Sie sind auf Seite 1von 61

1

UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR


FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
CARRERA DE INGENIERÍA AGRONÓMICA

DELIMITACIÓN AGROECOLÓGICA DEL CULTIVO DE


CACAO (Theobroma cacao L.) EN LA PARROQUIA GENERAL
VERNAZA DEL CANTÓN SALITRE, PROVINCIA GUAYAS

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO

Trabajo de titulación presentado como requisito para la obtención del título de


INGENIERO AGRÓNOMO

AUTOR
ORELLANA CANALES MEIVY CARLOTA

TUTOR
JIMÉNEZ ICAZA MANUEL GREGORIO

GUAYAQUIL – ECUADOR

2017
2

UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR


FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
CARRERA DE INGENIERÍA AGRONÓMICA

APROBACIÓN DEL TUTOR

Yo, JIMÉNEZ ICAZA MANUEL GREGORIO, docente de la Universidad Agraria del


Ecuador, en mi calidad de Tutor, certifico que el presente trabajo de titulación:
DELIMITACIÓN AGROECOLÓGICA DEL CULTIVO DE CACAO (Theobroma cacao L.)
EN LA PARROQUIA GENERAL VERNAZA DEL CANTÓN SALITRE, PROVINCIA
GUAYAS, realizado por la estudiante ORELLANA CANALES MEIVY CARLOTA; ha sido
orientado y revisado durante su ejecución; y cumple con los requisitos técnicos exigidos por la
Universidad Agraria del Ecuador; por lo tanto se aprueba la presentación del mismo.

Atentamente,

ING. JIMÉNEZ MANUEL

Guayaquil, 26 de Junio del 2017


3

UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR


FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
CARRERA DE INGENIERÍA AGRONÓMICA

APROBACIÓN DEL TRIBUNAL DE SUSTENTACIÓN

Los abajo firmantes, docentes miembros del Tribunal de Sustentación, aprobamos la


sustentación del trabajo de titulación: DELIMITACIÓN AGROECOLÓGICA DEL
CULTIVO DE CACAO (Theobroma cacao L.) EN LA PARROQUIA GENERAL
VERNAZA DEL CANTÓN SALITRE, PROVINCIA GUAYAS, realizado por la estudiante
ORELLANA CANALES MEIVY CARLOTA, el mismo que cumple con los requisito
exigidos por la Universidad Agraria del Ecuador.

Atentamente,

ING.AGR. ÁNGEL CRUZ S.


PRESIDENTE

ING. AGR. SERGIO MERCHÁN B . ING. AGR. MANUEL JIMÉNEZ I.


EXAMINADOR PRINCIPAL EXAMINADOR PRINCIPAL

Guayaquil, 25 de Mayo del 2017


4

DEDICATORIA

Este proyecto se lo dedico a mi madre la Dipl. Rosa Elisa Canales Freire, que con

sacrificio, responsabilidad, esmero y amor, me ha apoyado incondicionalmente en cada

proceso de logro obtenido.

A mi gemela Nidia Orellana Canales, por su ayuda y apoyo en estos cinco años que duró

la carrera; por haber sido mi compañera y amiga incondicional desde el vientre de mi madre.

También se lo dedico a mi sobrino Jason Mathias Orellana Machuca, por ser un motivo de

superación, para que en el futuro se sienta orgulloso de mí y ser un ejemplo para él.
5

AGRADECIMIENTO

Le agradezco primero a Dios, por proporcionarme vida, salud, sabiduría y por darme la

oportunidad de obtener esta meta que será muy importante para comenzar una nueva etapa

profesionalmente.

A mi familia, por estar conmigo y apoyarme en el transcurso de esta etapa universitaria.

A mi estimado tutor de tesis Ing. Manuel Gregorio Jiménez Icaza, por su apoyo, paciencia

y orientación en el presente proyecto.

A mí querida Lcda. Ligia Miño Palacios, por ser la encargada de la revisión de la

Redacción Técnica del presente estudio; muy aparte de su colaboración catedrática también

me brindó su amistad.

A los Ing. Sergio Merchán Benavides y Carlos Briones García, que me cooperaron con sus

conocimientos en este proyecto.

A todos los docentes, que brindaron su sabiduría; a mis amigos, que estuvieron en todo el

periodo universitario, compartiendo nuestras ideas y conocimientos.


6

RESPONSABILIDAD Y DERECHO

La responsabilidad de las ideas, conceptos,

procedimiento, conclusiones y resultados presentados en

el presente trabajo de titulación, corresponden

exclusivamente al autor y los derechos a la Universidad

Agraria del Ecuador.

ORELLANA CANALES MEIVY CARLOTA

C.I. 094172181-3
7

Índice general

PORTADA……………………………………………………………………………………..1

APROBACIÓN DEL TUTOR .................................................................................................... 2

APROBACIÓN DEL TRIBUNAL DE SUSTENTACIÓN ........................................................ 3

DEDICATORIA .......................................................................................................................... 4

AGRADECIMIENTO ................................................................................................................. 5

RESPONSABILIDAD Y DERECHO ................................................................................................... 6

Índice general .............................................................................................................................. 7

Índice de figuras .......................................................................................................................... 9

Índice de tablas .......................................................................................................................... 10

Resumen .................................................................................................................................... 11

Abstract ...................................................................................................................................... 12

1. Introducción .................................................................................................................... 13

1.2. Planteamiento y formulación del problema .................................................................... 14

Planteamiento del problema ........................................................................................... 14

Formulación del problema .............................................................................................. 14

1.2.1 Justificación de la investigación ................................................................................. 15

1.2.2 Delimitación de la investigación................................................................................. 15

1.3 Objetivo general ............................................................................................................. 15

1.4 Objetivos específicos ...................................................................................................... 15

2. Marco teórico .................................................................................................................. 16

2.1 Estado del arte ................................................................................................................ 16

2.2 Bases teóricas ................................................................................................................. 17


8

2.2.1 Característica del Cacao .............................................................................................. 17

2.2.2 Taxonomía del cacao .................................................................................................. 17

2.2.3 Botánica ...................................................................................................................... 18

2.2.4 Etapas fenológicas del cultivo de cacao ......................................................................... 19

2.2.5 Importancia económica ............................................................................................... 19

2.2.6 Distribución geográfica del Ecuador .......................................................................... 20

2.2.7 Requerimientos edafoclimáticos ................................................................................. 21

2.2.8. Zonificación agroecológica ......................................................................................... 24

2.2.9. Sistemas de información geográfica ........................................................................... 25

2.2.10 Definición de variable ................................................................................................ 28

2.2.11 Clases de Aptitud ....................................................................................................... 31

2.3 Marco legal ..................................................................................................................... 34

3. Material y métodos ......................................................................................................... 35

3.1 Enfoque de investigación................................................................................................ 35

3.2 Metodología .................................................................................................................... 35

3.2.1 Aspectos administrativos ............................................................................................ 36

3.2.2 Talento humano .......................................................................................................... 37

3.3. Cronograma de actividades ............................................................................................ 37

4. Resultados....................................................................................................................... 39

5. Discusión ........................................................................................................................ 42

6. Conclusiones................................................................................................................... 43

7. Recomendaciones ........................................................................................................... 44

8. Bibliografía ...................................................................................................................... 45

9. Anexos ............................................................................................................................. 50
9

Índice de figuras

Figura 1. Etapas fenológicas del cultivo de cacao .................................................................... 50

Figura 2. Cronograma de actividades ....................................................................................... 50

Figura 3. Mapa del área del cultivo de cacao en la parroquia General Vernaza....................... 51

Figura 4. Mapa Agroecológico para el cultivo de cacao en la parroquia General Vernaza ..... 52

Figura 5. Mapa de ubicación de la parroquia General Vernaza, cantón Salitre........................ 53

Figura 6: Diagrama del marco de la primera dimensión de la metodología EAT ................... 54

Figura 7. Clases de Aptitud Agrícola del Ecuador Continental. 2014 ...................................... 55

Figura 8. Mapa de aptitudes del suelo para el cultivo de cacao en la General Vernaza ........... 56

Figura 9. Mapa de las limitantes del suelo C3 de la parroquia Vernaza ................................... 57


10

Índice de tablas

Tabla 1: Recursos financieros ................................................................................................... 58

Tabla 2. Parámetros que necesita el cacao ............................................................................... 59

Tabla 3. Clasificación de aptitud agrícola de la parroquia Vernaza ........................................ 60

Tabla 4. Limitantes del suelo C3 ............................................................................................... 61


11

Resumen

El presente trabajo de investigación se realizó con el objetivo evaluar la presencia del uso

inadecuado del suelo, a través de la generación de un mapa agroecológico del cultivo de cacao

(Theobroma cacao L) en la parroquia Vernaza del cantón Salitre, debido a que no existe una

buena producción y la rentabilidad del cultivo de Cacao no es viable para el campesino. La

metodología fue de tipo investigativa ya que se utilizó el modelo empírico cualitativo

generado por el programa de regularización y administración de tierras rurales (PRAT) y la

metodología de evaluación de aptitud de tierras (EAT), las variables que se utilizaron en este

estudio fueron las siguientes: pendiente, profundidad efectiva, textura, pedregosidad, fertilidad

natural, salinidad, toxicidad, drenaje, inundación, régimen de humedad y régimen de

temperatura. Como resultado se definió que la zona de Vernaza tiene suelo clase C2 y clase

C3 este último con algunas limitantes como su mal drenaje esto hace que su periodo de

inundación sea medio para el cultivo de cacao (Theobroma cacao L) pero que con algunas

prácticas agrícolas se podrían mejorar. La conclusión fue que el área de uso actual del cultivo

de cacao de la parroquia General Vernaza es de 887,73 has del cual 672.33 has es de cultivo

de cacao sin asociación de otros cultivos y 215,4 has es de cacao con otros cultivos asociados

como mango, yuca y plátano.

