Sie sind auf Seite 1von 22

Elaboración

del trabajo
escrito
© Todos los derechos de propiedad intelectual de esta obra pertenecen en exclusiva
a la Universidad Europea de Madrid, S.L.U. Queda terminantemente prohibida la
reproducción, puesta a disposición del público y en general cualquier otra forma de
explotación de toda o parte de la misma.

La utilización no autorizada de esta obra, así como los perjuicios ocasionados en los
derechos de propiedad intelectual e industrial de la Universidad Europea de Madrid,
S.L.U., darán lugar al ejercicio de las acciones que legalmente le correspondan y, en
su caso, a las responsabilidades que de dicho ejercicio se deriven.
Presentación
5
pg

7
pg Cómo organizamos el trabajo antes de escribir

Estructura del Trabajo


9
pg

21
pg Importante

Referencias bibliográficas
21
pg
4 © Universidad Europea de Madrid. Todos los derechos reservados.
Presentación

El desarrollo del Trabajo de Fin de Máster (TFM) incluye dentro de la tarea de


documentación la elaboración de una memoria explicativa del TFM generado
y de una presentación en que nos ayude a exponer el trabajo (en
cualquier software) necesaria para defender el trabajo frente al tribunal correspondiente.

Trabajo de Fin de Máster (TFM)

Memoria del TFM + Presentación del TFM

Es importante que en la presentación se refleje con total claridad, el contenido del trabajo,
metodologías utilizadas y conceptos del máster utilizados para su desarrollo. Por otro lado,
obliga al equipo del TFM a ordenar datos e ideas para una exposición ordenada y debidamente
argumentada.

Se trata de dos trabajos muy diferenciados entre sí; la


comunicación escrita nada tiene que ver con la exposición oral.
Las competencias a trabajar por el alumno son completamente
distintas. Es por esto que en esta unidad nos vamos a
entrar en el trabajo escrito dejando la parte de la
defensa para una siguiente unidad.

Dado que la elaboración de la memoria


del TFM es una parte de la tarea de
documentación del mismo no se puede
considerar terminado el TFM hasta
que la memoria no está terminada.

© Universidad Europea de Madrid. Todos los derechos reservados. 5


dd Objetivos

Al finalizar este recurso seremos capaces de:

Identificar las bases para la elaboración del trabajo escrito.

Analizar cómo se debería estructurar el trabajo.

Revisar criterios de redacción.

Tener en cuenta cómo elaborar la bibliografía según las normas APA.

Ser capaz de estructurar y describir las ideas en una memoria escrita.

6 © Universidad Europea de Madrid. Todos los derechos reservados.


Cómo organizamos el trabajo antes de escribir

Para facilitar el desarrollo de la memoria, no es conveniente ponernos a escribir sin más. Es


importante seguir primero unos pasos previos que nos ayuden a estructurar bien el trabajo,
a tener claro las ideas principales que queremos transmitir, las ideas secundarias, etc.

Por supuesto, cada uno tiene su propia técnica para


elaborar una memoria escrita y su propia forma de
redacción. Este recurso sólo pretende dar unas pautas para
que el trabajo os resulte más eficaz.

Estas fuentes han de ser leídas


detenidamente de manera que se extraigan
las ideas principales que queremos reflejar
en nuestro trabajo. Ayuda mucho elaborar
fichas en las que se apunte la fuente y
lo que se puede extraer de cada una,
anotando nombre de la publicación, autor,
Lectura detenida de editorial, año….
las fuentes
Anota cada dato interesante
que encuentres en las fichas;
En los pasos previos hemos ido
seleccionando fuentes de información:
al terminar un trabajo es difícil
libros, artículos, revistas, etc. recordar todas las fuentes.

Ya hemos planteado el problema, pero


a raíz del estudio de la documentación
estudiada, elegimos cuál será nuestro tema
principal. Además de la idea principal, es
el momento de seleccionar otros temas
de interés que luego se convertirán en
diferentes capítulos de nuestro trabajo. Los Elección de tema
mapas conceptuales pueden ayudar mucho principal
a la organización y relación de temas.

© Universidad Europea de Madrid. Todos los derechos reservados. 7


Si el índice está bien planteado nuestro
trabajo será ir rellenando cada uno de los
apartados que pongamos en el índice.
• La estructura debe ser jerárquica;
recomendamos utilizar una lista
numerada (1, 1.1, 1.1.1….)

