Sie sind auf Seite 1von 5

CAPÍTULO II: HEMORRAGIA SUBARACNOIDEA

CAPÍTULO II

Hemorragia subaracnoidea

José Nel Carreño, MD


Exjefe de Urgencias,
Fundación Santa Fe de Bogotá

L a hemorragia subaracnoidea (HSA) es una


de las mayores catástrofes intracraneanas
que puede sufrir un individuo. A pesar de su
temente de pérdida del conocimiento, vómito
y a veces convulsiones. Sin embargo, un por-
centaje importante de pacientes se presenta
altísima tasa de mortalidad (30-50%), de los con lo que ha sido llamado síntomas de hemo-
severos déficits neurológicos que produce en rragia centinela. En este caso se trata de un
los supervivientes (sólo el 40% vuelve a su pequeño sangrado aneurismático que prece-
estado pre-mórbido) y que más de 50% de de por horas o días a la hemorragia cataclís-
los afectados jamás logra revincularse a su mica y que se caracteriza también por ser sú-
actividad laboral, la epidemiología de esta en- bita, menos intensa y rara vez acompañada
fermedad no ha recibido la atención que me- de pérdida de la conciencia.
rece. Igualmente, el manejo suele ser erráti-
co, el diagnóstico inapropiado y el control pre, La cefalea puede presentarse después del
intra y post-operatorio muy deficiente. Con ejercicio, coito o en la ducha debido a que la
esta guía se pretende informar al médico de elevación súbita de la presión arterial pueden
urgencias de los signos y síntomas que alertan romper el domo del aneurisma. Un factor de
sobre la presencia de la enfermedad, los pro- confusión frecuente se da en los pacientes con
cedimientos diagnósticos adecuados y el ma- migraña crónica. Sin embargo, un buen
nejo oportuno en las primeras horas. interrogatorio de las características de la ce-
falea demostrará que su presentación es di-
ferente: la cefalea de la HSA no se precede
DIAGNÓSTICO de aura, no es hemicránea ni suele
acompañarse de fosgenos o convulsiones.
A pesar de los avances en métodos diagnós-
ticos, muchos de los pacientes no llegan a cen- El examen físico revela frecuentemente sig-
tros especializados sino hasta horas o aun nos meníngeos caracterizados por fotofobia,
días después de haber sufrido una HSA. Estas rigidez de nuca e hiperestesia ocular. Sin em-
demoras ensombrecen el pronóstico, debido bargo, cuando la hemorragia ha sido muy re-
a que es en los momentos iniciales cuando ciente es factible no encontrarlos, como tam-
se puede proteger el cerebro lesionado. El poco aparecen en pacientes en estado de
diagnóstico acertado depende inicialmente de coma. Los déficit focales no son frecuentes y
la detección de los síntomas más frecuentes: cuando aparecen pueden deberse a lesiones
los pacientes suelen referir cefalea súbita, in- isquémicas producidas por el vasoespasmo
tensa y holocraneana, acompañada frecuen- inmediato o por compresión aneurismática de

1191
GUÍAS PARA MANEJO DE URGENCIAS

estructuras nerviosas, como el tercer par cra- Clínicamente la HSA se gradúa de acuerdo
neano, que se comprime por aneurismas de con dos escalas muy utilizadas: la escala de
la arteria comunicante posterior (parálisis in- Hunt–Hess y la clasificación de la Federación
completa caracterizada por midriasis, sin Mundial de Cirugía Neurológica (WFNS). Ta-
oftalmoplejía). bla No.1.

TABLA 1. CLASIFICACIÓN DE LA HEMORRAGIA SUBARACNOIDEA

Hunt – Hess
Grado Estado Neurológico
I Asintomático o con cefalea leve.
II Cefalea moderada, rigidez nucal o parálisis de oculomotores.
III Confusión, somnolencia o déficit neurológico leve.
IV Estupor o hemiparesia.
V Coma con rigidez de descerebración. Paciente moribundo.
WFNS
I No cefalea ni signos de focalización. Glasgow 15.
II Cefalea, rigidez nucal sin signos de focalización Glasgow 15.
III Cefalea, rigidez nucal sin signos de focalización Glasgow 13-14.
IV Cefalea, rigidez nucal con signos de focalización Glasgow 9-13.
V Cefalea, rigidez nucal con signos de focalización Glagow <8.