Palabras claves: Cacao, Clima, Sistema de Información Geográfica, Suelo.


12

Abstract

The present research work was realized with the objetive to know the presence of

inappropriate use of soil, trought of an agroecological map of the cocoa crop (Theobroma

cacao L) in the Vernaza parish of the Salitre canton,, because there is no good production and

the Cost effectiveness of the cultivation of Cocoa that is not viable for the farmer. The

methodology was investigative in that the qualitative empirical model generated by the rural

land regularization and administration program (PRAT) and the methodology of evaluation

of the land aptitude (EAT) the variables that were used, in this study were the The following:

slope, effective depth, texture, stoniness, natural fertility, salinity, toxicity, drainage, flood,

humidity regime and temperature regime. As a result, it was defined that the Vernaza zone

has class C2 and class C3, with some limitations such as poor drainage, which means that its

flood period is medium for cocoa cultivation (Theobroma cacao L), but with some agricultural

practices Could be improved. The conclusion was that the current area of use of the cacao crop

of the General Vernaza parish is 887.73 hectares, of which 672.33 hectares is of cocoa

cultivation without association of other crops and 215.4 hectares of cacao with other

associated crops Such as mango, cassava and banana.

Keywords: Cocoa, Climate, Geographic Information System, Soil.


13

1. Introducción

1.1. Antecedentes del problema

El Ecuador es líder en la producción de cacao (Theobroma cacao L) fino de aroma con

más del 70% de la producción mundial. Este producto tiene variedades únicas de sabores

frutales, Florales, almendras y nueces que lo hacen único, sobresaliendo su sabor.

En la actualidad, el cacao conserva un papel importante en el país, agrupando un

importante porcentaje de la población económicamente activa y generando ingresos al país.

El suelo del país es idóneo para su cultivo, ya que tienen diferentes tipos de texturas y

profundidades. Por ende, la zonificación agrícola consiste en un proceso de planificación y

coordinación de actividades en el sector. También es significativo en el proceso agrícola de

una patria, ya que con los resultados obtenidos se puede delimitar las zonas más aptas para el

establecimiento de cultivos, para así obtener mejor productividad y una buena conservación de

los ecosistemas.

Según el Gobierno Autónomo Descentralizado de Salitre (GAD, 2012), la Parroquia

General Cornelio Vernaza (antes dos Esteros), se encuentra situada a 10 minutos de la

cabecera Salitre, tiene una superficie de 8.424,75 hectáreas, con una población total de 9.511

habitantes y tiene 38.632,30 has de uso agrícola.

El cantón Salitre está ubicado al Noroeste de la provincia del Guayas, posee 39.208,29
Has, la cobertura vegetal natural es de 575,99 has de las cuales se dividen en bosques con
28.34 has, Matorral Seco 169.65 has y 378,00 has corresponden a Humedal el resto de
superficie que es 38.632,30 has es de uso Agrícola, Ganadera y Asentamientos Humanos.
(GADM SALITRE, 2015).
14

Para un correcto uso del suelo se necesita una información verídica y así evitar el manejo

inadecuado de este recurso. El Gobierno ecuatoriano, por medio de la Secretaria Nacional de

Planificación y Desarrollo (SENPLADES, 2016) realizó un proyecto el cual genera

geoinformación multipropósito a escala 1: 25.000 el cual se podrán generar propuestas de

ordenamiento territorial de acuerdo a los principios implantados.

Para obtener un apropiado incremento y desarrollo del cultivo de cacao (Theobroma cacao

L) es ineludible tener en cuenta las condiciones agroecológicas del cantón. Sin embargo, son

varios los factores que infringen con la óptima producción, por eso la zonificación

agroecológica es una de las primordiales herramientas para reducir los conflictos a los que está

rodeada la agricultura actual.

1.2. Planteamiento y formulación del problema

 Planteamiento del problema


El principal problema de esta parroquia se debe al mal uso de los recursos naturales,

porque no existe una buena producción y la rentabilidad de dicho cultivo no es factible para el

campesino.

La producción del cacao buscar generar mayores ganacias; sin embargo, la realidad de este

cantón se caracteriza por las prácticas agrícolas inadecuadas, como por ejemplo: el pase

excesivo de la maquinaria aumenta la erosión del suelo.

 Formulación del problema

¿Cuál es el área actualmente idóneo para el cultivo del cacao (Theobroma cacao L) en la

parroquia Vernaza del cantón Salitre?


15

1.2.1 Justificación de la investigación

La zonificación agroecológica busca establecer las áreas mas idóneas para el desarrollo del

cultivo de cacao, utilizando herramientas SIG para realizar esta actividad de ordenamiento

territorial para el desarrollo de este cultivo.

1.2.2 Delimitación de la investigación

¿Cuál es la superficie actualmente sembrada de cacao (Theobroma cacao L) y cuál es el

área idónea para este cultivo en la parroquia Vernaza del cantón Salitre?

1.3 Objetivo general

Analizar la zonificación del cultivo de cacao (Theobroma cacao L), a través de la

generación de un mapa agroecológico en la parroquia Vernaza del cantón Salitre.

1.4 Objetivos específicos

 Emplear un Sistema de Información Geográfica para el análisis de la aptitud del suelo

para el cultivo de cacao (Theobroma cacao L).

 Determinar el área de uso actual del cultivo de cacao (Theobroma cacao L) en la

parroquia General Vernaza, mediante datos proporcionados por el Sistema Nacional de

Información.

 Generar un mapa agroecológico en la parroquia Vernaza para delimitar las zonas

idóneas para el cultivo de cacao (Theobroma cacao L).


16

2. Marco teórico

2.1 Estado del arte

Lasso et al. (2010) explican la importancia que ha tenido los Sistema de Información

Geográfica en la mejora de la producción agrícola ha llegado a facilitar la labor del sector:

Dentro de un Sistema de Información Geogáfica -SIG- se realizó la unión entre el mapa


geopedológico con los mapas de isotermas e isoyetas, esto permitió fusionar las capas de
información de los tres mapas, para producir un cuarto mapa con polígonos que contendrá
información geopedológica y de clima, este proceso facilitó la creación de información de
utilidad, para el desarrollo del modelo agroecológico (p. 7).

Se puede obtener una gran sustentabilidad y sostenibilidad agrícola si se realiza el buen

uso de los recursos naturales. Al respecto Castro (2012) explica:

La producción agrícola puede mantener niveles satisfactorios para cubrir las necesidades
humanas sin sobreexplotar a las personas ni a la naturaleza, siendo posible conociendo
exhaustivamente los recursos naturales disponibles a través de la aplicación de tecnologías
modernas tales como la zonificación agroecológica (p.4).

