Sie sind auf Seite 1von 7

RESUMEN SUMMARY

El objetivo es desplegar el concepto -rhe ai:n1 is to open the concept of


dí::; "identif\caclón al s¡ntorna" y su re- ''identiflcat!on to the syn1ptorn" and lJ:s
!ac!ón con ia "destitución subJetiva". relation 'Nith "subjectivH desJ1·1stitutlon".
¿Qué sinn1fica que un sujeto se id en'" \Nhat does il mean lhat a subjc;ct
ttfique con su síntoma a! final de la identifios vvith l·;is symotom at the end
cura? ¿l\!o c:s ;Jcaso la n1ayor dificul-· of his recover"? !sn 't it, perhaps, the
tad con !a que solernos encontrarnos rnajor difflcu!ty in vvhic·ri vve find
a! co1nienzo de un lratarniento, cuan-· ourse!ves at the beglnnlng of a
do ci se presenta Identificado a treatment whe n the appaars
su síntorna y !o considera algo t;::in identlfied lo his syrr1ptorr;, and he
vDlioso que no p<·Jrec,".! dispuesto a considers it .sorneth!no so valuabte
cedodo? that is not ready to yield it?
P~ trsvés los ti;:;,stjn1onios recogidos en lt is across the device of the pass and
e( pase, nos enterarnos qué hace un testimonies that vve couid lear-n 1Nhat
pslcoaná!lsis con un sujeto, cuáles a psychoanaiysis does vvith f'( subject,
son las transforn1aclones de su sínto- whlch are the tr<:M1s·fonriations of hls
rna, !os nuevos destinos de la libido, syrnptorn, the nev; destlnies of the
cual es la ganancia de deseo y cuá¡ el libido, vvhich Is the profit. crf desire, the
estaluto de! Otro que~ dev1ene. statute of ()thc-r.
La "icientlficacíón al s1ntorna" implica The "identificéllion to the ~;ymptom"'
un enfrentarniento con !o reaL La irnp!ies a clash \Nith vvhat is reaL The
identificación no Gs a! yo del analista !dentification doos not be!ong to the !
ni al ínconscientc, es decir a! .otr·o, of the ana1yst, neither to tho !nscon--
sino a ~;u síntorna. Se trata de un cient, that is to s::iy to Other one, but
"saber hacer con su síntorna", que es to hls syrr1ptorn, H ls about be!nq "to
una de las torrnas de saber hacor con be ab!e to do vYith h!s syn1pton1",
!o incurable. \Nhich is one the vvays 01' kno1Ning
De la página 23 a fa 34
lo con un
REFERENCIAS 8JErL!ClGF<ÁF!f wíth what ís no!
son las ·:ransfcrrnaciones da su s!nto·-
FREUD, S. {1895) "SQbre la¡:·
histeria", Voturnen 11, p. 275, ¿C}uó s0 Hspera ai fina! del anúlisis? n1a, !os nuevos dnstinos do la Jíbido
Amorrortu editores. Buenos 'J N>rnc,trn·n - ldenHtlcation ¿ C)ué o! sujeto ya no sufr8 y ya no le que la salida de; un anólisis deja
FREUD, S. ('1912) "Consejq
- Possesslon resulte penoso vivir? ¿Qué haya bo·- níb\e pera otros flnüs. cuúl es la ga-
tratamiento psicoanatftlco",
112, 114~117, Obras C( rrado tas rnarcas del Otro aden1ás de nancia de deseo y cuúl es 1::l estatuto
editores, Buenos Aires, 2( percib!rlas? del Otro.
FREUO, S. (1912) "Puníu; AHí donde Fre1.:1d encuentra un tope, Lacan, '::\ene varias teorias de fin de
de transferencia", Volu an;.3Jisís; según !a época de su ense-
Lacan ve una posibilidad, su tHsis es:
Compfotas, Amorrortu
2003. "Hay un fin de an<:'.'!lisis". hanza postula -dos vert!ontes para
FREUD. S. (1921) · ~,J!Jentras que ¡::iara F reud ~;e trata de invest'tqar e! -fin de an;31i:s1s: o! atrave~
Volumen XIV. Obras producir un debilitarnlento de las po"' san1iento del fantasma y posterior-·
res, Buenos Aires, ,
sibílidades de enferrnar y reoncon, rnente, ia identificación a! síntorn<L
LAGAN, J. {1948)
sis", Escritos 1, · trarsn con lo que !\arna la salud: e! EJ pre-¿;enta consis:irá en re--
editores, ·J988, 2 de arnar y trabajar: "reconducií flexionar sobre estos dos dete-
LACAN, J. ( 1 9 , !a rniserla neurótica a la miseria ba~ r-déndonos, especialn·;ente, en !a ex-
t~cnicos de pr
Aires, 1981. na!" 1 , para La can se. trata de 11 egar a presión "ldent\'flcac!ón a! síntorna" y
LACAN, J. f' io incurable, un enfrentarnie:nto con lo on las paradojas que se suscitan on
del retorno~ reaL Su tesls es que un fin de análisis relación a este concepto. También
Escritos 1, '. 71 o~-
1988, 99 ';0'1i /" produce un anal!sta, a través de la abordaremos su re!aclón con Ja no-
LACAN, b;¡,, 6' experiencia analítica advieno un sujeto ción de de "destitución subjetiva".
za, Ese'(:~ · en condiclonos de ser analista, hay un lntentan::!mos rGsponder algunos inte-
,,
editorerr C¡
pasaje dr; anaHzante a anaJis-ta. rrogante·s, córno: ¿Qué es franquear el
LACA' O'
princf& /\través dr: su invenc¡ón, el pase, logra plano de la identificación?
Veín1 acc.~rccJrnos a ias pregunt8s que con- fica quo un sujeto se Identifique con su
!.J\( mueven a toda la cornunidad analítica: síntorn;s al fina de la cura? Esta r.'ütirri.a
de
!a
qué producE:: un anáifsis y qué es un afinriación, por su con1piejiciad, 1T1ere-
o dos rnornenlos que son cro- ce ser desplenada ye, que posee un
noi'ógica y ló9k::arnente diferentE'lS, carácter paradoja!: SJ ;;il fin<:l va a pro-
Es diferente ei niornento en que e! ducirse una nueva identíf.~cación a!
sujeto finanza su aná!ís1s de aquel en síntoma y el problerna de! nEHJrótlco es
el que decido tornar a su cargo !a ta· que a rnenudo esté den1Bsiado lden-
rea de dar cuenta de! rnisrr~o a otros ti"ficacJo al sirnrnY"' ¿peira tanto
que ya no son tan sólo su analista. trabajo?
E! pase ~3e convierte en Ja ocasión de
Einterarse acerca de ese fin de anán~
que aquel!o ff18s slngu!ar pueda
ser transmitido. J\!go se aprende so-
bn1 sf rnisrno en e! ant1!isis, poro deja Se habla de alravesarniento del fan-
lugar a !o que no se sabe, aun un aná- tasrna cuando f.'?I sujcln ya no creo en
lisis !!evado ;J su término, resta algo su ficción, sino que reconoce en e!lo
de no sabido su propia apuesta. Lacan a rnedic!a
I\ tr21vé3 los testirnonios recogidos en que avanza en su teorla po:;iu!a que
el pase nos onterarnos hace un éste no alcanza para hablar de !a

