Sie sind auf Seite 1von 31

COLCIENCIAS

GUIA PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS


DE DESARROLLO TECNOLOGICO PRECOMPETITIVO

“OBSERVATORIO NACIONAL DEL TRANSPORTE”


Fase 1: Valle del Cauca

Cali, septiembre de 2004

1
Módulo I. Información General del Proyecto

Título del programa y/o “Observatorio Nacional del Transporte” Fase 1: Valle del Cauca
proyecto

Entidad ejecutora Centro Colombiano de Tecnologías del Transporte – CCTT

Otras instituciones participantes Universidad del Valle, Grupo de Investigación en Transporte,


Tránsito y Vías - GITTV

Duración del proyecto (Meses) Veinticuatro (24)

Costo Total del proyecto $431.297.000

Monto solicitado $300.000.000

Monto total de la contrapartida $131.297.000

En Efectivo En Especie
Contrapartida de la(s) entidad(es)
beneficiaria $44.226.000 $87.071.000

Lugar de ejecución del proyecto Ciudad Cali Departamento Valle

Institución Cargo
Persona responsable del
Gerardo Jiménez Borrero Centro Colombiano de Director Ejecutivo
proyecto
Tecnologías del Transporte

Descriptores / Palabras claves:


Indicadores, eficiencia , evolución, tendencia, transporte, industria y cadena productiva

Programa(s) Nacional(es) de Ciencia y Tecnología al (los) cual(es) aplica el proyecto (señale máximo dos):

Electrónica, Telecomunicaciones e Informática Ciencia y Tecnología Agropecuaria


Desarrollo Tecnológico, Industrial y Calidad X Investigaciones en Energía y Minería

Nombres completos, direcciones electrónicas e instituciones de 5 investigadores expertos en el tema de su propuesta y que
estén en capacidad de evaluar proyectos en esta temática (esto no significa que necesariamente sean los mismos que
evalúen esta propuesta en particular):
1 Klaus Banse; postgrado-transporte@gmx.net; Universidad de Cartagena-Cartagena
2 Daniel Cárdenas; dcardeng@tunja.uptc.edu.co Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia-Tunja
3 Néstor Sáenz; nsaenz@ing.unal.edu.co Universidad Nacional de Colombia-Bogota
4 Ana Luisa Flechas; alflechasc@unal.edu.co , analuisaflechas2002@yahoo.com Universidad Nacional de Colombia ,
Grupo PIT de investigación en transporte -Bogota
5. Iván Sarmiento Ordosgoitia; irsarmi@unalmed.edu.co Universidad Nacional de Colombia-Medellín

Guía para la formulación de proyectos de investigación 2004 2


Módulo II. Información de la Entidad Ejecutora
Nombre o Razón Social Centro Colombiano de Tecnologías del Transporte - CCTT
NIT 805.019.256 Matrícula Cámara de 219 Libro 1 Fecha de 22-
Comercio Constitución 12-
2000
Entidad de derecho público Entidad de economía mixta Entidad industrial y comercial del
Tipo de
estado
contribuyente OTRO: CDT
Tipo de Entidad:

Universidad Pública: Universidad Privada: Entidad Pública: ONG:

Centro de Investigación Privado: X Instituto de Investigación Público: Empresa:

Centro Empresarial o Gremio de la


Producción:
Dirección Cl 15 No 27B-12 Parque Software, km 4 autopista Cali-Yumbo, Cali
Teléfono (2) 690 9060 Fax (2) 690 1100 Ext. 224
gjimenez@cctt.org.co Web-Site www.cctt.org.co
E-Mail
jimenezg@telesat.com.co
A.A. Ciudad Cali Departamento Valle
Representante legal Gerardo Jiménez Borrero
Número de 6.095.001 De (Ciudad) Cali
Identificación C.C. X Cédula de Extranjería Pasaporte
Investigador Principal: Ciro Jaramillo Molina
Total de Investigadores (número): 5
Nombre del Grupo de Investigación: Grupo de Investigación en Transporte, Tránsito y Vías - GITTV
Línea de Investigación: Ingeniería de Transporte
Cargo Director
Teléfono (2) 333 4897 Fax (2) 333 4897
Dirección Calle 13 No. 100 - 00 Ciudad Cali
E-Mail cjarami@univalle.edu.co , cjaram1@yahoo.com

Guía para la formulación de proyectos de innovación y desarrollo tecnológico 3


Módulo III. Información de Otros Participantes en el
Proyecto*
Nombre o Razón Social Universidad del Valle; Grupo de Investigación en Transporte, Tránsito y Vías -
GITTV
Tipo de organización
Universidad X Centro de Desarrollo Tecnológico

Centro de Investigación Otro (Especifique)

Tipo de participación
Beneficiaria Ejecutora X

NIT 890.399.010-6 Matrícula Cámara de Ordenanza No.12 Fecha de Junio 11 de


Comercio Constitución 1.945
Tipo de 16. Otros
contribuyente
Dirección Calle 13 No. 100 - 00
Teléfono (2) 321 2100 Fax (2) 333 48 97
E-Mail cjarami@univalle.edu.co Web-Site www.univalle.edu.co
A. A. 25360 Ciudad Cali Departamento Valle
Representante legal Iván Enrique Ramos Calderón
Número de 14.989.446 De (Ciudad) Cali
Identificación C.C. X Cédula de Extranjería Pasaporte
Dirección Ciudad Universitaria Meléndez
Teléfono (2) 321 2100 Fax (2) 333 48 97
E-Mail cjarami@univalle.edu.co Web-Site www.univalle.edu.co
A. A. 25360 Ciudad Cali Departamento Valle
Responsable del proyecto en la institución Ciro Jaramillo Molina
Cargo Docente; Director Grupo de Investigación GITTV
Teléfono (2) 321.21.00 Ext: 2441 Fax (2) 333.48.97
Dirección Calle 13 No. 100 - 00 Ciudad Cali
E-Mail cjarami@univalle.edu.co , cjaram1@yahoo.com

*NOTA: Por cada entidad adicional, nacional o internacional, que aporte contrapartida o tenga una participación
significativa en el proyecto, se debe diligenciar un cuadro como este.

Guía para la formulación de proyectos de investigación 2004 4


Módulo IV. Descripción del Proyecto

1. RESUMEN DEL PROYECTO


Explique, ¿en qué consiste el problema, cómo cree que lo resolverá y cuáles son las razones que justifican su
financiación?. Este resumen lo debe elaborar después de realizar la formulación técnica y presupuestal del proyecto,
con una extensión máxima de dos hojas.

El problema a resolver
En el contexto macroeconómico, la contribución histórica del sector de servicios de transporte y almacenamiento al
PIB en Colombia durante el período 1999 - 2003 se sostuvo en 7% en promedio. Esta participación supera, por
ejemplo, la de la construcción que en el mismo período se situó entre el 3% y el 4%,1 y por lo tanto destaca la
importancia estratégica del sector desde el punto de vista de su actividad económica. Sin embargo desde el punto
de vista logístico tan alta participación en el PIB destaca la gran magnitud del “gasto nacional” en su sistema de
movilización de mercancías, que junto a los indicadores de entrega mencionados refleja el bajo nivel de
competitividad de la cadena logística colombiana. 2 Desde el punto de vista empresarial, como parte del problema
debe mencionarse la gran sobreoferta nacional de vehículos de carga, 30%,3 con las consecuentes pérdidas de
productividad de la inversión privada tanto de capital como de recurso humano, lo que implica una destrucción
importante de riqueza nacional.

Los indicadores anteriores son evidencia de la baja competitividad del sector transporte como factor crítico del
desempeño de la cadena logística nacional cuyos elementos son: 1º el transporte, 2º el almacenaje, 3º la
distribución. En resumen, se trata de un grave problema de Estado cuya solución demanda acciones prioritarias
ante los retos de la globalización de la economía, específicamente frente al TLC actualmente en proceso de
negociación y otras negociaciones bilaterales y multilaterales.

Contribución del proyecto propuesto a la solución del problema


En el entendimiento que el problema a resolver requiere en primera instancia conocer los factores que actualmente
restan productividad y competitividad al sistema de transporte y de la cadena de abastecimiento en Colombia, se
propone investigar y crear un instrumento que permita observar y evaluar de manera integral y permanente el
comportamiento de la actividad transportadora y sus impactos sobre la cadena logística nacional frente a estándares
internacionales. Por lo anterior se hace necesaria la construcción de una herramienta básica de diagnóstico, análisis
y formulación de objetivos de largo plazo para la planificación de infraestructura y operación intermodal; estas
herramientas permitirán evaluar la pertinencia, la eficiencia y los impactos en los ámbitos, económico, social,
territorial, competitividad, productividad, etc., y son el punto de partida del desarrollo del transporte en el territorio
nacional. Esta herramienta, objeto del proyecto propuesto, es el Observatorio Nacional del Transporte, cuya primera
fase se propone para ser desarrollada en el Valle del Cauca.

Justificación del proyecto


En el país no se dispone de información suficiente, sistémica y articulada y permanente que permita la evaluación
integral de la productividad y competitividad de la cadena logística nacional en el marco de la globalización de la
economía.4 Los estudios realizados muestran estadísticas parciales de demanda y utilización de modos de
transporte, consumos y costos de operación, pero no se dispone de un conjunto de indicadores que permitan
evaluar permanentemente el desempeño del sector con un enfoque sistémico.5 Por lo demás el problema no ha sido
abordado en el ámbito interno de las empresas de transporte y operación logística en función de su productividad y
prácticas de gestión empresarial, ni de la cultura logística de las empresas generadoras de carga, como actores
determinantes de la competitividad de la cadena logística nacional. Sin embargo debe reconocerse que los estudios
mencionados son el punto de partida para el proyecto propuesto en lo que al análisis del entorno sectrorial se
refiere. Finalmente, cabe anotar que en el campo del transporte las Universidades han orientado su función

1 Fuentes: DNP, CCTT


2“ El sector logístico en Colombia presenta dificultades estructurales y normativas que afectan el comercio exterior. El país está retrasado en este tema
fundamental para su competitividad” . Revista Dinero No 211, agosto 6 de 2004, artículo “Logística, sin tiempo”, página 60.
3 Ministerio de Transporte, Operación del transporte de carga por carretera en Colombia . Bogotá D.C., Septiembre de 2001
4 Comentarios de los funcionarios responsables del área de competitividad del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo en reunión con el CCTT el 25 de

agosto de 2004.
5 Afirmaciones resultantes del análisis de dos (2) documentos del Ministerio de Transporte: 1o, “Operación del transporte de carga por carretera en Colombia”,

septiembre de 2001; 2º “Plan estratégico del Transporte 2003-2006”, julio de 2003.


