Sie sind auf Seite 1von 25

PROGRAMA DE APRENDIZAJE COLABORATIVO

FARMACIAS MAGISTRALES QF

PATOLOGÍA:
ROSACEA

LOCAL: SURQUILLO

INTEGRANTES DEL GRUPO:

 QF. Gretel Calanche Yucra


 QF. Brineydi Reyes Flores
 QF. Rodrianny Lizardo Salazar
 Sandrin Cuadros Lagos
 Ana Ccorahua Cabana
 Karina Huisa Mamani
 Teresa Chavez Condor

I. PATOLOGÍA: ROSACEA

1.1. ETIOLOGÍA
La rosácea es más prevalente en mayores de 30 años de edad y se
desconoce la prevalencia en niños1, 2

No se conoce la causa exacta, hay una predisposición individual a


desarrollar la enfermedad debido a hiperactividad vascular, en algunas
personas los vasos sanguíneos del rostro se dilatan fácilmente en
respuesta a determinados estímulos causando el enrojecimiento facial.

1.2. DEFINICION

La rosácea es una enfermedad inflamatoria crónica que se presenta con


eritema centrofacial permanente, con episodios transitorios de
intensificación asociados a factores desencadenantes y otros síntomas y
signos variados.1 También puede afectar áreas cutáneas extra faciales
como el cuero cabelludo, el cuello, el pabellón auricular, el tórax anterior y
los ojos.3

1.3. SIGNOS Y SINTOMAS


La rosácea presenta rasgos primarios y secundarios que nos ayudan a
definir la enfermedad y establecer los diferentes subtipos. Los rasgos
primarios consisten en eritema persistente, eritema transitorio, pápulas,
pústulas y telangiectasias. Los rasgos secundarios consisten en ardor o
escozor especialmente de la piel malar, apariencia seca, edema facial
blando o sólido, manifestaciones oculares y alteraciones fimatosas4,5,6
PROGRAMA DE APRENDIZAJE COLABORATIVO
FARMACIAS MAGISTRALES QF

PATOLOGÍA:
ROSACEA

Rosácea Rosácea - Rosácea ocular - Rosácea


Eritematotelangiectásica Papulopustular granulomatosa
(RPP)
(RET)

- presencia de eritema - se caracteriza por - Puede aparecer -Histológicamente se


persistente de predominio la presencia de antes, junto con, o caracteriza por la
centrofacial, que respeta la intenso eritema de después de la presencia de
zona periocular. predominio centro rosácea cutánea. granulomas.
facial, que se
- se acompaña de episodios acompaña de - Las - Clínicamente se
de flushing, definido como la brotes manifestaciones caracteriza por
aparición de eritema facial intermitentes o oculares incluyen: presencia de pápulas
transitorio, de más de 10 persistentes de blefaritis, amarillentas, rojas o
minutos de duración. múltiples lesiones conjuntivitis, iritis, marrones de
inflamatorias, tipo escleritis, hipopion, apariencia
- eritema además se queratitis, monoforma, y
acompaña de pápulas y pústulas.
fotofobia, dolor, nódulos, localizados
telangiectasias, sensación de - Un edema leve prurito, sensación en las mejillas o en la
ardor, sequedad de la piel y puede estar de cuerpo extraño piel periorificial.
gran sensibilidad a presente. y ojo seco por
productos tópicos, que defecto o mala
irritan la piel con mucha - La irritación y calidad de la
facilidad. descamación son - Pueden evolucionar
lágrima.
poco frecuentes. dejando cicatrices.
- Se observa un paciente de - En casos muy
piel fina, muy sensible, seca, - Estos pacientes severos, la
con el eritema también presentan queratitis puede
característico. historia de flushing, llevar a una
pero en forma más pérdida de la
leve que los visión.
pacientes con RET.

- Los episodios de
inflamación
recurrentes pueden
llevar a un edema
crónico y
eventuales cambios
fimatosos.

- afecta
característicamente
a los hombres.
PROGRAMA DE APRENDIZAJE COLABORATIVO
FARMACIAS MAGISTRALES QF

PATOLOGÍA:
ROSACEA

1.4. FACTORES DE RIESGO

Los diversos factores predisponentes y desencadenantes son:


Ambientales, alimenticios, emocionales, sustancias atopicas7 y otro factor
infeccioso 8.

Ambientales
- Calor
- frio
- Sol
- Cambios bruscos de temperatura
- Viento
- Baños calientes

Alimenticios
- Alcohol
- Comidas picantes
- Comidas y bebidas calientes
- Aji

Emocionales
- Estrés
- Ansiedad
- Menopausia (inician la enfermedad o la empeoran)

Sustancias tópicas
- cosméticos (que contengan alcohol)
- acetonas
- retinoides
- uso prolongado de corticoides

Infeccioso
- El demódex folliculorum (es un acaro de 0.4 mm vive en los poros y
folículos del pelo, se encuentra en la nariz, frente, mejilla, barbilla, raíces
de pestañas, se alimentan de células muertas , las infecciones se dan x
un exceso de este acaro en un solo folículo).8
PROGRAMA DE APRENDIZAJE COLABORATIVO
FARMACIAS MAGISTRALES QF

PATOLOGÍA:
ROSACEA

1.5. POBLACION VULNERABLE

La prevalencia exacta de la rosácea en nuestro medio es desconocida. Es


más común en las poblaciones caucásicas, pero afecta a personas de
todas las razas. Se observa tanto en mujeres como en hombres, siendo
más prevalente en el sexo femenino. Sin embargo, los hombres
desarrollan con mayor frecuencia cambios fimatosos. La edad de
presentación más frecuente es entre los 30 y 50 años, siendo un 57% de
los casos diagnosticados antes de los 50 años9. También puede afectar a
niños y ancianos. La prevalencia estimada en Estados Unidos es de
aproximadamente 5%, afectando entre 13 a 14 millones de personas.
Estudios en países de Europa del norte estiman una prevalencia de entre
1,5% a 10% 9.

