Sie sind auf Seite 1von 99

Universidad Privada Juan Mejía Baca

Carrera Profesional de Psicología

NIVEL DE ACOSO ESCOLAR EN ALUMNOS DEL 3° AL 5° GRADO DE

SECUNDARIA EN UNA INSTITUCIÓN EDUCATIVA NACIONAL DE LA

CIUDAD DE CHICLAYO. 2015

Informe de investigación para obtener el título profesional de Licenciado

en Psicología

Autor:

RIMAYCUNA SALAZAR JHON

Asesora:

PS.ESMERALDA SUCLUPE BANCES

2015
NIVEL DE ACOSO ESCOLAR EN ALUMNOS DEL 3° AL 5° GRADO DE

SECUNDARIA EN UNA INSTITUCIÓN EDUCATIVA NACIONAL DE LA

CIUDAD DE CHICLAYO. 2015

Informe presentado por:

__________________________________

RIMAYCUNA SALAZAR JHON ALBERT

Autor

Aprobado por:

_______________________

Dra. Margarita Fanning Balarezo

Presidenta

_______________________

Ps. Mary Cloefé Idrogo Cabrera

Secretaria

________________________

Dra. María Rosa Vásquez Pérez

Vocal

_______________________

Ps. Esmeralda Suclupe Bances

Asesora
DEDICATORIA

A Dios y la Virgen María por permitirme llegar hasta este punto y haberme

dado salud para poder lograr mis objetivos, además de su infinito amor.

A mis padres por ser la base fundamental en todo lo que soy, en toda mi

educación, tanto académica, como de la vida, por su amor incondicional y el

apoyo constante de su tiempo. Todo este trabajo ha sido posible gracias a

ellos.
AGRADECIMIENTO

A mi asesora la psicóloga Esmeralda Suclupe Bances, por brindarme

información, por el apoyo y tiempo constante para la elaboración y

culminación de la tesis.

Al Director y profesores del centro educativo donde se trabajó, por las

facilidades y disponibilidad del tiempo que me brindó para poder aplicar los

instrumentos psicológicos.

A los alumnos evaluados, por habernos ayudado en el proceso de

investigación
RESUMEN

El acoso escolar es el hostigamiento, persecución, amenazas que perduran

en el tiempo. Es muy polémico entre la sociedad por los diferentes abusos

que se manifiestan en la escuela principalmente por las consecuencias que

presenta como: suicidios, autoestima baja, depresión, etc. Por lo cual el

objetivo es medir el nivel del acoso escolar en alumnos del 3ª al 5° grado de

secundaria en una institución educativa nacional de la ciudad de Chiclayo

2015. Se trabajó con 160 estudiantes de los grados ya mencionados. El

instrumento de recopilación de datos fue el test “INSEBULL”. Se realizó la

estadística descriptiva, se cumplieron con los principios éticos y de

cientificidad. Cuyo resultado reportaron que el nivel de acoso escolar en

alumnos de 3 al 5 de secundaria en una institución educativa, fue el nivel

medio ya que representa el 50,63 % de la población encuestada. Nivel de

intimidación es alto (95%), nivel de victimización es medio (48%), nivel red

social es alto (66%), nivel de solución moral es medio (51%), nivel de falta de

integración es baja (58%), nivel de constatación del maltrato es medio (40%),

nivel de identificación de participantes de bullying es medio (40%), nivel de

vulnerabilidad del maltrato es bajo (58%).

Palabras claves: acoso escolar, intimidación, victimización. Amenazas.


Abstract

Bullying is harassment, persecution, threats that persist over time. It is very

controversial among society by the various abuses that occur at school

mainly by the consequences presented as: suicide, low self esteem,

depression, etc. Therefore the objective is to measure the level of bullying in

students of 3rd to 5th grade of secondary in a national educational institution

in the city of Chiclayo 2015. We worked with 160 students in grades

mentioned above. The data collection instrument was the test " INSEBULL " .

Descriptive statistics were performed , they were met with the ethical

principles and scientific nature.The result of which reported that the level of

bullying among students of 3 to 5 in a secondary school, the average level

was already representing 50.63 % of the surveyed population. Level of

intimidation is high (95 %), level of victimization is half (48 %), social network

level is higher (66 %), level of moral solution is half (51 %), level of lack of

integration is low (58 %), finding of abuse level is medium (40 %), level of

identification of participants of bullying is half (40 %), level of vulnerability of

abuse is low ( 58%).

Keyworks: bullying, intimidation, victimization. Threats.


INDICE
Contenido Pag

Dedicatoria…………………………………………………………… I

Agradecimiento……………………………………………………… ii

Resumen…………………………………………………………….. iii

Abstract………………………………………………………………. iv

Introducción…………………………………………………………. 1

Capitulo II Marco teórico…………………………………………… 7

Antecedentes de investigación……………………………………. 7

Base teórica…………………………………………………………. 16

Definición de términos básicos……………………………………. 51

Capitulo II Marco Metodológico…………………………………… 53

Capitulo IV Resultados…………………………………………….. 61

Capítulo V Discusión de resultados………………………………. 68

Conclusión…………………………………………………………… 73

Recomendación y sugerencia……………………………………… 75

Referencias………………………………………………………….. 77

Anexos1……………………………………………………………… 83

Anexo 2………………………………………………………………. 91

Anexo 3………………………………………………………………. 92
INTRODUCCIÓN

La violencia entre estudiantes constituye un problema grave en

toda América latina; tal como se evidencia en un trabajo publicado

recientemente en la revista CEPAL de la Comisión Económica para

América Latina, en el que el reporte que el 51.1% de los estudiantes de

sexto grado de educación primaria de los 16 países Latinoamericanos

examinados dicen haber sido víctimas de insultos, amenazas, golpes o

robos (Bullying) por parte de sus compañeros de escuela durante el mes

anterior al que se recogieron sus datos. Así se examinaron los resultados

de 2.969 escuelas, de 16 países latinoamericanos; reportándose que en

términos de insultos o amenazas, Argentina es el país que muestra las

cifras más altas; detrás figura Perú, Costa Rica y Uruguay; donde más del

30% de los alumnos afirman haber sido maltratados verbalmente por

algún compañero. (Román M & Murillo F 2011).

Ante la creciente problemática el Ministerio de Educación en el año

2012 instauró la ley 29719 que promueve la convivencia en las

instituciones educativas, cuyo objetivo es establecer los mecanismos para

diagnosticar, prevenir, evitar, sancionar y erradicar la violencia, el

hostigamiento, la intimidación y cualquier acto considerado como acoso

entre los alumnos de las instituciones educativas.

En las investigaciones realizadas en el Perú por la Comisión

Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas (DEVIDA), en el año 2007 a

nivel nacional, se reportaron que el 40% del total de escolares del nivel

1
secundario del Perú son víctimas de agresiones en las modalidades de

ignorados (28%), excluidos (22%), discriminados (21%), físicamente

agredidos (24%) y sexualmente acosados (10%). (Organización mundial

de la salud [OMS], 2009). Del mismo modo, Becerra, Flores y Vásquez

(2009) hallaron que el 45% de los alumnos de los colegios de lima

metropolitana eran víctimas de agresión y la modalidad más frecuente era

la agresión verbal (67%).

El colegio de psicólogos de Chiclayo en el 2014. Informo que el

23% de la población escolar de primaria y secundaria de la región

Lambayeque sufrió algunas ves acoso escolar por sus compañeros de

colegio.

Los niños con conductas repetitivas de hostigamiento, faltas de

respeto y maltrato verbal o físico que reciben forma reiterada por parte de

otros estudiantes con el fin de someterlo, intimidarlo y/o excluirlo,

atentando así contra su dignidad y derecho a gozar de un entorno escolar

libre de violencia. (Mineduc, 2011).

Por lo observado en una institución educativa de la ciudad de

Chiclayo en los alumnos de 3° al 5° grado de secundaria que los

adolescente son violentos con sus compañeros. Se identificó que la

procedencia de los alumnos de la institución estudiada viven en zonas de

alto índice de violencia familiar, pandillaje, drogadicción, familias

disfuncionales. Por consecuencia se identificó un alumno con intento

suicida por el constante maltrato de sus iguales.

2
Por lo expuesto anteriormente se plantea el problema de

investigación. ¿Cuál es el nivel de acoso escolar en alumnos del 3° al 5°

grado de secundaria en una institución educativa nacional de la ciudad de

Chiclayo. 2015?

El objeto de investigación que se tiene es el acoso escolar. Y como

objetivo general es determinar el nivel del acoso escolar en alumnos del

3° al 5° grado de secundaria en una institución educativa nacional de la

ciudad de Chiclayo. 2015.

Concretizando el objetivo general tenemos los siguientes objetivos

específicos:

Determinar el nivel de intimidación en alumnos del 3° al 5° grado

de secundaria en una institución educativa nacional de la ciudad de

Chiclayo. 2015.

Determinar el nivel de victimización en alumnosdel 3° al 5° grado

de secundaria en una institución educativa nacional de la ciudad de

Chiclayo. 2015.

Determinar el nivel de red social en alumnos del 3° al 5° grado de

secundaria en una institución educativa nacional de la ciudad de Chiclayo.

2015.

Determinar el nivel de solución moral en alumnos del 3° al 5° grado

de secundaria en una institución educativa nacional de la ciudad de

Chiclayo. 2015.

3
Determinar el nivel de falta de integración en alumnos del 3° al 5°

grado de secundaria en una institución educativa nacional de la ciudad de

Chiclayo. 2015.

Determinar el nivel de constatación del maltrato en alumnos del 3°

al 5° grado de secundaria en una institución educativa nacional de la

ciudad de Chiclayo. 2015.

Determinar el nivel de identificación de participantes de bullying en

alumnos del 3° al 5° grado de secundaria en una institución educativa

nacional de la ciudad de Chiclayo. 2015.

Determinar el nivel de Vulnerabilidad escolar ante el abuso en

alumnos del 3° al 5° grado de secundaria en una institución educativa

nacional de la ciudad de Chiclayo. 2015.

Esta investigación tiene como justificación la agresión, intimidación

o acoso entre escolares recibe la denominación universal de “bullying”.

Ésta es una de las formas de violencia que más repercusión está teniendo

actualmente sobre las personas en edad escolar. Se trata de un

anglicismo que se podría traducir como “matonismo” (bully significa matón

y, tobully, significa intimidar con gritos y amenazas y maltratar a los

débiles). (Oliveros 2008).

El acoso escolar es un caso muy polémico entre la sociedad por los

diferentes abusos que se manifiestan en la escuela principalmente por las

consecuencias que presenta como: suicidios, autoestima baja, depresión,

etc. Es por ello, que es una situación compleja, delicada y muy seria, que

4
tenemos que comprender en todas sus implicaciones para prevenirla y

atenderla (Piñuel, I. y Oñate, A. (2007).

Asimismo se manifiesta como una modalidad de violencia escolar

(Fernández & Martín, 2005); que se trata de una acción que es repetida

en el tiempo; existencia de una relación de asimetría o desequilibrio de

poder entre la víctima y el agresor, llegándose incluso a una situación de

franca indefensión de la víctima, y la naturaleza de la agresión reconoce

variadas modalidades, como física, verbal, social y psicológica, las que no

necesariamente se presentan individualizadas sino, al contrario, casi

siempre asociadas.

Además, es de suma importancia debido a que no se cuenta con

suficientes estudios de alcance nacional sobre el fenómeno acoso

escolar, el presente trabajo es conveniente para actualizar información

sobre la ocurrencia de cada tipo de acoso, sus características principales

y las necesidades de intervención más prioritarias.

Por otra parte, la investigación contribuiría a ampliar los datos

sobre el acoso escolar, para contrastarlos con otros estudios similares, y

analizar las posibles variantes según los grados estudiados.

Por lo tanto, será de mucha utilidad al servicio educativo ya que

ayudará amejorar el conocimiento sobre el alcance del problema en la

institución y las formas de prevenirlo. Por un lado las familias, que deben

implicarse en la educación de sus hijos, contribuyendo activamente a su

desarrollo social y moral, participando y colaborando junto a los centros

educativos. Por otra parte, la escuela, como institución socializadora y

5
formativa, debe ser un contexto de convivencia pacífica y democrática,

generando un clima escolar de cooperación, confianza, respeto, equidad y

de consistencia de las normas de convivencia, haciendo conscientes a

alumnos y profesores de la importancia y los efectos negativos del acoso

escolar, facilitando que los conflictos se resuelvan de forma dialogada.

Del mismomodo, servirácomoprecedente a futurasinvestigaciones y

comoaporte al conocimiento de interés social, conociendo que el acoso

escolar se presentancomofenómenopsicosocialquedemandansertratado

con carácter de urgencia de forma multidisciplinaria en los niveles de

prevención, promoción y intervención , lo queconlleva a actuar

tempranamente.

Esta investigación se divide en 4 capítulos como son: que es la

introducción, capítuloI que es el marco teórico, capitulo II que es el marco

metodológico, capitulo III que son los resultados, IV discusión de

resultados y por últimos referencias, anexos.

6
CAPÍTULO I

BASE TEÓRICA CONCEPTUAL

1.1. Antecedentes de investigación

A continuación se presentan investigaciones que aportan a la

discusión de los resultados.

1.1.1. Antecedentes Internacionales

Silvia (2012) en Paraguay, en su estudio el Acoso escolar y

estrategias de prevención en educación escolar básica y nivel medio,

describió la situación del acoso escolar y las estrategias de prevención

abordadas por la institución y los profesores del 3º ciclo de la Educación

Escolar Básica y la Educación Media de un Colegio Nacional. La

investigación cuantitativa descriptiva, trabajó con una población de 229

alumnos, entre los 12 y los 19 años de ambos sexos. Los resultados

muestran que en el centro tienen lugar todos los tipos de acoso,

existiendo una relación inversa entre la “gravedad” de la conducta de

acoso y la frecuencia. Las agresiones verbales, exclusión social y la

agresión física indirecta son las formas de acoso más frecuentes, siendo

la clase y el patio los escenarios elegidos para estas conductas agresivas.

Las estrategias preventivas combinan las actuaciones dirigidas a mejorar

las relaciones interpersonales a través del diálogo en todas sus formas (a

solas, en clase, con la familia), del aprendizaje cooperativo, de la atención

7
a la singularidad del alumno, con otras de control de espacios y horarios

de mayor riesgo.

Saldivar, Martínez, Lin, Quintanar & Villasana (2011) en México,

realizaron un estudio, cuyo propósito fue determinar prevalencia del

Bullying y explorar las variables asociadas con el riesgo de esta conducta.

La muestra fue de 688 alumnos (hombres y mujeres) de 11 a 16 años de

una misma secundaria pública. El instrumento utilizado es el CIMEI

(Concepciones sobre Intimidación y Maltrato entre Iguales). Los

resultados revelan 20.5% víctimas, 13.1% agresores y 27.4% víctimas-

agresores. Para los agresores, las variables asociadas fueron: preferir

programas televisivos violentos, tener amigos que pertenezcan a

pandillas; para las víctimas-agresores destaca la combinación de factores

inherentes a ambos grupos por separado. Se concluye que el Bullying en

la escuela es una conducta prevalente y los factores asociados al riesgo

son diversos.

Joffre, Maldonado, & Otros. (2011, como se citó en Fernández &

Gonzales, 2012). En su estudio Bullying en alumnos de secundaria.

