Sie sind auf Seite 1von 60

21-04-2013

MÉTODO DE LA EVALUACIÓN EXAMEN NEUROLÓGICO


NEUROLÓGICA

ANAMNESIS
EXAMEN DEL ESTADO MENTAL Y LAS FUNCIONES
ENCEFÁLICAS SUPERIORES
EXAMEN FÍSICO EXAMEN DEL SISTEMA MOTOR
GENERAL
EXAMEN DE LA SENSIBILIDAD SOMÁTICA GENERAL
EXAMEN DE LOS NERVIOS CRANEALES
EXAMEN OTROS ASPECTOS DEL EXAMEN NEUROLÓGICO
NEUROLÓGICO

EXÁMENES
COMPLEMENTARIOS
Dr. José Luis Bacco Dr. José Luis Bacco

EXAMEN DEL SISTEMA MOTOR


EXAMEN NEUROLÓGICO
ALGUNOS CONCEPTOS INICIALES
SIRVE TANTO A LA EVALUACIÓN NEUROLÓGICA COMO
A LA DE OTRAS ÁREAS (REHABILITACIÓN, ORTOPE-
DIA, TRAUMATOLOGÍA, REUMATOLOGÍA, MEDICINA
DEL DEPORTE, MEDICINA LABORAL, PSIQUIATRÍA,
EXAMEN DEL ESTADO MENTAL Y LAS FUNCIONES ETC.).
ENCEFÁLICAS SUPERIORES INCLUYE VARIOS ASPECTOS A EXAMINAR POR SEPA-
EXAMEN DEL SISTEMA MOTOR RADO. SU INTEGRACIÓN PERMITE ELABORAR UNA HI-
PÓTESIS DIAGNÓSTICA, AUNQUE UNO SOLO DE ÉS-
EXAMEN DE LA SENSIBILIDAD SOMÁTICA GENERAL TOS PUEDE APORTAR MUCHA INFORMACIÓN DE LOS
OTROS.
EXAMEN DE LOS NERVIOS CRANEALES
HAY NUMEROSOS ELEMENTOS COMUNES PARA EL
OTROS ASPECTOS DEL EXAMEN NEUROLÓGICO EXAMEN DEL PACIENTE ADULTO Y DEL PEDIÁTRICO
PERO, EN EL CASO DE ESTE ÚLTIMO, HAY ÁMBITOS
PROPIOS, ÚNICOS Y ESPECIALES.
SE REQUIERE LA COOPERACIÓN DEL PACIENTE EN LA
MAYORÍA DE SUS ASPECTOS. SIN EMBARGO, ALGU-
NOS DE ELLOS PUEDEN EVALUARSE POR VÍAS ALTER-
NATIVAS.
Dr. José Luis Bacco Dr. José Luis Bacco

1
21-04-2013

COMPONENTES BÁSICOS DEL COMPONENTES DEL EXAMEN


EXAMEN MOTOR MOTOR

INSPECCIÓN DE LOS ACTOS


INSPECCIÓN DE LOS ACTOS
MOTORES
EXAMEN MUSCULAR
EXAMEN MUSCULAR
POTENCIA (FUERZA) MUSCULAR
POTENCIA (FUERZA) MUSCULAR
TONO MUSCULAR
TONO MUSCULAR
REFLEJOS
REFLEJOS
COORDINACIÓN Y METRÍA
COORDINACIÓN Y METRÍA

Dr. José Luis Bacco Dr. José Luis Bacco

EXAMEN DEL SISTEMA MOTOR ACTOS MOTORES (Nomenclatura)


INSPECCIÓN DE LOS ACTOS MOTORES SIMPLES: MOVIMIENTOS SEGMENTARIOS U OLIGOSEGMENTA-
RIOS AISLADOS.

COMPLEJOS: MOVIMIENTOS MULTISEGMENTARIOS CON UN


¿CÓMO EVALUAR? ACTOS MOTORES = GRAN PERFIL FUNCIONAL PROPOSITIVO.
MOVIMIENTOS
ESPONTÁNEOS: LOS QUE REALIZA EL PACIENTE DE MANERA
ACTOS SIMPLES – COMPLEJOS ESPONTÁNEA (VOLUNTARIAMENTE O NO).
ACTOS ESPONTÁNEOS – SOLICITADOS SOLICITADOS: LOS QUE REALIZA EL PACIENTE ANTE LA SO-
ACTOS CONJUNTOS LICITUD VERBAL O GESTUAL DEL EXAMINADOR.
POSTURA
ASPECTOS FUNCIONALES MARCHA CONJUNTOS: LOS QUE PERMITEN EVALUAR SIMULTÁNEA-
ASPECTOS PRÁXICOS OTROS: MENTE LA (CASI) TOTALIDAD DE LOS SEGMENTOS CORPORALES
SIMETRÍA (SOBRETODO EN NIÑOS) Aspectos DSM  SON LOS MÁS ÚTILES DESDE EL PUNTO DE VISTA
CALIDAD DEL MOVIMIENTO Cambios de Plano CLÍNICO Y FUNCIONAL.
Transferencias
Desplazamientos
OBSERVACIONES
Propositividad Fluidez y
v/s Estereotipía Disociación  ACOTAR EL EXAMEN DE ACUERDO AL PROBLEMA PRINCIPAL DEL
PACIENTE
 ORIENTAR LA EVALUACIÓN EN UN SENTIDO FUNCIONAL
 NO OLVIDAR ASPECTOS PRÁXICOS, DE SIMETRÍA Y CALIDAD
DEL MOVIMIENTO (especialmente fluidez, disociación y control mo-
tor selectivo)
Dr. José Luis Bacco Dr. José Luis Bacco

2
21-04-2013

ACTOS CONJUNTOS

POSTURA MARCHA OTROS Por lo tanto, con sólo observar el desempeño


de los actos conjuntos por parte de un pa-
ESTRUCTURAS NEURO- ciente, podemos hacernos una idea bastante
MUSCULARES IMPLICADAS EN
ACTOS CONJUNTOS completa de la situación “neuro-músculo-
J
RETROALIMENTACIÓN esquelética” de éste y de cómo ella influye en
LÓBULOS FRONTALES
E SENSITIVA SUPERFICIAL Y
PROFUNDA
su funcionalidad. Así, podemos ir planeando
R GANGLIOS BASALES
A SENSITIVA CONSCIENTE E
nuestra intervención terapéutica desde que
R “REGIÓN LOCOMOTORA” DEL
Q MESENCÉFALO
INCONSCIENTE vemos al paciente por primera vez.
U ADEMÁS SENSORIAL
CEREBELO
I
Z
POR APRENDIZAJE Conclusión: Hay que aprender a observar y a
MÉDULA ESPINAL
A agudizar dicha capacidad !!!!
C NERVIOS PERIFÉRICOS
I ASPECTOS
Ó UNIÓN NEUROMUSCULAR ORTOPÉDICOS
N
MÚSCULOS Dr. José Luis Bacco Dr. José Luis Bacco

POSTURA
Relación que se
POSTURA establece entre los
segmentos corporales,
en diferentes planos
espaciales.

Dr. José Luis Bacco Dr. José Luis Bacco

3
21-04-2013

POSTURA Grupos Etarios de Pacientes


(*) Desarrollo Psicomotor

Para su análisis sistemático se consideran:


ADULTO  NIÑO DSM
2 grupos etarios de pacientes
ADULTOS
NIÑOS Planos de Desarrollo

3 planos de desarrollo DECÚBITOS Supino – Prono –


Lateral - Intermedios
DECÚBITOS (PLANO BAJO) (*) SEDESTACIÓN
Variantes
SEDESTACIÓN (PLANO MEDIO)
BIPEDESTACIÓN Avanzadas y
BIPEDESTACIÓN (PLANO ALTO) Especiales

3 formas de adquisición
Formas de Adquisición
POSTURAS ESPONTÁNEAS
Concientes o
POSTURAS OBLIGADAS POSTURAS ESPONTÁNEAS Inconcientes
POSTURAS PATOLÓGICAS POSTURAS OBLIGADAS
(*) GENERALMENTE SE ANALIZA EL DECÚBITO SUPINO  CAMA-CAMILLA (ADULTOS Y NIÑOS) Consecuencia de Patología
EL DECÚBITO PRONO ES MÁS ÚTIL EN LACTANTES Y NIÑOS PEQUEÑOS
EL DECÚBITO LATERAL NO ES FRECUENTEMENTE ANALIZADO
POSTURAS PATOLÓGICAS o Fines Terapéuticos
Dr. José Luis Bacco Dr. José Luis Bacco

El análisis de la postura, como acto conjunto, se


basa en 3 consideraciones elementales:
 Edad del paciente = En el caso del niño, se
debe tomar en cuenta el DSM (Desarrollo Psico-
motor) y el crecimiento.
 Plano de desarrollo = Es el plano o nivel en
que se analiza la postura (plano bajo o de-
cúbitos, plano intermedio o sedente, plano ADULTOS
alto o bípedo).
 Forma de adquisición = Responde a ¿cómo llegó
el paciente a tal postura? Por sus propios me-
dios (espontáneo); porque no hay otra alternati-
va o con fines terapéuticos (obligado); porque es
una postura típica de una condición anormal (pa-
tológico). Dr. José Luis Bacco Dr. José Luis Bacco

4
21-04-2013

DECÚBITO
POSTURAS ESPONTÁNEAS  DESCRIBIR

POSTURAS OBLIGADAS  DESCRIBIR

POSTURAS PATOLÓGICAS TÍPICAS:


POSTURAS SEGÚN PATOLOGÍA: HEMIPLÉJICO,
PARAPLÉJICO, ETC.
POSTURAS DE DECORTICACIÓN / DESCEREBRACIÓN
OPISTÓTONOS (*)
(Hiperextensión Cervical y de Tronco)
DECÚBITO OTRAS:
EMPROS(EPIS)TÓTONOS (*)
(Hiperflexión Cervical y de Tronco)
PLEUROTÓTONOS (*)
(Hiperflexión Lateral Cervical y de Tronco)
ORTOSTÓNOS (*)
(Rigidez en Bloque Cervical y de Tronco)
ETC.

(*) GENERALMENTE POR TÉTANOS PERO SE PUEDEN EMPLEAR COMO TÉRMINOS DESCRIPTIVOS DE
POSTURAS EN OTROS CUADROS (epilepsia, intoxicaciones, cuadros hipertónicos, histeria, etc.)

Dr. José Luis Bacco Dr. José Luis Bacco

DECÚBITOS ESPONTÁNEOS MÁS


COMUNES

ADULTOS: DECÚBITOS SUPINO

ESPONTÁNEOS PRONO
LATERAL DERECHO
LATERAL IZQUIERDO

Estos son los 4 decúbitos espontáneos principales, aunque pueden presentar ciertas va-
riantes asociadas a posturas intermedias.
El hecho de que el paciente los adquiera por sus propios medios y a voluntad, gene-
ralmente habla de un sistema neuro-músculo-esquelético normal.

Dr. José Luis Bacco Dr. José Luis Bacco

5
21-04-2013

DECÚBITOS OBLIGADOS DE TIPO


TERAPÉUTICO (POSICIONAMIENTO)

SUPINO
SEMISUPINO
PRONO
SEMIPRONO
LATERAL DERECHO
ADULTOS: DECÚBITOS LATERAL IZQUIERDO

OBLIGADOS POSICIÓN DE FOWLER


POSICIÓN DE TRENDELEMBURG

Los decúbitos obligados son habitualmente los mismos que se describen como decúbitos
espontáneos. La diferencia radica en que el paciente no llega a ellos por sus propios medios
sino que es posicionado por terceros.
La mayoría de las veces obedecen a posturas con fines terapéuticos, por ejemplo, cuando
se quiere favorecer aspectos cardiorrespiratorios, circulatorios o de inhibición del tono
muscular. Otras veces son la forma de posicionar al paciente de la manera más cómoda
posible.
Estos decúbitos se alternan entre sí, tras períodos cortos, a fin de evitar lesiones de
decúbito.
Dr. José Luis Bacco Dr. José Luis Bacco

DECORTICACIÓN - DESCEREBRACIÓN

ADULTOS: DECÚBITOS
PATOLÓGICOS
OPISTÓTONOS

Dr. José Luis Bacco Dr. José Luis Bacco

6
21-04-2013

Los decúbitos patológicos constituyen signos clásicos de la


neurología, correspondiendo a manifestaciones asociadas
mayoritariamente a lesiones de topografía bien precisa o a
procesos fisiopatológicos conocidos.
Las posturas de decorticación y descerebración se observan
en contextos neurológicos de compromiso grave, de riesgo
vital, en situaciones de gran daño sobre el SNC, tanto en
adultos como en niños.
SEDESTACIÓN
El opistótonos se presenta como signo clásico del Tétanos,
cuadro infeccioso neurotóxico, pero también se ve en situa- (SEDENTE)
ciones de daño severo del SNC y en algunas patologías espi-
nales.

Dr. José Luis Bacco Dr. José Luis Bacco

SEDESTACIÓN

POSTURAS ESPONTÁNEAS  DESCRIBIR

POSTURAS OBLIGADAS  DESCRIBIR

POSTURAS PATOLÓGICAS  DESCRIBIR

POSICIÓN DE LA CABEZA
POSICIÓN CERVICAL
POSICIÓN DEL TRONCO
POSICIÓN DE LAS EXTREMIDADES ADULTOS: SEDENTES
POSTURAS TÓNICO-LUMBARES ESPONTÁNEOS
OBSERVAR
• SIMETRÍA
• RELACIÓN ENTRE SEGMENTOS
• “DERRUMBE” XIFÓTICO O LATERAL
• HIPEREXTENSIÓN DE COLUMNA
• APOYO EN EESS Y EEII
• REACCIONES DE EQUILIBRIO Y PROTECCIÓN
• ETC. Dr. José Luis Bacco Dr. José Luis Bacco

7
21-04-2013

POSTURAS SEDENTES ESPONTÁNEAS COMUNES

SEDENTE CON PIERNAS


SEDENTE COMÚN CRUZADAS

El sedente espontáneo común es el sedente fisiológico, con una alineación en 90º a nivel de
caderas, rodillas y tobillos. Traduce indemnidad del sistema neuro-músculo-esquelético en
el control de las posturas intermedias. Al cruzar las piernas se le agrega a esta postura un
plus de exigencia, cuya normalidad indica un mejor control aún.

ADULTOS: SEDENTES
POSTURAS SEDENTES AVANZADAS
OBLIGADOS

SEDENTE SOBRE LOS


SEDENTE EN BUDA PIES

Estos son sedentes de mayor exigencia funcional, especialmente en aspectos de coordi-


nación, fuerza de extremidades inferiores y de higiene articular. Examinarlas dirigida-
mente aporta considerablemente a la evaluación neurológica. Pueden revestir una conno-
tación terapéutica en ciertas condiciones. El sedente sobre los pies (o sedente en W)
puede constituir un vicio postural en los niños, en algunas condiciones, y debe evitarse.