1.6. COMPLICACIONES

Actualmente la etiopatogenia exacta de la rosácea se desconoce. La


mayoría de los autores concuerdan en que se trata de una patología
primariamente inflamatoria. Existen muchas teorías que tratan de
explicar la gran diversidad de signos y síntomas que presentan los
pacientes, entre ellos, anormalidades vasculares, degeneración de la
matriz dérmica, microorganismos como Demodex folliculorum y
Helicobacter pylori, anormalidades de la unidad pilosebácea, factores
ambientales y un rol de la inmunidad innata10.

 Anormalidades vasculares; La zona facial se ve afectada con


mayor frecuencia, debido a que existe un mayor flujo sanguíneo al
rostro en comparación con otros sitios, y la vasculatura facial es
más superficial y está compuesta de vasos más grandes y
numerosos. En estos pacientes se postula que existe una
desregulación en los mecanismos normales de termorregulación,
siendo estos más propensos al flushing que sujetos normales. El
aumento de la vasodilatación se asocia con un aumento en los
niveles de mediadores inflamatorios como la histamina y
prostaglandinas. Además, las especies reactivas del oxígeno
(ROS) y las proteasas liberadas por los neutrófilos pueden alterar
la angiogénesis y producir daño en el tejido conectivo que soporta
los vasos sanguíneos. Todo esto favorece la aparición de eritema
y telangiectasias. En general, en estos pacientes se puede
observar mayor eritema facial concomitante con mayor frialdad
distal.
PROGRAMA DE APRENDIZAJE COLABORATIVO
FARMACIAS MAGISTRALES QF

PATOLOGÍA:
ROSACEA

 Degeneración de la matriz dérmica; Estudios histológicos han


demostrado la presencia de daño endotelial y degeneración de la
matriz en piel de pacientes con rosácea. Se postula que esto
puede tener un origen primario vascular o en la matriz
extracelular. La alteración de la homeostasis vascular y la
presencia de vasos dilatados y tortuosos impiden un adecuado
clearence de proteínas plasmáticas, mediadores inflamatorios y
desechos celulares y metabólicos, lo que llevaría a una
inflamación crónica de la matriz, con la consecuente degradación
y destrucción. A su vez, la radiación ultravioleta puede alterar la
adecuada función de los vasos sanguíneos y linfáticos, dañando
la red de fibras elásticas y de colágeno que soportan estos vasos
(elastosis solar). Este daño en el tejido conectivo de la matriz
extracelular, con la consiguiente pérdida de soporte de los vasos
sanguíneos y linfáticos, sería responsable en parte de la
presencia de eritema, telangiectasias, flushing y edema. La
presencia de linfedema centro facial puede resultar en el
desarrollo de hipertrofia y fibroplasia de los tejidos, dando origen a
la aparición de fimas, que caracterizan a un subgrupo de
pacientes.

 Microorganismos; Demodex: es un habitante común de la piel de


los seres humanos. Su rol patogénico en rosácea es motivo de
controversia. Su asociación con la enfermedad se basa en la
observación de que el Demodex asienta de preferencia en zonas
afectadas por rosácea como la nariz y mejillas. Además, la edad
de aparición de las lesiones se correlaciona con el hecho de que
existe un aumento en la densidad de este parásito con la edad .
Sin embargo, la simple presencia del parásito no se correlaciona
con la patología, es su densidad y presencia en sitios
extrafoliculares de mayor trascendencia. Se ha encontrado un
aumento en el número de Demodex en pacientes con rosácea
papulopustular versus controles sanos. Finalmente existe una
correlación positiva entre el uso de metronidazol y tetraciclinas y
la disminución de Demodex en las lesiones de pacientes con
rosácea papulopustular. Helicobacter pylori: es la infección más
común en los seres humanos. Su papel en la patogenia de la
rosácea es controversial. Estudios concluyen que esa asociación
se basa en el hecho de que H. pylori es comúnmente encontrado
en pacientes con rosácea, y que los tratamientos dirigidos a
erradicar el microorganismo, en casos sintomáticos, pueden influir
positivamente en el pronóstico de la rosácea. Bacillus oleronius:
es una bacteria gram negativa, comensal de ácaros Demodex.
PROGRAMA DE APRENDIZAJE COLABORATIVO
FARMACIAS MAGISTRALES QF

PATOLOGÍA:
ROSACEA

Produce antígenos capaces de estimular respuesta inmune


celular y humoral en rosácea papulopustular (RPP) .

 Factores ambientales; Existen una serie de factores gatillantes


ampliamente conocidos, que desencadenan o exacerban los
episodios de eritema y flushing en los pacientes con rosácea.
Estos factores gatillantes son específicos para cada paciente, y
los gatillantes comunes no afectan necesariamente a todos los
pacientes. Ellos son exposición a luz solar, temperaturas muy
calientes o muy frías, viento, duchas calientes y prolongadas,
bebidas calientes, alcohol, alimentos condimentados y picantes,
mantequilla, quesos maduros, chocolate, embutidos, exceso de
palta, maní, nueces, almendras y castañas, alimentos con níquel
en pacientes con alergia demostrada, ejercicio extremo,
emociones intensas, cosméticos, irritantes tópicos y algunos
medicamentos que inducen flushing.

