Sie sind auf Seite 1von 21

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio de Poder Popular para la Educación

Instituto Universitario Politécnico Santiago Mariño

Barcelona - Estado Anzoátegui

Profesora: Estadística I

Amelia Vásquez SAIA “S7”

Rubén Sánchez

C.I: 26.257.825.

Barcelona, Enero 27 de 2019


ÍNDICE

INTRODUCCIÓN ....................................................................................................................... 1
DESARROLLO .......................................................................................................................... 2
¿Qué es la estadística? ............................................................................................................. 2
Ramas de la estadística ........................................................................................................................ 3
 Estadística descriptiva: .............................................................................................................. 3
 Estadística inferencial ................................................................................................................ 3
Investigación estadística ............................................................................................................ 3
Pasos para realizar una investigación estadística ...................................................................... 4
Aplicaciones de la investigación estadística en la ingeniería ...................................................... 9
Escalas de medición .................................................................................................................12
–Escala nominal ................................................................................................................................... 14
–Escala ordinal ..................................................................................................................................... 14
–Escala de intervalos........................................................................................................................... 14
–Escala de razón.................................................................................................................................. 15
CONCLUSIÓN ..........................................................................................................................16
BIBLIOGRAFÍA ........................................................................................................................17
ANEXOS...................................................................................................................................18
INTRODUCCIÓN

La estadística forma parte de nuestra vida cotidiana. Es común hablar de


estadísticas referentes a múltiples hechos: el precio del dólar, el precio del barril de
petróleo, el número de accidentes ocurridos el fin de semana, el cambio de
temperatura, la calidad de cierto artículo, etc. Un ejemplo popular de dato estadístico es
el promedio de bateo en el juego de béisbol; muchas personas comparan jugadores
según ese promedio, aunque dicho concepto sólo tiene sentido para quienes conocen
ese juego; alguien no versado en la materia no puede interpretar su significado ni lo
comprende. De allí la importancia de analizar la información estadística acompañada
del conocimiento sobre el fenómeno bajo estudio, de lo contrario dicha información se
hace inútil. Y es importante en todos los contextos desde el estudiantil, de trabajo y
profesional por que se aplica en la vida diaria de cada uno de estos, en el estudiantil
por ejemplo, para sacar tu promedio de una calificación o para saber la media o cuanto
necesitas para ciertas materias. Todo problema de investigación científica, aún el más
abstracto, implica de algún modo una tarea de medición de los conceptos que
intervienen en el mismo, por tal motivo, también es importante mencionar considerar
los tipos de escalas de medición, pues sólo en algunos tipos de escalas de medición se
podrán aplicar algunas de las herramientas estadísticas que se verán en la siguiente
unidad. Esto es porque, mientras que para las escalas de intervalo es posible calcular
proporciones, porcentajes y razones, y además la media, la mediana, la moda, el rango
y la desviación estándar; para el caso de las escalas nominal y ordinal no se pueden
aplicar éstas últimas, restringiéndose las opciones al cálculo de proporciones,
porcentajes y razones.

pág. 1
DESARROLLO

¿Qué es la estadística?
Se designa con el nombre de estadística a aquella ciencia que ostenta en sus
bases una fuerte presencia y acción de las matemáticas y que principalmente se ocupa
de la recolección, análisis e interpretación de datos que buscan explicar las condiciones
en aquellos fenómenos de tipo aleatorio (Definición ABC, 2009). La
palabra “estadística” proviene término alemán Statistik, derivado a su vez
del italiano statista que significa: "hombre de Estado". Como parte de la matemática, la
estadística es una ciencia formal deductiva, con un conocimiento propio, dinámico y en
continuo desarrollo obtenido a través del método científico formal. En ocasiones,
las ciencias fácticas necesitan utilizar técnicas estadísticas durante su proceso de
investigación factual, con el fin de obtener nuevos conocimientos basados en la
experimentación y en la observación. En estos casos, la aplicación de la estadística
permite el análisis de datos provenientes de una muestra representativa, que busca
explicar las correlaciones y dependencias de un fenómeno físico o natural, de
ocurrencia en forma aleatoria o condicional.

