Sie sind auf Seite 1von 6

el afán de apropiación de unos pueblos sobre bienes,

En: Magrassi, Guillermo; Maya, María B.; Frigerio. objetos, ideas y personas de los otros, durante un
Alejandro. Cultura y Civilización desde Sudamérica. período en que se produjo la etapa primera de
B.A. Galerna – Búsqueda de Ayllu, 1999. “descubrimiento” y conquista, el proceso de
Cultura y Civilización colonización.
Aprovechando más tarde para legitimar
“Los pueblos, sean familias, bandas, tribus, naciones, etc. ideológicamente este proceso, el término
(¡cuánto más si son civilizaciones, imperios o países!) se “civilización” vio restringido su sentido anterior. La
disgregan, se pierden o se extinguen, se funden, se disuelven,
dominación de unos pueblos sobre otros y su
se mezclan, se confunden, vuelven a ser de otra manera,
cambian, modifican su cultura...” enriquecimiento a costa de estos últimos, se efectuó
(Guillermo E. Magrassi) a nombre de una “civilización”, que ya no se
consideraba constituida más que por una parte de la
Con igual frecuencia se han equiparado y humanidad y que, incluso, fue negando al resto las
separado hasta su oposición los términos cultura y posibilidades de ser, el carácter y los derechos
civilización, por lo que se hace necesario aclarar la propiamente humanos. [162]
confusión reinante en torno a su respectivo sentido, a En el siglo XVIII la palabra inglesa civilisation
fin de que puedan ser empleados con adecuada es usada por parte de la burguesía británica con un
validez y criterio operativo. sentido de oposición a lo cortesano y feudal en el
Para nuestra lengua y sus parientes marco de sus luchas contra el Rey, el absolutismo
“consanguíneas y políticas”, el término civilización monárquico y los privilegios de la estratificación
nace a partir de lo Helénico y Latino, en el mundo estamentaria.
todavía casi cerrado del Mediterráneo europeo y El término francés civilisation aparecerá con el
partes de lo que se da en llamar Medio Oriente o mismo sentido con Turgot (1727-1781), ministro
Asia occidental y pequeñas porciones del norte de neoburgués del Rey Luis XVI, en momento en que
África. En Roma, y en latín, civilis=civil, era el era hostilizado por la privilegiada aristocracia;
término diferenciador de lo militar, en tanto civis se mientras Zivilisation se generalizará entre los
aplicaba al ciudadano. germanos recién en el siglo XIX.
Alguno pueblos del mundo desarrollaron Aceleradamente ente, sobre todo a partir de este
términos similares para referirse a la porción de último siglo, los anglosajones comienzan a emplear
ellos mismos, o de otros, que habitaban en ciudades el término en oposición a los de “barbarie” y
y/o que disfrutaban de especiales derechos, deberes “salvajismo”. En ese entonces, el término “bárbaro”
y privilegios como urbanos. Muchos otros no ya había visto mezclado su sentido original latino de
experimentaron necesidad de ello, aun cuando “extranjero”, con el de pueblo o persona ubicada en
también generaran aldeas y/o ciudades en algún un estadio menor de desarrollo tecnológico y
momento de su desenvolvimiento histórico cultural. sofisticación cultural, mientras “salvaje” designaba a
Todavía muchos más no desarrollaron ni necesitaron los ubicados en una etapa inferior, en el estadio más
una u otra cosa. “primitivo” de la humanidad que correspondía a su
Para los herederos posteriores del “mundo” nivel más bajo (allí donde los europeos nos ubicaban
greco-romano que llamamos Europa, términos y a los amerindios, a quienes éramos aborígenes,
conceptos originales [161] sufrieron varios cambios originarios, de las “indias occidentales” como
y modificaciones. Por un lado civil siguió llamaban y llaman los ingleses a las Antillas y el
significando diferencia y aún oposición al estado Caribe, o simplemente “las Indias” como designaba
militar como también al estado sacerdotal. Por otro, a nuestra América la legislación ibérica). Estos
fueron surgiendo los términos que generaron términos, los conceptos que expresaban y su
posteriormente el de “civilización”. selectiva asignación, sirvieron como justificación de
En el sentido más amplio que los europeos la esclavitud (en sus diversas formas), explotación y
atribuyeron a este último término, llegó a designar a expoliación del “resto del mundo”, que incluía
la humanidad entera, a todo el género humano. Así, indiferenciados “indígenas” americanos, “moros” y
por ejemplo, a fines de la Edad Media y en los “negros” africanos, algunos pueblos asiáticos y del
orígenes del Renacimiento, el itálico Dante Alighieri medio oriente y aun al propio pueblo europeo
(1265-1321) utiliza de este modo el término designado despectivamente “vulgus” por las clases
“civilitatis” en sus obras Convivio y De Monarchia. dirigentes. Ello fue válido tanto para Inglaterra como
Sufriendo una extensión respecto del latín antiguo para Francia, Holanda, etc., etc.