 Rol de la inmunidad innata; En los últimos años nueva evidencia


sugiere que la rosácea puede estar asociada con una
exacerbación de la respuesta inmune innata. Esto se debería a la
liberación de péptidos antimicrobianos llamados catelicidinas. Las
catelicidinas pertenecen a una familia de péptidos
multifuncionales que actúan como efectores de la respuesta
inmune innata, a través de su participación en la primera línea de
defensa de la piel, modificando la respuesta inflamatoria,
ejerciendo acción angiogénica directa a través de la estimulación
de las células endoteliales y activando la inmunidad adaptativa.
Los pacientes con rosácea muestran niveles 10 veces más
elevados de catelicidinas en la piel y también de proteasas que
activan estas catelicidinas, jugando de esta manera un rol
importante en el desarrollo de la enfermedad.
PROGRAMA DE APRENDIZAJE COLABORATIVO
FARMACIAS MAGISTRALES QF

PATOLOGÍA:
ROSACEA

1.7. BIBLIOGRAFÍA

1. Tan J, Berg M. Rosacea: current state of epidemiology. J Am Acad


Dermatol. 2013; 69 (6 Suppl 1): S27-35

2. McAleer MA, Fitzpatrick P, Powell FC. Papulopustular rosacea:


prevalence and relationship to photodamage. J Am Acad Dermatol.
2010; 63: 33-39.

3.-Wilkin J, Dahl M, Detmar M et al. Standard classifi cation of rosacea:


report of the National Rosacea Society Expert Committee on the
Classifi cation and Staging of Rosacea. J Am Acad Dermatol. 2002;
46: 584-587.

4. Crawford GH, Pelle MT, James WD. Rosacea: I. Etiology,


pathogenesis, and
Subtype classification. J Am Acad Dermatol. 2004;51(3):327-341.

5. Guy F Webster. Rosácea y enfermedades relacionadas. Bolognia J,


JorizzoJ., Rapini R. Dermatología. Primera

6. Michelle T. Pelle. Rosacea. Fitzpatrick´s. Dermatology in General


Medicine.Séptima edición. Editorial McGraw Hill Medical USA, 2008;
79:741-747.
7. http://dx.doi.org/10.1093/femsle/fnv005

8. http://dx.doi.org/10.1111/j.1468-3083.2005.01216x

9. Vemuri RC, Gundamaraju R, Sekaran SD, Manikam R. Major


pathophysiological correlations of rosacea: a complete clinical
appraisal. Int J Med Sci. 2015 May 5;12(5):387-396

10.Ana Kaminsky , Mercedes Flórez White, Informe de Consenso Ibero-


Latinoamericano 2016 sobre la clasificación clínica y terapéutica de la
rosácea: Grupo Ibero-Latinoamericano de Estudio de la Rosácea
(GILER) – CILAD. Med Cutan Iber Lat Am 2016; 44 (1): 6-10
PROGRAMA DE APRENDIZAJE COLABORATIVO
FARMACIAS MAGISTRALES QF

PATOLOGÍA:
ROSACEA

II TRATAMIENTOS

1.1. FARMACOLOGICOS
La rosácea es un proceso crónico pero los tratamientos actuales suelen
ser eficaces para detener los brotes y la evolución natural de la
enfermedad. El primer paso para elegir la terapéutica adecuada es definir
el principal subtipo de rosácea que afecta al paciente, y luego si existe
sintomatología asociada. El tratamiento consiste en medidas higiénico-
sanitarias, fármacos tópicos o/y sistémicos, y terapias físicas. Respecto al
tratamiento farmacológico, actualmente sólo han sido aprobados cuatro
medicamentos tópicos (metronidazol, ácido azelaico, brimonidina e
ivermectina) y uno oral (doxiciclina; recientemente también en su dosis
submicrobiana de 40 mg de liberación retardada). Sin embargo, en la
práctica clínica se utilizan habitualmente otras medicaciones tópicas y
sistémicas, principalmente en casos refractarios, incluso fármacos no
comercializados en España, como la ivermectina oral.

Medidas higiénico-sanitarias
Como norma general, la piel del paciente con rosácea tiene una mala
tolerancia a las substancias exte
rnas. Por lo tanto, hay que evitar todo producto, cosmético o
farmacológico, que potencialmente pueda irritarla: acetona, alfa-
hidroxiácidos, propilenglicol, lauril sulfato sódico, liberadores de
formaldehído, cinamatos, benzofenonas, mentol, alcohol bencílico o
alcanfor. Esto incluye jabones agresivos, sustancias astringentes y
vehículos con alcohol o fragancias. Los fotoprotectores (recomendables)
se toleran mejor si contienen sólo filtros físicos. Para camuflar el eritema y
las telangiectasias pueden utilizarse bases cosméticas de tono verde.
Respecto a las medidas higiénicas, ayuda a disminuir la frecuencia e
intensidad de los accesos vasomotores utilizar agua templada para el
aseo facial (nunca muy fría o muy caliente), un limpiador suave y líquido,
tocar la cara sólo con la punta de los dedos y no con toallitas de limpieza
o esponjas, y secarse por absorción (presionando en lugar de frotar) con
una toalla de algodón 1.

Finalmente, las medidas climáticas consisten en evitar una exposición


excesiva al sol, al frío o al calor
PROGRAMA DE APRENDIZAJE COLABORATIVO
FARMACIAS MAGISTRALES QF

PATOLOGÍA:
ROSACEA

Fármacos tópicos
Para tratar los brotes de lesiones inflamatorias pueden utilizarse
antibióticos (clindamicina, eritromicina), antimicóticos (imidazoles), ácido
azelaico y antiparasitarios (lindane, permetrina e ivermectina) 2. El eritema
facial de la rosácea puede ser tratado con los agonistas tópicos de los
receptores α-adrenérgicos brimonidina y oximetazolina (no
comercializado) 3.