Guía para la formulación de proyectos de investigación 2004 5
investigadora casi exclusivamente al tema de la infraestructura vial y prácticamente no han abordado el tema de la
gestión, la productividad y competitividad del sector empresarial del transporte.

De acuerdo con lo anterior, la justificación del proyecto propuesto, en el marco de la convocatoria para proyectos de
desarrollo tecnológico precompetitivo, se basa en los siguientes impactos coherentes entre sí, de acuerdo con el
área estratégica de industria y calidad, sector de servicios públicos, con resultados transferibles a la cadena
productiva en el corto y mediano plazo:

(a) Para la región y el país en el subsector transporte:


El Centro Colombiano de Tecnologías del Transporte-CCTT, en pleno proceso de consolidación y crecimiento, tiene
entre sus objetivos estratégicos de largo plazo la creación de una oferta tecnológica diferenciada basada en
proyectos innovadores que permitan mejorar la productividad y competitividad del sector transporte los ámbitos
regional y nacional, en el contexto de la globalización, como contribución a la competitividad internacional de la
cadena logística del país. 6

(b) Para las entidades ejecutoras: CCTT y Universidad del Valle


1º Diseño y desarrollo de nuevos servicios tecnológicos basados en la concepción ampliada de la cadena productiva
del transporte y la visión sistémica del problema.7
2º identificación, formulación y ejecución de proyectos orientados al desarrollo de la competitividad de la cadena

6 Este objetivo estratégico es coherente con la promesa de valor del CCTT, “innovación y desarrollo tecnológico para la productividad de la industria del
transporte. Ver catálogo institucional adjunto.
7 Más adelante, en la sección 6. Metodología, se explican los conceptos de la cadena productiva y de la visión sistémica, según el CCTT.
8 Plan de Desarrollo 2001-2003 del Valle del Cauca, estructura del PIB Valle Nación, pagina 21.
9
Ponencia del Instituto Colombiano de Codificación y Automatización Comercial – IAC, en el X Congreso Andino de Gerentes de Logística, Cali Colombia, 10
de septiembvre de 2004.
10 Según investigaciones del Instituto Colombiano de Codificación y Automatización Comercial – IAC, 2000
11 Plan de Desarrollo del Valle del Cauca 2001-2003, página 20
12
Ponencia del Instituto Colombiano de Codificación y Automatización Comercial – IAC, en el X Congreso Andino de Gerentes de Logística, Cali Colombia, 10
de septiembvre de 2004.
13
http://www.telecotrans.es/observatorios.html
14
http://www.mfom.es/transportes/pdf/ocostes.pdf
15
http://www.telecotrans.es/fenadismer/comunicados/comu45-0.html
16
http://www.telecotrans.es/fenadismer/comunicados/observatoriosocial.html
17
http://info.e-omat.net/
18
http://www.dgtransportes.org/observatorio/index.htm
19 Referencia: Plan Estratégico de Transporte 2003 -2006. Ministerio de Transporte, Bogotá D.C. julio 2003.
20 A través del Valle del Cauca se moviliza el 60% de la carga nacional, su puerto marítimo, Buenaventura, es el más importante sobre el Pacífico, posee
cinco (5) aeropuertos, tiene la malla vial más importante del paìs, el río Cauca es el segundo corredor fluvial nacional en importancia, es el departamento
más urbanizado de Colombia con 42 municipios y 4.3 millones de habitantes. En el aspecto empresarial, el 25% de empresas de carga y el 8% de las
empresas de pasajeros, ambas a nivel nacional, tienen su sede en el Valle.
21 La red nacional de Nodos Regionales del CCTT, en proceso de creación; está localizada en Cali (nodo articulador), Bogotá, Barranquilla, Cartagena, Santa

Marta, Bucaramanga, Medellín, Pereira y Buenaventura.


22 Este concepto de cadena productiva es la base metodológica de la ponencia presnetada por el director del proyecto en el VI Congreso de Ingeniería del

Transporte, Zaragoza España, junio de 2004, con apoyo de cofinaciación Colciencias-Secab. El concepto fue acogido por el comité de ponencias.
23 Esta visión sistémica tambiénse propuso en la ponencia mencionada en la nota anterior, habiendo sido también acogida por el comité de ponencias.
24 Como insumos de información se deberá contar, entre otros, con información cartográfica, información sobre infraestructura vial, costos de insumos,

información sobre los actores públicos y privados comprometidos en la cadena de transporte, conocimientos tecnológicos especializados, personal disponible,
herramientas analíticas y software especializado. El Comité de Logística de la ANDI, Seccional Valle del Cauca, constituido por empresarios de importantes
industrias de la región, ya ha realizado estudios sobre los costos de transporte, que constituyen insumos valiosos de información y conocimiento para el
subprograma propuesto.
25. Existe desde 1999 el Programa Nacional de Mejoramiento Continuo y Direccionamiento Estratégico auspiciado por el SENA, PNMC. La participación de

las empresas del sector transporte ha sido prácticamente nula, lo que sugiere la oportunidad para el CCTT de actuar como operador sectorial especializado
del PNMC mediante convenio con el SENA.
26 Como insumos de información se deberá contar, entre otros, con información cartográfica, información sobre infraestructura vial, costos de insumos,

información sobre los actores públicos y privados comprometidos en la cadena de transporte, conocimientos tecnológicos especializados, personal disponible,
herramientas analíticas y software especializado. El Comité de Logística de la ANDI, Seccional Valle del Cauca, constituido por empresarios de importantes
industrias de la región, ya ha realizado estudios sobre los costos de transporte, que constituyen insumos valiosos de información y conocimiento para el
subprograma propuesto.
27 Es pertinente anotar que el SENA dio su apoyo al proyecto del Sistema Nacional de Formación del Transporte, formulado por el CCTT, mediante el

reconocimiento oficial que autoriza al CCTT par a impartir educación no formal y capacitación del recurso humano para las empresas del sector.

Guía para la formulación de proyectos de investigación 2004 6


productiva y clusters del transporte a través de la innovación, el desarrollo tecnológico y el mejoramiento de la
productividad, con base en la observación sistémica y permanente de la actividad transportadora intermodal regional
y nacional.
3º Ampliación de la cartera de proyectos de I+D e innovación del CCTT con base en el punto anterior.

2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA


Formule claramente el problema a cuya solución o entendimiento se contribuirá con el desarrollo del proyecto. Se
debe hacer una descripción precisa y completa de la naturaleza y magnitud del problema, aportando indicadores
cuantificables de la situación actual y futura a nivel local, nacional ó internacional.

En Colombia, la actividad del transporte, almacenamiento y telecomunicaciones, elementos claves de la cadena


logística nacional, ha tenido durante los últimos 35 años una contribución al PIB sostenida en el rango del 7% - 8%.
Por su parte, en el Valle del Cauca, en el año 2000, el subsector transporte registró una participación del 5.99% en
el PIB regional, superior al promedio nacional del 5.50%.8 Este índice, si bien destaca la importancia estratégica de
esta actividad en las economías nacional y regional, también debe interpretarse desde el punto de vista de
competitividad como el gran gasto del país en su sistema logístico y de transporte. En consecuencia, el subsector
deberá ser objeto de una evaluación integral y permanente de la productividad de su cadena con el propósito de
establecer sus impactos sobre las competitividades regional y nacional, y calidad de vida ciudadana.

Es pertinente mencionar que la entrega oportuna y completa de mercancías en el país, indicador de pedido perfecto
(a tiempo, completo y en buen estado) solo alcanzaba el 36.4% en 2000; aunque en 2003 mejoró hasta un 62%,
dista mucho del nivel deseable para asegurar la competitividad logística nacional; además9. En este contexto la
actividad del transporte representa el 52,3% de los costos logísticos de las empresas.10 . Estos indicadores por sí
mismos reflejan un gran problema de Estado en materia de productividad del sector y competitividad nacional en el
proceso de internacionalización de la economía, específicamente frente al TLC.

En cuanto a la movilización urbana e interurbana de pasajeros, factor clave de calidad y competitividad de ciudades
y regiones, en el Valle del Cauca este factor tiene especial importancia al considerar su distribución demográfica y la
condición de ser el departamento más urbanizado del país.11. En materia de calidad de vida y eficiencia comercial
hay que añadir que las deficiencias de la cadena logística también inciden en lo relacionado con el indicador de
“agotados de mercancía” que significa usuarios desatendidos y que en promedio representa pérdidas de ventas por
valor de $800.000 millones anuales en las 20 cadenas de grandes superficies en Colombia.12

Por lo demás, las características especiales de la región y del país en cuanto a su topografía, condiciones técnicas
de la red vial, distancias y seguridad de carreteras, son factores que encarecen las operaciones, servicios, pólizas y
costos de seguridad, y por lo tanto hacen que los fletes sean comparativamente más costosos en Colombia que en
muchos otros países donde no convergen tantos factores adversos. Otra consecuencia es la accidentalidad,
segunda causa de muertes en el país, con el 40% del total de muertes.

En conclusión, la situación a resolver puede definirse como un gran problema de Estado en materia de
competitividad de la cadena logística nacional y calidad de vida ciudadana.

Por lo anterior se hace necesaria la construcción de una herramienta básica de diagnóstico, análisis y formulación
de objetivos de largo plazo para la planificación de infraestructura y operación intermodal; estas herramientas
permitirán evaluar la pertinencia, la eficiencia y los impactos en los ámbitos, económico, social, territorial,
competitividad, productividad, etc., y son el punto de partida del desarrollo del transporte en el territorio nacional.
Esta herramienta, objeto del proyecto propuesto, es el Observatorio Nacional del Transporte, cuya primera fase se
propone que sea desarrollada en el Valle del Cauca.

El observatorio inicialmente permitirá conocer a fondo el sector del transporte en todas sus modalidades, incluyendo
infraestructura, vehículos, sistemas de gestión y control de la operación, usuarios y el entorno ambiental, social,
económico, etc. Con esta base los análisis retro y prospectivos serán más acertados y más útiles para emitir
conceptos y juicios al respecto.

Al ser el Observatorio de la Actividad Transportadora una herramienta sistémica y dinámica, permitirá


retroalimentarse con el paso del tiempo identificando factores que inciden en el comportamiento de la actividad
transportadora en el Valle del Cauca y posteriormente en el resto del país, lo que implicaría que en cualquier
momento se podría hacer un análisis sobre información real y actualizada del sector.
Guía para la formulación de proyectos de investigación 2004 7
3. MARCO TEÓRICO Y ESTADO DEL ARTE:
Deberá responder a las siguientes demandas: síntesis del contexto teórico general en el cual se ubica el tema de la
propuesta, estado actual del conocimiento del problema (nacional y mundial), brechas que existen y vacío que se
quiere llenar con el proyecto; ¿porqué? y ¿cómo? la investigación propuesta, con fundamento en investigaciones
previas, contribuirá, con probabilidades de éxito, a la solución o comprensión del problema planteado o al desarrollo
del sector de aplicación interesado.