Características generales y factores asociados al riesgo. El objetivo de

este trabajo fue determinar la prevalencia del bullying y explorar las

variables asociadas con el riesgo de esta conducta, en la Ciudad Madero

(México). La población total es de 786 estudiantes cuyos rangos de edad

fueron de 11 a 16 años. Pero la muestra participante estuvo conformada

8
por 688, de esta muestra final 350 (50.9%) fueron hombres y 338 (49.1%)

mujeres. Las conclusiones fueron que el bullying en la escuela es una

conducta prevalente y los factores asociados al riesgo son diversos.

Garaigordobil & Oñederra (2010), en España, describieron el “Acoso

y violencia escolar en la comunidad autónoma del país Vasco”. Estudiaron

algunas características del acoso escolar en la C.A. del País Vasco. Se

utilizó un diseño descriptivo. La muestra consistió en 5.983 participantes

de 10 a 16 años, distribuidos en 169 centros, a los que se administra el

Cuestionario de Violencia Escolar del Defensor del Pueblo. Los resultados

evidencian que: entre un 3 y un 4,5% de los escolares sienten con mucha

frecuencia miedo de acudir al colegio; la mayoría de las víctimas de

secundaria hablan de sus problemas con sus amigos; por lo que sugieren

la necesidad de estrategias de identificación del acoso escolar y de

intervención psicoeducativa.

Montaner & Álvarez (2010), en Paraguay, describieron el “Nivel de

Acoso Escolar en una Institución Pública y una Privada de Asunción”. Fue

un estudio de tipo descriptivo, los participantes fueron 374 alumnos/as de

educación básica y media, de entre 13 y 18 años a los cuales se les

aplicó la Escala Cisneros de Acoso Escolar. Los resultados mostraron que

la presencia del acoso escolar en las dos instituciones es baja y no

existen diferentes entre los grupos. En promedio, la mayoría de las

conductas son de hostigamiento verbal y en menor frecuencia la agresión

9
física y manipulación social. En cuanto a género y edad de los

participantes, se pudo observar que no se presentan diferencias

significativas en la práctica de conductas de acoso escolar.

Pífano & Temedes (2010), en Venezuela, en su estudio “Síndrome

bullying en estudiantes del ciclo diversificado del liceo bolivariano

“Fernando Peñalver” de ciudad Bolívar”. Tuvo como objetivo en demostrar

la existencia del síndrome Bullying en esta institución, así como las

causas, escenarios más frecuentes, formas de maltrato y actitud del

profesorado para intervenir en los hechos de violencia en dicho plantel,

mediante un estudio descriptivo de campo, analítico y de tipo transversal,

sobre una muestra de 186 alumnos de 4to año, 58 alumnos de 5to año

del ciclo diversificado, entre los 14-18 años de edad, así como la

participación de 30 docentes de distintas. Tuvo como resultado que la

forma más frecuente de maltrato es insultar y poner motes (29,1%). Se

determinó que los escenarios de intimidación más frecuentes son la calle

(25,4%) y cerca del instituto al salir de clase (21,7%). En relación a la

causa más frecuente de maltrato entre iguales se encontró que lo hacían

por molestar (41,8%). Con respecto a los protagonistas resultó un total de

129 agresores, el sexo predominante fue masculino (54,4%), y el grupo

etáreo que prevaleció fue de 16-17 años (69,8%), 103 víctimas,

predominando el sexo femenino (67%) y el grupo etáreo entre 16-17 años

(67%) y 187 observadores, siendo mayor la muestra femenina (57,8%) y

el rango etáreo entre los 16-17 años (74,3%); las cifras obtenidas

10
muestran la presencia de Bullying en la población estudiantil de la

Institución.

1.1.2. Antecedentes nacionales

Ccoicca (2010), realizó un estudio denominado “Bullying y

funcionalidad familiar en una institución educativa del distrito de Comas”,

planteo como objetivo establecer la relación entre bullying y funcionalidad

familiar en los alumnos de la Institución Educativa “EE:UU” del Distrito de

Comas, Se realizó un estudio correlacionar, donde se trabajó con una

población 261 escolares del nivel secundario (131 mujeres y 130

varones), del distrito de Comas. Los instrumentos utilizados fueron el

Autotest Cisneros y el Apgar familiar. El nivel de bullying acumulado es de

58,3%. El bullying hallado según género es de 56% para varones y el

64,3% para mujeres. La modalidad más frecuente es poner apodos

20,3%. Los niveles de funcionamiento familiar evidencian que el 32,5%

presenta una buena función familiar, el 42,9% una disfunción leve, el

16,4% una disfunción moderada y el 8% una disfunción grave.

Sáenz (2010), en su investigación “Sintomatología depresiva y acoso

escolar en un grupo de adolescentes escolares”, con el objetivo principal

de Describir la sintomatología depresiva y la presencia de indicadores de

acoso escolar, la población estuvo conformada por estudiantes de primer

a tercer grado de secundaria de un colegio estatal de administración

religiosa del distrito de San Martin de Porres. Donde se utilizaron los

11
instrumentos Inventario de depresión Infantil CDI y el Cuestionario sobre

intimidación y maltrato entre iguales (secundaria), cuyos resultados

descriptivos pertinentes para el CDI, obtuvimos que la media del puntaje

total, para toda la muestra, fue de 11.28 (D.E=6.2) y la mediana 10,

habiendo un puntaje mínimo de 0 y un máximo de 33. La media para las

mujeres fue 11.5 y para los hombres 11, también se obtuvo medias por

edad y grado. Posteriormente, se presentan los datos descriptivos del

Cuestionario sobre intimidación y maltrato entre iguales (Secundaria),

señalando la tipología de los alumnos y buscando una relación en función

a los datos de la vida familiar e interpersonal de los alumnos, Asimismo,

se señalan las características del acoso escolar.

Oliveros, Figueroa, Mayorga, Cano, Quispe & Barrientos (2009)

quisieron conocer la frecuencia de intimidación en colegios nacionales en

regiones del Perú, Ayacucho, Cusco, Junín, Huancavelica y Lima con un

estudio transversal, analítico empleando un cuestionario previamente

validado, para efectuar una encuesta en 1633 estudiantes. La incidencia

de intimidación tuvo un promedio de 50.7%. Las variables asociadas

significativamente con intimidación en la regresión logística fueron

apodos, golpes, falta de comunicación, llamar homosexual, defectos

físico, necesidad de trabajar, necesidad de atención médica, acoso,

escupir, obligar a hacer cosas que no se quiere, discriminación e insulto

por correo electrónico.

12
1.1.3. Antecedentes Locales

Flores y Paz (2015) en su estudio acoso escolar y rendimiento

académico en alumnos del distrito de Pucala, tuvo como objetivo principal

determinar la relación entre acoso escolar y el rendimiento académico en

alumnos del distrito de Pucala, la población total estuvo conformada por

110 alumnos de 5to año de nivel secundaria, en donde se utilizaron el

instrumento para la evaluación del bullying (Insebull) y acta de

consolidada de evaluación de educación básica regular del nivel de

educación secundaria , al finalizar la investigación se llegó a la siguiente

conclusión, donde los alumnos obtuvieron un puntaje de 48,2%

ubicándolos en nivel medio de acoso escolar, 69,1% ubicándolos en el

nivel regular en rendimiento académico y existe relación altamente

significativo entre el acoso escolar y el rendimiento académico.

Becerra y Flores (2014), en su investigación tuvo como objetivo

analizar las posibles relaciones entre estilos de crianza y bullying en una

Institución Educativa Estatal, Chiclayo – 2014, la muestra estuvo

conformada por 140 estudiantes adolescentes, siendo la investigación no

experimental con diseño descriptivo correlacional. Los instrumentos

utilizados fueron la Escala de Estilos de Crianza de Steinberg y la Escala

de Bullying, Versión Escolar de Maximiliano Plaza Quevedo y Rubén Toro

Reque. Cuyo resultado mencionan que se encontró relación altamente

significativa entre los estilos de crianza y la dimensión bullying a un nivel

13
de significancia (p<.01), asimismo se evidencia relación significativa entre

los estilos de crianza y la dimensión físico, verbal y ciberbullying a un nivel

de significancia (p<.05), además se encontró que no existe relación entre

los estilos de crianza y las dimensiones de bullying: psicológico y

exclusión social.

Bulnes & Díaz, (2013), en Chiclayo, en su estudio “Bullying y calidad

de vida en estudiantes de secundaria de la provincia de Chepén”, planteo

como objetivo determinar la relación entre Bullying y Calidad de Vida en

estudiantes de tercero, cuarto y quinto grado de Chepen. Se realizó un

estudio correlacional, con 178 alumnos. Los instrumentos utilizados

fueron INSEBULL “instrumento para la evaluación del Bullying” y el

cuestionario de evaluación de la calidad de vida de alumnos

adolescentes. (CCVA). Obteniendo como resultado: que existe relación

negativa altamente significativa de -.285 entre Bullying y Calidad de Vida

en los alumnos. El 85.96% de alumnos presenta problemas de Bullying,

estando presente en las dimensiones de intimidación, victimización, red

social, solución moral, falta de integración social, constatación del

maltrato, identificación participantes bullying y vulnerabilidad escolar, las

cuales se encuentran en niveles altos. El 76.40% de alumnos presenta

un nivel bajo en cuanto a su Calidad de Vida, así como también en sus

diferentes dimensiones: relaciones interpersonales, bienestar material,

desarrollo personal, bienestar emocional, integración/presencia en la

comunidad bienestar físico y autodeterminación.

14
Carhuatocto & Chirinos, (2012), en Chiclayo, en su estudio “Maltrato

escolar (bullying) y su relación con síntomas depresivos en alumnos de

secundaria”, formuló como objetivo determinar la relación entre ambas

variables en estudiantes de una Institución Educativa Estatal de la Ciudad

de Lambayeque. Se realizó un estudio correlacional, donde se trabajó con

una población de 284 alumnos de 4to y 5to grado del nivel secundario de

14 a 16 años de ambos sexos. Los instrumentos utilizados fueron:

INSEBULL y el Inventario de depresión infantil (CDI). Obteniendo los

siguientes resultados: se encontró que en la dimensión de intimidación y

victimización se ubican en un nivel bajo (36.3%), y (34.9%)

respectivamente y en lo que respecta a los síntomas depresivos se

encontró que los alumnos se ubican en la categoría de grado máximo en

un nivel bajo (9.9%). Del mismo modo se encontró que existe relación

entre la dimensión de Intimidación, Victimización, Red social y solución

moral, falta de integración social. No se encontró relación significativa

entre las dimensiones de Constatación del Maltrato, identificación

participante Bullying y vulnerabilidad escolar ante el abuso. Finalmente los

resultados demuestran que existe relación positiva débil altamente

significativa entre el maltrato escolar y los síntomas depresivos.

Coronel & Oblitas (2011) la investigación tiene como objetivo

conocer la relación entre las habilidades sociales y las dimensiones del

acoso escolar, en los alumnos de 4º grado de secundaria de la I.E “KARL

15
WEISS” de la ciudad de Chiclayo. Se utilizó una metodología descriptiva-

correlacional. La población está constituida por 191 alumnos entre 14 y 16

años de edad. Los instrumentos utilizados fueron la escala de habilidades

sociales (Gismero) y el cuestionario de INSEBULL “instrumento para la

evaluación de bullying” (Avilés y Elices). Los resultados evidenciaron que

el 50.8% de los alumnos se ubica en un nivel bajo en el índice global de

las habilidades sociales (EHS), también observamos que existe relación

inversa entre las habilidades sociales con las dimensiones de acoso

escolar, siendo esta moderada con intimidación, victimización, solución

moral y fuerte con falta de integración social.

1..2.Base teórica

1.2.1. Alcances conceptuales de acoso escolar

Avilés y Elices (2007) mencionan que el acoso escolar es un

proceso social que ocurre dentro del grupo de iguales por el que un

alumno o grupo de ellos, toma como costumbre meterse con otro,

iniciando intencionadamente actitudes y conductas de agresión física y/o

acoso verbal, rechazo social, o maltrato psicológico.

Blanchard y Múzas (2007) manifiestan que el acoso escolar, es la

violencia prolongada y repetitiva, tanto mental como física, llevada a cabo

bien por un individuo o por un grupo, dirigida contra un individuo que no

16
es capaz de defenderse ante dicha situación, convirtiéndose este en

víctima.

Bjarkqvit, Ekman y Lagerspetz (1982, como se citó en Bisquerra et

al. 2014). Mencionan que el bullying es social por naturaleza y tiene lugar

en grupos sociales relativamente estables, en los cuales la victima tiene

pocas posibilidades de evitar a sus acosadores y el agresor a menudo

obtiene el soporte de otros miembros del grupo

Cerezo (2009) define al bullying como un conjunto de conductas

agresivas, entendidas como continuos ataques, sean estos: físicos,

psicosociales o verbales, propiciados por estudiantes que ejercen una

posición de poder que es el deseo de intimidar y dominar, frente aquellos

que son débiles quienes poseen una incapacidad para salir de esa

situación, desarrollando la sensación de indefensión y aislamiento con la

intención de causar daño, generalmente el acoso escolar es intencionado,

perjudicial y constante.

Debarbieux (2001, como se citó en Bisquerra, 2014) habla de las

microviolencias que se dan también en la escuela, y más particularmente

de su repetición: un insulto en el patio no es signo de predelincuencia

pero, si se sucede en el tiempo, puede ser realmente dramático.

Farrington (1993, como se citó en Collell y Escudé, 2005) refiere que

el acoso escolar es la presión reiterada, tanto psicológica como física,

17
hacia una persona con un poder menor, por parte de otra persona con un

poder mayor.

Fernández y Palomero (2001) mencionan que el bullying es una

conducta de persecución y agresión física, psicológica o moral que realiza

un estudiante o grupo de estudiantes sobre otro, con desequilibrio de

poder y de manera reiterada.

Olweus (2004) refiere que el acoso e intimidación se origina cuando

un estudiante es agredido, se convierte en víctima o está expuesto de

forma reiterada a acciones negativas que lleva a cabo otro estudiante o

varios de ellos, durante un tiempo prolongado. Una acción negativa se da

cuando alguien de forma intencionada causa daño o hiere a otra persona,

entre los tipos de acciones negativas tenemos, de palabra: amenazas,

burlas, poner apodos; de tipo físico: golpear, empujar, dar una patada,

pellizcar o impedir el paso a otro; de tipo gestual: muecas, gestos

obscenos, y finalmente la exclusión de alguien de un grupo sin razón

alguna.

Ortega (2004) menciona que el acoso escolar “es un fenómeno de

violencia interpersonal injustificada que ejerce una persona o grupo contra

sus semejantes y que tiene efectos de victimización en quien lo recibe. Se

trata estructuralmente de un abuso de poder entre iguales”

18
Rodriguez (2008), plantea que el acoso escolar, es una interacción

social compleja, desequilibrada entre las partes, que se repite y va

encauzada a dañar deliberadamente. No es una simple broma… Se

pueden identificar los participantes de este proceso (el acosador, el

acosado y el que contempla la situación de daño y no interviene). La

forma en que se pueden identificar dichos autores o participantes es

preguntándoselo a los mismos niños directamente o bien, a través de

cuestionarios. En la mayoría de los casos, los maestros también conocen

esta situación, es decir, han visto actuar a un acosador, a un acosado y al

espectador.

