Sie sind auf Seite 1von 18

Español dominicano y su traducción al mandarín

Linda Yitzu Chang

Palabras clave:

traducción, metáforas gastronómicas, cultura, domesticación, extranjerización

Resumen:

La cultura es un concepto que abarca diversos aspectos de la sociedad humana,

tales como las creencias, las costumbres, el arte, la moral, etc. La gastronomía es, entre

todos los aspectos mencionados, el más cotidiano e indispensable para cada ser viviente.

Un proverbio de la antigua China dice 民以食為天Mín yǐ shí wéi tiān que significa

literalmente La comida es el Cielo/Dios del pueblo, es decir, el alimentarse es la

prioridad, nuestra prima necesidad. Al igual que la gastronomía china, la gastronomía

dominicana cuenta con elementos peculiares y regionales, pero éstos no han sido

comúnmente conocidos por el mundo asiático, por lo que vemos el menester de llevar

a cabo una serie de análisis descriptivos y comparativos sobre las metáforas derivadas

de los culturemas gastronómicos dominicanos, con el fin de que las diversas

comunidades de habla china lleguen a conocer mejor al pueblo dominicano a través de

sus locuciones propias y que este trabajo sirva como una base de datos para los

traductores chino-español.

Para comenzar este trabajo recurriremos a las teorías de cultura para conocer

diferentes puntos de vista académicos y luego veremos las tendencias traductológicas

contemporáneas y analizaremos las locuciones metafóricas extraídas de las prensas

dominicanas. La noción binaria de extranjerización y domesticación de Lawrence

Venuti (1995) nos servirá como pauta para poder proponer al lector dos traducciones

distintas correspondientes a dichos dos métodos, puesto que el traductor tiene que tomar

en cuenta varios factores —preferencia del lector, tendencia del mercado, ideología
1
política, etc.— a la hora de emplear ciertas palabras o frases. Las traducciones

propuestas les servirán posteriormente de referencia a los traductores chino-español

para presentar un texto meta más comprensible y sin errores en las comunidades de

habla china. Con el transcurso del tiempo, el idioma español y el mandarín han llegado

a tener sus propias características lingüísticas, culturales y regionales. Siendo dos de

los idiomas más hablados del mundo, tienen entre sí sus similitudes y diferencias. El

idioma español en la República Dominicana, tiene sus peculiaridades al igual que el

chino mandarín popularizado en la isla Formosa, Taiwán. El vasto vocabulario

dominicano que se usa diariamente en las prensas e incluso en el ámbito literario es una

gran fuente de inspiración que incentiva la creación literaria y las investigaciones

académicas. En cuanto a las traducciones propuestas, usaremos los términos conocidos

principalmente por los taiwaneses, sobre todo en casos de neologismo o extranjerismo.

Actualmente, para la investigación de los culturemas, se recurre normalmente a

las cinco categorías culturales de Peter Newmark (1999, pág. 135), a saber: 1) ecología;

cultura material; 3) cultura social; 4) organizaciones, costumbres, actividades,

procedimientos y conceptos; 5) gestos y hábitos. A estas categorias corresponden las

metáforas gastronómicas que incluimos en este estudio, dado que un plato puede

referirse metafóricamente a la cualidad de una persona, la situación que uno enfrenta, e

incluso la opinión o pensamiento de uno. El presente trabajo no sólo abarca locuciones

metafóricas de los términos usados exclusivamente en la República Dominicana, p. ej.,

tener mangú páuer de la comida hecha de plátano mangú y del concón del arroz concón,

etc., sino también locuciones derivadas de ciertos ingredientes conocidos a nivel

mundial, café, habichuela, etc., pero con sus connotaciones y contextos particulares en

el país, p. ej., es tarde para ablandar habichuelas, etc. Las metáforas que analizaremos

son extraídas de las prensas donde las locuciones metafóricas buscan aproximarse al

lector para transmitirle el mensaje y lograr el entendimiento. El lenguaje es y debe ser


2
sumamente comprensible en dicha fuente, debido que las locuciones provienen de los

platos e ingredientes diarios, sin lugar a duda, los dominicanismos nunca han perdido

su presencia en el habla ni en el escrito.