f?cvisia Universitaria de Ps!coanáfisís De la página 23 t} üt 34


24
conclusión de un anál!sis. tarniento cuando Gl sujeto se""'º"''"'· sea que seré'.~ el antecedente !o incurab!e,
Lacan díce que lo que se descubre al .-- ta identificado a su slnt.on1a, y ~o con- de Ja identificación al slntorna al E! sujeto se ha transforrnado e! rnisrno
final es que "!a conquista del deseo sidera algo tan valioso que no estS final. Gn e! slntoma, hay dis1rlinuc!ón de la
no es más que un deser" Evidente·· dispuesto a cederlo? Puede Pero es evidente que la k'lentificación distancla de! -t:>ujoto con su sintoma.
mente ;(des(~r'' no es falta en ser, ha.. su sufrimiento a1 afuera: ·el d-ostino, ai sínto1na de! inicio no es la de! final Es decir, el síntorna de fin de anólisis
biar de "deser'' supone un electo de los seinejantes o corno a!go quH !o es de una cura. traduce la puesta al düsnudo del !Joce
ser efectivo que se encuentra negatí- propio, una forma de ser: "Ea rni ca- f\~os confrontarnos con una de las dí·· del síntoma, y es Ja rHve:·ación del
vizado. El "deser" de ftn de análisis es n-Jcter", "Yo soy .así". En ninguno d-s ncu!tades de esta fonnulación: por un f:JOce dfr ese .síntoma lo que pone f1n
una pérdida de este efecto de ser que estos casos e·sta di~:>ptiosto a ceder lado hablarnos de síntoma e idémfüi- e1 la falta de ser. un cons1S'ntimiento
el sujeto obtenía de su fantasrna, E! algo de goce. cación al fínal del cuando con su fonna de gozar a través d021I
sujeto ve zozobrar !a ~:1er1uridad que Los tiernpo~; del sínlorna: ns"''''"''"" hen1os dicho que BI análisis va tncís síntorna, es otra cara de la asunc\ón
obtenia dH su 'fantasrna, !a segurídad pues que raya una de allú de: !as identificaciones. /1,dern3s, de 1a c:]straclé-n.
de ser para el Otro. su queja para que un anáHsJs sea la lrJcint¡fk:acíón torna pri:;sta- La ideniificaci(in cd síntorn;;::~ no se re.
Ei atravesamiento dei fantasrna tiene pos!ble, do dei ()tro, rnientras que e! sintorna duce si 1nplernente a nsurr¡ir lo que
tarnbién consHcuencias en e! estatuto Por 1o tanto, para que pueda darse un inscribe una sín9uh.:1rídad. queda ele inen::Ja s1ntofflá1:ic:a, y a re·.,
del Otro para el sujeto. Se produce análisis se necesita una de.s¡.., ()uizús Lacan recurre a esta afirma- conocer atn el rr1odo de 9oce pr~vi!e·..
una deflación del ()tro, no aparece dentificación, un Hxtrafiarnierr~o res-· ción de "identiflcac!ón a! síntorna" que g!ado de! sujeto. Slno más
corr10 cons!stente e ideal. El atrave- pecto de su goce para que esté dls.- irnpHca un enfrentarniento con lo reai; bien un fin cornpatible con ro í1nposi--
sarniento de-! fantasma sín9u'lar de puesto a ernprenc!12:r un anái\s\s. pr,1ra contrarrestar l8 afirmación de la ble de lo que e! sujeto se ha "'''"~ur<mo
cada sujeto pennite develar !a causa Con1proban1os es que el análisís dt;s1·" IPA que concibe el final de análisis en el Bl''"1ális!s por el trabajo de lo sirn-
de! horror a! sabnr sobre su castración, dent!flca; Lacan habla incluso de "!a COlTlO identiflcac!ón a! anallsta en bólico. "Supone que el sujoto ha ce-
