Sie sind auf Seite 1von 11

GUÍAS PARA MANEJO DE URGENCIAS

CAPÍTULO VI

Manejo de heridas traumáticas

Sandra María Del Pilar Torres, Enf. Terapista Enterostomal


Jefe de la Clínica de Heridas, Fundación Santa Fe de Bogotá.

M uchas lesiones superficiales se catalo-


gan como de baja prioridad en la admi-
sión al servicio de urgencias, lo cual se tradu-
cede con la evaluación de los traumatismos
superficiales.

ce en mínima atención por parte de los profe- Historia de la enfermedad actual: se enfoca
sionales de la salud y, en algunas ocasiones, hacia la etiología y mecanismo de lesión, el
el paciente egresa sin haber recibido un ma- tiempo transcurrido desde la lesión, las estruc-
nejo adecuado de sus heridas. turas anatómicas afectadas, las característi-
cas de la hemorragia y del dolor, la sensación
El objetivo principal de esta guía es unificar de entumecimiento u hormigueo en la zona
criterios para el manejo de las heridas trau- inmediata o en otras partes del cuerpo.
máticas en urgencias. Los avances en el ma-
nejo de heridas registran nuevas e importan- Antecedentes médicos: diabetes, estado nutri-
tes técnicas y tecnologías. cional, estado circulatorio general y en las
extremidades, antecedentes farmacológicos
(vacunación, anticoagulantes, esteroides,
TRAUMATISMOS SUPERFICIALES inmunosupresores y alergias), manchas en la
piel antiguas y recientes y cicatrices.
Se refiere a trauma cerrado o penetrante que
resulta de caídas, accidentes automovilísticos, Exploración física: edad, valoración general
violencia, mordedura de mamíferos y deportes. del paciente: nivel de conciencia, signos vita-
les, etapa del crecimiento-desarrollo y proble-
Los traumatismos superficiales pueden estar mas o enfermedades concurrentes.
asociados con lesiones potencialmente mor-
tales, en cuyo caso es prioridad la evaluación • Inspección: coloración de la piel: palidez,
y manejo de la vía aérea, la respiración y la cianosis, pigmentación.
circulación. • Localización de la herida, estado de las es-
tructuras adyacentes y subyacentes, edema
de tejidos circundantes y efecto sobre la fun-
EVALUACIÓN CLÍNICA ción de la parte afectada (daño de los vasos
sanguíneos, flujo arterial y venoso, drenaje
La prioridad es detectar las lesiones que ame- linfático, daño nervioso, tendinoso y óseo).
nazan la vida del paciente siguiendo el ABC • Magnitud de la contaminación de la heri-
de la reanimación (ATLS, American College da, presencia de tejido necrótico, presen-
of Surgeons) y, una vez estabilizado, se pro- cia de cuerpos extraños.