Cultura y lengua

Los estudios culturales se originan de Inglaterra durante los años cincuenta, pero

mucho antes ya se habían lanzado diferentes definiciones de la cultura, entre ellas la

más conocida es la de Edward B. Tylor. Según él, la cultura o la civilización, en su

sentido etnográfico, es un conjunto complejo que incluye el conocimiento, las creencias,

el arte, la moral, el derecho, las costumbres y cualesquiera otras capacidades y hábitos

adquiridos por el hombre en la sociedad (Tylor, 1924, pág. 1). Entre tantas capacidades

y hábitos adquiridos en la sociedad humana, la lengua, mediante la cual nos

comunicamos, está relacionada —sea de manera oral o escrita— con la mayoría de las

actividades humanas que se realizan diariamente.

Para encontrar la génesis de la cultura, Martínez García (1996, pág. 181) hace

mención a los individualistas, Kant, Condorce, etc., que consideran que la acción es de

los individuos mismos y la creación individual es lo que marca la evolución de la cultura;

y además, señala que los nacionalistas, como los discípulos de Hegel y la escuela

histórica de derecho, creen que la cultura la hace el pueblo, la unidad pueblo; sin

embargo, para los sociólogos como Comte, Durkheim, etc., la cultura no la tiene el

individuo, ni el pueblo, sino que se hace sola. Hegel destaca:

“sobre la faz de la tierra aparece el hombre, y desde el momento en que aparece el hombre

sobre la faz de la tierra, sigue una y la misma ley, que es una ley de posición y

contraposición de las distintas formas de vivir. Esa ley de evolución interna es la libertad”

(Hegel en Martínez García, 1996, pág. 181).

El concepto de dicha cita coincide con las distintas formas de pensar de los seres
3
humanos, puesto que vivir abarca muchas actividades humanas, y pensar es

precisamente una de ellas.

Martínez García nos deja un breve resumen: “Ninguna lengua puede existir sin

estar arraigada en una cultura y que no puede existir ninguna cultura que no contenga

como parte esencial la estructura de una lengua natural, (…)” (Martínez García, pág.

184). La cultura abarca numerosos aspectos “como un cajón de sastre donde todo cabe,

como una palabra comodín, útil para todos los usos” (Martínez García, 1996, pág. 177),

uno de ellos es la lengua y en esta se manifiestan matices culturales, por lo que la

relación entre ellas se ha convertido en un dilema del huevo y la gallina, y su

inseparabilidad en las comunidades humanas es entonces el motor que justifica la

continua investigación interdisciplinaria. Aparentemente, el dilema seguirá resonando

en el mundo filosófico y es justamente por ello la interdisciplinaridad entre la cultura y

la lengua es encantadora, dado que hay diversas posibilidades de interpretación.

Lengua y traducción

Según Kottak (2014, pág. 147), en algunos idiomas occidentales como inglés y

español, hay palabras que se refieren a la tercera persona, sea en singular o en plural,

diferenciadas por sus géneros —his, her, él, ella, ellos, ellas—, pero en algunos idiomas

del mundo, por ejemplo en Palaung, una lengua de Bruma y el sur de China, esa

distinción no existe; y el género, sea en adjetivos —bonito, bonita— o sustantivos —

profesor, profesora— no se aplican en otros idiomas, como por ejemplo, el chino

mandarín. Además de las múltiples diferencias gramaticales entre dos idiomas, uno de

los fundamentos del idioma es su lexicografía la cual lleva una gran parte de vocablos

etnográficos con sus características peculiares que componen la misma cultura (Shen,

Sun, & Zhou, 2010, pág. 112), y se manifiesta muchas veces en la gastronomía, los

rituales y los refranes. Por ejemplo, en la comunidad occidental en general, el color


4
blanco se usa en la boda representando la pureza; en cambio, en la comunidad china, el

mismo color puede tener una connotación de sin vida o muerte en ciertos contextos.

Visto lo anterior, sabemos que la lengua es más allá de un juego de premutaciones o

combinaciones de palabras o letras, sino también juega el papel de un portador que

transmite connotaciones comúnmente conocidas, compartidas y reconocidas por un

cierto colectivo.

