Sie sind auf Seite 1von 14

VOCABULARIO BÁSICO TÉRMINOS LEGISLATIVOS, POLÍTICO ELECTORALES Y CONSTITUCIONALES

–A–
ACTA: 1) Documento en que se consignan las opiniones vertidas en una sesión de sala, ya sea de la Cámara o del Senado o de una
comisión de cualquier rama del Congreso, así como los textos legales o proyectos de ley y demás documentos sobre los que versa el
análisis o el debate parlamentario. 2) Documento oficial en el que consta lo sucedido, tratado y acordado por las Cámaras o alguna
de sus comisiones en una sesión, en la que se incluye además una síntesis de las opiniones y declaraciones formuladas. Este
documento es suscrito por el Secretario Abogado y por el Pdte de la Corporación o de una comisión, según sea el caso.

ACUSACIÓN CONSTITUCIONAL: Atribución exclusiva de la Cámara de Diputados que se enmarca dentro de sus facultades de
fiscalización de los actos de Gob y cuyo objeto es que la Cámara declare si han o no lugar las acusaciones que no menos de diez ni
más de veinte de sus miembros formulen contra el Pdte de la Rep., los Ministros de E°, los Magistrados de los Tribs Superiores de
Justicia; el Contralor Gral. de la Rep.; los Grales y Almirantes y los Intendentes y Gobernadores. (Art. 52, N°2).

ADHESIÓN: Al igual que la ratificación, representa el compro-miso, jurídica% vinculante del E°, de acatar las disposiciones de una
Convención. El acto de ratificación no viene pre-cedido de la firma de un tratado internacional sino que el E° pasa a ser parte del
mismo cuando el instrumento permite la posibilidad de que un E° sin haber participado en la firma del tratado pueda pasar a ser
parte de éste. Normal% lo E°s adhieren a un tratado cuando han cumplido con los procedimientos internos de aprobación del
mismo, ya sea a través de la aprobación del Congreso o ratificación de órganos internos, lo anterior dependiendo del país.
ADMINISTRACIÓN (función administrativa): Actividad dirigida a la ejecución de las políticas diseñadas por el E° (o gob en sentido
amplio) para el cumplimiento de sus fines.
ADMINISTRACIÓN PÚBLICA (sentido orgánico): Conj. organizado de reparticiones, estructuras y empresas, por medio de las cuales
el E° ejerce su función administrativa, a las que corriente% se les llama servicios públicos.
ACUERDOS INTERNACIONALES: Expresión utilizada por la Convención de Viena de D° de los Trat. (1969), para definir a los Trats. Al
mismo tiempo, se refiere a aquellos acuerdos considerados menos formales, y que se ocupan de una gama más restringida de
temas. Los acuerdos típicos están relacionados con la cooperación económica, cultural, científica y técnica.
ADMINISTRACIÓN (función administrativa): Aquella actividad dirigida a la ejecución de las políticas diseñadas por el E° (o gob en
sentido amplio) para el cumplimiento de sus fines.
ADMINISTRACIÓN PÚBLICA (sentido orgánico): Conj. organizado de reparticiones, estructuras y empresas, mediante las cuales el E°
ejerce su función administrativa, a las que corriente% se les llama servicios públicos.
ALEGATO: Acto oral por el cual el abogado expone las razones que sirven de fundamento al D° de su cliente e impugna los del
adversario.
ANARQUÍA: Situación fáctica que se caracteriza por la falta de un gob o de una organización dentro de un E°, que cuente con
facultades coercitivas frente a la sociedad. Hay una carencia de organización política, jurídica y administrativa.
AMNISTÍA: Situación jurídico legal que se produce respecto de una persona que ha cometido un hecho punible: la eliminación del
delito y de la pena aplicable al mismo. Se trata de un olvido punitivo de los delitos, otorgados por la ley ordinaria% a quienes tengan
responsabilidades penales.
AMPARO, Recurso de: Acción constitucional mediante la cual se solicita a la CA respectiva que ponga término a una medida
arbitraria de privación o amenaza a la libertad personal.
APELACIÓN: Recurso que se interpone ante el juez o trib superior de aquel que ha dictado una resolución que agravia al recurrente
para que revoque o enmiende dicha resolución.
APODERADO: Persona que designan los partidos la cual vela por la transparencia y objetividad con que se desarrolla el acto
electoral. Los apoderados de mesa tienen D° a estar presentes desde la apertura de las mesas receptoras de sufragios hasta fin del
escrutinio y pueden instalarse al lado de los miembros de la mesa, observar sus procedimientos y hacer reclamos o exigir dejar
constancia de ellos en acta.
AUTARQUÍA: – Capacidad de gestión de asuntos propios asignados a la competencia privativa de un órgano administrativo. – E° de
un país o de un territorio que procura bastarse con sus propios recursos, evitando en lo posible, las importaciones de otros países.
AUTOCONVOCATORIA: Facultad constitucional de los Dips y Sens en ejercicio para convocar al Congreso Nacional a una Legislatura
Extraordinaria de Sesiones, durante el receso parlamentario, siempre que no hubiere sido convocado por el Pdte de la Rep.
AUTONOMÍA: 1) Facultad de ciertos entes para crearse un d° propio que es reconocido por el E°, quien lo incorpora a su
ordenamiento jurídico y lo declara obligatorio. 2) Capacidad o facultad de auto normarse; condición de una entidad que goza de
entera independencia, lo que supone personalidad jurídica y patrimonio propio.

1
AUTOACORDADO: Determinación de carácter administrativa que toma algún consejo o trib superior con asistencia de todas las
salas, para regular aspectos administrativos o procedimentales.
AUTORIDAD: Persona revestida de algún poder, mando o magistratura, reconocida y aceptada por los gobernados, poder que le
permite dar órdenes, instrucciones a los subordinados.
AVOCARSE: Adoptar un juez, autoridad u organismo público, el conocimiento de una causa o asunto que se estaba litigando,
conociendo; o debía litigarse o conocerse ante un tribunal inferior u otra autoridad u organismo.

–B–
BANCADA PARLAMENTARIA: Conj de dips de un partido político, los que a través de un jefe, designado por ellos, facilitan la relación
con la Mesa de la respectiva corporación, con el fin de hacer más expedita la tramitación de los asuntos sometidos a su
conocimiento.
BASES DE LA INSTITUCIONALIDAD: Afirmaciones valóricas que representan los ppios básicos sobre los que descansa el consenso
mínimo de la sociedad chilena.
BICAMERAL: Parlamento que cuenta con dos ramas o cámaras: una Cámara de Diputados y un Senado.
BIEN COMÚN: Orden o adecuado modo de relación que permita crear las condiciones sociales necesarias para que todos y cada uno
de los integrantes de la comunidad nacional obtengan su mayor realización material y espiritual posible.
B. INMUEBLES O RAÍCES: Cosas que no pueden transportarse de un lugar a otro, como las tierras o las minas y las que adhieren
permanente% a ellas, como los edificios.
B. MUEBLES: Cosas que pueden transportarse de un lugar a otro, sea moviéndose ellas a sí mismas, o que se muevan por una fuerza
externa.
B. NACIONALES: B. cuyo dominio pertenecen a la nación toda. Se clasifican en B. nacionales de uso público y B. fiscales. Los
primeros son aquellos cuyo uso además corresponde a todos los habitantes de la nación como plazas, calles, etc. Los segundos, en
cambio, son aquellos cuyo uso no pertenece gral.% a los habitantes, sino que están afectados al uso de reparticiones u organismo
públicos en particular. Ej: edificios en que funcionan los servicios públicos.
BOLETÍN (Número de): Número único asignado a cada proyecto al ingresar a tramitación en el Congreso Nacional.
BUROCRACIA: 1) Conjunto de funcionarios y empleados de la Adm. Pública. Término que proviene del francés bureaucratie, cuya
raíz es bureau (“oficina”). El concepto permite nombrar a la organización que regulada por normas que buscan un orden racional en
la gestión y distribución de sus asuntos. 2) Conj. de los servidores públicos, aunque el término tiene una connotación negativa: se
entiende por burocracia a la adm. ineficiente por el papeleo y las formalidades, y a la influencia excesiva de los funcionarios en los
asuntos públicos.
–C–
CÁMARA DE ORIGEN: Cámara a la que ingresa el proyecto de ley para su tramitación. Puede ser indistinta% la Cámara de Dips o el
Senado de la Rep., salvo las excepciones consagradas en la propia C. Sin embargo, las leyes que traten materias tributarias,
presupuesto de la adm del E° y sobre Reclutamiento sólo pueden tener origen en la Cámara de Dips. Las leyes de amnistía e indultos
grales sólo pueden tener origen en el Senado.
CÁMARA REVISORA: Cámara que conoce del proyecto una vez que ha concluido su tramitación en la cámara del origen.
CANDIDATO: Persona que postula o es propuesta por un partido político para ocupar un cargo público, como alcalde, concejal,
diputado, senador o Pdte de la Rep.. El Candidato Independiente no puede haber E° afiliado a un partido político dentro de los dos
meses anteriores al vencimiento del plazo para presentar las candidaturas.
CARTA FUNDAMENTAL: C. o Código fundamental de un E°. En ella se contienen los principios esenciales de organización del E°, se
establecen los poderes públicos, sus titulares, sus competencias, funciones y relaciones entre ellos y los d°s y las garantías
fundamentales de los integrantes del E°.
CAUCIÓN: Obligación accesoria a una principal que se adquiere para asegurar el cumplimiento de esta última.
CAUSAL DE CESACIÓN: Razón por la cual se produce la suspensión o terminación de un cargo que una persona estaba
desempeñando.
CAUTELAR: Tomar medidas de carácter personal o patrimonial para prevenir la consecución de determinado fin o precaver
obstáculos que puedan dificultarlo.
CÉDULA ELECTORAL: Documento confeccionado por el Servicio Electoral que permite emitir el sufragio y marcar preferencia por un
candidato. Los no videntes pueden sufragar mediante plantillas realizadas en material transparente con ranuras que se superponen
sobre la cédula electoral.
CENSURA: Revisión previa y sistemática de las opiniones que se van a emitir o expresar, existiendo la capacidad de ese órgano de
prohibir la emisión de dichas opiniones, sin importar si hay conflicto o no.