Una vez hecho el diagnóstico clínico se pro- tó de una punción traumática es probable que
cede a comprobarlo con tomografía axial los eritrocitos sean todos frescos y el conteo
computadorizada (TAC) que siempre debe disminuya tubo por tubo, debido a que el lí-
hacerse sin contraste. Lamentablemente, en quido se va aclarando. Si realmente se trata
los servicios de urgencia tiende a sobreutili- de una HSA el conteo se mantendrá estable y
zarse la tomografía contrastada. Si se sospe- los eritrocitos tenderán a ser crenados, espe-
cha sangrado agudo, el contraste dificulta la cialmente si la HSA ocurrió mas de doce ho-
visualización de la sangre pues adquiere la ras antes de la punción; además. el líquido
misma tonalidad. será xantocrómico.

Hasta 5% de las tomografías de buena calidad Una vez hecho el diagnóstico el siguiente paso
pueden ser falsamente negativas en presencia es definir la conducta, lo cual debe ser hecho
de HSA, especialmente en hemorragias re- por un neurocirujano. Se puede proceder a
cientes o centinelas. Si la sospecha clínica si- angiografía diagnóstica (y a veces terapéuti-
gue siendo alta a pesar de la tomografía, se ca, si hay disponibilidad de terapia endovas-
debe realizar una punción lumbar diagnóstica. cular y la anatomía del aneurisma es propicia
Esta debe hacerse con el menor trauma posi- para este tratamiento), a la cirugía de emer-
ble, a fin de no viciar el resultado. Se deben gencia (en caso de hidrocefalia aguda o he-
tomar varios tubos y cuantificar el número de matoma intraparenquimatoso) o a la obser-
eritrocitos en cada uno de los tubos. Si se tra- vación en cuidado intensivo.

1192
CAPÍTULO II: HEMORRAGIA SUBARACNOIDEA

TRATAMIENTO DE URGENCIA bién es necesario tener en cuenta que puede


producirse edema pulmonar como consecuen-
En urgencias el tratamiento depende de las cia de la hipervolemia. Así que, en urgencias,
condiciones clínicas del paciente y debe se- se prefiere la reanimación normovolémica pa-
guir los mismos criterios de reanimación es- ra mantener una presión arterial media jamás
tablecidos para todo paciente crítico. inferior a 70 mmHg. Las metas de hipertensión
aceptadas son: presión arterial sistólica has-
En principio es fundamental definir el estado ta de 170 mmHg con aneurisma no ligado y
de conciencia pues, si se trata de un paciente hasta 200 mmHg con aneurisma ligado.
cuya escala de Glasgow (GCS) es menor de
8, la prioridad es la protección de la vía aérea. Cuando los pacientes requieren un inotrópico
En los pacientes severamente deteriorados el por razones de disfunción ventricular izquier-
vasoespasmo suele ser el factor desencade- da, el preferido es la dobutamina. Sin embar-
nante del deterioro. Si bien es cierto que un go, es fundamental recordar que éste es un
porcentaje alto de pacientes desarrolla vaso- medicamento vasodilatador y, si bien mejora
espasmo entre el tercero y el noveno día post- el rendimiento del ventrículo izquierdo, tam-
hemorragia, la mayoría de los pacientes a su bién produce disminución de la resistencia
ingreso presentan un grado variable de vaso- vascular periférica y puede inducir hipotensión.
espasmo cuya manifestación clínica es igual- Por esta razón la dobutamina siempre debe
mente variable. ser usada en conjunto con un vasoconstrictor
como la noradrenalina. Estos medicamentos
Debido a que concomitantemente estos pa- suelen ser aplicados en la unidad de cuidado
cientes tienen hipovolemia, como consecuen- intensivo y raramente en urgencias, donde el
cia del síndrome de cerebro perdedor de sal, enfoque primordial debe ser la reanimación
el compromiso del flujo sanguíneo cerebral es volumétrica.
severo. Si a esto se suma la hipertensión en-
docraneana por el edema y el sangrado, se La sangre en el espacio subaracnoideo produ-
habrán conjugado todos los factores que lle- ce dolor intenso que lleva a hipertensión se-
van a isquemia y necrosis del tejido nervioso cundaria. Así que una adecuada analgesia
con el deterioro de las funciones neurológicas. es mandatoria. Para ello los analgésicos intra-
Por esta razón la reanimación con líquidos del venosos del grupo de los antinflamatorios no
paciente con HSA debe ser agresiva, tratan- esteroideos están indicados (pues los opiá-
do de recuperar el volumen intravascular. Para ceos y sus derivados pueden producir altera-
ello el líquido de elección es la solución sali- ción del sensorio que simula deterioro neuroló-
na normal al 0,9%. La mejoría de la taquicardia gico). Sin embargo, a veces esa analgesia no
es un indicador adecuado de la reanimación. es suficiente y puede hacerse necesario el uso
de medicamentos del grupo del tramadol. La
Si bien es cierto que desde hace muchos años infusión debe hacerse lentamente para evitar
se ha propuesto el uso de la terapia hipervolé- hipotensión que comprometa el flujo sanguí-
mica “triple H” (Hipertensión–Hemodilución– neo cerebral.
Hipervolemia) para el manejo del vasoespas-
mo post HSA, esta terapéutica debe ser usa- La terapia anticonvulsivante profiláctica es de-
da con cuidado en pacientes con aneurisma batida, pero en general se recomienda el uso
no ligado, por el riesgo de resangrado agudo de un medicamento intravenoso que tenga
como consecuencia de la hipertensión. Tam- tanto acción sedante como anticonvulsivante