Fármacos sistémicos
Como se ha mencionado, la única medicación oral aprobada para el
tratamiento de la rosácea es la doxiciclina, en dosis de 50-100 mg, o en
dosis submicrobianas de 40 mg. Otros fármacos orales alternativos son
isotretinoina, azitromicina, metronidazol e ivermectina. Tanto doxiciclina
como isotretinoina han mostrado eficacia no sólo para suprimir los brotes
de lesiones inflamatorias (pápulas y pústulas) sino también para reducir la
angiogénesis (lesiones vasculares) propia de la enfermedad 4.

Terapias físicas
Las principales terapias físicas utilizadas en la rosácea son la cirugía y el
láser. Son seguras y eficaces para tratar las manifestaciones clínicas de
los subtipos 1 (rosácea eritematotelanguiectásica) y 3 (rosácea con fimas)
5,6.

1.2. RECOMENDACIONES (Dieta, etc.)

Evitar todas aquellas situaciones que causan enrojecimiento facial. Es útil


anotar los posibles desencadenantes para ayudar a identificar los factores
agravantes.7

Utilizar diariamente foto-protectores con factor de protección solar 15 o


superior y evitar la exposición solar directa y prolongada.

Limpiar la piel con limpiadores suaves sin jabón

Evitar cosméticos demasiado grasos o que contengan alcohol (lociones,


tónicos y perfumes ).
PROGRAMA DE APRENDIZAJE COLABORATIVO
FARMACIAS MAGISTRALES QF

PATOLOGÍA:
ROSACEA

No deben emplearse corticoides ni otros medicamentos tópicos sin


consultarlo previamente a su médico.

 No ingerir bebidas calientes

 No utilizar saunas , ni vapores

 No debe de consumir chocolates , picantes, cacao

Evitar estar en situaciones de estrés y ansiedad.

1.3. BIBLIOGRAFÍA

1. Del Rosso JQ, Thiboutot D, Gallo R, Webster G, Tanghetti E,


Eichenfield L et al. Consensus recommendations from the American
Acne & Rosacea Society on the management of rosacea, part 1: a
status report on the disease state, general measures, and adjunctive
skin care. Cutis. 2013; 92(5):234-240.
2. Del Rosso JQ, Thiboutot D, Gallo R, Webster G, Tanghetti E,
Eichenfield L et al. Consensus recommendations from the American
Acne & Rosacea Society on the management of rosacea, part 2: a
status report on topical agents. Cutis. 2013; 92(6):277-284
3. Johnson AW, Johnson SM. The Role of Topical Brimonidine Tartrate
Gel as a Novel Therapeutic Option for Persistent Facial Erythema
Associated with Rosacea. Dermatol Ther (Heidelb). 2015 Jun 26.
[Epub ahead of print]
4. Del Rosso JQ1, Thiboutot D, Gallo R, Webster G, Tanghetti E,
Eichenfield LF et al. Consensus recommendations from the American
Acne & Rosacea Society on the management of rosacea, part 3: a
status report on systemic therapies. Cutis. 2014; 93(1):18- 28.
5. Tanghetti E, Del Rosso JQ, Thiboutot D, Gallo R, Webster G,
Eichenfield LF, et al. Consensus recommendations from the American
acne & amp; rosacea society on the management of rosacea, part 4: a
status report on physical modalities and devices. Cutis. 2014; 93(2):71-
76.
6. Mazer JM. Role of laser in the treatment of rosacea. Ann Dermatol
Venereol. 2014; 141(Suppl 2):S175-S178. doi:10.1016/S0151-
9638(14)70156-5
PROGRAMA DE APRENDIZAJE COLABORATIVO
FARMACIAS MAGISTRALES QF

PATOLOGÍA:
ROSACEA

7. Hospital Universitario Marqués de Valdecilla Santander-


recomendaciones

II. TRATAMIENTO CON PREPARADOS MAGISTRALES:

1.2 PRINCIPIO ACTIVO: Clindamicina tópico


2.2 DENOMINACION DEL MEDICAMENTO: Clindamicina
3.2 MECANISMO DE ACCION :
La clindamicina se une a la subunidad ribosómica 50S de las bacterias
susceptibles y previene la elongación de las cadenas peptídicas al interferir con
la transferencia del grupo peptidil, con lo cual suprime la síntesis proteínica. Se
ha demostrado que la clindamicina tiene actividad in vitro contra
Propionibacterium acnés, un organismo que se asocia al acné vulgar. Se ha
documentado resistencia de P. acnés a la clindamicina. Se ha demostrado la
actividad de la clindamicina en los comedones en pacientes con acné. La
concentración media de actividad antibiótica en los comedones extraídos
después de la aplicación de una solución tópica de clindamicina durante 4
semanas fue 597 µg/g de material de los comedones (rango 0-1490). La
clindamicina in vitro inhibe P. acnés (concentración inhibitoria mínima [MIC] 0.4
µg/ml). El nivel de ácidos grasos libres en la superficie cutánea disminuyó de
aproximadamente 14% a 2% tras la aplicación de clindamicina. La clindamicina
también reduce la inflamación al inhibir la quimiotaxis leucocitaria.

4.2 JUSTIFICACION EN LA FORMULA: Se han evaluado la seguridad y la eficacia


del gel de clindamicina al 1%/peróxido de benzoilo al 5% en cinco ensayos
clínicos con designación al azar, a doble ciego de 1319 pacientes (397 usaron
gel de clindamicina al 1%/peróxido de benzoilo al 5%) con acnés vulgares facial
(consulte Estudios clínicos). Se trató a los pacientes de 12 años o más una vez
al día por la noche durante 11 semanas.

5.2 CONCENTRACIONES DE MANEJO:


 CLINDAMICINA
 CONC MINIMA: 1%
 CONC MAXIMA: 2%
6.1 SOLUBILIDAD: Agua purificada Propilenglicol, Alcohol isopropílico,
Hidróxido de sodio, Ácido clorhídrico.

