Sie sind auf Seite 1von 8

Tema: AUTONOMIA-Juan Carlos Puig

Puig plantea la necesidad de establecer categorías para captar los fenómenos que se
dan en América Latina. Él hace una crítica a las doctrinas tradicionales y a sus
inconvenientes teóricos y señala una falta de percepción1. Para Puig hace falta una
teoría que se adapte a nuestras realidades.

Así, la única manera de llegar a “soluciones autonomizantes” (Autonomía) es


abandonando los marcos teóricos tradicionales y que no son nuestros. Debe
emprenderse una reflexión propia, elaborando doctrinas y teorías endógenas que sean
prescriptitas para lograr la autonomía.

Puig quiere analizar la AUTONOMIA INTRA-BLOQUE como una de las tendencias que
se dan en la comunidad internacional2 y para ello debe explicarlo en conjunción con
otras como son la Posesión de un potencial de destrucción masiva, la
Impermeabilidad Inter.-bloque, la Permeabilidad extra-bloque y la
Prohibición del uso de la fuerza para pequeños y medianos Estados (son los
criterios supremos de reparto). El deseo del autor es exponer una teoría
globalista3, dentro de la cual estas tendencias sean comprendidas en todo su enorme
potencial comparativo.

La Teoría de la Autonomía según Puig debe partir de una adecuada comprensión de la


estructura y funcionamiento del régimen internacional. (para evitar la imagen
distorsionada que ha sido heredada). El diagnostico correcto debe ir siempre
acompañado de una permanente perspectiva estratégica (tener en cuenta como
“perciben” los otros la realidad).

Autonomizar es la acción de ampliar el margen de decisión propia, lo que implica


recortar la de otro. Así el logro de mayor autonomía implica un juego de suma-cero
(dialéctica de voluntades.)

Hablar de régimen político4 implica suponer existencia de un orden de repartos5 que


tiene como protagonistas a repartidores supremos, repartidores intermedios y
recipiendarios6, y lo que implica criterios supremos de repartos7. (Criterios a través de
los cuales se ordena el sistema internacional).
1
Falta de percepción porque no describe la realidad objetiva. Esta falta de percepción esta generada por tres cuestiones:
1) la concepción atomista de la comunidad internacional; 2) concepción de poder basada en las fuerzas materiales; y 3)
predominio incontrastable de las grandes patencias.
Puig plantea la necesidad de una “desideologización”, que proviene del siglo XIX y utilizado por grandes potencias y
dice que existe una influencia distorsionante.
2
Para ello debe estudiar el régimen internacional es su estructura real y contemplar el derecho de la comunidad
internacional en su triple dimensión: normas, realidad social y justicia. Así se lograr una armonización que ofrece un
marco coherente y heurísticamente significativo de los fenómenos jurídicos y políticos internacionales.
3
“La perspectiva globalista permite comprender con claridad cuáles son las líneas de bordes reales que existen en el
régimen internacional con respecto a la autonomización progresiva de los E periféricos.”
4
Se da cuando los integrantes de un grupo humano se interrelacionan entre si. También se dan regímenes económico,
cultural y de participación.
5
Atribuir a hombres determinados potencia o impotencia
6
Identificados con los ESTADOS, aunque en el texto parece hablar de los individuos.
Repartidores supremos: establece criterios supremos de reparto y se ocupan de supervisar su paliación, logrado por
diversos medios (uno de los cuales es el ejercido por fuerzas materiales) que los integrantes del grupo ajusten sus
conductas al orden establecido.
Repartidores intermedios: doble función: 1) imponer y comprueban el surgimiento espontáneo de criterios
intermedios de repartos en áreas más limitadas; 2) trasmiten demandas de los recipiendarios a los repartidores
supremos.
Recipiendarios: son quienes reciben los criterios de reparto
7
Son pautas fundamentales a los que se atiene un grupo y que se aplican a repartidores y recipiendario.
Hay que tener en cuenta que el reparto como elemento básico de la realidad social
internacional facilita la comprensión del fenómeno por el cual los repartidores
supremos e intermedios nacionales pueden ser repartidores supremos e intermedios
internacionales. Los repartos son internacionales cuando de alguna manera afectan a
individuos que pertenecen a diversas poblaciones nacionales.