(a) El escenario internacional


Actualmente en España se acaba empezar una iniciativa similar denominada Observatorios Analíticos del
Transporte13. El primero de ellos el Observatorio de Costes del Transporte de Mercancías por Carretera. Este
proyecto reconoce el transporte como un mercado de grandes dimensiones, con un elevadísimo volumen de
transacciones anuales y en constante estado de evolución, pero caracterizado por una acusada atomización de la
oferta y la demanda, este Observatorio pretende constituirse en punto de referencia para todas aquellas empresas
que, ya sea por su reducido tamaño o por su insuficiente posicionamiento estratégico, encuentran dificultades para
establecer los criterios de gestión a seguir para asegurarse una adecuada política comercial.

Tres son los criterios tenidos en cuenta al desarrollar el Observatorio, como requisitos imprescindibles para su
eficacia: credibilidad, veracidad y coherencia. Para garantizar el logro de estos, se ha partido de una estructura de
costos consensuada entre equipos técnicos y de las asociaciones de empresas cargadoras, sobre la base de un
minucioso estudio de los costos reales que genera la explotación de un vehículo de transporte por carretera, sin que
en ningún caso se de cabida a valoraciones subjetivas de uno u otro de los sectores. La coherencia, aconseja que la
información que con él se pretende transmitir resulte fácilmente accesible para sus destinatarios y lo más completa
posible.

Desde esa óptica se ha pretendido, primero, que la presentación de los datos resulte directamente comprensible,
aún para quién no tenga preparación financiera o contable previa; segundo, que el destinatario tenga información
acerca de los puntos de partida utilizados para la elaboración de la estructura de costes tipo, para lo cual se incluyen
las hipótesis de partida, y, tercero, que el destinatario del Observatorio encuentre unas indicaciones mínimas acerca
de cómo podría modificar determinados aspectos de su gestión para obtener una mayor eficiencia productiva y de
costes, o, lo que es lo mismo, un mejor posicionamiento en el mercado.

A continuación se señalan algunos de los aspectos en los que la introducción de mejores prácticas en la gestión
pudiera redundar en una reducción de las cuantías señaladas: kilómetros recorridos y porcentaje de recorrido en
vacío, precio de adquisición del vehículo, financiación, pólizas de seguro, combustible, neumáticos, creación de
centrales de compra, creación de centrales de comercialización, pagos, incremento de costes derivados de la
mejora de las eficiencias, amortización, costes financieros, costes de personal, seguros, costes fiscales,
mantenimiento, reparaciones, etc14.

El segundo de los Observatorios Analíticos del Transporte es el Observatorio de Mercado del Sector de Transporte
Público de Mercancías, que es un Instrumento de conocimiento estadístico de la realidad de la situación del sector,
en lo que se refiere, entre otros, al número de nuevas empresas que acceden, crecimiento de las empresas
actuales, estabilidad de las relaciones comerciales, etc. para de este modo detectar todas las oscilaciones que se
produzcan como consecuencia de la nueva regulación normativa en el otorgamiento de autorizaciones, que supuso
la desaparición del sistema de contingente de autorizaciones vigente durante décadas.

Con este Observatorio de Mercado se pretende, por tanto, sobre la base del análisis del sector, en todos sus
aspectos cuantitativos empresariales y administrativos, conocer su evolución y vigilar los efectos perjudiciales no
deseados que pueda producir la nueva regulación del sector15.

Y finalmente, el Observatorio Social del Transporte por Carretera supone la creación de un foro de trabajo en el que
todas las partes interesadas analicen la realidad social del transporte por carretera desde todos sus ámbitos, y
propondrán soluciones, para lo que se aportarán todos los datos necesarios para analizar la problemática del sector.
Entre los principales temas que trata el Observatorio destaca la accidentalidad en el transporte, la falta de
conductores y la utilización de conductores extranjeros, la puesta en funcionamiento de nuevas ayudas a la
formación y la actual organización del trabajo16.

En lo relacionado con la movilización de personas, aspecto clave de la calidad de vida ciudadana, se identifico el
Guía para la formulación de proyectos de investigación 2004 8
Observatorio Medio Ambiental del Transporte cuyo objetivo es el desarrollo de una cultura medio ambiental en el
sector del transporte de pasajeros por carretera, de la que se carece en mayor o menor medida, puesto que es un
sector heterogéneo; y la sensibilización de que la gestión medio ambiental no solo ha de suponer necesariamente
una carga para la empresa, sino que puede llegar a generar valor agregado y ser una herramienta competitiva en un
mercado cada vez mas abierto a las empresas del resto de la unión europea. Las acciones en que se fundamenta la
labor del observatorio son la sensibilización, formación y creación de estructuras de socializar el conocimiento
generado por el observatorio17

Adicionalmente se aprecio el Observatorio de la Formación en el Transporte por Carretera, una iniciativa del
destinada a fomentar el desarrollo de las medidas asociadas a los planes estratégicos para; el Sector del Transporte
de Mercancías por Carretera y las Líneas de Actuación para el Transporte en Autobús). Y está dirigida a los
operadores de transporte, a sus clientes y a cuantas personas deseen mejorar la formación en materias
relacionadas con el transporte18.

(b) El escenario nacional


En Colombia no se dispone actualmente de un observatorio nacional del transporte. El Ministerio del Transporte,
responsable de la planificación, regulación y control de la actividad, no incluye entre sus planes estratégicos el
desarrollo de una herramienta integral y reconoce su énfasis en el tema de la infraestructura, lo cual limita la visión
sistémica del problema en el largo plazo.19 De todos modos, la entidad ha realizado esfuerzos importantes en acopio
de datos estadísticos que deberán ser tenidos en cuenta para el desarrollo del proyecto.

El anterior planteamiento se robustece cuando en el Primer Foro Regional de Transporte Intermodal y Logística del
Valle del Cauca, realizado por el CCTT y la Universidad del Valle, entidades ejecutoras del proyecto, el 4 de marzo
de 2004 con apoyo de la Agenda Prospectiva de Ciencia, Tecnología e Innovación del Valle del Cauca, se
identificaron los siguientes problemas, a cuya solución el proyecto del Observatorio de la actividad Transportadora
dará un aporte importante:

1. Deficiencia en políticas, legislación, y Normatividad.


2. Deficiencia en el direccionamiento hacia el concepto de calidad
3. Desagregación del sector transporte. Atomización de la organización empresarial y operacional.
4. Incipiente utilización de servicios logísticos
5. Desarticulación regional a escala municipal y nacional. No existen condiciones intermodales eficientes.

Cabe destacar la coincidencia resultante entre las anteriores conclusiones y el diagnóstico que presenta el Plan
Estratégico de Transporte 2003 – 2006, del Ministerio de Transporte.

Con base en lo anterior se evidencia que al estar desagregada y desarticulada la información relacionada con la
actividad del sistema de transporte, es prácticamente imposible formular e implementar planes de acción para el
mejoramiento de los indicadores que están asociados a la eficiencia del sistema de abastecimiento y movilización de
pasajeros. Esta restricción sin duda alguna afecta los niveles de competitividad en los ámbitos regional, nacional e
internacional.

4. BIBLIOGRAFIA
Relacione únicamente la referida en el texto, ya sea en forma de pie de página o como ítem independiente.

• Plan de Desarrollo 2001-2003 del Valle del Cauca, estructura del PIB Valle Nación
• Programa Estratégico Intermodal de Transporte y Logística Valle Cauca 2015. Centro Colombiano de
Tecnologías del Transporte - CCTT
• Instituto Colombiano de Codificación y Automatización Comercial – IAC. Investigaciones, 2000
• Convenio de Competitividad No 29, Mincomex y Gremios del Transporte y empresas
• http://www.telecotrans.es/observatorios.html . Observatorios Analíticos del Transporte
• http://www.mfom.es/transportes/pdf/ocostes.pdf. Observatorio de Costos del Transporte de Mercancías por
Carretera
• http://www.telecotrans.es/fenadismer/comunicados/comu45-0.html. Observatorio de Mercado del Sector de
Transporte Público de Mercancías
• http://www.telecotrans.es/fenadismer/comunicados/observatoriosocial.html. Observatorio Social de
Transporte por Carretera
• http://info.e-omat.net/. Observatorio Medioambiental del Transporte
• http://www.dgtransportes.org/observatorio/index.htm. Observatorio de la Formación en el Transporte por
Guía para la formulación de proyectos de investigación 2004 9
Carretera
• http://cctt.org.co/home/inicio.php. Centro Colombiano de Tecnologías del Transporte. CCTT

5. OBJETIVOS DEL PROGRAMA Y/O PROYECTO


Los objetivos deben mostrar una relación clara y consistente con la descripción del problema y, específicamente,
con las preguntas o hipótesis que se quieren resolver. La formulación de objetivos claros y viables constituye una
base importante para juzgar el resto de la propuesta y, además, facilita la estructuración de la metodología. Se
recomienda formular un solo objetivo general, coherente con el problema planteado, y los objetivos específicos
necesarios para lograr el objetivo general. Estos últimos deben ser alcanzables con la metodología propuesta. Con
el logro de los objetivos se espera, entre otras, encontrar respuestas a una o más de las siguientes preguntas:
¿Cuál será el conocimiento generado si el trabajo se realiza? ¿Qué solución tecnológica se espera desarrollar?
Recuerde que la generación de conocimiento es más que la producción de datos nuevos y que no se deben
confundir objetivos con actividades o procedimientos metodológicos.

5.1 Objetivo general


Desarrollar la primera fase de un sistema de información y análisis permanente, sistémico y dinámico que permita
observar y efectuar el seguimiento del comportamiento regional y nacional de la actividad transportadora en
términos de la calidad del servicio, productividad, competitividad, impacto ambiental y gestión empresarial de los
diferentes modos de transporte de pasajeros y de carga, con el fin de definir y evaluar las carencias regionales y
nacionales del sistema. Desde esta perspectiva se contará con un instrumento muy útil para plantear soluciones
integrales y estratégicas en apoyo a la calidad de vida ciudadana y competitividad de la región y del país en el
marco de la globalización de la economía.