la huella de lo que fue como objeto de reducción de la~> identi'ficac!ones", tanto idHaJ: Es precisarnente el idea! sado de esperar que de !a traducción
deseo del Otro. ernp!ea !a expres¡ón "dr.::~nunc:!ar las una de las formas fundamentales que de los puntos suspensivos surja .. el
Co!ette Soíer en el texto ¿ (Jué Psi- identiflcacíones". tiene el ser hurnano de defenderse de ténnino comp!ernentarío''.:i
coanálisis? se prngunta !e ocurre LE1 caida de una ~der:it!ticac!ón es un lo real, reestablece el rnovlrnier.to de Este goce que. creía que estaba en H!
al sujeto que de golpe so VH privado trabajo s!s'!emi§ti:co donde el deseo alienación en e! sujc:¡to, añade sentido ()tro se ie vuehiE:! corno lo rriás propio,
de! sostén que para é! habh~ sido su del analista reconoce aii alil al sintorna. así logra un efecto de snr.
con e! sobre aquel al que donde é! no se VE:, en !as forrn-aciones para Lacan, ia identificación Para saber hacer con su síntoma os
írnaginó corno agente de su castración- de su inconsciente. no es at yo dE;! analista, ni al incons· preciso snber por qué se ha estado
Hcisc>or1de que: "Por un lado aparecH E! trabajo r.:ontra las es dHcir al ()tf'o . sino a su sírl·· afectado: fffl eso es en lo que:~ consiste
a11vlo, pero a1 rnismo t1ernpo k:i fuerza se n?-aHz.a d19sde !a primera entrevJst;;:1, torna. Se trata de un "saber hacGr con !a ídenhflcació:--¡ a! síntoma.
a confrontarse que- de ahl Hn adelante es un rnovl 'niento !erito en el cu a! o1 !;u síntorna". Hay una rnodlficación de! goce de!
nada puede re!evario de su castra· sujeto no encontrar su :::,oi' La tesis de Lacan es que se recupera sintorna y por ende une: 1r.c1risfonnación
1
c\6n". 2 Desidentlficar a\ sujeto es tai:ni::.r\f..:n 11" a\90 del ser, una ·fonna de conquistar de la posíción de! sujeto en relación a
berar!o de las res!r1cciones que !a re- un '''(o soy", que ya no pasa por el éL
p1:1tición Jrnponía ::1 sus e!ecciones de CHro, es que habiendo hecho Más all:í de !os logros te::a1:lét1tic:os,
objeto y quis se produzca la apertura un trabajo acerca del inconsciente es it11pcrtanto lo que el suJeto hace
a una vadHdad rnás grande de Hnw· sitúe ai sují::to en un fuera del inconS·· con el saber adquirido. Lacan en Ja
Postular ei fin de an~~!lsis corno iden-· cuentros. ciente en e! sentido de "Tú eres eso", "Nota a los íta!íanos" (Lact1r1, ·1974),
t!ficación al sl'ntorna, es una aflnnación En !a entrada en verHican1o:s corno objeto plus de goce. se refiere a un "falso fin" para aque-
que precislones, y no deja de una formalización de! sintoma Y una "Saber hacer con el síntoma", ésta es llos sujetos que una vez adquirido un
ser paradoja!, pues ¿no es acaso !a percepción del sujeto de su propio !a de Lacan en e! Serninario saber !o uti!lzan para ''hac-Grse ser"
rnayor dificultad con !a que so!ernos slntoma; el sujeto: debe· haber cons~ "RSr. Saber hacer con el síntoma es ün sus obras, a111ores, hacerse un
nrv:::ontrarnos a1 cornienzo de un tra·· tJuic1o un síntorna particu!r:ir, que ie una de las ·formas de saber hacer con nombrG; apunta a nnconlrar una posi--