Dr. José Luis Bacco Dr. José Luis Bacco

POSTURAS SEDENTES OBLIGADAS

POSTURAS EN SILLA DE RUEDAS


“IDEALES” – ÓPTIMAS - FUNCIONALES

ADULTOS: SEDENTES
El sedente obligado típico es en la silla de ruedas, de la cual a numerosos modelos acordes
a la patología de base del paciente, su contextura física, su edad, etc.. PATOLÓGICOS
Puede ser obligada con fines terapéuticos, pensando en el paciente que de otro modo pa-
saría en la cama durante la mayor parte del día. Pero, habitualmente, es la solución fun-
cional para que el paciente impedido de deambular, pueda desplazarse e integrarse a una
vida lo más normal posible.
En silla de ruedas, el principio del alineamiento correcto de 90º a nivel de caderas, rodillas
y tobillos, también tiene plena validez. No obstante, a veces no es posible este ideal. En-
tonces se busca potenciar un sedente en silla de ruedas que se comporte como una salida
óptima para el desarrollo funcional del paciente, en el día a día.

Dr. José Luis Bacco Dr. José Luis Bacco

8
21-04-2013

SEDENTES PATOLÓGICOS = ALTO RIESGO FUNCIONAL Y LA DIFERENCIA ENTRE UNA


ORTOPÉDICO POSTURA OBLIGADA “REALISTA”
Y UNA POSTURA PATOLÓGICA
En silla o no, asimétricos, con derrumbe lateral, derrumbe
xifótico o combinaciones de estas alteraciones RADICA EN QUE EN LA PRIMERA
SE APLICARON TODAS LAS
MEDIDAS TERAPÉUTICAS
Los sedentes patológicos dicen relación, básicamente, con asimetrías posturales de tronco
y extremidades, que favorecen, entre otros, el desarrollo de deformidades de columna en
POSIBLES QUE LA CONDICIÓN
el plano axial y de grandes y pequeñas articulaciones en las extremidades. DEL PACIENTE PERMITE (Y CON
Este concepto vale tanto para el adulto como el niño, aunque en éste último, el factor del FINES DE PERMITIRLE LA MAYOR
DSM y del crecimiento actúan como agravantes del problema.
Un sedente patológico rápidamente termina por transformarse en un elemento de dete-
FUNCIONALIDAD POSIBLE),
rioro de la calidad de vida del paciente, al afectar su manejo diario, causar dolor, com- MIENTRAS QUE EN LA SEGUNDA
prometer la función cardiorrespiratoria, alterar el proceso de deglución, etc.
QUEDAN MEDIDAS
Detrás de un sedente patológico generalmente subyace un trastorno del tono muscular,
una alteración de la alineación segmentaria del esqueleto y el daño reológico de las estruc- TERAPÉUTICAS POR APLICAR.
turas blandas del sistema músculo-esquelético.

Dr. José Luis Bacco Dr. José Luis Bacco

Recordar que no siempre es posible equiparar


lo óptimo (que tiene bases anatómicas, fisio-
lógicas, etc.) con lo funcional. Se debe in-
tentar un consenso, pero de algún modo siem-
BIPEDESTACIÓN
pre hay que priorizar la funcionalidad del pa-
ciente  Esto constituye un criterio “rea-
(BÍPEDO)
lista” en Rehabilitación, tanto para corregir
una postura en un paciente neurológico como
para una medida terapéutica mayor.

Dr. José Luis Bacco Dr. José Luis Bacco

9
21-04-2013

BIPEDESTACIÓN
POSICIÓN DE LA CABEZA
POSICIÓN CERVICAL
POSICIÓN DEL TRONCO
POSICIÓN DE LAS EXTREMIDADES

OBSERVAR
• CARGA DE PESO
• SIMETRÍA
• RELACIÓN ENTRE SEGMENTOS
ADULTOS: BÍPEDOS
• ANCHO DE LA BASE DE APOYO ESPONTÁNEOS
• REACCIONES DE EQUILIBRIO Y PROTECCIÓN
EJEMPLOS TÍPICOS DE POSTURA BÍPEDA, en:
Parkinson
Hemiplejia
Cuadros Vestibulares
Cuadros Atáxicos
Cuadros Diskinéticos
Cuadros Miopáticos
Camptocormia
Etc. Dr. José Luis Bacco Dr. José Luis Bacco

BIPEDESTACIÓN ESPONTÁNEA NORMAL

BÍPEDO AVANZADO

BÍPEDO EN POSICIÓN
FIRME EQUILIBRIO
MONOPODAL
BÍPEDO RELAJADO
EN CUCLILLAS
Si bien existen posturas similares en los primates e, incluso, en otros mamíferos, el bípedo
es una característica humana que cursó una larga evolución, al parecer estimulada por la
liberación de las extremidades superiores como elementos de carga de peso y su desarro- MEDIO ACUCLILLADO O
llo hacia herramientas de alimentación. ARRODILLADO

La bipedestación normal queda determinada por la acción de resistentes músculos anti-


gravitatorios, que le confieren al individuo una alineación que se corresponde con la “línea
de la plomada”. El componente coordinador de la función motora contribuye, adicionalmen-
te, a liberar al sujeto de esa estricta alineación y a permitirle la adquisición de bípedos
más “relajados” y funcionales.
La bipedestación normal del ser humano traduce no sólo el estado de la función del siste- Los bípedos avanzados traducen un plus del control motor y de la función neuro-músculo-
ma neuro-músculo-esquelético, sino que también, refleja la evolución del ser humano desde esquelética, ya que agregan factores relacionados con una mejor coordinación, fuerza
planos bajos hasta planos altos, reproducido de manera resumida en el curso del DSM nor- muscular e higiene articular.
mal. La bipedestación liberó al ser humano del suelo y le confirió un carácter de ser domi- Por lo anterior, buscarlos dirigidamente en el contexto del examen neurológico puede
nante sobre nuestro planeta, pero también le ha pasado la cuenta en relación a algunas constituirse en una herramienta de incalculable valor.
condiciones patológicas.
Dr. José Luis Bacco Dr. José Luis Bacco

10
21-04-2013

BÍPEDO ESPECIAL “NORMAL” ASISTIDO

ENVEJECIMIENTO FISIOLÓGICO

El bípedo de la vejez traduce la declinación funcional de la función neuro-músculo-esquelé-


tica, dentro de un rango normal o fisiológico. Pero existe un límite sobre el cual dicha de-
clinación pasa a ser más que fisiológica y cae en el rango de lo patológico, de ahí que sea
muy importante conocer el envejecimiento normal del ser humano y establecer el límite
para cada paciente, ya que, además, intervienen factores individuales que le confieren a
este proceso un carácter totalmente personal.
El bípedo fisiológico de la vejez se caracteriza por ser “asistido”, es decir, por emplear un
elemento que mejora el apoyo y la estabilidad: el bastón. ADULTOS: BÍPEDOS
BÍPEDO ESPECIAL ASISTIDO
OBLIGADOS

SITUACIONES SECUELARES ESTABLES  Se


emplean aditamentos o ayudas para la marcha y el
desplazamiento, ej: andadores, bastones, etc.

Otros bípedos asistidos dicen relación con el uso de aditamentos o ayudas técnicas que
sirven tanto para bipedestar como para la marcha (andadores, muletas, bastones, etc.). En
estos casos, la situación neurológica y clínica del paciente ya se encuentra en una etapa
estable, aplicándose el concepto de “secuela”.

Dr. José Luis Bacco Dr. José Luis Bacco

BIPEDESTACIÓN TERAPÉUTICA (“METABÓLICA”)


Relacionada con la mantención del grado de calcifi-
cación ósea, mediante la carga que significa soportar
el peso corporal.
Idealmente se debe bipedestar 1 hora diaria, a fin
de cumplir con el objetivo metabólico óseo.
Aparte de la MANTENCIÓN ÓSEA, la bipedestación
diaria contribuye a:
 MEJORAR EL TRÁNSITO INTESTINAL ADULTOS: BÍPEDOS
 MEJORAR LA DIURESIS (EVITA EL DESARROLLO DE LI-
TIASIS RENAL)
PATOLÓGICOS
 MEJORAR LA CAPACIDAD VENTILATORIA TORÁXICA
 MEJORAR EL ESTADO AERÓBICO
 MANTENER LOS RANGOS ARTICULARES (EVITA RETRAC-
CIONES POR POSTURAS VICIOSAS)
 PREVENIR ESCARAS
 ESTÍMULO SENSORIAL
 ESTÍMULO PSICOLÓGICO
 ETC.
Dr. José Luis Bacco Dr. José Luis Bacco

11
21-04-2013

BÍPEDOS PATOLÓGICOS  REFLEJO DE PATOLOGÍA DE BASE

MUCHAS PATOLOGÍAS PRESENTAN PATRONES TÍPICOS DE


NIÑOS
BIPEDESTACIÓN

Dr. José Luis Bacco Dr. José Luis Bacco

DECÚBITO
POSTURAS ESPONTÁNEAS  DESCRIBIR

POSTURAS OBLIGADAS  DESCRIBIR

POSTURAS PATOLÓGICAS TÍPICAS:


POSTURA SUPINA/PRONA PATOLÓGICA EN NIÑOS
POSTURAS DE LOS REFLEJOS TÓNICO-CERVICALES
POSTURAS DE LOS REFLEJOS TÓNICO-LABERÍNTICOS
POSTURAS DE DECORTICACIÓN / DESCEREBRACIÓN
OPISTÓTONOS (*)
DECÚBITO (Hiperextensión Cervical y de Tronco)
OTRAS:
EMPROS(EPIS)TÓTONOS (*)
(Hiperflexión Cervical y de Tronco)
PLEUROTÓTONOS (*)
(Hiperflexión Lateral Cervical y de Tronco)
ORTOSTÓNOS (*)
(Rigidez en Bloque Cervical y de Tronco)
ETC.

(*) GENERALMENTE POR TÉTANOS PERO SE PUEDEN EMPLEAR COMO TÉRMINOS DESCRIPTIVOS DE
POSTURAS EN OTROS CUADROS (epilepsia, intoxicaciones, cuadros hipertónicos, histeria, etc.)

Dr. José Luis Bacco Dr. José Luis Bacco

12
21-04-2013

En los niños se aplican los mismos conceptos


al analizar la postura pero considerando un
factor muy dinámico: el DSM. Éste hace que
existan varias posturas espontáneas norma-
les, según la edad del paciente y, también, di- NIÑOS: DECÚBITOS
ferentes tipos de posturas obligadas y pato- ESPONTÁNEOS
lógicas.
Es obligatorio dominar el DSM normal para
aplicar a cabalidad el análisis postural, como
acto conjunto, en la edad pediátrica.

Dr. José Luis Bacco Dr. José Luis Bacco

SUPINO NORMAL DEL RECIÉN NACIDO

POSTURA GOBERNADA POR LA SIMETRÍA,


AUNQUE LA CABEZA PUEDE ESTAR
LATERALIZADA, PERO DE MANERA
INDISTINTA, SIN PREDOMINIO DE LADO.
PREDOMINA CIERTO TONO FLEXOR EN LAS
EXTREMIDADES

SUPINO
SUPINO NORMAL – VARIANTES AVANZADAS

DESARROLLO DE LÍNEA 1/2

COORDINACIÓN MANO - PIE


Acá se observa la línea
evolutiva del DSM nor-
mal, en este aspecto.

Dr. José Luis Bacco Dr. José Luis Bacco

13
21-04-2013

PRONO NORMAL DEL RECIÉN NACIDO

POSTURA GOBERNADA POR LA SIMETRÍA,


AUNQUE CON LA CABEZA LATERALIZADA, PERO
DE MANERA INDISTINTA, SIN PREDOMINIO DE
LADO.

PRONO PREDOMINA EL TONO FLEXOR EN LAS


EXTREMIDADES, LAS QUE PERMANECEN
“PEGADAS” AL CUERPO.
LA CARGA DE PESO DEL CUERPO SE EFECTÚA EN
LA SUPERFICIE TORÁXICA ANTERIOR
SUPERIOR.

En la maduración de esta postura, lo más destacable es la carga progresiva de peso en las


extremidades superiores (ubicadas anteriormente en este decúbito), disminuyendo la car-
ga del peso corporal sobre el tórax superior.

Dr. José Luis Bacco Dr. José Luis Bacco

PRONO NORMAL – VARIANTES AVANZADAS

CARGA DE PESO EN
ANTEBRAZOS

“NADADOR”

“FOCA” NIÑOS: DECÚBITOS


OBLIGADOS
LIBERACIÓN MANUAL PARA
MANIPULACIÓN

“4 PUNTOS Ó 4 APOYOS” – POSTURA DEL OSO

La maduración del prono, además, implica la liberación de las extremidades superiores para
proceder a la manipulación (de ahí lo vital de posicionar al niño “de guatita” para estimularlo
adecuadamente) y el control muscular antigravitatorio, llegando a los “4 puntos”, clave
postural para el gateo.
Dr. José Luis Bacco Dr. José Luis Bacco

14
21-04-2013

DECÚBITOS TERAPÉUTICOS

PRONO
SUPINO
LATERAL
ETC.

NIÑOS: DECÚBITOS
PATOLÓGICOS

Los decúbitos terapéuticos en el niño tienen una fuerte


indicación ortopédica, en el sentido de preservar o mejorar
los rangos articulares afectados, además de actuar como un
poderoso elemento de estimulación del DSM y una estrategia
de control del tono muscular.
Dr. José Luis Bacco Dr. José Luis Bacco

SUPINO PATOLÓGICO

SUPINO PATOLÓGICO = RIESGO ORTOPÉDICO ALTO

BATRACIO

ASIMETRÍA – PATRONES DE ALTO RIESGO ORTOPÉDICO

FIJACIÓN Y BLOQUEO POSTURALES – PATRONES DE ALTO


RIESGO ORTOPÉDICO

BATRACIO

Dr. José Luis Bacco Dr. José Luis Bacco

15
21-04-2013

PRONO PATOLÓGICO

POSTURAS TÓNICO-CERVICALES
PRONO PATOLOGÍCO = RIESGO ORTOPÉDICO ALTO SIMÉTRICAS (TCS)

POSTURAS TÓNICO-CERVICALES TCS = RIESGO ORTOPÉDICO ALTO


ASIMÉTRICAS (TCA)

EXTENSIÓN CERVICAL
TCA = RIESGO ORTOPÉDICO ALTO

FLEXIÓN CERVICAL

Dr. José Luis Bacco Dr. José Luis Bacco

Si en los adultos las posturas patológicas


afectan gravemente la funcionalidad final del
paciente, por el riesgo ortopédico, en la edad
POSTURAS TÓNICO-LABERÍNTICAS pediátrica esta situación es particularmente
conflictiva por el efecto del crecimiento y
desarrollo del niño y las implicancias músculo-
TL = RIESGO ORTOPÉDICO ALTO
esqueléticas.
Este hecho le confiere un carácter muy diná-
SUPINO
mico al riesgo ortopédico de los niños porta-
dores de cuadros neurológicos.
PRONO

En esta edad, gran parte de las posturas pa-


tológicas está comandada por reacciones y
reflejos primitivos, que deben conocerse a la
Dr. José Luis Bacco
perfección. Dr. José Luis Bacco

16
21-04-2013

SEDESTACIÓN

POSTURAS ESPONTÁNEAS  DESCRIBIR

POSTURAS OBLIGADAS  DESCRIBIR

POSTURAS PATOLÓGICAS  DESCRIBIR

POSICIÓN DE LA CABEZA
POSICIÓN CERVICAL
POSICIÓN DEL TRONCO
SEDESTACIÓN POSICIÓN DE LAS EXTREMIDADES

(SEDENTE) POSTURAS TÓNICO-LUMBARES

OBSERVAR
• SIMETRÍA
• RELACIÓN ENTRE SEGMENTOS
• “DERRUMBE” XIFÓTICO O LATERAL
• HIPEREXTENSIÓN DE COLUMNA
• APOYO EN EESS Y EEII
• REACCIONES DE EQUILIBRIO Y PROTECCIÓN

Dr. José Luis Bacco


• ETC. Dr. José Luis Bacco

SEDENTE NORMAL EN EL LACTANTE -


REACCIÓN DE ENDEREZAMIENTO CEFÁLICO

ENDEREZAMIENTO
CEFÁLICO  La cabeza
siempre “busca” la
verticalidad.

