Sie sind auf Seite 1von 23

Construcción

Comportamiento económico en Chile

Integrantes:
Javier Díaz
Cristóbal Peña
Daniel Sanhueza
Violeta Vera
Profesora: Claudia Vicencio
Fecha de entrega:
21/12/2018
Índice

Índice............................................................................................................................................. 1
Introducción .................................................................................................................................. 1
Industria de la Construcción y su influencia en la economía chilena ............................................... 2
Producto Interno Bruto .................................................................................................................. 3
Análisis del PIB Nacional e Industria de la Construcción. ............................................................. 3
El deflactor y el Desempleo en Chile y en la Construcción .............................................................. 8
Conflicto Comercial entre Estados Unidos y China ........................................................................ 12
Política Fiscal y Monetaria............................................................................................................ 14
Política fiscal ............................................................................................................................ 14
Política monetaria .................................................................................................................... 15
Conclusión ................................................................................................................................... 18
Bibliografía .................................................................................................................................. 20
“Las políticas del gobierno de Lagos que profundizaron la concentración económica” ................. 20

1
Introducción
La Macroeconomía estudia las relaciones sociales que afectan a los procesos de
producción,distribución, consumo e intercambio de bienes y servicios de forma agregada. Es decir,
es el estudio global de la economía en términos de la cantidad total de bienes y servicios
producidos, el total de los ingresos, el nivel de empleo, de recursos productivos, y el
comportamiento del nivel general de los precios.

Para entender el comportamiento macroeconómico se debe considerar el efecto que causa a la


estabilidad general de un país en aéreas como:

 Moneda nacional
 Consumo e inversión
 Balanza comercial
 Política monetaria y fiscal
 Presupuesto nacional, entre otros.

El estado de un país en relación a su crecimiento económico se mide a través del producto interno
bruto, el cual se estudiará a lo largo de este informe. Es por medio de esté, que se pueden
cuantificar y comparar el avance de la economía en diferentes espacios de tiempo. Pero lo
importante, es que este indicador nos permite tomar nuevas medidas que permitirán pasar de
fondos a cimas y lograr una mejor economía y estabilidad como país.

Este informe también se enfocará en el sector de la industria de la construcción, el cual es uno de


los más importantes de la economía chilena, no solo por su aporte a la producción agregada, sino
también, porque es uno de los más sensibles a los ciclos de la actividad, tanto por la velocidad con
que reacciona como por la magnitud de su respuesta.

El sector de la construcción también es importante para explicar el comportamiento de la


inversión agregada de la economía. Esto por ser su actividad transversal a la del resto de los
sectores económicos.

1
Industria de la Construcción y su influencia en la economía chilena

La industria de la construcción es uno de los sectores más importantes de la economía chilena.


Esta importancia no solo se debe a que actualmente el área de la construcción constituye
aproximadamente un 6,4% del producto interno bruto (datos CChc e Inn), sino, al efecto indirecto
que produce esta industria en otros sectores de la economía chilena.

La siguiente tabla presenta el presupuesto de las etapas de obra gruesa para la construcción de la
Subcomisaria de Placilla de Peñuelas, Valparaíso.

Al analizar el proceso productivo de cada una de


las faenas, podremos determinar una serie de
adquisiciones necesarias para el desarrollo del
proyecto; dichas adquisiciones son: insumos,
equipos, maquinarias, herramientas, capital físico
(mano de obra en todas las áreas), previas
asesorías ingenieriles como mecánica de suelos,
informes de topografía entre otros.

De esta manera, solo para la faena de


hormigonado, se requerirán 1.900 m3 de
hormigón que representan $106.020.459
millones de pesos. El hormigón será solicitado a
empresas externas. Estas últimas tendrán
demanda de producto, requerirán materias
primas, proveedores, trasporte, generarán
puestos de trabajo para cubrir las demandas de
las obras de edificación o civiles.

Esta es la influencia indirecta que ejerce la


Construcción en otras áreas de la economía. De
alguna manera, forma una cadena de valor,
donde muchos pueden beneficiarse y como
consecuencia aportar a la estabilidad económica
del país.

2
Producto Interno Bruto
Análisis del PIB Nacional e Industria de la Construcción.
La mejor manera de analizar el crecimiento o decrecimiento en una economía es a través del
Producto Interno Bruto (PIB), este relaciona el valor monetario de los bienes y servicios finales
producidos por una economía en un periodo de tiempo determinado.

Para trabajar con datos homogéneos, todas las variables del PIB son calculadas en una unidad
monetaria, en Chile es el peso. Teniendo en cuenta esto, puede diferenciarse entre el PIB Real y el
PIB Nominal. El primero toma el valor de acuerdo a precios constantes, calculando la inflación,
mientras que el PIB Nominal es calculado con los precios vigentes del año en cuestión. Esto quiere
decir que un país puede evidenciar un gran crecimiento en el PIB Nominal si tiene inflación, sin
que esto implique un incremento de la riqueza.

3
El crecimiento económico (PIB), se basa en el ritmo en que se incrementa la producción de bienes
y servicios de una economía, como también en una mejora de los procesos productivos y un
aumento en la eficiencia, la cual se ve reflejada de forma directa en la productividad.

A continuación se presenta un breve análisis del PIB a nivel nacional y en la industria de la


construcción, como también el efecto producido en el desempleo en Chile.