A<-:vistD Unfversitarfo de ?.sicoanáii:ds De la págioa ?3 JJ Is 34 2'7


26
ción de ser que vela por !a fa!ta en cambiar su de el!a, de obü;;ner una a:firrnacíón del ser que rnento do cone:lusión,
ser. Si bien este fin no está "Al "final el sujeto ha tornado buona no sea vla las identificaciones irnagl- La destitución sub,jetlva correspondH
rna! para la enfermedad de !a neurosis, nota que la castración es incun:-ible". narias, sirnbó!icas o idoales, pero '°l la r;aida de !os que re·-
no basta para autentificarse anaiista. tan1poco es e! soy del fantast11a. presentaban a:: sujeto, que lo
E! analista debe ir más a1lá, animarse Entonces podemos resurnir corno gaban. El su¡,~to es reducldo en su
a atravesar la puerta del saber, para Del S1L1jet1t> imi Sm11>er característ¡cas de! sujeto destituido: división y !o que se presentlfica es el
dar cabida a un deseo nuevo, inédito. a ~a destii1tución $1l.ñbj*ii1tiv,p¡ 1. No es un sujeto fluctuante, dudoso; objeto que él es y fue e:structura!rnen-
El deseo del analista es por definición todo !o contrario, es un sujeto que te para e! Otro.
un deseo donde el Otro !alta. Lacan nos propone en su enseñanza no retrocede. E! analista pí6~rdH e! valor de objeto
Le queda al sujeto "hacerse a ser", ya un recorrido en la cura que va del su- 2.No es sujeto angustiado, Es un su-- precíoso par¡;1 adquirir el valor de de-
sin e\ Otro. \\!o se trata de haOer ad- jeto instituido del inco'11sciente al joto !ísto para .soportar lo que puede yecto. Es en ese fina! dr:i anBlisis
quirido el ser, sino de un ser que in- sujeto destituido. DH !a instauración ocurrir. cuando e! ané1l!zan!e "s.a!:'.J''.:} ser una
cluye !a castración. E! sujeto de algún del Sujeto ~;upuesto a! S21bor, que es E¡ ard1lisis HS una destitución progra. . t!obra", condición para que él, si opera
modo se acepta, adquiere un saber Ja suposición del 1nconscíonte, hasta rnada. es la única salida lógica corno a.1a!ista y c:onduct;: el an31isis
de lo ln1posible y también un saber dH la liquidación dei Sujiato a! de! análisis. de otro;:¡ sujetos, pueda tarnbién ser
la singularidad, sobre sa manera pro·- Saber. Este carr1ino v-a dH !a indeter" La idea es que Ja destitución irnplica dejado ün et final corno de !a
p1a de arreg!árse!as con su falta y dH rninaclón a !a deterrnlnación, tarr1blén un cainblo del lado del ,;:;xperiencia.'
compensarla. Lacan en "La Proposición del 9 de oc-· ,oartenair(-:l analista. E.s decir, donde Podriarnos puntuar, aunquE) esto es
Pero el final no deja al sujeto en la !ubre" (Lacan,, 19E>7) dice que nncon .. había !a X, va a venir la respuesta, va rnuy incompleto, que al fínal de la
impotencia, abatido o en el sin sentido trarr1os a !a entrada e! a!goritrno de la a venír 01 ser destituido. Y donde ha" operación analítica, s0~ torna e! Sujeto
de la vida. El haberse desprendido transferencia, qu6! 1rnplíca que el su~ bía ei ser del ana!lsta, a! contrario va supuesto a! SabGr en a, el a como pu-
del Otro, no implica que el encuentro jeto se encuentra supuesto con10 una a venir !o que Lacan !!ama "desser"_ ro deshecho de saber, pierde consis-
con e! Otro no sea posible, a! contrario X, una incógnita y la salida debe ser (~uando se arna al Otro se le otorga tencia.
no es un fin solitario, autista, rego- !a resolución de esa X, e! resultado ser y existencia, tarnbién Ja transfe- Fa!ta_....... _______ Pérdida,
deándosfJ en su desiso . esta ecuación la !!arna 'destitución rencia otorga del Lado del analista un !mpotencfa~ ______ . .Jrnposibiildad,