6.2 DEGRADACION: conservaciones base conservación: conservar en su


envase original, a temperatura entre 22- 30°C.
7.2 EFECTOS ADVERSOS :
 diarrea
 anorexia
PROGRAMA DE APRENDIZAJE COLABORATIVO
FARMACIAS MAGISTRALES QF

PATOLOGÍA:
ROSACEA

 náuseas
 vómitos
 flatulencia
 distensión abdominal
 elevación transitoria de las enzimas hepáticas.
 trastorno del gusto con sabor metálico

8.2 FORMULACION:
Clindamicina clorhidrato…………………..1 %
Benzoilo peróxido………………………….5 %
Brij-35.........................................................6 %
Gel neutro de carbopol cts. …………………100 g %

1.3 principio activo: LINDANO


2.3 Denominación común internacional (DCI) Lindano,
3.3 Sinónimo: Lindán, gamma-BCH, g -HCH, Hortex, Jacutin Fog, Cortilán;
se conocen como mínimo 80 distintos nombres comerciales.

4.3 Mecanismo de acción: El lindano es un estimulante del sistema


nervioso central (SNC) en caso de absorción sistémica. Después de la
absorción a través del exoesqueleto quitinoso de los artrópodos, se cree
que el lindano estimula el sistema nervioso, produciendo convulsiones y
la muerte.

5.3 Justificación de la formula (efecto farmacológico): Se ha descrito la


eficacia con el uso de diversas sustancias con acción acaricida, como el
Lindano y otros fármacos, en posible relación con su actividad frente a
Demodex folliculorum1

6.3 Concentraciones de manejo:Se encuentran estudios donde se


concluye que el gel acaricida (lindano al 1%) es efectivo en el tratamiento
de la demodecidosis (Entidad causada por un ácaro vermiforme que
parasita los folículos pilosebáceos especialmente los de la cara.),
conjuntamente con el tratamiento sistémico.2
PROGRAMA DE APRENDIZAJE COLABORATIVO
FARMACIAS MAGISTRALES QF

PATOLOGÍA:
ROSACEA

7.3 Solubilidad: Solubilidad en agua, g/100 ml a 20°C: 0,0007 (muy


escasa)3

8.3 Posibles incompatibilades en la formula

Absorción aumentada con: preparados para la piel, cuero cabelludo o el


pelo (cremas, lociones, pomadas o aceites); jabón o detergentes
sintéticos.

9.3 Degradación en presencia de la luz

no reportadas

10.3 Efectos adversos y contraindicaciones

Efectos adversos: Asociados con la ingestión oral accidental o mal uso:


dermatitis, eczemas, erupciones populares, prurito, anemia aplástica,
mareos, convulsiones, visión anormal, conjuntivitis.4

contraindicaciones: Hipersensibilidad. Pacientes con sarna noruega


(pústulas). Neonatos prematuros.4

1.4 PRINCIPIO ACTIVO: ivermectina tópica


2.4 DENOMINACIÓN DEL MEDICAMENTO: ivermectina
3.4 MECANISMO DE ACCIÓN:
La ivermectina es un fármaco antiparasitario semisintético perteneciente a la clase
avermectina, los cuales son producidos por la fermentación de Streptomyces avermitilis.
Se une selectivamente y con alta afinidad a los canales de iones cloruro glutamato
dependiente en las células nerviosas y musculares invertebradas de las microfilarias.
Esta unión causa un incremento de la permeabilidad de la célula a los iones cloruro
resultando en la hiperpolarización de la célula lo cual lleva a parálisis y muerte del
parásito. Se cree que la ivermectina también actúa como un agonista del
neurotransmisor ácido gammaaminobutírico (GABA) llevando a una disrupción de la
transmisión neurosináptica del sistema nervioso central mediada por GABA. Como el
PROGRAMA DE APRENDIZAJE COLABORATIVO
FARMACIAS MAGISTRALES QF

PATOLOGÍA:
ROSACEA

GABA se halla solo en el sistema nervioso central en los mamíferos y la ivermectina no


cruza la barrera hematoencefálica este fármaco no tiene acción paralítica en los
humanos. La ivermectina muestra actividad contra muchos (pero no todos) nematodos
en varios estadios del ciclo del parásito. La ivermectina es activa contra las microfilarias
tisulares de Onchocerca volvulus, pero no contra la forma adulta. La ivermectina también
es activa contra Strongyloides stercoralis, pero solo en el estadio intestinal.
4.4 JUSTIFICACIÓN EN LA FÓRMULA: se realizaron un estudio comparativo entre ivermectina
1% y Metronidazol 1%.se realiza en más de 900 pacientes. Con una aplicación diaria de las
emulsiones en ambos grupos y durante 12 semanas. Al final del estudio se observa que el grupo
de la ivermectina presenta una mayor eficacia que Metronidazol en la resolución de lesiones
inflamatorias la presencia de efectos secundarios es similar en ambos grupos. la ivermectina
elimina un parásito que coloniza con frecuencia la piel de los pacientes con rosácea, que
se llama Demodex.
5.4 CONCENTRACIONES DE MANEJO:
IVERMECTINA
CONC MINIMA:0.5%
CONC MAX: 2%
6.4 SOLUBILIDAD: Prácticamente insoluble en agua, muy soluble en cloruro de metileno, soluble en
alcohol. Punto fusión:155 ˚C

7.4 INCOMPATILIDADES:
INTERACCION:

Eritromicina base + ivermectina

La eritromicina base aumentará el nivel o el efecto de la ivermectina por el


transportador de salida de glicoproteína P.

