RP0169-2002. Control de la corrosión externa en sistemas de
tuberías metálicas subterráneas o sumergidas. Este estándar presenta prácticas
reconocidas para el control de la corrosión externa en acero enterrado o
sumergido, sistemas de fundición de hierro, hierro dúctil, cobre y aluminio.
Sirve como una guía para establecer requisitos mínimos para el control de
corrosión en variados sistemas.
b) NACE TM 0497 (2012) - Medida relacionados con los criterios para la
protección catódica en sistemas de tuberías metálicas subterráneas o sumergidas.
Este estándar describe e ilustra los procedimientos de prueba para medir
potenciales que se usan para determinar si se logra un criterio de CP en un sitio
de prueba en tuberías metálicas subterráneas o sumergidas. Las disposiciones de
esta norma serán aplicadas por personal que tenga conocimiento y comprensión
de los fundamentos de la protección catódica de los sistemas de tuberías
metálicas enterradas y sumergidas adquiridas por la educación y la experiencia
práctica relacionada.
c) Norma ISO 15589-1:2015. Industrias de petróleo y gas natural. Protección
catódica de los sistemas de transporte de tuberías. Parte 1: Tuberías en tierra.
Especifica los requisitos y ofrece recomendaciones para las encuestas de
preinstalación, diseño, materiales, equipos, instalación, puesta en marcha,
operación, inspección y mantenimiento de sistemas de protección catódica para
tuberías en tierra, para petróleo, petroquímica y de gas natural. Se aplica a
tuberías enterradas, cascadas de secciones de tuberías marinas protegidas por
instalaciones de protección catódica en tierra, y a secciones sumergidas de
tuberías en tierra, como cruces fluviales o lacustres. Especifica requisitos para

33
tuberías de acero al carbono, acero inoxidable, hierro fundido, acero galvanizado
o cobre.
d) BS EN 13636:2004. Protección catódica de tanques metálicos enterrados y
tuberías relacionadas.
e) ASTM E2552:2016. Métodos básicos para la protección catódica por ánodos de
sacrificio.
f) ASTM E624:2009. Métodos básicos para la protección catódica por
recubrimientos orgánicos.
g) BS 13636:2004 - La protección catódica de tanques metálicos enterrados y
relacionados con las tuberías.
h) BS 12954:2001 - La protección catódica de estructuras metálicas. enterradas o
inmersas. Principios generales y aplicación para las tuberías. Especifica los
principios generales para la implementación de un sistema de protección
catódica para el control del ataque corrosivo en estructuras metálicas enterradas
o sumergidas con o sin influencia de fuentes eléctricas externas.
i) ASTM E624:2009. Métodos básicos para la protección catódica por
recubrimientos orgánicos.
j) ASTM E2514:2006. Métodos básicos para la protección catódica por corriente
impresa.

Cálculos para la elaboración del modelo a escala de la tubería con protección


catódica
Para la elaboración del modelo a escala de la tubería con protección catódica se
utilizaron los siguientes materiales:
 1 niple de tubería de acero al carbono de 20 cm de largo
 2 niples de tubería de acero al carbono de 8 cm de largo
 4 Codos de acero galvanizado
 Vidrio de 0,5 mm de espesor
 Segueta
 Lijas

34
 Silicona
 Teflón
Para el montaje de la instalación se ideo construir una especie de pecera, donde se
sumergiría la estructura metálica que simularía la tubería de fluido. En ese sentido, se
compró tubería de acero al carbono, como las utilizadas en el transporte interno de agua
en las viviendas, y se construyó una pecera en base al largo de ese trozo de tubería y
de los codos que se usarían para sostenerlo suspendido dentro del recipiente y que
evitarían que el agua penetrase al interior de la misma.
Los cálculos requeridos solo consistían en ensamblar el modelo, medirlo y picar el
vidrio de un tamaño más largo que la tubería, para que pudiese entrar y quedar
suspendida.
El modelo ensamblado con sus dimensiones se observa en la figura 6.

8 cm
20 cm

25 cm

Figura 6. Ensamblado de la tubería para el ensayo de protección catódica.


Fuente: el autor (2017).

Elaboración del modelo a escala de tubería con protección catódica


Para la elaboración del modelo a escala de tubería con protección catódica se
siguieron los siguientes pasos:
 Se compraron los materiales
 Se lijaron los niples por la parte exterior, para quitarle pequeñas capas de
óxido que se observaban.
 Se les colocó suficiente teflón a la rosca de cada niple.

35
 Se enroscó a cada codo de acero hasta completar el ensamblaje.
Para la pecera se hizo lo siguiente:
Se mandó a cortar el vidrio a los tamaños adecuados.
Se añadió silicona entre los bordes y se unieron las paredes de vidrio de la pecera.
Se dejó secar.
Se añadió silicona al piso y se colocó la pared de vidrio ya construida, figura 7.

Figura 7. Ensamblado de la pecera para el ensayo de protección catódica.