Los resultados que se obtienen de las muestras de campo ayudan a la verificación de la

informacion obtenida de las páginas gubernamentales y de esa forma poder da un criterio o

una solución al problema presentado. Según Merchán (2013) opina:

La determinación de las zonas con alta potencialidad productiva del cultivo de cacao, en cual
por información del IEE y las comprobaciones de campo de esta información se obtuvo
documentos cartográficos temáticos para cada parámetro requerido para la zonificación del
cultivo en Taura en donde obtuvo como resultado que en ciertas partes de la zona tenían que
mejorar el manejo de los factores como la salinidad, drenaje, profundidad efectivida, riego y
otros (p.10).
17

2.2 Bases teóricas

2.2.1 Característica del Cacao

En el año 2013, la Organización de las Naciones para la Alimentación y el Ministerio de

Agricultura, Ganadería y Pesca realizaron estudios sobre el cacao, informando que es un árbol

originario de las selvas de América Central y del Sur, su nombre científico es Theobroma

cacao, en griego Theobroma significa “comida de los dioses”. En la cultura Maya se le daba

un gran valor a sus semillas, que se utilizaba como moneda y gracias a sus cualidades

nutritivas, como alimento. La cultura Azteca continuo con esta tradición, elaborando con las

semillas de cacao el “xocoatl”, una bebida de fuerte sabor que producía una gran energía y

vitalidad

En la segunda mitad del siglo XVI fue tan rentable el negocio del cacao, que atrajo el
interés de empresarios guayaquileños de cultivar este producto, a pesar de las
prohibiciones establecidas mediante las Cédulas Reales. Ya en 1623, el Corregidor de
Guayaquil, don Diego de Portugal, informa a la Corte de España que había un gran
número de plantas sembradas en la provincia y que su producto era comercializado
clandestinamente desde Guayaquil, primero por Acapulco y posteriormente, por
prohibiciones desde España, salía por los puertos de Sonsonate en Nicaragua, Ajacutla y
Amapala en Guatemala. La producción y comercio clandestino desde Guayaquil en vez de
detenerse, siguió en aumento, pero esta vez con envíos a Acapulco desde el Callao, lo cual
motivó que el Cabildo de Caracas entre 1593 a 1778 elevara quejas y solicitudes al Rey y
las Cortes para parar la producción y el negocio de cacao en Guayaquil, pero sin tener
éxito. Finalmente, en 1789, el Rey Carlos IV permitió, mediante Cédula Real, el cultivo y
exportación de cacao desde la costa ecuatoriana (Ecuacocoa, 2010).

2.2.2 Taxonomía del cacao

Según Egas (2010) sitúa a la planta de cacao en la siguiente clasificación taxonómica:

Reino: Plantae

Subreino: Tracheobionta

División: Magnoliophyta
18

Clase: Magnoliopsida

Subclase: Dilleniidae

Orden: Malvales

Familia: Sterculiaceae

Tribu: Theobromeae

Género: Theobroma

Especie: T. cacao

Nombre binomial: Theobroma cacao L.

2.2.3 Botánica

Carrión (2012) explica la descripción del cultivo de cacao en la cual se describe a

continuación:

Planta: árbol de tamaño mediano (5 a 8 metros de altura) aunque puede llegar a medir
hasta 20 metros si se lo deja crecer libremente bajo sombra intensa. Contiene una raíz
principal pivotante y muchas secundarias, de las cuales la mayoría se encuentra en los
primeros 30 cm de suelo.
Hojas: simples, enteras y de color verde bastante variable (color café claro, morado o
rojizo, verde pálido) y de peciolo corto.
Flores: son pequeñas y se producen al igual que el fruto en racimos pequeños sobre el
tronco y las ramas, alrededor de donde antes hubo hojas. Las flores son pequeñas y se
abren en la tarde y pueden ser fecundadas durante todo el día siguiente. EL cáliz es de
color rosa con segmentos puntiagudos, la corola es de color blancuzco, amarrillo o rasa.
Los pétalos son largos. La polinización entomófila destacando una mosquita del género
Forcipomya.
El fruto: tiene color tamaño y formas variables. Generalmente tiene forma de baya, de
30cm de largo, y 10cm de diámetro. La pulpa es blanca, rosada o café; es de sabor ácido,
dulce y aromático (p. 19).
19

2.2.4 Etapas fenológicas del cultivo de cacao

Las principales provincias productoras de cacao fueron: Guayas, Los Ríos, y Manabí, en el

año 2014, las condiciones agroclimáticas se presentaron favorables, provocando un efecto que

favoreció el normal desarrollo de las etapas fenológicas del cultivo, permitiendo la

disponibilidad de la cosecha constante durante todo el año. Las principales fases fenológicas

del cultivo según SINAGAP fueron: siembra, floración, llenado de grano y cosecha.

En el año 2014 el principal problema del cultivo de cacao fue la enfermedad Monilla, la
misma que se presentó en mayor porcentaje en los meses de diciembre a abril (época
lluviosa). Otras plagas que atacaron al cultivo de forma leve fueron: Hormiga Arriera,
Barrenador o Broca del Cacao, Pulgones, Perforadores de Hojas, Chancho Gordo y Trips.
Los mismos que no causaron mayores problemas en la producción (SINAGAP, 2014).

Figura 1: Etapas fenológicas del cultivo de cacao

Fuente: (SINAGAP, 2014)

2.2.5 Importancia económica

Cabe aclarar que el cacao se maneja bajo las políticas de los diferentes actores que están

involucrados en la producción y comercialización. ANECACAO (2015) afirma: “No hay una

sola pepa de cacao ecuatoriano que se quede sin vender y sin exportar. El agricultor

ecuatoriano es el que más alto precio recibe en el mundo por su producto” (p.1).
20

En el año 2015 el productor recibió hasta 2.300 dólares por tonelada, lo que es un

equivalente al valor de 105 dólares por quintal.

Los agricultores no han solicitado la fijación de un precio referencial, porque estiman que

no es necesario. Actualmente, los productores perciben un buen precio 125 dólares por el

quintal. “Los precios mínimos de sustentación se dan sólo cuando hay descomposiciones en

los mercados” (ANECACAO, 2015).

Los cacaoteros ecuatorianos tienen 40 opciones de libre mercado para vender, además de

una intermediación que les permite comercializar el producto con quien más les convenga.

Los valores que actualmente se pagan por quintal se mantienen hace dos años y se cree que

los mismos seguirán en aumento en los próximos tres años.

Los precios de mercado de exportación se manejan mediante un precio por tonelada, ya


que la comercialización de productos como: café, azúcar y cacao sufren varianzas de oferta
y demanda ante la bolsa de valores de New York.En el 2016 se ha determinado con el
precio de $ 2.412 por Tm de cacao cotizado en la bolsa de valores (ANECACAO, 2015).

2.2.6 Distribución geográfica del Ecuador

Algunas ciudades del Ecuador ofrecen una producción de cacao ya sea esta fino de aroma

o CCN51. ANECACAO (2015) asevera: “Las provincias de más influencia de esta producción

son: Esmeralda, Manabí, Santa Elena, Guayas, Los Ríos, El Oro, Santo Domingo de los

Tsáchilas, Cotopaxi, Bolívar, Azuay, Sucumbíos y napo” (p.1).

Es por ello, que Guayas siendo una de las provincias más influyentes de cacao se da

denotar que tiene mucho potencial para ser un futuro exportador a nivel mundial. Salitre

dentro del Guayas posee tierras aptas para la producción de cacao de buena calidad, ya sea de

cacao fino de aroma o CCN51, aplicando todas las tácticas necesarias para poder zonificarlo y

así poder producir y poder invertir a futuro a nivel de micro productores o macro productores.
21

2.2.7 Requerimientos edafoclimáticos

Los factores más importantes para el cultivo de cacao son la temperatura y las

precipitaciones. Ya que el cultivo de cacao se desarrolla bajo sombra, con estos

requerimientos se han hecho que el cacao se concentre en las bajas zonas tropicales.

2.2.7.1. Temperatura

La temperatura es un factor importante para la producción de cacao. El Ministerio de

Agricultura y Desarrollo Rural (2013) manifiesta:

El régimen de temperatura para el cacao se encuentra entre los 18 y 32 °C27, en donde las
temperaturas más aptas, están entre los 24 a 28 °C y moderadamente aptas se encuentra el
rango entre los 20 a 24 °C, y los 28 a 30 °C, las temperaturas menores a 18° y mayores a
32°, dificultan el desarrollo adecuado del cacao. El factor temperatura es clave para el
cultivo del cacao ya que por ejemplo las variaciones mayores a 9°C entre el día y la noche
afectan la polinización y la formación de los frutos, de la misma manera las flores del
cacao no se forman bajo temperaturas inferiores a los 25°C (p.38).

El cacao no soporta temperaturas bajas, siendo su límite medio anual de temperatura los 21

ºC ya que es difícil cultivar cacao satisfactoriamente con una temperatura más baja. Las

temperaturas extremas muy altas pueden provocar alteraciones fisiológicas en el árbol por lo

que es un cultivo que debe estar bajo sombra para que los rayos solares no incidan

directamente y se incremente la temperatura.