Redactar un índice • No hay que olvidar ir referenciando


inicial todo al a bibliografía que se va a usar.
• E s n o r m a l q u e e l í n d i c e v a y a
cambiando en función de nuevos
De las ideas que hemos ido entresacando
datos que van surgiendo.
podemos hacer un primer índice del trabajo
con el fin de ordenarlas y estructurarlas.

A la vez que el índice podemos ir haciendo


un guión con lo que pretendemos
poner en cada apartado, de forma
esquemática. Cuanto más concienzudo
sea el trabajo de preparación, más fácil Haz un guión para
resultará la redacción final. No es una seguir
pérdida de tiempo.

8 © Universidad Europea de Madrid. Todos los derechos reservados.


Estructura del Trabajo

Todo trabajo de investigación debe estructurarse de una determinada manera, y aunque


cualquier estilo es aceptable, hay determinados contenidos que deben incluirse
obligatoriamente. Según estructuremos una memoria será más fácilmente comprensible
para los lectores externos.

Nunca hay que perder de vista que los que van a leer nuestro trabajo, si bien serán entendidos
en la materia, desconocen del todo el contenido del trabajo. A veces estamos tan involucrados
en nuestra memoria que nos olvidamos de contar cosas fundamentales para situar al lector
necesitamos que el lector
en el contexto adecuado: por decirlo de otra manera,
entienda lo que queremos decir y no otra cosa.
La estructura que podemos emplear es la siguiente:

Introducción Cuerpo del trabajo

Bibliografía Conclusiones

dd Introducción

Es la parte inicial del trabajo cuya función es estimular al lector a


que siga leyendo. Le explicamos el motivo de la elección del tema, cuáles son nuestros
objetivos, cuáles son las limitaciones que hemos encontrado, la metodología empleada, etc.
Todo lo que se considera necesario para contextualizar y justificar la elección de
nuestro tema ha de estar en la primera parte de la introducción. Muy importante explicar
las hipótesis de partida.

© Universidad Europea de Madrid. Todos los derechos reservados. 9


Cualquier trabajo es una historia
con principio y fin: el lector tiene que
comprender la memoria poniéndole en la
situación y en el contexto adecuado.
La presentación o introducción la podemos dividir en varias partes:

INTRODUCCIÓN

Descripción Alcance del


Antecedentes del problema trabajo

1. Antecedentes: En este apartado se debe incluir situaciones anteriores


al estado actual de la materia que trate el TFM. Es importante analizar con
carácter cronológico prácticas o entornos anteriores que ayuden a entender el
porqué de la necesidad de evolución y/o cambio y, por lo tanto, del desarrollo
de este TFM. En el este capítulo también se presentará un relato descriptivo de:

• Áreas de conocimiento más directamente involucradas en la solución


del problema propuesto.
• Tecnologías que intervienen en las soluciones del problema propuesto.
• Soluciones previas del mismo problema de partes del mismo problema
o de problemas relacionados o similares. Estas soluciones previas se
describen en el plano teórico (la idea) y en el plano de implementación.

10 © Universidad Europea de Madrid. Todos los derechos reservados.


No se trata en este apartado de citar únicamente para dejar constancia.
Se trata de analizar críticamente las soluciones previas para poder
contextualizar la solución propuesta.
Es decir, para cada solución previa habrá
que especificar cómo
se relaciona con la
solución propuesta
(por ejemplo, si es mejor
o peor, porqué, qué
características comparten
o las diferencias, etc.).

2. Descripción del problema: La descripción del problema


tiene que estar alineado con el objetivo que persigue el TFM.
En el capítulo de descripción del problema se expondrá primero informalmente
cuál es el problema que se resuelve con el estudio realizado
en el TFM. Después se proporcionará una formulación precisa del problema.
Para la exposición informal, bastará un texto libre que emplee un lenguaje
que no ha de ser necesariamente técnico. Sin embargo, en el caso de la
formulación precisa debe emplearse un lenguaje lo suficientemente descriptivo
como para no dar cabida a la ambigüedad. También
es importante la completitud, no deben dejar de
mencionarse detalles sobre el problema a resolver
que pudieran ayudar a perfilarlo o contextualizarlo.

La descripción del problema


tiene que estar alineado con
el objetivo que persigue el TFM.