2
CIRCUNSCRIPCIÓN: Unidad territorial que forma parte de la división político-administrativa para la elección de representantes al
Senado.
CIRCUNSCRIPCIÓN ADMINISTRATIVA: Unidad en que se divide el territorio del E° para efectos del ejercicio de competencia por los
órganos administrativos.
CIUDADANO: “Los chilenos que hayan cumplido 18 años de edad y que no hayan sido condenados a pena aflictiva”, igual o superior
a 3 años y 1 día de cárcel. El término “ciudadano” de acuerdo a su definición tradicional, lleva implícito el concepto de gozar, ejercer
y cumplir con los d°s y deberes cívicos.
COACCIÓN: Amenaza del empleo legítimo de la fuerza que traen aparejadas las normas de D° para hacerlas exigibles frente a los
individuos y que otorga eficacia a sus mandatos.
CÓDIGO: Conj. de normas legales sistematizadas que regulan unitaria% una materia, y que contempla además, la recopilación de
diversas otras leyes vinculadas a dicha materia.
COLEGIO ESCRUTADOR: Es el que tiene por objeto reunir las actas de los escrutinios realizados en las mesas receptoras de sufragios,
sumar los votos que en ellas se consignan y cumplir las demás funciones que le señala la ley (art. 79, Ley 18.700). Los Colegios
Escrutadores no pueden debatir ni decidir sobre ningún punto respecto de la validez de la votación.
COLEGISLADOR: Cuerpo o autoridad que concurre con otro para la formación de las leyes.
COMISIÓN: Grupo de trabajo compuesto, según sea el caso, por cinco sens o por trece dips y en algunos casos por representantes
de ambas Cámaras, cuya función primordial es el estudio pormenorizado y especializado de los proyectos de ley y de las materias
sometidas a su conocimiento. Están compuestas proporcional% por parlamentarios de todos los partidos políticos. Existen cuatro
tipos de comisiones: 1. Permanentes: Cuya constitución está contemplada en los reglamentos internos de ambas Cámaras; 2.
Especiales: Formadas temporal% para conocer problemas que la Cámara estime de relevancia; 3. Unidas: Formadas por dos o más
comisiones, cuando las materias sometidas a estudio tienen relación con más de una; 4. Mixtas: Formadas por igual número de
diputados y senadores (cinco en cada caso), cuyo objetivo es el de solucionar las divergencias surgidas entre ambas Cámaras en la
tramitación de un proyecto de ley.
COMISIÓN ESPECIAL: Organismo colegiado creado mediante acuerdo de una de las Cámaras, con la composición y bajo las
condiciones que ésta le señale, teniendo por finalidad abocarse al estudio de una determinada legislación o a reunir antecedentes
sobre una materia específica, debiendo informar a la Sala, en ambos casos, del resultado de su cometido, para obtener un
pronunciamiento de ella.
COMISIÓN PERMANENTE: Organismo colegiado que integra un número determinado de Dips y Sens, dependiendo de a qué Cámara
pertenezca, cuya función primordial es el estudio pormenorizado y especializado de cada uno de los proyectos de ley y de las
materias que, por disposición de los Reglamentos de cada una de las Cámaras, son sometidas a su conocimiento.
COMITÉ PARLAMENTARIO: 1) Conjunto de senadores de un partido político, o reunidos conforme a ciertas afinidades, los que a
través de un jefe, designado por ellos, facilitan la relación con la Mesa de la respectiva corporación, a fin de hacer más expedita la
tramitación de los asuntos sometidos a su conocimiento. 2) Organismos que agrupan a Diputados de un mismo partido político y a
través de su Jefe permiten la relación de la Mesa con la Corporación, con el fin de hacer más expedita la tramitación de los asuntos
legislativos.
COMPETENCIA: Ámbito de acción de los órganos de la Adm. del E°, determinada por las materias, funciones y territorio donde se
ejercerá la actividad.
CONCESIÓN: Acto Administrativo en virtud del cual se otorga a una persona natural o jurídica el D° de usar o gozar de un bien que le
pertenece al E° o a prestar en nombre de la Adm. del E° un servicio específico.
CONCULCAR: Quebrantar una norma jurídica o un D° individual.
CONGRESO PLENO: Sesión en que se reúnen los miembros de ambas Cámaras del Congreso Nacional.
CONSTITUCIÓN: Norma jurídica que, dotada de rigidez y supremacía, establece las bases del P. Estatal, las funciones y potestades
que los órganos del E° pueden ejercer, las garantías individuales cuyo respeto los gobernados pueden exigir del E° y los mecanismos
que se les franquean para tal efecto.
CONSTITUCIONALISMO: Movimiento político-jurídico que pro-mueve el proceso de institucionalización del poder mediante una C.,
cuya supremacía significa la subordinación a sus disposiciones de todos los actos emanados de los poderes constituidos que forman
el E°.
CONSTITUYENTE: Órgano, autoridad o individuos que se constituyen en los titulares del poder constituyente.
CONTAMINACIÓN: Presencia en el ambiente de elementos, sustancias, energías o combinación de ellos en concentraciones
superiores a las establecidas por la legislación vigente.
CONTRATO: Acuerdo de voluntades destinado a crear obligaciones y d°s entre las partes.
CONTRAVENCIÓN: Acción de obrar en contra de lo que está mandado por una norma jurídica.
CONTROL CONCENTRADO DE CONSTITUCIONALIDAD: Control de constitucionalidad practicado por un solo trib, la CS, el TC u otro.