en que civilis designaba a la esfera política por La “civilización” se convertía así en la fase final
oposición a la militar, civilitas pasó a hacer o estadio superior de la humanidad. Después de
referencia a la felicidad del hombre en general haber alcanzado tibiamente ser sinónimo de esta
(Conf. Adorno y Horkheimer, 1969, p. 92), en un última en su conjunto (la [163] humanidad), vio
momento en que el “humanismo” –aunque fuera, restringido su sentido hasta designar sólo a una
como se le llamó, un humanismo “flamígero”– porción de ella: las élites de los pueblos europeos
brotaba tenuentemente en algunos pensadores del autoerigidas en las únicas capaces de haber arribado
occidente cristiano a partir de los primeros contactos a la soberbia cúspide del “desarrollo humano”. En
entre “mundos” hasta entonces separados (Europa y este sentido limitado, cargado de connotaciones
porciones cada vez mayores de Asia y África) que etnocéntricas e ideológicas y juicios de valor
despertara un frágil sentido ecuménico, católico o supuestamente positivos y optimistas, la
universal. “civilización” pasó a ser algo deseable y alcanzable,
Pero ese sentido del término no prosperó mucho puesto que a ello habían llegado algunos pueblos, los
y se vio tergiversado en los siglos subsiguientes europeos, y podrían lograr otros imitando y
(XIV, XV, XVI). Nuevos contactos (América, etc) sometiéndose mansamente a los “civilizados”,
aportaron más conocimientos incrementando a la vez dejándose guiar como niños hacia su adulta

1
madurez. Quienes así no lo hicieran, quienes se germanos clásicos, fue desarrollándose entre algunos
rebelaran o se negaran a dejar de ser ellos mismos alemanes un trastocamiento del sentido prevalente
para ser como aquellos querían, podían en virtud de del término Zivilization. Este, fue adquiriendo [165]
su calidad de “bárbaros” o “salvajes” ser matices casi peyorativos en oposición al vocablo
legítimamente sojuzgados o eliminados. Kultur sobrevalorado en cambio por ellos. Aun sin
Este sentido restrictivo e interesado fue querer (o sin Poder) desprenderse de aquellos
acentuándose aceleradamente y puede observarse condicionamientos de “progreso” y “racionalismo”,
claramente en el desarrollo del pensamiento europeo el romanticismo alemán, aferrándose al poderío de
y europeizado moderno contemporáneo acompañado del Estado y de la religión y afirmándose en su
sobre todo la etapa neocolonial del proceso de necesidad de identificación nacional, instauró la
colonización. Ello fue más notable, y trágico para la oposición entre los conceptos evocados por ambos
América indígena y el África negra, durante el auge términos. Mientras Kultur se concebía como la
del positivismo, el evolucionismo y el darwinismo expresión del “alma profunda del pueblo”,
social (ver: Carozzi, Maya, Magrassi, 1980) que Zivilisation surgía vinculada a la ciencia, la técnica y
acendradamente vigentes en el siglo XIX se preponderantemente al maquinismo. Este hecho
proyectan aun en nuestro siglo XX entre quienes puede observarse desde los esbozos de Rathenau
ingenua o interesadamente, continúan apegados a (1867-1922) hasta Keyserling (1880-1946) y
aquellas ideas y sus expositores. Thomas Mann (1875-1955), del último de los cuales
Conviene volver a puntualizar aquí que si bien leemos: “cultura equivale a verdadera espiritualidad,
algunas de las ideas de aquellas corrientes mientras que civilización quiere decir
significaron una novedad en el pensamiento del mecanización”.