La teoría de traducción de Nida —influida por Chomsky— y la alemana de la

übersetzungswissenschaft (ciencia de traducción) descansan sobre la presencia de unas

estructuras esenciales como core estructurada en códigos constituidos por universales,

de esta manera la traducción sería una transcodificación entre elementos constituyentes

comunes a ambas lenguas. Dado que el texto es parte de la cultura y se contempla como

parte integrante del mundo, la unidad de traducción debería ser la misma cultura

(Carbonell, 1996, pág. 144). Según Carbonell (1996, pág. 144), James S. Holmes

dividía los estudios descriptivos de la traducción en tres aspectos: 1) orientados al

producto; 2) orientados a la función; y 3) orientados al proceso, de ellos el segundo está

más vinculado a los problemas relativos al contraste cultural, por ello podemos deducir

que los estudios de la traducción no consisten solamente en el texto, sino más bien en

el contexto, a lo que Holmes llama socio-translation studies. En cuanto a las huellas

que deja el traductor, García (2000, pág. 151), señala lo siguiente:

“(…) a finales de la década de los ochenta algunos representantes de la Escuela de la

Manipulación, en concreto los del grupo de los Estudios de Traducción, comienzan a

alejarse en cierta medida de algunos aspectos de la teoría del polisistema por considerarlos

demasiado formalistas y restrictivos. Prefieren, por el contrario, estudiar la traducción

dentro de un contexto cultural más amplio en el que tienen cabidas las relaciones entre

literatura, cultura, sociedad y poder”.

5
El contexto es lo que el traductor debe tener en cuenta con una visión más global. Sin

embargo, el traductor puede moldear el TLO (texto de lengua original) con su ideología

y crear un texto meta que cumpla la función que se le ha asignado en la sociedad

receptora.

Mientras existan las actividades de traducción, existe una verdad incuestionable:

el traductor desempeña varios roles en el proceso de traducción, entre ellos, lector,

intérprete, sociólogo, filósofo e incluso traidor, subversor, descubridor/ocultador y

agente/doble agente (Shan, 2009, pág. 23). La traducción debe ser funcional y

comunicativa a pesar de los dos tipos de intraducibilidad que se nos pueden presentar a

la hora de realizar una traducción: la interlingüística y la intercultural. En el proceso de

la traducción se implican no solamente los factores lingüísticos, sino también los

culturales, y desde entonces la traducción se vuelve una ciencia interdisciplinaria.

Después de minuciosas consultas a las fuentes autorizadas y la adquisión de ciertos

conocimientos relacionados con el tema del texto original, el traductor se ve solo ante

su reflexión y siente el peso de la responsabilidad ante la opción elegida, y hace frente,

muy probablemente, a los casos intraducibles, debido que la fragmentación cultural

entra en sutilezas (Martínez García, 1996, pág. 189). Puesto que la traducción es una

reaparición del texto meta (TM) en otro sistema lingüísitico, la ampliación del sentido

y el surgimiento de diferencias en el TM no se evitan de manera definitiva.

Extranjerización vs. domesticación

De acuerdo con lo anterior, las diferencias entre dos lenguas/culturas en el TM no

pierden su existencia, por lo tanto, el traductor puede inclinarse al autor para conservar

el estilo de la obra original, o puede aproximarse al lector para facilitar la lectura y la

comprensión de este. El teólogo alemán Fiedrich Schleiermacher (en Venuti, 1995, pág.

49) indicó lo siguiente:


6
“(…) there are only two possibilities. Either the translator leaves the author in peace as

much as possible and moves the reader toward him; or he leaves the reader in peace as

much as possible and moves the writer toward him”.

Posteriormente, Venuti (1995) propuso las denominaciones extranjerización y

domesticación, noción binaria estimulada por el discurso que aquel había dado en

Berlín en 1813, en que hizo mención a las estrategias de naturalizaión —mover al autor

hacia el lector— y exotización —mover al lector hacia el autor (Zhang, 2009, pág. 61).

En contra de uno de los representantes del estructuralismo lingüístico Eugene Nida,

Venuti ha mostrado sus críticas a la naturalización que aquel mantiene, ya que dicho

concepto genera alusión a la domesticación (Zhang, 2009, pág. 39). En el proceso de

naturalización se produce un acercamiento a la cultura de la lengua de llegada por

satisfacer las expectativas de la sociedad. Se refleja de cierto modo la vanidad hacia

uno mismo, es decir, la misma cultura de llegada. Para transmitir al lector la

familiaridad en la traducción, se deriva inevitablemente el narcisismo cultural (Zhang,

2009, pág. 43). Según Zhang (2009, pág. 62), las características de la oposición binaria

son las siguientes:

Extranjerización Domesticación
Diferencia Similaridad
Visible Invisible
Contra-hegemonía Hegemonía
Anti-escritura fluida Escritura fluida
Disidente Dominante
Elitismo cultural Cultura de masas
Historizar Deshistorizar

La tabla muestra la oposición absoluta sin consenso alguno entre las dos nociones. La

noción binaria de Venuti ha causado discusiones en las últimas dos décadas en el ámbito

de la investigación de traducción. Los dos términos se pueden considerar como difusión

o extensión de los conceptos progenitores traducción literal y traducción libre. El


7
traductor desempeña un rol clave que ejerce influencia en el TM mediante ciertas

técnicas para lograr un resultado, sea extranjerizado o domesticado.

Locuciones gastronómicas en la República Dominicana y sus traducciones

El vocabulario gastronómico es sumamente vasto en la República Dominicana. En

el presente estudio incluimos tanto los ingredientes comunes como los platos típicos,

ambos tienen una alusión derivada de su significado original para referirse a personas

o situaciones metafóricamente. El término recopilado vendrá con su locución

metafórica y luego su significado en español. En la tabla se muestran la oración o

párrafo extraído de la prensa dominicana y dos traducciones propuestas según las dos

estrategias: extranjerización y domesticación. Se emplearán abreviaturas para referir a

ciertos términos:

TO: texto origen de la prensa

TM1: texto meta con la estrategia de extranjerización

TM2: texto meta con la estrategia de domesticación

Tomando como pautas las técnicas de traducción propuestas por Molina Martínez

(2001, págs. 116-117), adaptación, ampliación lingüística, amplificación, calco,

creación discursiva, descripción, equivalente acuñado, generalización,

particularización, préstamo, reducción, substitución (lingüística, paralingüística),

traducción literal, entre otras, analizaremos a continuación las metáforas gasronómicas.

Equivalente

 Guayaba: vale menos que una guayaba podrida.

Dicho para enfatizar la poca utilidad de algo o de alguien.


TO Se trata de un juego peligroso porque la vida de quien se acoge a ese
“caliesaje” vale menos que una guayaba podrida, como decimos en buen

8
dominicano.1
TM1 這是一個危險的遊戲,因為接受政治間諜活動的人,就如同我們多明
尼加用語裡說的一樣,比一顆爛掉的芭樂還不如。
TM2 這是一個危險的遊戲,因為接受政治間諜活動的人,就如同我們多明
尼加用語裡說的一樣,比一顆爛掉的芭樂還不如。

La expresión de guayaba podrida existe tanto en la lengua origen como en la lengua

meta, por lo que no hemos hecho ninguna diferencia entre TM1 y TM2. En este caso,

se considera una traducción literal con equivalencia cultural sin necesidad de aplicar

alguna otra técnica. Cabe señalar que la palabra guayaba se dice 芭樂 y 番石榴 en

mandarín, pero el primero es más usado en Taiwán debido a su origen dialectal de la

lengua hoklo.

 Jamón: quedarse jamón/jamona.

No llegar alguien a casarse.


TO (…) si no tienes pareja tu familia y amigos, comienzan a preguntarte con
mucha frecuencia: cuándo tendrás pareja, cuándo es que vas a casarte, te vas
a quedar jamona o, peor, el nivel de prejuicio que les embarga te ubica en
una incógnita sobre tu presencia sexual.2
TM1 (…) 如果你沒有另一半,親朋好友就會時常問你:你什麼時候才會有
交往對象?你什麼時候要結婚?你要變成火腿了,或者更糟的是,他
們對你的偏見程度會將你置於性向的未解之謎中。
TM2 (…) 如果你沒有另一半,親朋好友就會時常問你:你什麼時候才會有
交往對象?你什麼時候要結婚?你要變成剩女了,或者更糟的是,他
們對你的偏見程度會將你置於性向的未解之謎中。

Jamón, producto alimenticio de larga elaboración, alude a personas mayores de edad

sin haberse casado. En el TM1 火腿 es una traducción literal, nombre exacto de dicho

1
Recuperado de http://www.listindiario.com/puntos-de-vista/2015/2/19/356990/Quirino-no-puede-
morirse, 17/11/2016.
2
Recuperado de http://www.listindiario.com/la-vida/2014/09/25/338956/jamona-te-quedaras,
17/11/2016.
9
alimento; el TM 剩女(mujer que sobra) es una traducción semántica pero a la vez se

considera un equivalente acuñado, ya que en las sociedades de ambos idiomas se usan

términos despectivos para referir a la gente soltera mayor, sobre todo a las mujeres. 剩

女 es un neologismo cibernético que surgió en la última década en la comunidad

sinohablante y tiene varios sinónimos entre ellos 老姑婆(tía vieja) y 敗犬(perro

fracasado), extranjerismo proveniente del japonés que refiere a perdedor(a).

