Sie sind auf Seite 1von 35

Derecho Constitucional II

Parte dogmática
Escuela de Derecho Ponciano Arriaga

Mtra. Lenia Batres Guadarrama


Octubre de 2018
Tema 2

DISTINCIONES CONCEPTUALES
Derechos humanos
Antonio-Enrique Pérez Luño
• “Al utilizar el término derechos humanos
podemos estar refiriéndonos a una
pretensión moral, o a un derecho
subjetivo protegido por una norma
jurídica”.

Manuel Atienza
• Derechos humanos es un término ambiguo “por presentarse a
caballo entre el derecho y la moral”, vago en dos sentidos pues
por una parte no es posible determinar todas las situaciones
en que se habla de derechos humanos y por otra, no existe un
acuerdo sobre la extensión del catálogo de derechos
humanos, y, por último, “afectado de una carga emotiva tan
poderosa que en muchas ocasiones...no tiene significado
descriptivo alguno”.
Concepción iusnaturalista
Concepción de los derechos y el derecho como
P.e. Cuando se exige a una dictadura o sistema
previos al poder. La función del Estado es
jurídico que proteja y garantice un determinado
reconocerlos, hacer suyo un ordenamiento normativo
“derecho humano” se da la connotación de “derecho”
superior. Lo jurídico no es exclusivo del poder público
a una pretensión moral fuerte cuya protección y
institucionalizado. “Derechos” en el terreno moral
garantía es necesario establecer en normas jurídicas.
con vocación de llegar a ser derechos positivos.

Ramón Gil Carreón Gallegos

Concepción positivista
Hace referencia a las figuras jurídicas reconocidas y
protegidas por un determinado sistema jurídico, como P.e., cuando se afirma que en la parte dogmática (arts.
algunos derechos contenidos en una Constitución o 1 a 29) de la Constitución mexicana se reconocen
en tratados internacionales. Alude a realidades derechos humanos.
jurídico-positivas propias de un sistema jurídico.
Concepto de Derechos Humanos

Los derechos humanos son derechos


inherentes a todos los seres humanos, sin
distinción alguna de nacionalidad, lugar de
residencia, sexo, origen nacional o étnico,
color, religión, lengua, o cualquier otra
ACNUDH condición. Todos tenemos los mismos
derechos humanos, sin discriminación
alguna. Estos derechos son universales,
inalienables, interrelacionados,
interdependientes e indivisibles.
Concepto de Derechos Humanos

Exigencias elementales que puede


plantear cualquier ser humano por el
hecho de serlo, y que tienen que ser
Instituto
Instituto satisfechas porque se refieren a unas
Interamericano necesidades básicas, cuya satisfacción es
Interamericano
de Derechos
de indispensable para que puedan
Derechos
Humanos Humanos desarrollarse como seres humanos. Son
unos derechos tan básicos que sin ellos
resulta difícil llevar una vida digna. Son
universales, prioritarios e innegociables.
Concepto de Derechos Humanos

Comisión Nacional de
Derechos Humanos
• Son el conjunto de prerrogativas
sustentadas en la dignidad
humana, cuya realización efectiva
resulta indispensable para el
desarrollo integral de la persona.
Este conjunto de prerrogativas se
encuentra establecido dentro del
orden jurídico nacional, en
nuestra Constitución Política,
tratados internacionales y las
leyes.
Concepto de Derechos Humanos
Jorge Carpizo
McGregor
Conjunto de atribuciones
reconocidas en los
instrumentos internacionales
y en las Constituciones para
hacer efectiva la idea de la
dignidad de todas las
personas y, en consecuencia,
que puedan conducir una
existencia realmente humana
desde los ámbitos más
diversos, los que se imbrican,
como el individual, el social,
el político, el económico y el
cultural.
Concepto de Derechos Humanos

Los derechos humanos son


valores, acuerdo políticos y
normas jurídicas. Como
valores deben ser traducidos
en principios o acuerdos
políticos y, para exigir su
cumplimiento, deben
concretarse en normas
jurídicas o leyes. Lo anterior
significa que no son algo
terminado, sino que
responden a necesidades
fundamentales que no han
sido completamente
satisfechas y que se
Emilio Álvarez Icaza manifiestan en luchas y
movimientos sociales.
Declaración Universal de los Pacto Internacional de
Derechos Humanos, art. 1 Derechos Civiles y Políticos y
Pacto Internacional de
• “Todos los seres humanos
Derechos Económicos,
nacen libres e iguales en
dignidad y derechos y Sociales y Culturales,
dotados como están de Preámbulo , tercer párrafo
razón y conciencia deben • “Reconociendo que estos derechos
comportarse fraternalmente se derivan de la dignidad
los unos con los otros”. inherente a la persona humana…”.