En varios textos, Lac8.n rernarc,,3 que subjetíva". ser, un ser supuesto y quH cae fina!- (Aun) no hay ':elación ~'M''~'----·­
un fin de aná1ls!s auténtico deja rr1u·- En pdrner lugar tenernos al Jns- rnente. No hay ,~elación sexLH'.'jl
chas posibilidades a! sujeto. la hipó-- tituldo, ei "yo soy" de! discu1-f~o cornUn, Fnirnirr.•e la destitucíón del pase de~ Sujeto ingenuo adveí-
te.sis lacardana es que iuego de un saturado, así se presenta a !a consui·· signa el mornento en el cual el anaU- tido (advertido de que es por su ofre-
análisis, y por ei cual el sinton1a ha ta. Ya en aná!is!s .apuntarnos a :..:;u di-· zanto, se sabe detercflinado como cirniento que el ()tro se 1nantinne ).
"sido tratado" por el ínconsciente .' !o vi~:;!ón, a la "falta en ser", Son dos objeto en el Otro, éste Otro es su in-
ha cambiado. estados dff1-srente-s,, y para pasar de consciente. No es oü·o partenaire Si alguien puEJde apn~nder a leer !o
El psicoanálisis apunta a can1biar ai uno a! ot.ro, se necesita !o que ~~.acan exterior, y por eso poden1os decir que irnposib!e no c:>rno irnootencía pHrso-
sujeto,- no se trata que !os síntoma llamó "rectíficadón el sujeto se encuentra equivalente al na!, algunas cuHstiones de la oxislGncia
düsa1oa,·ezc:ai·1, sino carnbios a n1vel La "falta en ser" es H! n~suHado do ob_jeto a, se torna:1 realniente rr1<3.s llevadoras.
i:'ie !a µos!ción e! sujeto y de una rela- una deconstrucción que se !ee en el ¿Córr)o se rnardflesta clín¡carnonte? El sujeto dosükuido y21 no espera de!
ción a! goce. sujeto preclsarnente y que tiene qun Es ei fina! de !as preguntas, la deter.. Otro, sabe que el Sujeto supuesto al
El sujeto se encontrará «,,,,'"·"""''·ni'' ver con !a pérd!da, con la angus'Ua, rninación pone en un punto fína! a las Saber BS !rnposlb!.e,
aHviado de sus síntomas, ya que se con el sinsentido de! y con 1a preguntas sobre el sar. Sobre el enig- Una anaHzante en !os L!itírnos trarnos
producen efectos terapéuttcos, !os pérdida del sentido d<¡ la vida 1r1a prop!o, sobre e! "qué soy" y un fin de su análisis refiriéndose a Jos "otros
sintornas se reducen, sf;; transfonnan, La indetern1inaclón 8ubjet!va o taita a !a postergación. Es decir que !a del anlO'"" decía: "\/lví engahada, é! no
hay alivio del e! sujeto deja en ser que define a! sujeto no dHstitución es el fina! de la enferrne"' era !o que yo creía (por su rnarido), mi
de dar consistencia al Otro, esto es, estar vigenl:e a! firla! del· análisis, es dad neurótica, se !ogra un "se es eso", padre eit sólo un !1ornbre cornún, uno
se enfrf)flÜ?. con !a castraclón y iogra a pr1rder en Gl aná!ishs . Se trata pero que irnpíica sCilo eso, es un rno~ rni odiada rnadre, creo que es