8.4 DEGRADACION: condiciones de conservación: conservar en su envase


original, a temperaturas entre 4 y 25º c.
9.4 Efectos adversos:

 Frecuencia no definida
 Dolor abdominal
 Astenia
 Hipotension
PROGRAMA DE APRENDIZAJE COLABORATIVO
FARMACIAS MAGISTRALES QF

PATOLOGÍA:
ROSACEA

 Cambios leves de EKG


 Edema periférico y facial
 Taquicardia transitoria
 Mareo
 Dolor de cabeza
 Hipertermia
 Insomnio
 Somnolencia

10.4 Formulación:

Ivermectina ………1%

Niacinamida………...1%

Extracto de manzanilla...2%

Crema base emulsión…csp

1.5 PRINCIPIO ACTIVO:Metronidazol


2.5 DENOMINACIÓN DEL MEDICAMENTO: metronidazol
3.5 MECANISMO DE ACCIÓN
Tiene propiedades antibacterianas y antiprotozoarias que se utiliza
para tratar infecciones producidas por tricomonas vaginalis, asi como
las amebiasis y giardiasis.

Es el más eficaz frente a las bacterias anaerobias y en combinación


con otros antibióticos se utiliza para la erradicación del helicobacter
pylori.

Tambien se utiliza para el tratamiento de la enfermedad de Crohn, la


diarrea y rosácea.

4.5 Concentraciones de manejo

Para tto. Rosácea pustulosa cremagel concentración 1-2 %

5.5 Solubilidad

Es soluble en varios solventes a 25°C


PROGRAMA DE APRENDIZAJE COLABORATIVO
FARMACIAS MAGISTRALES QF

PATOLOGÍA:
ROSACEA

SOLVENTES SOLUBILIDAD

AGUA 10.5MG/ML

METANOL 32.5MG/ML

ETANOL 15.4 MG/ML

CLOROFORMO 3.8 MG/ML

HEPTANO 0.01 MG/ML

6.5 POSIBLES INCOMPATIBILIDADES

Potencia los efectos coagulantes de la warfarina o de otros fármacos


cumarenicos disulfiran, psicosis aguda y confusión.

Cimetidina inhibidor enzimático disminuye el metabolismo hepático del


metronidazol aumentando las concentraciones plasmáticas .

El metronidazol aumenta la creatinina sérica y los niveles de litio en


sangre aumentando la posibilidad de una toxicidad.

El metonidazol con fármacos neurotóxicos puede aumentar su


toxicidad.

El fenobarbital es un inductor de las enzimas microsomales y puede


reducir la semi-vida plasmática del metronidazol.

Aumenta la toxicidad del fluoruracilo

Inhibe el metabolismo de algunos fármacos como la dofetilida,


tacrolimus, sirolimus.

7.5 Efectos adversos y contraindicaciones

Esta contraindicado en pacientes con hipersensibilidad al fármaco o


derivados nitroimidazolicos.
PROGRAMA DE APRENDIZAJE COLABORATIVO
FARMACIAS MAGISTRALES QF

PATOLOGÍA:
ROSACEA

Utilizar con precaución en pacientes con enfermedades hematológicas.

Precausion en pacientes con supresión de la medula osea.

Atraviea la placenta es riesgoso en el embarazo durante los 3 primeros


meses.

Lactancia materna se excreta en la leche materna.

Las cremas o geles puede ocacionar irritación a los ojos.

Las mas frecuentes nauceas, vomitos, sequedad de boca ,mareos,


cefaleas.

Urticaria, rash inespecífico, eritema, congestion nasal, fiebre, prurito,


deterioro visual fotofobia

Menos frecuentes, disuria, cistitis, poliuria, incontinencia urinaria,


coloración oscura en la orina.

En la piel irritación , eritema transitorio, xerosis , sensación de ardor o


quemazón.

Aumento de enrojecimiento, resequedad, ardor, irritación, escozor de la


piel.

1.6 PRINCIPIO ACTIVO: Acido azelaico


2.6 MECANISMO DE ACCIÓN

Tiene acción antiinflamatoria disminuyendo las rojeces y el edema que


puede asociarse a la rosácea previniendo los brotes.

Tiene acción comedolitica reduciendo el tamaño de los poros y


previniendo la apacion de puntos negros.
PROGRAMA DE APRENDIZAJE COLABORATIVO
FARMACIAS MAGISTRALES QF

PATOLOGÍA:
ROSACEA

Tiene acción antibacteriana contra staphylococcus epidermis y


propionibacterum acnés y otros microorganismos interfiendo en su
metabolismo actividad enzimática y ph intracelular.

Disminuye la cantidad de queratina de la piel la cual favorece el sobre


crecimiento bacteriano.

En el tto. De la hiperpigmentacion actua como un inhibidor reversible


de la tirosinasa la enzima encargada de sintetizar la melanina.

3.6 Efectos advesos

Irritación de la piel en el sitio de aplicación .

0.5% observa prurito escozor y sensación de quemazón

1% dermatitis de contacto , eritema , rash , descamación, dermatitis y


xerosis.

Aparición de manchas despigmentadas, hipertricosis, queratosis pilaris,


herpes labial.

Evitar contacto con los ojos , boca y oras mucosas .

No se recomienda en niños menores de 12 años

Sequedad en la piel.

4.6 Solubilidad

En agua 2.14 g/l

Su solubilidad en agua se puede aumentar con bórax citratos fosfatos


sódico o acetato amónico.