NIÑOS: SEDENTES
ESPONTÁNEOS
RPL = Reacciones Protectoras
Laterales  Sistema de “defensa”
ante pérdidas del equilibrio que
muestra una evolución cronológica
bien determinada.

Acá se observa la línea evo-


lutiva del DSM normal, en
este aspecto. Vemos una di-
rección cefálico-caudal.

Dr. José Luis Bacco Dr. José Luis Bacco

17
21-04-2013

SEDENTE NORMAL EN LOS NIÑOS –


POSTURAS SEDENTES MÁS AVANZADAS

ESTABILIDAD DE
TRONCO

NIÑOS: SEDENTES
LIBERACIÓN MANUAL
 Las manos ya no OBLIGADOS
participan en la
sustentación del tronco
y manipulan libremente.

La maduración en este
aspecto implica un des-
arrollo normal de la ma-
nipulación.

Dr. José Luis Bacco Dr. José Luis Bacco

SEDENTE OBLIGADO EN NIÑOS – POSTURAS FUNCIONALES


EN SILLA DE RUEDAS

NIÑOS: SEDENTES
PATOLÓGICOS
SEDENTE OBLIGADO EN NIÑOS – POSTURAS TERAPÉUTICAS
EN MOBILIARIO ADAPTADO DE TERAPIA

Dr. José Luis Bacco Dr. José Luis Bacco

18
21-04-2013

SEDENTE PATOLÓGICO EN NIÑOS


SEDENTE “PATOLÓGICO” – CASO ESPECIAL

ASIMETRÍA –
RIESGO
ORTOPÉDICO
SEDENTE EN “W” 
Induce la generación de
Genu Valgo y deformidades
de caderas y pies, aunque
SEDENTE “PATOLÓGICO” – CASO ESPECIAL en algunos pocos casos
puede ser una postura
recomendable (ej.: en
SEDESTACIÓN PRECOZ  casos de Genu Varo).
Antes de que los músculos
paravertebrales tengan la
fuerza sufuciente para
mantener la estabilidad del
tronco.
La sedestación precoz
puede inducir deformidades
de columna.

Dr. José Luis Bacco Dr. José Luis Bacco

POSTURAS TÓNICO-LUMBARES

SIMÉTRICAS EN
FLEXIÓN Y EXTENSIÓN ASIMÉTRICA

BIPEDESTACIÓN
(BÍPEDO)

ALTÍSIMO RIESGO ORTOPÉDICO


SOBRE COLUMNA !!
Dr. José Luis Bacco Dr. José Luis Bacco

19
21-04-2013

BIPEDESTACIÓN
POSICIÓN DE LA CABEZA
POSICIÓN CERVICAL
POSICIÓN DEL TRONCO
POSICIÓN DE LAS EXTREMIDADES

OBSERVAR
• CARGA DE PESO
• SIMETRÍA NIÑOS: BÍPEDOS
• RELACIÓN ENTRE SEGMENTOS ESPONTÁNEOS
• ANCHO DE LA BASE DE APOYO
• REACCIONES DE EQUILIBRIO Y PROTECCIÓN
EJEMPLOS TÍPICOS DE POSTURA BÍPEDA, en:
Parálisis Cerebral
Mielomeningocele
Cuadros Atáxicos
Cuadros Diskinéticos
Cuadros Miopáticos
Etc.

Dr. José Luis Bacco Dr. José Luis Bacco

BIPEDESTACIÓN PRIMORDIAL

BÍPEDO AVANZADO
BÍPEDO TOMADO DE
BÍPEDO CON APOYO UNA MANO

MEDIO SQUAT SQUAT (ACUCLILLADO)


(ACUCLILLADO) COMPLETO
“PARADITO”

EQUILIBRIO
“AGACHADITO” MONOPODAL

MEDIO ACUCLILLADO O
ACUCLILLADO ARRODILLADO
BÍPEDO MADURO

La línea evolutiva del


MANOS “LIBERADAS” DSM normal, en este En las posturas bípedas avanzadas, lo que se adquiere, básicamente, es coordinación, fuer-
BASE ANGOSTA DE aspecto, conduce a una za muscular y rangos articulares.
APOYO bipedestación cada vez
más estable.
Dr. José Luis Bacco Dr. José Luis Bacco

20
21-04-2013

BÍPEDO ESPECIAL “NORMAL” ASISTIDO

SITUACIONES SECUELARES ESTABLES  El


mismo concepto del adulto

NIÑOS: BÍPEDOS
OBLIGADOS

Dr. José Luis Bacco Dr. José Luis Bacco

BIPEDESTACIÓN TERAPÉUTICA (“METABÓLICA”)

El mismo concepto del adulto pero agregando


que la bipedestación metabólica influye
poderosamente en el crecimiento óseo y, por
ende, en la armonía de los segmentos
corporales, siendo destacable la capacidad de
hacer “madurar” los cotilos y favorecer la NIÑOS: BÍPEDOS
prevención de la luxación de las caderas, PATOLÓGICOS
aunque la bipedestación debe ser en abducción.
Asimismo, la bipedestación metabólica actúa
como una fuerte herramienta de estimulación
del DSM, especialmente en lo referente al
control antigravitatorio y a la estimulación
sensorial, sobretodo, respecto a la función
visual y la coordinación óculo-manual, y la
función vestibular.
Dr. José Luis Bacco Dr. José Luis Bacco

21
21-04-2013

BIPEDESTACIÓN PATOLÓGICA – CASO ESPECIAL

BIPEDESTACIÓN PATOLÓGICA USO DE ANDADOR !!!!

Patrones típicos de patología o elementos


patológicos, tales como: asimetría RIESGO DE ACCIDENTES
postural, hiperextensión articular, aumento PERPETUACIÓN DE PATRONES PATOLÓGICOS
de base, etc. EXTENSORES (Tijeras, Equino, etc.)
LUXACIÓN DE CADERAS
PARESIA RELATIVA DE EE.II.
ETC.

Dr. José Luis Bacco Dr. José Luis Bacco

MARCHA
ASPECTOS NORMALES SEGÚN EL DSM
SÍNTOMAS Y SIGNOS DE TRASTORNOS
MENORES
TROPIEZOS Y CAÍDAS (ESPECIALMENTE EN TERRENOS
IRREGULARES)
LENTITUD DE LA MARCHA
PÉRDIDA DEL EQUILIBRIO

MARCHA DISMINUCIÓN DEL RENDIMIENTO


ETC.

PATRONES TÍPICOS DE LOS TRASTORNOS


MAYORES
MARCHAS ASISTIDAS
CONSIDERAR
ENFRENTAMIENTO DE ESCALONES PLANO HORIZONTAL
PLANO INCLINADO

Se verán ESCALERAS

posteriormente, en el OBSTÁCULOS

capítulo respectivo. SUPRESIÓN VISUAL

Dr. José Luis Bacco Dr. José Luis Bacco

22
21-04-2013

ASPECTOS NORMALES SEGÚN EL DSM


– EVOLUCIÓN DE LA MARCHA
OTROS
ASPECTOS
SÍNTOMAS Y SIGNOS DE
TRASTORNOS MENORES

TRASTORNOS MAYORES – PATRONES


PATOLÓGICOS TÍPICOS POSTURA
MARCHA
OTROS:
Aspectos DSM
MARCHAS ASISTIDAS Cambios de Plano
Transferencias
Desplazamientos

ESCALONES

Dr. José Luis Bacco Dr. José Luis Bacco

OTROS
MOVILIDAD ESPONTÁNEA DEL RECIÉN NACIDO Y
DEL LACTANTE MENOR
CONSIDERACIONES DEL DESARROLLO PSICOMOTOR Y ASPECTOS MOVILIDAD ESPONTÁNEA DEL RECIÉN NACIDO Y DEL
DEL NEURODESARROLLO LACTANTE MENOR
CAMBIOS DE PLANO
ADQUISICIÓN DE PLANOS Movilidad de la cara, tronco, extremidades.
SIGNO DE GOWERS
Desarrollo de la línea media.
FRACCIONAMIENTO DE OTROS CAMBIOS DE PLANO
Adquisición de posturas y cambios de plano.
TRANSFERENCIAS
PUSH-UPS Desarrollo bimanual.
EN EL MISMO PLANO (Ej: Cama – Silla de Ruedas) Carácter simétrico de los movimientos.
ENTRE DISTINTOS PLANOS (Ej: Silla de Ruedas – Suelo)
Etc.
DESPLAZAMIENTOS
ARRASTRE Desarrolle la observación y mire… mire… y mire!!!
CUADRUPEDIA
EN SEDENTE
El recién nacido y el lactante menor normalmente se mueven
mucho, de modo que con esta herramienta puede pesquisar
CON ELEMENTOS DE ESTIMULACIÓN
numerosas alteraciones.
CON ELEMENTOS DE ASISTENCIA
OTROS
Dr. José Luis Bacco Dr. José Luis Bacco

23
21-04-2013

CAMBIOS DE PLANO CAMBIO DE PLANO PATOLÓGICO

BAJO  MEDIO ( ALTO) SIGNO DE GOWERS

MEDIO  ALTO

CAMBIOS DE PLANO ASISTIDOS

BAJO  MEDIO

MEDIO  ALTO

Observar estrategias empleadas para el cambio de


planos y simetría del movimiento !!!
Dr. José Luis Bacco Dr. José Luis Bacco

El signo de Gowers es uno de los más clásicos y TRANSFERENCIAS


conocidos de la Neurología Infantil.
Traduce paresia de los grupos musculares an- PUSH-UP

tigravitatorios, siendo destacable el caso de


MISMO PLANO
los músculos glúteos mayores y cuádriceps.
Está presente en la patología neuromuscular, DIFERENTES PLANOS

especialmente en los cuadros de distrofia


muscular y en las atrofias espinales. SITUACIONES FUNCIONALES  Uso
de Vehículos

Debe buscarse dirigidamente en toda evalua-


ción neurológica de niños y niñas, sobretodo si
se hallan en la edad preescolar, puesto que Las evaluación de las transferencias, como actos conjuntos, permiten obtener una visión
global del estado neuro-músculo-esquelético, con el plus de hacerlo en un contexto fun-
suele hacerse evidente desde esa edad. cional.

Dr. José Luis Bacco Dr. José Luis Bacco

24
21-04-2013

DESPLAZAMIENTOS DESPLAZAMIENTOS

BÁSICOS PREMARCHA

FAVORECEN EL DSM
CON ELEMENTOS DE
EN EL CASO DE LOS
ESTIMULACIÓN
ARRASTRE-REPTACIÓN NIÑOS

ARRASTRE
HACIA ATRÁS

Ejemplos:
SHUFFLING EN
SEDENTE Correpasillos
Carrito para empujar
GATEO NO
DISOCIADO

La línea evolutiva del Estos elementos, a diferencia del andador, están permitidos para estimular el control del
GATEO DISOCIADO DSM normal, en este tronco, el control muscular de las extremidades inferiores y el desarrollo de la marcha.
aspecto, implica control La secuencia ideal es ocupar inicialmente el correpasillos y luego el carrito para empujar,
antigravitatorio y diso- cuando el niño ya logró el control del tronco y el bípedo con apoyo, respectivamente.
ciación de cinturas.

Dr. José Luis Bacco Dr. José Luis Bacco

DESPLAZAMIENTOS

DESPLAZAMIENTOS

CON ELEMENTOS DE ASISTENCIA


ASISTEN – REEMPLAZAN (AYUDAS TÉCNICAS) MÁS SOFISTICADOS
CON ELEMENTOS DE – COMPLEMENTAN –
ASISTENCIA (AYUDAS EXTIENDEN - AMPLÍAN
TÉCNICAS) (LA FUNCIÓN)

AUTOMÓVIL SCOOTER
ADAPTADO

Silla normal
Silla eléctrica
Silla deportiva
Etc.
Como en todas las cosas, existen métodos alternativos de desplazamiento, de gran sofis-
ticación técnica. Su uso depende muchas veces del poder económico del paciente y de su
En este caso, las ayudas técnicas son empleadas como método general de sustitución, en un núcleo familiar, pero también de las posibilidades funcionales reales del sujeto: “NO POR-
paciente no ambulante. La decisión de cuál ocupar depende del cuadro de base, contextura QUE UN ELEMENTO SEA TÉCNICAMENTE DE ÚLTIMA GENERACIÓN ES LO MEJOR
del paciente, edad de éste, potencial funcional de sus extremidades superiores, intereses PARA EL PACIENTE”. Debe primar el criterio funcional.
personales del individuo, entre otros factores.
Dr. José Luis Bacco Dr. José Luis Bacco

25
21-04-2013

La alteraciones neurológicas del movimiento se pue-


EN SUMA: LA INSPECCIÓN DE LOS ACTOS den clasificar de varias maneras. La primera clasifi-
ES UN BUEN MÉTODO PARA IDENTIFICAR cación dice relación con la presencia de paresia (me-
LAS ALTERACIONES nor fuerza): si hay paresia se entiende que los mo-
DEL MOVIMIENTO vimientos se presentan disminuidos en forma global,
LAS QUE PUEDEN SER: de modo que éstos se hallan afectados en calidad. La
disminución de los movimientos se asocia justamente
a la menor fuerza que desarrollan los músculos.
DE CAUSA NO
NEUROLÓGICA
En el caso de las alteraciones no paréticas, los movi-
mientos se presentan afectados más bien en su ca-
lidad, sin que la cantidad total de movimientos se
DE CAUSA
vea comprometida. La fuerza suele estar bien, pero
NEUROLÓGICA PSIQUIÁTRICA
ORTOPÉDICA
la forma en que se desarrolla el movimiento se ob-
REUMÁTICA serva alterada.
TRAUMÁTICA
ETC. Alteraciones paréticas y no paréticas se pueden
Dr. José Luis Bacco
mezclar generando trastornos mixtos. Dr. José Luis Bacco