Amplificación

 Batata: agarrar asando batata.

Descubrir, sorprender a alguien haciendo algo indebido.

Atrapar a alguien en su descuido.


TO Miguel Vargas Maldonado arrancó el año con todos los hierros para que no
lo agarren asando batata en el proceso para escoger el candidato
presidencial del Partido Revolucionario Dominicano.3
TM1 為了避免自己在角逐多明尼加革命黨的總統參選人的過程中被捉到在
烤地瓜,米格爾‧巴爾加斯‧馬多納多竭盡所能地展開了這一年。
TM2 為了避免自己在角逐多明尼加革命黨的總統參選人的過程中不小心被
捉到把柄,米格爾‧巴爾加斯‧馬多納多竭盡所能地展開了這一年。

El TM1 被捉到在烤地瓜 es una traducción literal que no muestra el matiz de descuido

o indebilidad de la metáfora; el TM2 不 小 心 被 捉 到 把 柄 aplica la técnica de

amplificación lingüística con la frase 不小心(sin querer, descuidadamente).

Creación discursiva

 Huevo: un huevo pasado por agua.

Indica que alguien carece de obstáculo para conseguir lo que desea.


TO Ahora que llegan las encuestas, nadie lo objeta y lo suyo parece un huevo

3
Recuperado de http://eldia.com.do/miguelito-arrancael-ano-en-grande/, 17/11/2016.
10
pasado por agua.4
TM1 現在民調開始展開,並沒有人反對他,於是他的目標就如一顆過水的
蛋。
TM2 現在民調開始展開,並沒有人反對他,於是他的目標就如囊中物。

El TM1 一顆過水的蛋 es una traducción literal que no muestra el matiz de facilidad

de lograr algo de la metáfora; el TM2 囊中物(cosa en la bolsa que se saca sin dificultad)

es una traducción semántica que aplica la técnica de creación discursiva para

complementar el discurso original.

 Piña: ponerse la piña agria.

Tornarse una situación complicada y penosa.

Complicar la vida a algiuen, crearle problema.


TO Si se diera el caso de que el candidato del PRD sea Miguel Vargas
Maldonado, entonces la piña se va a poner agria.5
TM1 倘若多明尼加革命黨推出米格爾‧巴爾加斯‧馬多納多當候選人這件
件事成真的話,那麼鳳梨就會變酸。
TM2 倘若多明尼加革命黨推出米格爾‧巴爾加斯‧馬多納多當候選人這件
件事成真的話,那麼事情會每況愈下。

El TM1 鳳梨就會變酸 es una traducción literal que no muestra el matiz problemático

o complicado de la metáfora; el TM2 事情會每況愈下(la cosa se va a poner peor) es

una traducción semántica que aplica la técnica de creación discursiva con un proverbio

chino para complementar el discurso original.

 Plátano: plátano maduro no vuelve a verde.

Indica que el transcurrir del tiempo es irremediable.


TO “Plátano maduro no vuelve a verde y el tiempo que se va no vuelve”, reza
el estribillo de un merengue que fue un éxito en los ochenta (…)6

4
Recuperado de http://www.listindiario.com/puntos-de-vista/2014/5/19/322606/print-no-pics,
17/11/2016.
5
Recuperado de http://www.listindiario.com/puntos-de-vista/2010/10/9/162005/La-nueva-Junta-
Central-Electoral, 26/11/2016.
6
Recuperado de http://www.listindiario.com/entretenimiento/2008/9/8/72987/Merengueros-de-los-80-
11
TM1 「熟成的香焦綠不回去了,流逝的時光也不再回來。」八零年代風靡
一時的那首梅倫格歌曲的合聲唱著……
TM2 「可是瑞凡,我回不去了,流逝的時光也不再回來。」八零年代風靡
一時的那首梅倫格歌曲的合聲唱著……

El TM1 熟成的香焦綠不回去了 es una traducción literal, pero su matiz del retorno

imposible se alude con claridad, justo con la ayuda de la siguiente frase del TO que

menciona el tiempo, el lector puede comprender sin dificultad. El TM2 可是瑞凡,我

回不去了(Pero Ruifan, ya no puedo volver) es una traducción semántica que aplica la

técnica de creación discursiva con una línea de la serie televisiva 犀利人妻(La esposa

valiente) —se hizo viral en Asia en 2011— para complementar el discurso original. El

enunciado fue realizado por la esposa a la hora de rechazar a su ex esposo ante el pedido

de reconciliarse después de la infidelidad de este.