Hasta el 3% en solución hidralcoholica se debe tener un 30% de


alcohol minimo para que se solubilice bien.
PROGRAMA DE APRENDIZAJE COLABORATIVO
FARMACIAS MAGISTRALES QF

PATOLOGÍA:
ROSACEA

Muy soluble en agua hirviendo y alcohol

5.6 Interacciones

Ningún tipo de interaccion

6.6 Concentraciones

Crema 20%

Gel 15%

1. PRINCIPIO ACTIVO: BRIMONIDINA


2. DENOMINACION COMUN INTERNACIONAL: Brimonidina tartrato
3. MECANISMO DE ACCION
La brimonidina es un α2-adrenérgico con potente acción
vasoconstrictora indicada tópicamente en el tratamiento de las rojeces
producidas en rosácea y cuperosis en concentraciones del 0,3-0,5%.
4. JUSTIFICACION DE LA FORMULA
Su aplicación se basa en poblaciones especiales como:

 Pacientes de edad avanzada, 65 años de edad, es limitada.


 Población pediátrica, No se ha establecido la seguridad y eficacia
en niños y adolescentes menores de 18 años. No se dispone de
datos.
5. CONCENTRACION DE MANEJO
a) POSOLOGÍA: Aplicar cada 12 horas.
b) FORMA DE ADMINISTRACIÓN: Una vez limpia y seca la piel del
cutis, aplicar el gel en capa fina dando un suave masaje circular
hasta la perfecta difusión.El gel se debe aplicar en capa fina y
siempre tras la limpieza del cutis. Consultar con el médico si
experimenta una alta rojez tras la aplicación (efecto rebote a la
brominidina).
6. SOLUBILIDAD
A concentraciones de 2,5-3% forma geles transparentes, diluye
óptimamente en agua.

7. POSIBLES INCOMPATIBILIDADES
Está contraindicado en pacientes que reciben inhibidores de la
monoaminooxidasa (IMAO) y en pacientes en tratamiento con
antidepresivos tricíclicos o tetracíclicos que afecten a la transmisión
PROGRAMA DE APRENDIZAJE COLABORATIVO
FARMACIAS MAGISTRALES QF

PATOLOGÍA:
ROSACEA

noradrenérgica. Se debe tener en cuenta la posibilidad de un efecto


aditivo o potenciador con los depresores del sistema nervioso central
(alcohol, barbitúricos, opiáceos, sedantes o anestésicos). No se dispone
de datos sobre los niveles de catecolaminas circulantes tras la
administración del tratamiento con brominidina. No obstante, se
recomienda precaución en los pacientes tratados con sustancias que
puedan afectar al metabolismo y a la captación de aminas circulantes,
por ejemplo, clorpromazina, metilfenidato o reserpina. Se recomienda
precaución cuando se empiece a administrar (o se modifique la dosis de
una sustancia sistémica concomitante (sea cual sea su forma
farmacéutica) que pueda interaccionar con los agonistas de los
receptores alfaadrenérgicos o interferir en su actividad, como agonistas
o antagonistas de los receptores adrenérgicos (isoprenalina, prazosina).
Brimonidina puede provocar descensos de la presión arterial
insignificantes desde el punto de vista clínico en algunos pacientes. Por
tanto, se recomienda precaución cuando se utilicen medicamentos como
antihipertensivos y/o glucósidos cardíacos de forma concomitante con
brimonidina.

8. DEGRADACION Y ESTABILIDAD
A temperatura ambiente, en envase bien tapado y protegido de la luz y
humedad. Gel transparente, incoloro y prácticamente sin olor. Con alta
evanescencia y extensibilidad, de viscosidad media y con poder
refrescante.

ENVASADO Y CADUCIDAD ESTIMADA:


Envasar en tubo de plástico, envase airless. Caducidad estimada de 3
meses.

9. EFECTOS ADVERSOS
Resumen del perfil de seguridad Las reacciones adversas notificadas
con mayor frecuencia son eritema, prurito, rubefacción y sensación de
ardor en la piel; todas ellas afectaron al 1,2 a 3,3% de los pacientes en
estudios clínicos. Normalmente, son de intensidad de leve a moderada
y, por lo general, no precisan de la suspensión del tratamiento. No se
observaron diferencias significativas en los perfiles de seguridad entre la
población de sujetos de edad avanzada y de sujetos de 18 a 65 años de
edad. Durante el periodo posterior a la comercialización, se han
notificado eritema, rubefacción y sensación de ardor en la piel
agravados.
PROGRAMA DE APRENDIZAJE COLABORATIVO
FARMACIAS MAGISTRALES QF

PATOLOGÍA:
ROSACEA

10. FORMULACION
El agente gelificante debe ser estable a electrolitos y no contener alcohol
según la indicación médica (gel acuoso). La hidroxietilcelulosa es un
agente gelificante estable a electrolitos y con una gran tolerancia
dérmica. En concentraciones del 2,5-3% forma geles transparentes,
evanescentes y con óptima viscosidad.
Es fundamental la adición de un humectante como el propilenglicol al 5%
para mejorar las propiedades plásticas del gel, favorecer su
extensibilidad y evitar cierto resecamiento por evaporación acuosa. La
incorporación de la brimonidina tartrato deberá realizarse en forma de
solución tras la obtención del gel (10 g. de agua disuelven sin problemas
a la brimonidina prescrita).

A. FORMULAS TIPO
a) Brimonidina tartrato 0,5% en gel 50 g.
b) Brimonidina tartrato 0,5%.
c) Gel hidroxietilcelulosa c.s.p. 50 g.
d) Brimonidina tartrato 0,5% en hidrogel c.s.p. 50 g.