1382
CAPÍTULO VI: MANEJO DE HERIDAS TRAUMÁTICAS

• Palpación realiza desbridamiento y extracción de


- Osteo-tendinoso: zonas de hipersensi- cuerpos extraños, y la mayor parte de ellas
bilidad, deformidad ósea, valoración de no deben ser suturadas. Cuando hay sos-
las articulaciones afectadas en toda la pecha de fascitis necrotizante se debe de
amplitud del movimiento. inmediato proceder con la biopsia conge-
- Circulación: valoración de pulsos dista- lación confirmatoria, y si ésta es positiva
les y llenado capilar. emprender la desbridación radical (ver la
- Sensibilidad: identificación de la ausen- guía Infecciones Necrotizantes en esta
cia o la deficiencia de sensibilidad. misma serie)
- Temperatura de la zona afectada. • No urgentes: laceraciones, abrasiones,
contusiones simples, heridas pequeñas por
punción.
Estudios diagnósticos: en general no se re-
quieren estudios diagnósticos en un trauma-
tismo superficial. Sin embargo, en casos de ATENCIÓN DE ENFERMERÍA
heridas infectadas se deben ordenar cultivo y
antibiograma de la herida y hemograma con El manejo de enfermería en urgencias está
fórmula leucocitaria. En casos de coagulopa- orientado a identificar el problema principal en
tías o de hemorragia profusa, se solicita re- el paciente afectado, que en ocasiones es más
cuento de plaquetas, tiempo de protrombina grave por una enfermedad concomitante y a
(PT), grupo sanguíneo y pruebas cruzadas realizar las intervenciones apropiadas en una
para transfusión y hematocritos seriados para secuencia sistemática:
monitorizar la pérdida sanguínea.
1. Déficit del volumen circulatorio relaciona-
Los estudios radiológicos se emplean para do con hemorragia o pérdidas importantes
descartar fracturas y son de especial valor de líquidos.
para la identificación de cuerpos extraños y
gas en los tejidos. Los objetos orgánicos como Intervenciones:
semillas, granos o madera no son radiopacos; - Reposición de líquidos: catéter endove-
el vidrio sí lo es. La presencia de gas en los noso de grueso calibre (14-16) para in-
tejidos subcutáneos generalmente es indica- fusión de cristaloides y, posteriormente,
tiva de una infección por los microorganismos transfusión de concentrado de glóbulos
Gram negativos presentes en una fascitis rojos o de sangre total.
necrotizante polimicrobiana. - Acción sobre la herida, si ésta es fuente
de pérdidas importantes.

CLASIFICACIÓN DE LAS HERIDAS 2. Dolor relacionado con el trauma, irrigación


de la herida y tratamiento específico.
• Gran urgencia: trauma que amenaza la
vida o una extremidad (hemorragia arterial Intervenciones:
incontrolada, lesiones con hipovolemia aso- - Inmovilización con férula o cabestrillo.
ciada, lesiones con compromiso neuro- - Hielo local en bolsa y elevación de la
vascular). extremidad lesionada.
• Urgencia: lesiones que requieren cierre - Administración de analgésicos por pres-
con sutura; en las heridas infectadas se cripción médica.

1383
GUÍAS PARA MANEJO DE URGENCIAS

- Administración de analgesia conscien- 7. Deterioro potencial de la movilidad, rela-


te para la realización de los procedimien- cionada con la gravedad y la localización
tos y tratamiento de la lesión, según la del traumatismo.
prescripción médica. Intervenciones:
- Inmovilización con férula del área lesio-
3. Alteración de la perfusión tisular, relacio- nada.
nada con lesión vascular de la extremidad. - Evaluación del estado neuromuscular
(edema, síndrome compartimental, etc.).
Intervenciones: - Elevación de la extremidad.
- Reposición de la volemia.
- Administración de oxígeno en condicio-
nes indicadas. LIMPIEZA E IRRIGACIÓN
- Monitoría neurovascular (pulsos, llena-
do capilar, sensibilidad, motricidad).
DE LAS HERIDAS
- Inmovilización funcional de la extremidad.
La limpieza adecuada de una herida constitu-
4. Deterioro de la integridad de la piel rela- ye la mejor profilaxis de la infección.
cionado con el traumatismo superficial.
Intervenciones: TÉCNICA SEGÚN INDICACIONES
- Preparar el cierre de la herida con sutu-
ras, grapas o cintas adhesivas. • Irrigar con solución salina normal las áreas
cruentas y de disrupción de la integridad
5. Infección, relacionada con contaminación cutánea.
de las heridas o problemas preexistentes • Limpiar la piel antes de realizar suturas, in-
(diabetes, enfermedad vascular periférica, cisiones y drenajes, procedimientos cruen-
abuso de alcohol). tos y extracción de cuerpos extraños.
• Prevenir la infección a fin de lograr la me-
Intervenciones: jor cicatrización para óptimos aspecto y
- Limpieza e irrigación de la herida. función.
- Oclusión de la herida.
- Profilaxis para tétanos, según la guía
Tétanos de esta misma serie. PRECAUCIONES
- Administración de antibióticos según
prescripción médica. • Párpados: descartar trauma ocular y com-
- Instrucción al paciente y la familia so- probar la agudeza visual; la sutura de
bre cuidados de la herida. laceraciones del párpado requiere consul-
ta con cirugía plástica.
6. Ansiedad relacionada con el evento • Cuello: las heridas pueden parecer super-
precipitante del traumatismo, dolor y poten- ficiales; sin embargo, puede existir una le-
cial de desfiguración. sión penetrante que comprometa la vía res-
Intervenciones: piratoria.
- Apoyo emocional y explicación de todos • Lesiones por arma de fuego: puede haber
los procedimientos que se vayan a rea- destrucción extensa del tejido a pesar del
lizar. aspecto benigno del orificio de entrada. La
- Control efectivo del dolor. exploración quirúrgica es inminente por la