f?.'evístil Universitaria de Psícoaná/i'sis De la pégína 23 a fo 34 29


una pobre mujer. Cuando descubro de !a relación sexuaL relación sexual que no iexisto . En este cia en que est#i atrapado, do c:sta rna-
que tengo algunas cosas parecidas a En el análisis, recorriendo las identifl·· sentido, ta función del padre y la del nera tacan introduc!r8 al Sinthcnne,
ella, ya no me enfurezco, hasta me caciones, la lógica fálica, la ló¡¡ica del slnton1a es idéntica, arnbos curnp!en en su estatuto de GX -slstenda bajo la
rnis niños están cada vez más fantasrna, se debe demostrar que ese una función de anudarn1ent0. forma dG cuarto redondel.
grandes, con su vida; ¿y ahora qué? lugar está vacío. El análisis dic0 "bu»· Es decir: e! padre, non1bre de! Por !o tanto, ei Sinthorne es equ!va-
¿Cómo se sigue?, sólo me tengo a quemas", hasta encontrarse con que es un sintoma, por su propia versión !ente a la función del cucirto que anu ...
mí. El resto de mi vida la quiero dife- allí, donde debía haber algo, no hay de la padre-versión ~]eneralizada. Un da Jos tres reuistros: real, s',rnbó!ico o
rente, pero no sé cómo ... ". nada. rnode!o, en el sentido de ejemplo, de imaginario, es clec_ir, es otro rnodo de
Su llegada se había producido ante el Lacan en "E! Ato!ondradicho", evoca una solución a la castración_ Se pue- llarr1ar a ese padre que nornbra, quo
descubrimiento de la infld(,Jídad de su el fina! corno el rnornento en que el de jJ8Sf.ff por el padre a condición de ya no es corno nornbre del padre un
porteneiro. El Otro ya no era más ana!lzante ha reducido a1 2u1alista a c.;ervlrse de! síntorna, ~::iervirse de! :;\rr.- e!ernento d(::; !o s·1rnb61\(;0, sino corno el
confiable, e! transcurso del anáfrsls un objeto, resta separarse de él y eso toma para gozar, sin duda, pero sobre slntorna una 'función d'8 ex - sistencia.
fue develando un fantasnir3 de sacrl- no se hactl' en un dla. Hay un todo servirse de éf corno único princ+" Como on el caso de ,joyce donde
ficio y abnegación; servir a! Otro, y en ai qu<> llama duelo. plo posíb!e de consistencia de un viene a sup!ír !a taaa en r;J anudarni<:Hüo
los albores de su salida cornienza a discurso. o el lapsus del nudo.
revelárse!e la verdad sobne el engaño Llevar a un sujeto neurótico a! sínto·- Si habiarnos de !a construcción de!
de! amor, sobre la apariencia, el velo n1a-padre es un gran éxito que pennite fantasrna y ya no sólo de su atravesa-
que recubre ia división, e.orno forma alcanzar !o que tienE~ de rnás real, de rnionto, poden1os t<.:i:rnbién hablar de
de sostener la propia. Lacan d¡ce que "lln aná!ls1s. no 38 ter« menos parecido a ser de! montón. !a construcción del Sinthorru:J en la
Al cambiar de posición cesan los re- mina sino con el Bncuentro de lo que E.! padre es un modelo, pero no cual- cura, es decir dH su forrna!ización co-·
proches y quejas. Desprenderse del inauguró la neurosis, es decir e1 padre qu¡ora; un modelo de !o que es !a fun .. mo func!ón. Esta construc.:::!ón pasa
peso del Otro provoca alivio, pero real como agente de la Castración" ción del sintoma y esto en !a n1edida por la construcción del fc1ntasn1a, más
también angustia. Ya nada de aquí en El paso del padre a un rnás a!ló nece·· exacta en que arna a una rnujer. precísarnente se produce un ida y
adelante pui::·)de relevarlo de su cas- sita este encuentro qut· no os otra La fórmula exacta es "hace de eHa la vuelta d•e uno notro, permitiondo arti-
tración. cosa que una conver~~encia de toda 'ia causa de su deseo", y rnás adelante cular !a vertiente sígnlflcante y !a
En ei caso de esta ana\izante, debHrá elaboración de 1a cura hacia este dice "e!!a es un slnton1a para él". vt1rtiente de objeto det síntoma.
finalmente hacer caer al C>tro de !a punto ineludible de lo imposible de El padn::e es por !o tan lo e! rnode!o d1:1! Es el pasaje dei síntorna corno s(f,,,),
transferencia, e! f~na!lsta irá a ocupar decir, en el punto en que e! ()tro no síntomr+·arnor. Hace do una rnujer su efecto de significacíón, al Eiinthorne
ei de deshecho, ya sólo restará responde. "Se det)H poder obtent:ir obJeto a, causa de deseo y plus de como f(x)., función de !JOce.
separarse de él, lo que no HS s!n un que no hay nada de este sino goza e
Qµe!o del que con e! tiempo, en e1 me·· quH e! padre rea! soporte de no ser él Se convjr;;lfte en ei rnodelo de! síntorna,
jor de !os casos logrará también des~ solo e! qu19 haC'...e la li,"Jy". que por el amor, anuda el goce a otro
prenderse produciendo un sujeto rnás E.n !a prirnera p,?rte de !a \.1bra de sujeto.
para libre para actuar según su desee lacan, e! nombre del padre interviene Por !o tanto "Tú eres rni síntoma" es Será en el ú!tkno periodo de !a obra
y no su fantasma.
Hn la nroducción de fág~ !o mejor que puede declrse de! fin de de Lacen, a pari.ir de í 9'?b, cu;;u1do
E! análisis avanza desde el modo l6~ ca, e~ el punto dEi capitón que abrocha análisls en rnateria dü "nuevo arrior" Mdquien~ fundamnntai irnportancia !a

gico de la necesidad al de lo con!in .. la operación signíficante con ia pro.. Dei Síntorn2 a! ~Sínthorne: Tainbión su func¡ón de! escrito y rnuy partlcu!ar-
gente, que caracteriza al fin de Fmáli . ducción del significado, y en !a úllirna concepto de sfntorna se rnoclifica, pa- mente de la !eiJ"B. Definirá e! síntoma
sis. El paso de lo necesario a lo con .. etapa introduce otros e!E:rnentos que sará ele sor conslderado rnetáfora, como goce fijc1do a una letra. Lacan
tlngente exige que se !leven a cabo curnplen con esa función de punto do creación dG sentido, a ser considerado denon1ina letrr.:·1 a un ele;11onto extraí·"
n1uchas vueltas, todas e:;as vueltas capitón, Es decír se produce una ge" por -fuera de! slgnificado, con10 rnoda- do del inconsc;ente, d13 lo s!rnbó!lco y
de !a dernanda que Lacan teorizara, nera!lzacíón de! nombre del padre, en lidad de goce. La cura tiene como desplazado a1 rc9istro de !e: rEia!.
incluso topológicamente. Contingencia su efecto de énud&:H11iento curnple efecto construir el síntorna corno ex- La.can dice, er.tonces, que !a función
que cerca un hnposible, lo irnposible tarnbién !a función de de la ststente, extrayéndcilo de la consisten- de! sintorna es traducir ol inconsciente