Durante el año 2003 se observa el inicio de recuperación del PIB, desde el fondo, donde quedó en
el año 2002, dicha recuperación marcó en el 2003 un 4,1%, acelerando su crecimiento hasta llegar
a una cima en el año 2004 marcando un 7,2%. Como consecuencia de esta recuperación durante
todo el periodo 2003, se puede considerar un aumento de la producción de bienes y servicios y
por lo tanto una mayor demanda de mano de obra. Al observar la grafica de desempleo podemos
ver que efectivamente el desempleo bajó el 2003 en comparación con el año 2002 producto de
esta recuperación del PIB. Durante el mismo periodo de tiempo el PIB de la construcción muestra
al igual que la economía general de chile una recuperación.

Durante todo el periodo del 2004 se observa una recesión llegando a fondo en el año 2005,
pasando de un 7,2% a un 5,7%. A diferencia de lo ocurrido a nivel general en la economía en chile,
durante el periodo 2004 a 2005 se observa que la industria de la construcción aumentó, logrando
así un crecimiento consecutivo durante dos años seguidos. Es interesante observar una
disminución del PIB a nivel nacional y un aumento consecutivo en el área de la construcción. Al
relacionar estos datos se observa que a nivel nacional hubo un aumento del desempleo de un
0,49%; pasando de 9,53% a 10,02% comparando los años 2003- 2004.

Durante el 2005 se produjo una recuperación del PIB en comparación con el año anterior,
pasando de un fondo que marcó un 5,7% el año 2005 hasta llegar a una cima en el año 2006
marcando un 6,3%; por lo tanto, durante estos periodos de tiempo el PIB aumentó 0,63%. De la
misma forma, está aceleración de PIB se vio reflejado en la tasa de desempleo a nivel nacional, el
cual marcó un 10,02% el año 2004; 9,3% el año 2005 hasta alcanzar una baja de 1,35% en

4
comparación con el año 2006 que marcó un 7,95%. Esta recuperación se podría deber a un
aumento de la productividad del país.

Por el contrario a lo ocurrido a nivel nacional, el PIB de la industria de la construcción después de


pasar por 2 alzas consecutivas (2003-2004), el año 2005 bajó pasando de una cima a un fondo en
el año 2006.

El año 2006 la economía chilena registro un PIB en la cima de un 6,3%; pero que al pasar de los
meses y llegando al 2007 marcó en una baja de 4,9%. El PIB de la industria de la construcción
también recayó en los periodos 2006-2007. Independiente a está recesión, el desempleo tendió a
la baja pasando de 7,95% el 2006 a un 6,99% el 2007 a nivel nacional y marcando al 2007 un
11,1% en la construcción.

Durante el periodo 2000 al 2006 el rol de presidente de la republica recayó sobre Ricardo Lagos.
Durante su mandato chile logó múltiples avances en temas económicos, algunos de ellos son:

- Tratados de libre comercio con China, Estados unidos y la Unión europea.


- Avances en infraestructura, especialmente vial, asociado con agentes privados.

El primero ayudó a chile no solo a realizar importaciones desde estas naciones, sino también
comenzar a realizar exportaciones en masa, lo que pudo influir de manera significativa en la
economía chilena.

El 1 de febrero del 2003 se puso en vigencia el tratado de libre comercio entre Chile y la unión
europea, año en que el PIB logró una recuperación importante en comparación con el fondo que
alcanzó el año 2002.

Durante el año 2005 chile logró exportaciones históricas relacionadas con el cobre y la fruta,
logrando una posición importante dentro del mercado internacional y estableciendo una mayor
estabilidad como país, debido a esto, convirtiendo a Chile en un país atractivo para inversionistas
extranjeros.

El alza consecutiva del PIB de la Construcción puede ser explicada debido a los avances de
infraestructura durante el 2003 al 2005. Se logró un fuerte desarrollo en autopistas e
infraestructura, proyectos mineros y carcelarios. Todo esto generó una demanda de mano de
obra en el área de la construcción, logrando así un crecimiento constante y disminución del
desempleo. Cabe mencionar que fueron inversiones de privados, por lo tanto, estos fueron
quienes generaron grandes ganancias sin que causara un gran impacto en la economía chilena.
Esto se debe principalmente a que se generaban licitaciones a privados, sin que ellos pagaran
impuestos al estado de Chile.

Las bajas producidas el año 2006 pueden tener sus bases en la finalización del mandato del
Presidente Ricardo Lagos y la incertidumbre respecto al nuevo gobierno, produciéndose una
contracción importante durante varios años consecutivos.

Continuando el análisis y como ya se ha mencionado, durante el periodo 2006 -2009 en la


economía de chile ocurrió lo que se llama contracción o bajas consecutivas del indicador del PIB. El
periodo 2007-2008 pasó de 4,9% a 3,5% presentando una baja comparativa de 1,4%. Pero la baja
más importante y que presentó valores negativos fue el periodo del 2008 al 2009 donde el PIB
bajó 1,9%; marcando el 2009 un -1,6%.

5
La industria de la construcción también fue afectada en la baja del PIB, alcanzando una recesión
importante en los periodos 2008-2009.

El desempleo durante estos periodos de tiempo también fue al alza, marcando el 2008 un 7,55%
aumentando 0,56% comparado con el año anterior. El 2009 el desempleo aumento un 0,37%
marcando un 7,92%. En la industria de la construcción el desempleo también fue aumentando de
forma consecutiva durante el 2007 al 2009, presentando la mayor alzar el año 2009 marcando un
18,1%; subiendo un 5,8% en comparación con el año 2008 el cual registró un desempleo de 12,3%.

Al realizar un análisis global de lo ocurrido en chile en los años 2006-2010, se debe destacar el
nuevo gobierno liderado por la señora Michelle Bachelet. Durante su periodo, ocurrieron varios
sucesos que influenciaron de forma positiva y negativa la economía chilena. Durante término del
2005 e inicios del 2006 se produjo un aumento significativo del cobre, debido a la gran demanda
de china por el metal chileno.