1384
CAPÍTULO VI: MANEJO DE HERIDAS TRAUMÁTICAS

presencia de sustancias químicas inyecta- nación bacteriana. Por el contrario, si la pre-


das o cuerpos extraños incrustados. sión es baja la suciedad puede permane-
• Cuero cabelludo: las laceraciones pueden cer y es efectiva sólo para partículas gran-
pasar desapercibidas por gran cantidad de des. Generalmente se utilizan jeringas de
cabello, y el decúbito supino puede ocultar 30 mL o de 50 mL.
fracturas de cráneo. La pérdida importante • El líquido de elección es la solución salina
de sangre es debida a la gran vasculariza- normal (SSN) tibia a 37º C para evitar el
ción del cuero cabelludo. enfriamiento del tejido y mantener la tem-
• Lesiones por aplastamiento o avulsión: las peratura corporal.
heridas con lesión hística extensa o la pér- • La limpieza con gasa de alta porosidad
dida de tejido conllevan mayor riesgo de aumenta el daño del tejido y la tasa de in-
infección y retraso de la cicatrización. fección, por lo cual se recomienda solo la
• Faciales: requieren un manejo especial- irrigación.
mente meticuloso, con la colaboración de • La infección es mayor en heridas irrigadas
cirugía plástica, para lograr resultados es- a alta presión debido a la contaminación
téticos óptimos. cruzada por salpicadura; este riesgo se re-
• Mano: el deterioro funcional de la mano, duce cubriendo con una mano enguantada
especialmente de la dominante, puede cau- los alrededores de la herida o usando un
sar grave discapacidad permanente. campo estéril.
• Fracturas asociadas: las fracturas abiertas
tienen un mayor riesgo de infección y re-
quieren manejo por el especialista. AGENTES LIMPIADORES
• Heridas punzantes: objetos oxidados o su-
cios requieren un mayor cuidado en su
manejo; si la punción fue a través de las En la tabla 1 se presentan las sustancias anti-
ropas o del calzado, debe investigarse la sépticas disponibles en nuestro medio.
introducción de un cuerpo extraño.
• Mordeduras: evaluar el riesgo de rabia.
INCISIÓN Y DRENAJE
RECOMENDACIONES GENERALES
CONTRAINDICACIONES Y PRECAUCIONES
• La humedad excesiva macera la piel. De-
jar empapadas las heridas en solución sa- • Los pacientes con mala higiene, desnutri-
lina o yodopovidona no ha demostrado be- ción, diabetes e inmunodeficiencias,
neficio. Se recomienda el uso de gasa im- requieren técnicas y seguimiento muy cui-
pregnada en vaselina, con o sin antibiótico dadosos.
(Bactigras®, Adaptic®, gasa furacinada), • Los pacientes con trastornos hemorrágicos
la cual evita el desecamiento y trauma de deben ser remitidos a un cirujano.
la herida al retirarla. • Los abscesos profundos, anatómicamente
• La yodopovidona provoca destrucción ce- complejos, y los de cara, manos y pies
lular. deben ser remitidos al especialista.
• La irrigación excesiva o potente puede da- • El procedimiento de drenaje debe ser rea-
ñar el tejido sano y profundizar la contami- lizado por un médico.

1385
GUÍAS PARA MANEJO DE URGENCIAS

TABLA 1. SOLUCIONES ANTISÉPTICAS

AGENTE ACTIVIDAD MECANISMO INDICACIONES Y


ANTIMICROBIANA DE ACCIÓN CONTRAINDICACIONES
Peróxido de Al 3% germicida débil; Agente oxidante que Se puede usar en piel intacta; no
hidrógeno. Agua ineficaz contra anaerobios. desnaturaliza las proteínas. debe utilizarse en heridas abiertas
oxigenada® por su toxicidad.