Para la primera fase del proyecto objeto de la propuesta se tomará como unidad de análisis el Valle del Cauca,
región ampliamente representativa de la actividad transportadora intermodal tanto en pasajeros como en carga por
sus condiciones demográficas, de infraestructura y de movilización.20

5.2 Objetivos específicos


1. Identificar los generadores de datos de la actividad transportadora
2. Clasificar y crear bases de datos con la información recopilada sobre todos y cada uno de los elementos de
la cadena productiva del transporte y sobre cada uno de los modos: carretero, férreo, aéreo, fluvial y
marítimo
3. Reconocer el comportamiento pasado y presente de la actividad transportadora en el Valle del Cauca
asociado a los eventos, actores y agentes que han condicionado este comportamiento histórica y
actualmente.
4. Formular los escenarios futuros de la actividad transportadora
5. Identificar las tendencias intermodales
6. Crear los instrumentos de captura de información
7. Sensibilizar a los grupos de actores involucrados en la actividad transportadora y de servicios logísticos
8. Definir los indicadores macroeconómicos de desempeño en los diferentes modos de transporte
9. Definir los indicadores sectoriales de productividad y competividad frente a estándares internacionales
10. Formular y desarrollar programas de mejoramiento de corto, mediano y largo plazo en el ámbito regional
Valle del Cauca
11. Concertar con los nodos regionales del CCTT el plan de creación de la red de observatorios regionales para
asegurar el alcance nacional del proyecto.

6. METODOLOGIA
Debe mostrar en forma organizada y precisa, cómo será el desarrollo de cada uno de los objetivos específicos.
Describa las diferentes técnicas que se utilizarán, diseños estadísticos, simulación, pruebas, ensayos, otros, que
permitan alcanzar dichos objetivos. Debe indicarse el proceso a seguir en la recolección de la información, así como
en la organización, sistematización y análisis de los datos. Anexe un diagrama de ser necesario.

1º El territorio Unidad de Análisis


Como ya se aclaró en la definición del objetivo general, para la primera fase del proyecto objeto de la propuesta se
tomará como unidad de análisis el Valle del Cauca, región muy representativa de la actividad transportadora
intermodal tanto en pasajeros como en carga. Al final del proyecto quedará planteada una plataforma tecnológica
para la creación de obervatorios regionales a través de la red nacional de Nodos del CCTT, localizados en nueve (9)
ciudades capitales con actividad intensiva en movilización de pasajeros y carga: Todos lod nodos cuentan con el
Guía para la formulación de proyectos de investigación 2004 10
soporte de instituciones con suficiente capacidad científica y tecnológica para alojar la infraestructura de su
observatorio regional con enlace nacional.21

2º La cadena productiva
En concordancia con la concepción de la cadena productiva propuesta por el CCTT, los actores y actividades a
considerar en cada caso son los siguientes:22

ACTOR ACTIVIDAD A MEDIR Y EVALUAR


1. Usuarios: pasajeros y carga Demanda del servicio: calidad, seguridad, oportunidad,
confiabilidad, tarifas, accidentalidad.
2. Empresarios: operadores de los diferentes modos Practicas de gestión: productividad, competitividad,
direccionamiento estratégico, operaciones, gestión
humana, comercialización, aseguramiento de la
calidad, gestión financiera, gestión ambiental, sistemas
de información, accidentalidad.
3. Academia: Universidades, Centros de Desarrollo Apropiación, generación y transferencia de
Tecnológico y afines, investigadores y consultores conocimiento aplicable al sector en las áreas de gestión
y operación del transporte
4. Ingeniería y Arquitectura: firmas consultoras y Pertinencia y calidad de la planificación, diseño,
constructoras construcción y mantenimiento de infraestructuras
5. Industria: material rodante, insumos, autopartes, Calidad, productividad, competitividad, precios,
software confiabilidad
6. Servicios de apoyo: operadores logísticos, Calidad, productividad, competitividad, tarifas,
comercialización, financieros, seguros, salud e higiene confiabilidad
ocupacional

3º La visión sistémica

El CCTT ha propuesto una visión sistémica que integra todos los actores mencionados de la cadena productiva en
tres elementos, en el contexto físico del territorio a considerar como unidad de análisis: 23

1. El elemento usuario: que representa la demanda (pasajeros y generadores de carga).


2. El elemento modo: operado por los empresarios del transporte (carga y pasajeros).
3. El elemento infraestructura: que representa la conexión física entre origen y destino, cuya planificación,
ejecución y mantenimiento corren a cargo del Estado (Gobierno y autoridades nacional, departamentales y
municipales).

4º Desarrollo de cada uno de los objetivos específicos

1. Identificación de los generadores de datos estadísticos, de normativa, documentales, entre otros, de cada
uno de los elementos de la cadena productiva y modos mencionados en los objetivos.
2. Clasificación y depuración de la información; creación una base de datos para facilitar su manipulación,
interrelación y generación de reportes.
3. Construcción de una matriz intermodal como herramienta de análisis retrospectivo con la información
anterior, debidamente desglosada por cada modo.
4. Formulación de diversos escenarios futuros, contrastados o no con el escenario deseado en el Plan Maestro
del Valle del Cauca 2015.
5. Identificación de tendencias y establecimiento de objetivos de utilización intermodal para uso eficiente de los
modos y proyección de las necesidades de infraestructura y operación.
6. Creación de los instrumentos e insumos de información y conocimiento necesarios para llevar a cabo la
investigación de manera sistemática y permanente, con el mayor grado de confiabilidad, independencia y
objetividad24:
7. Sensibilización de los grupos de interés del proceso, en cuanto a la conveniencia de mejorar su eficiencia
individual y asociativa para contribuir a la competitividad del país a través de la productividad de la cadena
logística de abastecimiento y transporte.
8. Definición del conjunto de indicadores macroeconómicos del desempeño de la cadena regional de
transporte intermodal con referencia a estándares internacionales. Estos indicadores deberán servir para
identificar las fortalezas y debilidades regionales del sistema de transporte en el contexto internacional.
Guía para la formulación de proyectos de investigación 2004 11
9. Definición de los indicadores sectoriales de productividad de los diferentes actores empresariales privados
que intervienen en la cadena del transporte, para evaluar, tanto la productividad de la oferta como la
eficiencia de utilización del servicio (cultura logística).
10. Formulación y desarrollo de programas de mejoramiento continuo y direccionamiento estratégico y gestión
en las empresas25.
11. Desarrollar plan de trabajo conjunto a través lo nodos regionales del CCTT convocando los diferentes
actores regionales de la cadena productiva del transporte para la creación de la red de observatorios
regionales.

7. TRAYECTORIA Y CAPACIDAD EN INVESTIGACION, DESARROLLO TECNOLOGICO E INNOVACION DE


LAS INSTITUCIONES PARTICIPANTES
Incluya una breve reseña del grupo ejecutor el proyecto, su trayectoria, su formación, su experiencia en proyectos
de desarrollo tecnológico y en la producción y comercialización de productos o servicios. En forma opcional puede
incluir un organigrama del grupo ejecutor con responsabilidades de cada persona.

El grupo ejecutor estará conformado por representantes de las entidades proponentes, el Centro Colombiano de
Tecnologías del Transporte - CCTT y la Universidad del Valle, con la siguiente distribución de responsabilidades:

(a) CCTT: Su participación en el proyecto se concentra en tres (3) actividades:


1ª La dirección general del proyecto
2ª La investigación socio-económica del sector
3ª La administración de los recursos e informes financieros

Como centro sectorial de desarrollo tecnológico, el CCTT, cuya promesa de valor es la productividad y
competitividad de la industria del transporte, está en capacidad de identificar el comportamiento de la actividad
transportadora, articulando por medio de un sistema de iformación y evaluación permanente, sistémico y dinámico la
productividad y competitividad del transporte en la región y el país.

El nombre, la formación y experiencia aplicable al proyecto por parte del director propuesto se resume como sigue:

GERARDO JIMÉNEZ BORRERO. Director Ejecutivo del CCTT. Ingeniero mecánico UIS, Bucaramanga 1968,
Magíster Ingeniería Industrial y de Sistemas Universidad del Valle, Cali 1975. Ponente del Centro Colombiano de
Tecnologías del Transporte CCTT en el VI Congreso de Ingeniería de Transporte, Zaragoza España 2004. Curso de
verano “Public transportation services and operations planning” MIT, USA, 2003. Capacitación en gestión de CDT´s
y nuevas tecnologías de Transporte (13 instituciones académicas y empresariales), Sao Paulo y Curitiba, Brasil
2002. Diplomado en Gerencia de Transporte Universidad del Cauca, Popayán 2001. Ponente del Centro
Colombiano de Tecnologías del Transporte CCTT en el IV Congreso de Ingeniería de Transporte, Valencia España
2000. Convención de centros de desarrollo tecnológico de la cuenca del pacífico, Vancouver Canadá 1999.
Seminario “Innovation in Asia Pacific Countries” Asian Institute of Tecnology, Bangkok, Tailandia 1998. Seminario
“Innovation and productivity” University of Singapore, Singapore 1998. Director de proyectos de innovación y
desarrollo tecnológico del CCTT.

(b) UNIVERSIDAD DEL VALLE: Grupo de Investigación en Transporte Tránsito y Vías

El Grupo de Investigación en Transporte Tránsito y Vías de la Universidad del Valle inició sus labores en 1996 en el
marco de la convocatoria interna denominada “Fomento a la Capacidad Investigativa de la Universidad del Valle”. Desde
este momento el Grupo ha venido trabajando en tres líneas de investigación específicas, Ingeniería de Transporte, con
especial énfasis en el Sistema de Transporte del Sur Occidente Colombiano, la Ingeniería de Tránsito, cuyo principal
escenario de trabajo es la ciudad de Cali y su área metropolitana y el Diseño Geométrico de Vías, cuyo objeto de interés
es el diseño vial urbano y su participación como factor de riesgo en la accidentalidad de carreteras.

Durante el desarrollo de las actividades el Grupo ha presentado sus resultados en eventos nacionales como el Simposio
Colombiano de Ingeniería de Pavimentos, Congreso Nacional de Ingeniería, Congreso Internacional de
Concesiones, Congreso Colombiano de Geografía, Congreso Nacional e Internacional de Topografía entre otros. En
el ámbito Internacional se cuentan el Congreso Panamericano de Ingeniería de Tránsito y Transporte y los
Congresos de Ingeniería de Transporte (España).

El Grupo se ha vinculado a distintos proyectos de consultoría, principalmente en la fase de planeación y diseño,


Guía para la formulación de proyectos de investigación 2004 12
algunos ejemplos de esta actividad son, Estudio de Demanda para el Sistema de Transporte Masivo de Cali, Diseño
Geométrico de la Vía alterna interna al Puerto de Buenaventura, Puerto Seco de Buga, Plan Regional de Ciencia y
Tecnología – Sector Transporte y Plan de Acción Ambiental Local del Puerto de Buenaventura – Sector Transporte.