CLASIFICACIÓN GENERAL DE LAS Otras clasificaciones apuntan a si el movimiento es


ALTERACIONES DEL MOVIMIENTO (*)
realizado a una velocidad disminuida, normal o au-
mentada (hipokinéticos, isokinéticos, hiperkinéti-
ALTERACIONES DEL MOVIMIENTO (*)
cos), o a la categoría en que se enmarca el problema
del movimiento, con una base fisiológica.
ALTERACIONES ALTERACIONES ALTERACIONES En el último caso se ordenan según si la alteración
PARÉTICAS NO PARÉTICAS MIXTAS
(Cantidad de Movimiento = (Calidad de Movimiento) del movimiento se registra por un compromiso del
Paresia o Plejia)
tono muscular (aumento/descenso), de la inhibición
(cuando fallan los mecanismos que deben frenar mo-
vimientos innecesarios para que el acto motor sea
CENTRAL = piramidal (1° MN)
APRAXIA (&)
eficiente), de la ejecución (cuando el movimiento en
PERIFÉRICA = 2° MN
SDES. EXTRAPIRAMIDALES (&&)
sí se efectúa de una manera inadecuada) y de la
BLOQUEO NM = sde. miasténico
ATAXIA (&&&)
planificación (cuando el movimiento aún no se lleva a
MUSCULAR = miopatía (&) SE VERÁ EN CAP. DE EVALUACIÓN NEUROPSICOLÓGICA
cabo como tal y se encuentra en una fase premo-
FUNCIONAL = conversión HI
(&&) SE VERÁN EN CAP. DE SINDROMES EXTRAPIRAMIDALES: COREA,
ATETOSIS, DISTONÍA, ETC. tora). En la última categoría se incluyen varios
trastornos de la edad pediátrica.
(&&&) SE VERÁ EN CAP. DE EVALUACIÓN CEREBELOSA

(*) DE CAUSA NEUROLÓGICA, SEGÚN PARESIA


Dr. José Luis Bacco Dr. José Luis Bacco

26
21-04-2013

CLASIFICACIÓN ALTERNATIVA 1 DE LAS CLASIFICACIÓN ALTERNATIVA 2 DE LAS


ALTERACIONES DEL MOVIMIENTO (*) ALTERACIONES DEL MOVIMIENTO (*)

ALTERACIONES DEL MOVIMIENTO (*) ALTERACIONES DEL MOVIMIENTO (*)

ALTERACIONES ALTERACIONES ALTERACIONES ALTERACIONES ALTERACIONES ALTERACIONES ALTERACIONES


HIPERKINÉTICAS ISOKINÉTICAS HIPOKINÉTICAS DEL TONO DE LA DE LA DE LA
(> Velocidad) (= Velocidad) (< Velocidad) INHIBICIÓN EJECUCIÓN PLANIFICACIÓN

DISTONÍA ESPASTICIDAD APRAXIA


ATETOSIS DISTONÍA TRASTORNO
COREA/ATETOSIS PARESIA MADURATIVO
COREA RIGIDEZ
ESPASTICIDAD RIGIDEZ DE LA COORDI-
PARATONÍA MIOCLONÍAS BRADIKINESIA NACIÓN (**)
MIOCLONÍAS
ATAXIA BRADIKINESIA TICS DISTONÍA
TEMBLOR OTRAS CONTROL MO-
HIPERTONÍAS TOR POBRE-
BALISMO TEMBLOR ATAXIA
MENTE DIFE-
HIPOTONÍA RENCIADO (**)
TICS
(*) DE CAUSA NEUROLÓGICA, SEGÚN CATEGORÍA DEL TRASTORNO TRASTORNOS
(*) DE CAUSA NEUROLÓGICA, SEGÚN VELOCIDAD DEL MOVIMIENTO (**) ALTERACIONES DE LA EDAD PEDIÁTRICA SENSITIVOS (**)
Dr. José Luis Bacco Dr. José Luis Bacco

TRABAJO
PERSONAL
COMPONENTES DEL EXAMEN
MOTOR

GRUPAL: INSPECCIÓN DE LOS ACTOS


MOTORES
1. Hagan la prueba, junto a sus grupos de trabajo, de observar
a las personas en la calle, a familiares o a ustedes mismos, EXAMEN MUSCULAR
para ensayar la descripción de lo que ven, en cuanto a los
actos conjuntos.
POTENCIA (FUERZA) MUSCULAR

2. Deduzcan los aspectos neuroanatómicos y neurofisiológicos de TONO MUSCULAR


los diversos actos conjuntos de adultos y niños que ob- REFLEJOS
serven, tanto normales como alterados: ¿qué estructuras y
funciones están bien/afectadas? Se pueden basar en el es- COORDINACIÓN Y METRÍA
quema de la diapositiva 9.
3. Investiguen sobre los aspectos del DSM (Desarrollo Psicomo-
tor) que se han mencionado en este segmento.
Dr. José Luis Bacco Dr. José Luis Bacco

27
21-04-2013

EXAMEN DEL SISTEMA MOTOR


INSPECCIÓN DE
EXAMEN MUSCULAR
LOS MÚSCULOS

Mediante la observación se evalúa:


INSPECCIÓN DE PALPACIÓN
LOS MÚSCULOS  Trofismo Muscular: Corresponde al grado de desarrollo de la masa
muscular, su volumen, su tamaño. De hecho, la palabra „trofismo‟
proviene del griego trophein, „alimentar‟.

 Simetría y Armonía Musculares: El desarrollo muscular es, en gene-


¿ QUÉ EVALUAR ? ral, simétrico entre los hemicuerpos derecho e izquierdo, existiendo
una armonía entre el tren superior y el inferior y entre las diferen-
tes regiones corporales.

 Trofismo Anexo Asociado: El músculo es el efector final por excelen-


cia del Sistema Nervioso, pero las mismas fibras que lo inervan y nu-
MOVIMIENTOS
tren, contribuyen al trofismo de otros tejidos adyacentes, como los
PERCUSIÓN ESPONTÁNEOS
anexos de la piel y el hueso.

Dr. José Luis Bacco Dr. José Luis Bacco

INSPECCIÓN
DE LOS
MÚSCULOS

ALTERACIONES ALTERACIONES ALTERACIONES

EJEMPLOS
DEL TROFISMO DE LA SIMETRÍA DEL TROFISMO
MUSCULAR Y ARMONÍA ANEXO
MUSCULARES ASOCIADO

ATROFIA
HIPOTROFIA
LOCALES PIEL Y
ANEXOS
HIPERTROFIA
SEGMENTARIAS

PSEUDO-
HIPERTROFIA GENERALES OSTEARTICULAR

Dr. José Luis Bacco Dr. José Luis Bacco

28
21-04-2013

ALTERACIONES
DEL TROFISMO
MUSCULAR

ALTERACIONES ATROFIA PSEUDO-


HIPERTROFIA
DEL TROFISMO HIPOTROFIA HIPERTROFIA
MUSCULAR
2a MOTONEURONA (DENERVACIÓN)
ENF. DE LA UNIÓN NEUROMUSCULAR
MIOPATÍAS
1a MOTONEURONA (SI HAY PROLONGA-
CIÓN DE ETAPA FLÁCCIDA O LA ESPAS-
TICIDAD EJERCE UNA ACCIÓN DE DES-
GASTE  TRANSFORMACIÓN FIBROSA)
FISIOLÓGICA PATOLÓGICA
DESUSO - NO USO (DSM)
CONGÉNITA
ej ej
ATROFIA PSEUDO- DISRUPCIÓN DEL CRECIMIENTO
HIPERTROFIA INMOVILIZACIÓN PROLONGADA
HIPOTROFIA HIPERTROFIA ENVEJECIMIENTO
FISIOLÓGICO
LOCAL
SEGMENTARIA 2a A PATOLOGÍA (PERI)ARTICULAR
GENERALIZADA
MENOPAUSIA DESNUTRICIÓN
SEDENTARISMO ENFERMEDADES GENERALES (CON
DISTAL AUMENTO DEL CATABOLISMO)
PROXIMAL
GLOBAL MEDICAMENTOS (EJ: CORTICOIDES)
TÓXICOS (ALCOHOL – TIROIDES – ETC.)

Dr. José Luis Bacco Dr. José Luis Bacco

La atrofia/hipotrofia patológica se presenta en el contexto de enferme-


Cuando el trofismo muscular se ve alterada en el sentido de una dismi- dades y/o diversas condiciones clínicas. Puede presentarse:
nución, se habla de atrofia o hipotrofia de acuerdo a su intensidad.
Existen condiciones fisiológicas en las que el trofismo muscular se redu-  De manera local, cuando afecta a un músculo o a un grupo de unos po-
ce normalmente, aunque en dichos casos lo hace de manera generalizada cos músculos.
y en un grado de hipotrofia.  De manera segmentaria, cuando compromete a todos los músculos de
un segmento corporal, como la cara, una extremidad superior, una ex-
tremidad inferior, el tronco. Por su parte, el compromiso segmenta-
ATROFIA rio se puede instalar en las zonas proximales del segmento conside-
HIPOTROFIA rado, en sus zonas distales o afectarlo globalmente.
 De manera generalizada, cuando toda o la mayor parte de la masa
muscular está afectada.
FISIOLÓGICA
La atrofia/hipotrofia patológica puede tener un origen neuromuscular, si
ej el proceso patológico se asienta primariamente en las estructuras ner-
SARCOPENIA = viosas y musculares. En estos casos, se utiliza la denominación „amio-
ENVEJECIMIENTO
FISIOLÓGICO < Masa Muscular de
trofia‟. Así, se habla de amiotrofia neurógena y amiotrofia miógena, se-
MENOPAUSIA carácter genera- gún la zona dañada (nervio y músculo, respectivamente).
SEDENTARISMO lizado en un con-
texto fisiológico Pero también el origen de la atrofia/hipotrofia puede hallarse en cua-
dros o situaciones que no afectan primariamente las estructuras neuro-
musculares. En tales casos, no suele utilizarse el término „amiotrofia‟, si-
Dr. José Luis Bacco no que se habla simplemente de atrofia/hipotrofia. Dr. José Luis Bacco

29
21-04-2013

ATROFIA
HIPOTROFIA ORIGEN NEUROMUSCULAR
2a MOTONEURONA Es una situación de origen neuromus-
ATROFIA NEURÓGENA  (DENERVACIÓN cular, correspondiendo a una amiotro-
AMIOTROFIA
PATOLÓGICA CRÓNICA) fia neurógena.
AMIOTROFIA
NEURÓGENA
La lesión radica fundamentalmente en
LOCAL (L) el soma de la -motoneurona, ubicada
L–S-G
SEGMENTARIA (S)
GENERALIZADA (G)
L–S-G 2a MOTONEURONA (DENERVACIÓN)
LESIÓN DEL ASTA en el asta anterior de la médula.
S-G
ENF. DE LA UNIÓN NEUROMUSCULAR ANTERIOR Se relaciona con el concepto de de-
ATROFIA MIÓGENA MIOPATÍAS S-G
nervación crónica, es decir, el estado
1a MOTONEURONA (SI HAY PROLONGA-
DISTAL CIÓN DE ETAPA FLÁCCIDA O LA ESPASTI- crónico del músculo que ha perdido su
L–S-G
PROXIMAL
GLOBAL
ej CIDAD EJERCE UNA ACCIÓN DE DESGAS-
TE TRANSFORMACIÓN FIBROSA [*])
inervación.
DESUSO - NO USO L–S-G
APLASIA – HIPOPLASIA - L–S-G
AGENESIA CONGÉNITA
DISRUPCIÓN DEL CRECIMIENTO L–S-G POLIOMIELITIS
INMOVILIZACIÓN PROLONGADA L–S-G ELA (ESCLEROSIS LATERAL
2a A PATOLOGÍA (PERI)ARTICULAR L-G AMIOTRÓFICA)
CAQUEXIA  < DESNUTRICIÓN
MASA CORPORAL G AME (ATROFIA MUSCULAR
ENFERMEDADES GENERALES (CON ESPINAL)
AUMENTO DEL CATABOLISMO) G

ORIGEN NO MEDICAMENTOS (EJ: CORTICOIDES) G


NEUROMUSCULAR TÓXICOS (ALCOHOL – TIROIDES – ETC.) G
[*] La transformación fibrosa puede presentarse en cualquier tipo de atrofia Dr. José Luis Bacco Dr. José Luis Bacco

OTROS EJEMPLOS DE
DENERVACIÓN 2a MOTONEURONA
CRÓNICA POR LESIÓN (DENERVACIÓN
DE 2a MOTONEURONA CRÓNICA)
AMIOTROFIA
NEURÓGENA
PLEXO
BRAQUIAL
AMIOTROFIA LESIÓN DE PLEXO –
MONOMÉLICA TRONCO - NERVIO

Atrofia de la EJEMPLOS TRONCO CIÁTICO


musculatura de POPLÍTEO INTERNO
una sola
extremidad
NERVIO
También es de origen neuromuscular, CUBITAL
siendo una amiotrofia neurógena.
AMIOTROFIA BENIGNA
La lesión radica fundamentalmente en
Es la que suele afectar a com-
partimentos específicos de las
algún punto del trayecto periférico del
extremidades, sin una causa patológica axón de la -motoneurona, ya sea en
clara y con un curso clínico benigno plexos, troncos o nervios. También se
relaciona con el estado denervatorio
Dr. José Luis Bacco
crónico. Dr. José Luis Bacco

30
21-04-2013

UNIÓN Es una condición de origen neuro-


NEUROMUSCULAR muscular.
OTROS EJEMPLOS DE (ATROFIA TIPO La lesión se ubica en algún punto
DENERVACIÓN MIÓGENA) del proceso neurobioquímico de la
CRÓNICA POR LESIÓN
DE NERVIO
liberación de la acetilcolina (ACL)
en la unión neuromuscular, a fin de
estimular la membrana postsináp-
tica muscular. La atrofia, en este
caso miógena, es menos común, sal-
vo en etapas avanzadas de la enfer-
medad.