 Habichuela: tarde para ablandar habichuelas.

Se usa para advertir que ha pasado el tiempo de hacer algo.


TO A juicio de Enmanuel Esquea Guerrero, a Fernández “se le hizo tarde para
ablandar habichuelas”, debido a que la población se cansó de que en ocho
años no escuchara sus reclamos.7
TM1 根據艾瑪努爾‧艾斯克亞‧格雷羅的說法,對費南德茲而言已經來不
及把紅豆變軟了,因為人民早已厭倦了這八年來他們的抱怨都沒有被
聽見。
TM2 根據艾瑪努爾‧艾斯克亞‧格雷羅的說法,對費南德茲而言現在為時
已晚了,因為人民早已厭倦了這八年來他們的抱怨聲音都沒被聽見。

El TM1 來不及把紅豆變軟 es una traducción literal que indica la tardía, pero para las

comunidades de habla china —por lo menos para la comunidad taiwanesa—, ablandar

habichuelas no alude a cierto asunto que requiere ser realizado, aunque se consumen

grabaran-un-disco-juntos, 26/11/2016.
7
Recuperado de http://www.elcaribe.com.do/2012/03/11/esquea-fernandez-hizo-tarde-para-ablandar-
habichuelas#sthash.bi3O8XtB.dpuf, 17/11/2016.
12
diversas especies de habichuelas en su región. El TM2 為時已晚(demasiado tarde) es

una traducción semántica que aplica la técnica de creación discursiva para

complementar el discurso original.

 Maíz: comerse su maíz.

Pagar las consecuencias por sus acciones.


TO Macri siembra y cosechará. Los uniformados deben dejarlo, para que no
paguen luego, cuando se coma su maíz (…)8
TM1 馬克里耕耘後便將收成。穿制服的應該放了他,當他吃他的玉米時,
他們才不用付出代價……
TM2 馬克里耕耘後便將收成。穿制服的應該放了他,當他自食惡果時,他
們才不用付出代價……

El TM1 吃他的玉米 es una traducción literal que no muestra el matiz de pagar la

consecuencia de la metáfora; el TM2 自食惡果(comer su fruto malo) es una traducción

semántica que aplica la técnica de creación discursiva con un proverbio chino para

complementar el discurso original.

 Mango: esperar debajo de la mata a que caigan los mangos.

Aguardar el momento oportuno para lograr algo.


TO Para que el PRM no se convierta en un partido de coyuntura electoral en el
2016, sino con proyección futurista, tienen que diferenciarse, porque
después de las elecciones podrían surgir acontecimientos que pongan en
jaque a las dirigencias de ambos partidos; y muchos que se mudaron,
pudieran querer recomponer a su vieja casa. Con más razón, cuando hay
dirigentes debajo de la mata, como dijo Balaguer, esperando que caigan
los mangos.9
TM1 更理所當然的,如同巴拉格爾所言,當有領導者待在樹下,等著芒果
掉下來的時候。

8
Recuperado de http://www.listindiario.com/puntos-de-vista/2015/12/25/401572/defensoria-del-
pueblo-el-chino-al-cardenal, 17/11/2016.
9
Recuperado de http://hoy.com.do/lo-que-ensena-la-historia-de-los-nuevos-partidos/, 17/11/2016.
13
TM2 當有領導者坐享其成的時候。

El TM1 待在樹下,等著芒果掉下來 es una traducción literal que muestra el matiz de

esperar el momento oportuno de la metáfora; el TM2 坐享其成(cosechar los beneficios)

es una traducción semántica que aplica la técnica de creación discursiva con un

proverbio chino para complementar el discurso original.

 Mangú: tener el mangú páuer.

Poseer poderío o preponderancia.