La temperatura determina la formación de flores. Cuando ésta es menor de 21 ºC la


floración es menor que a 25 ºC, donde la floración es normal y abundante. Esto provoca
que en determinadas zonas la producción de mazorcas sea estacional y durante algunas
semanas no haya cosecha, cuando las temperaturas sean inferiores a 22 ºC (Infoagro,
2012).
22

2.2.7.2. Precipitación

Las precipitaciones son un parámetro fundamental para el desarrollo del cacao. El

Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural (2013) informa:

El cacao se puede sembrar en zonas en donde las precipitaciones anuales varíen entre
1.500 y 3.800 mm, siendo el rango entre 1.800 y 2.600 mm en donde mejor se desarrolla,
el rango moderadamente apto para la siembra está entre los 1.500 a los 1.800 mm y los
2.600 a los 3.200 mm, en donde se pueden desarrollar los cultivos con algún tipo de
limitaciones que pueden derivar en la necesidad de prácticas de manejo adicionales a las
comúnmente utilizadas. En zonas de menor precipitación puede cultivarse el cacao con la
implementación artificial de riego. Para el caso de las zonas con altas precipitaciones en
cambio existe un alto riesgo de que se presenten problemas fitosanitarios lo cual haga muy
dispendioso y costoso su manejo (p.38).

En el cultivo de cacao, el riego y drenaje es una fundamental para un buen desarrollo de

las plantas, la aplicación depende de las condiciones climáticas y de las características del

suelo. Se debe evitar el exceso de riego y humedad que puede incidir en el desarrollo de

enfermedades y falta de oxigenación de las raíces y una sobre descomposición orgánica.Wil

(2013) determina que las necesidades hídricas para el cultivo de cacao oscilan entre 1.500 a

2.500 mm.repartidos en todo el año para zonas cálidas; y, de 1 .200 a 1.500 mm.en zonas más

húmedas. Por otra parte Mendoza (2012) puntualiza “La precipitación varia de 402 mm entre

el mes mas seco y el mes mas húmedo” (p.1).

2.2.7.3. Viento

El viento es el factor que determina la velocidad de evapotranspiración del agua en la

superficie del suelo y de la planta. Arce (2003) detalla “En las plantaciones expuestas

continuamente a vientos fuertes se produce la defoliación o caída prematura de hojas”. Para

evitar esta situación se necesitan las barreras rompevientos, para lo cual es inevitable aprender

las variedades más favorables para esta condición.


23

2.2.7.4 Luz Solar

La luz es otro de los factores ambientales de importancia para el desarrollo o morfología y

en la fisiología del cacao, especialmente, para la fotosíntesis, la cual ocurre a baja

intensidad aun cuando la planta está en plena exposición solar; en éste último los efectos

de la radiación solar pueden considerarse bajo dos aspectos principales: los efectos

térmicos y los de iluminación. El sistema agroforestal juega un papel importante para

mitigar o minimizar este problema bajo un diseño adecuado y bien definido propio de la

realidad de la zona (Gomez, Garcia, Tong, & Gonzalez, 2014).

Para efectos del cultivo, Gómez y otros (2014) indican que en el Ecuador la luz solar tiene

dos máximos durante los días del equinoccio, y dos mínimos cuando el sol se encuentra lo más

alejado o sea en los solsticios.

2.2.7.5. Suelos

INIAP (2012) afirma que los suelos recomendados para cultivar cacao deben ser planos

(vegas) o ligeramente inclinados, también suavemente ondulados. Los tres tipos de topografía

deben ser fértiles y con muy poca erosión. El cacao se lo cultiva hasta los 1200msnm. Los

suelos deben tener preferentemente las características siguientes:

 De buena fertilidad, francos y profundos para facilitar el desarrollo de las raí-

 ces, así la raíz principal puede penetrar de 80 a 150 centímetros.

 Contenidos altos de materia orgánica.

 Los suelos deben presentar un drenaje natural. Caso contrario se debe facilitar

 la salida del agua a través de canales de desagüe.


24

 El nivel freático debe mantenerse a más de un metro de profundidad de la

 superficie del suelo.

 Se recomienda suelos con pH entre 6.0 y 7.0, estos valores son los mejorespara el

cultivo. Se recomienda realizar análisis químico del suelo para conocersu fertilidad.

2.2.7.6. Balance hídrico

Una cuenca superficial, recibe aportaciones (lluvia) y descarga un volumen de agua,

además de que dificulta una cantidad que es variable. Estos elementos deben equilibrarse a lo

largo de determinada unidad de tiempo y la expresión cuantitativa de este equilibrio.

El balance hídrico es una herramienta que permite conocer la cantidad de agua que tiene
disponible un cultivo en el suelo. El contenido inicial de agua en el perfil del mismo, las
precipitaciones y el requerimiento de agua de acuerdo al estado de desarrollo del cultivo
(etapa ontogénica) son algunos factores a tener en cuenta ( INTA, 2014).

2.2.8. Zonificación agroecológica

El término zonificación se utiliza para definir la partición y la delimitación de una región

en diferentes porciones territoriales obtenidos a través de la evaluación de los diferentes temas.

Es capaz de evaluar las posibles restricciones y ambientales, siguiendo los objetivos

preestablecidos del proyecto en estudio.

La zonificación agro-ecológica (ZAE), de acuerdo con los criterios de FAO, define zonas
en base a combinaciones de suelo, fisiografía y características climáticas. Los parámetros
particulares usados en la definición se centran en los requerimientos climáticos y edáficos
de los cultivos y en los sistemas de manejo bajo los que éstos se desarrollan. Cada zona
tiene una combinación similar de limitaciones y potencialidades para el uso de tierras, y
sirve como punto de referencia de las recomendaciones diseñadas para mejorar la situación
existente de uso de tierras, ya sea incrementando la producción o limitando la degradación
de los recursos (FAO, 1997).
25

La ZAE proporciona la repartición de las plantas en un espacio definitivo, acorde a los

requerimientos agroecológicas, a lo que se debe incrementar. “A su medio de conservación del

potencial fructífero del sitio" (Gicli, 2014).

2.2.9. Sistemas de información geográfica

Es un sistema compuesto por hardware, software, procedimientos y equipo humano para

capturar, manejar, manipular, transformar, analizar y modelizar datos geográficos,

permitiendo representar los objetos del mundo real en términos de posición, atributos y de

las interrelaciones espaciales, con el objeto de analizar estos datos y de resolver problemas

de gestión y planificación (Davila, 2000).

Un sistema de información geográfica es más rápido y avanzado para realizar los mapas y

las cartografías en un sentido tradicional. Olaya (2014) argumenta:

Un SIG se puede considerar como un mapa de orden superior entendiendo que se trata de
una forma más potente y avanzada de hacer todo aquello que, previamente a la aparición
de los SIG, se llevaba a cabo mediante el uso de mapas y cartografia en sentido clásico. Es
decir, los SIG representan un paso más allá de los mapas. No obstante, esta definición
resulta en exceso simplista, puesmapas y SIG no son conceptos equiparables en el contexto
actual (p. 7).

Los SIG funcionan como una base de datos con información geográfica (datos

alfanuméricos) que se encuentra asociada por un identificador común a los objetos gráficos de

un mapa digital. Olmos (2010) manifiesta:

De esta forma, señalando un objeto se conocen sus atributos e, inversamente, preguntando


por un registro de la base de datos se puede saber su localización en la cartografía. La
razón fundamental para utilizar un SIG es la gestión información espacial. El sistema
permite separar la información en diferentes capas temáticas y las almacena
independientemente, permitiendo trabajar con ellas de manera rápida y sencilla, y
26

facilitando al profesional la posibilidad de relacionar la información existente a través de la


topología de los objetos, con el fin de generar otra nueva que no podríamos obtener de otra
forma (Pag. 1).

En general, un Sistema de Información (SI) consiste en la unión de información en formato


digital y herramientas informáticas (programas) para su análisis con unos objetivos
concretos dentro de una organización (empresa, administración, etc.). Un SIG es un caso
particular de un SI en el que la información aparece georreferenciada es decir incluye su
posición en el espacio utilizando un sistema de coordenadas estandarizado resultado de
una proyección cartográfica (generalmente UTM) (Sarría, 2005, p. 35).

1.2.9.1. Cartografía y SIG

Con respecto a la definición de Cartografía, se la relaciona con el arte, ciencia y técnica de

hacer mapas:

Esta es la definición clásica adoptada durante mucho tiempo, dada originalmente por la
Asociación Cartográfica Internacional (ICA). Por lo tanto, la definición de cartografía
inicialmente expresada, es una definición racional perfectamente aceptable, en la que los
aspectos científicos, artísticos y tecnológicos son concurrentes y no deben ser perdidos de
vista (Hansen, INEGI, 2001, p. 4).