B. MODO DE ELABORACION
e) Dispersar la hidroxietilcelulosa en el agua (reservar 5 ml. para
disolver posteriormente a la brimonidina) mediante agitación
durante unos minutos.
f) Situar la dispersión en un baño de agua a 50-60ºC de
temperatura durante 10
minutos. Durante dicho
tiempo realizar al menos
un par de agitaciones de
unos 30 segundos.
g) Pasados los 10 minutos
sacar la mezcla del baño,
agitar durante 1-2
minutos y envasar el
pregel formado en
recipiente bien tapado
hasta el día siguiente. Pasado dicho tiempo agitar durante 1-2
minutos a modo de homogeneización.
PROGRAMA DE APRENDIZAJE COLABORATIVO
FARMACIAS MAGISTRALES QF

PATOLOGÍA:
ROSACEA

h) Se obtiene un gel de
viscosidad media
transparente.
i) Disolver el Phenonip® en el
propilenglicol y añadir la
solución obtenida en
pequeñas porciones sobre el
gel agitando hasta
homogeneidad.
j) Disolver la brimonidina en el
agua reservada anteriormente (5 ml.).
k) Añadir la solución obtenida en pequeñas porciones sobre el
gel agitando hasta homogeneidad.
l) Finalmente optenemos, un gel transparente, incoloro y
prácticamente sin olor. Con alta evanescencia y extensibilidad,
de viscosidad media y con poder refrescante.

C. CUIDADOS Y PRECAUCIONES
En algunos casos el gel puede producir irritación y escozor
transitorio tras la aplicación. Pueden darse casos de
intolerancia con gran irritación e incluso reacciones de rebote
produciéndose un alto enrojecimiento facial. En casos muy
aislados se pueden presentar efectos sistémicos: hipertensión,
palpitaciones, visión borrosa, sequedad de mucosas,
trastornos gastrointestinales, insomnio.

1. PRINCIPIO ACTIVO: AZOLES

Los azoles presentan características farmacocinéticas diferenciadas, con


una absorción oral completa de voriconazol, menor de fluconazol y
menos importante y que aumenta con alimentos en el caso de
posaconazol e itraconazol. Todos presentan una distribución tisular
elevada, que se manifiesta por concentraciones plasmáticas muy
reducidas, especialmente en el caso de posaconazol e itraconazol.
Estos dos últimos fármacos presentan una fracción libre reducida al
circular en plasma unidos a proteínas en proporción elevada. La
eliminación es en todos los casos a través de metabolismo con
intervención de diversas isoenzimas CYP450, a las que son capaces de
PROGRAMA DE APRENDIZAJE COLABORATIVO
FARMACIAS MAGISTRALES QF

PATOLOGÍA:
ROSACEA

inhibir, lo que condiciona una farmacocinética no lineal y un elevado


riesgo de interacciones con otros fármacos.
Azoles: Imidazoles. El clotrimazol es el primer azol sintético de amplio
espectro, útil para las dermatofitosis, la pitiriasis versicolor y la rosácea.
Los azoles inhiben la enzima 14 demetilasa del lanosterol, dependiente
del citocromo p 450, permitiendo que se acumule el lanosterol, que es
tóxico para el hongo e impidiendo la síntesis normal de la membrana
celular.

BIBLIOGRAFIA

CLINDAMICINA

1. http://www.farmaciasahumada.cl/fasa/MFT/PRODUCTO/P5965.HTM
2. https://gskpro.com/content/dam/global/hcpportal/es_CO/pdfs/homepage/product
s/Indoxyl/CO-IP-Indoxyl.pdf
3. http://www.acofarma.com/idb/descarga/3/f759d5f3eaea0

LINDANO

4. Rosácea. Disponible en http://www.masdermatologia.com/pdf/0008.pdf


5. http://sisbib.unmsm.edu.pe/bvrevistas/dermatologia/es_set1998/trabajos
cartel04.htm
6. http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/FichasTecnica
s/FISQ/Ficheros/0a100/nspn0053.pdf
PROGRAMA DE APRENDIZAJE COLABORATIVO
FARMACIAS MAGISTRALES QF

PATOLOGÍA:
ROSACEA

7. https://www.google.com.pe/amp/s/www.vademecum.es/amp/equivalenci
a-lista-
lindano%2bbenzocaina%2bmedifarma%2bcream%2b1%2525%2b2%25
25-peru-p03ab02-pe_1

IVERMECTINA

8. DRUGDEX® Drug Point intranet data base. Thomson Reuters Micromedex Healthcare series.
http://www.thomsonhc.com/home/dispatch. Accesado XXX del 2011.

METRONIDAZOL
9. Medlineplus. Gov/spanish/drugnt

ACIDO GLICOLICO

10. Mediline plus medicinas


11. https/ medlineplus.gou
12. www.formulacion magistral.orgacofarmawww.iqb.es
13. www.epidermi.com
14. https://plus.google.com
15. medline plus.gov/spanish/drugnt
16. www.iqb.es/cbasicas/farma/farma04/m038.htm

BROMINIDINA-AZOLES

17. Guía de práctica clínica dermatológica – Manejo de antimicóticos en


dermatología. OSESAC [Base de datos en internet]. [Año 2014].
Disponible en :
http://www.osecac.org.ar/documentos/guias_medicas/GPC%202008/der
matologia/Der-60%20Antimicoticos%20en%20Dermatologia_v0-14.pdf .
Der 60
18. Ficha técnica, MIVARSO. [Base de datos en internet]. Disponible en:
https://ec.europa.eu/health/documents/community-
register/2015/20150602131945/anx_131945_es.pdf . Europa 2015.
PROGRAMA DE APRENDIZAJE COLABORATIVO
FARMACIAS MAGISTRALES QF

PATOLOGÍA:
ROSACEA

III. FORMULACIÓN
3.1. FORMULAS TIPO (Rango de % del PA en la fórmula, disolventes o dispersantes
a emplear, bases),
3.2. MODO DE ELABORACION
3.3. CUIDADOS, PRECAUCIONES, etc.
3.4. BIBLIOGRAFÍA

Das könnte Ihnen auch gefallen