© Universidad Europea de Madrid. Todos los derechos reservados. 11


3. Autocrítica: En este apartado, se delimita el alcance del TFM.
Se tiene que describir el entorno de aplicación del TFM. Hay que especificar
entornos de gestión a los que aplica el TFM, población a la que se aplica,
alcance geográfico. Es muy importante concretar bien el alcance para no crear
ambigüedades.

dd Cuerpo del trabajo

El cuerpo del trabajo. Compuesto por capítulos,


apartados y párrafos que muestran el contenido del estudio.
Sus diferentes partes -capítulos, apartados, etc.- tienen que
tener una extensión y un nivel aproximadamente iguales. Los
capítulos o apartados amplios tienen que llevar títulos que
clarifiquen su contenido y que aporten cierta unidad.

exposición, análisis
Aquí haremos la

e interpretación de la
información que hemos
recogido. En el desarrollo
debemos seguir la estructura que
hemos determinado (apartado y
subapartados).

12 © Universidad Europea de Madrid. Todos los derechos reservados.


Sobre la redacción

Para la valoración del trabajo escrito, el los capítulos: coherencia en los


profesor atenderá los criterios que se diferentes apartados.
detallan a continuación, entre otros:

]] Redacción clara, concisa ]] Adecuado manejo de las citas y


notas a pie de página: este
y bien estructurada: uso tema se desarrolla en apartado
de tiempos verbales correctos, independiente por su importancia.
uniformidad en el estilo a lo largo
de todo el documento. ]] Contextualización espacio-
]] Lectura amena del trabajo: tiempo.
a veces es conveniente llevarse a los
anexos aquellos documentos que ]] Uso de múltiples fuentes
interfieran y distraigan de la lectura de información: cuánta más
principal. información se haya revisado más
completo será el trabajo.
]] Usaremos las ilustraciones que
sean oportunas: mapas, gráficos, ]] R e s p e t o al formato
fotografías…… establecido o los aspectos
]] R e s p e t o a las normas visuales: un formato cómodo
facilitará la lectura y mejorará la
gramaticales y relevancia de predisposición del lector.
los errores ortográficos: aunque los
programas informáticos corrigen ]] Presentación del índice de
faltas de ortografía, el uso de
la gramática correctamente es
contenido, de gráficos, tablas y
anexos.
fundamental.

]] Correspondencia entre ]] La madurez mostrada en la


redacción.
títulos y el contenido de

© Universidad Europea de Madrid. Todos los derechos reservados. 13


Citas y notas a pie de página

Las ideas que extraemos de la documentación (para profundizar en el tema, para


apoyar nuestras afirmaciones, para oponernos razonadamente a algunos contenidos
consultados...) no deben presentarse en ningún caso como propias, sino como citas
directas, que han de parecer literalmente entre comillas, o citas indirectas, en las que
comentamos las ideas de un autor haciendo una síntesis personal de éstas.

Reglas de uso

• La amplitud de los fragmentos que se citan debe guardar una proporción


razonable a la extensión del trabajo.

• En cada cita deben figurar el autor y la fuente, lo que puede hacerse


de los modos siguientes:
-- Con nota a pie de página, forma utilizada especialmente cuando se
trata de un autor nombrado por primera vez.
-- Con el nombre del autor y la fecha de publicación de la obra entre
paréntesis, detrás del fragmento trascrito, cuando se cita repetidamente
a un mismo autor.
CITAS -- También se pone en fragmentos sucesivos las abreviaturas (ob. cit.) u
(op. cit.), ambas significan obra citada.
-- Con simples paréntesis que contienen el número de la página si todo
el capítulo o apartado (o todo el trabajo) versa sobre una misma obra.

• Cuando una cita es breve (dos o tres líneas), se puede insertar dentro
del mismo párrafo entre comillas. Si es más larga, es preferible destacarla
tipográficamente en un nuevo párrafo con márgenes más estrechos; si es
muy extensa se puede usar una letra más pequeña.

• Las citas deben ser fieles, es decir, hay que transcribir el texto
exacto.

Es necesario eliminar parte del texto, debemos marcarlo con corchetes: [...].
Asimismo, si necesitamos aclarar algún aspecto de la cita, también deberemos
NOTAS
incluirlo entre corchetes para que nuestro comentario no se mezcle con el
texto. Todas las citas deben ser verificables.

14 © Universidad Europea de Madrid. Todos los derechos reservados.


Sobre el formato

]] La letra debe ser de tamaño ]] Los apartados (o epígrafes)


adecuado (10,11 y 12 en el han de tener un título significativo
ordenador) y de estilo apropiado y destacarse con recursos
al texto; es decir, redonda y legible tipográficos. El orden o jerarquía
como la Arial, Courier, Times New puede establecerse con números,
Roman... guiones, asteriscos, viñetas...