1193
GUÍAS PARA MANEJO DE URGENCIAS

y en ese sentido está indicado el fenobarbital debe ser muy cauteloso para evitar episodios
intravenoso en dosis de 100 mg cada 12 ho- de hipotensión, que son más riesgosos que
ras. Igualmente existe debate con respecto al la misma hipertensión.
uso de calcioantagonistas intravenosos para
el manejo de urgencias de la HSA. A pesar del mejor manejo disponible hoy en
día, un porcentaje significativo de pacientes
Si bien es cierto que estos medicamentos persiste con déficit neurológico inducido por
siempre están claramente indicados en HSA el vasoespasmo. Estos son los pacientes que
como protectores e incluso como tratamiento requieren una intervención endovascular ya
en casos de vasoespasmo, su uso IV no ha sea con angioplastia (si se trata de vasoespas-
sido aprobado por la FDA de los Estados Uni- mo de arterias del polígono de Willis) o con
dos. Sin embargo la EMEA (agencia regula- infusión intraarterial de papaverina (si se tra-
dora europea) los considera y en muchas par- ta de arterias distales). El tratamiento quirúr-
tes del mundo se utilizan libremente, incluyen- gico de emergencia se reserva para los pa-
do Colombia. Antes de usarlos en urgencias cientes con hidrocefalia aguda y/o hematomas
hay que recordar que calcioantagonistas como intraparenquimatosos o subdurales que re-
la nimodipina producen hipotensión y por tan- quieran de evacuación. La ligadura del aneu-
to se debe iniciar su goteo a una dosis más risma se debe realizar dentro de las siguien-
baja (0,5 mg/kg/hora), que se aumenta pro- tes 72 horas de ocurrido el sangrado si el vaso-
gresivamente de acuerdo con la tolerancia, espasmo no es significativo y el estado en la
hasta llegar a una dosis de 2 mg/kg/h. clasificación de Hunt–Hess es 1-2. Si por al-
gún motivo logístico o por las características
El paciente hipertenso con HSA entraña un di- del enfermo (Hunt–Hess >2) es imposible
lema de tratamiento, pues la hipertensión arte- intervenirlo en las primeras 72 horas, se re-
rial puede ser parte de un ‘fenómeno de comienda esperar 14 días para la cirugía.
Cushing’ que esté asegurando el flujo sanguí-
neo cerebral y disminuirla puede inducir isque-
mia. Básicamente lo recomendado es iniciar LECTURAS RECOMENDADAS
todas las terapias previamente mencionadas,
para controlar el dolor y disminuir la hiperten- 1. Awad I, Barnett G. Acute management of
sión endocraneana. El uso de calcioantagonis- subarachnoid hemorrhage. Neurosurgical Topics
tas intravenosos en estos pacientes es mucho 1994; 1:137-149.
2. Barker F, Ogilvy C. Efficacy of prohylactic
más seguro y puede ayudar a controlar la
nimodipine for delayed ischemic deficit after
hipertensión hasta los límites previamente des- subarachnoid hemorrhage. A metanalysis. J
critos (170 de sistólica en el paciente con aneu- Neurosurg 1996; 84:405-414.
risma no ligado y 200 con aneurisma ligado). 3. Castañuela C. Hipertensión endocraneana. Acta
Neurobiológica Colombiana 2001; 17:126-139.
Si a pesar del adecuado tratamiento el pacien- 4. Duke BJ, Breeze RE, Rubenstein D et al. Induced
te persiste severamente hipertenso, la medi- hypervolemia and inotropic support for acute ce-
cación de elección es el labetalol IV a dosis rebral arterial insufficiency: An underused therapy.
Sur Neurol 1998; 49:51-57.
de 2 mg/min y un máximo de 300 mg/día. Ja-
5. Fandiño J, Kaku Y, Schuknecht B, et al. Improve-
más se debe intentar disminuir la presión arte- ment of cerebral oxygenation patterns and metabo-
rial en más de 20% de la basal. La hiperten- lic validation of superselective intraarterial infusion
sión tiende a controlarse espontáneamente en of papaverine for the treatment of cerebral
las siguientes 24 horas, por lo que el manejo vasospasm. J Neurosurg 1998; 89:93-100.