Smith y Sharp (1994, como se citó en Deval et al. 2013) definen al

acoso escolar como un abuso sistemático de poder.

Por lo tanto, estos autores coinciden en la definición de bullying sin

llegar a un punto de desacuerdo, y consideran a este fenómeno social

como un acto de agresión hacia otra persona lo cual demuestra un

desequilibrio de poder dando lugar a la victimización, los cuales son

hechos intimidatorios que se dan de forma intencionada y reiterada, sin

embargo, Cerezo señala que el acoso escolar también es un proceso de

dominación hacia la victima quien se encuentra en un estado de

indefensión y aislamiento.

19
1.2.2. Teorías

Se han planteado diversas teorías explicativas sobre la agresividad

y la violencia humana, desde las que se intentan dar respuesta a la

violencia entre pares o Bullying.

1.2.2.1. Teoría psicoanalítica

El “supuesto fundamental del psicoanálisis consiste en la

afirmación de la existencia de un inconsciente, al cual son

‘desalojados’ los complejos psíquicos “desagradables” o

“irresistibles”, en virtud de una “censura” que la conciencia ejerce”

(Ferrater Mora, 1967. Diccionario de Filosofía); así, el inconsciente

se convierte en su objeto de estudio, al tiempo que la psicoterapia

su método de análisis y curación. En el caso del bullying, cuando la

censura no logra la eliminación completa “mediante la represión”

de los complejos o conflictos en el inconsciente, éstos resurgen

agresivamente y determinan actos de la vida consciente; son

connotados por errores en el tino social, somatizaciones y motilidad

de connotación sádico-oral, equivocaciones en el lenguaje (lapsus

linguae), y actos involuntarios- impulsivos, que terminan en

violencia, y se constituyen en la simbolización de complejos que

invaden la conciencia, buscando gratificación y reconocimiento. La

teoría freudiana sirvió como foco desde el cual se tejieron

diferentes movimientos divergentes, cada uno en su propia

20
dirección particular. Estos incluyen las tempranas discrepancias

teóricas de Jung, quien rechazó la idea de una pulsión

eminentemente sexual, y Adler, que creó su propio sistema de

análisis, conocido como psicología individual.

A diferencia de Jung y Adler, Anna Freud se preocupó más

de la dinámica mental que de su estructura, y estuvo

especialmente interesada en la función yoica (García de la Hoz,

2000). Otros cambios a las ideas de Freud provienen de la teoría

de las relaciones objétales, movimiento que enfatizó en las

relaciones sociales y sus orígenes en la infancia; según esta teoría,

para el niño con comportamiento violento el otro es un objeto en el

que descarga la agresividad, proveniente de la frustración

acumulada a partir de relaciones disfuncionales con su entorno

inmediato.

Por lo anterior, el bullyingpuede considerarse como una

demanda de reconocimiento a través del resurgimiento inadecuado

de las pulsiones de “dominio y contrectación”; el fin de la pulsión de

dominio “consiste en dominar al objeto por la fuerza, mientras la

pulsión de contrectación constituye una especie de pulsión social

que nos lleva a contactar los unos con los otros” (Alizade, 2002).

El psicoanálisis encuentra su punto cumbre en la metafísica

o metapsicología, área del saber en la que no se aborda solamente

un método y un medio terapéutico, sino la interpretación general de

la vida psíquica (Ferrater Mora, 1967). Esta idea propiciará una

21
concepción del hombre y de toda actividad humana desde la

globalización de la energía sexual, lo que implicaría que el factor

sexual fuera el elemento predominante de toda la vida, la cual se

regiría de acuerdo con la energía desplazada en la actividad diaria

a través de la pulsión. La fusión entre lo inconsciente y lo sexual

condujo a Freud a interpretar las perturbaciones de la vida

psíquica, además de las sublimaciones (represiones y negaciones

de lo inferior), las cuales componen la vida espiritual del hombre

(Kaufmann, 1996).

Así, la vida psíquica consciente de la persona agresiva está

formada en gran medida por la trama de complejos que logran ser

desalojados y que nuevamente emergen de modo incontrolado. No

todos los sujetos establecen pautas de relación interpersonal de la

misma manera, incluso una misma persona reacciona de manera

diferente según las circunstancias que la rodean. En el contexto

escolar, se generan con frecuencia dinámicas de agresión y

victimización que parecen contribuir a la conformación de

comportamientos intimidantes. Sin embargo, es importante

mencionar que el incremento de acciones agresivas conlleva una

dosis (implícita o explícita) de violencia en el plano físico, material y

psicológico; esta hostilidad afecta el orden social y provoca

paulatinamente su desintegración. La violencia en sus diferentes

escenarios dificulta el trabajo mancomunado y subyuga la

productividad humana “de bienes, saberes y servicios”,

22
asociándose a un estado de retroceso social. Por ello, todo el

tiempo la sociedad y la cultura propician dispositivos para contener

la fuerza de los instintos “que nos devolverían a la animalidad”, tan

peligrosos que su poder puede ser mayor que el de la razón.

“Algunos de los mecanismos para contener la agresividad instintiva

son la amistad, las restricciones sexuales, legales y los preceptos

morales e ideales” (Avendaño, 2004), aspectos que en el niño con

tendencia al bullyingpasan a un segundo plano, a razón del escaso

control de los impulsos, la precariedad o ausencia de motivación

familiar y social para integrarlos, y la rigidez, obligatoriedad o

excesos afectivos en el sistema de crianza, lo que motivaría una

saturación inhibitoria del “afecto expresado”.

Freud concibe la agresividad humana a partir de

comportamientos agresivos contra otros o contra sí mismo, cuya

connotación violenta estaría presente, tanto en individuos

normales, como en neuróticos o personas con otras perturbaciones

mentales. En el bullying, las manifestaciones agresivas adquieren

especificidad, de acuerdo con el momento histórico en que

aparecen y la relación con los objetos que componen el mundo,

llegando a afectar el trato que se tiene consigo mismo, las

instituciones, el núcleo de pares/núcleo social y la familia.

Así, la “pulsión de dominio” es un elemento que se ubica

entre lo somático y lo biológico, cuya descarga de energía libidinal

se dirige hacia los objetos mentales internos y externos, lo que

23
conllevaría a la planificación de la agresión (interno) y a su debida

exteriorización (agresión). Dicha movilización de energía puede ser

violenta cuando la representación de los objetos de deseo sobre

los que se despliega la libido regresa frustrada por ausencia parcial

o total del objeto, o porque el objeto no cumplió con lo esperado

por el deseo (objeto que se constituye con base en la sensibilidad,

la repulsión o la aversión). La respuesta agresiva a menudo es, a

modo de impulso crítico, una invitación radical a modificar un

estado o tendencia actitudinal, por lo que “es innegable que esta

conducta revela una disposición al odio y una agresividad, a las

cuales podemos atribuir un carácter elemental” (Freud, 1914).

1.2.2.2. Teoría aprendizaje vicario

El conductismo tiene una visión del comportamiento humano

enfocada en el modo en que los organismos responden ante los

estímulos del ambiente a través de los principios del aprendizaje

(reforzamiento, castigo y extinción). Lo anterior conllevó a una

posición teórica que sostiene que el entorno del individuo causa su

comportamiento, aunque Bandura (1977) consideró que esto era

un reduccionismo, pues sugirió que el ambiente causa el

comportamiento y viceversa, relación que propició el estudio de la

mutua influencia del entorno, la familia y los grupos en el

comportamiento o conducta individual y colectiva (Kazdin, 2000).

24
El bullyingse basa en una conducta agresiva, intencionada y

perjudicial de un escolar a otro; es, de manera general, una forma

de abuso que se basa en el escaso autocontrol de un poder

psicosomático, que emerge de forma desproporcionada puesto que

la víctima no es capaz de defenderse por sí misma, al tiempo que

el victimario no logra contener su agresión. La sumisión o

“debilidad” del agredido se debe, entre muchos factores, al tamaño

(de mayor edad o al número de agresores), a la fuerza del

provocador, o a la poca resistencia psicológica ante la presión

continua (Li, 2008; Manson, 2008; Diamanduros, Downs y Jenkins,

2008). Para el conductual, la agresión no es instintiva, ya que se

adquiere y aprende; así, la actividad violenta se instaura en los

primeros años de vida, se desarrolla durante la infancia, y es muy

visible en la adolescencia a través del bullyingy otras conductas

disóciales. El comportamiento agresivo se aprende durante los

primeros años de vida, pero la agresividad se forma a través de

mensajes tangibles y simbólicos, que sistemáticamente llegan de

sus cuidadores, del medio social y de la cultura. Incluso con esta

explicación, lo que puede quedar claro es que, aunque la

agresividad está constitucionalmente determinada, y aunque hay

aspectos evolutivos ligados a la violencia, los factores biológicos no

son suficientes para poder explicarla, puesto que es una forma de

interacción aprendida.

25
Otra explicación (desde la teoría del aprendizaje social) es

que este fenómeno se produce debido a un sin número de

“modelos” violentos que existen en la sociedad, los cuales son

observados, retenidos, motivados y reproducidos por estudiantes,

quienes al mostrar dichas conductas no fueron penalizados y

obtuvieron estatus, participación y reconocimiento a través de la

violencia; así, un agresor aprende a ser agresivo observando a

personas violentas, aceptando la conducta en sí mismo y luego

realizándola.

Algo muy importante de la teoría de Bandura es que

considera como punto focal del modelado el resultado o

consecuencia de la práctica de una conducta; así, si las conductas

son reforzadas podrían repetirse, pero si fueran “castigadas”,

probablemente disminuirían en frecuencia o uso. De acuerdo con la

teoría del aprendizaje social propuesta por Bandura (1977), la

conducta agresiva se adquiere por condiciones de modelamiento y

por experiencias directas, resultando de los efectos positivos y

negativos que producen las acciones, mediados por las

cogniciones sobre ellos.

Para la teoría del aprendizaje social, la conducta agresiva puede

adquirirse por la observación y la imitación de modelos agresivos y

no requiere forzosamente la existencia de un estado de frustración

previa, ergo, la agresión no proviene de una pulsión agresiva de

26
tipo innato, ni tampoco de estímulos específicos desencadenantes

de dicha conducta, sino de procesos de aprendizaje (Freud, 1927).

Esta teoría subraya la importancia de las cogniciones de las

personas sus pensamientos, sentimientos, expectativas y valores

para determinar su personalidad (Feldman, 1998), lo que acentúa

el valor de los procesos de aprendizaje observacional en el

funcionamiento psicológico; en este sentido, para los partidarios del

aprendizaje social, la agresividad forma parte de los diferentes

comportamientos que el individuo adquiere, y que se conservan y

actualizan en las relaciones con otros. La adquisición de la

agresividad se efectúa por experiencia directa o por observación,

por lo que ésta sería el más apremiante y factible de los

aprendizajes.

1.2.2.3 TeoríaHumanista

La psicología humanista se enfoca en el potencial del ser

humano, ubicándolo en un tiempo y espacio determinado, por ello

el ser es el resultado de una historia personal, familiar, social y

cultural, única e irrepetible; ergo, se debe evitar el uso de

esquemas o conceptos preestablecidos, a través de los cuales se

pretenda interpretar la conducta contingente de un colectivo, que

en modo alguno explicaría por antonomasia la del individuo como

ser diferente que recibe y asimila cada experiencia de una manera

27
típica y personal. La interacción humana se presenta

definitivamente como paradójica, pues en ella se hace presente la

contradicción individuo-sociedad.

Para la psicología humanista, la persona con

comportamiento bullying es una totalidad, en la que se

interrelacionan factores físicos, emocionales, ideológicos y

espirituales, que lo conforman integralmente y no como una mera

suma de sus partes. Así, la comprensión de la agresividad humana

no asume la agresión como un problema inherente al individuo,

puesto que el hombre no es una esencia o conjunto de

características que lo definen de una vez y para siempre

(Kierkegaard, 1844). Según Rogers (1947), el ser y el existir son

un continuo fluir y cambio, por ello no se debe estigmatizar al

adolescente bullying (agresor) como un individuo de

comportamientos hostiles, sistemáticos y persistentes orientados a

dañar al otro, ya que éste no siempre será así. Esto no quiere decir

que “el humanismo no renuncia a la verdad, ni por supuesto a la

realidad; pues, sólo pretende que sean más ricas” (Ferrater Mora,

1967).

Desde una visión fenomenológica, el humanismo busca

identificar qué es aquello que está generando el síntoma

(agresividad), tratando de descifrar el “auténtico bloqueo”, el cual

puede ser emocional; análogamente, la agresividad del

adolescente bullying es el indicador de que algo no está en orden,

28
es decir, es la manifestación externa de un conflicto que la persona

no logra expresar abiertamente. Rogers (1947) consideró que estos

conflictos provenían a menudo de la manera en que la persona se

ve y las percepciones derivadas de esta conceptualización, lo cual

dificulta el hecho de asumirlas como pertenecientes a sí mismo.

Desde la postura humanista, la agresividad entre niños y

niñas escolarizados puede ser considerada como una respuesta

ante la frustración que deviene de los diversos procesos de

interacción en el aula o de otros espacios de socialización. Esta

diversidad de lugares de agresión denota patrones globales de

comportamiento, definidos por presentar una superioridad física,

conductas dominantes, impulsivas, además de una notable

dificultad para seguir reglas, baja tolerancia a la frustración,

desafiantes ante la autoridad, buena autoestima, actitud positiva

hacia la violencia, crear conflictos donde no los hay, no empatizar

con el dolor de la víctima, ni arrepentirse de sus actos”

(Trautmann, 2008).

Rogers (1947) considera que las personas que exhiben una

adecuada salud mental no presentan distorsiones mentales en sus

relaciones sociales, ya que su estabilidad se muestra como una

progresión normal de la vida, connotada por la “fuerza de vida” a la

que llama “la tendencia actualizante”, la cual es definida como una

motivación innata presente en toda forma de vida, cuyo fin es

dirigirse al desarrollo potencial del individuo y no a su destrucción.

29
Así pues, la tendencia incluye el hecho de perseguir lo mejor para

la existencia, experiencia que propende al crecimiento y expansión

positiva de uno mismo en relación con otros.

La fenomenología privilegia la intencionalidad de la

conciencia como corolario de actitud hacia el mundo, por lo que

está orientada hacia las cosas como “conciencia de”. A razón de

este presupuesto teórico, la conciencia no se halla confinada en

sus propias representaciones, pues si fuera así, la experiencia no

sería más que un mero reflejo en la conciencia al conocimiento del

mundo real. Lo anterior indica que en el comportamiento agresivo

siempre hay una intencionalidad destructiva, que se constituye en

un elemento de mediación entre el niño agresivo y el mundo,

sistema que proviene del conjunto de representaciones inscritas al

lenguaje en el proceso de socialización humano.

El análisis fenomenológico del bullying implica remplazar las

interpretaciones formalespor una representación o descripción de

“lo quesucede” naturalmente desde la visión particulardel que vive

la circunstancia o realidad concreta.

En este sentido, víctimas y victimarios afirman que cualquier

elemento del lenguaje desata la agresión, y que luego el acto de

agredir a otros se transforma en una necesidad personal, mientras

para el agredido la conducta sumisa se constituye en el indicador

real de su debilidad.

30
Según Olweus (1998), la “víctima pasiva o sumisa” muestra

reacciones de ansiedad y sumisión, al tiempo que son débiles

físicamente, conservando una actitud evasiva ante la violencia o la

implementación de métodos violentos, prefiriendo huir, paralizarse

o llorar ante las agresiones.