Solución de Antimicrobiano de amplio Potente germicida a Al 10% es efectiva para preparar


yodopovidona. espectro, de comienzo concentraciones bajas. la piel.
Isodine® solución rápido.

Jabón de Igual que la solución. Igual que la solución. Nunca usar en heridas, excepto,
yodopovidona. en el lavado inicial.Ideal para
Isodine® espuma lavado de manos.Toxicidad
sistémica en concentración alta.

Clorhexidina Más alto nivel de actividad Bacterias Gram positivas. Su actividad antimicrobiana se
residual y persistencia. reduce en presencia de material
orgánico.

PREPARACIÓN DEL PACIENTE

• Cubrir la zona con campos estériles. 5. Introducción, sin presión, de una gasa es-
• Sujetar el pelo o rasurar la zona de vecin- téril dentro de la herida a manera de “me-
dad, pero nunca las cejas. cha”; de esta manera, se mantiene la heri-
• Limpiar la zona con una solución antisépti- da abierta y permite el drenaje.
ca, realizando movimientos circulares de 6. Aplicación de un apósito estéril y fijación
restregado, desde la periferie hacia el abs- con esparadrapo.
ceso. 7. El apósito se deja durante 24 horas, excep-
• Asistir al médico en la infiltración del anes- to cuando hay drenaje excesivo, en cuyo
tésico local. caso, se debe cambiar según necesidad.
8. Programación de citas para seguimiento y
manejo.
PROCEDIMIENTO

1. Se realiza una incisión con bisturí sobre el SUTURAS CUTÁNEAS ADHESIVAS


absceso y se drena el material purulento.
2. Se liberan adherencias internas con una También se conocen como suturas adhesivas,
pinza hemostática. adhesivos cutáneos, suturas de mariposa,
3. Recolección de muestras del drenaje para adheshivo tisular (Steri-strips®, Curi-strips®,
cultivo de anaerobios y aerobios. Nichi-strips®, Cicagraf®, Suture strips®,
4. Limpieza de la cavidad con gasa estéril e Dermabond®).
irrigación con abundante SSN.

1386
CAPÍTULO VI: MANEJO DE HERIDAS TRAUMÁTICAS

INDICACIONES PREPARACIÓN DEL PACIENTE


Limpieza e irrigación de la herida.
• Estimular la reparación incruenta de la he-
rida. Las laceraciones rectas y superficia- Procedimiento
les con poca tensión son las heridas idea- 1. Realizar hemostasia mediante presión di-
les para el uso de estos materiales. recta.
• Proporcionar un apoyo adicional a las he- 2. Secar la piel; las suturas adhesivas no se
ridas cerradas con suturas o con grapas. adhieren a la piel húmeda.
• Proporcionar estabilidad a la herida y fa- 3. Cortar las suturas adhesivas a la longitud
vorecer su cicatrización tras el retiro de las deseada; la sutura adhesiva debe sobre-
suturas. salir 2-3 cm a cada lado de la herida. Se
• Aproximar los bordes de la piel holgada- retira el extremo de la lengüeta de papel
mente en una herida demasiado antigua que sostiene las tiras adhesivas y se des-
para suturarla, dejando todavía un defecto pega con una pinza; evitar doblar la tira
amplio. adhesiva al sacarla.
• Mantener en su sitio los colgajos y los in- 4. Heridas recientes:
jertos cutáneos. - Se coloca la primera tira adhesiva en el
• Aproximar las heridas en la piel compro- punto medio de la longitud total de la
metida por el uso crónico de corticoides o herida y solamente en un lado de la piel;
por una vasculopatía periférica. se aproximan los bordes de la herida y
se pega la segunda porción de la tira en
el otro lado de la piel. Se desliza un dedo
CONTRAINDICACIONES Y PRECAUCIONES
por encima de la tira para fijar el adhe-
sivo.
• Heridas con gran tensión cutánea, como
- Se colocan otras tiras adhesivas entre
las situadas sobre articulaciones grandes.
la tira medial y los extremos de la heri-
• Heridas que se humedecen por problemas
da hasta que la herida esté suficiente-
de hemostasia, transpiración, exudado o
mente cerrada, pero no “apretada”.
aplicación de ungüentos.
- Se colocan tiras de apoyo perpendicu-
• Heridas infectadas.
larmente a las tiras de aproximación, a
• Heridas rodeadas de pelo o abrasión cutá-
unos 2,5 cm de la herida, lo cual se co-
nea.
noce como técnica de escalera. Las ti-
• Heridas irregulares o sobre áreas cónca-
ras de apoyo impiden que las tiras de
vas.
aproximación se enrollen, y también re-
• Las suturas adhesivas se colocan en for-
ducen la tensión de la piel en los extre-
ma semicircular o en espiral en los dedos;
mos de las mismas.
no se deben colocar en forma circunferen-
- Si es preciso recolocar una de las tiras
cial.
después de aplicada, ésta debe ser re-
• La sutura adhesiva no se debe estirar al
tirada despegando desde ambos extre-
aplicarla; se coloca con poca tensión para
mos hacia la herida.
aproximar los bordes de la herida.
5. Herida cicatrizante (luego del retiro de sutu-
ras): se retiran algunos puntos de sutura
en el tiempo predeterminado y se reempla-
zan con tiras adhesivas.