hombre sobre el hombre y permitieron dar los El temor a una “civilización” que, deificando a
primeros pasos para el surgimiento de las ciencias la razón y a la máquina, se había manifestado
antropológico-sociales, en la práctica –y tal como ha castradora de las posibilidades de creación y
sucedido tantas veces– sólo sirvieron para apuntalar desenvolvimiento en otros campos del saber, el
los privilegios mal habidos por los dominadores de pensar, el sentir y el obrar humanos y la soberbia
otros pueblos y aun por los grupos dominantes negación de lo popular –resultante de la
dentro de los mismos pueblos. entronización sacralizada que las élites dominantes
La ideología cada vez más etnocéntrica de la del mundo europeo y sus representantes en colonias
creencia en el propio “progreso”, el progreso de las y neocolonias hacían de sus propias manifestaciones
“luces europeas”, [164] consideró (y aún considera) sofisticadas– impulsaron a una reacción que se gestó
al desarrollo tecnológico como un paradigma de a partir de la intelectualidad artística. Dicha
indudable beneficio y la imposición de su reacción, probablemente sana en alguno de sus
civilización como, según Guizot (1787-1874), un sostenedores, derivó de una oposición estéril, un
“extender sobre el mundo el glorioso imperio de la idealismo inoperante o una exacerbación
razón”. Este modelo, tanto en sus expresiones nacionalista que ya se sabe en qué degeneró.
capitalistas como comunistas (no hay que olvidar El pensamiento alemán, aun el ubicado en
que el evolucionismo del norteamericano Morgan perspectivas de pretensión científica, siguió así
fue incorporado en bloque por Engels al marxismo complicando Y confundiendo los términos, más allá
hasta convertirse en dogma oficial del comunismo de lo que podían haber sido válidos aportes teóricos,
soviético) es, para todos los herederos del llamado por exageración de las notas que tocaban con su
pensamiento occidental, sean europeos o instrumental retórico. Spengler (1880-1936), aún sin
europeizados, el único deseable e imponible por poder desprenderse de condicionamientos
merecimiento propio autoasignado. racionalistas, antropocéntricos y etnocéntricos, y a
Pronto se habían ocultado y oscurecido los pesar de [166] su exagerado deseo de clasificar las
ideales concomitantes que dieran brillo original al culturas según encarnaran para él la vida cósmica y
siglo de “las luces" europeas, tales como el de hacer espontánea o bien la vida conciente y reflexiva, al
“desaparecer la guerra y las conquistas, la esclavitud menos esbozó emplear con más propiedad los
y la miseria” (Condorcet, J. A., 1743-1794) que términos al correlacionar civilización con ciudad y
atrajera la atención de los pueblos sometidos del urbano.
mundo al grito aquel de “libertad, igualdad, Llegaron pues algunos alemanes y otros
fraternidad”. El peligro revolucionario, jacobino o europeos a la inversión de la situación anterior en
socialista que implicaba concebir al progreso como relación a la utilización los términos cultura y
“indefinido” o permanente, llevó rápidamente a la civilización, si bien se mantuvo el mismo contenido
encaramada burguesía a levantar las banderas ideológico, al menos en su fondo. Así Mayers
opuestas de su “orden” para consolidarse en el escribía: “Zivilisation es la fase a través de la cual
poder, mientras la Diosa Razón era entronizada en debe pasar un pueblo bárbaro para llegar a un grado
todos los altares, iglesias, escuelas o universidades más alto de Kultur, a la industria, al arte, a la
(algo similar a lo ocurrido en los pueblos dominados ciencia y al sentido ético” (Mayers, 1897, citado en
por la tecnocracia militar-estatal comunista). Adorno y Horkheimer, 1964, p. 94). Reemplazando
“Civilización” se convirtió a poco en sinónimo simplemente Kultur por “civilización” y Zivilisation
de la Inglaterra imperial Victoriana y de la Francia por: acatamiento y sometimiento a lo europeo, esta
colonialista de la “belle époque” (hoy podría decirse fase podría atribuirse a cualquiera de los
lo mismo respecto de los Estado Unidos) y “civilizados” a que antes hacíamos referencia. De
acompañó así a todo el proceso de expansión y fase final y deseable, la “civilización” se convirtió
dominación capitalista-imperialista. para estos pensadores en etapa intermedia, pero
Mientras aquello ocurría, quizás por envidia o siempre dentro del mismo marco ideológico del
celos, por reacción originalmente saludable, o “progreso” y la autovaloración eurocentrista, aunque
debido a cierto carácter anti-intelectual de los ahora pesimista (recordar La decadencia de

2
Occidente de Spengler) con respecto a la realidad señalar por qué y debido a quiénes había emergido
que les tocaba vivir. Los europeos, aun lo que esa “masa” de existencia “superficial y sin alma”.
esbozaban cierta autocrítica, se seguían instalando En Alemania, la simplista oposición entre una
en la cúspide. ideal “comunidad” de posesión y goce de los bienes
A su realidad decadente los había llevado la comunes, y la “sociedad” del mercado, el
propia “civilización”, una civilización que, desde el intercambio y el dinero, propia del romanticismo
vértigo de lo alto de su estatua con pedestal de barro alemán, degeneró en el Tercer Reich en la
de sangre, veían declinar y morir en sus cuidadas contraposición propagandística de “comunidad de
manos de herederos. Ubicados en el centro ya estirpe ariogermánica” y “sociedad atomizada judeo-
caótico del “viejo mundo”, y a pesar de encontrarse occidental” (Adorno y Horkheimer, 1969, p. 32-33).