3
CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD: Conj. de medios y órganos existentes en el OJ cuyo objeto es velar para que los actos cumplan
con los requisitos de forma y de fondo establecidos en la C..
CONTROL PREVENTIVO DE CONSTITUCIONALIDAD: Control de constitucionalidad que se practica respecto de los proyectos de ley,
esto es, antes de que el texto se convierta en norma vigente.
CONTROL REPRESIVO DE CONSTITUCIONALIDAD: Control de constitucionalidad practicado cuando la ley se encuentra vigente y
produciendo efectos jurídicos.
CONVENCIÓN: Término que en el siglo XIX se empleaba regular% para los acuerdos bilaterales, y que hoy es utilizado general% en
los tratados multilaterales formales donde participan un gran número de partes. Normal%, los instrumentos negociados con los
auspicios o aprobación de una organización internacional, se titulan “convenciones”.
CONVOCATORIA: Facultad del Pdte de la Rep. para convocar al Congreso Nacional a una Legislatura Extraordinaria de Sesiones,
durante el receso parlamentario (desde el 19 de septiembre al 20 de mayo del año siguiente).
CORPORACIÓN: Cada una de las Cámaras del Congreso Nacional, esto es, Cámara de Diputados y Senado de la Rep.
CORRUPCIÓN:Del latín corruptio, corruptionis; a su vez del prefijo de intensidad com- y rumpere, romper. Se puede entender
cualquiera de los siguientes conceptos: Como abuso de poder o mala conducta; Corrupción política: abuso del poder mediante la
función pública para beneficio personal; Corrupción empresa-rial: abuso del poder ejercido por cargos empresariales; Corrupción
policial; Corrupción tributaria. Corrupción sexual. Todos los tipos de gob son susceptibles a la corrupción política. Las formas de
corrupción varían, pero las más comunes son el uso ilegítimo de información privilegiada, el tráfico de influencias, los sobornos, las
extorsiones, los fraudes, la malversación, la prevaricación, el caciquismo, el compadrazgo, el nepotismo y la impunidad. La
corrupción facilita a menudo otro tipo de hechos criminales como el tráfico de drogas, el lavado de dinero, y la prostitución ilegal;
aunque no se restringe a estos crímenes organizados, y no siempre apoya o protege otros crímenes.
CUENTA: Documento, preparado por cada Cámara, que incluye un listado de todas las comunicaciones recibidas por ellas. Luego de
presentada la cuenta en la Sala, dichas comunicaciones se entenderán oficial% recibidas produciendo sus efectos.
CUERPO CIUDADANO (pueblo): Conj. de personas que dentro de un E° ejercen d°s políticos (D° de sufragio activo, pasivo y otros).
CUERPO ELECTORAL: Conj. de personas que integran el electorado activo, vale decir, que gozan del D° de sufragio en plebiscitos y
elecciones de autoridades representativas del E° o toman decisiones de P. Constituyente originario o derivadas.
CUERPOS INTERMEDIOS: Grupos o asociaciones de personas existentes al interior de la soc y que persiguen fines propios y
específicos. Por ej: la familia, los clubes deportivos, los partidos políticos, la iglesia, etc.
CUESTIÓN DE CONSTITUCIONALIDAD: Controversia que se suscita entre parlamentarios en relación a la constitucionalidad de un
determinado precepto de proyecto de ley, o bien respecto del proyecto en su totalidad, de la cual se deja constancia en las actas
respectivas.
–D–
DECRETO: Norma dictada por cualquier autoridad sobre los asuntos o negocios de su competencia.
DECRETO DE INSISTENCIA: Acto administrativo firmado por el Pdte de la Rep. y todos sus ministros, cuyo fin es obligar a la
Contraloría Gral. de la Rep. a tomar razón de otro acto administrativo que ha sido representado (rechazado) por ilegalidad. No
pueden insistirse actos que ordenan gastos ni cuando el re-chazo se produzca por inconstitucionalidad o con respecto a decretos
con fuerza de ley, decretos promulgatorios de leyes o de reforma constitucional.
DECRETO LEY: Actividad legislativa de los gobs de facto, consistente en una norma que dicta el Ejecutivo sobre materias propias de
una Ley, sin que en ellos intervenga el Poder Legislativo.
DECRETO CON FUERZA DE LEY: Cuerpos normativos que emanan del Pdte de la Rep. y que recaen sobre materias legales, gracias a
una delegación de facultades del Parlamento, o bien para fijar el texto refundido, coordinado o sistematizado de las leyes.
DELEGACIÓN: Acto mediante el cual se traspasa parte de las atribuciones y funciones propias de un funcionario a otro que se
encuentra subordinado al primero para que las ejerza en su nombre. La delegación debe ser parcial y recaer en materias específicas
como asimismo, el delegante queda privado de ejercer la competencia delegada en tanto no revoque el acto de delegación.
DELIBERAR: Considerar atenta y detenida% el pro y el contra de los motivos de una decisión antes de adoptarla; y la razón o
sinrazón de los votos previo a emitirlos.
DELITO FLAGRANTE: Acto ilícito que es descubierto en el instante en que se está ejecutando o inmediata% después de haberlo
cometido.
DEMOCRACIA: Palabra que proviene del griego ‘demos’ (pueblo) y ‘kratos’ - kratein (poder, autoridad, gob). Entonces, en
democracia el poder está radicado en el pueblo, quien es la única autoridad para determinar su organización.
DEMOCRACIA REPRESENTATIVA: Sistema de gob que se define por la participación del pueblo a través de sus representantes o
mandatarios, reservándose algunas materias que resuelve directa%.
DERECHO: Conj. de ppios y normas a que están sometidas las relaciones humanas en un E°. Facultad de obrar según la voluntad
propia, con las limitaciones de las facultades de otros o de las prohibiciones de la ley.

4
D° CONSTITUCIONAL: Conjunto de principios y normas que tiene por objeto limitar el poder estatal y establecer d°s y garantías para
todas las personas.
D° INTERNACIONAL PÚBLICO: Con. de normas que rigen las relaciones entre los E°s. Constituyen fuentes del D° Internacional
Público los Trat Int, los Convenios y Acuerdos Internacionales.

D° PRIVADO: Conjunto de normas dentro del Ordena-miento Jurídico que regula las relaciones entre los particulares; o entre éstos y
el E°, actuando este último en igualdad de condiciones que los entes privados. Dentro de las relaciones que regula el D° Privado se
encuentran: las relaciones de familia, el D° sucesorio, los contratos, entre otras.
D° PÚBLICO: Conjunto de normas jurídicas que regulan la organización, funciones y atribuciones de los órganos del E° y de las
relaciones de éstos con los particulares, así como las obligaciones y d°s de estos últimos con respecto al E°.
D°S SOCIALES: Garantías que se reconocen a los individuos del E° luego del surgimiento de la cuestión social y que se fundan en la
creencia de que todos, sin excepción, tienen el d° de perseguir su Bienestar material y su desarrollo espiritual en condiciones de
libertad y dignidad, de seguridad económica y de igualdad de oportunidades, protegiéndose en el orden social, económico y
cultural, la realización de su personalidad humana. Por ej: D° a la justa retribución del trabajo, D° a la educación, etc.
DEROGACIÓN: Acto por medio del cual se deja sin efecto una norma jurídica.
DEROGAR: Abolir una cosa establecida como ley o costumbre.
DEVENGAR: Adquirir un D° a alguna prestación o retribución por razón de trabajo, servicio u otro título.
DIARIO OFICIAL: Periódico de naturaleza estatal, por medio del cual se realizan las publicaciones oficiales de los actos de los órganos
del E°.
DIETA PARLAMENTARIA: Retribución o remuneración establecida para los representantes de las Cámaras legislativas (Dips y Sens)
de modo de asegurar el acceso a ellas por parte de personas que dependen de un ingreso mensual por concepto de trabajo.
DIPUTADO INFORMANTE: Parlamentario que tiene la responsabilidad de exponer, ante la Sala, el informe de un proyecto de ley que
ha elaborado la comisión que integra.
DISCRIMINACIÓN: Trato de inferioridad a una persona o colectividad, por motivos raciales, religiosos, políticos, etc., lo que produce
su marginación dentro de la sociedad. En términos constitucionales, se refiere a una desigualdad, que en caso de no fundarse en
motivos objetivos y razonables adquiere la calificación de arbitraria.
DISCRIMINACIÓN ARBITRARIA: Vulneración de los elementos discrecionales de un poder jurídico en relación al fin con que se creó
dicho poder.
DISCUSIÓN GRAL.: 1) Aquella que tiene por objeto aprobar o desechar en su totalidad un proyecto, considerando sus ideas
fundamentales o matrices contenidas en el Mensaje o Moción. 2) Aquélla que se efectúa considerando el primer informe emitido
por la Comisión y su objetivo es admitir o desechar la totalidad del proyecto y recibir las indicaciones que presente el Pdte de la Rep.
y los miembros de la Cámara respectiva.
DISCUSIÓN GRAL. Y PARTICULAR: Aquélla en que el proyecto de ley es examinado tanto en gral. como en sus detalles. Esta
discusión aplica en caso de proyectos de fácil despacho, los que tengan urgencia calificada de discusión inmediata, aquellos de art.
único, que traten sólo un tema, que, a proposición de la Comisión respectiva, determine el Pdte de la Sala.
DISCUSIÓN PARTICULAR: 1) La que tiene por objeto examinar un proyecto en sus detalles, por arts. 2) La que se efectúa
considerando el segundo informe emitido por la Comisión y cuyo objetivo es examinar un proyecto en sus detalles y por arts.
DISCUSIÓN ÚNICA: Aquella en que el proyecto se discute en gral. y en particular a la vez. No tiene segundo informe y las
indicaciones se votan una vez aprobado en gral. el proyecto.
DISTRITO: Unidad territorial que forma parte de la división político-administrativa para distribuir la elección de representantes a la
Cámara de Diputados. La actual legislación contempla 60 distritos que eligen a dos diputados cada uno.

–E–
EDUCACIÓN: Facultad que tiene toda persona natural de acceder en las distintas etapas de su vida a la formación y desarrollo de
valores que configuren y perfeccionen su personalidad intelectual, moral y física.
EJECUTIVO DUALISTA: Poder Ejecutivo típico de sistemas parlamentarios y que se caracteriza por contar a su interior con dos
órganos, en donde uno ejerce la función de Jefe de E° y el otro de Jefe de Gob.
ELECCIÓN: En un régimen democrático es el procedimiento para designar las autoridades políticas del E°, a través del voto de los
ciudadanos.
ELECTORADO: Conjunto de personas que gozan del D° de sufragio en plebiscitos y elecciones de autoridades representativas del E°
o toman decisiones de Poder Constituyente originario o derivadas.
ÉLITE: Sector privilegiado o beneficiado en relación con el resto de la sociedad.