Uno de los rasgos salientes de la estadística es que se trata de una ciencia


transversal y funcional a una amplia variedad de disciplinas que echan mano de ella
para entender e interpretar algunas cuestiones que hacen a sus objetos de estudio. La
física, la mayoría de las ciencias sociales, las ciencias vinculadas a la salud y áreas
como el control de calidad y los negocios y también algunas instituciones
gubernamentales, suelen muy recurrentemente ayudarse con la estadística para
comprender algunos fenómenos que se dan entre sus filas.
Ramas de la estadística

 Estadística descriptiva: Se dedica a la descripción, visualización y resumen de


datos originados a partir de los fenómenos de estudio. Los datos pueden ser resumidos
numérica o gráficamente. Su objetivo es organizar y describir las características sobre
un conjunto de datos con el propósito de facilitar su aplicación, generalmente con el
apoyo de gráficas, tablas o medidas numéricas.

Ejemplos básicos de parámetros estadísticos son: la media y la desviación


estándar. Ejemplos gráficos son: histograma, pirámide poblacional, gráfico circular,
entre otros.

 Estadística inferencial: Se dedica a la generación de los modelos, inferencias y


predicciones asociadas a los fenómenos en cuestión teniendo en cuenta la
aleatoriedad de las observaciones. Se usa para modelar patrones en los datos y
extraer inferencias acerca de la población bajo estudio. Estas inferencias pueden tomar
la forma de respuestas a preguntas sí/no (prueba de hipótesis), estimaciones de unas
características numéricas (estimación), pronósticos de futuras observaciones,
descripciones de asociación (correlación) o modelamiento de relaciones entre variables
(análisis de regresión). Otras técnicas de modelamiento incluyen análisis de varianza,
series de tiempo y minería de datos. Su objetivo es obtener conclusiones útiles para
lograr hacer deducciones acerca de la totalidad de todas las observaciones hechas,
basándose en la información numérica. (colaboradores de Wikipedia, 2019)

Investigación estadística
La investigación estadística es una actividad que apela a diversas técnicas con
el propósito de llegar a la esencia de la realidad.

El proceso de la investigación estadística implica una serie de pasos; pues


lanzarse a investigar sin un criterio previo o preparación adecuada puede demandar
más tiempo del programado. (Labor, 2009).
Pasos para realizar una investigación estadística
La formulación del problema es el paso inicial del procedimiento de investigación
que se extenderá por una serie de cursos hasta encontrar respuestas al problema
planteado. Es esencial un correcto planteamiento o formulación del problema ello
establece los límites de tiempo y espacio parámetros en los que se efectuara la
investigación en consecuencia las probabilidades del investigador a no extraviarse
tiende a ser mayor.

Ninguna investigación parte de cero para ello se debe informarse sobre el tema
a estudiar. Esto lleva al investigador a una búsqueda de referencias, consultas
bibliográficas, recopilación documental (informes realizados que nos proporcionan
información, datos o cifras). Esto es lo que se denomina la fase exploratoria que tiene
como fin la familiarización e interiorización entre el investigador y el ámbito que es
objeto de investigación.

Cabe destacar que existe una amplia variedad de documentos que facilitan la
información con miras a la elaboración de un programa de trabajo social, entre ellos:

* Fuentes históricas

* Fuentes estadísticas (locales, regionales, provisionales, nacionales e internacionales).

* Informe y estudio

* Memorias y anuarios

* Documentos oficiales

* Archivos privados

* Documentos personales

* La prensa (diarios periódicos, semanarios, revistas, boletines, etc.)