Según Rogers, cada persona sabe lo que es bueno para sí,

lo que él llamó “valor organísmico”, el cual es una tendencia natural

que genera una visión positiva ante situaciones importantes de la

vida tales como el amor, el afecto, la atención, el sistema de

crianza, entre otros. De acuerdo con lo anterior, la formación

(familiar o escolar) de los niños y niñas bullying influye en la

manera particular como manifiestan su valor organísmico, ya que

la recompensa positiva de sí mismos está referida al control que

pueden ejercer sobre el entorno, lo cual deriva en problemas de

autoestima, autocontrol, autovalía y una imagen de sí poco

positiva. En consecuencia, si los niños no interiorizan la

importancia del cuidado positivo de los demás, difícilmente pueden

aproximarse al sentido del cuidado personal.

El comportamiento bullying se ve favorecido por dos

acciones directamente proporcionales: el poder en aumento del

agresor y el creciente desamparo que siente la víctima, la cual cree

ser merecedora de lo que le sucede, factor que genera un círculo

vicioso cuya dinámica es difícil de revertir (Avilés Martínez, 2002).

31
La sociedad parece imponer a estos niños condiciones de

autovalía que no pueden ser resueltas o satisfechas en los

escenarios educativos o familiares, lo cual causa una elevada

frustración, que al no ser socializada o resignificada

adecuadamente, en la relación con otros, se expresa a través de

conductas agresivas, contestatarias o desafiantes. A partir de este

elemento, muchos procesos educativos se constituyen sobre la

ética del “merecimiento”, aspecto que atenta contra todo desarrollo

individual. Esto ocurre porque el hecho de lograr un cuidado

positivo sobre “una condición”, evento al que Rogers llamó

“recompensa positiva condicionada”, está determinado por la

influencia pedagógica de una sociedad que escasamente valora los

intereses reales de los niños y niñas agresivos, quienes son el

correlato escenificado de los valores organísmicos y la tendencia

actualizante del adulto. La gran mayoría de ellos, al persistir en su

patrón de conducta, caen en otros desajustes sociales, tales como

vandalismo, mal rendimiento académico, uso de alcohol, porte de

armas, robos, y de acuerdo con Olweus (1992), procesos en la

justicia por conducta criminal en un 40% a la edad de 24 años”

(Olweus y Nansel, citados en Trautmann, 2008 15).

A medida que pasa el tiempo, los niños con comportamiento

bullying crean una autovalía condicionada por elementos agresivos,

conducta que deben mantener para ganar respeto (de agredidos y

espectadores) y participar del ámbito social. Por tanto, el concepto

32
de amor que construyen se da con base en el mantenimiento de

esta conducta, aunque no se ajuste a los estándares que los

participantes pasivos aplican; así, entre las consecuencias para los

testigos se encuentran el valorar como respetable la agresión, el

desensibilizarse ante el sufrimiento de otras personas y el reforzar

el individualismo (Olweus, 1993).

1.2.3. Elementos del acoso escolar

Para Bisquerra et al. (2014), el acoso escolar a base a las distintas

definiciones presenta los siguientes elementos:

a. Desequilibrio de poder manifiesto entre agresor y víctima. No se

trata de un conflicto en el que cada uno lucha para imponerse

sobre el otro, sino de una relación asimétrica: una situación de

abuso de poder.

b. Existe una reiteración de las acciones, que a veces pueden

parecer anodinas (micro violencias), pero que son dañinas

porque son recurrentes y persistentes en el tiempo.

c. No se trata de un encuentro casual o fortuito, existe una

intencionalidad manifiesta por parte del agresor o agresores de

causar daño a la víctima.

d. La víctima se encuentra en una situación de indefensión, de la

que difícilmente puede escapar por sus propios medios. Sea

33
cual sea du respuesta, se utilizara como excusa para justificar

nuevas agresiones.

e. Se trata de un fenómeno de grupo y no puede reducirse a una

dialéctica agresor – victima, ni aislarse del contexto en el que se

produce.

1.2.4. Características del acoso escolar

Mendoza Gonzales, B. (2014) menciona que el acoso escolar es la

traducción al castellano del término “Bullying”, y al respecto hace una

diferenciación con respecto a la violencia escolar, puesto que se

confunden los términos. El acoso tiene tres características.

A. Existe un desequilibrio en el poder. Es decir, el alumno víctima

tiene menos amigos que su agresor o tiene dificultades en su

aprendizaje; incluso puede ser un chico sobresaliente o es a

quien se percibe más débil que la mayoría de sus compañeros.

B. Hay daño a la víctima. Esto no significa que sólo sea maltrato

físico, ya que puede agraviarse a la víctima con el solo hecho de

aventarle “bolitas de papel”, ponerle apodos y burlarse de él.

C. Es cotidiano. El perjuicio que se hace a la víctima es diario. En

México se utiliza la expresión: “lo agarraron de bajada”, para

explicar que la mayoría de los alumnos se burlan de él, le pegan,

etc.

34
Por otro lado Aviles (2002) menciona que hay una serie de aspectos

que caracterizan el Bullying y que se han venido señalando a lo largo de

las investigaciones las cuáles serán expuestas a continuación:

a. Debe existir una víctima (indefensa) atacada por un agresor o

grupo de agresores.

b. Debe existir una desigualdad de poder “desequilibrio de fuerzas”

entre el más fuerte y el más débil. No hay equilibrio en cuanto a

posibilidades de defensa, ni equilibrio físico, social o psicológico.

Es una situación desigual y de indefensión por parte de la

víctima.

c. La acción agresiva tiene que ser repetida. Tiene que suceder

durante un período largo de tiempo y de forma recurrente. La

agresión supone un dolor no sólo en el momento del ataque,

sino de forma sostenida, ya que crea la expectativa en la víctima

de poder, es decir, ser blanco de futuros ataques.

d. La intimidación se puede ejercer en solitario o en grupo. El

objetivo de la intimidación suele ser en un solo alumno, aunque

también pueden ser varios pero este caso se da con mucha

menos frecuencia.

Para Olweus el abuso o maltrato debe cumplir las siguientes

características:

35
a. Frecuencia: la acción tiene que ser repetida, debe haber ocurrido

durante un tiempo prolongado.

b. Existe una relación asimétrica (ejercer poder sobre el otro): Es

una relación de desequilibrio de poder, de indefensión, victima-

agresor. Los alumnos que sufren el bullying presentan alguna

desventaja frente a quien los agrede. Estas desventajas pueden

ser por edad, fuerza física, habilidades sociales, discapacidad,

condición socioeconómica, entre otras.

c. Intencional: el propósito es causar daño a la otra persona. La

agresividad puede ser física, verbal o psicológica.

Por otra parte, la Psicóloga para María José Díaz Aguado, nos

define algunas características generales de la violencia escolar en la

relación agresor-víctima, estas son:

a. Tiende a originar problemas que son frecuentes y prolongados

durante cierto tiempo.

b. Supone la existencia de un desequilibrio de poder, en donde el

agresor habitualmente esta apoyado por un grupo contra una

víctima indefensa.

c. Se incluye conductas de diversa naturaleza, como son: burlas,

amenazas, intimidaciones, insultos, agresiones físicas,

aislamiento.

36
d. Y, se mantiene debido al desconocimiento o pasividad de las

personas. (Castells, 2007).

Por último Díaz (2006) menciona que el acoso escolar es un tipo

específico de violencia, que se diferencia de otras conductas violentas

que un alumno puede sufrir o ejercer en un determinado momento, por

formar parte de un proceso con cuatro características que incrementan su

gravedad:

a. No se limita a un acontecimiento aislado, sino que se repite y

prolonga durante cierto tiempo, con el riesgo de hacerse cada

vez más grave.

b. Se produce en una situación de desigualdad entre el acosador y

la víctima, debido generalmente a que el acosador suele estar

apoyado en un grupo que le sigue en su conducta violenta,

mientras que la principal característica de la víctima es que está

indefensa, que no puede salir por sí misma de la situación de

acoso.

c. Se mantiene, y esto es muy importante, debido a la ignorancia o

pasividad de las personas que rodean a los agresores y a las

víctimas sin intervenir directamente. Puesto que de lo contrario,

si intervinieran a las primeras manifestaciones de violencia,

éstas no se repetirían convirtiéndose en un proceso continuado

de acoso.

37
d. Suele implicar diverso tipo de conductas violentas, iniciándose

generalmente con agresiones de tipo social y verbal e

incluyendo después coacciones y agresiones físicas. Entre las

conductas que los acosadores dirigen a la víctima

1.2.5. Tipos de acoso escolar

En la revisión de la literatura especializa se puede encontrar cinco

tipos de acoso escolar, las cuales son las siguientes:

A. Acoso verbal: incluye llamadas telefónicas ofensivas, la

exigencia mediante amenazas de dinero o bienes materiales, la

intimidación general, la asignación de apodos, las burlas

racistas, el lenguaje sexual, las burlas crueles y la difusión de

rumores falsos.(Sullivan, Cleary, & Sullivan, 2005).Incluye de

manera premeditada y normalmente sistemática, ignorar, excluir

y aislar; normalmente enviar de manera anónima notas

ofensivas y hacer que los demás estudiantes sientan aversión

hacia alguien. (Sullivan, Cleary, & Sullivan, 2005)

B. Acoso físico: es la forma más evidente de bullying, se manifiesta

cuando una persona sufre daños físicos, por ejemplo: al ser

mordida, pegada, pateada, golpeada, arañada, escupida,

zancadilleada, por tirarle del cabello, o causar cualquier otro

ataque físico. (Castells, 2007)

38
C. Acoso psicológico: son acciones que afectan la autoestima y

fomentan la sensación de temor. Por ejemplo: hacer gestos,

ignorar, reírse de él o ella, amenazar para causar miedo,

amenazar con objetos, contar mentiras o falsos rumores, enviar

notas hirientes y tratar de aislar a la persona de los demás, por

ejemplo: no dejarlo participar, ignorarlo completamente, excluirlo

de actividades a propósito, obligarlo a hacer cosas que no

quiere. Voors (2005).

D. Acoso social: pretenden ubicar aisladamente al individuo

respecto del grupo en un mal estatus y hacer partícipes a otros

individuos, en ocasiones, de esta acción. Esto se consigue con

la propia inhibición contemplativa de los miembros de grupo.

Estas acciones se consideran Bullying “indirecto”. Avilés (2002).

1.2.6. Causas del acoso escolar

Valero (2009). Los factores individuales encontramos una

personalidad retraída o baja autoestima en el caso de las víctimas y un

temperamento agresivo y alteraciones en la emoción y la conducta en el

caso de los agresores.

En el caso de los agresores, el factor familiar es uno de los más

importantes, donde la inestabilidad en la estructura familiar, falta de

vínculo afectivo o abandono, convivencia familiar pobre, contradicciones,

imposición o autoritarismo, presencia de actos violentos, permisividad o

pasividad, etc.

39
De La Serna (2016). La situación de acoso puede también originarse

como una forma de desahogo de situaciones estresantes en el seno de la

familia del acosador, y esto no depende tanto del estatus económico de

los progenitores, sino de la forma en que éstos se relacionan, resultando

más probable que surjan en los momentos de cambios, como ante

un divorcio o separación, sobre todo cuando no se hace de forma amistosa.

Igualmente, vivir en casa una situación de maltrato va a hacer que el

niño vea dicha conducta como algo normal y que después la exprese en

el colegio contra una víctima a la que escoge, del mismo modo que lo ha

vivido en casa.

En general las causas o factores que lo provocan suelen ser

personales, familiares y escolares al igual que los medios de

comunicación. En lo personal, suele suceder que el acosador se ve

superior y en ocasiones cuenta con el apoyo de otros atacantes, o porque

el acosado es alguien con muy poca capacidad de responder a las

agresiones. (Fernández, C. Ruiz, E. 2009).

En las causas familiares se encuentra que el origen de la violencia

puede residir en la ausencia de un padre, o por lo contrario, la presencia

de un padre violento que puede llevar a un comportamiento agresivo en

los niños y a la violencia en la adolescencia, por otro lado, las tensiones

matrimoniales, las situaciones socioeconómicas o la mala organización en

el hogar pueden también contribuir a adoptar conductas agresivas en los

niños.

40
Al respecto Teruel, (2007) manifiesta que las causas por las que se

presenta el acoso pueden ser los métodos que suelen utilizar los padres

para corregir a sus hijos, los métodos rígidos en los cuales priman las

reglas demasiado estrictas, conducen a que los niños crezcan sin

iniciativa, tengan poca capacidad para tomar decisiones y baja

creatividad, de esta manera el niño puede llegar a ser rebelde y propenso

a ser víctima; por otra parte, los métodos permisivos son otro factor de

riesgo, ya que los niños no tienen establecidas reglas claras, no se

administran consecuencias frente al comportamiento inadecuado y por lo

tanto estos niños carecen de habilidades sociales haciéndolos propensos

a ser agresores como lo señalan Fernández y Ruiz (2009).

1.2.7. Enfoque de actuación ante el acoso escolar

Suckling, A., Temple, C. (2011) mencionan de que existen diferentes

enfoques de actuación ante los episodios de acoso, los cuales son desde

punitivos y no punitivos, al respecto existen dos autores que agrupan de

distintas formas estos enfoques de actuación. Rigby (1996, como se citó

en Suckling et al. 2011), agrupa tres enfoques de actuación: Moralista,

legalista, humanístico.

A. Enfoque moralista. En este modelo se espera que los alumnos

se acojan a las normas y valores de su centro educativo.

41
Asimismo, este enfoque se fija en la promoción de los valores

educativos y a la moralidad del propio alumno, sin embargo, no

se toman en cuenta los motivos del acosador, y no se realiza

seguimiento del acosado pudiendo tomar represalias.

B. Enfoque legalista. En este enfoque, el perpetrador del acoso es

consciente de una serie de reglas con un conjunto de

consecuencias o sanciones de distinta gravedad. Sin duda este

método permite actuar de forma rápida sobre el hecho, además

que los alumnos pueden identificar en qué consiste la conducta

aceptable, y que la inconducta tiene un castigo proporcional a la

gravedad de la misma. El problema es que este enfoque es una

solución provisional, la sanción puede llevar mucho tiempo en

ser acatada, puede causar poco impacto y propiciar venganzas

encubiertas por parte del acosador hacia la víctima.

C. Enfoque humanístico. A diferencia de los otros enfoques en este

se busca el cambio del pensamiento y de la conducta del alumno

que acosa. El docente no trata de culpar ni de imponer castigos,

sino que escucha con atención, dirigiendo al alumno o alumna a

la adopción de una conducta adecuada y hacia soluciones

factibles. Es importante que el profesor cree un estilo de

comunicación no amenazador con un intento sincero de

comprender al acosador en un plano más personal. Este

enfoque permite que el acosador cambie de forma tangible,

además que dichas soluciones tienen mayor durabilidad a

42
diferencia de los otros dos y repara la relación entre acosador y

acosado, pero para que esto sea posible requiere que el

docente/profesor adopte el método, le dedique tiempo a dar

solución y además involucrar a los padres en el proceso de

resolución del problema.

1.2.8. Componentes del acoso escolar

Según Piñiel y Oñate (2005), el acoso escolar contiene los

siguientes componentes.