MIASTENIA GRAVIS
POLINEUROPATÍAS CUADROS
PERIFÉRICAS (PNP) MIASTENIFORMES
(EN EVOLUCIÓN
CRÓNICA)

Dr. José Luis Bacco Dr. José Luis Bacco

MIOPATÍAS La lesión se ubica en el efector


(AMIOTROFIA mismo del movimiento, es decir,
MIOGÉNICA) el miocito. Hasta aquí hemos analizado las prin-
Corresponde a una amiotrofia cipales causas de amiotrofia. Antes de
miógena, por lo que se incluye en seguir con el detalle de otros factores
la categoría neuromuscular. causales de disminución del trofismo
muscular, aclararemos algunos concep-
tos sobre las amiotrofias y sus mani-
festaciones histológicas, a fin de com-
prender el proceso neuropatológico
subyacente.
MIOPATÍAS
CONGÉNITAS
DISTROFIAS
MUSCULARES
OTRAS CAUSAS DE
MIOPATÍAS

Dr. José Luis Bacco Dr. José Luis Bacco

31
21-04-2013

HISTOLOGÍA DE
LAS AMIOTROFIAS

MUERTE DE UNA UNIDAD MOTORA


(AMIOTROFIA NEURÓGENA)

AMIOTROFIA En una amiotrofia neurógena mueren la -motoneurona y


NEURÓGENA las fibras musculares dependientes de ella, aunque una
parte de las fibras musculares puede sobrevivir gracias a
que son inervadas por prolongaciones axonales que pro-
vienen de una -motoneurona vecina. Esta última queda,
entonces, con un mayor patrón de inervación que antes, es
decir si inicialmente esa -motoneurona inervaba 100 fi-
Cada -motoneurona inerva una cantidad
UNIDADES MOTORAS bras musculares, ahora, por ejemplo, inervará 200. Así, su
determinada de fibras musculares, conocida
PATRÓN DE INERVACIÓN patrón de inervación pasa de 1:100 a 1:200, por consi-
como patrón de inervación.
guiente aumenta.
Dr. José Luis Bacco Dr. José Luis Bacco

Ahora sigamos analizando otros facto-


MUERTE DE MIOCITOS res causales de disminución del tro-
(AMIOTROFIA MIÓGENA)
fismo muscular…

En una amiotrofia miógena mueren las fibras mus-


culares dependientes de varias -motoneuronas. El
AMIOTROFIA
problema radica en las fibras musculares mismas,
MIÓGENA
estando sanas las fibras nerviosas. Si consideramos
el patrón de inervación, en una situación miogénica
éste se ve disminuido, ya que la dotación inicial de
miocitos de las unidades motoras se reduce progre-
sivamente por la muerte secuencial de ellos.
Dr. José Luis Bacco Dr. José Luis Bacco

32
21-04-2013

DESUSO – NO USO
LESIÓN DE 1a La lesión de la 1a motoneurona o motoneurona
MOTONEURONA superior, en cuadros agudos, conlleva una USO “NO APRENDIDO”
(TRANSFORMA- etapa inicial de flaccidez muscular que si se “NO USO” APRENDIDO
CIÓN FIBROSA) prolonga en exceso puede provocar atrofia.
Luego de la etapa inicial de flaccidez, sobre-
viene una etapa espástica que rigidiza los
músculos cuando éstos no son abordados te- EN CUALQUIER SEGMENTO “DEJADO
DE LADO” O NO INTEGRADO AL
rapéuticamente y permanecen inmovilizados, ESQUEMA CORPORAL
caso en el que el tejido muscular se fibrosa y
atrofia, ya que en él se producen cambios
reológicos (cambios en la viscosidad y otros), En el uso “no aprendido” el paciente nunca aprendió a emplear un segmento
especialmente a nivel de las fascias. corporal y éste tuvo un menor desarrollo por no integración al esquema cor-
poral. Puede ser el caso de un recién nacido afectado de una parálisis braquial
PROLONGACIÓN DE LA obstétrica en su extremidad superior derecha, sin tratamiento  “No
ETAPA FLÁCCIDA aprende a usar el segmento comprometido”.
ESPASTICIDAD El caso del “no uso” aprendido se refiere más bien a adultos, los cuales sí
SEVERA CON
logran un desarrollo normal de un segmento pero que luego de un evento neu-
INMOVILIZACIÓN
rológico, por ejemplo una hemiplejia, dejan de ocuparlo  “Aprenden a no
usar”.
Dr. José Luis Bacco Dr. José Luis Bacco

APLASIA – HIPOPLASIA PARA ACLARAR:


AGENESIA

AGENESIA = NO GENERACIÓN  “El órgano nunca se


SINDROMES MALFORMATIVOS
(ORIGEN MULTIFACTORIAL)
SINDROME DE POLAND 
AGENESIA DE PECTORALES
formó”.
(y de otras estructuras
Desarrollo insuficiente o no
desarrollo de estructuras
adyacentes) APLASIA = NO DESARROLLO  “El órgano se formó
musculares (dentro de pero no se desarrolló – no hubo multiplicación celular”.
alteraciones del desarrollo de
otros órganos) SINDROME DE PRUNE BELLY
(ABDOMEN DE CIRUELA SECA)  HIPOPLASIA = MENOR DESARROLLO  “El órgano se
AGENESIA DE ABDOMINALES formó pero se desarrolló en menor grado – hubo poca
(frecuente asociación a
malformación renal) multiplicación celular”.
ATROFIA = NO CRECIMIENTO  “El órgano formado
AGENESIA DE TRAPECIOS
disminuye su tamaño severamente – hay severa disminu-
ción del tamaño celular”.
ARTROGRIPOSIS MÚLTIPLE CONGÉNITA
HIPOTROFIA = MENOR CRECIMIENTO  “El órgano
En estas condiciones, el trofismo muscular se encuentra reducido por una cau-
sa congénita, hereditaria o no. formado disminuye su tamaño parcialmente – hay una
disminución parcial del tamaño celular”.
Dr. José Luis Bacco Dr. José Luis Bacco

33
21-04-2013

DISRUPCIÓN DEL El crecimiento normal de un segmento es


INMOVILIZACIÓN
CRECIMIENTO interrumpido por una causa patológica, PROLONGADA
de modo que el tejido muscular implica-
La atrofia obedece a
FACTORES INVOLUCRADOS do termina afectado. falta de movimiento,
PRINCIPALES
ESTADÍAS EN UCI ya sea general o local.
LEYES DEL CRECIMIENTO ÓSEO
La inmovilización pro-
(FACTORES MECÁNICOS) EJEMPLOS: PATOLOGÍAS QUE LLEVAN A
INDEMNIDAD DEL CARTÍLAGO DE LA POSTRACIÓN longada tiene un im-
CRECIMIENTO
Parálisis Braquial ETC. pacto general, mien-
FACTORES VASCULARES tras que la patología
USO FUNCIONAL Parálisis Cerebral periarticular involu-
cra un impacto local.
ORIGEN NEUROLÓGICO Espina Bífida
2a A PATOLOGÍA
ORIGEN NO NEUROLÓGICO Etc. (PERI)ARTICULAR

PATOLOGÍA DE RODILLA 
ARTRITIS REUMATOIDE 
CUÁDRICEPS
EJEMPLOS: INTERÓSEOS Y LUMBRICALES

Lesión del Cartílago de


Crecimiento PATOLOGÍA DE TOBILLO 
TRICEPS SURAL
Tratamiento con Corticoides
Dr. José Luis Bacco Dr. José Luis Bacco

DESNUTRICIÓN
DESNUTRICIÓN Faltan los nutrientes nece- Faltan los nutrientes nece-
sarios para la mantención sarios para la mantención
del trofismo muscular. del trofismo muscular.

ADULTOS

NIÑOS
CAQUEXIA – ESTADOS
CAQUÉCTICOS
DISMINUCIÓN DE MASA
KWASHIORKOR CORPORAL TOTAL – PROCESO
CAQUECTIZANTE
DESNUTRICIÓN
PROTEICA > CALÓRICA

MARASMO ANOREXIA
DESNUTRICIÓN DISMINUCIÓN DE MASA
CALÓRICO-PROTEICA CORPORAL TOTAL –
TRASTORNO DE LA
ALIMENTACIÓN

Dr. José Luis Bacco Dr. José Luis Bacco

34
21-04-2013

MEDICAMENTOS
HIPERCATABOLISMO En este caso, una enfermedad de im-
pacto general provoca una situación
de aumento del metabolismo, que lle- CORTICOIDES
va a un saldo proteico negativo. ANTILIPÍDICOS (Tratamiento de Hiperco-
lesterolemia)
- FIBRATOS: Clofibrato, Bezafibrato, Gemfibrozilo.
- ESTATINAS: Lovastatina, Sinvastatina, Atorvastatina,
Pravastatina, Fluvastatina.

COLCHICINA (Tratamiento de la Gota)


ETC.

POLITRAUMATISMO, CUA-
DROS ONCOLOGICOS, ES-
TADOS SÉPTICOS, INFEC- TOXICOS
CIONES CRÓNICAS, COM-
PROMISO MULTISISTÉMI-
CO, OTRAS PATOLOGÍAS ETANOL
DE UCI, ETC.  EN ESTAS
SITUACIONES AUMENTA TIROTOXICOSIS
EL METABOLISMO GENE- ETC.
RAL (HIPERCATABOLISMO)
INDUCIENDO UN DESGAS-
TE MASIVO DEL TEJIDO
MUSCULAR (EL PACIENTE El músculo se daña y atrofia directamente por la acción de medicamentos y tó-
“SE CHUPA”). xicos. Estos últimos pueden ser externos (ej.: alcohol etílico) o internos (como
en el caso de endocrinopatías, por ej.: hipertiroidismo).
Dr. José Luis Bacco Dr. José Luis Bacco

ALTERACIONES El músculo que crece en tamaño experimenta un proceso de hipertrofia. En es-


DEL TROFISMO te fenómeno, cada miocito, individualmente, cursa con un incremento de su vo-
MUSCULAR lumen.

Existen condiciones en que la hipertrofia es de carácter fisiológico. En tales


casos, puede implicar músculos de manera local, segmentaria o general. Más
ATROFIA HIPERTROFIA PSEUDO- abajo se indican ejemplos de hipertrofia fisiológica.
HIPOTROFIA HIPERTROFIA
Cabe destacar que el músculo crece mayormente por hipertrofia de los mio-
citos, aunque en algunos casos puede crecer por aumento del número de ellos,
lo que se conoce como hiperplasia. Sin embargo, esto forma parte de fuertes
FISIOLÓGICA ej PATOLÓGICA
controversias actuales entre los fisiólogos y es motivo de intensas investiga-
LOCAL ciones.
SEGMENTARIA
GENERALIZADA

DISTONÍA
EJERCICIO
TERAPÉUTICO COREOATETOSIS

EJERCICIO RIGIDEZ
DEPORTIVO ESPASTICIDAD
SOBREUSO MIOTONÍA
COMPENSACIÓN TUMORES
FUNCIONAL
CONGÉNITA
OTRAS (FÁRMACOS)

Dr. José Luis Bacco Dr. José Luis Bacco

35
21-04-2013

PARA ACLARAR:

HIPERPLASIA = MAYOR DESARROLLO  “El órgano se


HIPERTROFIA
desarrolla más allá de lo normal por aumento del número
FISIOLÓGICA celular, por multiplicación”.
ej HIPERTROFIA = MAYOR CRECIMIENTO  “El órgano
EJERCICIO crece más allá de lo normal por aumento del tamaño
TERAPÉUTICO
EJERCICIO
celular”.
DEPORTIVO (*)
SOBREUSO
COMPENSACIÓN
FUNCIONAL

(*) Puede asociarse a HIPERPLASIA (?) a partir de Pericitos o células satélites de los músculos.

Dr. José Luis Bacco Dr. José Luis Bacco

La hipertrofia patológica también tiene una distribución que puede ser


local, segmentaria o general, de acuerdo a la causa. HIPERTROFIA

En algunos casos se debe a patologías en las que el tono muscular está


aumentado permanente o intermitentemente. En tales situaciones, la hi- PATOLÓGICA
pertrofia suele ocurrir sólo si el tono muscular se halla aumentado de ej
manera intensa y por un tiempo suficiente. Sin embargo, en estas con-
diciones, la misma razón que provoca el aumento del tono, simultánea- LOCAL
SEGMENTARIA
mente disminuye el uso voluntario del músculo afectado. Así, si bien pue- GENERALIZADA

de existir una hipertrofia inicial, a la larga el músculo no utilizado de- L–S-G


DISTONÍA
crece en tamaño, llegando a fibrosarse eventualmente. S-G COREOATETOSIS (*)
S
RIGIDEZ (**)

En otros casos, la hipertrofia dice relación a tumores, condiciones gené- L–S ESPASTICIDAD (**)

ticas o al efecto de fármacos. L MIOTONÍA


L
TUMORES
S-G CONGÉNITA

S-G
OTRAS (FÁRMACOS)

(*) Y otros movimientos extrapiramidales. Especialmente en caso de asimetría.


(**) En etapas iniciales, en cuadros intensos. En evolución crónica termina habiendo
atrofia.
Dr. José Luis Bacco Dr. José Luis Bacco

36
21-04-2013

HIPERPLASIA V/S
HIPERTROFIA
TUMORES (*)

CONGÉNITA (**)

Se debate mucho sobre si el músculo del adulto puede lograr Hiperplasia con el
ejercicio, aparte de Hipertrofia. Se cree que algunas formas de ejercicio
logran la Hiperplasia a partir de los pericitos, células musculares indiferen-
FÁRMACOS (***) ciadas ubicadas en la periferia del músculo (células satélite).

TIPOS DE
HIPERTROFIA > FUERZA MUSCULAR

(*) HIPERPLASIA  A partir de células menos diferenciadas (mioblastos) = MIOSARCOMA; o


a partir de miocitos diferenciados = MIOMA.
(**) DÉFICIT DE MIOSTATINA (Inhibidor del crecimiento muscular) – Asociado a Hipertrofia
e Hiperplasia.
(***) ESTEROIDES ANABÓLICOS, 2-ADRENÉRGICOS (Albuterol, Clenbuterol).

Dr. José Luis Bacco Dr. José Luis Bacco

ALTERACIONES
DEL TROFISMO
MUSCULAR

ATROFIA HIPERTROFIA PSEUDO-


HIPOTROFIA HIPERTROFIA

PRINCIPAL CAUSA
ej
DISTROFIAS
MUSCULARES

LOCALIZACIÓN OTRAS CAUSAS


ENDOCRINOPATÍAS
HIPOTIROIDISMO
TRÍCEPS SURAL ACROMEGALIA
CUÁDRICEPS ENFERMEDADES DE
ESTEROIDES Y POR CARGA DEPÓSITO
DELTOIDES
MÚSCULO MECÁNICA AMILOIDOSIS
BÍCEPS BRAQUIAL ENF. POR
TRAPECIO GLICÓGENO

Dr. José Luis Bacco Dr. José Luis Bacco

37
21-04-2013

PSEUDO-
HIPERTROFIA

ALTERACIONES DE LA
FALSO CRECIMIENTO MUSCULAR EN EL
SIMETRÍA
QUE LOS MIOCITOS MUEREN Y SON
(CONTORNOS
REMPLAZADOS POR TEJIDO ADIPOSO Y
MUSCULARES)
FIBROSO

Ejemplos
PSEUDOHIPERTROFIA PSEUDOHIPERTROFIA
LOCALES SEGMENTARIAS GENERALES
DISTROFIA MUSCULAR DE DISTROFIA MUSCULAR DE
BECKER DUCHENNE

PSEUDOHIPERTROFIA
HIPOTIROIDISMO

Dr. José Luis Bacco Dr. José Luis Bacco

Si bien existen algunas leves diferencias normales en la longitud de am-


ALTERACIONES DE LA
SIMETRÍA Y ARMONÍA bas extremidades superiores e inferiores, incluso en la configuración de
(CONTORNOS ambos lados de la cara, el contexto general de la constitución de nues-
MUSCULARES) tro organismo se basa en la armonía y la simetría.