usufructuando los privilegios mal habidos durante Bajo la influencia del mismo viejo romanticismo
los cinco siglos de colonización del “mundo nuevo”, alemán, la filosofía rusa del siglo XIX identificaba
no podían menos que presentir el inevitable cultura con el campo y civilización con la ciudad,
derrumbe, bien que, encerrados; en sus más cerca de un acierto en el sentido correcto
condicionamientos, no veían más que los efectos, sin atribuible a este último término que en el empleo
acertar en las causas. Estaban éstas, sin embargo, en adecuado y operativo del primero.
las mismas raíces de su propio pensamiento También de los germanos a algunos
occidental (ver [167] acápite correspondiente) al que anglosajones, desde Karl Marx a Robert Redfield,
constantemente, y también de esta forma, prendió la oposición en el idealizado pasaje del
apuntalaban con sus nuevas ideas, escritos y acción. campo a la ciudad. Así para el primero (Marx, K.,
Inevitablemente occidentales, racionalistas y 1818-1883), la comuna del mundo agrícola eslavo
etnocéntricos, ni los más lúcidos de entre ellos era el modelo originario de una comunidad puesta
(como Kant y Freud, por ejemplo), pudieron escapar como fin en la cual el hombre “vive como dueño de
al común desprecio por aquellos a quienes su las condiciones de su realidad” (Marx, K., 1953,
autoidentificación de “civilizados” clasificaba como pág. 375), mientras que el segundo desarrollaría más
“bárbaros”. tarde su clasificación dentro de un “continuum” que
Y habría de pasar algún tiempo aún para que se se extendía entre los tipos ideales de lo “folk” a lo
comenzara a identificar a la barbarie con: toda forma “urbano” (Redfield, R., 1947). (Ver a este último
de opresión y falta de conciencia de ella, cualquiera respecto: Magrassi y Rocca, 1978).
fuera el lugar, el tiempo, la civilización o la cultura La oposición no prendió, en cambio, entre los
en que se produzca y los hombres que la ejerciten; franceses, quienes –poco afectos siempre a leer
como para que se comenzara a escuchar la voz de los autores extranjeros– [169] siguieron empleando el
que aún no pueden hacerse oír, y se empiece a término civilisation casi como sinónimo de lo que en
entender que el otro escándalo, el otro pecado, es la otros países es el término “cultura”, mientras que la
pobreza, el hambre, la miseria; por aquello que, sin palabra culture, en francés, no se utiliza (respecto al
embargo, ya estaba en una sentencia bíblica: análisis de su definición por la Academia Francesa
“Ofende a su creador quien oprime al pobre, / y que ver: Educación y Cultura, del peruano Augusto
honra quien tiene compasión. / La justicia es el Salazar Bondy, 1979, que incluye su polémica con el
orgullo de una nación / y el pecado es su vergüenza”. uruguayo Ángel Rama). Olvidados ya del saludable
Las contradicciones implícitas en toda aquella “irracionalismo” de Rousseau (1712-1778) que
confusión de términos, se hacen evidentes en Alfred exageraba en sus diatribas el necesario llamado de
Weber, inventor de una Kultursoziologie (sociología atención a una sociedad civilizada que se
de la cultura) cuando dice: “El proceso de manifestaba ya como deshumanizada y
civilización está basado en la continuidad y el deshumanizante, como de las valiosas reflexiones
progreso irreversible de la razón. La civilización posteriores de un Gabriel Tarde de fines del siglo
representa el esfuerzo humano para conquistar el XIX a comienzos del XX, e inmersos en la grandeur
mundo de la naturaleza y de la cultura por medio de de su “civilización”, se ocuparon más bien de
la inteligencia en las esferas de la ciencia, de la observar los fenómenos sociales como “cosas” y así
técnica y de la planificación...” y agrega: “La cultura, se interesaron por los llamados “fenómenos de
distinta de la civilización, se basa en la realización civilización”. Durkheim y Mauss estimaron que
del espíritu, en el logro del propio ser filosófico y estos fenómenos, a diferencia de otros procesos
emocional” (Weber, A., 1930-31, p. 53). sociales “pasan por encima de las fronteras políticas
Por entonces, algunos escritores comenzaron a y se extienden sobre espacios nuevos fácilmente
relacionar civilización con el incremento de la determinables... no están estrictamente ligados a un
población producido a partir de la revolución organismo social determinado: se extienden sobre
industrial, la concentración urbana y la emergencia áreas que sobrepasan su territorio nacional o bien se
de lo que Ortega y Gasset llamó “la rebelión de las desarrollan en períodos que superan la historia de
masas”. Con ello hubieran estado cerca de dar en la una sola sociedad: viven una vida, de alguna manera
tecla, [168] pero la “masa”, incomprendida en sus supranacional” (Durkheim, E. y Mauss, M., 1913, p.