A finales de su mandato cuando el PIB marcaba cifras negativas después de mucho tiempo de
ausencias, el país pudo lograr una estabilidad pese a la crisis mundial que mantenía expectantes a
todos los países del mundo, es así que el gobierno lanzó un estimulo macroeconómico que
permitió una mayor estabilidad pese a la crisis, pero que ayudó de forma genuina en la tragedia
ocurrida el año 2010, el terremoto de Chile.

Durante el periodo del 2010 Chile presentó una recuperación importante llegando a un 5,8% y
mejorando respecto de su año anterior un 4,2% a nivel de economía nacional. Respeto de la
industria de la construcción vive una expansión o aumento consecutivo del PIB hasta alcanzar la
cima el año 2012.

Si hablamos de desempleo pese al crecimiento del PIB a nivel de economía, este tuvo un aumento
de 0,42% respecto del año anterior. Por lo tanto, pese al gran crecimiento del indicador desde
cifras negativas a consolidarse en un 5,8% el empleo no mejoró. En la construcción la tasa de
desempleo fue consecuente con la expansión del PIB del 2010-2012, logrando cifras positivas en
disminución del desempleo en el área, logrando un 4,9% menos entre el 2010 al 2012.

El año 2011 se inicia con un PIB en la cima, el cual continúa en su recuperación, pero de forma más
lenta, llegando a un de 6,1%; aumentando solo un 0,3%; pero que permitió de la tasa de
desempleo fuera a la baja después de 3 años de alzas consecutivas, es así como llegó a marcar un
7,21%; bajando un 1,13% respecto al año anterior.

Luego de llegar a la cima el año 2011, continuó con una serie de recesiones consecutivas hasta
alcanzar fondo el año 2014. Por lo tanto desde el 2011 al 2014 podemos decir que se vivió una
contracción. En cuanto a desempleo a nivel nacional, durante este rango de años se manifestó una
doble baja y posteriormente un alza. El 2012 se registro una baja de 0,72% comparado al año
anterior y para el 2013 la tasa de desempleo bajó nuevamente llegando a 5,98% y con una baja de
0,5% respecto del 2012, pero tendiendo al alza el año 2014 dejando el PIB del en un 6,33%.

Por otra parte, el PIB en la construcción durante el periodo de contracción (años 2011-2014), logró
una recuperación el 2011, llegando a la cima el año 2012, posteriormente logró dos bajas
consecutivas alcanzando el fondo el 2014, caso similar a lo ocurrido con la economía general del
país. El desempleo por su parte, bajó de 8,8% a un 7,8% en los años 2011 a 2012, posteriormente
en el año 2013 se mantuvo constante en 7,8% y debido a la baja en el PIB, el desempleo decayó a
un 9,3%, aumentando así un 1,5% respecto a los dos años constantes anteriores.

6
Durante el periodo que comprenden los años 2010-2014 el gobierno fue liderado por el actual
presidente de la republica Sebastián Piñera. El mundo se encontraba en crisis y Chile enfrentando
las tragedias producidas por el terremoto del año 2010.

Como ya se ha mencionado, Chile logró surgir el primer año de gobierno de Sebastián Piñera,
gracias a la política de austeridad, medida que fue tomada por su antecesora en la cabeza del país.
Se instauró un incentivo en la creación de empresas y pymes lo que ayudo a que el desempleo
pudiera mejorar. Se destaca la creación de casi un millón de empleos, lo que en la realidad no se
ve reflejado en las cifras ya que la tasa de desempleo aumentó a nivel nacional.

El año 2014 Chile nuevamente vuelve a lograr una recuperación después de 3 bajas constantes
durante el gobierno de Sebastián Piñera. De esta manera el PIB al 2014 marcaba 1,8% y fue al alza
alcanzando un 2,3% el año 2015, pero experimentando una nueva baja que llegó a fondo con un
1,3% en el 2016. Respecto al desempleo a nivel nacional subió un 0,19% entre el 2015 y el 2016
lo que está relacionado con la caída del PIB en el mismo periodo de tiempo.

Por otra parte, el PIB en la construcción mantuvo la tendencia de la economía nacional, logrando
un alza entre el 2014 y el 2015, pero llegando a la baja entre el 2015 y el 2016. De igual forma la
tasa de desempleo marco un alza de 0,5% durante el 2015 y 2016.

Chile durante este periodo vivió una de las reformas más importantes que tuvo un impacto en la
economía, la reforma tributaria. El proyecto estableció un alza gradual de los impuestos a las
empresas de 20% a 25% al año 2017. Lo que hizo a Chile un país poco rentable para invertir.

Otra de las reformas que causaron impacto durante el segundo periodo de la presidenta Bachelet,
tiene relación con la reforma de la educación y la gratuidad en la misma. Si bien, lograr romper las
brechas existentes entre la educación pública y privada como también dar la oportunidad de
estudios gratuitos a un gran porcentaje de la población fue una de las reformas más celebres del
gobierno, esto influyo en gran medida en el presupuesto del país y por lo tanto en los recursos
destinados para otras aéreas que pudieron haber influenciado en el crecimiento económico.

Pese a lo anterior el país se encontraba en el fondo del PIB en el año 2016 pero logró un periodo
de crecimiento lento, pero que de todas formas incentivó al aumento de la economía pasando de
1,3% el 2016 a un 1,5% el 2017.

Debemos recordar que mediados del 2017 era muy poca la inversión en chile debido a las
múltiples reformas realizadas y a la espera atenta de las elecciones presidenciales que mantenían
al país en pausa y en una gran incertidumbre, ya que muchas empresas no deseaban invertir. Pese
a esto, aun así la economía logro este pequeño crecimiento de 0,2%.