Constitución “Queda prohibida toda discriminación motivada por origen


Política de los étnico o nacional, el género, la edad, las discapacidades, la
Estados unidos condición social, las condiciones de salud, la religión, las
Mexicanos, opiniones, las preferencias sexuales, el estado civil o cualquier
art. 1º., quinto otra que atente contra la dignidad humana y tenga por objeto
párrafo anular o menoscabar los derechos y libertades de las
personas.”
Dignidad
• Es el rasgo distintivo de los seres humanos
respecto de los seres vivos, la que constituye
a la persona como un fin en sí mismo,
impidiendo que sea considerada un
instrumento o medio para otro fi n, además
de dotarlo de capacidad de
autodeterminación y de realización del libre
desarrollo de la personalidad.

Humberto
Nogueira Alcalá
Enrique Florescano Dignidad

• “La dignidad humana reconoce que todas y todos


somos igualmente valiosos y que, por tanto, sin
importar nuestra condición formamos parte de la
especie humana. El reconocimiento de esta
dignidad prohíbe utilizar a las otras personas como
objeto o como mercancía. Implica también
reconocer que cada quien es dueño de sí mismo y,
por tanto, libre para elegir de qué forma quiere
vivir. Cualquier imposición que se ejerza sobre una
persona para obligarla a hacer algo en contra de su
voluntad es contraria a su dignidad humana.”
Dignidad
Diego Valadés

“Suma de las
potestades reconocidas
a la persona, que le dan
el carácter de
integrante de la
voluntad general y, por
ende, autor último de
las decisiones del
Estado.”
Dignidad
Jorge Carpizo
• Singulariza y caracteriza a la
persona de los otros seres vivos,
debido a su razón, voluntad,
libertad, igualdad e historicidad.
Desde una perspectiva jurídica, la
dignidad humana es la base del
ordenamiento político, jurídico y
social de una comunidad, y se
asegura su vigencia mediante la
defensa y protección de los
derechos humanos de la más
diversa naturaleza, reconocidos
en la Constitución y en los
instrumentos internacionales que
ese Estado ha ratificado.
Asimismo, la dignidad humana es
el fundamento del derecho
internacional de los derechos
humanos.
Carácter a) al ser incorporado como el fundamento
jurídico de diversos instrumentos internacionales
del como los citados, y actualmente es claro el
concepto valor jurídico de éstos;
de
dignidad b) al hacerlo suyo múltiples Constituciones
humana como la base y el fundamento de todo el
orden jurídico, político y social, y

c) al ser un elemento esencial y orientador


en la interpretación de las sentencias
Jorge Carpizo
constitucionales.
Características
Universales
Integrales
Inalienables
Interrelacionados
Interdependientes
Indivisibles
Obligatorios
Sancionables
Irrenunciables
Intransferibles
Históricos
Principios que rigen a los derechos humanos

Principio de • Los derechos humanos corresponden a todas las personas por igual.
Universalidad

Principio de • Cada uno de los derechos humanos se encuentran ligados unos a otros,
de tal manera que el reconocimiento de uno de ellos , así como su
ejercicio, implica necesariamente que se respeten y protejan múltiples
Interdependencia derechos que se encuentran vinculados.

Principio de • Todos los derechos humanos son inherentes al ser humano y derivan de
su dignidad. El disfrute de los derechos humanos sólo es posible en
conjunto y no de manera aislada, ya que todos se encuentran
Indivisibilidad estrechamente unidos.

•Obligación del Estado para asegurar el progreso en el desarrollo constructivo de


Principio de los derechos humanos. Implica una prohibición para el Estado respecto a
cualquier retroceso de los derechos. Debe proveer las condiciones más óptimas de
Progresividad disfrute de los derechos y no disminuir ese nivel logrado. Debe hacer todo lo
necesario para que sean superadas la desigualdad, la pobreza y la discriminación.
Promoción
Estado Respeto
Protección
Garantía
de los Derechos Humanos

Buscar que todas las personas


gocen de una esfera de autonomía
donde les sea posible trazar un
plan de vida digna que pueda ser Contribuir al desarrollo integral
desarrollado, protegidas de los de la persona.
abusos de autoridades, servidores
públicos y de los mismos
particulares.