5
ENAJENAR: acto por cual se produce la transferencia del dominio o la C. de un D° real a favor de una persona.
ENSEÑANZA: Método o sistema que transmite automática% información y conocimiento sobre una ciencia, técnica o sobre las artes
y humanidades.
ESCRUTINIO: Recuento de los votos.
ESTADO: Agrupación humana, fijada en un territorio determinado y en la que existe un orden social, político y jurídico orientado
hacia el bien común, establecido y mantenido por una autoridad dotada de poderes de coerción.
ESTADO DE DEREHO: Existencia de un OJ objetivo que se impone a gobernantes y gobernados, determinando su completa e integral
sujeción a la C. y la ley.
E° DE EXCEPCIÓN CONSTITUCIONAL: Régimen jurídico especial, cuya procedencia y vigencia está prevista por la C., reservada para
hacer frente a situaciones críticas dentro del E° y que autoriza para restringir el ejercicio de ciertos d°s individuales. En Chile existen
los siguientes E°s de excepción constitucional: asamblea, sitio, emergencia y catástrofe.
ETAPA: Conjunto determinado de eventos a través de los cuales se obtiene el pronunciamiento de cada una de las Cámaras, de las
comisiones mixtas, del TC y del Pdte de la Rep. sobre el contenido de un proyecto. En las etapas legislativas así definidas, quedan
incluidos los trámites legislativos establecidos en la C., así como otros pronunciamientos que se requieren para la completa
ejecución del proceso de formación de la ley.
EXPROPIACIÓN: Acto Administrativo por el que se ordena el traspaso de un determinado bien desde el patrimonio privado al
público, previo pago de la indemnización respectiva, por razones de utilidad pública o interés nacional.
EXPROPIADO: persona natural o jurídica sujeto de la expropiación.

–F–
FALLO JUDICIAL: Resolución dictada por un juez sobre un asunto sometido a su conocimiento.
FINANCIACIÓN: Dineros que privados o empresas aportan a los partidos políticos para desarrollar sus campañas electorales.
FONDO COMÚN MUNICIPAL: (LOC sobre Municipalidades). Mecanismo de redistribución solidaria de recursos financieros entre las
municipalidades del país. Tal fondo está integrado por diferentes elementos dentro de los que se encuentran entre otros: Permisos
de Circulación, Patentes, etc.
FONDO NACIONAL DE DESARROLLO REGIONAL: (LOC sobre Gobs Regionales). Programa de inversiones públicas, con finalidades de
compensación territorial, destinado al financiamiento de acciones en los distintos ámbitos de infraestructura social y económica de
la región, con el objeto de obtener un desarrollo territorial armónico y equitativo. El objetivo de este fondo es establecer un
mecanismo de distribución de los recursos entre las regiones, de modo que las más necesita-das reciban más que las regiones
menos necesitadas. Para lograr esta finalidad se consideran una serie de factores que determinan la distribución de este fondo.
FORMAS DE E°: Modo como se estructura el E° mismo y como se organizan y relacionan los diversos elementos de éste. Apunta a
resolver el problema de cómo se organiza el E° o cómo se ejerce el poder. Los elementos del E° que se organizan son: Territorio,
Población y Poder o Soberanía.
FORMAS DE GOB: Modo como se estructura un elemento del E° que es el Poder. Establece la manera de organizar y distribuir la
estructura y competencia de los órganos que componen el Gob. Apunta a la pregunta de quién ejerce el poder.
FORMALIDADES: Requisitos externos con que algunos actos, según la ley, deben celebrarse. Ejs: para extender un testamento o
para la celebración del matrimonio deben concurrir testigos; la compraventa de inmuebles debe realizarse por escritura pública.
FUERO: Prerrogativa de que gozan los parlamentarios en orden a no ser sometidos a proceso ni privados de su libertad sin que
previa% un Trib Superior de Justicia declare que ha lugar a la formación de causa en su contra. En definitiva, constituye una
autorización previa que debe otorgar la CA respectiva a objeto de proceder vía juicio criminal en contra de los parlamentarios.
FUNCIONARIO DE EXCLUSIVA CONFIANZA: Funcionarios nombrados por el jerarca máximo del órgano administrativo respectivo,
que se mantienen en sus cargos en tanto cuenten con la confianza de dicho jerarca; esto es, son removidos a la sola voluntad de
este último.
FUNCIONES COLEGIADAS: Capacidad de acción común de un cuerpo constituido por hombres de la misma dignidad o profesión.

–G–
GARANTÍA CONSTITUCIONAL: Mecanismos de reconocimiento, protección y defensa de los d°s fundamentales de las personas y
que otorgan la posibilidad de recurrir ante un tribunal de justicia, a fin de que éste restablezca un D° que ha sido vulnerado.
GOBERNAR: Decidir acerca de la orientación política de una co-munidad. En este sentido se identifica el gob con la actividad estatal,
e incluye la actividad legislativa y la jurisdiccional. En un segundo sentido, se alude con la expresión “gob” al conjunto de órganos
que conforman el poder ejecutivo del E°.

6
GOLPE DE E°: Toma del poder político, de un modo repentino y violento, por parte de un grupo de poder, vulnerando la legitimidad
institucional establecida en un E°, es decir, las normas legales de sucesión en el poder vigente con anterioridad. Se distingue de los
conceptos revuelta, motín, rebelión, “putsch”, revolución o guerra civil. Usual% estos términos se utilizan con poca propiedad o con
intenciones propagandísticas, y en el transcurso de los hechos y procesos históricos se suelen combinar entre sí. Atendiendo a la
identidad de sus autores, suele presentar dos formas: el golpe de palacio o golpe de E° constitucional, cuando la toma del poder es
ejecutada por elementos internos del propio gob, incluso de la misma cúspide gubernamental; el golpe militar o pronunciamiento
militar, cuando la toma del poder es realizada por miembros de las fuerzas armadas. El pretorianismo es la influencia excesiva del
poder militar en el gob civil, que en muchos de los casos lo llevan a cabo mediante los golpes de E° o pronunciamientos. Más
reciente-% se ha usado el término golpe de mercado para referirse a los cambios institucionales producidos por presiones de grupos
económicos, utilizando mecanismos de desestabilización y caos en la economía.
GRAVAMEN: Carga que se impone a un individuo ya sea respecto de su persona o de sus Bienes.
GRUPOS INTERMEDIOS: Asociaciones de personas existentes al interior de la sociedad y que persiguen fines propios y específicos.
Por ej: la familia, los clubes deportivos, los partidos políticos, la iglesia, etc.

–H–
HABEAS CORPUS: Nombre con el que también se denomina al Recurso de Amparo y que alude al origen de la institución. Esta
última tiene por objeto proteger una de las garantías fundamentales de las personas: la libertad individual. Dicho recurso se
encuentra consagrado en el art. 21 de la C. Política de la Rep.
HORA DE INCIDENTES: Última parte de una sesión ordinaria en la que los señores diputados y senadores hacen presente en sus
respectivas Cámaras temas de interés público y gral.

–I–
IGUALDAD: Otorgar similar tratamiento a quienes se encuentren vinculados por un elemento esencial común que sea el más
relevante para el objetivo lícito del acto.
IMPERATIVO: Cualidad de mando o imperio que se atribuye a una persona, la que debe ser acatada o cumplida por otros.
IMPRESCRIPTIBLE: Imposibilidad de adquirir una cosa o extinguir un D° o acción de cualquier clase por el transcurso del tiempo, en
las condiciones previstas por la ley.
INALIENABLE: Que no se puede enajenar o transferir.
INAMOVILIDAD: Prerrogativa que se otorga a ciertos funcionarios públicos en orden a mantenerse en sus cargos o empleos sin
posibilidad de remoción, salvo que se configure una específica causal regulada constitucional o legal%.
INCAPACIDADES: Ciertas prohibiciones de nombramiento de una persona para ejercer determinadas funciones.
INCISO: Cada una de las partes de un art. de una norma jurídica, separada de las otras por un punto aparte.
INCOMPATIBILIDAD: Imposibilidad legal de ejercer conjunta% dos cargos o empleos públicos o remunerados por el E°.
INCONSTITUCIONALIDAD: Sanción que reciben aquellos actos que infringen la C. Puede ser de forma o de fondo.
INDICACIÓN: Proposición de sustitución, modificación o adición al texto de un proyecto de ley.
INDICACIONES: Proposiciones de enmienda a un proyecto de ley presentadas por los parlamentarios o por el Pdte de la Rep., con el
objeto de adicionar un precepto legal, suprimirlo o sustituirlo por otro. Todas las indicaciones presentadas se votan en la instancia
en que fueron presentadas, vale decir, o en una comisión, o en la Sala. Las indicaciones se presentan durante el primer o segundo
trámite constitucional, y respecto de un proyecto en su etapa de discusión gral. o en particular.
INDULTO: Gracia o beneficio por la cual el Pdte de la Re-pública remite todo o parte de una pena, o la conmuta.
INFORME: 1) Documento final del trabajo encomendado a una comisión para el estudio de una ley. 2) Documento emanado de una
comisión que contiene un resumen del debate y la proposición dirigida a la Sala, de aprobar un determinado proyecto de ley (que
también se incorpora al informe), o de rechazarlo, en su caso.
INHABILIDAD: Imposibilidad de postular a ser elegido en algún cargo por encontrarse ejerciendo ciertas funciones o por encontrarse
en determinadas situaciones señaladas en la C.
INHABILIDADES PARLAMENTARIAS: 1) Imposibilidad de postular a ser elegido para un cargo parlamentario por encontrarse
ejerciendo ciertas funciones o por hallarse en determinadas situaciones señaladas en la C. 2) Carencia de las calidades y condiciones
necesarias para asumir o servir un cargo o dignidad, referidas a lo legislativo.
INICIATIVA: Facultad constitucional que tienen, tanto los dips, los sens y el Pdte de la Rep., para presentar proyectos de ley. Hay
ciertas materias en las que sólo tiene iniciativa el Pdte de la Rep. (entre otras: impuestos, presupuesto, empleos públicos,
negociación colectiva, seguridad social). Existen otras materias de iniciativa común, vale decir, aquellas en que tienen competencia
indistinta% cualquiera de los órganos colegisladores: Pdte de la Rep., dips y sens.