A. Depresión – Ridiculización: Esta área agrupa a los ítems de

acoso escolar que pretenden distorsionar la imagen social del

niño y la relación de los otros con él. Con ellas se trata de

presentar una imagen negativa, distorsionada y cargada

negativamente del niño. No importa lo que haga el niño, todo es

utilizado y sirve para inducir el rechazo de oíros. A causa de esta

manipulación de la imagen del niño acosado, muchos otros

niños se suman al gang o circulo de acoso de manera

involuntaria.

B. Coacción: Agrupa aquellas conductas de acoso escolar que

pretenden que el niño realice acciones contra su voluntad.

Mediante estas conducías quienes acosan al niño pretenden

ejercer un dominio y un sometimiento total de su voluntad. Los

43
que acosan son percibidos como poderosos por la víctima y el

beneficio es el poder social del acosador.

C. Restricción- Comunicación: Agrupa las acciones de acoso

escolar que pretenden bloquear socialmente al niño. Así las

prohibiciones de jugar en un grupo, de hablar o comunicarse con

otros o de que nadie hable p se relacione con él, son indicadores

-que señalan un intento de quebrar la red social de apoyos del

niño.

D. Agresiones: Agrupa las conductas directas de agresión ya sea

física o psicológica. Esta es una escala que evalúa la violencia

más directa contra el niño, aunque no siempre ésta es más

lesiva psicológicamente. Las agresiones físicas, la violencia., el

robo o el deterioro apropósito de sus pertenencias, los gritos los

insultos son los indicadores de esta escala.

E. Intimidación-Amenazas: Agrupa aquellas conductas de acoso

escolar que persiguen, amilanar, amedrentar, apocar o consumir

emocionalmente al niño mediante una acción intimidatoria. Con

ellas, quienes acosan buscan inducir el miedo en el niño. Sus

indicadores son acciones de intimidación, amenaza,

hostigamiento físico intimidatorio y acoso a la salida de clase. O

incluso puede manifestarse en amenazas contra la familia de la

víctima.

F. Exclusión-Bloqueo Social: Agrupa las conductas de acoso

escolar que buscan excluir de la participación al niño acosado, El

44
"tú no", es el centro de estas conductas con las que el grupo que

acosa, segrega socialmente al niño. Al ningunearlo, tratarlo

como si no existiera, aislarlo impedir su expresión, impedir su

participación en juegos, se produce el vacío social en su entorno

G. Hostigamiento Verbal: Agrupa aquellas conductas de acoso

escolar que consisten en acciones de hostigamiento y acoso

psicológico que manifiestan desprecio y falla de respeto y de

consideración por la dignidad del niño. El desprecio, el odio, la

ridiculización, la burla, el menosprecio, los sobrenombres o

apodos, la malicia, la manifestación gestual de desprecio y la

imitación burlesca son los indicadores de esta escala.

H. Robos: Agrupa aquellas conductas de acoso escolar que

consisten en acciones de apropiación de las pertenencias de la

víctima ya sea de forma directa o por chantajes.

1.2.9. Dimensiones del acoso escolar

Avilés J & Elices J, (2007), menciona 8 dimensiones que son las

siguientes.

A. Intimidación: Es el grado de percepción y conciencia que el

alumno/a expresa como protagonista agresor en situaciones de

Bullying. Asimismo es el nivel de conocimiento del agresor en

ambientes de acoso escolar.

45
B. Victimización: es el grado de percepción y conciencia que el

alumno/a expresa como protagonista víctima en situaciones de

Bullying. Es decir es el estado consciente de la víctima del acoso

escolar.

C. Red Social: Está dado por la percepción de dificultades para

obtener amistades y tener relaciones sociales adaptadas en el

ámbito escolar. Es todo problema para establecer relaciones

interpersonales con otros compañeros dentro del salón de

clases.

D. Solución Moral: Está dada por la falta de salidas al maltrato y en

el posicionamiento moral que hace el sujeto ante la situación de

maltrato. Dificultades en la toma de decisiones para huir o evadir

el acoso escolar por parte del agresor.

E. Falta de Integración Social: Es la expresión de dificultades en la

integración social con la familia, con el profesorado y entre los

compañeros/as. Son los obstáculos para entablar relaciones de

confianza mutua con el grupo familiar, personal institucional y

con sus pares de clase.

F. Constatación del Maltrato: Es el grado de conciencia de las

condiciones situacionales de los hechos de maltrato y su causa.

Es la percepción de las circunstancias, excesos y causas que

origina la agresión en el acoso escolar

G. Identificación Participantes Bullying: Es el grado de conocimiento

de quienes están implicados en los hechos de maltrato. Es el

46
conocimiento de los participantes en las agresiones hacia la

víctima

H. Vulnerabilidad Escolar Durante el Abuso: Expresión de temores

escolares ante el maltrato. Son las revelaciones de los miedos

impuestos en el acoso escolar.

1.2.10. Consecuencias del acoso escolar

Las consecuencias del fenómeno bullying afectan a todos sus

protagonistas, es decir, a las víctimas, agresores y espectadores. Las

Consecuencias que se dan para la víctima son 3 propuestas como

dificultades como tenemos:

Dificultades intrapersonales: éstos carecen de confianza en sí

mismos, durante casi toda su infancia se encuentran inmersos en un

estado de depresión, lo que profundiza la sensación de aislamiento.

Habitualmente presentan problemas de ansiedad excesiva, entendida a la

ansiedad como temores o preocupaciones, lo que hace que interfiera en

sus actividades cotidianas; finalmente, la consecuencia más grave para la

víctima son las ideas suicidas y la autoeliminación. Los problemas

emocionales provocados en la infancia no siempre acaban ahí, sino que

pueden perturbar en la vida adulta.

47
Sullivan (2005) además mencionan que las víctimas de acoso

escolar tienden a poseer una baja autoestima y con una mayor

probabilidad de abandonar sus estudios.

Dificultades interpersonales: las agresiones verbales mantienen a la

víctima confinada en una posición vulnerable, se lo despersonaliza y con

frecuencia se lo avergüenza y se lo intimida en presencia de otros, de

esta forma la escuela se convierte en un lugar inseguro y desagradable.

Por otra parte, la timidez excesiva convierte al niño en una víctima

vulnerable al acoso. El acoso prolongado crea una rabia profunda que

puede estallar algún día incitándoles a pasar a la acción.

Dificultades académicas: la preocupación del niño por el acoso

provoca un bajo desempeño escolar, aunque por lo general mantiene una

actitud positiva con las obligaciones escolares, sin embargo, no es lo

suficiente ya que se debaten con el daño emocional del acoso lo cual

consume todas sus energías. Los niños con calificaciones superiores al

promedio, son frecuentemente víctimas de acoso.

Consecuencias para los agresores son las conductas de acoso, la

agresividad y la falta de sensibilidad hacia los demás se vuelven

tradicionales y conducen a dificultades que afectan toda la vida, como por

ejemplo, en las relaciones, en la carrera profesional y con la justicia, los

agresores tienden a echar la culpa a los demás de los problemas

48
causados por ellos mismos, son incapaces de ver que el origen de esos

problemas son sus actitudes y sus comportamientos, lo cual lleva a la

manipulación, la ocultación y el engaño.

Dificultades intrapersonales: estos menores tienden a ser coléricos,

deprimidos e impulsivos y no se sienten vinculados con la escuela; la

falsa valentía que suelen demostrar no es más que un disfraz con el que

tratan de disimular sus profundas sensaciones de vacío interior,

inadaptación y falta de afecto, trata de negar su sentimiento y su

vergüenza. Estos niños generalmente no suelen confiar en nadie, por lo

tanto, eso impide buscar ayuda para resolver sus problemas y creen que

solos y que con su actitud pueden resolver sus conflictos. (Voors, 2005)

Dificultades interpersonales: para ellos es difícil contener sus

emociones y reaccionan de forma colérica dando paso a la acción.

También existe otro tipo de agresor que no se altera visiblemente y no

reacciona de manera impulsiva, estos buscan la oportunidad para acosar

lejos de la presencia de una persona adulta o de algún compañero más

fuerte que él que pudiese impedírselo.

Estos comportamientos pueden originar problemas permanentes que

propician conductas delictivas en la edad adulta. Los agresores son

insensibles y carecen de empatía lo cual es un inconveniente crítico para

el desarrollo de las relaciones con los demás; estos niños no enfrentan

49
sus temores arraigados, por lo tanto recurren a un mecanismo psicológico

de defensa llamado proyección, la misma que consiste en transferir a otra

persona las características o los sentimientos que no son deseados

dentro de ellos. La violencia intrafamiliar y las relaciones familiares

disfuncionales son factores que producen la agresividad en los

acosadores. (Voors, 2005).

Dificultades académicas, vocacionales y legales: los agresores

tienden a establecer metas académicas y vocacionales menos exigentes

en comparación con otros niños, frecuentemente pueden desarrollar

actitudes negativas en cuanto a las tareas escolares y mientras pase el

tiempo los resultados académicos son negativos, por lo tanto se da el

fracaso escolar. Los instigadores del acoso escolar aparecen con más

frecuencia que otros adolescentes en los casos de vandalismo, robos,

riñas callejeras, etc., y los conflictos con la ley pueden profundizarse con

la edad adulta. Entre los adultos que fueron niños acosadores se hallan

índices más elevados de condenas por delitos violentos y también por

infracciones de tráfico. (Voors, 2005).

Las consecuencias para los espectadores es que corren el riesgo de

insensibilizarse ante las agresiones cotidianas y de no reaccionar a las

situaciones de injusticia en su entorno, además creen que no pueden

ayudar a la víctima, su rol pasivo los lastima; genera sentimientos de

enojo, rabia, impotencia y culpabilidad por no saber cómo ayudar a la

víctima. Estos también presentan pesadillas y preocupación de ser la

50
siguiente víctima y, finalmente, tienen repercusiones negativas en el

desarrollo de su personalidad. (SSP & SEP, 2007).

Los lugares más frecuentes que se dan el acoso escolar es Su

escenario más frecuente con los niños de primaria suele ser el patio de

recreo, mientras que con los de secundaria se amplía a otros contextos,

tales como: aulas, pasillos, baños, vestidores, los trayectos a la escuela,

al regresar a casa, en los cambios de clase.

1.2.11. Definición de términos básicos

El acoso escolar: es cualquier forma de maltrato psicológico,


verbal o físico producido entre escolares de forma reiterada a lo largo de
un tiempo determinado. Estadísticamente, el tipo de violencia dominante
es el emocional y se da mayoritariamente en el aula y patio de los centros
escolares. (Avilés, 2003).

La intimidación: es típicamente una forma de comportamiento


repetitivo, persistente y agresivo, cuya intención es producir
deliberadamente daño, miedo o angustia a una persona, o crear un
entorno negativo en la escuela. La intimidación suele ocurrir en una
situación donde existe un desequilibrio de poder real o
percibido.(Ontario,20013).

Víctima: las personas que, individual o colectivamente, hayan


sufrido daños, inclusive lesiones físicas o mentales, sufrimiento
emocional, sustancial de sus derechos fundamentales, (Genaino, 2013).

Burla: Reírse de una persona o de una cosa de manera


malintencionada, en especial para ponerla en ridículo, subrayando o

51
exagerando algún aspecto inusual o negativo que la caracteriza. (Ontario,
2013)

Apodo:Nombre que se da a una persona en vez del suyo propio y


que, generalmente, hace referencia a algún defecto, cualidad o
característica particular que lo distingue. (Ontario, 2013)

Persecución: Acción de perseguir a una persona o a un animal


que huye con intención de alcanzarlo. (Genaino, 2013).

Amenaza: Cosa o persona que constituye una posible causa de


riesgo o perjuicio para alguien o algo. (Avilés, 2003)

52
CAPÍTULO II: MARCO METODOLOGICO

2.1. Tipo de investigación:

Esta investigación está marcada en el paradigma cuantitativo,

porque se utilizaron técnicas de recolección de datos que permitieron

recoger la información de la variable estudiada que fue sometida a

medición y al análisis estadístico, para establecer patrones de

comportamiento. (Hernández, Fernández & Baptista; 2010).

2.2. Diseño de la investigación

En coherencia con el objetivo se usó un diseño no experimental,

puesto que el estudio se realizó sin manipulación deliberada de las

variables. Asimismo es transversal, ya que los datos se recogieron sobre

un grupo de sujetos en un solo momento temporal. (Hernández et al;

2010).

Se usó un diseño descriptivo porque se buscó especificar las

propiedades, características y rasgos importantes del objeto de estudio de

una población particular (Hernández, 2010), en este caso se enfocó en el

acoso escolar.

2.3. Población y muestra

La población es un conjunto de todos los casos que concuerden

con determinadas especificaciones, por lo que es primordial establecer

53
con claridad las características de la población, con la finalidad de

delimitar cuáles serán los parámetros muéstrales. (Hernández et al. 2014)

La población está conformada por una totalidad de 160 alumnos del

3° al 5° grado del nivel secundario de una Institución Educativa Nacional

de la ciudad de Chiclayo entre varones y mujeres, siendo 65% mujeres y

45% varones, sabiendo que son 41 estudiantes de tercer secundaria, 56

del cuarto secundaria y 63 del quinto secundaria, con la edad mínima de

14 y la edad máxima de 17, con una media de edad de 16, dicha

población estuvo distribuida de la siguiente forma:

La muestra es, en esencia, un subgrupo de la población, para el

presente estudio, la muestra es no probabilística, también llamada

muestra dirigida, supone un procedimiento de selección orientado por las

características de la investigación, más que por un criterio estadístico de

generalización, siendo la elección de datos a criterio del investigador

(Hernández et al. 2014). Por lo tanto, la muestra es la totalidad de la

población de 160 sujetos.

2.4. Técnicas e instrumentos de recolección de datos

Técnica de Pruebas estandarizadas e inventarios: Según Hernández

et al. (2014) las pruebas o inventarios miden variables específicas, en el

54
caso de la presente investigación se ha de utilizar el INSEBULL.

Instrumentos para la Evaluación del Bullying, de Avilés y Alices (2007).

Psicometría: la cual es una rama de la psicología que, mediante

teorías, métodos y técnicas vinculados al desarrollo y la administración de

test, se ocupa de la medida indirecta de los fenómenos psicológicos con

el objetivo de hacer descripciones, clasificaciones, diagnósticos,

explicaciones o predicciones que permitan orientar una acción o tomar

decisiones sobre el comportamiento de las personas en el ejercicio

profesional de la psicología (Meneses, J. 2013)

Instrumento

INSEBULL. Instrumentos para la Evaluación del Bullying,

Ficha técnica

Nombre : INSEBULL. Instrumentos para la Evaluación del Bullying,

Autores : José Avilés Martínez y Juan Antonio Elices

Procedencia : España

Año : 2007

Aplicación : Individual y colectiva

Ámbito : Estudiantes de secundaria

Duración : 30 minutos aproximadamente

Descripción: El INSEBULL es una aplicación pensada para evaluar

el maltrato entre iguales a través de un Autoinforme que consta de 35

55
ítems, el cual mide las siguientes dimensiones: Intimidación,

Victimización, Red social, Solución moral, Falta de integración social,

Constatación del maltrato, Identificación participantes bullying,

Vulnerabilidad escolar ante el abuso.