Representa límites a las actuaciones


Crear condiciones suficientes que de todos los servidores públicos, sin
permitan a todas las personas importar su nivel jerárquico o
tomar parte activa en el manejo institución gubernamental, sea
de los asuntos públicos y en la Federal, Estatal o Municipal, siempre
adopción de las decisiones con el fin de prevenir los abusos de
comunitarias (vida democrática). poder, negligencia o simple
desconocimiento de la función.
Derechos
individuales

Derecho
subjetivo
público

• Realidades que parcialmente


Derechos concuerdan con el concepto y
sociales los contenidos de los derechos
humanos
Libertades
públicas
• Parcelas de los derechos
Derechos civiles

Garantías
individuales

Derechos del
ciudadano
Garantías individuales
Alfonso Noriega
• “Los derechos del hombre, las
garantías individuales, son
derechos naturales, inherentes
a la persona humana, en virtud
de su propia naturaleza y de la
naturaleza de las cosas, que el
Estado debe reconocer, respetar
y proteger.”
José Natividad Macías,
Constituyente 1857
• “El hombre tiene un derecho
fundamental que es el derecho
a la vida y en este derecho está
comprendido el derecho a la
libertad, el cual, se produce por
el derecho a todas las
necesidades naturales del
individuo. Por tanto la
Constitución no necesita
declarar los derechos, decir
cuáles son. Es necesario,
únicamente, garantizar de la
manera más completa todas las
manifestaciones de la libertad y
esto es lo que se hizo en el
proyecto del artículo 1º”.
Ignacio Burgoa Orihuela
“No puede identificarse la ‘garantía individual’ con el
‘derecho del hombre’ o el ‘derecho del gobernado’,
como no se puede confundir el ‘todo’ con la ‘parte’...”.
“Los derechos del hombre se traducen
substancialmente en potestades inseparables e
inherentes a su personalidad; son elementos propios
y consustanciales a su naturaleza como ser racional,
independientemente de la posición jurídico-positiva
en que pudiera estar colocado ante al Estado y sus
autoridades; en cambio, las garantías individuales
equivalen a la consagración jurídico-positiva de esos
elementos, en el sentido de investirlos de
obligatoriedad e imperatividad para atribuirles
respetabilidad por parte de las autoridades y del
Estado mismo. Por ende, los derechos del hombre
constituyen, en términos generales, el contenido
parcial de las garantías individuales...”.
El término “garantías Miguel Carbonell
individuales” supuso una • Carecen de “unidad
expresión que pretendía denotar contextual y conceptual”;
mayor eficacia en el respeto de lo idóneo es que en las
los derechos, pues “garantía” partes dogmáticas de las
denota una suerte de protección constituciones se hable de
o aseguramiento. “derechos”.

Los derechos humanos constituyen el contenido parcial de las garantías individuales,


aunque de hecho, las garantías individuales eran parcelas de los derechos humanos.
Y muchos de sus contenidos poco o nada tenían que ver con el concepto de derechos
humanos. Por ejemplo:
• Derecho a poseer armas en el domicilio (art. 10)
• Prohibición de títulos de nobleza (art. 12)
• Prohibición de monopolios (art. 28)
Aun cuando la reciente reforma constitucional contiene formalmente estos preceptos
en el capítulo de derechos humanos, su contenido poco o nada tiene que ver con la
idea de derechos humanos que desarrolla determinados valores universales.
Aun y cuando la doctrina internacional considera
derechos humanos a los llamados derechos políticos, en
nuestro contexto nacional, estos derechos, salvo el de
asociación, no fueron considerados como garantías
individuales y ahora tampoco como derechos humanos.

El término garantías individuales es utilizado sólo en


México, lo que ha impedido la práctica generalizada y
promoción de una cultura más amplia de derechos
fundamentales, que dé cauce social a sus contenidos.
Héctor Fix-Zamudio
• “La verdadera garantía de los derechos dela persona humana
consiste precisamente en su protección procesal...”. “Es
preciso distinguir entre los derechos del hombre consignados
en la ley suprema y las garantías de tales derechos, que no son
otra cosa que los medios procesales por conducto de los
cuales es posible su protección y eficacia”.