7
INJURIA: Toda acción ejecutada o expresión proferida en daño, descrédito o menoscabo de otro.
INMUNIDADES PARLAMENTARIAS: Prerrogativas de los Sens y Dips que los eximen de ser detenidos, (salvo en caso de delito
flagrante), procesados o juzgados sin autorización previa por el Trib de Alzada de la jurisdicción respectiva, que declare haber lugar a
la formación de la causa.
INSCRIPCIÓN ELECTORAL: Trámite que se realiza para ejercer el D° de sufragio. Tiene carácter voluntario, personal, gratuito, público
y formal.
INTERVENCIÓN ELECTORAL: Manipulación de la voluntad ciudadana por cualquier medio, con el objeto de inducirla a un
determinado comportamiento o realización de acciones fraudulentas.
INVESTIDURA: Designación o nombramiento legal del titular de un órgano o autoridad que ejerce una función pública.
INVIOLABILIDAD: Prerrogativa de los parlamentarios y consiste en que no pueden ser objeto de acciones judiciales por opiniones o
votos emitidos en sala o en comisión, esto es, en el ejercicio de su función parlamentaria.

–J–
JEFE DE BANCADA O COMITÉ: Diputado o senador que representa a una Bancada o Comité Parlamentario, o al conjunto de ellos, si
existieren varios comités de un mismo partido. El Jefe de Bancada, a través de su relación con la Mesa de la Corporación, hace más
expedito el trámite de los asuntos legislativos.
JEFE DE CAMPAÑA: Persona elegida por una alianza o partido político para liderar la campaña electoral de su candidato.
JERARQUÍA: Principio Administrativo mediante el cual se pro-duce un vínculo que une a los servicios centralizados y
desconcentrados. Implica un órgano inferior supeditado a uno superior. La jerarquía otorga el poder de dar órdenes en todo
momento por parte del órgano delegante al órgano delegatorio y la facultad de imponer sanciones disciplinarias.
JERARQUÍA NORMATIVA: Ppio fundante del OJ por medio del cual se ordenan las diferentes fuentes que lo constituyen, de acuerdo
a su importancia, partiendo desde la C. hasta las normas de rango inferior.
JUNTA ELECTORAL: Organismo que funciona en las capitales de provincias, cuyas funciones son proponer al Director del Servicio
Electoral la nómina de postulantes para ser designados miembros de Juntas Inscriptoras, designar los locales en que se constituirán
y funcionarán las Juntas Inscriptoras, y locales donde funcionarán los Colegios Escrutadores.
JUNTA INSCRIPTORA: Aquella que tiene como funciones inscribir a los ciudadanos y a los extranjeros con D° a sufragio en los
Registros Electorales y certificar el hecho de haberse efectuado la inscripción, otorgando el comprobante correspondiente al
inscrito.
JURISDICCIÓN: Poder o autoridad de los magistrados para conocer, juzgar y hacer ejecutar lo juzgado.
JURISPRUDENCIA: Doctrina que emana de los fallos o sentencias de los tribunales de justicia.

–L–
LEGISLATURA: Período de sesiones celebradas regular% por cada una de las ramas del Congreso Nacional. Puede ser Ordinaria o
Extraordinaria.
LEGISLATURA EXTRAORDINARIA: La que se inicia después del 18 de septiembre, a proposición del Pdte de la Rep. o por auto
convocatoria del Congreso Nacional y se extiende hasta el 20 de mayo del año siguiente. En esta legislatura sólo se entienden
convocados los proyectos de ley incluidos expresa% en la propia convocatoria. Habitual%, la convocatoria a legislatura
extraordinaria ha sido declarada cada año por el Pdte de la Rep.
LEGISLATURA ORDINARIA: La que se inicia el 21 de mayo y corre hasta el 18 de septiembre de cada año. Durante este período se
entienden convocados para su estudio en la Cámara y el Senado todos los proyectos de ley en trámite.
LEGITIMIDAD: Calidad de lo que se conforma a la ley o a d° y que es protegido jurídica%.
LEY: 1) Declaración de los órganos legislativos, creada según el procedimiento señalado en la C., y que tiene por objeto mandar,
prohibir o permitir una determinada conducta. 2) Declaración de la voluntad soberana que, manifestada en la forma prescrita por la
C., manda, prohíbe o permite. Art. 1° Código Civil.
LEY DE PRESUPUESTOS: Cuerpo legal que comprende una estimación de gastos y de ingresos del E° durante un año calendario.
LEY ORGÁNICA CONSTITUCIONAL: Tipo de norma legal establecida por la C. y que requiere para su aprobación, modificación y
derogación, de los cuatro séptimos de los Diputa-dos y Senadores en ejercicio.

–M–
MAYORÍA ABSOLUTA: Mitad más uno de los votos válida% emitidos.
MENSAJE: Iniciativa de ley presentada por el Ejecutivo.
MESA: Autoridades elegidas por los propios parlamentarios, para dirigir la corporación.

8
MESA RECEPTORA: La que tiene por finalidad recibir los votos emitidos por los votantes y hacer el escrutinio o recuento de sufragios
de la respectiva mesa. Cada Mesa está integrada por cinco vocales elegidos de entre 15 nombres del respectivo Registro Electoral,
escogidos por los miembros de la respectiva Junta Electoral.
MILITANTE: Persona afiliada a un partido político o agrupación y que sigue sus doctrinas.
MINISTRO DE FE: Funcionario público que da fe pública de los actos y hechos que constata a través de sus sentidos y de los
documentos que guarda en sus registros. Por ej, notarios, conservadores de B raíces.
MOCIÓN: Iniciativa de ley presentada por parlamentarios y que, según sea el caso, puede ser suscrita por hasta cinco senadores o
por hasta diez diputados.
MONOPOLIO: Ejercicio exclusivo de una actividad, con el consiguiente dominio o influencia.

–N–
NACIÓN: Sustrato espiritual que recorre el cuerpo social, que tiene su origen en una multiplicidad de elementos de tipo geológico,
étnico, ideológico, religioso y cultural, que reconoce un pasado y un destino futuro común.
NORMA: Regla o precepto a la que se debe ajustar una acción o conducta.
NORMAS PROCESALES: Normas que regulan el proceso o juicio.
NULIDAD DE D° PÚBLICO: Sanción que establece la C. para aquellos actos a los que faltan los requisitos de validez que la C. exige,
cuales son, investidura regular de quien emana, competencia de quien emana y formalidad legal del acto.
NÚMERO DE BOLETÍN: Es un número, asignado en forma correlativa, que permite identificar los proyectos de ley.

–O–
OLIGARQUÍA: Gob ejercido por un reducido grupo de personas que pertenecen a un estrato o clase social.
ORDENAMIENTO JURÍDICO: Conj.de normas por medio de las cuales se ordena u organiza jurídica% un E°.
ORDEN PÚBLICO: Conj. de condiciones mínimas que permiten la existencia y conservación del E°. Se constituye en una situación de
normalidad constitucional con tranquilidad y seguridad pública.