* Documentación indirecta (obras literarias o ensayos que proporcionan indicaciones


útiles acerca de la comunidad)
Formulado el problema, delimitado los objetivos, realizado la fase exploratoria
podemos pasar al diseño de la investigación que viene a ser el esbozo, el esquema, el
prototipo, el modelo que indica el conjunto de decisiones, pasos y actividades a
realizar.

El diseño de la investigación incluye, una serie de pasos del marco teórico:

* Constitución del equipo de investigación

* Coordinación de tareas

* Elección de los instrumentos metodológicos

* Organización del material de consulta y de investigación

* Elección de la muestra

* Esquema presupuestario-administrativo

En algunos casos en necesario la presencia de un especialista u profesional más


en la realidad resulta complicado encontrar este personal especializado.

Una vez organizada la investigación y el equipo que ha de realizarla, es


necesario proceder a la elección de los instrumentos metodológicos dependiendo del
objeto de la investigación y los recursos económicos.

Al hablar de organización del material, se hace referencia a dos tareas diferentes


pero complementarias: clasificación del material que hay que consultar y ordenación
del material.

Por último se debe redactar de manera clara y sencilla un informe con los
resultados de la investigación asimismo los métodos y técnicas utilizados además de
los antecedentes teóricos que han servido como marco referencial del problema.

Se debe subrayar que una vez culminado la selección del diseño de


investigación y las muestras de acuerdo a nuestro problema de hipótesis se pasa a la
recolección de datos sobre la variable involucrada en la investigación, para ello
debemos obtener las observaciones y mediciones de las variables de esta manera se
podrá analizar de manera correcta, a esta actividad se le denomina codificación de los
datos.

Los datos se dividen en: primarios y secundarios, los primarios son los que el
investigador o sus auxiliares recogen por si mismo en contacto con la realidad y los
secundarios son registro escrito que proceden también de un contacto con la realidad,
pero que ya han sido recogidos y muchas veces procesados por otros investigadores.
Los datos recogidos a través de los procedimientos indicados, deben ser elaborados y
clasificados, supeditados a ciertos criterios de sistematización.

En estadística clasificación se refiere a cada variable, objeto de estudio y


presentarlo conjuntamente

Conforme a la determinación de la unidad estadística y a la índole de los datos


recopilados, se establecerán los caracteres o propiedades que se deban tener en
cuenta en la clasificación y que pueden ser:

Cuantitativos: cuando las características son susceptibles de medidas, es decir


cuando pueden expresarse en números (producción, ingresos, número de hijos, etc.)

Cuantitativos: cuando se trata de cualidades como la nacionalidad, estado civil,


profesión etc. o sea que tiene propiedades que solo pueden ser consideraras a nivel
nominal, ya que no son susceptible a medidas.

Desde otro punto de vista los caracteres pueden ser continuos o descontinuó

* Una variable es continua cuando los valores posibles son ilimitados por ejemplo el
peso o la talla (hay diferentes valores antes dos puntos de intervalo)

* Es descontinúa o discreta cuando los valores son determinados y enteros, como


podrá ser el número de hijos de una familia.

Este trabajo en el lenguaje estadístico, lleva la denominación de constitución de


clase
Si los valores de la variable se repiten ciertos número de veces, estas
repeticiones agrupadas constituyen una frecuencia de cada clase por lo tanto en
estadística frecuencia es el número de veces que se presenta una modalidad de una
característica cuantitativa o cualitativa.

La determinación del rango o sea de la diferencia del rango y el menor de los


datos observados. Esto sirve como frecuencia para el cálculo de intervalo de clase.

Determinar el número de intervalo de clase y su tamaño. Conocido el rango de


distribución hay que dividir este en un número adecuado de intervalo de clase; en lo
posible todos los intervalos deben de tomar el mismo tamaño.