causas y causantes, era entendida como una gran 46). Se observa en estas expresiones que se han
cantidad de hombres (que por ello asustaba a los interpretado como “fenómenos de civilización”, lo
“científicos de gabinete” de existencia superficial y que no son más que consecuencias de fenómenos
“sin alma”, atomizados y sin fuerza cohesiva y al (negados o no contemplados por estos autores) de
mismo tiempo oscuramente concientes de la fuerza dominación, penetración y dependencia incluso
confusa del número, aferrado cada uno a sí mismo cultural; salvo que se entendiera, adecuadamente, a
bajo una “hiper organización de caótica lo civilizatorio como a lo propio de las ciudades y
desorganicidad” como la definiera Spengler. No se sus habitantes, lo urbano -tal como lo es para
atrevieron (o no quisieron o pudieron), sin embargo, nosotros hoy– y se quisiera significar que lo
civilizatorio, como proceso, pareciera ser contagioso

3
y apetecible para algunos seres y grupos humanos, sentido que otros autores, también anglosajones,
bien que por el hecho de concentrarse en sus ámbitos utilizan el término cultura; o en forma similar a los
la mayoría de los beneficios alcanzados por las franceses.
respectivas sociedades. [170] A esta altura, cierto hartazgo y confiemos que no
Los fenómenos de dominación, penetración y mayor confusión, se habrá podido apreciar que tanto
dependencia cultural son facilitados por evidentes y la identificación como la oposición entre cultura y
acelerados avances en el campo de las civilización resultan torpes, artificiales o
comunicaciones -traslado de personas, ideas, interesadas; que el uso de los términos, su concepto
objetos, etc.- que son vehículo de aquellas y que se o contenido, varía con los autores aumentando la
efectúan siempre desde ciertos y determinados confusión y que los intentos de definición aportados
centros de civilización sobre otras culturas, las han resultado cargados de etnocentrismo y juicios de
cuales pueden tener a su vez, centros urbanos de valor, aún mas oscurecedores, o sencillamente
dominación interna y agentes locales que faciliten el inútiles. Persisten en todos los casos (y a veces
proceso. excesivamente) condicionamientos nacionales,
La confusión entre cultura y civilización se hace ideológicos o lingüísticos que en nada benefician un
más evidente en autores como Cuvillier, cuando empleo de los términos que logre ser universal,
dice: “toda sociedad tiene su civilización... cada pluralista y preciso. Con ello coexisten las
pueblo tiene sus tradiciones, sus creencias, su dificultades derivadas de una aun vigente
lengua, su maquinaria y su técnica y, en ese sentido, compartimentalización y especialización de las
posee su civilización” (Cuvillier, 1970, p. 288) para disciplinas antropológico-sociales (antropología,
terminar afirmando admonitoriamente cuatro psicología, [172] prehistoria, historia, economía,
páginas más adelante: “A lo sumo está permitido ciencia política, sociología, etc.) que precisamente la
reservar la palabra cultura al aspecto antropología social y cultural, tal como nosotros la
intelectualizado de la civilización y especialmente al entendemos, pretende superar.
que se expresa por el lenguaje” (Cuvillier, 1970, Aunque no compartamos otras expresiones de
p.292). Odum, nos resulta grato compartir su caracterización
Pero ni Cuvillier ni la mayoría de sus de la civilización:
compatriotas pudieron mantener la exclusividad de 1) La civilización es esencialmente urbana;
la confusión y el prejuicio etnocéntrico en el empleo constituye la urbanización y el urbanismo, el
de los términos que nos ocupan. Así, en una conjunto de los fenómenos de especialización, de
magistral demostración de ambos errores afirma el concentración y de realización concreta que los
anglosajón Dixon: “(la cultura es) la totalidad de los caracteriza.
productos y actividades de un pueblo: orden social y 2) Es asimismo la técnica (que implica el
religioso, costumbres y creencias que en el caso de industrialismo, en el cual la ciencia, el maquinismo,
un pueblo avanzado, solemos denominar la organización social, reglamentan el paso y la
civilización” (Dixon, R. E., 1928, p. 3 con modalidad de la vida moderna).
bastardillas nuestras), donde además se observa la 3) Es también el intelectualismo, en el sentido
inversión de términos entre algunos francófonos y de especialización cultural (y de humanismo
ciertos anglófonos. científico como supremas medidas de valor).