Entre los criterios supremos de reparto descriptos por Puig esta la AUTONOMIZACION
INTRA-BLOQUE*. Esto significa que dentro un bloque (pensando en la Guerra Fría) los
países pueden tener una autonomización progresiva o una ruptura estratégica. Para
ello, los E que opten por la emancipación progresiva o total, no pueden contar más
que con sus propias fuerzas y, eventualmente, con la de otros países del mismo
bloque o no alineados solidarios a su causa. Ésta es un política riesgosa, por tanto
tiene que ser conducida con esperanzas de éxito, deben conocerse: la totalidad de los
datos de la realidad social internacional, las deformaciones de esa realidad, la
ideología y la tradición, las ideología y la tradición, las cualidades idiosincrática de la
elite8. Así se puede determinar el margen potencial de decisión autónoma del que
dispone el E y los repartidores supremos nacionales deben ajustar sus decisiones a
este espacio (el margen actual de decisión autónoma debe coincidir con el potencial).
La dinámica autonomista debe ser cíclica y desarrollarse por etapas. Implica un
continuo ajuste entre lo que la realidad es y la realidad como la perciben los
protagonistas.

La Autonomía significa la máxima capacidad de decisión propia con la que se puede


contar, teniendo en cuenta los condicionamientos objetivos del mundo real. Hay
graduación de estadios antes de llegar al nivel de máxima autodeterminación.

Puig caracteriza diversas etapas en el transcurso de la dependencia a la autonomía.


Dependencia para-colonia: el E posee formalmente un gobierno soberano y no es una
colonia. Pero los grupos de poder efectivo en la sociedad nacional son apéndice del
aparato gubernativo y de la estructura de poder real de otros E (Metrópolis). Así el
país ingresa al circuito político-económico mundial en condiciones similares a la
colonia. Esto impide un verdadero desarrollo económico del país subordinando la
orientación de su economía en función de intereses extranjeros. No hay repartidores
nacionales. Los gobernantes nacionales son repartidores intermedios subordinados a
los repartidores supremos de la potencia dominante.
Dependencia nacional:9 cuando los grupos que detentan el poder real racionalizan la
dependencia y, por tanto fijan los fines propios que pueden llegar a conformar un
“proyecto nacional” compartido globalmente en sus rasgos esenciales. Se pueden
imponer límites de acción a repartidores supremos de las potencias dominantes, que
cuando no se cumplen (los limites) provocan resistencia o contestación. Existe un
sistema nacional de decisiones, formalmente institucionalizado e independiente de
toda injerencia externa –“soberano”- pero condicionado por la forma de vinculación
“externa”. Aquí la dependencia deja lugar para la acción propiamente nacional (dif a
la dependencia para-colonial, donde los que forman parte del poder se sienten parte
del régimen metropolitano). Los repartidores actúan como repartidores supremos
nacionales.

Según Toklatian y Carvajal, Puig “argumenta que la comunidad internacional funciona políticamente de la misma
forma que las sociedades nacionales. En desarrollo de las relaciones de poder, se encuentran actores que adoptan
decisiones –“repartidores supremos”-, otros que las ejecutan –“repartidores intermedios”-, y unos que las obedecen
–“recipiendarios”-.
8
Es importante la voluntad autonómica de las élites.
9
Ej Arg y Br durante el siglo XIX
Autonomía heterodoxa10: los supremos repartidores nacionales del E que forman parte
integrante de un bloque siguen aceptando la conducción estratégica dominante
(reconocen la existencia asuntos vitales), pero discrepan abiertamente con ella en 3
cuestiones:
1. El modelo de desarrollo interno que puede no coincidir con las expectativas de
la metrópolis;
2. En las vinculaciones internacionales que no sean globalmente estratégicas;
3. En el deslinde entre el interés nacional de la potencia dominante y el interés
La Autonomía heterodoxa no acepta que se imponga dogmáticamente, en nombre del
“bloque”, apreciaciones políticas y estratégicas que sólo consultan el interés propio de
la potencia hegemónica. El proyecto nacional de la élite autonomista heterodoxa (dif a
la dependencia nacional que solo pretende optimizar los beneficios derivados de la
vinculación) ésta estructurado como réplica de la situación dependiente, dentro de
muy vastos condicionantes estratégicos sometidos a “libre examen” del E que se
autonomiza.11
Autonomía secesionista12: es un desafío global. Se corta el cordón umbilical que los
unía a la metrópolis: los repartidores supremos deciden sin tener en cuenta los
intereses estratégicos de la potencia dominante como conductora del bloque del cual
se retira. El riesgo de esta elección es que si el país secesionista no cuenta con la
suficiente viabilidad, éste podría regresar a las condiciones de dependencia
anteriores.