–P–
PACTO ELECTORAL: Alianza de partidos con fines electorales.
PAREO: Acuerdo entre dos parlamentarios, de distintas banca-das o comités, a través del cual durante un plazo determinado, se
comprometen a no participar en ninguna votación si uno de ellos está ausente. Los parlamentarios pueden parearse entre sí, por
escrito, obligándose entonces a no participar en ninguna votación o elección durante el plazo que convengan, o en aquellas
votaciones o elecciones específicas que indiquen.
PARTIDO CON REPRESENTACIÓN PARLAMENTARIA: Aquel que tiene en el Congreso a diputados o senadores de su militancia. Un
Partido extraparlamentario no tiene representación popular.
PARTIDOS POLÍTICOS: 1) Sociedades intermedias políticas que tienden a buscar la conducción del E° o ejercer influencia directa o
indirecta% en la conducción de éste. 2) Asociación voluntaria, dotada de personalidad jurídica, integrada por ciudadanos que
comparten una misma doctrina política, cuyo objetivo es contribuir al funcionamiento del régimen democrático y ejercer una
legítima influencia en la conducción del E°. En Chile están impedidos de afiliarse a partidos el personal de las FFAA y de Orden y
Seguridad Pública (Carabine-ros e Investigaciones), los funcionarios y empleados de los distintos escalafones del P. Judicial, los del
TRICEL, los del Servicio Electoral, los ciudadanos que estén cumpliendo el servicio militar obligatorio, mientras se encuentran en él.
Los ciudadanos que se hubieren afiliado con anterioridad a un partido político y tuvieren que desarrollar el servicio militar
obligatorio quedan suspendidos durante dicho tiempo de sus d°s y obligaciones de afiliado al partido.
PENA AFLICTIVA: Sanción impuesta al que ha cometido un delito y cuya entidad es igual o superior a tres años y un día de privación
de libertad, o aquella que la ley asimile a dicha categoría.
PERÍODO LEGISLATIVO: Período de 4 años, al cabo del cual la Cámara de Dips se renueva en su totalidad y el SEN en forma parcial.
PERJURIO: Delito que consiste en prestar una declaración falsa en materia que no sea contenciosa ante un trib. “El que ante la
autoridad o sus agentes perjurare o diere falso testimonio en materia que no sea contenciosa, sufrirá las penas de presidio menor
en sus grados mínimo a medio y multa de seis a diez unidades tributarias mensuales”. (Art. 210. Código Penal).
PERSONALIDAD JURÍDICA: Ficción jurídica por la cual se atribuye a entes abstractos o agrupaciones de personas la cualidad de ser
sujeto de d°s y obligaciones a fin de permitirles actuar en el ámbito jurídico como las personas naturales. Ej.: el Fisco, las soc, etc.
PLAN COMUNAL DE DESARROLLO: Instrumento rector del desarrollo en la comuna que contempla las acciones orientadas a
satisfacer las necesidades de la comunidad local y de esa manera promover su avance social, económico y cultural.

9
PLAN REGIONAL DE DESARROLLO: Instrumento rector del desarrollo en la región que contempla las acciones orientadas a satisfacer
las necesidades de la comunidad regional y de esa manera promover su avance social, económico y cultural. Este Plan considera los
planes de desarrollo de las distintas comunas de la región y a su vez es considerado por las comunas para la elaboración de sus
propios planes de desarrollo.
PLAN REGULADOR COMUNAL: Instrumento constituido por un conjunto de normas sobre adecuadas condiciones de higiene y
seguridad en los edificios y espacios urbanos, y de comodidad en la relación funcional entre las zonas habitacionales, de trabajo,
equipamiento y esparcimiento, lo que permite llevar a cabo la planificación urbana comunal.
PLAN REGULADOR INTERCOMUNAL: Instrumento constituido por un conjunto de normas sobre adecuadas condiciones de higiene y
seguridad en los edificios y espacios intercomunales, y de comodidad en la relación funcional entre las zonas habitacionales, de
trabajo, equipamiento y esparcimiento.
PLEBISCITO: Consulta que se realiza al soberano político (pueblo) para que emita su pronunciamiento en torno a una propuesta
concreta que se somete a su decisión.
POBLACIÓN: Conjunto de personas humanas racionales y trascendentales, que conviven con el grupo o sociedad mayor, formado
por los individuos y sus familias y, al mismo tiempo, por todos los grupos menores y sociedades naturales y voluntarias, que
desarrollan sus actividades en el seno de la colectividad.
PODER: Facultad para mandar hacer o no hacer algo respalda-do por una amenaza de sanción en caso de no conseguir obediencia.
PODER AUTÓNOMO: Poder que goza de entera independencia política, lo que implica personalidad jurídica y patrimonio propios.
PODER CONSTITUYENTE: 1) Es aquél que tiene la facultad para establecer la C. Política del E° y se encuentra radicado en el pueblo o
Nación. 2) Clase de poder en el E° de cuyo ejercicio es titular el pueblo a través del cual actúa soberana% dándose una organización
política o la modifica total o parcial%, en caso necesario.
PODER PÚBLICO: El que detentan los órganos públicos.
POTESTAD REGLAMENTARIA: Atribución que se otorga expresa% a organismos públicos para dictar reglamentos.
PRECEPTO LEGAL: Norma jurídica que tiene rango de ley.
PRESCRIBIR: Ordenar, mandar una cosa. Adquirir o extinguir un D° o una acción por el transcurso del tiempo en las condiciones
prescritas por la ley.
PDTE DE LA REP.: Jefe de gob y el jefe de E°. Tiene la responsabilidad de nombrar y remover a su voluntad ministros y
subsecretarios, intendentes regionales y gobernadores provinciales, así como a embajadores y personal diplomático, y al personal
del E° que la ley designe de su exclusiva confianza. El Pdte juega un papel de colegislador ya que, en una serie de materias, los
proyectos de ley pueden proceder sola% de él. En gral. son aquellos que necesitan un presupuesto. Se elige en votación directa por
la mayoría absoluta de los sufragios válida% emitidos (50% más uno). Si ningún candidato obtiene la mayoría absoluta en primera
vuelta, se procede a una segunda vuelta 30 días después de la primera, entre los candidatos con las dos primeras mayorías.
PREVARICACIÓN: 1) Delito cometido por los empleados públicos, dictando o proponiendo a sabiendas o por ignorancia inexcusable
una resolución de manifiesta injusticia. 2) Delito que comete el funcionario que incumple los deberes le-gales propios de su cargo.
PRIMER INFORME: Informe de la comisión presentado a la Sala para la Discusión Gral.
PRIMER TRÁMITE CONSTITUCIONAL: Todo el proceso de discusión del que es objeto un proyecto de ley en la Cámara donde fue
presentado original% (Cámara de origen). Es decir, incluye la discusión gral. de sus ideas fundamentales, informes de comisiones y la
discusión en particular de la Sala que revisa art. por art..
PRINCIPIO DE AUTONOMÍAS SOCIALES: D° de las soc de autogobernarse con libertad hacia su propio fin, con independencia de
cualquier otra sociedad intermedia mayor y del E°.
PRINCIPIO DE SUBSIDIARIEDAD: En su definición más amplia, dispone que un asunto debe ser resuelto por la autoridad (normativa,
política o económica) más próxima al objeto del problema. Este ppio tiene sus raíces teóricas en la doctrina social de la Iglesia
católica, pero en su aplicación se ha independizado en gran parte de ella y es empleada en el D° para justificar la abstención de
regulación.
PRINCIPIO DE SUBSIDIARIEDAD EN EL D°: Ppio jurídico que puede plantearse en situaciones jurídicas en las que se dan dos
alternativas, de manera que a una de ellas sólo se podrá acudir en defecto de la otra. Se contrapone al ppio de solidaridad, en virtud
del cual no se establece un orden de prelación de alternativas, sino que se deja a disposición de un determinado actuante. El ppio
de subsidiariedad se manifiesta en campos tan dispares como el D° Civil, el Penal o el Constitucional.
PRINCIPIO DE SUBSIDIARIEDAD EN LA DOCTRINA SOCIAL DE LA IGLESIA: Ppio en virtud del cual el E° ejecuta una labor orientada al
BC cuando advierte que los particulares no la realizan adecuada%, sea por imposibilidad o por cualquier otra razón. La
subsidiariedad dicta que la autoridad debe resolver los asuntos en las instancias más cercanas a los interesados. Asi, la autoridad
central asume su función subsidiaria cuando participa en aquellas cuestiones que, por diferentes razones, no puedan resolverse
eficiente% en el ámbito local o más inmediato. El ppio de subsidiariedad es aplicable en los campos del gob, la ciencia política, la
cibernética y la gestión de toda índole. La subsidiariedad es, ideal% o en principio, una de las características del federalismo.