Validez: Instrumento es válido porque fue sometido al Análisis

Factorial a través de la prueba KMO=0.653 lo cual indica la existencia de

muchas correlaciones altamente significativas entre los ítems y un valor

altamente significativo de la Prueba de esfericidad de Bartlet que indica

que todos los ítems siguen una distribución normal múltiple, estos

resultados indican que es pertinente realizar el Análisis Factorial. En el

Análisis Factorial de Componentes Principales se hallaron cargas

factoriales altas para cada factor, determinando así siete dimensiones que

cumplen con el criterio de parsimonia e interpretabilidad, prescindiéndose

de dimensión “Vulnerabilidad Escolar Ante el Abuso” propuesta por el

autor. Así mismo en esta investigación la validez de criterio del

instrumento fue obtenida a través de un criterio netamente estadístico,

utilizando el método de la correlación ítem-test obteniéndose

correlaciones en un promedio de 0.303 y hasta un máximo de 0.663, con

valores Alfa de Cronbach si se elimina el ítem menores al de la

confiabilidad del test, corroborando la validez de contenido de cada ítem,

es decir, los ítems están muy relacionados al contexto del Bullying,

56
Confiabilidad: La confiabilidad del instrumento se obtuvo a través del

método Alfa de Cronbach, hallándose un coeficiente de confiabilidad de

0.820, indicando una confiabilidad elevada del instrumento en la población

investigada. La baremación del instrumento se realizó en las instituciones

educativas nacionales “San Juan” y María Negrón Ugarte” de la ciudad de

Trujillo, con una muestra de 422 alumnos, conformado por 241 varones y

181 mujeres, siendo utilizado el muestreo probabilístico aleatorio simple.

2.5. Procedimiento

En primer lugar se solicitó la autorización al director de la institución

educativa. Para la realización de la investigación en la institución que él

preside.

Como segundo punto tenemos que convocamos a los padres de

familia de los grados que fueron estudiados. Para darle a conocer el

objetivo de la investigación y su consentimiento de la misma.

Por último se pidieron la autorización de los alumnos y la explicación

de la investigación que se realizó.

Se obtuvo la autorización de los padres de familia y de los alumnos.

Se proporcionó una copia para cada alumno/a del cuadernillo del

Autoinforme y hoja de respuestas; existen ítems de una única respuesta e

ítems que admiten la elección de más de una opción (se indica en ellos).

Se advirtió al alumnado antes de administrar el test que es confidencial,

indicando que sus respuestas sólo serán conocidas por el evaluador al

57
aplicar el instrumento de evaluación del bullying (INSEBULL) propusimos

que será necesario que se cumplan, en el grupo-clase al que se dirige y

en el profesorado y centro que lo aplica. El grupo que se aplico estuvo

completo; que no existieron elementos distractores, ruidos, timbres,

interrupciones, teléfonos, llamadas, etc. en el aula.

Se fue leyendo en público la hoja de instrucciones respecto al

autoinforme, solventando las posibles dudas y aclarándolas con ejemplo;

se acompañó la lectura con las explicaciones necesarias al finalizar cada

uno de los puntos. Las instrucciones se iniciaron poniendo de manifiesto

lo que se persigue con la prueba y se concluyó explicando lo que es el

bullying. Nos aseguraremos que antes de comenzar, todo el mundo había

comprendido la tarea a realizar.

2.6. Métodos de procesamiento de información

Se utilizó la estadística descriptiva, presentando la información a

través de: gráficos, tablas o de manera textual. (Melendréz, E, 2006).

Se utilizó el método teórico que consiste en explicar los hechos y

profundizar en las relaciones esenciales y cualidades fundamentales de

los procesos no observables directamente, es decir el análisis y la

síntesis. Los cuales son dos procesos cognoscitivos que cumplen

funciones muy importantes en la investigación científica. No son resultado

del pensamiento puro y apriorístico, sino que tienen una base objetiva en

la realidad y constituyen un par dialéctico. (Bayarre, H. y cols. 2004).

58
Para el análisis estadístico e interpretación de datos se ha seguido

los siguientes pasos:

Fase I: Se seleccionó dos programas estadísticos en el análisis de

datos del presente estudio: Microsoft Excel 2013, Statistical Package For

The Social Sciences SPSS® 22.0.

Fase II: Se obtuvo los dos software de análisis de datos, se

instalaron y se comprobó que los mismos funcionen en el ordenador

designado para el presente estudio.

Fase III: En esta etapa se procedió a la exploración respectiva de los

datos de toda la investigación. El software Excel, se usó para transformar

las puntuaciones de los ítems del instrumento de medición de la variable

de acoso escolar, estas conversiones se hicieron para obtener la

calificación y agrupar las puntuaciones totales y por dimensiones. El

software SPSS se usará para transformar las medidas escalares a

medidas ordinales obtenidas en el Excel, creando así variables

categorizadas según niveles, luego se analizará la variable, determinando

estadística descriptiva y análisis de frecuencias mediante tablas.

2.7. Principios éticos

Esta investigación, garantiza el cumplimiento de los principios éticos

de beneficencia, justicia y respeto a los alumnos que van ser evaluados;

valorando su integridad y autonomía, para lo cual se establecerá el

anonimato de los participantes y solo se pidio como únicos datos

referenciales la edad, y sexo de los alumnos evaluados; así mismo, los

59
resultados que se obtuvo de esta investigación fueron utilizados solo con

fines estrictamente académicos y para dar respuesta a los objetivos

planteados.

Así también, los alumnos participaron de manera totalmente

voluntaria; tuvieron dudas del proceso de investigación se encontraron en

total libertad de realizar las preguntas del caso, al igual, que en momento

sintieron incomodidad ante alguna pregunta de la evaluación, pudieron no

responderla si así lo desean; y en el transcurso de la evaluación preferían

retirarse de la misma, podían hacerlo sin que se perjudique el alumno.

(Anexo 2)

2.8. Criterios de rigor científico

Objetividad: las impresiones recogidas de esta investigación, serán

el fiel reflejo de los resultados provenientes del instrumento utilizado, que

buscan medir el nivel de acoso escolar en los alumnos.

Validez: Grado en que un instrumento en verdad mide la variable

que se busca medir (Hernández et al. 2014).

Confiabilidad: Grado en que un instrumento produce resultados

consistentes y coherentes (Hernández et al. 2014)

Auditabilidad: se realizó una descripción minuciosa del instrumento

que se ha aplicado, mediante la recolección permanente, con la finalidad

de que otros investigadores sigan la ruta y pueda obtener resultados

similares.

60
CAPITULO IV. RESULTADOS

A continuación se presentan los resultados obtenidos que permiten


concretar los objetivos de la investigación.

Tabla 1

Nivel de acoso escolar en alumnos del 3° al 5° grado de secundaria en

una institución educativa nacional de la ciudad de Chiclayo. 2015.

3° GRADO 4° GRADO 5° GRADO TOTAL


Nivel N % N % N % N %
Alto 17 41.46 24 46.43 31 49.2 72 45
Acoso
Medio 20 48.79 31 51.79 30 47.62 81 50,62
escolar
Bajo 4 9.75 1 1.78 2 3.18 7 4.38
TOTAL 41 100 56 100 63 100 160 100
Fuente: Test De Insebull. Abril del 2015

Como se muestra en la Tabla 1 la prevalencia mayoritaria de acoso

escolar en la muestra total es de 50,62% lo que lo ubica en un nivel

medio,así mismo se aprecia que el 49.2% de alumnos del quinto grado

se ubica en el nivel alto y el 51.79% de alumnos del cuarto gradoy el

48.79% de alumnos del tercer grado se ubican en un nivel medio.

Tabla 2

Nivel de intimidación en alumnos del 3° al 5 ° grado de secundaria en una

institución educativa nacional de la ciudad de Chiclayo. 2015.

61
3° GRADO 4° GRADO 5° GRADO TOTAL
Nivel N % N % N % N %
Alto 40 97.56 55 98.21 57 90.48 152 95
Intimidación Medio 1 2.44 0 0 4 6.35 5 3.13
Bajo 0 0 1 1.79 2 3.17 3 1.88
TOTAL 41 100 56 100 63 100 160 100
Fuente: Test De Insebull. Abril del 2015

Como se muestra en la Tabla 2 la prevalencia mayoritaria de

intimidación en la muestra total es de 95% de un nivel alto, de estos datos

se aprecia que el 97.56% de alumnos de tercer grado se ubica en un nivel

alto, el 98.21% de alumnos del cuarto grado se ubica en un nivel alto, y el

90.48% de los alumnos del quinto grado se ubica en un nivel alto.

Tabla 3

Nivel del victimización en alumnos del 3° al 5° grado de secundaria en

una institución educativa nacional de la ciudad de Chiclayo. 2015.

3° GRADO 4° GRADO 5° GRADO TOTAL


Nivel N % N % N % N %
Alto 16 39.02 15 26.79 0 0 31 19.38
Victimización Medio 14 34.15 31 55.36 6 9.52 51 31.88
Bajo 11 26.83 10 17.86 57 90.48 78 48.75
TOTAL 41 100 56 100 63 100 160 100
Fuente: Test De Insebull. Abril del 2015

62
Como se muestra en la Tabla 3, la prevalencia mayoritaria de

victimización en la muestra total es de 48.75% de un nivel bajo, de estos

datos se aprecia que el 39.02% de alumnos de tercer grado se ubica en

un nivel alto, el 55.36% de alumnos del cuarto grado se ubica en un nivel

medio, y el 90.48% de los alumnos del quinto grado se ubica en un nivel

bajo.

Tabla 4

Nivel de la red social en alumnos del 3° al 5 ° grado de secundaria en una

institución educativa nacional de la ciudad de Chiclayo en el 2015.

3° GRADO 4° GRADO 5° GRADO TOTAL


Nivel N % N % N % N %

Alto 40 97.56 33 58.93 33 52.38 106 66.15

Medio 1 2.44 15 26.79 9 14.29 25 15.63


Red social

Bajo 0 0 8 14.29 21 33.33 29 18.13

TOTAL 41 100 56 100 63 100 160 100

Fuente: Test De Insebull. Abril del 2015

Como se muestra en la Tabla 4 la prevalencia mayoritaria de red

social en la muestra total es de 66.15% de un nivel alto, de estos datos se

aprecia que el 97.56% de alumnos de tercer grado se ubica en un nivel

alto, el 58.93% de alumnos del cuarto grado se ubica en un nivel alto, y el

52.38% de los alumnos del quinto grado se ubica en un nivel alto.

63
Tabla 5

Nivel de solución moral en alumnos del 3° al 5° grado de secundaria en

una institución educativa nacional de la ciudad de Chiclayo. 2015.

3° GRADO 4° GRADO 5° GRADO TOTAL


Nivel N % N % N % N %

Alto 15 36.59 10 17.86 6 9.52 31 19.38

Solución 25 60.98 36 64.28 22 34.92 83 51.88


Medio
moral
Bajo 1 2.44 10 17.86 35 55.56 46 28.75

TOTAL 41 100 56 100 63 100 160 100

Fuente: Test De Insebull. Abril del 2015

Como se muestra en la Tabla 5 la prevalencia mayoritaria de

solución moral en la muestra total es de 51.88% de un nivel medio, de

estos datos se aprecia que el 60.98% de alumnos de tercer grado se

ubica en un nivel medio, el 64.28% de alumnos del cuarto grado se ubica

en un nivel medio, y el 55.56% de los alumnos del quinto grado se ubica

en un nivel alto.

Tabla 6

Nivel de falta de integración en alumnos del 3° al 5° grado de secundaria

en una institución educativa nacional de la ciudad de Chiclayo. 2015.

64
3° GRADO 4° GRADO 5° GRADO TOTAL
Nivel N % N % N % N %

Alto 0 0 5 8.93 5 7.94 10 6.25

Falta de 20 48.78 23 41.07 13 20.63 56 35


Medio
integración
Bajo 21 51.22 28 50 45 71.43 94 58.75

TOTAL 41 100 56 100 63 100 160 100

Fuente: Test De Insebull. Abril del 2015

Como se muestra en la Tabla 6, la prevalencia mayoritaria de falta

de integración en la muestra total es de 58.75% de un nivel bajo, de estos

datos se aprecia que el 51.22% de alumnos de tercer grado, el 50% de

alumnos del cuarto grado y el 71.43% de los alumnos del quinto grado se

ubican en un nivel bajo.

Tabla 7

Nivel de constatación de maltrato en alumnos del 3° al 5° grado de

secundaria en una institución educativa nacional de la ciudad de Chiclayo.

2015.

3° GRADO 4° GRADO 5° GRADO TOTAL


Nivel N % N % N % N %

Alto 12 29.27 15 26.79 13 20.63 40 25

Constatación 28 68.29 20 35.71 17 28.98 65 40.63


Medio
de maltrato
Bajo 1 2.44 21 37.5 33 52.38 55 34.38

TOTAL 41 100 56 100 63 100 160 100

Fuente: Test De Insebull. Abril del 2015

65
Como se muestra en la Tabla 7, la prevalencia mayoritaria de

constatación de maltrato en la muestra total es de 40.63% de un nivel

alto, de estos datos se aprecia que el 68.29% de alumnos de tercer grado

se ubica en un nivel medio, el 37.5% de alumnos del cuarto grado se

ubica en un nivel bajo, y el 52.38% de los alumnos del quinto grado se

ubica en un nivel bajo.

Tabla 8

Nivel de identificación de participantes de bullying en alumnos del 3° al 5°

grado de secundaria en una institución educativa nacional de la ciudad de

Chiclayo. 2015.

3° GRADO 4° GRADO 5° GRADO TOTAL


Nivel N % N % N % N %
25 60.98 13 23.21 7 11.11 45 28.13
Identificación Alto
de 14 34.15 23 41.07 28 44.44 65 40.63
Medio
participantes
Bajo 2 4.88 20 35.71 28 44.44 50 31.25
de bullying

TOTAL 41 100 56 100 63 100 160 100

Fuente: Test De Insebull. Abril del 2015

Como se muestra en la Tabla 8, la prevalencia mayoritaria de

Identificación de participantes de bullying en la muestra total es de

40.63% de un nivel medio, de estos datos se aprecia que el 60.98% de

alumnos de tercer grado se ubica en un nivel alto, el 41.07% de alumnos

66
del cuarto grado se ubica en un nivel medio, y el 44.44% de los alumnos

del quinto grado se ubica en un nivel medio y bajo igualitariamente.

Tabla 9

Nivel de vulnerabilidad escolar ante el abuso en alumnos del 3° al 5°

grado de secundaria en una institución educativa nacional de la ciudad de

Chiclayo. 2015.

3° GRADO 4° GRADO 5° GRADO TOTAL


Nivel N % N % N % N %

Alto 12 29.27 10 17.86 0 0 22 13,75


Vulnerabilidad
Medio 16 39.02 13 23.21 15 24 44 27,50
escolar ante
el abuso Bajo 13 31.71 33 58.93 48 76 94 58,75

TOTAL 41 100 56 100 63 100 160 100

Fuente: Test De Insebull. Abril del 2015

Como se muestra en la Tabla 9 la prevalencia mayoritaria de

vulnerabilidad escolar ante el abuso en la muestra total es de 58.75% de

un nivel bajo, de estos datos se aprecia que el 39.02% de alumnos de

tercer grado se ubica en un nivel medio, el 58.93% de alumnos del cuarto

grado se ubica en un nivel bajo, y el 76% de los alumnos del quinto grado

se ubica en un nivel bajo.