En la actualidad el Grupo lidera y dirige el desarrollo y estructuración de la “Red Nacional de Investigadores y


Consultores Especialistas en Logística y Transporte”, proyecto financiado por COLCIENCIAS, entidad estatal
financiadora de proyectos de investigación, trabajando en colaboración con el Centro Colombiano de Tecnología del
Transporte-CCTT, Centro Nacional de desarrollo tecnológico apoyado por COLCIENCIAS con sede en Cali.

Durante su tiempo de existencia la labor del Grupo se ha apoyado en convenios interinstitucionales como sigue:

• Centro Colombiano de Tecnologías del Transporte CCTT: Para el desarrollo del proyecto la “Red Nacional de
Investigadores y Consultores Especialistas en Logística y Transporte”.
• Instituto Nacional de Vías INVIAS: Para el desarrollo del proyecto “Diseño Geométrico de la Vía alterna interna al
Puerto de Buenaventura
• Metro Cali S.A.: Para el desarrollo del proyecto “Estudio de Demanda para el Sistema de Transporte Masivo de
Cali”

La función de investigador principal estará a cargo del ingeniero Ciro Jaramillo Molina, cuyo resumen de la hoja de
vida es el siguiente:

CIRO JARAMILLO MOLINA. Director del Grupo de Investigación en Transporte, Transito y Vías-GITTV. Profesor e
investigador de la Escuela de Ingeniería Civil y Geomatica de la Facultad de Ingeniería de la Universidad del Valle.
Ingeniero Civil de la Universidad del Valle. Candidato a Doctor, Diploma de Estudios Avanzados –DEA y
Especialista en Ingeniería de Transporte de la Universidad Politécnica de Valencia-UPV en España. Becario de la
UPV para los estudios de Doctorado en España. Ponente en eventos especializados en ingeniería de transporte
nacionales e internacionales como: V Congreso de Ingeniería de Transporte en Santander España, Simposio
Colombiano de Ingeniería de Pavimentos, Congreso Colombiano de Geografía, Congreso Nacional de Ingeniería.
Ha publicado en revistas de ingeniería nacionales en el área del transporte. Consultor y asesor en temas de
transporte a nivel nacional

8. RESULTADOS/PRODUCTOS ESPERADOS
Estos deben ser coherentes con los objetivos específicos y con la metodología planteada.

Los resultados/productos pueden clasificarse en tres categorías:


1. Relacionados con la generación de conocimiento y/o nuevos desarrollos tecnológicos: Incluye
resultados/productos que corresponden a nuevo conocimiento científico o tecnológico o a nuevos
desarrollos o adaptaciones de tecnología que puedan verificarse a través de publicaciones científicas,
productos o procesos tecnológicos, patentes, normas, mapas, bases de datos, colecciones de referencia,
secuencias de macromoléculas en bases de datos de referencia, registros de nuevas variedades vegetales,
etc.
2. Conducentes al fortalecimiento de la capacidad científica nacional: Incluye resultados/productos tales
como formación de recurso humano a nivel profesional o de posgrado (trabajos de grado o tesis de maestría
o doctorado sustentadas y aprobadas), realización de cursos relacionados con las temáticas de los
proyectos (deberá anexarse documentación soporte que certifique su realización), formación y
consolidación de redes de investigación (anexar documentación de soporte y verificación) y la construcción
de cooperación científica internacional (anexar documentación de soporte y verificación).
3. Dirigidos a la apropiación social del conocimiento: Incluye aquellos resultados/productos que son
estrategias o medios para divulgar o transferir el conocimiento o tecnologías generadas en el proyecto a los
beneficiarios potenciales y a la sociedad en general. Incluye tanto las acciones conjuntas entre
investigadores y beneficiarios como artículos o libros divulgativos, cartillas, videos, programas de radio,
presentación de ponencias en eventos, entre otros.

Para cada uno de los resultados/productos esperados identifique (en los cuadros a continuación) indicadores de
verificación (ej: publicaciones, patentes, registros, videos, certificaciones, etc.) así como las instituciones, gremios y
comunidades beneficiarias, nacionales o internacionales, que podrán utilizar los resultados de la investigación para
el desarrollo de sus objetivos, políticas, planes o programas:

En las tablas 8.1, 8.2 y 8.3 se describen los resultados/productos esperados para cada objetivo, debidamente
Guía para la formulación de proyectos de investigación 2004 13
clasificados con su numeral correspondiente, según el punto 4º de la sesión 6:

Tabla 8.1 Generación de nuevo conocimiento y/o nuevos desarrollos tecnológicos

Resultado/Producto esperado Indicador Beneficiario

1. Identificación de los Portafolio de problemas: • Agenda Prospectiva


generadores de datos de la desequilibrios oferta- Tecnológica del Valle del
actividad transportadora demanda Cauca-Gobernación del Valle
Verificación Web CCTT: del Cauca.
www.cctt.org.co • Grupo de Investigación en
Transporte, Tránsito y Vías –
GITTV
• COLCIENCIAS
• Asesores SENA
• Red Nacional de Investigadores
y Consultores Especialistas
en Logística y Transporte
• Ministerio de Transporte
• Ministerio de Comercio,
2. Clasificación y depuración de la Base de datos sobre el • Agenda Prospectiva
información; creáción de una base sector con información Tecnológica del Valle del
de datos para facilitar su estructurada de acuerdo Cauca-Gobernación del Valle
manipulación, interrelación y con las necesidades de del Cauca.
generación de reportes. cada actor relacionado con • Grupo de Investigación en
la industria del transporte. Transporte, Tránsito y Vías –
Verificación Web CCTT: GITTV
www.cctt.org.co • COLCIENCIAS
• Asesores SENA
• Red Nacional de
Investigadores y Consultores
Especialistas en Logística y
Transporte
• Ministerio de Transporte
3. Construcción de una matriz Matriz Intermodal • Agenda Prospectiva
intermodal como herramienta de complementada con Tecnológica del Valle del
análisis retrospectivo de la programas de simulación. Cauca-Gobernación del Valle
información anterior, debidamente Herramienta para del Cauca.
desglosada por cada modo. definición, seguimiento y • Grupo de Investigación en
prospección de indicadores Transporte, Tránsito y Vías –
sectoriales del transporte. GITTV
• COLCIENCIAS

Guía para la formulación de proyectos de investigación 2004 14


• Asesores SENA
• Red Nacional de Investigadores
y Consultores Especialistas
en Logística y Transporte
• Ministerio de Transporte
• Ministerio de Comercio,
Industria y Turismo
• Ministerio del Medio Ambiente
• Comité de Logística ANDI
• Red de Nodos Regionales
CCTT
• La Escuela Superior del
Transporte y la Logística del
CCTT
4. Formulación de diversos Escenarios tendenciales de • Agenda Prospectiva
escenarios futuros, contrastados o acuerdo al comportamiento Tecnológica del Valle del
no con el escenario deseado en el histórico de la actividad Cauca-Gobernación del Valle
Plan Maestro del Valle del Cauca transportadora del Cauca.
2015. • Grupo de Investigación en
Transporte, Tránsito y Vías –
GITTV
• COLCIENCIAS
• Asesores SENA
• Red Nacional de Investigadores
y Consultores Especialistas
en Logística y Transporte
• Ministerio de Transporte
• Ministerio de Comercio,
Industria y Turismo
• Ministerio del Medio Ambiente
• Comité de Logística ANDI
• Red de Nodos Regionales
CCTT
• La Escuela Superior del
Transporte y la Logística del
CCTT
5. Identificación de tendencias y Informes periódicos por • Agenda Prospectiva
establecimiento de objetivos de modo y frontera temporal Tecnológica del Valle del
utilización intermodal para uso necesaria. Documento Cauca-Gobernación del Valle
eficiente de los modos y proyección escrito del Cauca.
de las necesidades de Verificación Web CCTT: • Grupo de Investigación en
infraestructura y operación. www.cctt.org.co Transporte, Tránsito y Vías –
GITTV
• COLCIENCIAS
• Asesores SENA
• Red Nacional de Investigadores
y Consultores Especialistas
en Logística y Transporte
• Ministerio de Transporte
• Ministerio de Comercio,
Industria y Turismo
• Ministerio del Medio Ambiente
• Comité de Logística ANDI
• Red de Nodos Regionales
CCTT
• La Escuela Superior del
Transporte y la Logística del

Guía para la formulación de proyectos de investigación 2004 15


CCTT
6. Desarrollar plan de trabajo conjunto Plan de trabajo concertado • Red de Nodos Regionales
a través lo nodos regionales del para creación de CCTT
CCTT convocando los diferentes observatorios regionales • Red Nacional de Investigadores
actores regionales de la cadena del transporte y Consultores Especialistas
productiva del transporte para la en Logística y Transporte
creación de la red de observatorios • Grupo de Investigación en
regionales. Transporte, Tránsito y Vías –
GITTV
La Escuela Superior del
Transporte y la Logística del
CCTT

Tabla 8.2 Fortalecimiento de la comunidad científica

Resultado/Producto esperado Indicador Beneficiario


7. Creación de los instrumentos e Base datos sistematizada • Agenda Prospectiva
insumos de información de entidades generadoras
y Tecnológica del Valle del
conocimiento necesarios de información relacionada
para Cauca-Gobernación del Valle
llevar a cabo la investigación de con la actividad del Cauca.
manera sistemática y permanente, transportadora. • Grupo de Investigación en
con el mayor grado Información valida,
de Transporte, Tránsito y Vías –
confiabilidad, independencia actualizada y pertinente de
y GITTV
objetividad26: la actividad transportadora • COLCIENCIAS
de acuerdo a la • Asesores SENA
Exploración y puesta en marcha de característica tecnológica • Red Nacional de Investigadores
mecanismos de captura de de c/modo de transporte: y Consultores Especialistas
información relevante como insumo (a) Base de datos de la en Logística y Transporte
del Observatorio. información por c/modo de • Red de Nodos Regionales
transporte y su carga o CCTT y Universidades
pasajeros movilizados. vinculadas.
(b) Escenarios tendenciales • La Escuela Superior del
de acuerdo al Transporte y la Logística del
comportamiento histórico CCTT
de la actividad
transportadora.
(c) Análisis prospectivos de
la actividad transportadora
de acuerdo a las
condiciones potenciales de
ocurrencia en cada modo.
(d) Informes periódicos por
modo y frontera temporal
necesaria
(e) Protocolo de
adquisición de información
valida y pertinente
Verificación Web CCTT:
www.cctt.org.co