Según los autores Tokatlian y Carvajal para Puig, más allá del fin de alcanzar la
autonomía, es importante tener en cuenta los MEDIOS para alcanzarla13. Los medios
permiten que la autonomía sea viable. Estos autores dicen que viabilidad
autonómica se alcanza en la conjunción de dos factores:
1. Posesión de recursos
2. Existencia de élites funcionales, decididas a emprender el camino a la
autonomización.

Con respecto a la posesión de recursos, Puig dice que pueden aparecer nuevos
recursos de poder que favorezcan a los pequeños y medianos países. Entre ellos las
materias primas que son indispensables para las grandes potencias y que no pueden
ser procurados en el mundo desarrollado. Estos recursos/materiales pueden
utilizarse políticamente, y si son hábilmente aprovechados darían fundamentos a
políticas y estrategias autonomistas. Estos recursos adquieren su verdadera
dimensión cuando los países que los poseen los utilizan coyunturalmente en base a
una unidad de concepción y acción. El verdadero y definitivo recurso con el que
cuentan los países que desean aumentar su margen de autonomía es LA UNIÓN,
concebida como instrumento estratégico para anular la voluntad del dominante. Esto
es la búsqueda crucial y el uso congruente de mecanismos de cooperación
estratégica con pares que están persiguiendo el objetivo de la autonomía.

* Los otros criterios de reparto desarrollados por Puig son:

10
Ej: Tercera Posición de Perón
11
Los grupos de poder internos buscan capitalizar al máximo los espacios que dejan el/los país/es dominantes. Los
grupos de poder interno han vivido un proceso de “funcionalización” progresiva que les permite identificarse como
relativamente independientes respecto al centro de poder y por lo tanto tiene la capacidad de trazarse objetivos propios.
No obstante, dichos grupos reconocen la existencia asuntos vitales, respecto de los cuales el país periférico tendrá que
actuar en consonancia con las pretensiones centrales.
12
Ej: EEUU a fines del s XIX cuando comienza su dominio en America Latina y el caribe y se aleja de GB
13
Como diría Waltz “el poder suministra los medios de mantener la propia autonomía ante la fuerza que otros puedan
esgrimir”.
• Posesión de un potencial de destrucción masiva: el llamado “overkill
power” constituye en la comunidad internacional un criterio supremo de reparto
de carácter dinámico. Es una regla de juego política aceptada para alcanzar el
rango de repartidor supremo internacional. Sólo los jefes de estado de las
suprepotencias pueden desempeñar ese papel. Este criterio de posesión de un
potencial de destrucción masiva impuesto y aceptado por la comunidad
internacional fundamenta una especie de “gobierno”. Los jefes de los estados
de las superpotencias aseguran el orden a trasvés de los criterios acordados
después de la Segunda Guerra Mundial y por acuerdo a cuestiones cruciales.
El “overkilling power” preservaba el orden de repartos y desalentaba cualquier
intento de transformación de pudiera ser impulsado por algunos de los
repartidores supremos. Podían darse entre los repartidores supremos
internacionales situaciones de extrema tensión o de relativa cooperación, pero
de ninguna manera estas transiciones significan un cambio en el
comportamiento básico, que es el sostenimiento del régimen en sus criterios
fundamentales.
Este regimen de ninguna manera es incompatible con la progresiva
autonomización de los pueblos
• Impermeabilidad Inter.-bloque: aparece después de la Segunda Guerra
Mundial. Cada una de las potencias comandaría un bloque y éstos serían
impermeables, es decir no estarían sometidos a la injerencia externa del otro
bloque o de organizaciones mundiales de seguridad. Se prohíbe la asistencia
militar o económica masiva en términos tales que alteren en forma significativa
la vinculación estratégica del E’ cliente con el dominante. Se dieron ejemplos de
emancipación endogeneradas, como el caso de Cuba en 1959 (sale del bloque
capitalista por si sola) y Yugoslavia quien se aleja de URSS. Existen dos
doctrinas que pueden entenderse dentro de este concepto de impermeabilidad,
de principio de no intervención entre bloques, como fueron la Doctrina Johnson
y la Doctrina Bresnev.
• Permeabilidad extra-bloque: a los E’ que no pertenecen a ningún bloque y
no se aplican los criterios supremos a los cuales se hace referencia. Son no
alineados como Indonesia, Somalia, Etiopía durante la Guerra Fría. De acuerdo
con sus capacidades reales, la voluntad de los repartidores supremos de las
potencias y la funcionalidad de los repartidores supremos nacionales a las
márgenes de la autonomía potencial de cada país, pueden producirse
variaciones y cambios en el sistema y el funcionamiento del régimen
internacional.
• Prohibición del uso de la fuerza para pequeños y medianos Estados: se
prohíbe el uso en la fuerza para pequeños y medianos Estados excepto en
algunos casos que se encuentran legitimados colectivamente.