Las garantías aluden (o debieron aludir) a los medios que todo sistema
jurídico estatal o internacional moderno prevé para la protección de los
derechos, tales como la división de poderes, recurso de
inconstitucionalidad, amparo, etc., o por otra parte, las garantías
pueden aludir a elementos extrapositivos que aseguran el disfrute de
los derechos como la estructura y desarrollo socioeconómico, político o
cultural.
Derechos subjetivos públicos
La doctrina de los derechos subjetivos públicos tiene su origen en Europa,
especialmente en Alemania.

Georg Jellinek
• “Es la potestad que tiene el hombre,
reconocida y protegida por el
ordenamiento jurídico en cuanto se
dirige a un bien o a un interés”.

Doble Perspectiva formal Constituyen pretensiones jurídicas


que derivan de las cualificaciones
dimensión concretas de la personalidad.
de los
derechos Son aquellos que pertenecen al
públicos Perspectiva material individuo en su calidad de
miembros del Estado.
subjetivos
La fuente de los derechos • Consiste en la capacidad de
subjetivos públicos es el Estado, y el poner en movimiento
instrumento a través del cual se normas jurídicas en interés
crean es el derecho objetivo. individual.

Tiene como contenido una potestad jurídica y supone una


relación entre el individuo y el Estado. Los derechos públicos
subjetivos reducen su campo de acción únicamente a las
relaciones entre el individuo y el Estado, impiden la explicación
de la validez de los derechos entre particulares, ya que siempre el
Estado es parte en este tipo de derechos públicos subjetivos.

Así, el reconocimiento por parte del Estado de los derechos


públicos subjetivos sólo es posible de acuerdo con la teoría de la
autolimitación del Estado, el cual no sólo reconoce las facultades
de las personas, sino que, además, se autoimpone el deber de
actuar garantizando los derechos individuales, concepción que es
asumida por las Constituciones de la primera posguerra mundial
en Europa y América Latina
Crítica
La concepción de los derechos públicos subjetivos presenta la limitación
de que los derechos no podrían ser exigibles entre particulares. No
tendrían efectos vinculantes erga ommes, concepción superada
actualmente, en especial, por el derecho constitucional latinoamericano,
que reconoce a los derechos fundamentales o esenciales efectos erga
ommes. A su vez, desde una estricta perspectiva jurídica, los derechos
subjetivos pueden desaparecer por vía de transferencia o prescripción,
mientras que los derechos humanos o fundamentales son inalienables e
imprescriptibles. Por otra parte, el concepto de derecho público
subjetivo puede perder de vista la dimensión moral de los derechos, “y
ceñir la estipulación del sentido a la faceta de la pertenencia al
ordenamiento”.
Los derechos públicos subjetivos constituyeron una determinada
categoría histórica correspondiente al Estado liberal y a condiciones
materiales superadas por el desarrollo socioeconómico y cultural actual,
como señala Pérez Luño, al no ser aplicable dicha categoría a la
concepción de los derechos económicos, sociales y culturales, que
implican una actividad prestacional y promocional del Estado, que no
encuadran en la categoría de derechos públicos subjetivos.
Derechos fundamentales
Derechos fundamentales puede comprender la realidad ética que supone la idea de derechos
humanos, así como la dimensión jurídico-positiva que tienen los sistemas jurídicos.

Suponen un determinado concepto de los derechos que no es puramente racional, no es un


mero ejercicio de abstracción, sino que se basa en la historia, la realidad social y cultural para
determinarlo.

Las aproximaciones conceptuales a los derechos y al derecho se llevan a cabo desde un


positivismo inclusivo, lo cual supone considerar que fuera de los sistemas jurídicos no cabe
hablar de “derechos” en estricto sentido, pero sí de una moralidad crítica fuerte, que tiene
vocación de ser derecho positivo, y que por lo tanto, constituye un criterio de legitimidad de
todo poder institucional, es decir, del Estado.
Una concepción integral de los derechos fundamentales supone considerarlos como derivados
de las aportaciones liberal, democrática y socialista, estando siempre abiertos al diálogo actual
sobre la naturaleza jurídica de los llamados derechos de tercera y cuarta generación.
Los derechos no deben ser concebidos (desde su función subjetiva)
exclusivamente como límites al poder (derechos de libertad), sino
además, como figuras que contribuyen a su formación (derechos
políticos), y finalmente, como medios para conseguir el apoyo de
aquel a través de prestaciones y servicios propios del Estado social y
democrático de Derecho (derechos económicos, sociales y
culturales).