Respecto al desempleo durante el 2016 y 2017, bajó un 0,07% marcando el 2017 un 6,4%, pero
que aumentó en el 2018 un 0,58% a la fecha. Por otro lado, el desempleo de la industria de la
construcción subió 0,8% entre 2016 y el 2017 marcado a finales del periodo un 9,7%; pero que a
comienzos del 2018 repuntó a la baja con un 0,5%.

Este análisis del producto interno bruto de la economía como también de la industria de la
construcción, nos permite observar evidencia concreta de este juego en el aumento y descenso
del producto interno bruto durante estos últimos 15 años. El PIB, presentó durante estos años
analizados una recesión y recuperación en la misma cantidad de años (siete). El valor más bajo y
de cifra negativa corresponde al año 2009 marcando un PIB de -1,6%.

7
El crecimiento o decrecimiento del PIB se verá reflejado en el desempleo, menor producción de
bienes y servicios, menor factor productivo y aumento o disminución del precio de bienes y
servicios. Pese a que han existido importantes recesiones en la economía, Chile sigue siendo una
de las economías más estables de la región y por lo tanto, resulta ser un país interesante para que
empresarios puedan invertir y los productores nacionales puedan exportar sus productos,
aumentando así su horizonte de ventas.

El deflactor y el Desempleo en Chile y en la Construcción

Se analizará el deflactor del PIB que ha ocurrido en el periodo del 2003 al 2018, donde se
observaran los puntos que afectaron a la economía del país. El marco macroeconómico y la
flexibilidad cambiaria consiguiendo un crecimiento muy destacado a pasar de la elevada
volatilidad del precio de las materias primas, incluyendo la caída del precio del cobre. Para poder
mantener el crecimiento, chile debería expandir su economía más allá de la extracción de recursos
naturales e incrementar su aporte basado en el conocimiento a las cadenas globales de valor,
incluida la adopción de reformas estructurares que favorezcan la productividad.

Para este análisis se presentan las gráficas del deflactor en el área de la construcción y el
desempleo tanto en dicha área como nacional, de los últimos años.

8
En Chile, el comportamiento de la actividad económica se basa a través del PIB que va a entregar
la medición económica nacional, donde dependiendo del año y de las actividades económicas
influirán en un aumento o descenso en la gráfica desde el periodo del 2003 al 2017.

Los primeros años desde el 2000, la economía en Chile se vio afectada por la crisis asiática, el cual
durante el año 2003 logro revertir el efecto negativo, debido a que se encontraba el gobierno con
un déficit fiscal en el PIB. En este año comenzó a mejorar el precio internacional del cobre, debido
al fuerte crecimiento y salida de la crisis en China.

9
Por otra parte, el sector energético creció también un 4,1%, mientras que la construcción aumento
su actividad en 3,6%.

Dentro del año 2004-2005 se experimentó el boom de los precios de las materias primas, que
indujo un ciclo macroeconómico a través de sus efectos de inversión. Debido a que la minería
requiere de gran capital, en donde la inversión para este sector creció aproximadamente un 2% en
adelante, teniendo efectos colaterales en distintos sectores, entre ellos la construcción.

Durante el año 2004 Chile fue creciendo económicamente debido a variados tratos de comercio
que tuvo durante el año, entre ellos el TLC con Estados Unidos y la EFTA.

Durante el año 2005 se vio positivamente influenciada en el crecimiento del PIB por todos los
sectores productivos, a excepción de la pesca, pero los que más favorecieron en la cifra fueron la
industria manufacturera y la construcción.

En el año 2006 se destacó por la desaceleración de la economía en Chile, teniendo condiciones


favorables externas como internas, a pesar de la cotización elevada del cobre.

El PIB creció en comparación del año pasado (2005) tan solo un 2,9%, además que la demanda
interna también se frenó, aumentando en julio y septiembre un 3,9% en 12 meses.

El uso de políticas por parte del gobierno y el banco central para intentar detener el descendente
de la actividad económica fue muy débil, resultaba estimulante la demanda interna, lo cual no se
logra con el esquema fiscal cuyo objetivo era tener limitado el gasto público y general elevando el
superávit presupuestario.

Una de las causas de la desaceleración económica de ese año fue el intentar limitar el gasto
público.

En el año 2007 comenzó el nuevo plan de transporte para la ciudad de Santiago (Transantiago),
que indujo a un mayor crecimiento laboral para el desarrollo de este proyecto.

Durante el 2008 en especial en septiembre, se inició una de las contracciones más significativas de
la demanda agregada, seguida por la caída de la producción, el empleo y la formación de capital.
Los principales efectos de la crisis en el sector externo, la demanda agregada y el mercado laboral
durante el periodo recesivo, los efectos adversos de la crisis internacional tuvieron impacto en la
orden las cuentas externas de Chile.

La balanza de los pagos sufrió a finales del 2008 un decrecimiento de más de 6 puntos en respecto
al año anterior, alcanzando un déficit de 2,4% del PIB, luego de 4 años de superávit.