TO El “mangú power” se impuso ante los boricuas y RD asume su trono como
campeón mundial de béisbol.10
TM1 芒谷力震懾波多黎各人,多明尼加獲得世界棒球冠軍頭銜。
TM2 大蕉泥神力震懾波多黎各人,多明尼加獲得世界棒球冠軍頭銜。

La expresión mangú páuer (power en inglés) está arraigada en la vida cotidiana de los

dominicanos. El mangú es una comida hecha en base al plátano especialmente

consumida en el Caribe. De ser un plato originaro de la República Dominicana, tiene

una connotación de poderío patriótico, sobre todo en las ocasiones internacionales

como partidos deportivos. El TM1 芒谷力 es una combinación de traducción fonética

del término mangú 芒谷 y traducción literal del término poder 力. Aunque muestra el

poderío de su significado original, su traducción fonética 芒谷 no da ningún indicio

sobre el trasfondo cultural y regional del país. El TM2 tiene una traducción semántica

según la textura y el ingrediente 大蕉泥(puré de plátano) con 神力(poder inusual o

extraordinario), asíse le observa la aplicación de técnica de amplificación. Cabe señalar

que en Taiwán no se consume el plántano verde —aunque se origina de Asia— sino el

guineo, por lo que es recomendable hacer una nota a pie para explicar al lector sobre

dicho ingrediente y su plato derivado, p. ej., 加勒比海盛產大蕉,芒谷(Mangú)是以

10
Recuperado de http://www.elhiguamo.com/entretenimiento/deportes/el-mangu-power-se-impuso-
ante-los-boricuas-y-rd-asume-su-trono-como-campeon-mundial-de-beisbol, 26/11/2016.
14
大蕉製成的泥狀日常料理(En el Caribe se producen abudantes plátanos. Mangú es un

plato diario en forma de puré, hecho a base de plátano verde o maduro) .

 Sancocho: nunca le falta un pelo en el sancocho.

Indica la presencia de inconvenientes.


TO Sin embargo, nunca falta un pelo en el sancocho, y esta vez fueron unas
vallas de seguridad militar de las que ni el secretario general Reinaldo Pared
ni el de Comunicación Héctor Olivo pudieron dar explicación razonable.11
TM1 然而,什錦雜燴湯從來不缺一根頭髮,而這次是軍方的安全圍籬,無
論是瑞納多‧帕雷德秘書長或是通訊秘書長艾克多‧歐利佛能夠合理
解釋的。
TM2 然而,事情從不這麼順利,而這次是軍方的安全圍籬,無論是瑞納多‧
帕雷德秘書長或是通訊秘書長艾克多‧歐利佛能夠合理解釋的。

El TM1 什錦雜燴湯從來不缺一根頭髮 es una traducción literal con la traducción de

la sopa sancocho 什錦雜燴湯 mediante la técnica de amplificación. Aunque su matiz

inconveniente se muestra a través de la palabra pelo 頭 髮 , el lector del TM

probablemente no comprende a primera vista su connotación. El TM2 事情從不這麼

順利(la cosa nunca va tan bien) es una traducción semántica que aplica la técnica de

creación discursiva para complementar el discurso original. No extrañaría agregar una

nota a pie para explicar el plato, p. ej., 桑克秋湯(Sancocho)是多明尼加什錦雜燴湯,

由各式根莖類作物和肉類熬煮而成(Sancocho es una sopa dominicana mezclada con

diversos ingredientes, cocida con diferentes víveres y carnes).

Reflexiones finales

En la traducción de los culturemas se implican diversos factores, preferencia,

ideología, corriente, editorial, mercado, comprensión del lector e incluso posible

11
Recuperado de http://diariodigitalbarahona.blogspot.com/2015/10/orlando-dice-interioridades-de-
la.html, 26/11/2016.
15
malentendido. El traductor se pone en el los zapatos del lector para tener una visión

más objetiva en cuanto a emplear las palabras en su texto meta. Una traducción

extranjerizada podría ser exótica para el lector, pero a la vez puede producir dificultad

en la lectura y desde entonces afecta la comprensión del texto origen. Pese que muchos

términos y costumbres valen la pena ser conservados en lo escrito, no se debe dejar de

lado la comprensión del lector. Es recomendable dejar notas a pie en caso de que el

traductor vea la necesidad de explicar el trasfondo histórico, el origen del término, etc.,

de esta manera, el texto meta puede presentarse con fluidez, y con una pérdida mínima

del texto origen. A pesar de la libertad que tiene el traductor de elegir ciertos términos

o frases, hay que tener en cuenta la comprensión posterior del lector. Si una traducción

no es entendible o leíble, no puede transmitir en mayor grado lo que el autor quería

expresar en su obra. Por ende, las técnicas de traducciónn sirven como referencia para

orientar a los traductores con el fin de ofrecer textos leíbles.