CON O SIN
Por lo mismo, observar si un individuo se aparta de esa norma, ya sea de
PRESENTACIÓN
SIMÉTRICA
manera local, segmentaria o general, colabora a la evaluación muscular.
La distribución de la alteración es crucial para orientar el diagnóstico,
toda vez que numerosas patologías cursan con un patrón típico de com-
promiso, tal como se ejemplifica más adelante.
LOCALES SEGMENTARIAS GENERALES
Las razones de una pérdida de la armonía y de la simetría en los contor-
nos musculares pueden agruparse en 2 categorías: de origen neurológico
CAUSAS PRINCIPALES y de origen no neurológico. De tal forma, este punto del examen neuroló-
CAUSAS
CAUSAS DE ALTERACIONES DEL TROFISMO
CAUSAS NO gico es útil en el examen de otros sistemas.
NEUROLÓGICAS NEUROLÓGICAS
MUSCULAR (*)
PROCESOS MALFORMATIVOS
TRAUMAS MÚSCULO-ESQUELÉTICOS
PROCESOS DEGENERATIVOS DE PARTES BLANDAS

(*) ESPECIALMENTE CUANDO SE ASOCIAN AL FENÓMENO DE DISRUPCIÓN DEL


CRECIMIENTO. Dr. José Luis Bacco Dr. José Luis Bacco

38
21-04-2013

EJEMPLOS

ESCÁPULA ALADA IZQUIERDA MONOPLEJIA FLÁCCIDA


MONOPLEJIA FLÁCCIDA SECUELA DE NEUROPATÍA DEL BRAQUIAL DERECHA SECUELA
BRAQUIAL DERECHA SECUELA TORÁXICO LARGO DE TRAUMA OBSTÉTRICO
DE POLIO
LOCAL - ASIMÉTRICO SEGMENTARIO - ASIMÉTRICO
SEGMENTARIO -
ASIMÉTRICO

ESCÁPULA ALADA DERECHA SECUELA ESCÁPULA ALADA DERECHA SECUELA


POLINEUROPATÍA DE NEUROPATÍA DEL TORÁXICO DE PARESIA DEL TRAPECIO DERECHO
PERIFÉRICA LARGO (PARESIA DEL SERRATO >)
LOCAL - ASIMÉTRICO
SEGMENTARIO - SIMÉTRICO LOCAL - ASIMÉTRICO

PARÁLISIS DEL XI
PAR IZQUIERDO
ESCÁPULA ALADA BILATERAL EN UN ATROFIA PROXIMAL BILATERAL DE
LOCAL - ASIMÉTRICO PACIENTE CON DISTROFIA FACIO- EEII + PSEUDOHIPERTROFIA EN UN
ESCAPULO-HUMERAL PACIENTE CON DISTROFIA DE BECKER
SEGMENTARIO - SIMÉTRICO SEGMENTARIO - SIMÉTRICO
DIPARESIA ESPÁSTICA
SEGMENTARIO - SIMÉTRICO

Dr. José Luis Bacco Dr. José Luis Bacco

 Fisiológico entre las


extremidades (largo y
HEMIHIPERTROFIA
(ANISOMELIA) circunferencia) = 5 mm.
GENERAL - ASIMÉTRICO  > 5 mm  hemihiper-
trofia.

AGENESIA DEL
MÚSCULO PECTORAL
TORTÍCOLIS CONGÉNITA (*)
MAYOR DERECHO
LOCAL - ASIMÉTRICO
LOCAL - ASIMÉTRICO
CUADRO CONGÉNITO:
 SINDROMÁTICO: ASOCIADO A SINDROMES NEUROCU-
TÁNEOS.
 NO SINDROMÁTICO: ASOCIADO A TUMORES DE
ORIGEN EMBRIONARIO (*).

CUADRO ADQUIRIDO: TRAUMAS, INFECCIONES, RA-


DIACIONES, PROCESOS INFLAMATORIOS.

(*) La afección adquirida por trauma obstétrico afecta el mismo (*) Tumor de Wilms, Tumores Hepáticos, Tumores Suprarrenales
músculo: Esternocleidomastoídeo (ECM).

Dr. José Luis Bacco Dr. José Luis Bacco

39
21-04-2013

 Fisiológico entre las


extremidades (largo y
HEMI(A)HIPOTROFIA (*)
(ANISOMELIA) circunferencia) = 5 mm. HEMIATROFIA FACIAL

GENERAL - ASIMÉTRICO  < 5 mm  hemihipo- SEGMENTARIO -


trofia. ASIMÉTRICO

CUADRO CONGÉNITO:
 GENOPATÍAS: SINDROME DE SILVER-RUSSELL, SINDRO-
ME DE TURNER.
 CUADROS MÚSCULO-ESQUELÉTICOS: CONDROMATOSIS
MÚLTIPLE, DISPLASIA FIBRO-POLIOSTÓTICA.

CUADRO ADQUIRIDO:
 CUADROS NEUROLÓGICOS: PARÁLISIS CEREBRAL, POLIO.

SINDROME DE
PARRY-ROMBERG

(*) No se asocia a tumores, a


diferencia de la hemihipertrofia.
Dr. José Luis Bacco Dr. José Luis Bacco

Local asimétrico

ALTERACIONES
DEL TROFISMO
ANEXO
DESINSERCIÓN BICIPITAL A ASOCIADO
NIVEL RADIAL 
DEGENERATIVO
(ENVEJECIMIENTO)

DESINSERCIÓN BICIPITAL A
NIVEL RADIAL  TRAUMA
DEPORTIVO - ESTEROIDES PIEL Y OSTEOARTICULAR
ANEXOS

Dr. José Luis Bacco Dr. José Luis Bacco

40
21-04-2013

ALTERACIONES
DEL TROFISMO
ANEXO
ASOCIADO FACTORES
TRÓFICOS

PIEL Y OSTEOARTICULAR
ANEXOS A través del sistema
de microtúbulos el
ESCARAS O ÚLCERAS DE DECÚBITO
MAL PERFORANTE PLANTAR
axón transporta ele-
HIPERQUERATOSIS mentos tróficos no
ej
PIEL
PIEL SECA
sólo al miocito sino que
EDEMA LOCAL
ATROFIA DÉRMICA
también a la piel y a
ERITEMA DÉRMICO sus anexos. Por eso, es
GLOSSY SKIN (PIEL LUCIENTE)
muy común la altera-
DISTROFIA UNGUEAL
ción de ellos en casos
ej
ANEXOS PÉRDIDA DEL VELLO CORPORAL de patología neuro-
PANADIZO ANALGÉSICO DE MORVAN muscular.
Dr. José Luis Bacco Dr. José Luis Bacco

< SENSIBILIDAD
ALTERACIONES SUPERFICIAL Y
DEL TROFISMO PROFUNDA
ANEXO
ASOCIADO Al no existir una sensibilidad pro-
tectora ni propioceptiva, el indi-
viduo lesiona reiteradamente sus
articulaciones a través del tiem-
PIEL Y OSTEOARTICULAR
po, ya que las fuerza más allá de
ANEXOS
los límites mecánicos fisiológicos,
ej generando una deformidad arti-
cular progresiva no dolorosa co-
ARTROPATÍA DE nocida como Artropatía Neuróge-
CHARCOT na o Artropatía de Charcot.
Por otro lado, la falta de sensibi-
MUTILACIONES
ANALGÉSICAS lidad superficial conduce a lesio-
PEQUEÑAS Y GRANDES nes no dolorosas de los dedos y
ARTICULACIONES ortejos, llegando, en casos extre-
mos, a la mutilación.
Dr. José Luis Bacco Dr. José Luis Bacco

41
21-04-2013

PALPACIÓN

TRABAJO Mediante la palpación se toca el/los músculo/s enfermo/s de manera di-


PERSONAL
rigida. Esto permite identificar básicamente 2 situaciones:

 Patología dolorosa del músculo: La mayor parte de las veces se trata


de cuadros de origen traumático agudo o crónico. Sin embargo el do-
GRUPAL: lor muscular también se halla presente en condiciones ortopédicas y
en procesos inflamatorios, especialmente del ámbito reumatológico.
1. Discute con tus compañeros los términos: ATROFIA – HIPO- El dolor muscular por procesos de base neurológica también existe, si
TROFIA – SARCOPENIA – CAQUEXIA - HIPERTROFIA – bien su importancia es relativamente secundaria. En efecto, un mús-
PSEUDOHIPERTROFIA – HIPERPLASIA, etc.
culo afectado por espasticidad u otro tipo de hipertonía, si el tras-
2. Practica con tus compañeros y/o familiares la observación de torno es lo suficientemente intenso, puede provocar dolor.
los contornos musculares. Aprendan a describir de manera
sistemática.  Patologías que comprometen la consistencia del músculo: Algunas son
3. Busquen ejemplos de patologías en las que se presenten fre- por secuelas de carácter traumático o inflamatorio reumatológico,
cuentemente alteraciones del trofismo anexo asociado. casos en que la alteración de la consistencia es más bien de tipo local.
Pero la mayoría obedece a cuadros neurológicos.

Dr. José Luis Bacco Dr. José Luis Bacco

NERVIOS
HIPERTRÓFICOS
PALPACIÓN SENSIBILIDAD CAMBIOS DE
A LA PRESIÓN CONSISTENCIA

SENSIBILIDAD CAMBIOS DE
A LA PRESIÓN CONSISTENCIA

AUMENTO DE
MIOPATÍAS INFLAMATORIAS
CONSISTENCIA DOLOR
MIOPATÍAS INFECCIOSAS
DOLOR ej TRAUMAS
ISQUEMIA MUSCULAR (SINDROME
COMPARTIMENTAL)
DISMINUCIÓN DE ESPASMO MUSCULAR
CONSISTENCIA TENDER – TRIGGER POINTS
SOBRECARGA FUNCIONAL
ETC.

Dr. José Luis Bacco Dr. José Luis Bacco

42
21-04-2013

MIOPATÍAS SON DEL ÁMBITO REUMA-


INFLAMATORIAS TOLÓGICO, EJ.:
MIOPATÍAS - Dermatomiositis.
INFLAMATORIAS - Miopatía por Cuerpos de Inclusión.
MIOPATÍAS - Etc.
INFECCIOSAS
TRAUMAS MIOPATÍAS MUCHAS SON DE TIPO
INFECCIOSAS PARASITARIO, EJ.:
- Triquinosis.
- Toxoplasmosis con compromiso mus-
cular.
- Etc.

Cursan con gran TRAUMATISMOS LA MAYORÍA SON DEL ÁMBITO


dolor muscular, por DEPORTIVO Y LABORAL, EJ.:
lo general, debido - Hematomas.
a su gran exten-
- Desgarros.
sión dentro del
músculo. - Distensiones.
- Mioceles.
- Etc.

Dr. José Luis Bacco Dr. José Luis Bacco

El Síndrome Compartimental implica la compresión de los nervios y de


los vasos sanguíneos en un espacio cerrado, tal como los compartimen-
tos formados por las fascias en las extremidades, en especial en sus
segmentos distales (antebrazo y pierna). La compresión lleva a que se
SINDROME
deteriore el flujo sanguíneo, generando isquemia muscular (que de por
COMPARTIMENTAL sí es intensamente dolorosa), e isquemia de los nervios.
¿Por qué aumenta la presión en un compartimento de una extremidad?
Generalmente por vendajes o yesos compresivos en exceso, quema-
RABDOMIÓLISIS: duras, congelamientos, aplastamientos, edemas intensos, etc.
Necrosis muscular masiva
por diferentes causas La isquemia muscular provoca la necrosis de los miocitos, lo que se co-
(entre ellas el Sindrome noce como Rabdomiólisis. No obstante, la Rabdomiólisis ocurre no sólo
Compartimental), con por cuadros compartimentales, sino que existen otras causas también.
liberación del contenido En todo caso, el músculo necrosado libera al torrente sanguíneo una se-
intracelular del músculo rie de elementos que pueden causar daño renal y producir otros com-
hacia el plasma y riesgo de
daño renal y descompensa-
promisos sistémicos, de modo que un proceso que se inició localmente
ción sistémica. termina por ser general.

Dr. José Luis Bacco Dr. José Luis Bacco

43
21-04-2013

En la Fibromialgia se presentan puntos do-


lorosos denominados Tender Points o Pun-
tos Sensibles. Histológicamente corres-
ESPASMO ponden a zonas o focos de Miogelosis.
MUSCULAR

MIOGELOSIS = Foco que incluye en-


grosamiento del endomisio, hipertro-
fia local patológica, con fibras ras-
gadas y de aspecto “apolillado” 
“callo muscular”.

Es la contractura sostenida e intensa de una porción muscular o de una parte TENDER POINTS (Sin Irradiación)
mayor del músculo, generalmente asociada a un arco reflejo local persistente
FIBROMIALGIA
en el cual un nervio sufre una irritación y, en consecuencia, produce una con-
tracción de un cierto número de fibras musculares. El factor clave es que este
reflejo se prolonga en el tiempo y no cede, ya sea porque el nervio implicado si-
gue irritado, según el factor causal, o porque el músculo permanentemente con-
traído lo mantiene estimulado, aumentando su tasa de descarga de impulsos.
El dolor se debe, en gran parte, a isquemia relativa del músculo en permanente TENDER/TRIGGER POINTS
contracción (disminuye el flujo sanguíneo local). (PUNTOS SENSIBLES/PUNTOS GATILLO)
Dr. José Luis Bacco Dr. José Luis Bacco

En los Sindrome Miofasciales se presen-


tan puntos dolorosos cuya presión provoca SOBRECARGA
una irradiación característica del dolor a FUNCIONAL
regiones vecinas, conocidos como Trigger
Points o Puntos Gatillo.

CERVICALGIA
ALGIA DE
MUÑECAS
ETC.
TRIGGER POINTS (Con Irradiación)
SINDROMES MIOFASCIALES

Dolor de origen postural o


laboral la mayor parte de las
TENDER/TRIGGER POINTS veces, debido a sobreexigencia
(PUNTOS SENSIBLES/PUNTOS GATILLO) de los músculo adyacentes a la
zona afectada.

Dr. José Luis Bacco Dr. José Luis Bacco

44
21-04-2013

CAMBIOS DE
CONSISTENCIA
SENSIBILIDAD
A LA PRESIÓN

CAMBIOS DE
CONSISTENCIA AUMENTO DISMINUCIÓN
ej

GENERALIZADA
(EN EL MÚSCULO)
CUADROS HIPERTÓNICOS
FIBROSIS - CICATRIZ

AUMENTO DISMINUCIÓN INFILTRACIÓN GRASA


PSEUDOHIPERTROFIA
CALCINOSIS
CONGÉNITAS
CONTRACTURAS
ADQUIRIDAS
LOCALIZADA
(EN EL MÚSCULO)

Dr. José Luis Bacco Dr. José Luis Bacco

El aumento de consistencia muscular puede abarcar a todo el músculo o


a parte de él, dependiendo de la causa.
CUADROS
En algunos casos responde a factores neurofisiológicos que se generan HIPERTÓNICOS
patológicamente, tal como sucede en los procesos en los que hay una
hipertonía muscular. En dichos casos, el exceso de tono se manifiesta a
la palpación como “un músculo endurecido”, que en ocasiones puede ser
incluso doloroso.
Otras veces se debe a situaciones en las cuales se produce un cambio
en la estructura muscular, por medio de fenómenos infiltrativos, fi-
brosis, depósitos de calcio y combinaciones de éstos.

Cursan con
aumento de la
consistencia de los
músculo afectados.