Hallar el número de observaciones correspondiente a cada valor: realizadas las


operaciones anteriores, se procede a hallar las frecuencias de cada clase: es una tarea
de conteo

La codificación es una operación que se realiza previa a fabulación, pero en


función de esta

Se trata de cada respuesta del cuestionario o cada dimensión de los cuadro de


observación, sean traducida y representadas por indicaciones numéricas (códigos) que
facilitan la fabulación. De lo dicho resulta claro que la finalidad de la codificación es la
facilitar la agrupación de datos, hechos o respuestas.

La labor estadística consiste en la reducción de los datos, mediante


procedimientos de síntesis que resumen y simplifican los datos en una expresión única,
según valores y atributos iguales, lo cual permite el conocimiento eficaz y rápido de un
número estadístico.

Los principales procedimientos para la reducción de los datos son los siguientes:

* Determinación de parámetros de posición

* Media
* Mediana

* Moda

Determinación de parámetros o medidas de posición

* Intervalo de variación

* Desviación media

* Desviación estándar

* Obtención de razones, proporciones y porcentajes

* Elaboración de números índices

* Elaboración de series cronológicas

* Correlación y regresión etc.

Cuando se realiza el tratamiento estadístico-matemático de toda la masa de los


datos clasificados y tabulados. Esto conduce su primer lugar a la formación de lo que
se llama finding que consiste en afirmaciones sobre propiedades estadística de los
datos.

Los datos en sí mismos tienen limitadas importancia por eso "es necesario
hacerlos hablar", esto es encontrarse significado precisamente en eso consiste la
esencia del análisis o interpretación de los datos.

El propósito del análisis es resumir y comprar las observaciones llevadas a cabo


en forma a tal que sea posible materializar los resultados de la investigación con el fin
de proporcionar respuesta a las interrogantes de la investigación, sea a los problemas
formulados. (Labor, 2009)
Aplicaciones de la investigación estadística en la ingeniería
La estadística aplicada en la Ingeniería se hace mediante la rama de la
estadística que busca implementar los procesos probabilísticos y estadísticos de
análisis e interpretación de datos o características de un conjunto de elementos al
entorno industrial, a efectos de ayudar en la toma de decisiones y en el control de los
procesos industriales y organizacionales.

Pueden distinguirse tres partes:

* El estudio de las series temporales y las técnicas de previsión, y la descripción


de los pasos necesarios para el establecimiento de un sistema de previsión operativo y
duradero en una empresa;

* El análisis multivariante, necesario para la extracción de información de


grandes cantidades de datos, una de las necesidades más apremiantes;

* El control de calidad y la fiabilidad.

Las aplicaciones de la estadística en la ingeniería actualmente han tomado un


rápido y sostenido incremento, debido al poder de cálculo de la computación desde la
segunda mitad del siglo XX.

Para comprender el desarrollo de las aplicaciones de la estadística en la


ingeniería hay que citar que los Viejos Modelos Estadísticos fueron casi siempre de la
clase de los modelos lineales. Ahora, complejos computadores junto con apropiados
algoritmos numéricos, están utilizando modelos no lineales (especialmente redes
neuronales y árboles de decisión) y la creación de nuevos tipos tales como modelos
lineales generalizados y modelos multinivel.

El incremento en el poder computacional también ha llevado al crecimiento en


popularidad de métodos intensivos computacionalmente basados en remuestreo, tales
como tests de permutación y de bootstrap, mientras técnicas como el muestreo de
Gibbs han hecho los métodos bayesianos más accesibles.

En el futuro inmediato la estadística aplicada en la ingeniería, tendrá un nuevo


énfasis en estadísticas "experimentales" y "empíricas". Un gran número de paquetes
estadísticos está ahora disponible para los ingenieros. Los Sistemas dinámicos y teoría
del caos, desde hace una década empezó a ser utilizada por la comunidad hispana de
ingenieria, pues en la comunidad de ingeniería anglosajona de Estados Unidos estaba
ya establecida la conducta caótica en sistemas dinámicos no lineales.