67
CAPITULO V: DISCUSIÓN DE RESULTADOS

La presente investigación tuvo como objetivo determinar el nivel del

acoso escolar en alumnos del 3° al 5° grado de secundaria en una

institución educativa nacional de la ciudad de Chiclayo. 2015, como

además revisar los niveles de las ocho dimensiones del acoso escolar

propuestos por Avilés et al (2007), este análisis descriptivo se ha

efectuado mediante el uso de SPSS versión 22, mediante el método de

tablas de frecuencias, cuyos resultados se discuten a continuación.

De acuerdo al objetivo general se efectuó el análisis descriptivo del

acoso escolar, obteniendo los resultados que evidencian que el total de la

muestra estudiada que el 50.62% del alumnado presenta un alto

porcentaje de acoso escolar en un nivel medio, asimismo se puede

apreciar que difiereel resultado del quinto año que se ubica en primer

lugar con un 49.2% en el nivel ato, siguiendo el cuarto grado con un

51.79% ubicándose en el nivel medio y el tercer grado 48.79% que se

ubica en un nivel medio. Este resultado nos da a conocer que si

encontramos un alto índice de Acoso escolarque encontramos

agresiones físicas, verbales o ambas que recibe repetidamente a lo largo

del tiempo de uno o varios alumnosy tiene efectos de victimización en

quien lo recibe. (ODDM, 2005)

Los hallazgos del presente estudio difieren lo manifestado por

Montaner & Álvarez (2010), quienes en su investigación descubrieron que

68
la presencia del acoso escolar es baja, además también contradice a lo

planteado por Bulnes y Díaz (2013), en donde el pico más alto que arrojo

es el nivel alto con un (85.96%) y el nivel medio (10.67%) y el nivel bajo

(3.37%). contrastándose con la realidad nacional, estos resultados se

aproximan al estudio de Ccoicca (2010) en donde se encontró que existe

bullying en 56% para varones y un 64,3% para mujeres. Esta

diferenciación entre los resultados se puede deber a características

particulares de la población de estudio, aunque estos hallazgos como

tendencia son congruentes con el informe emitido por RPP (2011) en el

que se pone en manifiesto que los casos en la ciudad de Chiclayo se han

ido incrementando, práctica que ha crecido de forma alarmante, donde los

niños y/o adolescentes tiene que recurrir al pago de cupos mediante

dinero o golosinas para evitar ser golpeados.

Así mismo obtuvimos en el nivel de intimidación una alta prevalencia

en el cuarto grado (98.21%), seguidamente del tercer grado (97.56%) y

finalmente el quinto grado (90.48%) (Tabla 2), da evidencia que el grado

de percepción y conciencia que el alumno expresa como protagonista

agresor en situaciones de bullying es alta, Por lo cual se evidencia

constantes agresiones de los alumnos entre sus iguales. Dichos

resultados discrepan con la investigación que realizo Carhuatocto &

Chirinos, (2012), en dondeexiste un nivel bajo con un 36.3%.

69
En el estudio realizado se obtuvo como resultado en el nivel de

victimización un porcentaje general de 48.75% que corresponde al nivel

bajo. Siendo el pico mas alto el quinto grado con 90% en el nivel bajo;

encontrándose una diferencia en el tercer grado el cual presenta un nivel

alto de victimización un (39.02%) (Tabla 3), Esto significa que el grado de

percepción y conciencia que el alumno expresa como protagonistas

victima en situaciones de bullying es bajo. Que nos da entender que es

insignificante la victimización en este grado. Estos resultados se

asemejan con la investigación que realizo Carhuatocto & Chirinos, (2012)

en donde el nivel que predomino fue el bajo con un 34.9%.

Se encontró en el nivel de red social el resultado que predomino el

nivel alto con un 66.15% y el grado que más destaca es el quinto grado

con nivel alto con 97% (tabla 4). Manifestándose que si tienen dificultades

para obtener amistades u tener relaciones sociales adaptadas en el

ámbito escolar, que pueden convivir entre compañeros. Dichos resultados

se asemejan a la investigación de Bulnes & Díaz, (2013), que obtuvo un

85% que corresponde al nivel alto siendo el punto que más destaco.

En los resultados obtenidos en el nivel de solución moral

encontramos que el pico más sobresaliente es el nivel medio con un 51%

(tabla 5). Siendo el cuarto grado que más predomina con un nivel medio

(64.28%). Es decir tienen Dificultades en la toma de decisiones para huir

o evadir el acoso escolar por parte del agresor. Esto discrepa a lo

70
investigado por Bulnes & Díaz, (2013), donde manifiestan que el 86%

corresponde a un nivel alto.

Obteniendo como resultado en el nivel de falta de integración un

58% siendo el pico más destacado que corresponde al nivel bajo, en

donde no se manifiestan dificultades en la integración social con la familia,

con el profesorado y entre los compañeros (tabla 6). Que se asemeja con

el quinto grado siendo el nivel alto (71.43%). Estos resultados obtenidos

se asemejan con la investigación Bulnes & Díaz, (2013), que obtuvieron el

nivel alto el cual prevaleció con un 83%.

Se encontró como resultado en el nivel de constatación del maltrato

un nivel medio con un 40% (tabla7); siendo el tercer grado el que más

destaco con un nivel medio de 68%, que tiene el grado de conciencia en

situaciones de los hechos de maltrato, su causa y la percepción de las

circunstancias, excesos, originan la agresión en el acoso escolar. Esta

investigación discrepa con los resultados de Bulnes & Díaz, (2013), en

donde obtuvieron un 75% siendo el mi pico que más sobresale el nivel

alto.

También nos dio como resultado en el nivel de identificación de

participantes de Bullying, el pico que predomina es el nivel medio con un

40% (tabla8), siendo diferente el pico más alto en el tercer grado en nivel

alto (60%), en donde se pueden reconocer quienes están implicados

71
enlos hechos de maltrato y el conocimiento de los participantes en las

agresiones hacia la víctima. Estos resultados obtenidos discrepan con la

investigación Bulnes & Díaz, (2013), en donde el factor predomínate se

presenta en un nivel alto con un 76%.

Se obtuvo en la investigación que el nivel de vulnerabilidad escolar

ante el abuso destaca el resultado de 58% que corresponde un nivel de

bajo, siendo el cuarto grado con el mismo índice del resultado (tabla 9).

Encontrándose discrepancia en lo investigado por Bulnes & Díaz, (2013),

en donde el 83% se manifiesta como el pico más alto.

Estos resultados obtenidos nos da a conocer que si encontramos un

nivel medio de un índice pronunciado del acoso escolar en la población

encuestada por lo que puede conllevar a consecuencias perjudiciales en

los estudiantes y que ello puede repercutir en su estado emocional y su

desempeño.

72
Conclusiones

En base a los resultados se puede plantear las siguientes

conclusiones:

1. Se encontró que el nivel de acoso escolar en alumnos de 3° al 5° de

secundaria en una institución educativa nacional de Chiclayo. 2015

es el nivel medio ya que representa el 50,63 % de la población

encuestada.

2. En el nivel de intimidación se presenta con una alta prevalencia en el

cuarto grado (98.21%) en el nivel alto.

3. En el nivel de victimización se encontró un porcentaje general de

48.75% que corresponde al nivel bajo.

4. En el nivel de red social el resultado que predomino fue el nivel alto

con un 66.15%.

5. En el nivel de solución moral encontramos que el pico más

sobresaliente es el nivel medio con un 51%.

6. En el nivel de falta de integración se obtuvo un 58% siendo el pico

más destacado que corresponde al nivel bajo.

73
7. En el nivel de constatación del maltrato se obtuvo un 40% que

corresponde al nivel medio.

8. En el nivel de identificación de participantes de bullying el pico que

predomina es el nivel medio con un 40%.

9. El nivel de vulnerabilidad escolar ante el abuso destaca el resultado

de 58% que corresponde un nivel de bajo.

74
Recomendaciones

En base a los resultados se puede recomendar y sugerir lo siguiente:

Al director de la Institución Educativa se propone que sensibilice en

el tema, elaborare y ejecute un programa dirigido a prevenir el maltrato

escolar en el centro educativo, donde se realicen actividades para mejorar

la calidad de vida en los alumnos de la institución, esto puede ser dirigido

mediante temas de convivencia escolar, desarrollo de competencias

emocionales y fortalecimiento de habilidades sociales.

Sugerir al director que se realicen mas investigaciones de acoso

escolar en la institución educativa que involucren principalmente a los

primeros grados para así constatar, discutir y actualizar los resultados

obtenidos en la investigación hecha. Y así poder detectar, prevenir e

intervenir a tiempo los casos que pueden ocurrir en la institución

educativa.

Proponer, elaborar y ejecutar un programa destinado a los padres

de familia con el fin de informarlos de las actividades a realizar con sus

menores hijos y que se conviertan en participantes activos de su

desarrollo, formación y crecimiento, esto a través de escuela para padres

que involucre temas como el estilo de crianza y su relación directa con el

acoso escolar.

75
A las autoridades y beneficiarios del plantel educativo se recomienda

implementar dentro de las instalaciones un departamento de psicología,

donde se pueda atender de manera individualizada y grupal los casos

identificados de acoso escolar, con el apoyo multidisciplinario, TOE,

padres de familia, alumnos.

Sensibilizar a la población y personal de la institución encargados de

velar por el bienestar de los alumnos sobre las alarmantes cifras de casos

de acoso escolar en el Perú y así lograr que este problema sea detectado

a tiempo.

76
REFERENCIA

Agencia Peruana de Noticias (2014) Capacitan a padres de familia sobre

bullying y violencia en Chiclayo. Andina. Recuperado de:

http://www.andina.com.pe/agencia/noticia-capacitan-a-padres-

familia-sobre-bullying-y-violencia-chiclayo-511059.aspx

American PsychologicalAssociation (2010) Manual de publicaciones de la

American PsychologicalAssociation. México: Editorial El Manual

Moderno.

Avilés, J. (2002). Intimidación Y Maltrato Entre Alumnado. Madrid.

Castilla: STEE – EILAS.

Avilés, J. (2006) Bullying: el maltrato entre iguales: agresores víctimas y

testigos en la escuela (Primera Edición), Madrid, Ediciones Amarú

Bárcenas Lopez, R., Curiel Reyes, R, Caballero Hoyos, R. & Villaseñor

Sierra, A. (2012) Prevalencia de acoso escolar (bullying) en

estudiantes de una secundaria pública. Salud Pública de México

54(4). Recuperado de:

http://www.scielosp.org/pdf/spm/v54n4/02.pdf

Bisquerra, R., Colau, C., Colau, P., Collell, J., Esucude, C. &Peres, N.

(2014) Prevención del acosos escolar con Educación Emocional.

Bilbao: Desclee de Brouwer

Blanchard Giménez, M. &Muzás Rubio, E. (2007). Acoso escolar:

Desarrollo, prevención y herramientas de trabajo. España: Narcea

Ediciones.

77
Bulnes, M &Diaz, N (2013) Bullying y calidad de vida en estudiante de

secundaria de la provincia de Chepen (Tesis para optar el título

profesional de licenciado. Perú.

Carhuatocto, D. Chirinos, A. (2012) Maltrato Escolar (Bullying) y su

relación con Síntomas Depresivos en alumnos de Secundaria.

Tesis para optar el título profesional de Licenciado. Perú

Castells, P. (2007). Víctimas y Matones Claves para afrontar la violencia

en niños y jóvenes. España. Ediciones CEAC

Ccoicca, M (2010) Bullying y funcionalidad familiar en una institución

educativa del distrito de Comas. Tesis para optar profesional de

licenciada. Perú

Cerezo, F. (2010). La violencia en las aulas, editorial pirámide (1er

edición). Madrid.

Cerezo, F. (2009). Bullying: análisis de la situación en las aulas

españolas. International Journal of Psychology and Psychological

Therapy (pág. 384). Murcia - España.

Collell, J. & Escudé, C. (2005) El maltrato entre iguales en la escuela

(bullying) como factor de riesgo de trastornos psicopatológicos. En

Domenech, E. Actualizaciones en psicología y psicopatología de la

adolescencia (pp. 201-220) Barcelona: Universidad Autónoma de

Barcelona.

Deval, Juan, Lomelí & Paz (2013) La educación democrática para el siglo

XXI. México: Editorial Siglo XXI

78
De La Serna, J. (2016). Acoso escolar o bullying. España. Webconsultas.

Disponible en:http://www.webconsultas.com/bebes-y-ninos/psicologia-

infantil/causas-del-acoso-escolar-o-bullying.

El Comercio (2014, 28 de agosto) Bullying: los casos más sonados en los

últimos años. El Comercio Lima. Recuperado de:

http://elcomercio.pe/lima/sucesos/bullying-casos-mas-sonados-

ultimos-anos-noticia-1753035

Fernández, I. (2006). Escuela sin violencia: Resolucion de conflictos.

Tomo 7, 3° Edición. Madrid-España: arcea, S.A.

Fernández, E. & Gonzales, C. (2012). Funcionamiento familiar y bullying

en estudiantes de secundaria de una institución educativa estatal

de Chiclayo. Tesis para optar el título de licenciado en Psicología.

Chiclayo, Perú.

Garaigordibil, M. Oñederra, J. (2009) Un análisis del acoso escolar desde

una perspectiva de género y grupo. Revista de Personalidad,

Evaluación y Tratamientos Psicológicos de la Facultad de

Psicología de la Universidad del País Vasco.

Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C. & Baptista Lucio, M.

(2014). Metodología de la investigación. (6° ed.).México: McGraw-

Hill lnteramericana.

Landázuri, V. (2007). Asociación entre el rol de agresor y el rol de víctima

de intimidación escolar, con la autoestima y las habilidades

sociales de adolescentes de un colegio particular mixto de Lima.

Revista Herediana de Psicología, 2(2), 71-80.

79
Macintyre, C, (2012) El acoso escolar en la infancia: Cómo comprender

las cuestiones implicadas y afrontar el problema. Bilbao: Editorial

Desclée de Brouwer

Mendoza Gonzales, B. (2014) Bullying. Asambleas escolares para

mejorar la convivencia escolar. México: Editorial el Manual

Moderno.

Musri, S. (2010). Acoso escolar y estrategias de prevención en educación

escolar básica y nivel medio. Tesis para optar el título profesional

de licenciado. Paraguay.

Muro, M. (2010) cólera y acoso escolar en un grupo de adolescentes en

un colegio estatal en Lima Metropolitana. Tesis para optar el título

profesional de licenciado en psicología. Lima

Ortega, R. (2004). Definición de Bullying. España. Diario de Córdoba.

Ortega, R. (2004.) convivencia escolar: Que es y cómo se aborda. Sevilla.

Editorial Novagraf.

Olweus, D. (2004). Conductas de acoso y amenaza entre escolares. (2°

Edición.). Madrid-España: Ediciones Morata, S.L.

Piñiel, I., Oñate, A. (2011) Auto-test Cisneros de acoso escolar. Lima:

ACP Ediciones.

Quintana. Montgomery. Malaver. Ruiz (2001) Estilos explicativos y

habilidades para la gestión de negocios de conflictos en

adolescentes espectadores de violencia entre pares. Rev. IIPSI-

UNMS

80
Radio Programa del Perú (2011, 21 de junio) Casos de 'bullying' se

incrementan en planteles de Lambayeque. RPP Noticias.