1387
GUÍAS PARA MANEJO DE URGENCIAS

CUBRIMIENTO DE LAS HERIDAS LACERACIÓN

El cubrimiento o revestimiento de las heridas Es una herida abierta producida por un des-
provee un microambiente favorable, tempe- garro o una incisión cortante. Se extiende has-
ratura constante, control de los niveles de ta el tejido epitelial profundo y puede afectar
exudado, favorece el intercambio gaseoso y alguna de las estructuras subyacentes; varía
actúa protegiendo la herida de patógenos y en longitud y profundidad. Puede haber san-
problemas adversos particulares, todo lo cual grado local hasta 6 horas después de la le-
significa una óptima condición para la cicatri- sión, hasta la formación de plaquetas y el
zación. La escogencia del apósito depende vasoespasmo. El crecimiento de las células
de la profundidad, clase de tejido y cantidad epiteliales en la superficie de la laceración
de exudado de la herida. (epitelización) se produce hacia las 48 horas
de la lesión, impermeabilizando la mayor par-
• Apósitos especializados: entran en contac- te de las laceraciones. La actividad de los
to con la herida e intervienen en el proce- fibroblastos no alcanza su máximo hasta cer-
so de cicatrización: hidrocoloides como ca de una semana luego de la lesión; si ha
Tegasorb®, Duoderm®; hidropolímeros sido necesario colocar sutura, se recomienda
como Tielle®; hidrogeles como Duoderm® el empleo de esparadrapo para reforzar los
gel, Intrasyte® gel; alginatos como bordes, una vez retirada la sutura.
Tegagen®; y colágeno como Fibracol®. Los
apósitos especializados no se utilizan en
el tratamiento inicial, sino en el manejo ul- EXPLORACIÓN FÍSICA
terior de la herida.
• Apósitos externos: en el mercado está dis- • Hemorragia: depende de la profundidad,
ponible el apósito adhesivo de poliuretano, localización y daño de las estructuras afec-
que es estéril, transparente, impermeable, tadas; si la hemorragia es continua y acti-
evita la contaminación secundaria y prote- va, de sangre roja, se debe sospechar le-
ge la piel sana (Tegaderm®, Opsite®). Tam- sión arterial.
bién, se encuentra con parte central absor- • Extensión del tejido necrótico: puede ob-
vente el Tegaderm® pad. En caso de no servarse desde edema leve, eritema y cos-
contar con este recurso, se puede diseñar tras, hasta drenaje purulento con tejido
el apósito con gasa y esparadrapo, tenien- necrótico húmedo o seco, según la natura-
do en cuenta las medidas de protección de leza e intensidad del traumatismo.
la piel sana, por ejemplo, la aplicación de • Contaminación aparente de la herida y pre-
tintura de benjui previa a la adhesión del sencia de cuerpos extraños.
esparadrapo.