Tabla 8.3 Apropiación social del conocimiento

Guía para la formulación de proyectos de investigación 2004 16


Resultado/Producto esperado Indicador Beneficiario
8. Sensibilización de los grupos de Web CCTT: • Empresas del la cadena
interés del proceso, en cuanto a la www.cctt.org.co productiva del sector
conveniencia de mejorar su Portal del Observatorio de • Asesores SENA
eficiencia individual y asociativa la Actividad Transportadora • Red Nacional de Investigadores
para contribuir a la competitividad del Valle del Cauca y Consultores Especialistas en
del país a través de la Logística y Transporte
productividad de la cadena logística • Red de Nodos Regionales
de abastecimiento y transporte. CCTT y Universidades
vinculadas
Herramienta que permita consultar Gremios de la producción:
integro el proceso de estructuración ANDI
del Observatorio y los resultados La Escuela Superior del
provenientes generados por el Transporte y la Logística del
proyecto. CCTT
9. Definición del conjunto de Boletín Mensual del • Empresas del la cadena
indicadores macroeconómicos del comportamiento de las productiva del sector
desempeño de la cadena regional diversas áreas de interés • Asesores SENA
de transporte intermodal con integradas en el proyecto • Red Nacional de Investigadores
referencia a estándares del Observatorio, en medio y Consultores Especialistas en
internacionales. Estos indicadores electrónico y difundido por Logística y Transporte
deberán servir para identificar las medio de la base de datos • Red de Nodos Regionales
fortalezas y debilidades regionales del CCTT y la red de CCTT y Universidades
del sistema de transporte en el investigadores y vinculadas
contexto internacional. consultores especialistas • Gremios de la producción:
Documentación escrita de apoyo en logística y transporte Comité de Logística ANDI
relacionada con el funcionamiento y • La Escuela Superior del
resultados obtenidos en el proyecto Transporte y la Logística del
CCTT
10. Definición de los indicadores Conjunto de indicadores • Empresas del la cadena
sectoriales de productividad de los productiva del sector
diferentes actores empresariales • Asesores SENA
privados que intervienen en la • Red Nacional de Investigadores
cadena del transporte, para y Consultores Especialistas en
evaluar, tanto la productividad de la Logística y Transporte
oferta como la eficiencia de • Red de Nodos Regionales
utilización del servicio (cultura CCTT y Universidades
logística). vinculadas
Gremios de la producción:
Comité de Logística ANDI
• La Escuela Superior del
Transporte y la Logística del
CCTT
11. Formulación y desarrollo de Programa de mejoramiento • Empresas del la cadena
programas de mejoramiento continuo y productiva del sector
continuo y direccionamiento direccionamiento • Asesores SENA
estratégico y gestión en las estratégico y gestión en las • Red Nacional de Investigadores
empresas empresas. y Consultores Especialistas en
Logística y Transporte
• Red de Nodos Regionales
CCTT y Universidades
vinculadas
• Gremios de la producción:
Comité de Logística ANDI
• La Escuela Superior del
Transporte y la Logística del
CCTT

Guía para la formulación de proyectos de investigación 2004 17


9. TRANSFERENCIA DE RESULTADOS AL SENA Y AL SECTOR PRODUCTIVO
Explique las actividades o mecanismos de apropiación y transferencia de tecnología previstas en el proyecto,
orientadas hacia el mejoramiento de la productividad del sector empresarial y/o los Centros de Formación del SENA.
Entre otros, especificar si la actividades son: jornadas de capacitación, pasantías, pruebas experimentales, pruebas
de laboratorio, programas de formación, acuerdo de uso de materiales y/o publicaciones, así como la vinculación del
personal de los centros del SENA al proyecto si lo amerita. Para esta actividad, se prevé un rubro de financiación. El
SENA ha establecido orientaciones generales sobre transferencia de tecnología, que pueden ser consultados en la
página de internet: (www.colciencias.gov.co/transferenciaSENA)

El proyecto asegura total pertinencia con los principios y criterios del SENA en lo relativo a la aplicación de recurso
de la ley 344 de 1996, en los aspectos siguientes:
• Impacto potencial del desarrollo tecnológico sobre sectores estratégicos y la competitividad nacional
• Difusión y transferencia al SENA
• Articulación con otrods grupos que trabajan en las mismas temáticas
• Vínculos internacionales con otros países
• Sinergias interinstitucionales con entidades a las cuales están vinculados el CCTT y la Universidad del Valle:
(a) Agendas Prospectivas Regionales (Valle del Cauca), (b) Consejos Regionales de Ciencia y Tecnología,
(c) Mesa Sectorial de Trasnporte del SENA, (d) Universidades de la Red de Nodos Regionales del CCTT, (
e) Ministerios: Comercio, Transporte y Medio ambiente.

Además existen condiciones propicias para la transferencia de resultados al SENA y al sector productivo:

1ª. En las tablas de resultados esperados de la sección 8 se puede apreciar que el SENA es un beneficiario
importante del proyecto, teniendo además en cuenta que la entidad es socia fundadora del CCTT y por lo tanto
siempre se le considera un aliado estratégico para el desarrollo de proyectos.27

2ª. El SENA cuenta con representación activa (a) en el Consejo Directivo del CCTT y (b) en la dirección de la
Agenda Prospectiva Regional de Ciencia, Tecnología e Innovación del Valle del Cauca, lo cual facilitará el proceso
de diseñar un plan de actividades de transferencia.

3ª Al CCTT se encuentran vinculados los empresarios y gremios del sector transporte de pasajeros y de carga, a
quienes se les está prestando servicios tecnológicos y han mostrado una actitud altamente receptiva.

4ª. Los nodos regionales del CCTT serán la plataforma tecnológica del Observatorio Nacional del Transporte y por
lo tanto entre sus funciones está la de promover y difundir conocimiento.

5ª. Están previstos los siguientes públicos y mecanismos de transferencia y difusión, previa coordinación con el
SENA:
1. Agenda Prospectiva Tecnológica del Valle del Cauca-Gobernación del Valle del Cauca: (a) presentación de
avances y resultados.
2. Grupo de Investigación en Transporte, Tránsito y Vías – GITTV: (a) divulgación interna de resultados,
extensible a la comunidad universitaria, (b) pasantías
3. COLCIENCIAS: (a) informes de avance y resultados finales
4. SENA: (a) jornadas de capacitación para asesores, (b) programas de formación, (c) publicaciones
5. Red Nacional de Investigadores y Consultores Especialistas en Logística y Transporte: (a) jornadas de
capacitación, (b) publicaciones
6. Empresarios: (a) jornadas de capacitación, (b) programas de formación de personal, (c) publicaciones, (d)
pagina web del CCTT: www.cctt.org.co
7. Ministerio de Transporte: (a) reportes
8. Ministerio de Comercio, Industria y Turismo: (a) reportes
9. Ministerio del Medio Ambiente: (a) reportes
10. Gremios de la producción: ANDI Comité de Logística (a) jornadas informativas

Guía para la formulación de proyectos de investigación 2004 18


10. CRONOGRAMA
• Elabore un cronograma con las fases o actividades científicas y tecnológicas del proyecto y los tiempos de desarrollo de cada una, similar al presentado
a continuación. Presentarlo en hoja adicional si lo desea y para mayor agilidad.
• Identifique los mecanismos previstos para el seguimiento y control del proyecto.

CRONOGRAMA

Meses
Actividad
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24
Identificación de generadores de datos
Clasificación y depuración de información y
creación de bases de datos
Construcción de la matriz intermodal

Formulación de escenarios futuros


Identificación tendencias y establecimiento
de objetivos intermodales
Creación de instrumentos y captura de
información
Sensibilización a los grupos y actores
involucrados
Definición de indicadores macroeconómicos
de desempeño
Definición de indicadores sectoriales de
productividad
Formulación y desarrollo de programas de
mejoramiento

El seguimiento del proyecto se realizará en reuniones quincenales y con seguimiento constante con el programa Microsoft Project.

Guía para la formulación de proyectos de innovación y desarrollo tecnológico 19


11. IMPACTOS ESPERADOS
Los impactos no necesariamente se logran al finalizar el proyecto, ni con la sola consecución de los resultados/productos. Los impactos esperados son una
descripción de la posible incidencia del uso de los resultados del proyecto en función de la solución de los asuntos o problemas estratégicos, nacionales o
globales, abordados. Generalmente se logran en el mediano y largo plazo, como resultado de la aplicación de los conocimientos o

tecnologías generadas a través del desarrollo de una o varias líneas de investigación en las cuales se inscribe el proyecto. Los impactos pueden agruparse,
entre otras, en las siguientes categorías: científicos y tecnológicos; sociales, económicos, ambientales; de productividad y competitividad. Para cada uno de
los impactos esperados se deben identificar indicadores cualitativos o cuantitativos verificables así:

Tabla 11.1 Impactos esperados:

Plazo (años) después de


finalizado el proyecto:
Impacto esperado Indicador verificable Supuestos*
mediano (5-9), largo (10 o
más)
Económico, productividad y
competitividad: Participación activa de los
Mejora en un 20% de los
Mayor eficiencia en la gestión de la empresarios de transporte y
indicadores de gestión y
industria transportadora y mas mediano (5-9), asociaciones de
operación de la industria
correspondencia entre la oferta y la consumidores
transportadora.
demanda

Científico y tecnológico
No de Proyectos Facilidad de mecanismo de
Identificación de líneas de
registrados, publicaciones financiación y/o creación de
investigación científica y tecnológica corto (1-4 ),
científicas y/o ponencias un programa de investigación
relacionadas dedicada a esta área.
Social Participación activa de los
Mejora en un 30% de la
Concienciar a la comunidad de la empresarios de transporte y
percepción de la calidad del
importancia de la industria del mediano (5-9), asociaciones de
servicio de transporte tanto
transporte consumidores
de pasajeros como de carga
Participación activa de los
Ambiental
Disminución del 20% de los empresarios de transporte y
Evidenciar mejoras en las
indicadores ambientales asociaciones de
condiciones medioambientales
mediano (5-9), asociados con el impacto consumidores y los
relacionadas estrechamente con el
ambiental producido por la organismos de control
transporte
actividad transportadora pertinentes

• Los supuestos indican los acontecimientos, las condiciones o las decisiones, necesarios para que se logre el impacto esperado.

Guía para la formulación de proyectos de innovación y desarrollo tecnológico 20


12. TABLAS DE PRESUPUESTO
NOTA: Los siguientes cuadros de presupuesto deben totalizarse (cada columna y fila) en pesos colombianos y cualquier inconsistencia en el
presupuesto, global o detallado, hará que la propuesta completa sea devuelta a la entidad solicitante por la Oficina de Control y Seguimiento de
Proyectos.