Algunos campos de investigación en la Ingeniería usan la estadística tan


extensamente que tienen terminología especializada. Estas aplicaciones incluyen:

* Ciencias actuariales

* Física estadística

* Estadística industrial

* Estadística Espacial

* Estadística en Agronomía

* Estadística en Planificación

* Estadística en Investigación de Mercados.

* Estadística en Planeación de Obras Civiles - megaproyectos.

* Estadística en Restauración de Obras

* Geoestadística

* Bioestadística

* Estadísticas de negocios y mercadeo.


* Estadística Computacional

* Investigación de Operaciones

* Estadísticas de Consultoría

* Estadística en la comercialización o mercadotecnia

* Cienciometría

* Estadística del Medio Ambiente

* Minería de datos (aplica estadística y reconocimiento de patrones para el


conocimiento de datos)

* Estadística económica (Econometría)

* Estadística en procesos de ingeniería

* Estadística en Psicometría y Ergonomía Laboral.

* Controles Estadísticos en Calidad y Productividad

* Estadística en Técnicas de Muestreo y Control.

* Análisis de procesos y quimiometría (para análisis de datos en química


analítica e ingeniería química)

* Confiabilidad estadística aplicada al Diseño de Plantas Industriales.

* Procesamiento de imágenes e Interpretación Binarias para Equipos de


Diagnóstico de Fallas y Mantenimiento Predictivo.

La estadística aplicada en la Ingeniería Industrial es una herramienta básica


en negocios y producción. Es usada para entender la variabilidad de sistemas de
medición, control de procesos (como en control estadístico de procesos o SPC (CEP)),
para compilar datos y para tomar decisiones. En estas aplicaciones es una herramienta
clave, y probablemente la única herramienta disponible.

El objetivo de la interpretación en cambio es buscar un significado más amplio a


las respuestas mediante su trabazón con otros conocimientos disponibles;
generalizaciones, leyes, teorías etc.

Cabe advertir que tanto el análisis como la interpretación tienen mucho trabajo
artesanal, por lo cual esta fase no puede reducirse a una simple operación estadística-
matemática en esta labor además de la lógica interviene la "imaginación sociológica".

Ambas tareas e interpretación son la culminación de todo proceso de


investigación.

Escalas de medición
La medición puede definirse como la asignación de números a objetos y eventos
de acuerdo con ciertas reglas; la manera como se asignan esos números determina el
tipo de escala de medición (Stevens, 1946; Cohen y Cohen, 1975; Saris y Stronkhorst,
1984). Esto conduce a la existencia de diferentes tipos de escalas, por lo que el
problema se transforma en explicitar las reglas para asignar números, las propiedades
matemáticas de las escalas resultantes, y las operaciones estadísticas aplicables a las
medidas hechas con cada tipo de escala. (Orlandoni Merli, 2010)

La clasificación de las escalas de medición tiene una historia interesante. La


Asociación Británica para el Avance de la Ciencia (British Association for the
Advancement of Science), en 1932 designó un comité para resolver el problema de la
medición de sensaciones humanas. Este comité, en representación de la sección A
(ciencias matemáticas y físicas) y la sección J (psicología) de la asociación, fue
instruido para considerar la posibilidad de estimar cuantitativamente los eventos
sensoriales (¿es posible medir la sensaciones humanas?). Aún en 1938 no se había
producido un resultado definitivo. El reporte final del comité seleccionó un ejemplo
concreto de escala sensorial. Tomó la escala de ruido Sone (S.S. Stevens y H.Davis,
1938), que propone medir la magnitud subjetiva de una sensación auditiva basándose
en otra escala básica usada para medir longitud y peso. Hubo desacuerdo en el comité
de 19 miembros. Uno de ellos declaró que cualquier norma que trate de expresar una
relación cuantitativa entre intensidad de una sensación y la intensidad del estímulo que
la produce no tiene significado hasta que pueda darse algún sentido al concepto de
adición aplicada a la sensación. Stevens, sin embargo, plantea que puede llegarse a un
acuerdo si se reconoce que la medición existe en varias formas y que las escalas de
medición pueden ser clasificadas en clases, según las operaciones empíricas que
deben hacerse en el proceso de medición y las propiedades matemáticas de la escala.
(Orlandoni Merli, 2010)