Derechos fundamentales recogen un concepto de libertad en un sentido igualitario,


lo que impide que sea concebida —exclusivamente— como un espacio de
autonomía exenta de injerencias ajenas, pues es necesaria la actividad positiva del
Estado para remover los obstáculos que impidan de hecho el ejercicio efectivo de
aquella libertad. No recoge una idea de libertad puramente formal sino sobre todo
material. No se trata de una concepción negativa de la libertad (aunque la supone),
sino de una libertad real o igualitaria.

Derechos fundamentales expresan tanto una moralidad


básica como una juridicidad básica. Son fundamentales
tanto por su importancia para el desarrollo del individuo,
tanto como por su jerarquía normativa.
Gregorio Peces-Barba
• Son “la norma básica material de
identificación”, es decir, vinculan el
contenido posible del resto de las
normas del ordenamiento “y se sitúan
en el ámbito de la interpretación,
producción y aplicación de éstas”. Esto
supone considerar a los derechos
fundamentales no sólo desde la clásica
dimensión subjetiva, sino además, en su
dimensión objetiva como elementos
superiores del ordenamiento jurídico
que tienen un efecto de irradiación
sobre todo el sistema.
Ius Cogens
Convención de Viena sobre el Derecho
Derecho común de los Tratados (23 de mayo de 1969),
obligatorio, derecho artículo 53
impositivo o derecho • "Es nulo todo tratado que, en el
necesario. momento de su celebración, esté en
oposición con una norma imperativa
Incorpora valores de derecho internacional general. Para
fundamentales para la los efectos de la presente Convención,
una norma imperativa de derecho
comunidad internacional internacional general es una norma
que se imponen por aceptada y reconocida por la
encima del consentimiento comunidad internacional de Estados
de los Estados y que en el en su conjunto como norma que no
admite acuerdo en contrario y que
Derecho internacional sólo puede ser modificada por una
condiciona la validez de las norma ulterior de derecho
normas jurídicas. internacional general que tenga el
mismo carácter".
Derecho Internacional Humanitario

El derecho internacional humanitario (DIH) es


un conjunto de normas que, por razones
humanitarias, trata de limitar los efectos de
los conflictos armados. Protege a las personas
que no participan o que ya no participan en
los combates y limita los medios y métodos de
hacer la guerra. El DIH suele llamarse también
"derecho de la guerra" y "derecho de los
conflictos armados".
El DIH se encuentra esencialmente contenido en los cuatro
Convenios de Ginebra de 1949, en los que son parte casi todos
los Estados.

Estos Convenios se completaron con otros dos tratados: los


Protocolos adicionales de 1977 relativos a la protección de las
victimas de los conflictos armados.

Otros textos que prohíben el uso de ciertas armas y tácticas


militares o que protegen a ciertas categorías de personas o de
bienes, principalmente:
• Convención de la Haya de 1954 para la protección de los bienes culturales en
caso de conflicto armado y sus dos Protocolos
• Convención de 1972 sobre Armas Bacteriológicas
• Convención de 1980 sobre Ciertas Armas Convencionales y sus cinco Protocolos
• Convención de 1993 sobre Armas Químicas
• Tratado de Ottawa de 1997 sobre las Minas Antipersonal
• Protocolo facultativo de la Convención sobre los Derechos del Niño relativo a la
participación de niños en los conflictos armados.
Bibliografía
• Álvarez Icaza, Emilio, Para entender los derechos humanos, Nostra Ediciones,
México, 2009.
• Carpizo, Jorge, “Los derechos humanos: naturaleza, denominación y
características”, en Cuestiones Constitucionales, núm. 25, junio-diciembre de
2011, Instituto de Investigaciones Jurídicas, Universidad Nacional Autónoma de
México, México, pp. 3-29.
• Carreón Gallegos, Ramón Gil, “Derechos humanos, garantías individuales y
derechos fundamentales. Problema terminológico o conceptual”, en Cienfuegos
Salgado, David, y Froto Madariaga, Germán (coords.), Los derechos en el
momento actual, Comisión de Derechos Humanos del Estado de Coahuila, Poder
Judicial del Estado de Coahuila y Universidad Autónoma de Coahuila, ed. Laguna,
México, 2012, pp. 131-145.
• Instituto Interamericano de Derechos Humanos
• Comisión Nacional de los Derechos Humanos
• Florescano, Enrique.
• Oficina del Alto Comisionado de Naciones Unidas para Derechos Humanos, ¿Qué
son los derechos humanos? Recuperado de:
https://www.ohchr.org/sp/issues/pages/whatarehumanrights.aspx

Das könnte Ihnen auch gefallen