El promedio anual es engañoso, debido a que se descompone en el primer semestre del precio del
cobré en las nubes y un superávit externo de alrededor de 2% del PIB, mientras que en el semestre
siguiente se observó un déficit por encima del 6% del PIB, como consecuencia, la drástica caída en
los precios de las exportaciones con explosión en la crisis. Además de un deterioro de la cuenta
corriente se explica por el comportamiento de la balanza comercial. El deterioro del saldo
comercial se vio amortiguado por la caída de las remesas y las utilidades principalmente minería.
La globalización de la volatilidad financiera significo que la crisis específica del mercado
inmobiliario se expandirá a prácticamente todos los mercados, incluso los de productos básicos
que estuvieron expuestos de manera importante a los mercados financieros internacionales. El
precio del cobre, que entonces representaba el 50% de las exportaciones, luego de alcanzar

10
niveles históricos cayó abruptamente a 1,4 dólares durante la cumbre de la crisis, de la misma
manera siguieron todos los precios de las importaciones, principalmente debido a la disminución
de los precios internacionales de los combustibles.

Se registró una caída en la demanda mundial por exportaciones chilenas, debido al impacto de la
crisis en los principales socios comerciales. Sin embargo, el volumen de las exportaciones
corresponde mayoritariamente a productos ligados a los recursos naturales, lo cual el ajuste de
precios internacionales de las materias primas permitió que los productos siguieran colocándose
en el mercado, por su parte los volúmenes de exportación industriales si sufrieron con la caída de
la demanda externa.

En el segundo semestre de 2008 tuvieron un impacto directo en la actividad económica local y


especialmente en la demanda, la demanda interna se paralizó en el cuarto trimestre de 2008 y
cayeron fuertemente en el primero del 2009. Luego de crecer, en promedio, a tasas sobre el 8% en
adelante, la demanda interna se desplomo a un 8% los primeros trimestres del 2009 en
comparación con el 2008, el PIB paso a crecer algo más de 5% de la contracción anual de 2,9%.

La formación bruta de capital venia una tasa de 14% en el periodo anterior, para luego moderase y
caer 16% en el año 2009, especialmente debido al componente de maquinarias y equipos que se
contrajo 23%, muy por sobre la construcción que era un 9%.

El mercado laboral e indicadores sociales, sufrió un deterioro importante, con la caída fuerte de la
generación de empleos y un aumento considerable de 16% en la tasa de desempleo. Entre el 2008
y 2009 la tasa de desempleo nacional aumento desde 7,8% a un 9,7%.

El promedio de la tasa de desempleo para el sector de la construcción de los últimos 20 años es


13,2%, mientras que, en los últimos 5 años, alcanza 9%.

En el 2010 la demanda interna creció en 16,4% gracias al dinamismo del consumo privado y de la
inversión de maquinaria y equipos, explico el banco central.

El PIB fue impulsado por todas las actividades económicas, excepto la pesca e industria, las cuales
cayeron, por efecto del terremoto del 27 de febrero, por su parte, la actividad de comercio
destacó su parte en el crecimiento económico

El crecimiento económico entre el 2010 y 2011 fue de un 4,2% aproximadamente, lo que da a


entender que Chile logro re indicarse tras la tragedia del terremoto del 2010.

Desde el 2011 al 2013 algunos sectores impulsaron el crecimiento de la economía en los últimos
cuatro años ligando a la demanda interna especialmente en el comercio, las ventas minoristas
promediaron un avance de 11,8%, mientras, la industria manufacturera anoto una variación en
promedio de 3,4% y la minería llego al 2,8%.

El mercado laboral de la construcción se ha caracterizado en los últimos años por un sostenido


dinamismo, que desde mediados de 2012 ha experimentado tasas de desempleo promedio
cercana a 4 puntos bajo su media histórica. Esto último luego de la importante contracción de la
ocupación experimentada durante la crisis del año 2008 a 2009. No obstante, luego del deterioro
del desempleo de cerca de 2 puntos porcentuales experimentado durante la primera mitad de
2014, el sector volvió a mostrar tasas de desempleo por debajo de 9% dado el boom de edificación
suscitado por el anuncio del IVA a la vivienda.

11
A partir del 2014 a 2015 Chile se vio afectada por los efectos de las reformas estructurales, ya que
golpea fuertemente a la inversión y la creación de empleos al tener una menor expansión de
productividad.

La reforma tributaria suponía un aumento del impuesto a las ganancias de las empresas, como
también la eliminación del FUT, el cual permite posponer el pago de impuestos a las ganancias, la
eliminación de beneficios tributarios para la compra de viviendas, entre otros cambios. Estas
medidas redujeron las utilidades esperadas de muchos proyectos de inversión (ej.: la compra de
una vivienda por parte de una persona) motivando a que estos fueran postergados o cancelados,
reduciendo la inversión del periodo.

Se debe tratar seriamente el problema del crecimiento potencial, en especial los desincentivos a la
inversión que la reforma tributaria género y el escaso crecimiento de productividad.

Durante el año 2016-2017 los sectores de minería, servicios empresariales, la industria


manufacturera, y pesca registraron caídas en sus materias primas, debido a una menor
producción, asociada a menores leyes del mineral, por condiciones climáticas desfavorables y
mantenciones de algunas empresas del sector.

Fin del boom de las materias primas, debido a un severo ajuste en la inversión minera, un par de
puntos del PIB de caída de la inversión tiene repercusiones adicionales en todos los sectores
económicos (factores cíclicos, como es el fin de la inversión asociada al boom de precios del
cobre). Esto también repercuta en poca productividad, problemas de baja demanda, debido
principalmente a las reformas, los casos de corrupción y el debilitamiento del sistema político.

También impacta en un menor crecimiento que ha tenido el consumo privado y la contracción de


la inversión privada, ya que la caída del cobre sigue la misma tendencia de crecimiento económico.
El menor precio del metal significa a que haya menos inversión de las empresas y menor aumento
del consumo privado. Gran parte de este problema en este periodo se da debido al conflicto
comercial que ocurre entre Estados Unidos y China.