Siguiendo a Stevens (1946, 1957), las escalas de medición se clasifican en


cuatro grupos: escala nominal, ordinal, intervalo y escala de razón. Desde el punto
de vista de las propiedades matemáticas y estadísticas, la escala de medición más
rudimentaria es la nominal, siendo la más completa la escala de razón. Para entender y
usar apropiadamente las diferentes técnicas del análisis estadístico, es necesario
identificar previamente la escala de medición correspondiente, ya que cada escala
tiene sus propiedades matemáticas, que determinan el análisis estadístico apropiado
en cada caso; esto, a su vez, requiere conocer las propiedades del sistema numérico.

Las propiedades matemáticas de los números que se van a analizar determinan


la clase de operación matemática permitida, indicando, a su vez, el tipo de análisis
estadístico que puede usarse. Las propiedades del sistema numérico asociadas con las
escalas de medición son la identidad, magnitud, igual intervalo y cero absoluto
(Stevens,1957):

1-Identidad: cada número tiene un significado particular.

2-Magnitud: los números tienen un orden inherente ascendente o descendente.

3-Intervalosiguales: las diferencias entre números en cualquier punto de la


escala son las mismas (la diferencia entre 10 y 20 es la misma que entre 100 y 110).
4-Cero absoluto: el punto cero en la escala de medición representa la ausencia
de la propiedad que se estudia.

A continuación se presenta un resumen de las características, propiedades y


aplicaciones de cada una de las escalas mencionadas (Stevens, 1957; Cohen y Cohen,
1975; Saris, 1984)

–Escala nominal. En esta escala las unidades observacionales (UO) se


agrupan en clases excluyentes según determinada propiedad, con lo que se define una
partición sobre el conjunto de tales unidades. Los números se usan como
identificadores o nombres. Cuando se estudia el desempleo de un país y se incluye la
variable sexo, se codifica masculino como 1 y femenino como 2, por ejemplo; los
números 1 y 2 representan categorías de datos: son simples identificadores y son
completamente arbitrarios. La operación matemática permitida es el conteo.

–Escala ordinal: Surge a partir de la operación de ordenamiento; en esta escala


se habla de primero, segundo, tercero. No se sabe si quien obtiene el primer puesto
está cerca o lejos del segundo puesto. Los valores de la escala representan categorías
o grupos de pertenencia, con cierto orden asociado, pero no una cantidad mensurable.
La escala ordinal tiene las propiedades de identidad y magnitud. Los números
representan una cualidad que se está midiendo, y expresan si una observación tiene
más de la cualidad medida que otra UO. La distancia entre puntos de la escala no es
constante: no se puede determinar la distancia entre las categorías, sólo es
interpretable el orden entre sus valores. Ejemplos: situación socioeconómica, nivel
educativo. (Orlandoni Merli, 2010)

–Escala de intervalos. Esta escala representa magnitudes, con la propiedad de


igualdad de la distancia entre puntos de escala de la misma amplitud. Aquí puede
establecerse orden entre sus valores, hacerse comparaciones de igualdad, y medir la
distancia existente entre cada valor de la escala. El valor cero de la escala no es
absoluto, sino un cero arbitrario: no refleja ausencia de la magnitud medida, por lo que
las operaciones aritméticas de multiplicación y división no son apropiadas. Cumple con
las propiedades de identidad, magnitud e igual distancia. La igual distancia entre
puntos de la escala significa que puede saberse cuántas unidades de más tiene una
UO comparada con otra, con relación a cierta característica analizada. Por ejemplo, en
la escala de temperatura centígrada puede decirse que la distancia entre 25° y 30°C es
la misma que la existente entre 20° y 25° C, pero no puede afirmarse que una
temperatura de 40° C equivale al doble de 20°C en cuanto a intensidad de calor se
refiere, debido a la ausencia de cero absoluto. Así, los valores numéricos en la escala
de temperatura centígrada se pueden expresar en valores de la escala Fahrenheit
mediante la ecuación C=a+bF (a= -17.778; b=5/9). (Orlandoni Merli, 2010)