]] Si necesitamos abreviaturas, ]] son


Los recursos tipográficos
muchos, como por ejemplo,
las escribiremos según marcan
las normas: art. (artículo), cap. el tamaño de la letra, el uso de la
(capítulo), ed. (edición), ibid. (en el mayúscula, los subrayados, los tipos
mismo libro en las misma página), de letra... etc.
n. (nota), op. cit. u ob. cit. (obra
citada), pág., pp. o págs. (página/s),
v., vv. (verso/s), vid. (véase)...

La negrita se emplea para títulos y encabezamientos.


También para realzar un concepto o Idea.
La cursiva para palabras de otras lenguas, en usos
restringidos o jergas, o con el fin de resaltar un significado
Los tres siguientes irónico, en apodos o sobrenombres, y en palabras usadas en
tienen estas función metalingüística, entre otros.
particularidades El subrayado resalta la importancia de determinado concepto
de uso: o idea. Si se ha usado la cursiva, sirve para destacar algún
elemento de ésta. También se emplea en los títulos.

© Universidad Europea de Madrid. Todos los derechos reservados. 15


dd Conclusiones

Las conclusiones tendrán que dar respuesta a los objetivos. Han de


ser personales y recoger las ideas principales que se han desarrollado durante el trabajo
Hay autores que van concluyendo cada capítulo a medida que lo van escribiendo, pero a pesar
de eso es necesario incluir un capítulo final con las conclusiones ordenadas
de mayor a menor importancia.

Un consejo: las conclusiones


deben ser cortas, concisas y
claras, a ser posible en una sola página.
Es muy frecuente que se empiece por leer
las conclusiones de
un trabajo;
ahí debe
estar todo
nuestro trabajo
en forma de
conclusión. Las
conclusiones
no son un resumen del trabajo.

dd Bibliografía

Se cita al final del trabajo, por orden alfabético de autores y con todos
los datos que debe tener una ficha bibliográfica. Sólo se debe citar la bibliografía consultada.
Los diccionarios, los libros de texto y los apuntes de clase no deben citarse.

16 © Universidad Europea de Madrid. Todos los derechos reservados.


En nuestro caso, tenemos un espacio muy
recomendable para la búsqueda y consulta
de bibliografía en la biblioteca de nuestra
Universidad. <http://biblioteca.uem.es/>

La bibliografía debe seguir las normas APA, American Psychological Association.


1. Todas las referencias bibliográficas se insertarán en el texto (nunca a pie de página) y
deberán llevar siempre el apellido del autor/es o autora/s y el año de publicación entre
paréntesis.
2. Si el apellido del autor o autores forma parte de la estructura formal de la frase, sólo
se pondrá entre paréntesis la fecha; por ejemplo: Pérez y Ribas (1996). Si no forma
parte de la estructura formal del texto; por ejemplo: .... como indica Barbudo (2003).
Si son tres, cuatro o cinco autores/as se pondrán los apellidos de todos los autores/as
la primera vez que se referencian en el texto, y después sólo se pondrá e apellido del
primer autor/a seguido de et al. Si son seis o más autores/as sólo se pondrá el apellido
del primero añadiendo “y otros” o “et al.”, desde la primera vez que se referencian. Si
existieran varias referencias de un autor/es o autora/s en un mismo año se consignarán
con las letras a, b, c, etc., después del año.
3. Las citas textuales se incorporarán en la frase entre comillas, y a continuación, entre
paréntesis, el autor/a, el año y la página.

© Universidad Europea de Madrid. Todos los derechos reservados. 17


4. Cuando las citas directas son cortas (menos de 40 palabras), éstas se incorporan
a la narrativa del texto entre comillas. Ejemplo: “En estudios psicométricos
realizados por la Universidad de Connecticut, se ha encontrado que los niños tienen
menos habilidades que las niñas” (Ferrer, 1986, p.454).
5. Cuando las citas directas constan de 40 o más palabras, éstas se destacan en el texto
en forma de bloque sin el uso de comillas. Comienza este bloque en una línea nueva,
sangrando la misma y subsiguientes a cinco espacios. Ejemplo: Miele (1993) encontró
lo siguiente: El “efecto de placebo” que había sido verificado en estudio previo,
desapareció cuando las conductas fueron estudiadas de esta forma. Las conductas
nunca fueron exhibidas de nuevo aún cuando se administran drogas verdaderas.
Estudios anteriores fueron claramente prematuros en atribuir los resultados al efecto
de placebo. (p. 276).Todas y cada una de las referencias que se incluyan en el texto
aparecerán alfabéticamente ordenadas luego en “Referencias bibliográficas” (al final
del artículo).
6. Todas las citas se ajustarán a las normas de publicación de trabajos de la American
Psychological Association (APA) en su “Publication Manual” (5th ed.) (2001).