1194
CAPÍTULO II: HEMORRAGIA SUBARACNOIDEA

6. Feigin VL, Rinkel GJE, Algra A, Vermeulen M, et 12. Polin R, Apperson C, German P, et al. Intra-
al. Calcium antagonists in patients with aneurysmal arterially administrated papaverine for the
subarachnoid hemorrhage. A systematic review. treatment of symptomatic cerebral vasospasm.
Neurology 1998; 50:876-883. Neurosurgery 1998; 42:1256-1267.
7. Johnston C, Selvin S, Gress D. The burden, trends 13. Rosenwasser R, Armonada R, Thomas J, et al.
and demographics of mortality from subarachnoid Therapeutic modalities for the management of
hemorrhage. Neurology 1998; 50:1413-1418. cerebral vasospasm: Timing of endovascular
8. Laumer R Steinmeier R, Gröner F et al. Cerebral options. Neurosurgery 1999; 44:975-980.
hemodynamics in subarachnoid hemorrhage 14. Solomon R, Post K, McMurty J. Depression of
evaluated by transcranial Doppler sonography. circulating blood volume in patients after suba-
Part 2. Reliability of flow velocities in clinical rachnoid hemorrhage: Implications for the mana-
management. Neurosurgery 1993; 33:10-19. gement of symptomatic vasospasm. Neurosurgery
9. Laumer R Steinmeier R, Gröner F, et al. Cerebral 1984; 15:354-361.
hemodynamics in subarachnoid hemorrhage 15. Terada T, Kinoshita Y, Yokote H, et al. The effect
evaluated by transcranial Doppler sonography. of endovascular therapy for cerebral arterial
Part 1. Reliability of flow velocities in clinical spasm, its limitations and pitfalls. Acta Neurochir
management. Neurosurgery 1993; 33:1-9. 1997; 139: 227-234.
10. Leninhan L, Mayer S, Fink M, et al Effect of 16. Vora Y, Suárez-Almazor M, Steinke D et.al. Role
hypervolemic therapy on cerebral blood flow after of transcranial doppler monitoring in the diagno-
subarachnoid hemorrhage. A randomized sis of cerebral vasospasm after subarachnoid
controlled trial. Stroke 2000; 31:383-391. hemorrhage. Neurosurgery 1999; 44:1237-1248.
11. Levy M, Giannota S. Cardiac performance indices 17. Widjicks E, Schievnick W, Burnett J Natriuretic
during hypervolemic therapy for cerebral peptide system and endothelin in aneurismal
vasospasm. J Neurosurg 1991; 75:27-31. subarachnoid hemorrhage. J Neurosurg 1987;
87:275-280.

1195

Das könnte Ihnen auch gefallen