10
PRINCIPIO DE SUPREMACÍA CONSTITUCIONAL: Ppio mediante el cual se establece que todas las normas de un OJ deben
encontrarse en conformidad con la C.
PRINCIPIO DE VINCULACIÓN DIRECTA A LA C.: Ppio por el que todo acto al interior del E° debe ubicarse en el ámbito de la
Supremacía Constitucional.
PROCEDIMIENTO: Conjunto de actos encadenados y la forma de ejecutarlos destinado a la consecución de un determinado fin. Ej: El
procedimiento Penal, reúne todos los trámites que hay que realizar para llevar a efecto la investigación de un hecho punible, la
determinación del responsable, la dictación de sentencia y la ejecución de la misma.
PROCLAMACIÓN: Acto en virtud del cual el TRICEL declara formal y pública% cuál es el candidato que ha obtenido la titularidad de
un determinado cargo público por elección popular.
PROCURADOR: Funcionario auxiliar de la Adm. de Justicia que tiene a su cargo la representación de las personas en juicio.
PROMULGACIÓN: Acto formal de aprobación del proyecto de ley por el Pdte de la Rep., quien debe dictar un decreto promulgatorio
en un plazo de 10 días desde que es aprobado el proyecto. Por este acto, se atestigua sobre la existencia de la ley y se ordena su
ejecución.
PROPIEDAD: D° real que se ejerce sobre un bien corporal o incorporal que permite usar, gozar y disponer de él, no siendo contrario
a la ley o como dominio ajeno.
PROTOCOLO: En el contexto del D° y la práctica de los tratados, tiene las mismas características jurídicas que un tratado. El término
protocolo se usa a menudo para describir acuerdos de un carácter menos formal que los titulados tratado o convención. En gral., un
protocolo enmienda, complementa o aclara un tratado multilateral. Su ventaja es que, si bien está vinculado al acuerdo matriz,
puede centrarse con mayor detalle en un aspecto determinado de ese acuerdo.
PROVINCIA: División político administrativa del E° correspondiente a la unidad intermedia entre la Región y la Comuna.
PROYECTO DE ACUERDO: Proposición que cinco o más diputados presentan por escrito a la Sala con el objeto de adoptar acuerdos
o sugerir observaciones sobre los actos de Gob, o bien, obtener un pronunciamiento de la Cámara sobre temas de interés gral.
ROYECTO DE LEY: Iniciativa de ley que ingresa al Congreso Nacional para cumplir el trámite de formación de la ley. Cuando es
presentada por el Ejecutivo se denomina mensaje, y si lo hacen los parlamentarios se denomina moción.
PUBLICACIÓN DE LA LEY: Medio por el cual se da a conocer a los ciudadanos el texto de la ley. Desde el momento de la publicación
la ley es obligatoria y se presume conocida por todos los ciudadanos.
PUEBLO: Es el titular concreto de la soberanía, es decir, la fuente originaria de todos los poderes. El sufragio es el modo en que el
pueblo expresa la voluntad de autogob.

–Q–
QUERELLA: Acción penal que se hace efectiva ante un juez o trib competente para que se investigue la comisión de un hecho
punible, la determinación de sus responsables y su participación y la aplicación de la sanción que trae aparejada.
QUÓRUM: Cantidad mínima de parlamentarios presentes necesaria para el inicio de una sesión o para la adopción de acuerdos.

–R–
RATIFICACIÓN: Acto por el cual el Congreso Nacional otorga su acuerdo con un tratado internacional afinado por el P. Ejecutivo,
concretando de este modo su compromiso de vincularse jurídica% a él, produciendo plenos efectos jurídicos al interior del E°.
RATIFICACIÓN, ACEPTACIÓN, APROBACIÓN, Y ADHESIÓN: Acto internacional mediante el cual un E° establece su con-sentimiento
en obligarse por un tratado.
RECURSOS ADMINISTRATIVOS: Acciones de impugnación de actos administrativos que se otorgan a los destinatarios de los mismos.
Reposición, que se interpone ante el mismo órgano que dictó el acto para que lo modifique o deje sin efecto y, recurso jerárquico,
que se interpone ante el superior del órgano que dictó el acto para que lo corrija.
RECURSO DE REPOSICIÓN: El que se interpone para pedir a los jueces que reformen sus resoluciones cuando éstas no son
favorables para el recurrente.
REFORMA CONSTITUCIONAL: Modificación o innovación que se introduce en un texto constitucional, en este caso, la C.
RÉGIMEN REPUBLICANO: Régimen de gob en el que la autoridad del E° reúne las características de temporalidad, electividad y
responsabilidad.
REGIÓN: Unidades en que se divide el territorio del E° y que puede adoptar la calidad de ente territorial en el marco del E° regional.
REPRESENTACIÓN EXTRAJUDICIAL: Poder mediante el cual una persona está capacitada y facultada para comparecer y actuar por
otra en cualquier gestión distinta a la judicial.

11
REPRESENTACIÓN JUDICIAL: Personería o Comparecencia en juicio. Poder para comparecer en juicio en nombre y por cuenta de
otro. La Representación Judicial en cuanto a su naturaleza puede ser de carácter consensual, legal, voluntaria o forzosa.
RESPONSABILIDAD: Capacidad para aceptar las consecuencias de los actos propios.
RESPONSABILIDAD EXTRACONTRACTUAL: Consecuencia resultante atendida la comisión de un hecho ilícito que ha causado un
daño a otro. Se regula esta materia de la responsabilidad civil extracontractual en los art. 2314 y siguientes del Código Civil.
REQUERIMIENTO: Acto judicial por el cual se pide que se haga o se deje de ejecutar una cosa o acción.
RESOLUCIÓN: Norma dictada por cualquier autoridad inferior de la administración central sobre asuntos o negocios de su
competencia, en virtud una delegación de atribuciones del Pdte de la Rep.
RETRIBUCIÓN: Recompensa o pago recibido por la realización de un acto o la entrega de una cosa.

–S–

SALUD: E° de completo bienestar físico, mental y social (OMS).


SANCIÓN: 1) Pena, castigo o mal que proviene de una equivocación o culpa. Es la consecuencia proveniente de la infracción de una
norma precepto. 2) Autorización o aprobación que se otorga a una norma jurídica o a una costumbre cuando esta última constituye
D°.
SANCIÓN DE LA LEY: Pronunciamiento de aprobación, rechazo o modificación del Ejecutivo sobre un Proyecto de Ley que ya ha sido
aprobado por el Senado y la Cámara de Diputados.
SEGURIDAD NACIONAL: Toda acción encaminada a procurar la preservación del orden jurídico institucional del país, de modo de
asegurar el libre ejercicio de la soberanía de la nación en el interior como en el exterior, con arreglo a las disposiciones establecidas
en la Carta Fundamental, en las leyes de la Rep. y en las normas del D° Internacional, según corresponda. El resguardo de la
Seguridad Nacional es un deber del E°.
SESIÓN: Cada reunión celebrada por el Congreso o por alguna de sus comisiones.
SEGUNDO TRÁMITE CONSTITUCIONAL: Proceso de tramitación por el que atraviesa un proyecto de ley, ya aprobado en su cámara
de origen, en aquella cámara donde no fue presentado el proyecto original% (cámara revisora).
SENADO: Una de las dos Cámaras del Congreso que forman parte del poder legislativo. Sus funciones son participar en la
elaboración de las leyes. La ley contempla la elección de 38 senadores.
SERVICIO ELECTORAL: Organismo autónomo, con personalidad jurídica y patrimonio propio, entre cuyas funciones pueden
mencionarse las siguientes: 1) Supervigilar y fiscalizar las Juntas Electorales y Juntas Inscriptoras y velar por el cumplimiento de las
normas electorales; 2) Formar y mantener un Padrón Electoral computacional, que contiene la nómina alfabética de las personas
habilitadas para sufragar en plebiscitos y elecciones; 3) Formar y mantener un registro alfabético de las personas a quienes se les
haya suspendido el D° a sufragio; 4) Formar y mantener la nómina de las personas que hayan perdido su calidad de ciudadanos; 5)
Formar y mantener el Archivo Electoral Gral.
SERVICIO PÚBLICO: Se reconocen dos acepciones. Orgánica: órganos del E° destinados a satisfacer necesidades públicas. Funcional:
toda actividad de satisfacción de necesidades públicas sea que las ejerza directa% el E° a través de sus organismos o los particulares
fiscalizados por el E°.
SERVICIOS SANITARIOS: Comprenden la explotación de servicios públicos destinados a producir y distribuir agua potable a través de
redes públicas y a recolectar y disponer aguas servidas a través de redes públicas.
SISTEMA DE URGENCIAS: Conjunto de disposiciones contenidas en la C. y en la LOC del Congreso Nacional, que permiten al Pdte de
la Rep. establecer y calificar la rapidez con que el Congreso Nacional debe analizar un proyecto de ley o de reforma constitucional.
SISTEMA ELECTORAL BINOMINAL: Sistema de acuerdo al cual son elegidos senadores o diputados los dos candidatos de una misma
lista que alcance el mayor número de sufragios y tenga un total de votos que exceda el doble de la lista o nómina que le sigue en
votos. Si ninguna lista obtiene los dos cargos, entonces elige un cargo cada una de las listas que tengan las dos más altas mayorías
de votos totales, debiendo el TRICEL proclamar elegidos a aquellos candidatos que, dentro de cada lista o nómina, hubieren
obtenido las más altas mayorías. Este sistema electoral rige en Chile por disposición de la C. Política de 1980, aunque la reciente
reforma constitucional aprobada el 2005 le quitó el rango constitucional dejándola en una ley de quórum calificado.
SOBERANÍA: Cualidad del poder estatal que permite que las normas que éste dicta deriven su validez de sí mismas y no de un
ordenamiento u órgano superior.
SOBERANÍA NACIONAL: Poder supremo e ilimitado que reside en la Nación y se ejerce por medio de sus órganos constitucionales
representativos.
SOBERANO: Autoridad suprema del poder público, que es dele-gado por el pueblo.