Tabla 12.1 Presupuesto global de la propuesta por fuentes de financiación (en miles de $).

FUENTES
RUBROS COLCIENCIAS CCTT UNIVALLE TOTAL
PERSONAL 207.798 14.394 9.336 231.528
EQUIPOS (1) COMPRA 33.608 5.377 0 38.985
USO 0 0 3.387 3.387
SOFTWARE 0 0 17.848 17.848
MATERIALES 3.448 552 0 4.000
SALIDAS DE CAMPO
MATERIAL BIBLIOGRÁFICO 0 2.000 6.000 8.000
PUBLICACIONES Y PATENTES
SERVICIOS TÉCNICOS
VIAJES 11.834 18.486 0 30.320
ADECUACIÓN DE INSTALACIONES 3.448 552 500 4.500
MATERIAL DE PROMOCIÓN Y
DIFUSION RESULTADOS 14.655 2.345 0 17.000
INFRAESTRUCTURA (2) 0 48.000 48.000
MANTENIMIENTO

ACTIVIDADES DE
TRANSFERENCIA Y
APROPIACIÓN DE TECNOLOGÍA
ADMINISTRACIÓN (4) (5) 25.209 2.521 27.730
TOTAL 300.000 46.226 85.071 431.297
70% 30%

1. Equipos para investigación y desarrollo (Equipos de laboratorio, planta piloto, desarrollo de prototipos, etc.)
2. Se financia este tipo de gastos siempre y cuando esté completamente justificado para la realización del proyecto. Este rubro no puede exceder el 30% del aporte solicitado a COLCIENCIAS.
3. Se financia entre el 10% y el 25% del presupuesto solicitado.
4. Administración - Solamente para Centros de Desarrollo Tecnológico - se reconocerá hasta el 10% de los recursos solicitados a COLCIENCIAS.
5. Se reconocerá hasta el 15% de los recursos aportados por la entidad beneficiaria
Los rubros con casillas sombreadas no son financiables por COLCIENCIAS pero se aceptan como aporte de contrapartida al proyecto.

Nota: Con contrapartida se deben incluir todos los gastos relacionados con pago de impuestos tales como IVA, impuestos de importación, retención en la fuente, ICA u otros.

Guía para la formulación de proyectos de investigación 2004 21


Tabla 12.2 Descripción de los gastos de personal (en miles de $).

RECURSOS SALARIO BASE

FORMACIÓN FUNCION DENTRO DEL CONTRAPARTIDA 2005 2006


INVESTIGADOR/ EXPERTO / AUXILIAR ACADÉMICA PROYECTO DEDICACIÓN COLCIENCIAS CCTT UNIVALLE TOTAL 379.500 398.500
Ing. Mecánico Ms. Ing. 1/5 tiempo 24
Gerardo Jimenéz Borrero Invesg./ Experto Industrial Director meses 24.274 9.336 33.610 4.933.500 5.180.500
Ing. Civil Doctorado en Investigador Principal 1/5 tiempo 24
Ciro Jaramillo Molina Investigador Transportes Especialista Pasajeros meses 24.274 9.336 33.610 4.933.500 5.180.500
Ing. Civil Doctorado en 1/2 tiempo 24
Maria Nelsy Franco Q. Investigador Transportes Investigador Especialista Carga meses 51.348 51.348 4.174.500 4.383.500
Economista
Especialista en 9 horas / semana
Mónica Sánchez O. Experto Finanzas Consultor económico 24 meses 9.875 5.058 14.933 2.087.250 2.191.750
Ing. Civil Master en 1/4 tiempo 24
Especialista medioambiental Experto Medioambiente Consultor Medioambiental meses 18.672 18.672 3.036.000 3.188.000
Programación y desarrollos de 1/2 tiempo 24
Especialista en sistemas Experto Ingeniero de Sistema sistemas meses 23.340 23.340 1.897.500 1.992.500
Sensiblización de grupos de 1/4 tiempo 24
Sociologo
Especialista en Sociología Experto interés y sector productivo meses 18.672 18.672 3.036.000 3.188.000
Trabajo de Campo: Recopilación
Estudiantes de de información y asistencia a 1/2 tiempo 24
3 Auxiliares Auxiliar Pregrado profesionales meses 28.008 28.008 759.000 797.000

Estudiantes de Clasificación de información y 1/2 tiempo 24


1 Auxiliares Auxiliar Pregrado Asistentente de profesionales meses 9.336 9.336 759.000 797.000

TOTALES 207.798 14.394 9.336 231.528

Es importante tener en cuenta que el algunas personas propuestas para el proyecto se encuentran actualmente participando en proyectos del CCTT cofinanciados por
Colciencias, (Red Nacional de Investigadores y Consultores Especialistas en Logística y Transporte y Sistema Control Operativo en Ruta – GPS). Estos proyectos tienen una
durabilidad hasta Febrero de 2.005 y Octubre de 2.004, respectivamente. Lo cual no interfiere con los tiempos para el proyecto propuesto, puesto que se estima que la
iniciación para este es a partir del primer trimestre del año 2.005.

Guía para la formulación de proyectos de investigación 2004 22


Tabla 12.3 Descripción de los equipos que se planea adquirir (en miles de $).
RECURSOS
Contrapartida
EQUIPOS JUSTIFICACIÓN Colciencias CCTT UNIVALLE TOTAL
1 Computador portátil Trabajos de campo y difusión del proyecto 4.310 690 5.000
Registro de información, procesamiento de
8 Computadores de mesa. (7) información, elaboración de informes,
Profesionales, (1) Auxiliares elaboración de documentos. 27.586 4.414 32.000
Impresión de documentos relacionados con el
impresora multifuncional proyecto 634 101 735
Estabilizador Protección de los equipos 690 110 800
transmisión de datos y formatos a otras
Fax ciudades 388 62 450

TOTALES 33.608 5.377 38.985

(1)
Se debe diligenciar un cuadro similar en el caso de: A. Software (Adquisición, programación y desarrollo) – B. Materiales e Insumos – C. Servicios Técnicos – D.
Construcciones – E. Material Bibliográfico – F. Material de Promoción y Difusión de Resultados. G: Actividades de transferencia de tecnología con el SENA.

Tabla 12.4 Descripción y cuantificación de los equipos de uso propio (en miles de $)

RECURSOS
Contrapartida
EQUIPOS JUSTIFICACIÓN Colciencias CCTT UNIVALLE TOTAL
5 Computadores de mesa. (3) Registro de información, procesamiento de
Auxiliares. Utilización de equipos 1/2 información, elaboración de informes,
tiempo, investigadores del proyecto elaboración de documentos. 1.500 1.500
Plotter 42" Impresión de planos 1077 1.077
Impresión de documentos relacionados con el
impresora de punto proyecto 650 650
captura y digitalización de imágenes y textos
Escáner para el proyecto 160 160

TOTALES 0 0 3.387 3.387

Guía para la formulación de proyectos de investigación 2004 23


Tabla 12.5 Descripción del software que se planea adquirir (en miles de $).

RECURSOS
Contrapartida
SOFTWARE JUSTIFICACIÓN Colciencias CCTT UNIVALLE TOTAL
AutoCAD Land (5 licencia) Generación mapas temáticos 6.500 6.500
AutoCAD Land (5 licencias) Diseño geométrico 6.301 6.301
ERDAS (1 licencia) Sensores remotos 5.046 5.046
TOTALES 0 0 17.848 17.848

Tabla 12.6 Descripción de materiales (en miles de $).

RECURSOS
Contrapartida
MATERIALES JUSTIFICACIÓN Colciencias CCTT UNIVALLE TOTAL
material para trabajo de campo, de oficina,
Insumos, papelería, materiales de material para talleres de sencibilización y
impresión elaboración de informes 3.448 552 4.000
0
TOTALES 3.448 552 0 4.000

Tabla 12.7 Descripción de Infraestructura (en miles de $).

RECURSOS
Contrapartida
DESCRIPCIÓN JUSTIFICACIÓN Colciencias CCTT UNIVALLE TOTAL

Funcionamiento del observatorio, aplicaciones


Oficina de 17m2, con servicios públicos, de software, procesamiento información de
aseo, servicio de internet banda ancha campo, elaboración de informes. 48.000 48.000
0

TOTALES 48.000 48.000

Guía para la formulación de proyectos de investigación 2004 24


Tabla 12.8 Adecuación de instalaciones (en miles de $).

RECURSOS
Contrapartida
DESCRIPCIÓN JUSTIFICACIÓN Colciencias CCTT UNIVALLE TOTAL

8 puestos de trabajo, puesto de Funcionamiento del observatorio, aplicaciones


reuniones, biblioteca, archivador y de software, procesamiento información de
adecuaciones e instalaciones electricas campo, elaboración de informes. 3.448 552 500 4.500

TOTALES 3.448 552 500 4.500

Tabla 12.9 Descripción de materiales de promoción y difusión de resultados (en miles de $).

RECURSOS
Contrapartida
DESCRIPCIÓN JUSTIFICACIÓN Colciencias CCTT UNIVALLE TOTAL
Promoción y difusión del observatorio y sus
Página Web resultados, y mantenimiento de la misma 6.034 966 7.000

Material de difusión de resultados Difundir a integrantes cadena productiva del


obtenidos sector los resultados de los estudios realizados 4.310 690 5.000
publicación de resultados a través de
medios de comunicación: revistas, Difundir a integrantes cadena productiva del
artículos de prensa, internet sector los resultados de los estudios realizados 4.310 690 5.000
TOTALES 14.655 2.345 0 17.000

Tabla 12.10 Material bibliográficos (en miles de $).