La cartografia enfoca a los diferentes sistemas o métodos para interpretar un plano o la

totalidad de la superficie terrestre, de modo que las distorsiones que causan sean conocidas

y se conserven dentro de determinadas condiciones, que dependen de los distintos caso que

se pidan a la representación (Santamaria Peña, 2011).


27

2.2.9.2. Sistema de Coordenadas

El sitemas de coordenadas según Furones (2011) explica sobre la utilidad de las

coordenadas para delimitar el suelo:

Cualquier punto de la superficie terrestre presentará coordenadas (X, Y, Z) en la tripleta de


ejes coordenados definida, siendo estos puntos los que constituyen el marco de referencia.
En cualquier caso es habitual el uso de coordenadas esféricas para la parametrización de
los puntos sobre la Tierra (Pag. 4).

2.2.9.3. Elementos de los SIG

Un SIG está formado por cinco componentes o elementos y cada uno de esos componentes

cumplen con una función para que existan entre ellos una interacción. Es decir, éstos

conforman la información para que sea procesada o se realice un tratamiento, los recursos

técnicos, humanos y las metodologías que se adopten en la organización o la empresa. A

continuación Aragon (2008) describen a esos componentes:

1. Hardware: es el equipo de cómputo con el que opera un SIG. Actualmente el software


de estos sistemas se ha adaptado a diversos tipos de hardware desde arquitecturas
clientes-servidor hasta computadoras de escritorio aisladas. Para las consultas
espaciales elhardware es útil para efectuar el procesamiento de las operaciones que con
base a algoritmos solucionan las relaciones entre geometrías.
2. Software: proporciona las herramientas y funciones necesarias para almacenar, analizar
y desplegar la información geográfica, para ello se necesitan de elementos principales
de software los cuales son:
 Herramientas para la entrada y manipulación de información geográfica.
 Un sistema de administración de base de datos (DBMS Data Base Management
System).
 Herramientas que soportan consultas, análisis y visualización de elementos
geográficos.
 Una interfaz gráfica de usuario (GUI GraphicalUser Interface) de manera que facilite
el acceso a las herramientas anteriormente mencionadas.
3. Dato: se refiere al elemento principal para lograr una correcta información. Es decir
una vez conocido el objeto del modelo del mundo real, se identifican las propiedades
que lo forman, por ejemplo, sus atributos que se refieren a los elementos descriptivos y
el tipo de geometría como el elemento espacial. En las consultas espaciales es
28

necesario conocer el tipo de geometría entre los objetos del mundo real que se
relacionan topológicamente.
4. Gente: son las personas que se encargan de administrar el sistema así como de
desarrollar un proyecto basado en el mundo real, entre los que se involucran analistas,
desarrolladores, administradores, programadores, y usuarios. Por ejemplo, para las
consultas espaciales, esas personas se refieren a quienes proporcionan la información
fuente, realizan la edición de la información, implementan los algoritmos útiles para
resolver las consultas espaciales y los usuarios finales que se favorecen de la aplicación
o proyecto elaborado.
5. Métodos: son los planes de un buen diseño y las normas por parte de la empresa, las
cuales son modelos prácticas de operación de cada organización (Pag. 2).

2.2.10 Definición de variable

2.2.10.1 Pendiente

“Se considera la variable pendiente para la evaluación de tierras por su capacidad de uso,

pues constituye un factor determinante al incidir directamente en las diferentes prácticas

agronómicas y mecánicas para el cultivo de la tierra” (Loayza, 2016, p. 2). Este factor

determina a su vez, las medidas de conservación y las prácticas de manejo necesarias para la

preservación del suelo y agua.

“La pendiente en un punto del terreno se define como el ángulo existente entre el vector

normal a la superficie en ese punto y la vertical” (Universidad de Murcia, 2006).

2.2.10.2 Profundidad efectiva

“La profundidad efectiva de un suelo constituye el espesor de las capas del suelo y

subsuelo en las cuales las raíces pueden penetrar sin dificultad, en busca de agua, nutrimentos

y sostén” (Loayza, 2016, p.3).

La profundidad efectiva de un suelo según Ibañez (2007) es el espacio en el que las raíces
de las plantas comunes pueden penetrar sin mayores obstáculos, con vistas a conseguir el
agua y los nutrimentos indispensables. Tal información resulta ser de suma importancia
para el crecimiento de las plantas (p.21).
29

2.2.10.3 Textura

“Es el porcentaje en peso del suelo mineral que queda comprendido en varias fracciones de

tamaño de partículas. La información relativa a la textura del suelo también puede utilizarse

para clasificar suelos, evaluar y valorar tierras, determinar la capacidad de uso” (Loayza,

2016, p.4).

La textura del suelo es el equilibrio de los componentes que los establece, ya que le brinda

a la planta la posibilidad de ser una base que le permita un buen desarrollo radicular y un

apropiado nivel de nutrientes.

2.2.10.4 Pedregosidad

“Es la presencia o ausencia de fragmentos gruesos superficiales o presentes en los

horizontes del suelo que afecten a la mecanización y desarrollo de las plantas; también

incluyen aquellos que se exponen parcialmente” (Loayza, 2016, p.4).

2.2.10.5 Fertilidad natural

En el 2016, el Instituto Espacial Ecuatoriano reconoce la fertilidad del suelo se puede

interpretar que es la capacidad de este para asimilar y retener macro y micro elementos

durante un tiempo determinado a pesar de la influencia del tiempo, clima, o acción del

hombre. Adicionalmente, explica sobre la salinidad, toxicidad, drenaje.

2.2.10.6 Salinidad

La salinidad es una característica del suelo que posee gran cantidad de sales las cuales

impiden la absorción de las racices tanto de nutrientes o de agua, bloqueando los vasos

conductores con sales.

2.2.10.7 Toxicidad

La toxicidad en este caso se enfoca en la anulación de ciertos elementos de los cuales al

encontrarse en abundancia se anulan entre si ebido a su alta presencia.


30

2.2.10.8 Drenaje

El drenaje de un suelo es el que determina la facilidad de infiltración de agua dependiento

de los atributos y caracteristicas de cada suelo.

Según la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación

menciona:

El drenaje agrícola es el conjunto de obras que es necesario construir en una parcela


cuando existen excesos de agua sobre su superficie o dentro del perfil del suelo, con el
objeto de desalojar dichos excedentes en un tiempo adecuado, para asegurar un contenido
de humedad apropiado para las raíces de las plantas y conseguir así su óptimo desarrollo.
(SAGARPA, 2010)

“Está determinado por las condiciones climáticas del lugar, la topografía, la

susceptibilidad a sufrir inundaciones y la capacidad del suelo a mantener una adecuada

retención de la humedad y disponer de una adecuada aireación” (Torres Gutierrez, 2012).

2.2.10.9 Inundación

La inundación no es mas que la saturación total o parcial de los poros ya sean superficiales

o subsolares que se encuentran en los suelos, lo cual crea una lamina de agua superficial o

estancada (IEE, 2016). Por otro lado, el Instituto Nicaraguense de Estudios Territoriales

explica su definición:

Las inundaciones se producen cuando lluvias intensas o continuas sobrepasan la capacidad


de retención e infiltración del suelo, la capacidad máxima de transporte del río o arroyo es
superada y el cauce principal se desborda e inunda los terrenos cercanos a los propios
cursos de agua. Las inundaciones son un evento natural y recurrente para un río (INETER,
2005).
31

2.2.10.10 Régimen de humedad

El régimen de humedad del suelo se refiere a los estados de humedad de una sección de

control, cuyos límites pueden ser determinados para cada perfil del suelo y sus

características distintas (IEE, 2016).

2.2.10.11 Régimen de temperatura

El régimen de temperatura posee un amplio concepto ya que el sol, siendo la única fuente

tanto de luz como de calor natural, no se abastece para realizar estas funciones a lo largo

de todo el planeta debido a las diferentes características topográficas debido a la formación

geológica natural de la tierra, lo cual crea diferentes tipos de temperaturas en diferentes

regiones (IEE, 2016).

2.2.11 Clases de Aptitud

2.2.11.1 Cultivos

2.2.11.1.1 Muy Aptos (C1).

Son tierras que soportan las actividades agrícolas, pecuarias o forestales, adaptadas

ecológicamente a la zona, sin degradar a alguno de sus elementos, no presentan limitaciones, y

permiten la utilización de maquinaria para el arado.