Como hemos visto en las traducciones propuestas, la técnica de creación

discursiva es sumamente importante y útil para interpretar y presentar un texo meta

comprensible, siempre que sea concordante con el contexto. No obstante, el caso

excesivamente domesticado puede causar incompatibilidad o ridiculez, p. ej., la

metáfora plátano maduro no vuelve a verde que sale en la letra de una canción clásica,

resulta ridícula con su traducción de una línea de un guion del siglo XX. En otras

palabras, la domesticación puede brindar ayuda significante, pero hay que considerar a

la vez los factores temporal y espacial.

Los casos analizados en este trabajo han aplicado varios proverbios, cuyo

significado se capta con facilidad por el lector de texto meta, puesto que la mayoría de

ellos están compuesto de cuatro caracteres chinos —es decir, cuatro sílabas— y tienen

sus cuentos de origen familiares. A diferencia de la poca frecuencia del uso de

proverbios en el mundo occidental, su aplicación en mandarín resulta muy favorable y


16
eficiente. Igualmente, el uso de neologismos es interesante por su aproximación al

lector en el tiempo, y tiene como los proverbios la misma función de que el lector

comprenda de forma rápida el texto. Kottak (2014, págs. 148-149) ha indicado que el

léxico es la parte que cambia más rápida de un idioma. Cuando algo se ha vuelto común

e importante, entonces surgen nuevos vocablos o nueva distinción, de este modo su

denominación se volverá más fácil y sencilla, como el caso de TV (televisión) y por

supuesto los casos de 剩女 y 敗犬.

Referencias bibliográficas

Libros

Academia Dominicana de la Lengua. (2014). Diccionario del español dominicano.

Santo Domingo: Editora Judicial S.R.L.

Academia Dominicana de la Lengua. (2016). Diccionario fraseológico del español

dominicano. Santo Domingo: Editora Judicial, S.R.L.Molina Martínez, L.

(2001). Analisis descriptivo de la traducción de los culturemas árabe-espanol.

Barcelona: Universidad Autónoma de Barcelona.

Newmark, P. (1999). Manual de traducción. Madrid: Cátedra.

Shan, T.-h. (2009). La traducción y el hilo de pensamiento. Taipéi: Editorial Shulin.

Shen, L., Sun, W., & Zhou, S. (2010). Introduction to Sociolinguistics. Beijing: World

Affairs Press.

Tylor, E. B. (1924). Primitive Culture (Vol. 1). New York: Brentano's.

Venuti, L. (1995). The Translator's Invisibility. A history of translation. Londres:

Routledge.

Zhang, J. (2009). Thanslation Ethics: An Investigation into Veunti's Translation

Theory. Shanghái: Universidad Jiatotong de Shanghái.

Martínez García, A. (1996). Cultura y traducción. Contrastes: Revista Interdisciplinar


17
de Filosofía, Vol. 1, págs. 173-190. Recuperado el 8 de oct de 2016, de

https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=190409

Kottak, C. (2014). Cultural Anthropology: Appreciating Cultural Diversity. (Y.-t. Hsu,

Trad.) Taipei: Chuliu.

Artículos

Carbonell, O. (1996). Lingüística, traducción y cultura. Trans: revista de

traductología(1), págs. 143-149. Obtenido de

http://www.trans.uma.es/pdf/Trans_1/t1_143-150_OCarbonell.pdf

García, J. (2000). El traductor deja su huella: una aproximación a la manipulación en

las traducciones. Elia, I, págs. 149-158. Obtenido de

http://institucional.us.es/revistas/elia/1/11-Jose%20Enrique%20Garcia.pdf

Sitios web

Diario Digital Barahona http://diariodigitalbarahona.blogspot.com/

Hoy http://hoy.com.do/

Listín Diario http://www.listindiario.com/

Periódico el Higuamo http://www.elhiguamo.com/

18

Das könnte Ihnen auch gefallen