ACTIVIDADES DE ENFERMERÍA
El uso de películas antimicrobianas en forma
indiscriminada puede reducir la colonización • Control de la hemorragia local (presión di-
bacteriana e interferir con la sensibilización y recta, elevación de la zona afectada).
resistencia bacteriana. • Monitoría de los signos vitales.
• Inserción de una línea para administración
intravenosa de soluciones salinas (lactato
de Ringer o SSN) si ha habido pérdida im-

1388
CAPÍTULO VI: MANEJO DE HERIDAS TRAUMÁTICAS

portante de volumen circulatorio o el pa- riesgo más alto de infección; deben dejar-
ciente está hipotenso o en shock. se abiertas para que cierren por segunda
• Colocación de la parte afectada en una intención. Las heridas de la mano son las
posición cómoda. de mayor riesgo de infección.
• Rasurado de la zona, eliminando la menor • Al terminar la limpieza y el cierre, aplicar
cantidad de pelo posible y nunca rasuran- una capa delgada de ungüento de antibió-
do las cejas. tico, utilizando un elemento estéril, o colo-
• Limpieza e irrigación de la herida y de la car una gasa impregnada.
piel circundante con solución antiséptica y • Aplicar un vendaje seco. Puede ser nece-
SSN. sario aplicar compresión suave para dis-
• Asistir en la administración de anestésico minuir el edema secundario a la respuesta
local. inflamatoria y para controlar la hemorragia.
• Administración de sedantes como adyuvan- • Colocar férula en caso de que esté indica-
tes de la anestesia local, según prescrip- da la inmovilización parcial de la zona.
ción médica.
• Aplicación de vacuna antitetánica (ver guía
de Tétanos en esta misma serie) y de anti- INSTRUCCIONES VERBALES Y ESCRITAS AL
bióticos apropiados según la prescripción. PACIENTE Y FAMILIA:

• Aplicar hielo o calor local, según la necesi-


LACERACIONES SUPERFICIALES: dad.
• Mantener la herida y el vendaje limpios y
• Permitir que la herida se seque al aire am- secos; la herida debe estar cubierta durante
biente o secarla con suavidad con una las primeras 48 horas. Cambiar el vendaje
gasa. si está húmedo o sucio.
• Aplicar una capa delgada de ungüento de • Observar si hay enrojecimiento, tumefac-
antibiótico, utilizando un elemento estéril. ción, calor local o fiebre, supuración.
• Aplicar un apósito estéril seco sobre el • Tomar los medicamentos prescritos.
área, según necesidad. • Elevar la parte afectada.
• Concertar una cita de seguimiento para re-
tirar suturas.
LACERACIONES PROFUNDAS: • Emplear protector solar sobre la herida
durante no menos de seis meses después
• Irrigar el área con SSN utilizando jeringa del cierre.
con catéter intravenoso calibre 18, sin man-
dril, a una distancia aproximada de 2,5-5
cm de la herida.
• Ayudar en el desbridamiento.
ABRASIÓN
• Preparar para el cierre de la herida.
• Las heridas limpias con menos de ocho Pérdida parcial del espesor de una zona de la
horas de antigüedad pueden cerrarse con piel, con alguna pérdida de líquido y mínima
suturas o cintas tipo mariposa o Steri o ninguna hemorragia, por ejemplo las “ras-
strips®. paduras” como consecuencia de caídas, ara-
• Las heridas de más de 8-12 horas pueden ñazos o quemaduras por fricción con sogas.
considerarse contaminadas y tienen un