Jaguaribe:
El Modelo Autónomo de Desarrollo e Integración de América Latina (MADIAL), tendría
como característica distintiva el hecho de poner los conceptos usuales sobre
“desarrollo nacional” y sobre “integración latinoamericana” un doble énfasis en torno
a la idea de “autonomía”. Por un lado, esa autonomía se refería al proceso de toma de
decisiones; un desarrollo autónomo y un movimiento autónomo de integración de
América Latina en cuyas decisiones relevantes serán tomadas por latinoamericanos.
Por otro lado, esa autonomía se refería al propio modelo, en cuanto sistema simbólico.
Jaguaribe hace un examen de la situación de las tendencias estructurales de America
Latina. Los tres aspectos que sobresalen son: estancamiento (económico, político,
social y cultural); marginalidad; y desnacionalización (de sectores estratégicos de
la economía, cultural y político-militar). Luego propone las alternativas básicas para
América Latina: Dependencia, Revolución y Autonomía. Dependencia y revolución
tenderán a alternarse y confrontarse como situaciones inestables recíprocamente
determinadas si la región no consigue relativa estabilidad para la vía autonómica.
Con respecto a América Latina se consideran los aspectos de la Dependencia
Satelizante.
El modelo de autonomía expresa una situación y un proceso de desarrollo social
caracterizado por la combinación de:
• El desenvolvimiento cultural, social-económico y político de los países
latinoamericanos como sociedades nacionales en términos autónomos
• Integración de esas naciones, sin perjuicio de su identidad y las mejores
condiciones de desarrollo de sus sociedad, en un sistema coherente y
cohesionado que multiplique a base de recursos y mercados de los países
miembros y mejores su escala de producción y su productividad.
Las principales características:
• Desenvolvimiento general de cada país miembro, como sociedad nacional
• Maximización nacional y regional de la autonomía de las decisiones14
• Maximización de la endogenia del desenvolvimiento y de la viabilidad regional
mediante la integración coherente y cohesionada.
Condiciones de Implantación del Modelo Autónomo:
1. Intempestividad de la iniciativa (el objetivo caducaría en 30 años -1969)
2. Viabilidad nacional de los países a que se destine el modelo
3. Adaptación del modelo político (se necesita modelo político adecuado a las
condiciones estructurales de la sociedad)
4. Adecuación nacional y social de los países en que se inicie el proceso (se
necesita estar dentro de un marco regional, no se puede solo)
5. Movilización de los cuadros apropiados (burguesía empresarial, clase media
técnica y administrativa, intelligentsia revolucionaria, grupos progresista,
nacionalistas)
6. Surgimiento de los liderazgos convenientes
7. Inexistencia de la intervención extranjera

Tokatlian-Carvajal
Teorías RRII que toman la autonomía
Realismo (clásico+estructural):
• Poder da medios para la autonomía (Waltz)
• E’ como “agente” autonómico-se analiza desde el ámbito del E’
• Relación entre interés nacional y ejercicio de la autonomía
• Para países periféricos se habla de heteronimia
Enfoque interdependentista:
• Actores mayores o centrales pueden disminuir autonomía (interdependencia
disminuye autonomía)
• Los actores menores o periféricos pueden adquirir una incipiente y limitada
autonomía
• Sujeto autonómico es el E’
Economía Política Internacional:
• Autonomía es un elemento relevante
• Autonomía se evalúa a partir de la consideración de las posibilidades de
accionar independientes con que cuente el E’ a nivel domestico