Fuente: el autor (2017).
En la figura 7 se observa la pecera una vez finalizada su construcción.
El otro material usado fue una pieza de aluminio, que fue usada como cátodo en el
ensayo, además de pilas de 1,5 Voltios y cables de cobre, figura 8.

36
Figura 8. Pila y pieza de aluminio usado para el ensayo de protección catódica.
Fuente: el autor (2017).
En la figura 8 se muestra la pila de 1,5 V y la pieza de aluminio puro, extraída de
las coladas que se generan en Venalum, su pureza es de 99,85%.

Modelo a escala, en funcionamiento, fabricado de tubería con protección catódica


Luego de ensamblado el modelo se hizo una prueba para verificar su
funcionamiento, que no hubiese fugas por las paredes de la pecera y que la estructura
soportara el peso de la tubería ensamblada. Para el proceso, se montó un ensayo,
haciendo las conexiones necesarias para que se completara el circuito y ocurriese la
protección catódica. El mismo es mostrado en las figuras 9 y 10, luego de realizar el
ensayo por espacio de 2 semanas, donde se verificaron todas las condiciones.

37
Figura 9. Vista frontal del modelo a escala instalado.
Fuente: el autor (2017).
En la figura 9 se observa una vista frontal del modelo a escala instalado, luego de 2
semanas de prueba. El cable de cobre esta enrollado alrededor de la tubería y conectado
a la pieza de aluminio.

Figura 10. Vista lateral del modelo a escala instalado.


Fuente: el autor (2017).

38
En la figura 10 se tiene la vista lateral del montaje y puede observarse que el agua
se ha ido coloreando.

Figura 11. Ensayo a las 6 semanas.


Fuente: el autor (2017).
En la figura 11 se tiene el ensayo luego de seis (6) semanas. Se observa que los
codos sumergidos perdieron su coloración inicial, la solución está más amarilla y que
el niple de acero al carbono no sufrió daño alguno por corrosión, lo que se ve más
definido en la figura 12.

Figura 12. Acercamiento al niple sumergido.


Fuente: el autor (2017).

39
CONCLUSIONES

Se encontró que existen diversas normas internacionales referidas a la elaboración


de protección catódica, sin embargo a nivel nacional no se han establecido.
Los cálculos para la elaboración del modelo a escala de la tubería con protección
catódica estuvieron referidas al tamaño de los niples comprados y al tamaño de la
pecera construida para sumergir la tubería.
Se pudo elaborar el modelo a escala de la tubería con protección catódica, una vez
comprado los materiales requeridos y ensamblados de manera adecuada.
Se presentó el modelo construido a escala, en funcionamiento, fabricado de tubería
con protección catódica y se realizó un ensayo para verificar su buen funcionamiento.

40
RECOMENDACIONES

Solicitar a Fondonorma la adopción de las normas internacionales referidas a la


protección catódica.

Enseñar a los alumnos de metalurgia a realizar cálculos para diseño de estructuras.

Dar cursos de diseño de estructura e interpretación de planos.

Diseñar montajes para tuberías enterradas.

41
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Aguirre, Carlos y Ortiz, Mayra. (2013). Control del ataque corrosivo en el Campo
Pacoa, aplicando ánodos de sacrificio para la optimización del tiempo de vida útil
de las instalaciones de superficie. Trabajo de Grado, no publicado. Universidad
Estatal Península de Santa Elena, Ecuador

Arias, Fidias. (2011). El Proyecto de investigación. Introducción a la metodología


científica. (6ma. Edición). Caracas. Episteme.

Balestrini, Mirian. (2010). Cómo se elabora el proyecto de investigación. Venezuela.


BL Consultores Asociados.

Bigott, Luis. (2012). Investigación alternativa y educación popular en América


Latina. Caracas. Tropykos.

Hernández, Laura. (2012). Evaluación del desempeño de ánodos galvánicos Zn-


22Al con 2, 4, 6 % en peso de Ag para protección catódica. Trabajo de Grado, no
publicado. Universidad Autónoma de San Luis Potosí, México

NACE. (2004). Curso de Corrosión Básica, Manual del Estudiante. NACE


International, USA.

Rojas, de Narváez, Rosa. (2009). Orientaciones prácticas para la elaboración de


informe de la investigación. Puerto Ordaz, UNEXPO.

Sabino, Carlos. (2010). El Proceso de investigación. (2da Edición). Caracas, Panapo.

Sánchez, Lissette. (2015). Diseño del Sistema de Protección Catódica de Pilotes


Metálicos para el Proyecto del Puente Guayaquil-Daule. Trabajo de Grado, no
publicado. Escuela Superior Politécnica del Litoral, Ecuador.

Tamayo y Tamayo, Mario. (2010). El Proceso de la investigación científica. (5ta


Edición). México, Limusa.

42
Universidad Nacional Abierta. (UNA). (2012). Técnicas de documentación e
investigación. Venezuela, UNA.

Universidad Pedagógica Experimental Libertador. (UPEL). (2011). Técnica de


documentación e investigación. Venezuela.

43

Das könnte Ihnen auch gefallen