1389
GUÍAS PARA MANEJO DE URGENCIAS

EXPLORACIÓN FÍSICA aproximación de los bordes de la herida. Se


observa generalmente en heridas que afec-
Cantidad de tejido lesionado: se relaciona con tan el extremo distal de los dedos y la punta
dolor en el área de la lesión, edema localiza- de la nariz. El problema inmediato es la he-
do como resultado de la vasodilatación capi- mostasia. Las avulsiones pequeñas suelen
lar y eritema por la respuesta inflamatoria. cicatrizar por segunda intención, pero las más
extensas pueden requerir injertos cutáneos
parciales.
ACTIVIDADES DE ENFERMERÍA
Exploración física: magnitud de la hemorra-
• Limpieza de la herida dentro de las 8 a 10 gia.
horas siguientes a la lesión para retirar los
cuerpos extraños incrustados y evitar el “ta- Procedimientos diagnósticos: exploración
tuaje traumático” o el oscurecimiento del radiológica en caso de lesión “en forma de
tejido cicatrizal. guante” con posible fractura asociada.
• Si es necesario, se utilizan cepillos quirúr-
gicos, cepillos dentales estériles, pinzas o
la punta de una hoja de bisturí Nº 11. Es ACTIVIDADES DE ENFERMERÍA
posible que sea necesario desbridar.
• Premedicación con un anestésico local tó- • Elevación de la zona afectada.
pico o inyectable según esté indicado en • Aplicación de gasa estéril, empapada en
el servicio de urgencias. SSN.
• Colocación de un vendaje si hay exudado • Aplicación de presión constante directa
o si es en un área de probable contamina- para controlar la hemorragia.
ción (manos, pies y codos). • Cuidado del tejido amputado:
• Administración de medicamentos prescri- - Preservarlo en gasa empapada en SSN
tos (toxoide tetánico, antibióticos). y dejarlo en una bolsa plástica estéril se-
• Instrucciones verbales y escritas al pacien- llada.
te y su familia: - Colocar la bolsa en un recipiente con sue-
• Cambio de vendaje y aplicación de ungüen- ro fisiológico o agua helada, aseguran-
to antibiótico cuando esté indicado. do que no entre en contacto con el teji-
• Lavar la zona cuatro veces al día si hay do. La temperatura óptima es 4°C; el hielo
restos de suciedad, y cubrir. seco no se debe utilizar, puesto que ge-
• Evitar la luz solar directa en la zona duran- nera temperaturas demasiado bajas.
te seis meses, debido al riesgo de cam- - No cortar ningún puente tisular, indepen-
bios en la pigmentación. dientemente de lo delgados que sean;
• Tomar los medicamentos ordenados. se trata como una amputación parcial y
• Concertar una cita de seguimiento. se inmoviliza para conservar la integri-
dad del puente cutáneo.
• Evitar torniquetes, ligadura y “pinzamiento”
AVULSIÓN de los vasos en el muñón, porque estas
maniobras pueden lesionar las estructuras
La avulsión se refiere a la pérdida del espe- que se anastomosan si hay posibilidad de
sor total del tejido, que sufre un desgarro com- reimplatación. Se puede controlar la hemo-
pleto o queda colgando, lo cual impide la rragia con presión directa; asimismo, se