Conflicto Comercial entre Estados Unidos y China


Es posible definir la guerra comercial como un conflicto en virtud del cual un país impone medidas
dirigidas a restringir la entrada de uno o más productos importados desde otro país o grupo de
países. Esta medida puede traducirse en un aumento de aranceles (impuesto que grava a
determinados bienes) o en la prohibición total de importar productos. Como consecuencia de lo
anterior, el país o grupo de países que se ve menoscabado toma medidas similares en contra del
primer país como represalia. Este tipo de conflictos comerciales se enmarcan, por lo general,
dentro de un esquema de proteccionismo impulsado por un gobierno, al hacer que los productos
extranjeros sean más caros y, por lo tanto, disuadir la compra de estos por parte de los
consumidores locales, promoviendo así a las empresas nacionales que no están gravadas con el
arancel.

Uno de los conflictos más notorios estos últimos años ha sido la guerra comercial entre los países
Estados Unidos y China. Este conflicto afecta a Chile, ya que se altera la bolsa y la caída del precio
del cobre, debido a que hará que se impongan restricciones arancelarias a los productos, ya que
inculcará a que haya una desaceleración en la economía mundial, debido a las incertidumbres y a

12
la mayor restricción que se les impondrán a las empresas de ambos países, mencionando que la
mayoría del metal rojo es enviado para China.

Debido a que nuestro país es el principal socio comercial entre ambos países en conflicto,
permitirá que afecte de manera directa en el área de la construcción. Los fondos de inversión y de
los cotizantes tienen restricciones para invertir en el exterior. Y cuando la bolsa viene en baja,
automáticamente todas las inversiones estarán involucradas de manera negativa, tanto las
empresas, las inversiones y los accesos a los mercados. Empresas fabricantes que usan metal,
componentes eléctricos y materiales de construcción tendrán que pagar más por sus materias
primas y, posiblemente, cobrar más por su trabajo o reducir puestos de empleo.

Esto también involucra un aumento en la tarifa aduanera para los bienes tecnológicos procedentes
de China (25%) tanto maquinaria para empresas constructoras como herramientas eléctricas para
el uso del área, así también obteniendo un alza de los aranceles para algunos artículos, generando
una sobre oferta y precios más bajos.

Estados Unidos aumentó el alza del aluminio (10%) y el acero (25%). China es un importante
exportador de Acero y al tener bloqueada la entrada a Estados unidos buscará nuevos países
donde exportar este material muy usado en la construcción y de esta manera equilibrar sus
exportaciones. Chile, sin duda es un potencial comprador del material, ya que en la actualidad
importa una cantidad importante. Empresas productoras a nivel nacional como Gerdau están en
alerta ya que al aumentar la entrada del acero desde China, causará un impacto en sus ventas por
lo tanto un alza o baja del precio del acero, lo que sin duda afectará en la Industria de la
construcción de manera trascendental, ya que es una de las industrias que mas demanda tiene del
material de construcción

Paralelamente, para la elaboración de su producto, las empresas constructoras demandan


insumos y materiales para la construcción desde otros sectores de la economía, principalmente
sector industrial, servicios profesionales especializados, financiamiento, y otros. Al tener una
variación de precio debido a la guerra comercial afectara indirectamente al sector de la
construcción.

Al margen de esta guerra comercial se ha encontrado siempre la Cámara Chilena de la


Construcción (CChC) que es una asociación gremial cuyo objetivo primordial es promover el
desarrollo y fomento de la actividad de la construcción, como una palanca fundamental para el
desarrollo del país en el contexto de una economía social de mercado basada en la iniciativa
privada. En los últimos años se ven afectados por la guerra comercial entre los 2 gigantes (EEUU y
China) debido a las alzas de precios en el acero principalmente, materia primordial para el área de
la construcción.

No se debe pasar por alto, que el cobre es la principal fuente económica de chile y lo base del
presupuesto estatal, por lo tanto, una baja en el precio del cobre significará menores recursos
percibidos y un déficit en el presupuesto fiscal. Por lo tanto, generará una austeridad de los
recursos y posiblemente una disminución en obras públicas como construcciones de edificación,
Hospitales y obras viales.

13
Política Fiscal y Monetaria

El objetivo principal de cualquier economía es lograr una estabilidad mediante la aplicación de la


política fiscal y monetaria. La política fiscal puede ser contrastada con la monetaria, que intenta
estabilizar la economía mediante el control de las tasas de interés y la oferta de dinero.

Política fiscal
En economía se define como el uso del gasto público y la recaudación de impuestos para influir en
la economía, es decir, el efecto del global de los resultados del presupuesto en la actividad
económica, para ello se intenta estabilizar la economía mediante las tasas de interés y la oferta de
dinero.

Los principales agentes de la política fiscal son el gasto público y los impuestos. El Gasto Publico,
incluye dos tipos de gastos, el primero son compras del Estado, las que son gasto en bienes y
servicios, por ejemplo: la construcción de carreteras, el pago de funcionarios, entre otros, el
segundo gasto son transferencias del Estado, estas aumentan la renta de determinados grupos de
individuos como los jubilados o los desempleados. Los impuestos, influyen en la economía
reduciendo las rentas de los individuos, lo que influye tanto en la cantidad que gasta en bienes y
servicios, como en la cantidad de ahorro privado. Al condicionar el consumo y el ahorro privado,
influye en la producción y en la inversión tanto a corto como largo plazo.

Debido al impacto de la política fiscal sobre el ahorro y la inversión lo que influye en los incentivos
para trabajar, se suele utilizar para incidir en el crecimiento económico.

A continuación se muestra el gasto público del PIB a precios constantes, de la demanda interna, en
el área de la Construcción y otras Obras.