Dr. José Luis Bacco Dr. José Luis Bacco

45
21-04-2013

CALCINOSIS Calcificación de partes blandas


(entre ellas  MÚSCULO)
FIBROSIS
DISTRÓFICA (95–98%) TEJIDO
INFILTRACIÓN GRASA DAÑADO
OTRAS (2-5%)
PSEUDOHIPERTROFIA

CONDRO-
CALCINOSIS CALCIFICACIÓN OSIFICACIÓN
HETEROTÓPICA HETEROTÓPICA
METASTÁSICA
(Hipercalcemia)

TUMORALES

Entre las calcinosis, las más relevantes en lo que se refiere al aumento de la


consistencia del músculo son las de tipo distrófico. Ellas se basan en un daño
tisular que conduce al depósito de calcio, generando una calcificación hetero-
tópica (literalmente: “fuera de lugar”).
La osificación heterotópica puede derivar de la anterior, implicando la forma-
Parte o todo el ción de verdadero tejido óseo en tejidos blandos, es decir, se produce una
metaplasia ósea, situación en la que un tejido se transforma en otro, en este ca-
tejido muscular es
so en hueso. Es una complicación común en pacientes portadores de lesiones
ocupado por otro neurológicas centrales, tales como: TEC, lesión medular, hemiplejia  deben
tejido de mayor buscarse dirigidamente.
consistencia.
Habitualmente afecta a grandes articulaciones: caderas, rodillas, codos  gene-
Dr. José Luis Bacco ran discapacidad adicional por rigidez articular y dolor. Dr. José Luis Bacco

CONTRACTURAS El músculo queda fijado en una posición de


acortamiento, generalmente fibrosado, por
lo que su consistencia se detecta aumen- CAMBIOS DE
tada. CONSISTENCIA

TORTÍCOLIS El músculo se palpa


CONGÉNITAS CONGÉNITA más blando por una
razón patológica.

AUMENTO DISMINUCIÓN
ADQUIRIDAS
ej

CONTRACTURA
ISQUÉMICA DE
VOLKMANN LESIÓN DE 2a MOTONEURONA La Infiltración Grasa puede
dar una consistencia aumen-
ENFERMEDADES DE LA UNIÓN INFILTRACIÓN
tada o disminuida, depen-
NEUROMUSCULAR GRASA
diendo del grado de fibrosis
ORIGEN MIOPATÍAS que incluya.
NEUROMUSCULAR
ETAPA AGUDA DE LAS LESIONES DE 1a
MOTONEURONA
COMPLICACIÓN
ORTOPÉDICA 2a  SINDROME HIPOTÓNICO EN EL NIÑO
CUADROS HIPERTÓNICOS (CENTRAL Y PERIFÉRICO)
(EN ETAPA CRÓNICA)
SINDROMES DE HIPERLAXITUD
DISPLASIAS ESQUELÉTICAS

Dr. José Luis Bacco Dr. José Luis Bacco

46
21-04-2013

NERVIOS
HIPERTRÓFICOS

PRINCIPALES CAUSAS DE
HIPERTROFIA DE NERVIOS
PERIFÉRICOS
LA PALPACIÓN DE LOS
NERVIOS  LEPRA
NERVIOS PERIFÉRICOS NO
HIPERTRÓFICOS ES UNA PARTE DE LA  NEUROPATÍAS HEREDITARIAS MO-
PALPACIÓN MUSCULAR TORAS Y SENSITIVAS
HABITUAL PROPIAMENTE  NEUROFIBROMATOSIS
TAL, PERO A TRAVÉS DE
 ENFERMEDAD DE REFSUM
ESTE MÉTODO SE PUEDE
PESQUISAR NERVIOS  NEUROPATÍA HIPERTRÓFICA LOCA-
AUMENTADOS DE TAMAÑO. LIZADA PERINEUROMAL
 TUMORES NEURALES
 AMILOIDOSIS

Dr. José Luis Bacco Dr. José Luis Bacco

FORMAS DE HIPERTROFIA
PRINCIPALES SITIOS DE DE NERVIOS PERIFÉRICOS
PALPACIÓN DE NERVIOS  DIFUSA, Ej.: Lepra
PERIFÉRICOS HIPERTRÓFICOS
 LOCALIZAZADA, Ej: Neu-
rofibromatosis

Dr. José Luis Bacco Dr. José Luis Bacco

47
21-04-2013

PERCUSIÓN
TRABAJO
PERSONAL

La evaluación de la percusión muscular (golpe directo


al músculo, ya sea con un martillo de reflejos o con
los dedos de la mano) no es un componente de la eva-
luación muscular habitualmente realizado, pero su
aplicación permite encontrar algunos elementos im-
portantes de patología muscular.

GRUPAL:
1. Junto a tus compañeros ensaya la palpación muscular, prac-
ticando una metódica sistemática.
2. Lean sobre la Lepra y su cuadro clínico.

Dr. José Luis Bacco Dr. José Luis Bacco

PERCUSIÓN

RESPUESTA IDIOMUSCULAR (IRRITABILIDAD MIOTÁTICA)


RESPUESTA MIOEDEMA MIOTONÍA ES LA RESPUESTA CONTRÁCTIL DIRECTA DE LAS FIBRAS MUSCULARES
IDIOMUSCULAR ANTE LA PERCUSIÓN. NO ES IGUAL A UN REFLEJO PROFUNDO YA QUE EN
LA RESPUESTA IDIOMUSCULAR RESPONDEN DIRECTAMENTE LAS FIBRAS
PERCUTIDAS, LO QUE PUEDE OCURRIR EN AUSENCIA DE REFLEJOS
PROFUNDOS MIENTRAS NO SE PRODUZCA ATROFIA.

AUMENTADA

DISMINUIDA

Dr. José Luis Bacco Dr. José Luis Bacco

48
21-04-2013

RESPUESTA IDIOMUSCULAR AUMENTADA MIOEDEMA


Cuadros Neurógenos EDEMA LOCALIZADO Y PERSISTENTE DEL MÚSCULO LUEGO DE SU
PERCUSIÓN.
DURA UNOS POCOS SEGUNDOS Y SE DEBE A UNA CONTRACCIÓN
RESPUESTA LOCAL LUEGO DE LA LIBERACIÓN DE CALCIO DESDE EL RETÍCULO
IDIOMUSCULAR SARCOPLÁSMICO.
DISMINUIDA
Cuadros Miógenos SE VE COMÚNMENTE EN EL MIXEDEMA (HIPOTIROIDISMO) Y EN
LA DESNUTRICIÓN.

Dr. José Luis Bacco Dr. José Luis Bacco

TRABAJO
PERSONAL

MIOTONÍA
FENÓMENO CONSISTENTE EN LA MANTENCIÓN DE LA CONTRACCIÓN DE
UN MÚSCULO, SIN RELAJACIÓN INMEDIATA, LA CUAL SE POTENCIA
LUEGO DE UN EJERCICIO REPETIDO O POR MEDIO DE UNA PERCUSIÓN.
SE VE EN LOS CUADROS MIOTÓNICOS, EN ESPECIAL EN LA DISTROFIA
MIOTÓNICA DE STEINERT Y LA MIOTONÍA CONGÉNITA O ENFERMEDAD INDIVIDUAL:
DE THOMSEN.
1. Investiga en la bibliografía aquellos cuadros que cursan con
miotonía.
GRUPAL:
1. En grupo, practica la búsqueda y observación de la respues-
ta idiomuscular.

Dr. José Luis Bacco Dr. José Luis Bacco

49
21-04-2013

MOVIMIENTOS
MOVIMIENTOS
ESPONTÁNEOS
ESPONTÁNEOS

Corresponden a aquellos movimientos en los que no


participa la voluntad del individuo y que son, aparen- FIBRILACIÓN

temente, inmotivados. FASCICULACIÓN

Sin embargo, existe una causa clara en casi todos los


casos y su mecanismo neuropatológico se conoce rela- CALAMBRE

tivamente bien. A veces son fisiológicos, pero la ma- HOMBRE


yoría tiene un trasfondo patológico. De hecho, varios RÍGIDO

de ellos cursan con hipertonía muscular.


MIOKIMIA
TETANIA
Su carácter es muy heterogéneo, ya que aparte de su SDE. 1ª MN

muy variable etiología, pueden tener diferentes cuali- MOVIM. EN


EXTRAPIRAMIDALES NEURO-
MIOTONÍA
dades en cuanto a extensión, frecuencia y ritmo, in- ESPEJO
CONVULSIONES
tensidad, percepción por parte del sujeto, etc. MANO
AJENA OTROS OTROS

Dr. José Luis Bacco Dr. José Luis Bacco

FIBRILACIÓN
Contracción aislada de fibras muscu-
lares, a razón de 2 – 10/seg (Hz). FASCICULACIÓN
Detección sólo por Electromiografía Contracción espontánea de todas las fibras musculares de
(EMG), invisibles a la inspección. 1 unidad motora (UM), por: disfunción de la 2a motoneu-
Se producen por denervación aguda, rona (periférica, inferior o -motoneurona) en todo su
es decir situaciones en que un nervio trayecto (fasciculaciones malignas) o en situaciones fisio-
es afectado agudamente por algún lógicas (fasciculaciones benignas).
mecanismo lesional, dejando denerva- Frecuencia de descarga: Es variable: malignas < 1 Hz,
do al músculo correspondiente  se benignas > 1 Hz. Generalmente son incoordinadas. Pueden
induce un aumento de receptores ser desencadenadas por percusión del músculo.
post-sinápticos de Acetilcolina (ACL)
con aumento de la sensibilidad a pe-
queñas cantidades de ACL.

Dr. José Luis Bacco Dr. José Luis Bacco

50
21-04-2013

FASCICULACIONES MALIGNAS
FASCICULACIONES BENIGNAS

Tirotoxicosis (estado hipertiroídeo)


No tienen paresia, atrofia ni
alteración de reflejos.
Radiculopatías

Neuropatías

Neuropatía Multifocal Motora

Neuropatías por atrapamiento


Individuos normales (esfuerzos excesivos, frío)
Plexopatías
Síndrome de fasciculación benigna / calambre
Enfermedades de Motoneurona (ELA, Atrofias Espinales)
Farmacológicas (cafeína, anticolinesterásicos, etc.)
Polineuropatías (hereditarias y adquiridas)

Dr. José Luis Bacco Dr. José Luis Bacco

FASCICULACIÓN (Continuación)
FASCICULACIÓN (Continuación)
Las fasciculaciones son visibles en el EMG y a la inspec-
Su tamaño aumenta en procesos crónicos de denervación,
ción.
por reinervación de las fibras musculares desde axones
Su amplitud depende del número de fibras musculares adyacentes de neuronas indemnes.
inervadas por la UM, pero no llegan a movilizar articu-
También juega un rol la mayor sensibilidad a la ACL.
ciones, a excepción de las de los dedos.

Dr. José Luis Bacco Dr. José Luis Bacco

51
21-04-2013

CALAMBRE
Contracción súbita, involuntaria y doloro- CALAMBRE (Continuación)
sa de un músculo, manifestada por endu-
recimiento visible y palpable de éste, que Mecanismo: Aparentemente la porción distal no mielini-
abarca parte de él o su totalidad (o gru- zada intramuscular de los axones responde excitándose
pos sinergísticos) y que, en general, dura en algunas situaciones  enfermedad de la MN, disfun-
desde segundos hasta pocos minutos. ción de nervio periférico, cambios de volumen del LEC y
la concentración de fluidos extramusculares, y distorsión
Origen neural  una MN del asta ante- mecánica (como en el acortamiento del músculo), pro-
rior estimula simultáneamente muchas fi- pagando el impulso a la vecindad y de manera antidró-
bras musculares (las de la UM). mica, lo que perpetúa el problema.
Los esfuerzos voluntarios para contraer Existe un calambre “ordinario” (generalmente nocturno,
más intensamente el músculo llevan al au- localizado en los gemelos o en los músculos de la planta
mento de la frecuencia de los PAUMs, del pie, asociado a una situación de acortamiento muscu-
debido a hiperactividad de cada MN, lo lar o a veces semiinducido por el afectado), y un “calam-
cual facilita la producción del calambre. bre patológico”: enfermedad de la MN, calor excesivo,
El evento es precedido por contracciones hemodiálisis, trastornos hidroelectrolíticos, 2° a drogas,
repetitivas de UM aisladas que se eviden- etc.
cian como fasciculaciones.
Dr. José Luis Bacco Dr. José Luis Bacco

“HOMBRE RÍGIDO”
Cuadro conocido también como:
 Sindrome del Hombre Rígido “HOMBRE RÍGIDO” (Continuación)
 Stiffman Syndrome Tiene una base autoinmune, con presencia de autoanti-
 Sindrome de Moersch-Woltmann. cuerpos para interneuronas segmentarias medulares inhi-
Se caracteriza por: bidoras, afectando el sistema del GABA.
 Afectar mayormente a las mujeres. Los anticuerpos son específicos contra la enzima GAD
(Decarboxilasa del Ácido Glutámico), que cataliza la for-
 Cursar con rigidez muscular progresiva y espasmos do-
lorosos, activados por ansiedad y ruidos, y que com- mación del GABA  por lo tanto hay poco GABA en las
prometen principalmente la musculatura axial y los interneuronas inhibitorias y se produce falta de relaja-
segmentos proximales de las extremidades. Este fenó- ción, que se manifiesta por espasmos musculares dolorosos
meno se conoce como Hiperekplexia o Hiperexplexia. ante diversos estímulos externos.
 Atenuarse en el sueño o con la anestesia general. No hay tratamiento específico, pero cede con bloqueo es-
 En parte el cuadro recuerda a la intoxicación por es- pinal y neural.
tricnina o al tétanos.
La persona se discapacita progresivamente, debido al es-
 Entre los episodios de espasmos hay un estado de ri- tado de rigidez muscular basal cada vez más intenso.
gidez basal que cada vez se hace más intenso.
 Existen variantes como el Sindrome de Piernas Rígidas
o Stiff Legs Syndrome y el Stiff Baby Syndrome.
Dr. José Luis Bacco Dr. José Luis Bacco

52
21-04-2013

“HOMBRE RÍGIDO” (Continuación)


Existe una forma infantil que se denomina Stiff Baby
Syndrome (Sindrome de la Guagua Rígida) o Startle
Syndrome (Sindrome del Sobresalto).
Al igual que en el adulto, la Hiperekplexia es el elemento
clínico central aunque, en el caso del niño, puede poner “HOMBRE RÍGIDO” (Continuación)
más fácilmente en peligro la función ventilatoria.
Cabe destacar que la subunidad α1 es aquella a la que se une la
Por otra parte, el período intercrítico del niño se carac- glicina, acti vando el receptor y ejerciendo su acción inhibitoria.
teriza por menos rigidez basal que en el adulto. Si falla, no hay inhibición.
La „Guagua Rígida‟ tiene una base genética, asociada a Es interesante notar que la misma subunidad es bloqueada por
una mutación del cromosoma 5. Se comporta de manera la estricnina, afectando la acción inhibitoria y generando sínto-
autosómica dominante, con penetrancia completa pero ex- mas tóxicos similares.
presividad variable.
La base fisiopatológica está en que la mutación del cro-
mosoma 5 impide la formación de la subunidad α1 del re-
ceptor de la glicina, neurotransmisor inhibitorio.
Así, la inhibición glicinérgica se anula.
Dr. José Luis Bacco Dr. José Luis Bacco

MIOKIMIA (Continuación)
MIOKIMIA
Las miokimias se pueden localizar en:
Corresponde a un tipo de descarga espontánea de la UM
(como en el caso de la fasciculación) a razón de 5-70 Hz,  Músculos pequeños como el Orbicular de los Párpados y
los de la eminencia tenar. En el caso de la muscula-
en forma de estallidos regulares de dupletes, tripletes o tura periocular algunos la denominan Blefarotic o Mio-
descargas múltiples (2 a 5 por estallido), con una duración kimia Facial. Su origen puede ser benigno o maligno
<1/seg y con recurrencia = 0.1–5/seg. (siringobulbia, tumores de tronco, etc.).
Es una contracción análoga a la fasciculación pero más fina  Músculos de una extremidad completa (Miokimia Focal
y leve. de Miembro)  generalmente post-radiación de plexo.
No cede con bloqueo espinal ni neural (pero sí con curare),  Generalizada  se da en diferentes cuadros patológi-
ni es afectada por el movimiento voluntario ni por el sue- cos pero el más conocido es el Sindrome de Isaacs, de
ño. Puede ser desencadenada por percusión. origen familiar o adquirido (autoinmune) y que incluye
miokimias, calambres y neuromiotonías, entre otros.