Sin embargo, otros anglosajones supieron 4) Son, paralelamente, las tendencias a la
controlar mejor su visión etnocéntrica (también centralización y al poder.
algunos franceses), si bien siguieron mezclando y 5) Esa centralización y ese poder, reforzados por
confundiendo los términos cultura y civilización o la técnica, conducen al estado totalitario.
empleándolos indistintamente. Son varios los que Enseguida el mismo autor considera que la
confundieron sociedad, cultura y civilización cultura es “el valor genérico, supremo, permanente,
definiendo esta última en relación a ciertos aspectos que crece y madura en contraste con el auge y la
de la primera como [171] el conjunto de “sus decadencia de los aspectos técnicos de las
actividades, creencias e ideas; sus juicios y sus sociedades civilizadas” (...) por lo que “la
valores; sus instituciones políticas, jurídicas, civilización es cultura, pero toda cultura no es
religiosas y económicas sus códigos éticos y de civilización” (Odum, H. W, 1947,p.288).
etiqueta; sus libros (si los tiene) y sus máquinas; sus La civilización es así un momento o “un corte de
ciencias y filosofías” (Goldenweiser, A., 1922, p. las relaciones sociales” o un producto histórico de
15), o afirmando como Wissler que los elementos de algunas culturas, de aquellas que precisamente
toda civilización, para todas las sociedades, optaron por lo urbano y sus concomitancias o fueron
constituyen un “modelo universal” que incluye: I) La forzadas a ello (recuérdese que la colonización en
palabra: lenguas, sistemas de escritura, etc.; II) Los nuestras tierras sudamericanas fue urbana, se realizó
elementos materiales: a) hábitos de alimentación, b) a partir de la fundación intencional de ciudades entre
abrigo, e) medios de transporte y viaje, d) vestuario, culturas preexistentes, muchas de las cuales tenían
e) utensilios, herramientas, etc., f) armas, g) oficios ciudades y habían tenido o estaban en plenos
e industrias; III) Arte: escultura, pintura, dibujo, desarrollos civilizatorios, algunas lo buscaban y
música, etc.; IV) Mitología y conocimientos otras no demostraron nunca tener interés en ello). La
científicos; V) Prácticas religiosas: a) formas arqueología puede hacer [173] alarde de
rituales, b) tratamiento de la enfermedad, c) actitud inconmensurables listas de civilizaciones, y
hacia la muerte: VI) Familia y sistemas sociales: a) solamente de aquellas de las que quedan testimonios
formas de matrimonio, b) métodos de cálculo del físicos, ruinas del pasado; como futuras ruinas, ya
parentesco, c) herencia, d) dirección de la vida que hace tiempo que se sabe que “las civilizaciones
social, e) deportes y juegos” Wissler, C., 1922, p. son mortales” y en cambio, mientras haya dos seres
74). Aquí se puede ver con claridad cómo el término humanos capaces de procrear existirá cultura y el
civilización se está empleando con el mismísimo mundo está en condiciones de saber ya que “las

4
culturas no desaparecen tan fácilmente”. Por otra fenómeno suele mantenerse mientras el mismo
parte, resultará más fácil al lector ahora distinguir pueblo, aun con sus cambios, y/o en virtud de sus
las civilizaciones de las culturas (campesinas, modificaciones, esté adecuadamente satisfecho con
agrícolas, pastoriles o nómades) que les dieron y dan ello, mientras se mantengan las causas y motivos
origen y sustento, como de las culturas que no que llevaron a su adopción o mientras la presión de
originaron civilizaciones. sus beneficiarios urbanos (o en su caso de sus
Debemos alertar sobre otros dos errores opresores) pueda ser sostenida ideológicamente y/o
comunes, reales y posibles; si bien las civilizaciones por la fuerza.