En cuanto a las variables son tierras sin a ligeras limitaciones, de pendiente plana hasta 2
%, sin evidencias de erosión, suelos profundos y fácilmente trabajables, sin o muy pocas
piedras es decir, que no interfieren en las labores de maquinaria, con fertilidad alta y no
tóxicos, suelos con drenaje bueno, no salinos y con textura superficial correspondiente al
grupo 1, no presentan periodos de inundación o éstos son muy cortos, se ubican en el
régimen de humedad del suelo údico; y, en los regímenes de temperatura isohipertérmicoe
isotérmico. Tierras regables (IEE, 2016, p.11).
32

2.2.11.1.2 Apto (C2)

Son tierras que soportan las actividades agrícolas, pecuarias o forestales, adaptadas

ecológicamente a la zona, sin degradar a alguno de sus elementos, presentan limitaciones

ligeras que no suponen grandes inversiones para sobreponerlas, y permiten la utilización de

maquinaria para el arado.

Tierras con ligeras limitaciones, con pendientes menores al 5 %, con erosión ligera o sin
evidencia, moderadamente profundos y profundos, con poca pedregosidad que no limitan
o imposibilitan las labores de maquinaria, con textura superficial del grupo 1, 2 y 3,
fertilidad de mediana a alta, tienen drenaje natural bueno a moderado. Incluyen a suelos
ligeramente salinos y no salinos, con toxicidad ligera o nula. Requieren prácticas de
manejo más cuidadoso que los suelos de la Clase I, presentan drenaje bueno a moderado;
no presentan periodos de inundación o éstos son muy cortos, se ubican en regímenes de
humedad del suelo údico y ústico; pueden ocupar regímenes de temperatura
isohipertérmico e isotérmico (Loayza, 2016, p.12).

2.2.11.1.3 Moderadamente apto (C3).

Son tierras que soportan las actividades agrícolas, pecuarias o forestales, pero permiten la

utilización de maquinaria para el arado:

En esta clase de tierras se presentan limitaciones ligeras a moderadas, se encuentran en


pendientes menores al 12 %, pueden o no presentar evidencia de erosión pudiendo ser
ligera y moderada, son poco profundos a profundos, tienen poca pedregosidad que no
limitan o imposibilitan las labores de maquinaria, con texturas del grupo 1, 2 y 3 , poseen
fertilidad alta, media o baja, tienen drenaje excesivo, bueno y moderado; incluyen a suelos
salinos, ligeramente salinos y no salinos; presentan toxicidad sin o nula, ligera y media.
Pueden o no presentar periodos de inundación que pueden ser muy cortos y cortos; se
ubican en regímenes de humedad del suelo údico y ústico; pueden ocupar regímenes de
temperatura isohipertérmico e isotérmico. Tierras regables con ligeras limitaciones
(Loayza, 2016, p.12).
33

2.2.11.1.4 Marginalmente apto (C4).

Estas tierras requieren un tratamiento especial en cuanto a las labores de maquinaria o

permiten un laboreo ocasional. Se restringe el establecimiento de cultivos intensivos y admite

cultivos siempre y cuando se realicen prácticas de manejo y conservación.

Son tierras que presentan moderadas limitaciones, se encuentran en pendientes menores al


25 %; pueden o no presentar erosión actual pudiendo ser ligera y moderada; son poco
profundos a profundos, y tienen poca o ninguna pedregosidad; son de textura y drenaje
variable.Incluyen a suelos desde no salinos a muy salinos y no tóxicos hasta altamente
tóxicos. Pueden presentar o no periodos de inundación pudiendo ser ocasionales, muy
cortos y cortos; se ubican en regímenes de humedad del suelo údico y ústico; ocupan
regímenes de temperatura isohipertérmico e isotérmico Tierras regables con moderadas
imitaciones (Loayza, 2016, p.13).

2.2.11.2 Bosques

2.2.11.2.1 Apto para Bosque

“Tierras que presentan diferentes características tanto físicas, químicas, climáticas y de

relieve, las cuales, solas o combinadas, constituyen fuertes limitantes para la producción

agraria, ya que de manera natural no pueden sustentar ningún cultivo” (Loayza, 2016, p.13).

2.2.11.3 Pastos

2.2.11.3.1 Apto para Pastos

Tierras que se localizan en pendientes menores al 12 %, generalmente, con profundidad


efectiva superficial, con problemas de drenaje o pedregosidad que dificulta su
mecanización. Estos requieren de un tratamiento "muy especial", ya que presentan
limitaciones difíciles de eliminar en la práctica. Incluyen a suelos con diferentes niveles
de salinidad y toxicidad. Esta clase agrológica se presenta en cualquier régimen de
humedad del suelo y en regímenes isotérmicos e isohipertérmicos de temperatura (Loayza,
2016, p. 13).
34

2.2.11.4 Sin Uso Agrícola

Tierras que presentan diferentes características tanto físicas, químicas, climáticas y de


relieve, las cuales, solas o combinadas, constituyen fuertes limitantes para la producción
agraria, ya que de manera natural no pueden sustentar ningún cultivo, por lo que la única
alternativa de manejo para las mismas es la conservación. Corresponde a zonas que deben
dejarse en su estado actual (Loayza, 2016, p.13).

2.3 Marco legal

Para una Agricultura sostenible y sustentable se debe hacer el uso y manejo correcto de los

recursos naturales, tal como lo decreta el Código Orgánico de Organización Territorial

Autonomía y Descentralización (COOTAD, 2010):

TITULO IX DISPOSICIONES ESPECIALES DE LOS GOBIERNOS METROPOLITANOS


Y MUNICIPALES
Capítulo I Ordenamiento Territorial Metropolitano y Municipal Sección Primera Planes de
Ordenamiento Territorial
Art. 466.- Atribuciones en el ordenamiento territorial.- Corresponde exclusivamente a los
gobiernos municipales y metropolitanos el control sobre el uso y ocupación del suelo en el
territorio del cantón, por lo cual los planes y políticas de ordenamiento territorial de este nivel
racionalizarán las intervenciones en el territorio de todos los gobiernos autónomos
descentralizados. El plan de ordenamiento territorial orientará el proceso urbano y territorial
del cantón o distrito para lograr un desarrollo armónico, sustentable y sostenible, a través de la
mejor utilización de los recursos naturales, la organización del espacio, la infraestructura y las
actividades conforme a su impacto físico, ambiental y social con el fin de mejorar la calidad
de vida de sus habitantes y alcanzar el buen vivir. El plan de ordenamiento territorial deberá
contemplar estudios parciales para la conservación y ordenamiento de ciudades o zonas de
ciudad de gran valor artístico e histórico, protección del paisaje urbano, de protección
ambiental y agrícola, económica, ejes viales y estudio y evaluación de riesgos de desastres.
Con el fin de garantizar la soberanía alimentaria, no se podrá urbanizar el suelo que tenga una
clara vocación agropecuaria, salvo que se exista una autorización expresa del organismo
nacional de tierras (p.169).
35

3. Material y métodos

3.1 Enfoque de investigación

El presente proyecto de investigación se efectuó en la parroquia General Vernaza del

cantón Salitre (Figura 5), geográficamente ubicada entre las extensiones:

Norte máximo 9811223.00

Norte mínimo 642462.50

Este máximo 9798065.00

Este mínimo 629780.38

De acuerdo a las características del presente estudio, esté fue de tipo descriptiva.

3.2 Metodología

La metodología aplicada para el Mapa de Aptitudes Agrícolas fue adaptada de un modelo

empírico cualitativo, generado por el Programa de Regularización y Administración de Tierras

Rurales PRAT (2008) de la cual, se modificó la clases de aptitudes agrícolas a través del

empleo de una matriz de doble entrada, incluyéndose a este proceso un análisis de los

parámetros evaluados por cada variable dentro de las cuatro categorías definidas.

Cada categoría y subcategoría manifestó sus limitaciones potenciales respecto a variables

edáficas, geomorfológicas y climáticas.

La metodología de Evaluacion de Aptitud de Tierras (EAT) tuvo dos dimensiones

fundamentales: la primera dimensión es la evaluación de aptitud, basada principalmente en la

Zonificación Agro-Ecológica (ZAE), desarrollada por la FAO, y la segunda es la

identificación y disponibilidad de tierras. Dentro de la primera división se evaluó la aptitud de

tierras que se definió como la capacidad de un lugar específico para producir un cultivo

determinado en base a las condiciones agroclimáticas y de suelos.


36

Se unieron los archivos como muestra el diagrama de la primera dimensión de la EAT

(Figura 6) y se seleccionaron los elementos del archivo que requiere el cultivo de cacao. Se

trabajó con información del IEE, SNI a una escala de 1:25000

 Cargar los shapefiles (capas) del uso actual y aptitud del suelo.

 Ir al menú Geoprocessing, seleccionar la herramienta Intersect / Union.