Revista Universitaria d1;' Fsícoan'11isis De la ¡xíginri 23 o !a 34 31


30
como una letra. corno la palabra hace una brocha". c:rínr::innn~ de lo rea! Hn r.;~ lnconsciente
Es necesario distinguir la letra dei sig- Esta afirrnación es fundarnentHl para a ia que Lacan !larna "nomlnac!ón". E!
Lacan dice en "La TE;r·cer.fi"' "·"'"ª'"·
º1998) qoe lo que lo-
nificante. Mientras !a letra no hace responder a !a cu1:~stión dH córno po- sujeto se convierte en un "egoarca", grar es que Jo reed del síntorna revien-
cadena, por lo tanto es capaz del demos proclucir can1bios reales en !os en un yo fundamenta! más \a!lá de ~o te. Asl pues ese rea! del síntorr.1a al
principio de identidad, el significante sujetos. La posibilidad ele que la pala, imaginario y de la sujeción al Otro. El que se identlfrc:a o! a! fina! es
se articula con otro. La letra es un sig- bra toque- a 10 real, es porque por la Sinlf;ome supone, poner el goce en un real reventado: ha.y una de
nificante que se significa a sí mismo. letra !a palabra puede venir a incidir obra, es decir producir un artificio que consiste-ncia d'B ese reaL F1or un lado
Un significante en cambio, es aquello sobre este orden heterogéneo a lo !o nomine como ser 2004 ), hay reducción de goc€1 por Ed estal!!do
que hace cadena, por lo tanto no tie- simbóllco que es [o roaL El alcanza lo propio de sí mis·· del sintmna y otro la libido unida
ne consistencia significativa, es decir, Es por la blsagra de la letra como !a rno por identificación con el objeto de a las identit'k:aclones hnaginarfas
no significa nada en si, :.::.íno que !o palabra puede eros1·onar !os Hrnites su goce. Es decir, .se idontifica con queda en gran medida libre.
significa por a1ticulación, La !Htra del de lo real del goce del esa parte real de su ser de Ja cuat se Se trata de vivir con ei recurso que e!
síntorna no representa nada. El s íntorna al final es el efecto de una r1ab!a para consHtuirse sujeto tiene p.ara e!lo: El su-
La letra del final es una letra rnas coa- serie de intnrpretaciorH:~s) y ·esta !nter- en lo shnbó!ico. Se trata de! sujeto plencia de un irre·-
gulada. Ella, en sí misma, es objeto de pretación fina! es un tipo de interpre- que ha logrado fabricar con los ingre- ductible.
got.--e. Con el goce que irnplde que esa tac!ón que ro CéJracteriza. Se trata de dientes del síntoma: el goce y el sig- El goce de! sín1orr1a os lírnite, no corno
función slgniflcatlva. De este rnodo, la interpretación que esf;¡ sínto- nificante, un nuevo nornbre para darle defensa sino corno singularidad, su"'
Lacan deth1e e! slntorna como goce rna, lrnp!ica la reducción en o! sínto- a su ser.
plencia que articula la fijación, ya no
fijado a una letra no descrrrable, que ma en todas las significaciones,
tanto con la represión sino con !a vida.
no tiene sentido a descifrar, sino que O sna que E~s e! que interpreta !os rno-
La ident:ificaclón a! sintorna se pre-
es una suerte de trazo, una marca. vimlentos ele! inconscit~nte, y !os re-
senta como ei dHstino de! síntoma,
Hace falta un real que fije el sentido, duce a una sígn[ficación particular. La
saber hacer con esa cicatriz que es
y quizás ésa es !a función de la letr<-:l. función interpretante del analista está En el cilnico la Jcientificac!ón al ese síntoma nuevo, Conse!ntir a Ja
Poner fin al descifrado infinito del in·· agotada cuando e¡ síntoma dot fina! s!ntorna supone una lransfonnación pufs!ón incluye· !a.s inc¡dencias socia-
consciente, una detención posible en :se ha constítuldo. del goce del despojado d<1 les :sobre e! goce, A! final de la cura el
términos de sutura, dicho de otro mo- Lacan plantea en t.:1 ~.~e.rrúnario :23, El las identíticaciones !rha9inario-s!1Y1bó~ deseo ir,ciuye !a parte pulsio11a! en su
do, un ténnino de anudarniento entre Sinihome (Lacan, ·1915) un iípo de le- Hcas que !o produce corno resto. vertiento de vida, desprendida de !a
lo real del cifrado, que tiene que ver tra fuera del campo del CHro, qun no es Queda un síntorna e incu" p.;:utE} de pu!sión de muerte que hacía
con lo sirnbóllco, y olro real, el de1 ob"' precipitación del si9nificanü3', as artic:u., el único carnino que queda es irrealizable su deseo er,. el !azo
¡eto plus ele gozar que no deja de lación de fa!;;Jngue de pu!sión y carnblar la posición de ese res- socia!.
acornpa.ñarse de lo imaginario. cante fuera de1 carnpo del Otro. pecto de ese Incurable ¿!'Jo es e! fi ..
Al reducir el slntorna a la lotra, Lacan La nominación: hay una solld21rídad nal, entonces una reconciliación con
pone de relieve !a renovación del entre identíficación al sfnton1a y ha·- e1 ~Joco del una reconcilia-
estatuto de lo sirnbóHco. Encontramos cerse un nornbre. "F~acerse un nom- Por lo tanto
al!í un nuevo slrnboío. bre no en e! sentido ele recoriocirnien- n.~conci!iación con lo naa!. E! incurable
El Sin/home, entonces, hac<i signo de to, o en el ape!iído cornún o nornbre es aque¡ cuyo sintorna compensa
lo real: es decir que e! sujeto a! tina! dtd padre, sino h,ncer.se un nornbre de bastante !a ausencia de relac¡ón, es
de la cura es él mismo esta letra que goce quiere decir, hacerse un nornbre un Es un s!ntorna
hace litoral de lo simbólico y del goce, que implique la particularidad de ese y para el neurótico esto es
!itera!mente el sujeto se verifica. sujeto respecto de todos los otros SE> un cambío, Esto no Gl acto. E!
De este modo se concluye la búsque·· res" (Chamorro, 20rnj). sintorna de ser signo cuando
da dfl la verdad que el sujeto dirigía al !dentíficación, entonces en el Sf.~nt!do deviene en nornbre. Puede decír su
Sujeto supuesto al Saber. de la identidad, de adquirir un nombre. nombre de no es el Otro el
La.can d!rá: "E.s 111ediante e! escrito Se trata de 1Jna re··f.:;scritura de !.as ins~ que lo identifica.