RECURSOS
Contrapartida
DESCRIPCIÓN JUSTIFICACIÓN Colciencias CCTT UNIVALLE TOTAL
Material de consulta y referencia para el
Material Bibliográfico desarrollo del proyecto 2.000 6000 8.000
TOTALES 0 2.000 6.000 8.000

Guía para la formulación de proyectos de investigación 2004 25


Tabla 12.11 Descripción y justificación de los viajes (en miles de $)

RECURSOS
No. de No. de Estadía + Contrapartida
Lugar / No. Viajes JUSTIFICACIÓN Personas días Pasajes ($) Impuestos($) Colciencias CCTT UNIVALLE TOTAL

Buenaventura, Popayán. Presentación y divulgación del proyecto a empresarios y


Viajes terrestres autoridades del sector en los nodos del CCTT 2 2 150 814 150 814 964

Presentación y divulgación del proyecto a empresarios y


Pereira autoridades del sector en los nodos del CCTT 2 3 100 1.186 100 1.186 1.286

Presentación y divulgación del proyecto a empresarios y


Bogotá. 1 Viaje autoridades del sector en los nodos del CCTT 2 3 646 1.103 646 1.103 1.749

Presentación y divulgación del proyecto a empresarios y


Medellin. 1 Viaje autoridades del sector en los nodos del CCTT 2 3 1.352 1.216 1.352 1.216 2.568

Presentación y divulgación del proyecto a empresarios y


Bucaramanga. 1 Viaje autoridades del sector en los nodos del CCTT 2 3 1.068 971 1.068 971 2.039

Cartagena, Barranquilla y Santa Presentación y divulgación del proyecto a empresarios y


Martha. 1 Viaje autoridades del sector en los nodos del CCTT 2 5 1.068 3.171 1.068 3.171 4.239
Pasajes terrestres: Cali,
Buenaventura, Popayán, Pereira Trabajo de Campo: Captura de información 2 5 2.000 2.820 2.000 2.820 4.820
Cucuta Trabajo de Campo: Captura de información 2 5 2.126 1.340 2.126 1.340 3.466
Viajes Aereo: Pasto, Quibdo, Trabajo de Campo: Captura de información 2 5 1.972 3.013 1.972 3.013 4.985
Medellin. 1 Viaje Trabajo de Campo: Captura de información 2 5 1.352 2.852 1.352 2.852 4.204
TOTALES 11.834 18.486 0 30.320

Guía para la formulación de proyectos de investigación 2004 26


ANEXO 2
DOCUMENTOS QUE DEBEN ADJUNTARSE A LA PROPUESTA
Además de cumplir con los requisitos establecidos en los términos de referencia de la Convocatoria se
deben adjuntar los siguientes documentos:

1. Carta institucional de presentación de la propuesta, firmada por el representante legal de la entidad.


En el caso de Universidades, la presentación la puede hacer el Vicerrector de Investigaciones o quien
desempeñe sus funciones. Con esta carta de presentación institucional COLCIENCIAS asume que el
componente técnico del proyecto ha sido revisado y aprobado por el comité científico o instancia
técnica respectiva de la institución que presenta el proyecto.
2. Certificado de contrapartida: Expedido por el revisor fiscal, contador o representante legal de la
entidad, debe certificar los recursos de contrapartida que se aportarán para la ejecución del proyecto.
3. Comunicación sobre el impacto ambiental
4. Tres copias en formato impreso usando legajador de dos perforaciones (Favor no anillar, ni usar
ganchos o velobind)
5. Copia en formato electrónico (diskette 3 ½ o CD, archivo formato word).
6. Diligenciar las hoja de vida del grupo ejecutor del proyecto en la aplicación electrónica CvLAC que se
encuentra disponible en www.colciencias.gov.co/rc2004 En esta aplicación electrónica debe estar
diligenciada, por lo menos, la información que se solicita en el Anexo 5 de esta guía.
7. Inscribir el proyecto en el Sistema Integrado de Gestión de Proyectos (SIGP) de Colciencias: para
esto se requiere el diligenciamiento y envío a COLCIENCIAS del formulario electrónico de
presentación de proyectos, el cual se encuentra disponible, en la página Web
www.colciencias.gov.co/rc2004
8. Los proyectos de investigación en el campo de la salud humana, o aquellos en los que haya
experimentación con animales, deberán ajustarse a las “Normas Científicas, Técnicas y
Administrativas para la Investigación en Salud” establecidas en la Resolución No. 008430 de 1993 del
Ministerio de Salud y considerar de manera especial los aspectos éticos involucrados. Ver anexo 3.
9. Los investigadores que presentan el proyecto deben estar a paz y salvo con Colciencias desde el
punto de vista científico, es decir si anteriormente han tenido proyectos financiados por Colciencias,
deben haber cumplido con todos los compromisos contractuales, incluyendo la publicación de
artículos científicos. Adicionalmente, la institución que presenta el proyecto no puede estar
financieramente en mora con Colciencias en el momento del cierre de la convocatoria.
10. Los investigadores y coinvestigadores del proyecto deben haber diligenciado su hoja de vida en la
aplicación electrónica CvLAC que se encuentra disponible en www.colciencias.gov.co/scienti. En esta
aplicación electrónica debe estar diligenciada, por lo menos, la información que se solicita en el
numeral 6 de esta guía-formato.

NOTA: Tenga en cuenta que la información contenida en este formulario será analizada por expertos en
el tema, por lo tanto es muy importante incluir información explícita sobre los diferentes aspectos
involucrados en el proyecto. Adicionalmente, usted está en libertad de anexar información adicional que
considere pertinente para el mejor entendimiento del proyecto presentado.

Guía para la formulación de proyectos de innovación y desarrollo tecnológico 27


ANEXO 3
CONSIDERACIONES ADICIONALES

Se deben tener en cuenta las siguientes consideraciones:


• Si el investigador considera que dentro de la comunidad científica de habla hispana no existen pares que
puedan evaluar su proyecto, deberá enviarlo en inglés junto con el resumen en español.
• Si se contemplan asesores durante la ejecución del proyecto, es necesario presentar la hoja de vida resumida
de los mismos, conjuntamente con un plan de actividades a desarrollar. Se debe presentar certificación por
escrito (carta de intención) de la voluntad y disponibilidad del asesor(es) de participar y de sus compromisos
para con el proyecto. Los asesores propuestos deben acreditar una mayor experiencia y capacitación que los
proponentes en los aspectos relacionados con la asesoría.
• Se deben anexar las cartas de intención de las otras entidades participantes contempladas para el desarrollo del
proyecto.
• Cuando exista la participación de más de un grupo de investigación en la ejecución del proyecto, es necesario
que se establezca claramente cuáles serán las actividades a desarrollar por cada una de las partes, así como
los compromisos adquiridos por cada una de ellas.
• En el caso de que la temática propuesta o los resultados/productos del proyecto sean del interés del sector
privado, se deberá propender por su participación activa en la ejecución del proyecto. Además se deberá
presentar una propuesta de estrategia de transferencia de resultados/productos a los posibles beneficiarios.

DISPOSICIONES VIGENTES
Para los proyectos que lo requieran, el investigador deberá describir las consideraciones éticas según lo dispuesto
en la Resolución No. 008430 de 1993 del Ministerio de Salud y en la Ley 84 de 1989. Adicionalmente se deberá
anexar el acta de aprobación del proyecto por el comité de ética de la Institución. En el caso de la investigación
en humanos, es indispensable que este comité de ética institucional, además de lo estipulado en la Resolución
008430, determine la categoría de riesgo a los humanos que ofrece la propuesta.

En el caso de organismos genéticamente modificados, el proyecto deberá acogerse a la regulación vigente sobre
bioseguridad: Resolución 3492 de 1998 y Resolución 2935 de 2001 del Instituto Colombiano Agropecuario. Este
hecho deberá explicitarse mediante carta o certificación del representante institucional responsable de la
investigación.

También deberán tenerse en cuenta las disposiciones y normas (Decisión 391 de la Comunidad Andina de
Naciones) aplicadas en el momento por el país en materia de acceso a recursos biológicos y genéticos.

De manera complementaria es importante señalar que para la celebración de contratos de proyectos aprobados se
debe tener en cuenta el Artículo 50 Control a la evasión de los recursos parafiscales de la nueva Ley 789 de 2002,
en especial la acreditación por parte de las personas jurídicas del pago de aportes de sus empleados a los
sistemas de salud, riesgos profesionales, pensiones y aportes a las cajas de compensación familiar, Instituto
Colombiano de Bienestar Familiar y servicio Nacional de Aprendizaje, Cuando a ello haya lugar.

Guía para la formulación de proyectos de investigación 2004 28


ANEXO 4:
PAGOS DE PERSONAL CON RECURSOS COLCIENCIAS
Categoría investigadores Límite máximo en salarios mínimos
Doctorado + publicaciones internacionales + Hasta 13
experiencia reconocida en investigación
Doctorado, poca experiencia Hasta 11
Maestría + publicaciones internacionales + experiencia Hasta 10
reconocida en investigación
Maestría, poca experiencia Hasta 8
Especialización Hasta 5.5
Titulo profesional únicamente Hasta 5.0
Técnicos y/o estudiante de pregrado Hasta 2.0

Nota 1. El cálculo para personal se hace tomando como base la escala salarial de la institución y el tiempo real
dedicado por la persona a la ejecución de la propuesta. Debe tenerse en cuenta, sin embargo, que
independientemente de las escalas salariales de las instituciones, existen límites máximos para los pagos de
personal que financia COLCIENCIAS. La diferencia en tal caso, deberá asumirla la contrapartida.

Guía para la formulación de proyectos de investigación 2004 29


ANEXO 5
Hoja de vida (RESUMEN)
(A) IDENTIFICACIÓN DEL INVESTIGADOR PRINCIPAL O COINVESTIGADOR: favor diligenciar datos de identificación
(nombre completo y cédula de ciudadanía) según constan en documento de identidad

Apellidos: Fecha de Nacimiento

Nombre: Nacionalidad:

Correo electrónico: Documento de identidad Tel/fax

Entidad donde labora Tel/fax


Cargo o posición actual

(B) TÍTULOS ACADÉMICOS OBTENIDOS (área/disciplina, universidad, año)

(C) CAMPOS DE LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA EN LOS CUALES ES EXPERTO

(D) CARGOS DESEMPEÑADOS (tipo de posición, institución, fecha) EN LOS ÚLTIMOS 5 AÑOS

(E) PUBLICACIONES RECIENTES (Por lo menos las cinco publicaciones más importantes que haya hecho en los
últimos cinco años).

Guía para la formulación de proyectos de investigación 2004 30


ANEXO 6
LISTADO DE VERIFICACION
CUMPLE
REQUISITOS
SI NO
GENERALES
1 Inscripción del Proyecto en el SIGP
2 Carta Institucional de la ejecutora
3 Comunicación sobre Impacto Ambiental
4 Tres ejemplares de la propuesta
5 Tres copias de las Hojas de Vida
6 Inscripción de las Hojas de Vida en CvLAC
7 Certificado del Comité de Ética (cuando se requiera)
PROPUESTA
8 Información general (formato)
9 Información de la Ejecutora
10 Resumen Ejecutivo
11 Planteamiento del Problema
12 Marco Teórico y estado del arte
13 Bibliografía
14 Objetivos
15 Metodología
16 Trayectoria de Grupo Ejecutor
17 Resultados Esperados
18 Transferencia de resultados al SENA y/o al sector productivo
19 Cronograma
20 Impactos Esperados
PRESUPUESTO
27 Presupuesto Global
28 Presupuestos Detallados
29 MONTO SOLICITADO AJUSTADO A CONVOCATORIA

Guía para la formulación de proyectos de investigación 2004 31

Das könnte Ihnen auch gefallen