Dr. José Luis Bacco Dr. José Luis Bacco

53
21-04-2013

NEUROMIOTONÍA (Continuación)
Se acompaña de contracción muscular continua, que pue-
de producir dolor y posturas anormales (*) (**).
NEUROMIOTONÍA
Se asocia a varias patologías, tanto heredadas como
Trastorno neuromuscular raro, con descargas continuas adquiridas, pero la más relacionada es el Sindrome de
desde los nervios periféricos (desde varios puntos del Isaacs, que incluye: rigidez muscular, calambres (espe-
axón), a alta frecuencia  100 – 300 Hz, y con amplitud cialmente en las extremidades), miokimia, paresia y fal-
decreciente que otorga al EMG el sonido “ping” (a dife- ta de relajación muscular (sobretodo después de acti-
rencia de la miotonía  “bombardero que sube y baja”). vidad física que implique los músculos comprometidos).
El patrón de descargas puede ser continuo (de varios se- El Sindrome de Isaacs también se conoce como:
gundos) o recurrente. Actividad Muscular Permanente, Miokimia Continua,
Miokimia Generalizada, Pseudomiotonía, Sindrome de
Se diferencia de la miokimia por su mayor frecuencia y
Isaacs-Merten, Sindrome de Gamstorp-Wohlfart.
por ser más prolongada.
Habría un rol autoinmune  AC contra canales de pota-
No cede con bloqueo espinal ni neural (y apenas lo hace
sio en el axón motor?
con curare), ni es afectada por el movimiento voluntario
ni por el sueño.
(*) Esta actividad muscular continua NO se da en el Sindrome de Hombre
Rígido.
(**) Clínicamente se manifiesta como una miotonía, por lo que es difícil hacer la
diferencia al examen físico, no así al EMG.
Dr. José Luis Bacco Dr. José Luis Bacco

TETANIA
Síndrome de hiperexcitabilidad neuromuscular caracterizado
por accesos de contracción tónica dolorosa de los músculos
(especialmente en extremidades) que duran minutos a horas
y que puede conducir a laringoespasmo y a crisis comicia-
les (epilepsia). Se pueden asociar a parestesias (hormigue-
os) faciales.
Etiología:
TETANIA (Continuación)
 Trastornos del metabolismo del calcio
Tetania Latente: Es la que se manifiesta por la aplicación
 (hipocalcemia), 2° a: de corrientes eléctricas o por estímulos mecánicos. Los
 Hipofunción paratiroídea. signos de Trousseau y Chvostek suelen ser los más comunes
 Deficiencia de vitamina D. de ésta, junto al Espasmo Pedal.
 Alcalosis respiratoria.
 Etc.
 Bajas concentraciones plasmáticas de H+ (iones hidró-
geno) y Mg (magnesio).
 Las bajas concentraciones de K (potasio), en cambio,
tienden a equilibrar las causas de Tetania.
Se observa principalmente en los niños. Dr. José Luis Bacco Dr. José Luis Bacco

54
21-04-2013

TETANIA

SIGNOS DE TETANIA
• Signo de Trousseau: COMPRESIÓN DEL MIEMBRO SUPERIOR A
NIVEL DEL BRAZO GENERA LA “MANO DE PARTERO”.

• Signo de Chvostek: COMPRESIÓN DEL NERVIO FACIAL EN DIS-


TINTOS PUNTOS GENERANDO EL ESPASMO DE LOS MÚSCULOS
FACIALES DISTALES AL SITIO ESTIMULADO. EL LUGAR MÁS
FRECUENTE DE ESTIMULACIÓN ES A NIVEL DEL TRAGUS (CHVOS- MOVIMIENTOS EXTRAPIRAMIDALES
TEK 1), BAJO EL ARCO CIGOMÁTICO (CHVOSTEK 2) Y MEJILLA
(CHVOSTEK 3). EL SIGNO MÁS FRECUENTE ES EL 1. Se verán con más detalle en relación a los Sindromes
Extrapiramidales
• Signo de Schlesinger-Pool: LA FLEXIÓN DE LA CADERA CON
EL MIEMBRO INFERIOR EN EXTENSIÓN PROVOCA UN ESPASMO
DOLOROSO DE TODO EL MIEMBRO  “ESPASMO PEDAL”.

• Signo de Erb: MÚSCULOS Y NERVIOS SON HIPEREXCITABLES A


LAS CORRIENTES GALVÁNICA Y FARÁDICA.

• Signo de Hoffmann: COMPRESIÓN DEL TRIGÉMINO EN SU


PUNTO DE EMERGENCIA PROVOCA DOLOR Y PARESTESIAS DE
LA CARA.
Dr. José Luis Bacco Dr. José Luis Bacco

OTROS MOVIMIENTOS ESPONTÁNEOS


Por último existen otros movimientos espontáneos aso-
ciados a diversos mecanismos fisiopatológicos y locali-
zaciones lesionales. Entre ellos destacan:
CONVULSIONES  Fenómenos del Sindrome de 1ª Motoneurona o Mo-
Se verán en relación a Epilepsia toneurona Superior, ej.: Co-Contracciones, Disto-
nía Espástica, Sincinesias, Actividad Refleja Pri-
mitiva Anormal, Automatismos Medulares, etc.
 Movimientos en Espejo.
 Sindrome de la (Mano) Extremidad Ajena.

Dr. José Luis Bacco Dr. José Luis Bacco

55
21-04-2013

MOVIMIENTOS EN ESPEJO

Son movimientos involuntarios anormales que ocu-


rren de manera simultánea al movimiento voluntario
de los músculos homólogos contralaterales.
FENÓMENOS DEL SINDROME DE 1ª Los movimientos son reproducidos de manera prác-
MOTONEURONA ticamente simétrica.
Afectan a todo el cuerpo, pero predominan en las
Serán analizados en el capítulo respectivo. manos.
Se pueden desencadenar en uno u otro hemicuerpo,
sin esfuerzo, pero no aparecen con el movimiento
pasivo.
Afectan mayormente a ciertos movimientos especí-
ficos.

Dr. José Luis Bacco Dr. José Luis Bacco

MOVIMIENTOS EN ESPEJO (Continuación)

Son normales durante el desarrollo y más o menos


hasta los 10 años.
Los movimientos en espejo de tipo fisiológico tienen
las siguientes características:
 INTENSIDAD LEVE
 PREDOMINIO FRANCAMENTE DISTAL
 CON LATENCIA DE 12 A 100 MSEG ENTRE LADO VOLUNTARIO E
INVOLUNTARIO (CLÍNICAMENTE NO DETECTABLE)
 NO ALTERAN MAYORMENTE LA FUNCIONALIDAD

ACTOS MOTORES MÁS


FRECUENTEMENTE AFECTADOS
POR MOVIMIENTOS EN ESPEJO
Dr. José Luis Bacco Dr. José Luis Bacco

56
21-04-2013

MOVIMIENTOS EN ESPEJO (Continuación)

Los anormales, en cambio:


 PERSISTEN CON LA EDAD MOVIMIENTOS EN ESPEJO (Continuación)
 SON INTENSOS
 ABARCAN TODA LA EXTREMIDAD Pueden ser de tipo:
 NO TIENEN LATENCIA DE INICIO (SON SIMULTÁNEOS ENTRE  CONGÉNITO HEREDITARIO FAMILIAR
LADO VOLUNTARIO E INVOLUNTARIO)  CONGÉNITO ESPORÁDICO
 ALTERAN LA FUNCIONALIDAD  ASOCIADO A PATOLOGÍAS NEUROLÓGICAS CONGÉNITAS O AD-
QUIRIDAS
No deben confundirse con las Sincinesias de Imita-
ción (del Sde. de 1ª MN), que tienen latencia de
inicio y que se gatillan con el esfuerzo, desde el
lado sano voluntario.

Dr. José Luis Bacco Dr. José Luis Bacco

MOVIMIENTOS EN ESPEJO (Continuación)


El mecanismo fisiopatológico dice relación con 2
hechos fundamentales:
 DECUSACIÓN ANORMAL DE LA VÍA PIRAMIDAL
 CAMBIOS EN LA ACTIVACIÓN DE LA CORTEZA MOTORA
(HIPERACTIVIDAD CORTICAL IPSILATERAL)
 CONEXIONES INHIBITORIAS ANORMALES EN EL CUERPO CA-
LLOSO

VÍA CÓRTICO-ESPINAL
NORMAL Y SUS
COMPONENTES

PATOLOGÍAS MÁS
FRECUENTEMENTE ASOCIADAS
A MOVIMIENTOS EN ESPEJO
Dr. José Luis Bacco Dr. José Luis Bacco

57
21-04-2013

 DECUSACIÓN ANORMAL DE LA VÍA PIRA- A. NORMAL


MIDAL
B. DECUSACIÓN PIRAMIDAL ANORMAL
i. ESTÍMULO CRUZADO (EFAPSIS)  COM-
 CAMBIOS EN LA ACTIVACIÓN DE LA COR- PRESIÓN
TE ZA MOTORA (HIPERACTIVIDAD CORTI-
CAL IPSILATERAL) ii. DOBLE RAMIFICACIÓN
C. DECUSACIÓN PIRAMIDAL
 CONEXIONES INHIBITORIAS ANORMALES INSUFICIENTE CON VÍA
ALTERNATIVA DIRECTA
EN EL CUERPO CALLOSO
D. INHIBICIÓN CORTICAL
CONTRALATERAL DEFICIENTE
Dr. José Luis Bacco POR DISGENESIA CALLOSA Dr. José Luis Bacco

SINDROME DE LA MANO (EXTREMIDAD) AJENA SINDROME DE LA MANO (EXTREMIDAD) AJENA


Los movimientos involuntarios aparecen bruscamen-
Es un sindrome motor definido por movimientos in- te, motivados por diferentes tareas.
voluntarios anormales de la mano (o de una extre-
Constituyen una combinación de elementos apráxi-
midad) que ocurren en adición o en vez del movi- cos y de reflejos de liberación frontal.
miento planeado o deseado.
Dentro de los elementos apráxicos destacan:
Los movimientos involuntarios son complejos, pero  CONFLICTO INTERMANUAL: LA MANO AJENA HACE LO OPUES-
su aspecto no permite reconocerlos fácilmente co- TO DE LA NORMAL.
mo un fenómeno anormal.  MOVIMIENTOS EN ESPEJO: PERO EL PACIENTE NO PUEDE RES-
TRINGIRLOS A VOLUNTAD.
El paciente está conciente de ellos, pero no puede  APRAXIA DIAGONÍSTICA: MOVIMIENTOS COMPLEJOS EN OPO-
evitarlos. SICIÓN O IRRELEVANTES AL MOVIMIENTO PLANEADO.

Dr. José Luis Bacco Dr. José Luis Bacco

58
21-04-2013

SINDROME DE LA MANO (EXTREMIDAD) AJENA SINDROME DE LA MANO (EXTREMIDAD) AJENA

Dentro de los reflejos de liberación frontal desta- Los movimientos se acompañan de una sensación de
can: extrañeza, referida a que la extremidad se perci-
 CONDUCTA DE UTILIZACIÓN: INCAPACIDAD EN DETENER EL be “como ajena”, “como de otra persona”.
USO O LA MANIPULACIÓN DE OBJETOS.
 CONDUCTA DE PERSEVERACIÓN: REPETICIÓN DE UN ACTO
Puede ocurrir el fenómeno de “personificación”: la
MOTOR. mano afectada “ataca” al paciente (intentos de so-
 GRASPING TÓNICO: DIFICULTAD PARA SOLTAR UN OBJETO focamiento o estrangulamiento, traumas repetidos
QUE SE HA TOMADO. a la cara, etc.).

Dr. José Luis Bacco Dr. José Luis Bacco

SINDROME DE LA MANO (EXTREMIDAD) AJENA

Existen 2 tipos de Sindrome de la Mano (Extremi-


dad) Ajena, según la topografía lesional.
Si bien comparten todas las características gene-
SINDROME DE LA MANO (EXTREMIDAD) AJENA rales, hay algunas diferencias.
Tipos de sindromes:
La extremidad superior izquierda es la más afecta-  SINDROME ANTERIOR: ES EL SINDROME MÁS COMÚN Y EL
da, pero la derecha o ambas pueden sufrir cuadro MÁS REPRESENTATIVO (INCLUYE CASI TODO LO MENCIONA-
también. DO). HAY 2 SUBTIPOS:
 CALLOSO: PREDOMINA EL CONFLICTO INTERMANUAL.
Pueden o no acompañarse de otras manifestaciones
 FRONTO-CALLOSO: PREDOMINAN LOS REFLEJOS DE LIBE-
neurológicas (déficits motores, sensitivos, visuales, RACIÓN FRONTAL.
etc.).  SINDROME POSTERIOR: SE CARACTERIZA POR:
 MENOR COMPLEJIDAD DE MOVIMIENTOS
 MOVIMIENTOS MÁS EPISÓDICOS Y LENTOS
 PRESENTAN MÁS “PERSONIFICACIÓN”
 MENOS ELEMENTOS APRÁXICOS Y FRONTALES
 OTROS SÍNTOMAS Y SIGNOS NEUROLÓGICOS

Dr. José Luis Bacco Dr. José Luis Bacco

59
21-04-2013

SINDROME DE LA MANO (EXTREMIDAD) AJENA TRABAJO


PERSONAL
Correlato anatómico: según la topografía lesional.
 Sindrome Anterior: lesiones del cuerpo calloso ante-
rior, córtex frontal mesial y área motora suplemen-
taria.
 Sindrome Posterior: lesiones del córtex occípitotem-
poral contralateral, esplenio del cuerpo calloso y del INDIVIDUAL:
tálamo.
1. Recurre nuevamente a tu lista de enfermedades neurológicas
Etiología: e identifica en ellas las manifestaciones clínicas que incluyan
 Cuadros Vasculares movimientos espontáneos.
 Tumores 2. Elabora una tabla en la que puedas colocar las caracterís-
 Lesiones Quirúrgicas (Callosotomía) ticas principales de los movimientos espontáneos y compa-
rarlas.
 Cuadros Degenerativos (Degeneración Córtico-Basal)
3. Documéntate sobre la Tetania Hipocalcémica y sobre el Té-
tanos. Analiza la acción de la neurotoxina tetánica.

Dr. José Luis Bacco Dr. José Luis Bacco

60

Das könnte Ihnen auch gefallen