1390
CAPÍTULO VI: MANEJO DE HERIDAS TRAUMÁTICAS

puede aplicar un manguito de presión HERIDA PUNZANTE


arterial inflado en la porción proximal de la
extremidad, 30 mmHg por encima de la La herida punzante se produce cuando un
presión arterial sistólica, durante periodos objeto afilado o romo penetra en un tejido. Se
breves (< 30 minutos). presentan con mayor frecuencia al pisar cla-
• Evitar la anestesia de bloqueo digital del vos, “chinches”, agujas o vidrios rotos y trope-
muñón. zar o ser agredido con un objeto afilado. Son
• Todo tejido amputado o arrancado se debe pequeñas heridas que sangran en escasa
conservar, aunque no se intente su cantidad y tienden a cerrarse, lo cual conlleva
reimplantación; el tejido se puede usar para un elevado potencial de infección. Las heri-
injertos. das punzantes cercanas a las articulaciones
• Limpieza de la herida e irrigación profusa. tienen el riesgo de inoculación bacteriana de
• Ante una avulsión pequeña, aplicar una la articulación y sepsis. Una herida punzante
gasa impregnada con vaselina u otro ma- en la planta de los pies implica riesgo de celu-
terial antiadherente y dejar un vendaje com- litis, condritis y osteomielitis. Las heridas pun-
presivo. zantes a través de los zapatos aumentan el
• Ante una avulsión importante, colocar una riesgo de infección de los tejidos blandos por
gasa impregnada con vaselina u otro ma- pseudomonas y también de osteomielitis.
terial antiadherente sobre la zona lesiona-
da y aplicar un vendaje en capas.
• En una lesión de “retirada de guante”, EXPLORACIÓN FÍSICA
realinear los tejidos blandos para evitar ma-
yor lesión, cubrir con vendaje estéril, pre- Cálculo de la profundidad de la herida.
parar para el traslado a salas de cirugía Cálculo de la edad de la lesión por la colora-
para desbridamiento e injerto. Administrar ción de la superficie de la piel: azul/rojo (en
un anestésico local o analgesia con opiodes las últimas horas), púrpura (la semana ante-
o benzodiazepina por vía endovenosa, se- rior), verde/amarillenta (dos o tres semanas),
gún la prescripción médica, antes de la lim- amarilla/café (tres a cuatro semanas).
pieza y la irrigación de la herida. Se aplica
un vendaje, si la herida requirió sutura en
el servicio de urgencias. ACTIVIDADES DE ENFERMERÍA
• Administrar medicamentos prescritos
(toxoide tetánico, antibióticos). • El tratamiento se dirige al alivio y la pre-
• Instrucciones verbales y escritas al pacien- vención del edema y del daño tisular adi-
te y la familia: cional.
- Elevar la zona para reducir la hemorra- • Asistir al médico en la administración de
gia y el edema. anestésico local, cuando la herida punzan-
- Aplicar hielo local. te tenga que ser explorada o requiera ex-
- Cuidados de la herida y el vendaje. tracción de cuerpo extraño.
- Observar la aparición de signos de in- • Administración de analgesia según indica-
fección. ción médica.
- Tomar los medicamentos, según pres- • Asistir en la incisión, desbridamiento e irri-
cripción médica. gación de heridas gravemente contamina-
- Concertar una cita para cuidados de se- das.
guimiento.

1391
GUÍAS PARA MANEJO DE URGENCIAS

• Cubrimiento de la herida y aplicación de 2. Ferguson A. Traumatic Wounds. Infection Control.


vendaje. Kingston University. 2000. www. Trauma.org/nur-
• La extremidad afectada debe inmovilizarse se/wound.html
3. Layman ME Incisión y drenaje. En: Procedimien-
durante 24 a 48 horas, dependiendo de la
tos de Enfermería de Urgencias. J Proehl (editor).
localización y la gravedad del traumatismo, Editorial McGraw-Hill. Barcelona, 1991.
mediante vendaje, férula o cabestrillo. 4. Lindsey C, Short K. Cuidado de las heridas. En:
• Administración de medicamentos, según Urgencias en Enfermería. P Stinton, P Sturt (edi-
prescripción (toxoide tetánico, analgésico tores). Editorial Océano. Barcelona, 2000.
o antibióticos). 5. Lindsey C, Short K. Traumatismos superficiales.
• Instrucciones verbales y escritas al pacien- En: Urgencias en Enfermería. P Stinton, P Sturt
te y familia: (editores). Editorial Océano. Barcelona, 2000.
6. Marjone E, Kinney A. Adhesivos tisulares. Una so-
- Observar para la detección de signos de
lución adhesiva para el tratamiento de heridas.
infección. Nursing 2001; 19:36-37.
- Aplicar hielo durante las primeras 24 a 7. Miller C. Limpieza e irrigación de las heridas. En:
48 horas y después calor durante 48 a Procedimientos de Enfermería de Urgencias. J
72 horas. Proehl (editor). Editorial McGraw -Hill. Barcelona,
- Elevar el área lesionada. 1991.
8. Proehl J. Suturas cutáneas adhesivas. En:
Procedimientos de Enfermería de Urgencias. Edi-
LECTURAS RECOMENDADAS torial McGraw-Hill. Barcelona, 1991.
9. Proehl J. Cuidado de las heridas en caso de ampu-
1. Dearden CH. Traumatic wounds: cleaning and taciones. En: Procedimientos de Enfermería de
dressing. Nursing Times 2001; 97:50-58. Urgencias. Editorial McGraw-Hill. Barcelona, 1991.

1392

Das könnte Ihnen auch gefallen