presentan siempre aquellos caracteres que enlista Lo cierto es que muchas civilizaciones de las que
Odum, no son similares más que en ello; tampoco en el [175] mundo han sido, “desaparecieron” como
son algo así como un organismo vivo, como una tales, quedando a veces restos físicos o algunas ideas
“especie” que sigue un ciclo de vida de tipo y técnicas diluidas en los pueblos vueltos a
biológico con nacimiento, crecimiento, juventud, dispersarse para ser de otra manera. Esto sucedió, en
madurez, vejez y muerte como una unidad real, por la mayoría de los casos, debido a ataques, conquistas
más que las analogías poéticas nos permitan apreciar y dominaciones; en otros, algún tipo de catástrofe de
lo que les pasa, y puedan ser observables sus índole o reacción natural las afectó tan seriamente
emergencias cuanto sus decadencias. En realidad, que terminaron por atomizarse; en uno y otro caso
hasta resulta absurda en demasía la consecuencia muchas ciudades fueron destruidas o abandonadas
derivada de los pretendidos listados (generalmente por inhabitables; en ocasiones, las élites urbanas por
etnocéntricos cuando no ignorantes) de civilizaciones su propia configuración eran las únicas depositarias
efectuados por Danilevsky, Spengler o Toynbee, de los conocimientos adquiridos y acumulados que
entre otros, para quienes, por ejemplo, sólo habría llevaran a la existencia del propio proceso
habido diez, nueve o veintiuna civilizaciones, civilizatorio, de forma que desaparecidos aquellos se
respectivamente, en todo la historia (en verdad sus diluyó o concluyó también este último (como ocurrió
historias) de la humanidad. en parte en relación al imperio Inka); en otros casos
Más acertadamente (algunos lo han hecho), la los depósitos físicos de los conocimientos tales como
civilización puede entenderse como un proceso, el las bibliotecas fueron destruidas (como las de los
proceso civilizatorio, un proceso de desarrollo Mayas); a menudo, los conquistados y los
urbano que ha sido o es parte a la vez de un proceso conquistadores, se amalgamaron dando origen a
mayor y más amplio, el proceso de desenvolvimiento nuevas configuración socioculturales, o bien los
de determinados pueblos. segundos terminaron adoptando las pautas culturales
Aún pareciera ser que lo civilizatorio es parte de de los ocasionales vencidos (como los españoles
un proceso de configuración del Estado en algunos asunceños en la capital guaraní de los Carios del
pueblos o naciones, un proceso de formación de un Paraguay). En muchos casos se presume una
régimen de Estado. Y esto [174] porque pareciera ser incapacidad del particular proceso civilizatorio para
que en muchos casos las ciudades estarían en los encarar situaciones específicas o cambios
orígenes del Estado, las clases sociales, la estructurales necesarios (catástrofes, sequías
centralización del poder, la especialización de tareas prolongadas, hambrunas, etc.), cambios ideológicos
u el más acelerado desarrollo técnico y de o revoluciones sociales que hicieron que muchos
intercambio comercial, ya sea porque hayan pueblos abandonaran sus ciudades, algunas técnicas
desarrollado y proliferado a partir de los mismos, o de producción y hasta dioses, liquidaran a los
los hayan producido. Sin embargo, no hay que poderosos y se redistribuyeran por el campo
olvidar que la historia y la ciencia política nos recuperando su cultura popular, por hartazgo o
enseñan que la guerra y la conquista, la dominación falencia de la oficial. Muchas veces retornaron a un
de unos pueblos sobre otros, es el medio más estado campesino más igualitario, otras se
importante en la emergencia de Estados. Hay más disgregaron en múltiples aldeas o nuevas ciudades,
Estados emanados de conquistas militares que quizás con la ilusión de reiniciar el proceso sin
surgidos de Confederaciones, de grupos que repetir sus errores, al respecto recordemos a
subyugan a otros, que de voluntarias uniones de Teotihuacán en la meseta del Anahuac: mexicano,
tribus o naciones. Tiwanaku en el altiplano andino hoy boliviano, o lo
Tampoco debemos olvidar que los primeros ocurrido en centenares de ciudades del área de [176]
estudios sociales y culturales partieron siempre y en los Mayas de Guatemala, yucatán, Chiapas, Belice,
todas partes de los espías de unos Estados sobre Hondura, etc. Algunas de estas civilizaciones (como
otros Estados y/u otros pueblos cuya organización tantas otras en el mundo) “desaparecieron” sólo en
social no era precisamente un régimen de Estado parte, sólo como tales, sólo como tales
sino cualquiera de las otras muchas formas de civilizaciones. Así Teotihuacán no “desapareció” de
organización social política que en el mundo ha golpe, apagó lentamente su fulgor para ser absorbida
habido. parcialmente por otros procesos civilizatorios del