18 © Universidad Europea de Madrid. Todos los derechos reservados.


1. Autor/a (apellido -sólo la
primera letra en mayúscula-, coma, inicial de
nombre y punto; en caso de varios autores/
as, se separan con coma y antes del último
con una “y”)

2. Año (entre paréntesis) y punto, título


completo (en letra cursiva) y punto

3. Ciudad y dos puntos, editorial.

Ejemplos: Apellido, I., Apellido, I. y Apellido,


I. (1995). Título del Libro. Ciudad: Editorial.
LIBROS

1. Autores/as y año (en la forma


indicada anteriormente); título del capítulo,
punto

2. Nombre de los autores/as del libro


(inicial, punto, apellido);

3. Título del libro en cursiva; páginas


que ocupa el capítulo, entre paréntesis, punto

4. Ciudad, dos puntos, editorial. CAPÍTULOS DE LIBROS


COLECTIVOS O ACTAS

Ejemplo Autores/as (año). Título del Capítulo. En I. Apellido, I. Apellido y I.


Apellido (Eds.), Título del Libro (págs. 125-157). Ciudad: Editorial. Singer,
M. (1994). Discourse inference processes. En M. Gernsbacher (Ed.), Handbook of
Psycholinguistics (pp. 459-516). New York: Academic Press.

© Universidad Europea de Madrid. Todos los derechos reservados. 19


1. Autores/as y año (como en
todos los casos)

2. Título del artículo, punto; nombre


de la revista completo y en cursiva, coma;
volumen en cursiva; número entre paréntesis
y pegado al volumen (no hay espacio entre
volumen y número); coma, página inicial,
guión, página final, punto.

Ejemplo Autores/as (año). Título del


Artículo. Nombre de la Revista, 8(3),
215-232. Gutiérrez Calvo, M. y Eysenck,
M.W. (1995). Sesgo interpretativo en
la ansiedad de evaluación. Ansiedad y
ARTÍCULOS DE REVISTA Estrés, 1(1), 5-20

1. El título del recurso, fecha de


publicación o fecha de acceso, y la dirección
(URL) del recurso en el Web.

2. Formato básico Autor/a de la


página. (Fecha de publicación o revisión
de la página, si está disponible). Título de la
página o lugar. Recuperado (Fecha de acceso),
de (URLdirección)

Ejemplos: Suñol. J. (2001). Rejuvenecimiento


facial. Recuperado el 12 de junio de 2001,
de http://drsunol.com MATERIAL CONSULTADO EN
INTERNET

20 © Universidad Europea de Madrid. Todos los derechos reservados.


Importante

cómo
En este recurso hemos visto
redactar una memoria escrita
para el Trabajo Fin de Máster. Es
importante leerlo, y tener presentes las pautas
que hemos ido viendo para que el trabajo sea
más asequible.

El formato y la redacción son


tan importantes como el contenido que
pretendemos contar; no en vano el lector
entenderá lo que nosotros transmitamos y de para las referencias bibliográficas, el uso de
la manera que lo hagamos. distintas tipografías, y la puntuación.

Hay que tener siempre en cuenta los estilos Siguiendo cada paso, estaremos más cerca de
que están admitidos internacionalmente ver nuestro trabajo bien hecho.

Referencias bibliográficas

• ACOSTA HOYOS, Luis E.: Guía práctica para la


investigación y redacción de informes.
Ed. Piadós, Buenos Aires, 1978.
• CLANCHY, J. y BALLARD, B.: Cómo se
hace un trabajo académico. Guía para
estudiantes universitarios. Ed. PUZ, Zaragoza,
1995.
• ICART, M.T y otros: Elaboración y presentación
de un proyecto de investigación y una tesina.
Ed. Universitat de Barcelona, Barcelona, 2001.

© Universidad Europea de Madrid. Todos los derechos reservados. 21

Das könnte Ihnen auch gefallen