14
Se realiza un análisis en los años del 2003 al 2010, ya que fueron los datos que se encontraron:

Se observa un aumento en el gasto público entre los años 2003 a 2008, lo que implica una
disminución en el desempleo en el área de la construcción y otras obras, también hubo un bajas
en los impuestos. En cambio la baja del 2009 se debe a la crisis económica internacional, por ello
se observa una recesión en la curva del gasto del PIB, esta crisis comenzó el 2008 se dio por
diversos motivos, se cree que el principal motivo fue la caída del Banco estadounidense Lehman
Brothers el año 2008, sin embargo los primeros indicios aparecieron en agosto de 2007 con la
quiebra de varios bancos de menores inversión alrededor del mundo. Otros motivos fueron la
sobrevalorización de productos, crisis alimentaria mundial y energética, lo que amenazó con una
recesión en todo el mundo.

Tras ello en el año 2010 el gasto publico aumento producto del terremoto del 27 de Febrero de
aquel año, viendo una recuperación en el gasto del PIB.

Cabe destacar como un dato más reciente que entre 2014 y 2017, el crecimiento se desaceleró por
el impacto de la caída de los precios del cobre sobre la inversión privada y las exportaciones, pero
volvió a reactivarse en 2018.

Política monetaria
La Tasa de Política Monetaria (TPM) es ocupada por el Banco Central de Chile (BCCh) como
instrumento para llevar a cabo la política monetaria, esta es el conjunto de acciones
gubernamentales, es decir, el control de la cantidad de dinero en circulación en el mercado, tipos
de interés o coste de dinero. El objetivo está orientado hacia el crecimiento y estabilidad de la
economía.

A continuación se muestra lo que ha sucedido en Chile en los últimos 15 años:

15
Si la economía experimenta un alza en los precios, y lleva una política monetaria restrictiva, la
reducción de la oferta monetaria, hará que suban los intereses, se reduzcan la inversión y
disminuya el PIB y la inflación, esto se aprecia entre los años 2004 a 2008, entre 2010 a 2012 y
entre el 2015 al 2016.

Por el contrario, si la actividad económica ha entrado en una recesión, el Banco Central puede
aumentar la oferta monetaria y reducir los tipos de interés para reactivar la economía, esto
ocurrió entre los años 2003 y 2004, en el 2008 a 2010, del 2012 al 2015 y del 2016 al 2017.

A partir de esto es necesario analizar la inflación, cuando se habla de inflación se refiere


principalmente al índice de precios al consumidor (IPC). Esto muestra la evolución de los precios
de una serie definida de bienes y servicios que adquieren las economías domésticas. Para
determinar la inflación se analiza cuanto ha aumentado porcentualmente el IPC en un periodo
determinado, con respecto al IPC en un periodo anterior. En caso de caída de los precios, se haba
de deflación.

En los últimos años Chile ha tenido el siguiente comportamiento con respecto al índice de precios
al consumidor:

Durante los años 2003 a 2005 se observa un crecimiento en la inflación, esto sucede durante el
mandato de Ricardo Lagos, esta alza se debe al tratado de libre comercio que firmo con Estados
Unidos.

Entre los años 2004 a 2008 Chile sufrió en el precio el auge de las materias primas, sin dejar de
lado la ya mencionada crisis financiera mundial del 2009, es por ello la brecha negativa de -1,38%
que si bien no fue un descenso tan rápido en un comienzo, pero al final fue un descenso
significativo, esto nos lleva a la disminución de la productividad y por lo tanto de la oferta, lo que
implica que la oferta agregada, disminuya el nivel de los precios y por lo tanto también la inflación.

16
En el año 2010 el alza del IPC se atribuyó al aumento del precio en los combustibles. La inflación
tuvo lugar en los pasajes de transportes tanto aéreos como terrestres.

Durante el 2011, se llegó a un alza en la inflación que alcanzó los 4,44% hubo incremento del
gasto, es decir de la demanda agregada, lo que implica un incremento de precios y por lo tanto
también de la inflación. Este suceso fue principalmente por el aumento de precio de los productos
del área de la agricultura y la alimentación.

La subida de precios del 2012 se combina en Chile con un fuerte crecimiento económico en el país,
donde ocurrió una baja en el desempleo que alcanzó los 6,48%. La inflación bajo a 1,49% con
respecto al año anterior, las áreas que experimentaron alzas fueron la de alojamiento, agua,
electricidad, gas y otros combustibles, con especial incidencia de los precios de la electricidad, que
anotaron una subida del 3%.

El año 2013 termino con un alza en el precio de 3%, sigue destacando como uno de los principales
agentes el área de transporte, a raíz del precio del combustible y el área de la agricultura y la
alimentación.

El 2014 cerró con un alza que alcanzo los 4,6%, la economía chilena no ha podido dejar atrás una
prolongada desaceleración debido a una fuerte baja en las inversiones, las manufacturas y el
consumo, además de una disminución en los precios internacionales del cobre, la principal
exportación local, lo que situaría su crecimiento anual en un 1,7%, el peor en cinco años.

La inflación anual del 2015 se situó 0,2% por debajo de la tasa del 4,6 % anotada el año anterior,
durante el último mes del 2015, siete de las doce divisiones que conforman la canasta del IPC
anotaron aumentos de precios, cuatro registraron variaciones negativas y la restante tuvo una
variación nula.

En el año 2016 la el IPC disminuyo hasta los 2,7% el valor más bajo entre los últimos años, ocho de
las 12 divisiones que conforman la canasta del IPC reflejaron incidencias negativas, destacando
alimentos y bebidas no alcohólicas, vestuario y calzado -0,9% y recreación y cultura -0,8%.