14
Autonomía significa, en este caso, en el nivel nacional y regional tanto la disponibilidad de condiciones que permitan
libremente la toma de decisiones hechas por personas y agencias representativas del propio sistema, cuanto la
resolución deliberada de poner en ejercicio tales condiciones. La autonomía abarca tanto las posibilidades culturales de
racionalidad finalista y operativa, y sus aplicaciones practicas, como la existencia de un régimen social propicio a esa
autodeterminación.
• Autonomía estatal es el espacio en el cual es E’ puede formular y perseguir
metas que no sean simple reflejo de las demandas o intereses de los grupos
sociales, de clases o de sociedad gral

Autonomía en autores latinoamericanos


O’Donnell-Link: condiciones estructurales de la dependencia
• La esc de la dependencia la introductora de una concepción autonómica que
otorga preeminencia a los elementos materiales como determinantes de la
realidad subcontinental.
• La estrategia autonomista es la ruptura de las condiciones capitalistas de
dominación.
• La dominación podía ser superada, por medio de una intensa y decisiva
participación social que generara:
a.- la transformación radical del sistema interno de dominación
b.- la instauración del socialismo
• El Estado es el actor fundamental que debe conducir las políticas de desarrollo
que en el largo plazo romperán los cimientos de dominación.
Jaguaribe:
• Estratificación internacional. 4 niveles:
1. países en nivel de primacía general (impugnabilidad del territorio y
capacidad de ejercer supremacía mundial)
2. países a nivel de primacía regional (inviolabilidad del territorio y ejercer
hegemonía en algunas áreas)
3. países en nivel de autonomía (recursos para imponer penalidades ante
agresiones, margen de autodeterminación en sus asuntos domésticos y
capacidad de actuación internacional independiente). Puede ser
Autonomía General, Autonomía Regional, Autonomía Sectorial
4. países en nivel de dependencia (actuación condiciona por factores
externos, la dependencia no es impuesta coercitivamente por el
hegemonía sino que es asumida por élites locales)
• define variables estructurales y funcionales q determina posibilidad de acceder
a la autonomía:
1. condiciones estructurales-habilitatorias: Viabilidad Nacional (“minímo
critico” de recursos humanos y naturales cuya eficacia depende de que el
país tenga altos niveles de integración sociocultural y altos patrones ético-
estructurales) y Permisibilidad Internacional (posibilidades económicas,
militares k tiene un país para neutralizar riesgos provenientes de terceros
países)
2. requisitos de carácter funcional-ejercitatorio: posibilita autonomía interna
mediante lo técnico-empresarial o se logra consolidando más relaciones
intraempresariales generalizadas que garanticen términos de intercambio
favorables.
• La continuidad de los E’-Nac no es viable, por tanto su fundamento, la
autonomía tampoco es viable (sic)
Drekonja: entre el alto y bajo perfil
• Activismo en PE cedió lugar a una conducta de tipo “clientelista subordinada”
• Tipología de comportamiento de un E’ frente a la potencia hegemónica: PE
Clientelista (se renuncia a alto perfil internacional evitando costos y riesgos),
PE Semi-autónoma (hay limites al poder central, se decide actuar dentro del
sistema aprovechando oportunidades y coyunturas) y PE Desacople (ruptura y
desobediencia frente hegemonía. Se recibe castigo por ello)
• 3 estrategias autonomía:
1. Autonomía de Alto Perfil cuando un país actúa con “lealtad” frente a la
potencia hegemónica del hemisferio.
2. Autonomía de Bajo Perfil, se pretende alcanzar por la vía del reformismo
moderado y tolerable para hegemón.
3. Autonomía de Alto Perfil que por sus altas probabilidades se considera
acto de “rebeldía”, puede tener una pena impuesta por hegemón.
• Autonomía se define como en el campo de las “formas” (la manera como el país
debe actuar frente al poder hegemónico) y no tanto en el terreno de los
contenidos de la PE de un país periférico. Lo que se entiende como autonomía
en un periodo especifico es determinado desde la perspectiva de la potencia
central.
• Autonomía debe ser incremental, sistemática e internamente sustentable.
Cepeda: fronteras materiales de la autonomía