El proceso civilizatorio no es así más que un mismo pueblo y sus vecinos. Lo mismo podemos
proceso que algunos pueblos y sus culturas decir de los varios “Reynos” (como figura en las
generaron (inventaron si se prefiere) o adoptaron crónicas españolas), Aymara del altiplano de Bolivia,
(libre o forzadamente), en tanto otros no, porque no o el Imperio Wari del Perú, después del abandono de
lo experimentaron como adecuado, se interesaron Tiwanaku; e incluso de los millones de Mayas que
por otros aspectos igual o mayormente importantes hasta en la actualidad (y muchos de ellos desde que
dentro de lo cultural, o específicamente lo abandonaron sus antiguas ciudades hace mil años)
rechazaron por no convenir a sí mismos, a su visión prefieren quedar en el campo, en sus pequeñas
del mundo, su concepción de libertad, de igualdad o aldeas, para tratar de seguir siendo tozudamente
de comunidad fraterna, etc. Una vez generado o mayas en su forma peculiar de serlo, pese a las
adoptado el proceso civilizatorio por un pueblo, el

5
reiteradas tiranías que algunos de los países en los tecnificada” o perecer con ella. O, ya que los
que viven soportan. procesos civilizatorios parecen irreversibles en su
En definitiva, son los pueblos los que de una u difusión terrenal, tratar de que se conviertan en
otra forma dejan (o son forzados a dejar) de ser de “civilización del amor” como pregona “en el
una manera para ser de otra, cambian, modifican su desierto” el Papa Juan Pablo II frente a los oídos
cultura -incluyendo o no en ella lo civilizatorio para sordos de los poderosos, en vez de la del miedo, la
volver a ser o seguir siendo. opresión y la guerra. Como siempre, el drama
Quizás la más clara concepción que en el mundo humano sigue centrado en la relación dialéctica entre
ha habido de lo que es un civilizado, un urbanizado, individuo, sociedad y naturaleza, es decir en la
se haya expresado en el término tolteca. Esta voz de cultura. Y las posibilidades humanas siguen
la lengua nahualt de los antiguos mexicanos dependiendo del tratar de lograr hacer del “yo”, el
designaba a los habitantes de los Tula, Tolas o “tú” y el “ellos” un nuevo “nosotros”. [179]
Tulam, las ciudades, copartícipes de la cultura
urbana de los nahua de entonces (herederos y
absorbedores de procesos civilizatorios de otros
pueblos). Esta caracterización estaba dada por la
vida ciudadana, ciertas técnicas, artes y artesanías,
refinamientos y sofisticaciones de costumbres,
apropiación y acopio de excedentes agrícolas,
dominio del entorno campesino, más rígida
estratificación social, especialización y división de
labores y funciones, concentración del poder, casta
militar y militarismo, importancia del comercio y
diferenciación social de los comerciantes,
arquitectura monumental, transmisión [177]
especializada de los conocimientos a través de
escuelas o universidades para las élites, jerarquía en
los órdenes eclesiásticos, militar y
político-administrativo e ideología (o ideas y
creencias) de sutil imposición general que
vinculaban o integraban todo ello (ver: Piña Chan,
R., 1972, etc.). Lamentablemente tan valioso
término y concepto ha sido tergiversado por casi
todos los autores al ser identificada la voz con un
supuesto pueblo particular, “los Toltecas”, o
traducido equivocadamente como “artistas” o
“artesanos”.
Otro aspecto mencionado en relación a
civilización es el desenvolvimiento acelerado y
valorado de la técnica y lo con ella vinculado, que
pareciera ser concomitante a su proceso. Pero hay
que recordar que es el pueblo y su cultura la que
genera, desarrolla, adopta, recibe (o es forzado a
ello) la tecnología apropiada, como todo otro
conocimiento, ya sea que se trate de una cultura
autónoma, una integrada a otra, o una satelizada.
Aunque no cabe duda de que en lo cultural, un
proceso de desarrollo urbano va acompañado de un
desenvolvimiento acelerado de lo técnico, sin lo cual
no podría producirse. Y todo ello sin perjuicio de
que uno u otro aspecto en definitiva pueda ser
considerado beneficioso o dañoso para el propio
pueblo, juicio que solamente podría proporcionar la
propia historia (aunque la Historia lo haga o pueda
hacerlo muy pocas veces). Y no se crea que es
cuestión de poner la técnica o “la máquina bajo
acusación”, ya que como todo producido humano,
depende del empleo que se le dé, en beneficio o no
del bien común, del bienestar del pueblo. No es
nuestra intención entrar a discutir aquí el valor (que
algunos consideran absoluto e indiscutible) del
progreso tecnológico, pero sí tenemos el deber de
recordar que es legítimo y válido hacerlo desde la
ética o moral y la cosmovisión de cada pueblo en
particular.
Quizás la tragedia de nuestro tiempo
planetarizado radique en lograr (como dice George
Friedman, no confundir con Milton) “la
humanización concreta de la civilización [178]

Das könnte Ihnen auch gefallen