El año 2017 la inflación tuvo una baja a la tasa del 2,3% la más baja en los últimos años, las
mayores incidencias en ello fueron el alza del precio en el del servicio de transporte en buses inter
urbanos, y el alza en el precio de la gasolina.

17
Conclusión

Al analizar el marco económico de un país, es importante reconocer todos aquellos sucesos y


situaciones internas y externas que influencian de alguna manera el crecimiento económico.

Este crecimiento económico tiene su base de desarrollo en la mejora de los factores productivos,
que si se establecen, se logrará una mayor productividad y por lo tanto alcanzará una mayor
eficiencia. Esto se verá reflejado en la curva de posibilidades de producción. Si esta mejoría de los
factores productivos se transmite en cada una de las áreas que conforman la economía del país, se
verá reflejado en una recuperación de la economía y permitiendo que se desarrolle una expansión,
si es que esta aumenta consecutivamente durante 3 años.

El ciclo económico establece una senda tendencia la cual representa la producción potencial en un
periodo de tiempo determinado si se utilizan plenamente los factores productivos. Cuando
hablamos de “recuperación” significa que hay un aumento de PIB o de la cantidad de productos en
un periodo determinado. Dicho aumento permitirá que la curva se extienda sobre la recta de
senda tendencial lo cual provocará un aumento en la producción, una mayor cantidad de empleo
disponible y por lo tanto, la sociedad se verá beneficiada por el pago o retribución de la mano de
obra y por las posibles inversiones del estado en servicios indispensables como por ejemplo salud
y educación.

Por el contrario si la curva del PIB se encuentra bajo la senda tendencial estamos hablando de
“recesión”, provocará una disminución de la producción debido a la poca demanda de bienes y
servicios por parte de la población y una mayor tasa de desempleo. Por lo tanto, no beneficiará a
nadie y no se logrará un equilibrio económico.

Durante estos últimos 15 años Chile ha experimentado el mismo periodo de recesión y


recuperación. Si bien, el aumento o mejora en la economía no ha sido la esperada, se reconocen
como cifras positivas, considerando todas las catástrofes naturales durante estos últimos años y la
crisis económica a nivel mundial. Esta mediana estabilidad, ha permitido a Chile posicionarse como
uno de los países con la economía más estable en Latinoamérica y bien visto por parte de
empresarios extranjeros que desean establecer sus negocios en territorio nacional. Sin embargo,
el crecimiento se ha desacelerado de un pico de 6,1% en el 2011 a 1,6% 2016 debido a la caída de
los precios del cobre, esto ha repercutido negativamente sobre la inversión privada y las
exportaciones. Se espera que el crecimiento se recupere gradualmente a medida que las
expectativas privadas mejoren de la mano del aumento del precio del cobre.

El manejo macroeconómico y fiscal responsable proporciona una base sólida para lograr un
crecimiento más inclusivo. Chile requiere encontrar un consenso que permita responder a las
expectativas de una creciente clase media mientras que, al mismo tiempo, se aumenta el potencial
de crecimiento económico.

Finalmente nos encontramos que el área de la construcción es uno de los principales agentes que
intervienen en la economía del país, constituye aproximadamente el 6,4% del PIB, respecto a la
participación en el empleo el 8,5% de los ocupados del país trabajan actualmente en el rubro de la
construcción; el 63,5% del total de inversión en Chile corresponde a la construcción de vivienda,
edificación no residencial y obras de ingeniería. Uno de los efectos más importantes en esta área
es su efecto multiplicador indirecto en otras áreas, esto es porque gran parte de los insumos

18
usados provienen de otras industrias. Todo esto conlleva a que el sector de la construcción sea un
indicador adelantado de la actividad agregada del país.

19
Bibliografía

www.eocnomiaynegocios.cl

“Graficas e indicadores”

www.bancocentral.cl

www.inne.cl

www.cchc.cl

“Logros y debilidades del gobierno de Sebastián Piñera”

www.latercera.cl

“Cuenta Publica”

www.servel.cl

“Balance económico del gobierno de Piñera”


(Grupo de estudios del capital, Fundación el Nodo XXI)
“Tratados de libre comercio”

www.direcon.gob.cl

“Las políticas del gobierno de Lagos que profundizaron la concentración económica”

www.radio.uchile.cl

“Crecimiento económico en el gobierno del Presidente Lagos”.


Raphael Bergoeing, Alexander Galetovic.
Diario La Tercera
Sección de Negocio, Domingo 15 de Mayo de 2005.

www.zonaeconomica.com

“El crecimiento económico del gobierno de Lagos: último intento”


Nicolás Eyzaguirre
Diario La Tercera
Sección de Negocios, Domingo 26 de Junio de2005.

www.zonaeconomica.com
www.centroestudiosinternacionales.uc.cl

“Artículo sobre la guerra comercial, centro uc estudios internacionales”

20
www.comunicacionesyhumanidades.uft.cl

“Guerra comercial EEUU -China, facultad de humanidades y comunicaciones”

www.biobiochile.cl

“Análisis de las cifras de los últimos 10 años”

www.lanacion.cl

“Artículo sobre el IPC, 2003”

www.latercera.com

“Artículo sobre el crecimiento económico, 2011”

www.si3.bcentral.cl

“Documento de la economía chilena, 2003-2010”

www.bancomundial.org

“Chile panorama general”

www.econ.uchile.cl

“La economía chilena frente a la crisis financiera: Respuestas contra-cíclicas y desafíos pendientes”

www.americaeconomia.com

"Inflación de Chile cierra 2012 con tasa del 1,5%"

21

Das könnte Ihnen auch gefallen