Recuperado de: http://www.rpp.com.pe/2011-06-21-casos-de-

bullying-se-incrementan-en-planteles-de-lambayeque-

noticia_377541.html

Radio Programa del Perú (2012, 04 de junio) Chiclayo: En 40% de

colegios se registran casos de bullying. RPP Noticias. Recuperado

de: http://www.rpp.com.pe/2012-06-04-chiclayo-en-40-de-colegios-

se-registran-casos-de-bullying-noticia_488903.html

Radio Programa del Perú (2015, 19 de julio) El 70 % de niños y niñas con

problemas de obesidad tiene ansiedad. RPP Noticias. Recuperado

de: http://www.rpp.com.pe/2015-07-19-el-70--de-ninos-y-ninas-con-

problemas-de-obesidad-tiene-ansiedad-noticia_818429.html

Romaní, F. & Gutiérrez, C. (2010) Auto-reporte de victimización escolar y

factores asociados en escolares peruanos de educación

secundaria, año 2007. Revista Peruana de Epidemiología. 10 (3).

Recuperado de:

http://sisbib.unmsm.edu.pe/bvrevistas/epidemiologia/v14_n3/pdf/a0

6v14n3.pdf

Saenz, M (2010) Sintomatología depresiva y acoso escolar en un grupo

de adolescente escolares. Tesis para optar el título profesional de

licenciado de psicología. Perú.

Suckling, A., Temple, C. (2011) Herramientas contra el acoso escolar: Un

enfoque integral. Madrid: Ediciones Morata.

81
Sullivan, K., Cleary, M., & Sullivan, G. (2005). Bullying en la enseñanza

secundaria, el acoso escolar cómo se presenta y cómo afrontarlo.

España. Ediciones CEAC.

Teruel, J. (2007). Estrategias para prevenir el bullying en las aulas.

Madrid: Ojos Solares. Disponible en: http://www.

redalyc.org/pdf/1798/179814023011.pdf

Valero, S. (2009). Causas y consecuencias del acoso escolar o bullying.

España: Actualpsico. Disponible en: http://www.actualpsico.com/causas-

y-consecuencias-del-acoso-escolar-o-bullying/

Voors, W. (2000). BULLYING: El acoso escolar. Barcelona. Ediciones

ONIRO.

82
ANEXO 1

Autoinforme*
Alumnado

La convivencia diaria con tus compañeros/as del grupo no siempre es fácil. A


veces surgen problemas y roces con ellos que nos hacen sentirnos mal. Este
cuestionario pretende conocer uno de esos problemas de convivencia, EL ACOSO
ESCOLAR o bullying. Para conocer mejor ese problema y poder ayudar a todos
quienes participan, es importante que te tomes en serio las preguntas que te
haremos y que contestes con la mayor sinceridad que puedas.
Hay acoso o bullyingcuando algunos chicos o chicas cogen por costumbre
intimidar y maltratar a otro u otros compañeros/as repetidamente y durante bastante
tiempo, humillándolos o abusando de ellos/as, de forma que no pueden o no saben
defenderse. Cuando los maltratan así, usan agresiones físicas como golpes,
empujones y patadas, los insultan, se ríen de ellos, les exigen dinero o que hagan
cosas que no quieren, los amenazan, los ignoran, no juntándose con ellos/as,
hablan mal de ellos/as y les hacen mala fama ante los demás.
Esto produce tristeza, mucha rabia, malestar y miedo en quienes son tratados
así por los/as agresores/as y por el grupo.
Porque queremos ayudar a resolver estos problemas te pedimos tu opinión
en este cuestionario. Ten en cuenta que es un cuestionario confidencial. Sólo será
conocido por el evaluador/a.
No escribas nada en este cuadernillo. Utiliza la HOJA DE RESPUESTAS.
Los siguientes dibujos quieren enseñarte lo que entendemos por intimidación
y maltrato entre compañeros y compañeras en la Institución Educativa.1

1
(Ortega y Avilés, 2005)
Adaptación: J. Vásquez

83
EJEMPLOS

84
1.- Ordena (de 1ª a 7ª) según tu opinión las formas más frecuentes de maltrato
entre compañeros/as en tu Institución Educativa.

a. Insultar, poner apodos.


b. Reírse de alguien, dejar en ridículo.
c. Hacer daño físico (pegar, dar patadas, empujar).
d. Hablar mal de alguien.
e. Amenazar, chantajear, obligar a hacer cosas.
f. Rechazar, aislar, no juntarse con alguien, no dejar participar.
g. Meterse con alguien con mensajes de texto, e-mails, por celular, por internet, etc.

2.- ¿Cómo te llevas con la mayoría de tus compañeros y compañeras?


a. Bien con casi todos/as.
b. Ni bien, ni mal.
c. Con muchos/as mal.

3.- ¿Cuántas verdaderas amistades tienes en tu Institución Educativa?


a. Ninguno/a.
b. 1.
c. Entre 2 y 5.
d. 6 ó más.

4.- ¿Cuántas veces te has sentido solo/a en el recreo porque tus


compañeros/as no han querido estar contigo?
a. Nunca.
b. Pocas veces.
c. Muchas veces.

5.- ¿Cómo te sientes en tu Institución Educativa?


a. Bien, estoy a gusto.
b. Ni bien ni mal.
c. Mal, no estoy bien.

6.- ¿Cómo te tratan tus profesores/as?


a. Normalmente bien.
b. Regular, ni bien ni mal.
c. Mal.

7.- ¿Cómo te sientes en tu casa?


a. Bien, estoy a gusto.
b. Ni bien ni mal.
c. Mal, no estoy a gusto.

8.- ¿Alguna vez has sentido miedo de asistir a tu Institución Educativa?


a. Ninguna vez.
b. Alguna vez.
c. Más de cuatro veces.
d. Casi todos los días.
9.- Señala cuál sería la causa de ese miedo. (Puedes elegir más de una
respuesta)

85
a. No siento miedo.
b. Algunos profesores o profesoras.
c. Uno o varios compañeros/as.
d. No saber hacer las cosas de clase.
e. Otros.

10.- ¿Cuántas veces, en este año escolar, te han intimidado o maltratado


algunos/as de tus compañeros/as?
a. Nunca.
b. Pocas veces.
c. Bastantes veces.
d. Casi todos los días, casi siempre.

11.- Si tus compañeros/as te han intimidado en alguna ocasión ¿desde cuándo


se producen estas situaciones?

a. Nadie me ha intimidado nunca.


b. Desde hace poco, unas semanas.
c. Desde hace unos meses.
d. Durante todo el año escolar.
e. Desde siempre.

12.- ¿Qué sientes cuando te pasa eso?


a. No se meten conmigo.
b. No les hago caso, me da igual.
c. Preferiría que no me pasara.
d. Me siento mal y no sé qué hacer para evitarlo.

13.- Si te han intimidado en alguna ocasión ¿Por qué crees que lo hicieron?
(puedes elegir más de una respuesta).

a. Nadie me ha intimidado nunca.


b. No lo sé.
c. Porque los provoqué.
d. Porque soy diferente a ellos.
e. Porque soy más débil.
f. Por molestarme.
g. Por hacerme una broma.
h. Porque me lo merezco.
i. Otros.

14.- ¿En qué sección están los chicos y las chicas que suelen intimidar a sus
compañeros y compañeras? (Puedes elegir más de una respuesta)
a. En mi misma sección.
b. En mi mismo año escolar, pero en distinta sección.
c. En un año escolar superior.
d. En un año escolar inferior.
e. No lo sé.
15.- ¿Quiénes suelen ser los/las que intimidan a sus compañeros/as?
a. Un chico.
b. Un grupo de chicos.
c. Una chica.

86
d. Un grupo de chicas.
e. Un grupo de chicos y chicas.
f. No lo sé.

16.- ¿En qué lugares se suelen producir estas situaciones de intimidación?


(Puedes elegir más de una respuesta).
a. En la clase cuando está algún profesor/a.
b. En la clase cuando no hay ningún profesor/a.
c. En los pasillos de la Institución Educativa.
d. En los baños de la Institución Educativa.
e. En el patio cuando vigila algún profesor/a.
f. En el patio cuando no vigila ningún profesor/a.
g. Cerca de la Institución Educativa, al salir de clase.
h. En la calle.

17.- ¿Quién suele parar las situaciones de intimidación?


a. Nadie.
b. Algún profesor.
c. Alguna profesora.
d. Otros adultos.
e. Algunos compañeros.
f. Algunas compañeras.
g. No lo sé.

18.- Si alguien te intimida ¿hablas con alguien de lo que te sucede? (puedes


elegir más de una respuesta).
a. Nadie me intimida.
b. No hablo con nadie.
c. Con los/as profesores/as.
d. Con mi familia.
e. Con compañeros/as.

19.- ¿Serías capaz de intimidar a alguno de tus compañeros o a alguna de tus


compañeras en alguna ocasión?
a. Nunca.
b. Sí, si me provocan antes.
c. Sí, si estoy en un grupo que lo hace.
d. Sí, creo que lo haría.

20.- ¿Has intimidado o maltratado a algún compañero o a alguna compañera?


a. Nunca me meto con nadie.
b. Alguna vez.
c. Con cierta frecuencia.
d. Casi todos los días

21.- ¿Cuántas veces has participado en intimidaciones a tus compañeros o


compañeras durante los últimos tres meses?
a. Nunca.
b. Menos de cinco veces.
c. Entre cinco y diez veces.
d. Entre diez y veinte veces.
e. Más de veinte veces.

87
22.- ¿Cómo te sientes cuando tú intimidas a otro compañero o compañera?
a. No intimido a nadie.
b. Me siento bien.
c. Me siento mal.
d. Noto que me admiran los demás.
e. Que soy más duro/a que él/ella.
f. Que soy mejor que él/ella.

23.- Si has participado en situaciones de intimidación hacia tus


compañeros/as ¿por qué lo hiciste? (puedes elegir más de una respuesta).
a. No he intimidado a nadie.
b. Porque me provocaron.
c. Porque a mí me lo hacen otros/as.
d. Porque son diferentes (raza, discapacitados, extranjeros, campesinos, de otros sitios...)
e. Porque eran más débiles.
f. Por molestar.
g. Por hacer una broma.
h. Otros.

24.- Si has intimidado a algún compañero/a ¿te ha dicho alguien algo al


respecto? (puedes elegir más de una respuesta)

a. No he intimidado a nadie.
b. Nadie me ha dicho nada.
c. Sí, a mis profesores les ha parecido mal.
d. Sí, a mi familia le ha parecido mal.
e. Sí, a mis compañeros/as les ha parecido mal.
f. Sí, mis profesores/as me dijeron que estaba bien.
g. Sí, mi familia me dijo que estaba bien.
h. Sí, mis compañeros me dijeron que estaba bien.

25.- Cuando tú te metes con alguien ¿qué hacen tus compañeros?

a. No me meto con nadie.


b. No hacen nada.
c. No les gusta, me rechazan.
d. Me animan, me ayudan.

26.- ¿Con qué frecuencia han ocurrido intimidaciones (poner apodos, dejar en
ridículo, pegar, dar patadas, empujar, amenazas, rechazos, no juntarse, etc....)
en tu Institución Educativa durante los últimos tres meses?

a. Nunca.
b. Menos de cinco veces.
c. Entre cinco y diez veces.
d. Entre diez y veinte veces.
e. Más de veinte veces.
f. Todos los días

27.- ¿Qué piensas de los chicos y chicas que intimidan a otros/as?


a. Comprendo que lo hagan con algunos/as compañeros/as.

88
b. Me parece muy mal.
c. Es normal que pase entre compañeros/as.
d. Hacen muy bien, sus motivos tendrán.
e. Nada, paso del tema.

28.- ¿Por qué crees que algunos/as chicos/as intimidan a otros/as? (Puedes
elegir más de una respuesta)
a. Por molestar.
b. Porque se meten con ellos/as.
c. Por que son más fuertes.
d. Por hacer una broma.
e. Otras razones.

29.- ¿Qué sueles hacer cuando un compañero/a intimida a otro/a?


a. Nada, paso del tema.
b. Nada, aunque creo que debería hacer algo.
c. Aviso a alguien que pueda parar la situación.
d. Intento cortar la situación personalmente.
e. Me sumo a la intimidación yo también.

30.- ¿Crees que habría que solucionar este problema?

a. No lo sé.
b. No.
c. Sí.
d. No se puede solucionar.

31.- ¿Qué tendría que suceder para que se arreglase? (Explica brevemente
qué entu hoja de respuestas)

a. No se puede arreglar.
b. No sé.
c. Que hagan algo los/as profesores/as, las familias y los/as compañeros/as.
32.- Cuando alguien te intimida, ¿cómo reaccionas?

a. Nadie me ha intimidado nunca.


b. Me quedo paralizado/a.
c. Me da igual.
d. Les intimido yo.
e. Me siento impotente

33.- Cuando contemplas como espectador/a actos de intimidación sobre otros


compañeros o compañeras ¿del lado de quién te pones?

a. Casi siempre a favor de la víctima.


b. Casi siempre a favor del agresor/a.
c. Unas veces a favor de la víctima y otras del agresor/a.
d. A favor de ninguno de los dos.

34.- Después de lo que has contestado en este cuestionario ¿qué te


consideras más?

89
a. Preferentemente víctima.
b. Preferentemente agresor/a.
c. Preferentemente espectador/a.
d. Más agresor/a y un poco víctima.
e. Más víctima y un poco agresor/a.
f. Igual víctima que agresor/a.

35.- Si tienes algo que añadir sobre el tema que no te hayamos preguntado,
puedes escribirlo en tu hoja de respuestas.

**********
GRACIAS POR TU COLABORACIÓN

90
ANEXO 2

CARTA DE CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA LA PARTICIPACIÓN


EN PROTOCOLOS DE INVESTIGACIÓN

Lugar y Fecha ………………………………………………………………….

Por medio de la presente acepto participar en el protocolo de investigación

titulado “nivel de acoso escolar en alumnos del 3° al 5° grado de secundaria

en una institución educativa nacional de la ciudad de Chiclayo, 2015”. con el

objetivo de determinar el nivel del acoso escolar en los alumnos de los

grados ya mencionado líneas arriba. Se me ha explicado que mi

participación consistirá en contestar una prueba psicológica, y que la

información obtenida será manejada con absoluta confidencialidad sin que se

identifique mi identidad.

El investigador responsable se ha comprometido a responder

cualquier pregunta y aclarar cualquier duda que le plantee relacionada a la

investigación y entiendo que conservo el derecho de retirarme del estudio.

firma del participante

91
ANEXO 3

CARTA DE CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA LOS PADRES QUE


SUS HIJOS VAN A PARTICIPAR EN LA INVESTIGACIÓN

Lugar y Fecha ………………………………………………………………….

Por medio de la presente autorizo que mi menor hijo participe la investigación

titulado: “nivel de acoso escolar en alumnos del 3° al 5° grado de secundaria

en una institución educativa nacional de la ciudad de Chiclayo, 2015”. Con el

objetivo de determinar el nivel del acoso escolar en los alumnos de los

grados ya mencionado líneas arriba. Que la participación consistirá en

contestar una prueba psicológica, y que la información obtenida será

manejada con absoluta confidencialidad sin que se identifique mi identidad.

El investigador responsable se ha comprometido a responder

cualquier pregunta y aclarar cualquier duda que le plantee relacionada a la

investigación y entiendo que conservo el derecho de retirarme del estudio.

Nombre y firma del padre de familia

92

Das könnte Ihnen auch gefallen