 En Input Features agregar las capas a unir, y en Output Feature Class definir el

directorio donde se va a guardar el archivo.

3.2.1 Aspectos administrativos

3.2.1.1 Materiales y equipos

Los instrumentos de trabajo utilizados:

 Laptop

 Cámara fotográfica

 Papelería

3.2.1.2 Recursos bibliográficos

Los siguientes recursos utilizados:

 Libros

 Manuales

 Sitios web

 Centro de información de la UAE.

3.2.1.3 Recursos financieros

Para este proyecto se realizó una inversión de $900.00, el cual fue financiado por la autora

de este proyecto.
37

Tabla 1
Recursos financieros

Recursos Total
Laptop 700.00
Transporte 100.00
Papelería 50.00
Total 850.00
Fuente: Autor 2017

3.2.2 Talento humano

El talento humano está representado por la autora de este proyecto, el docente asignado

como tutor por la Universidad Agraria del Ecuador.

3.3. Cronograma de actividades

El cronograma de actividades para este proyecto se muestra a continuación:


38

Figura 2. Cronograma de actividades

Fuente: Autor 2017


39

4. Resultados

De acuerdo a los objetivos planteados se exponen los siguientes resultados.

4.1. Análisis de la aptitud de suelo

Se empleó un Sistema de Información Geográfico en el análisis de la aptitud del suelo para

el cultivo de cacao (Theobroma cacao L.) en la parroquia Vernaza. Tal como se muestra en la

la figura 7, se tomó como referencia a la aptitud agrícola y los requerimientos del cultivo de

cacao detallados en el siguiente cuadro 2.

El suelo clase C1 es el mejor para la producción de cacao, pero en esta zona no se

encontró, con el análisis de los diferentes parámetros que tiene la parroquia General Vernaza

y los requerimientos del cultivo se definió que esta zona presenta suelos clase C2 (apto) con

un área de 9% y 91% de suelos clase C3 (Moderadamente apto) esta clase con algunas

limitantes (cuadro 3y 4)(figura 8 y 9), como su mal drenaje. Esto hace que en los suelos C3

que tienen esta limitante, su periodo de inundación sea de duracion media para el cultivo de

cacao (Theobroma cacao L), pero que con algunas prácticas agrícolas se podrían mejorar.

4.2. Área de uso actual del cultivo de cacao

El área de uso actual del cultivo de cacao de la parroquia General Vernaza es de 887,73

hectáreas del cual 672.33 son de cultivo de cacao sin asociación de otros cultivos y 215,4 es

de cacao con otros cultivos asociados como mango, yuca y plátano (Figura 3)

El área sembrada del cultivo de cacao en suelos C2 es de 334.97 hectáreas correspondientes al

51% del área.


40

Figura 3. Mapa del área del cultivo de cacao en la parroquia General Vernaza

Fuente: Autor 2017


41

4.3. Delimitacion Agroecologia del cultivo de cacao

Se generó un mapa agroecológico del cultivo de cacao en donde indica que la parroquia

General Vernaza tiene una temperatura de 26-27°C y una precipitación que están en los

rangos de 1300-1400mm y 1400-1500mm anuales y los suelos C2 aptos para el cutivo de

cacao. Sin embargo la mayor parte del suelo es C3.

Figura 4. Mapa Agroecológico para el cultivo de cacao en la parroquia General Vernaza

Fuente: Autor 2017


42

5. Discusión

De acuerdo a la evaluación de los resultados presentados en la investigación analiza la

siguiente discusión:

A través de la investigación se determinó que el empleo de los Sistemas de Informacion

Geográfica generan la información requerida sobre la unión de mapas con diferentes

parámetros necesarios para la zonificación, que comprueban la delimitación agroecológica

para el cultivo de cacao en la parroquia Vernaza, coincidiendo con Lasso & otros (2010)

quienes indican que los SIG facilitan la creación de información útil para el desarrollo del

modelo agroecológico.

El área actual de siembra de cacao es de 887,73 hectareas; cuya delimitación

agroecológica del cultivo se realiza con la finalidad de obtener mayor productividad y

rentabilidad, sin necesidad de que los recursos naturales se deterioren. Lo que concuerda con

Castro (2012) quien menciona que la producción agrícola puede mantener niveles

satisfactorios para cubrir las necesidades humanas sin sobreexplotar a las personas ni a la

naturaleza, siendo posible conociendo exhaustivamente los recursos naturales disponibles a

través de la aplicación de tecnologías modernas tales como la zonificación agroecológica.

La informacion obtenida de diferentes entidades gubernamentales - como el Instituto

Espacial Ecuatoriano (IEE) - facilita la realización de documentos cartográficos para

determinar la zonificación del cacao. El cual coincide con el trabajo realizado por Merchán

(2013); cuya investigación acerca de este cultivo en Taura, señala que para la obtención de

documentos cartográficos temáticos requeridos para su zonificación necesitó informacion del

IEE y comprobaciones de campo.


43

6. Conclusiones

De acuerdo a los resultados obtenidos en la investigación y habiendo cumplido con los

objetivos propuestos, se determinan las siguientes conclusiones:

Según los resultados obtenidos en este trabajo de investigación se concluye que en la

parroquia General Vernaza predomina un suelo clase C3 con el 91% y en menor área 9% un

suelo C2; el cual es apto para el cultivo de cacao (Theobroma cacao L.).

En la actualidad se encuentran un total de 887,73 hectáreas cultivadas de cacao, donde el

área sembrada en suelos de tipo C2 es de 334.97 hectáreas correspondientes a un 51%.

El mapa agroecólogico sirve para identificar la deficiencia de prácticas agrícolas amigables

con el medio ambiente. En el área donde el suelo es C3 se evidenció limitantes en el cultivo y

poca productividad en el área del cultivo.


44

7. Recomendaciones

Los resultados obtenidos en este estudio permiten realizar las siguientes recomendaciones:

 Se recomienda informar a los agricultores que hay un área de 654.95 has de suelo

clase C2 que es apto para el cultivo de cacao, ya que solo hay sembrada 334.97 has.

 Se recomienda que en la clase de suelo C3 se implemente una red de drenaje para

evacuar el exceso de agua en época lluviosa y aumentar la productividad.


45

8. Bibliografía

GAD Parroquial Vernaza. (2012). Obtenido de

http://gadparroquialvernaza.gob.ec/index.php/ley-de-transparencia/2012/10-la-parroquia

INTA. (Febrero de 2014). Instituto Nacional de Tecnologia Agropecuaria . Obtenido de

http://inta.gob.ar/documentos/conocer-el-balance-hidrico-como-herramienta-para-

optimizar-el-uso-del-agua

Alicia, C. (2006). Obtenido de http://edafologia.fcien.edu.uy/archivos/Practico%203.pdf

ANECACAO. (2015). Obtenido de http://www.anecacao.com/es/estadisticas/precios.html

APRIM. (2008). Obtenido de http://www.aprim.gob.ec/Exportaciones.php

Aragon. (2008). Obtenido de

http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/msp/aragon_p_sm/capitulo1.pdf

Arce, M. P. (2003). Obtenido de http://www.infocafes.com/descargas/biblioteca/215.pdf

Carrion, J. (2012). Obtenido de

http://repositorio.usfq.edu.ec/bitstream/23000/1451/1/104270.pdf

Castro, H. (2012). Zonificación agroecológica basada en un plan de ordenamiento

territorial en la comunidad la Pacífica, parroquia Tixán, cantón Alausí, provincia de

Chimborazo. Riobamba.

COOTAD. (Agosto de 2010). www. lexis.com.ec. Obtenido de

http://www.finanzas.gob.ec/wp-

content/uploads/downloads/2012/09/CODIGO_ORGANIZACION_TERRITORIAL.pdf

Davila, F. (2000). INTRODUCCIÓN A LOS SISTEMAS DE INFORMACION

GEOGRAFICA. Obtenido de
46

http://www.sge.org/fileadmin/contenidos/archivos/ibercarto/actividades/primera_reunion_

sevilla/sig2.pdf

Ecuacocoa. (2010). Obtenido de

http://www.ecuacocoa.com/espanol/index.php?option=com_content&task=view&id=12&I

temid=51

Egas, j. (julio de 2010). Obtenido de

http://bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/2307/1/CD-3051.pdf

FAO. (1997). Zonificación agro-ecológica: Guía general. Roma.

FAO-MAGAP. (2013). Obtenido de http://www.proecuador.gob.ec/wp-

content/uploads/2013/08/PROEC_AS2013_CACAO.pdf

Furones, Á. M. (Enero de 2011). SISTEMA Y MARCO DE REFERENCIA TERRESTRE.