–Escala de razón. Corresponde al nivel de medición más completo. Tiene las


mismas propiedades que la escala intervalos, y además posee el cero ab-soluto. Aquí
el valor cero no es arbitrario, pues representa la ausencia total de la magnitud que se
está midiendo. Con esta escala se puede realizar cualquier operación lógica
(ordenamiento, comparación) y aritmética. A iguales diferencias entre los números
asignados corresponden iguales diferencias en el grado de atributo presente en el
objeto de estudio. Ejemplos: longitud, peso, distancia, ingresos, precios. A manera de
conclusión es importante tener siempre presente la escala de medición que se está
usando, pues no todos los procedimientos estadísticos son apropiados para cualquier
análisis. En general, las variables estadísticas se clasifican en variables continuas o
cuantitativas y variables discretas o cualitativas, según el nivel de escala en que estén
medidas. Las variables continuas se refieren a magnitudes medidas en escala de
intervalos o de razón, mientras que las variables discretas comprenden magnitudes
medidas en escalas de nivel nominal y ordinal. En el Cuadro 1 se resumen las
principales características y propiedades de las escalas. (Orlandoni Merli, 2010)
CONCLUSIÓN

La estadística es útil para una amplia variedad de ciencias fácticas, desde la


física hasta las ciencias sociales, desde las ciencias de la salud hasta el control de
calidad. Además, se usa en áreas de negocioso instituciones gubernamentales con el
objetivo de describir el conjunto de datos obtenidos para la toma de decisiones, o bien
para realizar generalizaciones sobre las características observadas. es una
herramienta básica en negocios y producción. Es usada para entender la variabilidad
de sistemas de medición, control de procesos, para compilar datos y para tomar
decisiones. En estas aplicaciones es una herramienta clave, y probablemente la única
herramienta disponible. Las escalas de medición son el conjunto de los posibles
valores que una cierta variable puede tomar, estas se clasifican en: escala nominal,
ordinal, intervalo y escala de razón. Desde el punto de vista de las propiedades
matemáticas y estadísticas, la escala de medición más rudimentaria es la nominal,
siendo la más completa la escala de razón. Es importante tener siempre presente la
escala de medición que se está usando, pues no todos los procedimientos estadísticos
son apropiados para cualquier análisis. En general, las variables estadísticas se
clasifican en variables continuas o cuantitativas y variables discretas o cualitativas,
según el nivel de escala en que estén medidas. Las variables continuas se refieren a
magnitudes medidas en escala de intervalos o de razón, mientras que las variables
discretas comprenden magnitudes medidas en escalas de nivel nominal y ordinal.
BIBLIOGRAFÍA

colaboradores de Wikipedia. (17 de 01 de 2019). Estadística. Recuperado el 25 de 01 de 2019, de


https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Estad%C3%ADstica&oldid=113340304

Definición ABC. (26 de 05 de 2009). Estadística. Recuperado el 25 de 01 de 2019, de Definición ABC.:


https://www.definicionabc.com/general/estadistica.php

Labor, L. (08 de 2009). Que es Investigación estadística. Recuperado el 25 de 01 de 2019, de


http://leolabor.blogspot.com/2009/08/que-es-investigacion-estadistica.html

Orlandoni Merli, G. (05 de 2010). Escalas de medición en Estadística. Recuperado el 25 de 01 de 2019, de


https://www.redalyc.org/articulo.oa
ANEXOS

Das könnte Ihnen auch gefallen