12
SONDEO: Encuesta realizada para conocer el E° de la opinión pública.
SUFRAGIO: D° de los ciudadanos a participar organizando el poder electoral, eligiendo o siendo elegidos en cargos de elección
popular y adoptando decisiones políticas en los plebiscitos para los casos expresa% previstos en la C. Desde el 31 de enero de 2012
comenzó a regir en nuestro país la Ley Nº 20.568, que regula la inscripción automática y el voto voluntario. Con esto, quedan
inscritas automática% en el registro electoral todos quienes cumplen los requisitos para votar. Esta ley no obliga a sufragar; es decir,
es una votación voluntaria y, por lo tanto, si alguien no emite su voto no necesita acudir a Carabineros ni tampoco se expone a una
multa. Los chilenos que residen en el extranjero no pueden votar, a menos que viajen a Chile en el período de elecciones. Según la
C. chilena, pueden ejercer el D° al sufragio aquellos ciudadanos, o sea, quienes han cumplido 18 años de edad y no han sido
condenados a una pena aflictiva (superior a 3 años de presidio). El D° a votar queda suspendido por interdicción en caso de
demencia, por hallarse acusado por delito que merezca pena aflictiva o por delito de terrorismo y por sanción del Tribunal
Constitucional (en conformidad al art. 19 N° 15 inciso 7º de la C.).
SUFRAGIO UNIVERSAL: D° de sufragio otorgado a todos quienes cumplen el mínimo de condiciones exigibles de idoneidad moral y
mental para participar en los procesos de toma de decisiones políticas (idoneidad mental: no encontrarse interdicto por demencia;
idoneidad moral: no haber sido condenado a pena aflictiva).
SUPERINTENDENCIA: Dícese de la institución Administrativa con superioridad respecto de las demás instituciones que están bajo su
vigilancia o fiscalización.
SUPRANACIONAL: Poder ejercido por una institución que se encuentra por encima de los E°s o Naciones.
SUPREMACÍA CONSTITUCIONAL: Condición de superioridad que reviste la C. en orden a que toda norma jurídica inferior a ella debe
someterse a sus normas. La Carta Funda-mental es la cúspide de la pirámide normativa.

–T–
TABLA: 1) Documento que incluye los asuntos a tratar durante una sesión. 2) Conjunto de proyectos de ley u otras materias de las
que pueden ocuparse las Cámaras o sus comisiones en una determinada sesión.
TECNOCRACIA: 1) Cuerpo de funcionarios que maneja la técnica y la tecnología, el cómo hacer las cosas al margen de
consideraciones valóricas. 2) Control político, económico y social que ejercen en la sociedad expertos de diversas ramas del
conocimiento.
TERCER TRÁMITE CONSTITUCIONAL: Proceso por el que debe atravesar un proyecto de ley una vez que ha cumplido su tramitación
en la Cámara revisora, y han surgido discrepancias con lo aprobado por la Cámara de origen.
TERRITORIO: Espacio físico donde se desarrolla el E°.
TERRITORIO JURISDICCIONAL: Territorio en el que el juez ejerce sus facultades o atribuciones. Corresponde al ámbito donde la
autoridad jurisdiccional ejerce sus funciones.
TOMA DE RAZÓN: Trámite realizado por la Contraloría Gral. de la Rep. y que consiste en examinar la legalidad y constitucionalidad
de los actos dictados por la autoridad administrativa. Dicho trámite se ejerce en forma previa a que tal acto adquiera fuerza
obligatoria.
TRÁMITE: Proceso, en el mecanismo de formación de la ley, que requiere de un pronunciamiento de la Sala de la Cámara de
Diputados o del Senado, para lo cual consideran distintos quórum.
TRÁMITES: Cada uno de los pasos que deben ser seguidos para el proceso de formación de una ley o de una reforma constitucional
en cada una de las dos ramas del Congreso Nacional.
TRATADOS: Acuerdos internacionales suscritos entre E°s y regidos por el D° internacional, jurídica% vinculantes. Un tratado puede
ser bilateral o multilateral: entre dos partes o entre más de dos partes.
Abarca todos los instrumentos vinculantes del D° inter-nacional, los cuales tienen características comunes, y se rigen por las mismas
normas. En consecuencia, las convenciones, los acuerdos, los protocolos y los canjes de cartas o notas pueden todos ellos constituir
tratados. Normal% el término Tratado se utiliza para instrumentos de cierta importancia y solemnidad. En Chile, la conducción de
las relaciones internacionales del país es atribución exclusiva del Pdte de la Rep. El rol que se le asigna al Congreso Nacional en esta
materia es apro-bar o rechazar los tratados internacionales que el Pdte de la Rep. ha negociado y suscrito. Para que obliguen al país,
requieren la aprobación del Congreso Nacional. La tramitación a que se somete un tratado internacional en Chile es la misma que la
que se aplica a la tramitación de un proyecto de ley.
TRIBUNAL CALIFICADOR: El que practica el escrutinio gral. de la elección o plebiscito y lo califica, vale decir, determina si se realizó
legítima y legal%.
TRIBUTOS: Toda exacción patrimonial forzosa por parte del E° a los particulares.

13
TUTELA O SUPERVIGILANCIA: Vínculo que otorga un poder de carácter limitado y concebido por la ley a una autoridad central sobre
los agentes descentralizados y sobre sus actos, con el fin de proteger el interés gral..

–U–
URGENCIA: Facultad constitucional, privativa del Pdte de la Rep., para otorgar preferencia al conocimiento y despacho de ciertos
proyectos de ley por el Congreso Nacional. Existen tres tipos de urgencias: 1.- Simple urgencia, significa que el proyecto debe ser
conocido y despachado por la respectiva Cámara en el plazo de 30 días. 2.- Suma urgencia, el proyecto debe ser conocido y
despachado por la respectiva Cámara en el plazo de 10 días. 3.- Discusión inmediata, el proyecto debe ser conocido y despachado
por la respectiva Cámara en el plazo de 3 días. Recapitulando, el Pdte de la Rep. está facultado para otorgar preferencia al despacho
de proyectos de ley o de acuerdo por el Congreso Nacional, para lo cual puede declarar su urgencia en uno o todos sus trámites. La
urgencia, como ya se dijo, puede ser simple, suma o discusión inmediata. Los plazos constitucionales para la tramitación de los
proyectos con urgencia simple son de 30 días para la discusión y votación de la Cámara requerida, los con suma urgencia admiten un
plazo de 10 días y los calificados con discusión inmediata tienen un plazo de 3 días. Los plazos para la Comisión Mixta serán, en el
caso de la urgencia simple, de 10 días, lo mismo si se trata del pronunciamiento de cada una de las Cámaras respecto del informe de
dicha comisión. En el caso de la suma urgencia, la Comisión Mixta tendrá 4 días para despachar su informe y 3 para cada una de las
Cámaras. En el caso de la discusión inmediata los plazos son de 1 día para cada una de las instancias.
URNA: Caja donde se depositan las papeletas durante una elección.

–V–
VIGENCIA: Situación en que los preceptos normativos se encuentran en vigor y producen efectos jurídicos.
VOCAL: Miembro de la mesa receptora de sufragios. Cualquier vocal podrá excusarse de desempeñar el cargo. Las excusas de-ben
ser formuladas por escrito ante el Secretario de la Junta Electoral respectiva.
VOLUNTAD SOBERANA: Intención, ánimo o resolución de quien ejerce la autoridad suprema.
VOTANTE: Persona que tiene D° a voto.
VOTO: Opinión emitida por la persona que sufraga.
VOTO DIRIMENTE: Facultad de decidir la controversia surgida ante el empate en una votación.
VOTO CASTIGO: Cuando se vota por un candidato o una candidata que se sabe no va a salir y que tampoco representa la postura del
votante, pero sí engrosará los porcentajes de la marginalidad.
VOTO EN BLANCO: Aquellos que aparecen sin la señal que debe hacer el elector para votar por una de las alternativas establecidas
en él.
VOTOS MARCADOS: Aquellos con dobleces distintos a los que establece la ley. Deben escrutarse y dejar constancia de las mar-cas y
preferencia que contengan.
VOTO NULO. Aquel que tiene marcadas más de una preferencia.
VOTO ÚTIL: Cuando se vota por un candidato que podría eventual% ganar, o bien por el candidato que permitiría mantener el
trabajo en determinada empresa, municipalidad, ministerio u otro.

14

Das könnte Ihnen auch gefallen