32. Revista UnivtH·sítaria de Psicoanálit•is De fa página 23 a fa ::14


33
!..J.EIFER!2Nt:Z!AS BIBtlOGPÁFICAS fU':'.SENA CUH.R!Clll~J{ DEL i\Uli'JR
CHAMORRO, J. y otros, C!fnica del fin;,";f del aoá- Lic. en psico!c~¡fa. (UB/\} .. Psicoan:Jiis'!::-1. Docente
iisis ¿Qué dicen 1n1estros analistas?, pp. 1fl-iSO, UBA. lnvestiga;dora UBAGyT.
EOL, Gramma, Buenos Aires, fOOS. Doctorando facultad de: Psico\ogki (Uí-3/1.}
FREUD, S, (1937) "Aná1\sls terrhtnable e lntetrni·· Autora de nurnerosos t8xtos publicados en libros
nable", pp. 211·-254, Obras cornpletas, Volumen y revistas psicoana!ltic~is.
XXIII, Amorrortu editores, Buenos Alres, 1993.
E,fvlaii ffariaL~@~fibertel.corn.8r
FREUD, S. (1913) "Sobre la iníciadón de! trata-
miento", pp. 122·124, Obras Completas, Volumen
XXII, Amorrortu editores, Buenos Aires, 1993.
FAR¡AS; F. "E! síntoma a1 final del análisis", t.;le-
morías de la XJ! .!ornadas de Investigación, UBA,
1::acu!tad de Psicologla, 2004.
LAC/.\N, ,.J. y otros "E! ato!ondn'ido. el afolondra-
d!cho o la~; vue!t8ís dlchas", pp. 15-·69, EBcan.sión
·{, Buenos Aires, Paidós, ··1984.
LACAN, J. y otros "Propos!ción del 9 de üdubre
de i967 sobre el psicoana!tsta de fr-i escuela", pp,
'1~23, i'vlomentos cruciales de la experiem;ia ana-
!fiica, M.anant!al, Buenos Aires, i991.
LACAN, J. (1964) El Seminario ·i·L f..o.s cuatro
conceptos fundamentales del J!SicoanálisJs,
Paidós, Buenos Aires, 1987
LACA!>!, J. (1974) "El Seminario 22. RSI"
Inédito.
LACAN, J. (1975) E! S.erninrario 22,, E! Sinthome.
Paidós, Buenos Aires, 2006.
LACAN, J. "La Tercera", !ntorvenciones y Textos
/!, Man<Jntía!, Buenos Aires, '1988.
1...ACAN, ,J. "Joyce el sintorrm", p. 1t), Uno por uno,
Eevis.ta mundial del psicoanálisis, Nº 44, 1991.
LÓPEZ, H. "Tiempo de ser y fin d;o análisis", pp.
i59-167. Lo fundernenta! ele Heidegger en l..aGfJJ1,
Letro Vivr,, Buenos Aires, 2004.
S.Oi...EFl, C. Finales de análisis, Manantial, Buenos
/>,!res, 1988.
SOLER, C. ¿Qué Psicoanétisis?, Editorial EOL,
Buenos f•,1res, 1996.
SOLER, C. "La destitución subjetiva", Seniin~1rio
dictado en Foro Psicoanalítico de Buenos Aires,
Inédito, 2002.

NCT.ft,§
1
Freud, :S. (í93'/) "An3!ísis tcrrninabie e intenn\
nable", Obras Co1npletas, Volunien XXlll,
Amorrortu. Buenos Aíres, 1897.
2 Soler, C. ¿Oué Psicoanáfisis'J, Colección Ori<::n-

t.aci6n Lacaniana, Ed. EOL Buenos Air·es,


1994,
:isoler, C., "¿Arrmrsu síntoma?", Hojas Clínicas
4, PubHcar;;ión de !a C~itedra Clínica de Adultos i,
JVE ediciones. Buenos Airo~s, '1999.

34 Aovista UniversitariD de Psicoan:.Hfois

Das könnte Ihnen auch gefallen