SISTEMA DE COORDENADA. Obtenido de

http://www.upv.es/unigeo/index/docencia/etsigct/astronomia/teoria/astronomiaT2.pdf

GADM SALITRE. (2015).

Gomez, Garcia, Tong, & Gonzalez. (Diciembre de 2014). PAQUETE TECNOLÓGICO

DEL CULTIVO DE CACAO. Obtenido de

http://www.devida.gob.pe/uploads/libros/Paquete_Tecnologico_Cultivo_Cacao.pdf

Guerra Rodríguez, S. A. (2014). Obtenido de

http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/11729/1/Guerra%20Rodriguez%20Ser

gio_2014.pdf

Hansen, F. (2001, p. 4). INEGI. Obtenido de CARTOGRAFIA BASICA:

http://www.inegi.org.mx/inegi/SPC/doc/INTERNET/MANUAL%20CartograFIA.pdf

IEE. (2016). METODOLOGÍA PARA EL MAPA DE APTITUDES AGRÍCOLAS.


47

INETER. (2005). Obtenido de

http://webserver2.ineter.gob.ni/proyectos/metalarn/inundaciones.pdf

Infoagro. (2012). Obtenido de http://www.infoagro.com/herbaceos/industriales/cacao.htm

INIAP. (Enero de 2012). Obtenido de

http://repositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/3442/1/boletin_146_estableci

miento_y_manejo__de_una_plantaci%C3%B3n_de_cacao.pdf

Jacinto, S. P. (2011). Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/descarga/libro/492575.pdf

ose, I. J. (14 de marzo de 2007). Obtenido de

http://www.madrimasd.org/blogs/universo/2007/03/14/61286

KLINGEBIEL, & MONTGOMERY. (1961). Obtenido de

http://www.cebra.com.uy/renare/media/Clases-de-Capacidad-de-Uso-del-USDA-.pdf

Lasso, L., & otros. (2010). CEPEIGE. Recuperado el 24 de Noviembre de 2016, de

CEPEIGE:

http://www.cepeige.org/Revista3/ZONIFICACION%20AGROECOLOGICA.pdf

Loayza, N. (2016). Metodología del mapa de aptitudes agrícolas para el Ecuador

Continental.

Luis, T. G. (2012). Obtenido de

http://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/3250/1/TESIS.pdf

M., D. G. (2014). Apuntes sobre la zonificación agroecológica de los cultivos.

Particularidades en Cuba. Cultivos Tropicales, http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0258-

59362014000400005&script=sci_arttext&tlng=pt.

MAGAP. (s.f.). Obtenido de

http://balcon.magap.gob.ec/mag01/magapaldia/Anexos/3.2%20Anexo%2047%20B%20M

ETODOLOGIA%20DE%20CONFLICTO%20DE%20USO%20DE%20SUELO.pdf
48

Martin, M. C. (2012). Obtenido de https://es.climate-data.org/location/874229/

Merchán, S. (2013). ZONIFICACIÓN AGROECOLÓGICA DEL CULTIVO DE CACAO

(Theobroma cacao L.) EN LA PARROQUIA TAURA, CANTÓN NARANJAL –

PROVINCIA DEL GUAYAS, UTILIZANDO LA METODOLOGÍA Z.A.E. – F.A.O. –S.I.G.

(1997). Naranjal.

Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. (Diciembre de 2013). Obtenido de

http://www.fedecacao.com.co/site/images/recourses/pub_doctecnicos/fedecacao-pub-

doc_05B.pdf

Olmos, P. S. (Abril de 2010). Sistemas de Información Geográfica (SIG). Obtenido de

Técnicas básicas para estudios de biodiversidad:

http://www.gbif.es/gbif/ficheros/TallerSIG-Geolocate_10/cuadernillo2010.pdf

Organizacion de los Estados Americanos. (1978). oas.org. Obtenido de

https://www.oas.org/dsd/publications/Unit/oea30s/ch028.htm

PRAT - Programa de Regulación y Administración de Tierras Rurales. (2008).

Metodología de valoración de tierras rurales.

PRAT. (2008). Obtenido de http://app.sni.gob.ec/sni-

link/sni/Portal%20SNI%202014/GEOGRAFICA/Conage/Documentos/Metodologias/Meto

dologia_valoracion_tierras_rp.pdf

Ruiz Villafuerte, V. C. (2016). Metodología del mapa de conflicto de uso de suelo para el

Ecuador Continental.

SAGARPA. (2010). Obtenido de

http://www.sagarpa.gob.mx/desarrolloRural/Documents/fichasCOUSSA/Drenaje%20supe

rficial%20en%20terrenos%20agricolas.pdf
49

Sarría, F. A. (2005). Sistemas de Información Geográfica. Obtenido de

http://www.um.es/geograf/sigmur/sigpdf/temario.pdf

SINAGAP. (2014). Obtenido de

http://sinagap.agricultura.gob.ec/phocadownloadpap/cultivo/2014/dboletin-situacional-de-

cacao-2014-actualizado.pdf

Universidad de Murcia. (2006). Obtenido de

http://www.um.es/geograf/sigmur/sigpdf/temario_7.pdf

Victor, O. (2014). Sistemas de Información Geográfica.

Wil. (Octubre de 2013). Obtenido de http://agropecuarios.net/riego-y-drenaje-en-el-

cultivo-de-cacao.html
50

9. Anexos

Anexo 1

Figura 1. Etapas fenológicas del cultivo de cacao

Fuente: (SINAGAP, 2014)

Anexo 2

Figura 2. Cronograma de actividades

Fuente: Autor 2017


51

Anexo 3

Figura 3. Mapa del área del cultivo de cacao en la parroquia General Vernaza

Fuente: Autor 2017


52

Anexo 4

Figura 4. Mapa Agroecológico para el cultivo de cacao en la parroquia General Vernaza

Fuente: Autor 2017


53

Anexo 5

Figura 5. Mapa de ubicación de la parroquia General Vernaza, cantón Salitre.

Fuente: Autor 2017


54

Anexo 6

Figura 6: Diagrama del marco de la primera dimensión de la metodología EAT

Fuente: (FAO, 2010)


55

Anexo 7

Figura 7. Clases de Aptitud Agrícola del Ecuador Continental. 2014

Fuente: (IEE, 2014)


56

Anexo 8

Figura 8. Mapa de aptitudes del suelo para el cultivo de cacao en la parroquia General

Vernaza

Fuente: Autor 2017


57

Anexo 9

Figura 9. Mapa de las limitantes del suelo C3 de la parroquia Vernaza

Fuente: Autor 2017


58

Anexo 10

Tabla 1
Recursos financieros

Recursos Total

Laptop 700.00

Transporte 100.00

Papelería 50.00

Total 850.00

Fuente: Autor 2017


59

Anexo 11

Tabla 2
Parámetros que necesita el cacao

Parámetros Necesidad del cultivo

Fertilidad Alta

Profundidad Profundos

Textura Franco

Materia Orgánica Alta

PH Neutro

Drenaje Bueno

Pendiente 0-2% planos

Erosión Sin

Nivel freático Igual o > 100cm Profundos

Pedregosidad Sin

Toxicidad Sin o nula

Régimen de temperatura del suelo Isohipertermico

Régimen de humedad del suelo Údico

Precipitación 1800-2600mm

Temperatura Atmosférica 24°C- 28°C

Periodos de Inundación Sin o Muy cortos

Fuente: Autor 2017


60

Anexo 12

Tabla 3
Clasificación de aptitud agrícola de la parroquia Vernaza según los parámetros

Parametros C2 C3

Fertilidad Alta Alta

Mediana Mediana

Profundidad Moderadamente profundos Poco profundos a

Profundos Profundos

Textura Grupo 2-3 Grupo 2-3

PH Prácticamente Neutro Prácticamente Neutro

Ligeramente acido Ligeramente acido

Drenaje Moderado Moderado*

Pendiente 0-2% (planas) 0-2% (planas)

Erosión Sin erosión Sin erosión

Ligera Ligera

Pedregosidad Sin Sin

Toxicidad Sin o Nula Sin o Nula

Régimen de temperatura del Isohipertermico Isohipertermico

suelo

Régimen de humedad del suelo Údico Údico*

Periodos de inundación Sin o muy cortas Sin o muy cortas

Cortos*

Fuente: Autor 2017

(*).Limitantes
61

Anexo 13

Tabla 4
Limitantes del suelo C3

Limitantes en suelo C3 parroquia Vernaza

Parámetros Limitantes

Drenaje. Mal drenaje

Régimen de humedad del suelo. Ácuico

Periodos de inundación. Medianos Medianos

Fuente: Autor 2017

Das könnte Ihnen auch gefallen