• La autonomía se alcanza si se cuenta con recursos de “respaldo” autonómico. 2
tipos:
1. Diversificación de comercio exterior, para ser menos dependiente de un
solo centro hegemónico
2. Mantenimiento de cuantías importantes de reservas internacionales
• Primero debe alcanzarse la autonomía económica
Pardo-Tokatlian:
• 3 pautas para evaluar conceptos: la autonomía debe ser un instrumento de
análisis y no una simple creación abstracta; no debe girar alrededor de
cuestiones genericas; y la noción de autonomía no es estática.
• Autonomía relativa: no se ejerce globalmente sino sectorialmente tanto en
términos de autores, cuestiones y momentos. Se coloca el acento en el
contenido y no en la forma en cuanto a la praxis autonómica. El protagonismo
discursivo de la PE no debe confundirse con una paliación sustantiva de la
autonomía.
• Quiere enfoque ecléctico: combinar variables estructurales y funcionales;
matizan su perspectiva de economía política internacional con elementos
realistas; aluden a la identificación excluyente del E’ como actos exclusivos con
mayor o menor autonomía mientras incorporan en su análisis otras agentes no
gubernamentales con voluntad y capacidad autonómica
Escude: los peligros del alto perfil
• Los países periféricos deben abandonar las prácticas confrontacioncitas en su
política exterior. La conducta debe tener un perfil lo más bajo posible y debe
adaptar sus objetivos de política exterior a la potencia dominante.
• Noción de autonomía debe reconceptualizarse y redefinirse.
• Autonomía no es libertad de acción.
• El beneficio de la autonomía deber ser fundamentalmente económico, material
• Hay que “despolitizar” el contenido y las metas de la PE de un país del TM
• Libertad de acción se preserva mediante: el no enfrentamiento con hegemón; el
bajo perfil en PE; y aceptando pragmáticamente actuar al lado del país con
mayor poder político y económico. Todo esto facilitara el accionar externo de un
país periférico
• Para el Realismo Periférico: autonomía se mide en términos de costo relativo
del uso de la libertad de acción que posee todo los gobiernos.
• Utilización autonomía como:
1. inversión de autonomía: cuando una acción internacional domestica
incrementa el poder o bienestar de un país
2. consumo de autonomía: cuando el comportamiento de un país apunta la
demostración exhibicionista de que uno no esta bajo la tutela de nadie.
Borón-Russell: debaten sobre el realismo periférico
Borón
• puede existir una “autonomía digna” entre el espacio de extremo alineamiento
irrestricto y el confrontacionismo estéril
• la lucha por la autodeterminación tiene que ver con la supervivencia de la
nación
• no sólo debe privilegiarse aspectos economicos sino también aspectos
culturales y simbolicos.
Russell
• acceso al desarrollo es la vía q permite reducir la sensibilidad y vulnerabilidades
externas
• es una falacia considerar el enfrentamiento con la potencia hegemónica
regional es funcional a la autonomía de un país periférico.

Russell-Tokatlian (carpeta)
Autonomía Relacional:
Hay idea de capacidad de tomar decisiones, crecimiento del margen de maniobra.
Con fin GF aparece la interdependencia y la globalización

(Internet)
Capacidad y disposición de un país para tomar decisiones por voluntad propias con
otros y para hacer frente en forma conjunta a situaciones y procesos que se dan
dentro y fuera de sus fronteras
La autonomía relacional como condición se refiere a la capacidad y disposición de un
país de efectuar independientemente y en cooperación con otros, de manera
competente, comprometida y responsable. La autonomía relacional requiere creciente
interacción, negociación y una participación activa en la elaboración de normas y
reglas internacionales tendientes a facilitar la gobernabilidad global. La autonomía
relacional no presupone una visión idealista de la política mundial. Por el contrario,
reconoce las relaciones de dominación y subordinación y las prácticas de la política de
poder. Desde este punto de vista, la autonomía relacional se convierte en una
estrategia más eficaz en el nuevo “contexto para la acción” para disminuir las
asimetrías de poder y contrarrestar esas practicas.

Das könnte Ihnen auch gefallen