Sie sind auf Seite 1von 36

DERECHO

PROCESAL CIVIL

1. ESTRUCTURA DEL CÓDIGO PROCESAL CIVIL Y MERCANTIL


Decreto ley 107, vigente desde el 1 de julio de 1964
Conformado por 6 libros, 635 artículos y 3 disposiciones finales.

 Libro primero: Regula las disposiciones generales (jurisdicción y competencia,


sujetos procesales, pretensión y actos procesales).

 Libro segundo: Regula los procesos de conocimiento.

 Libro tercero: Regula los procesos de ejecución.

 Libro cuarto: procesos especiales (jurisdicción voluntaria y proceso sucesorio).

 Libro quinto: Regula las alternativas comunes a todos los procesos (providencias
cautelares, intervención de terceros, inventarios, avalúos, consignación, costas y
modos anormales de terminación del proceso).

 Libro sexto: Regula la impugnación de las resoluciones judiciales.

2. DERECHO PROCESAL
 Es el conjunto de normas jurídicas y principios, que regulan la actividad jurisdiccional
del estado, es decir, a los órganos y la aplicación de leyes.

3. DERECHO PROCESAL CIVIL


 Es el conjunto de normas jurídicas, principios doctrinas e instituciones que establecen
el procedimiento para la aplicación del DerechoCivil Sustantivo a un caso concreto.

4. PROCESO
 Es la serie de actos, pasos o procedimientos encaminados a solucionar conflictos de
intereses entre las personas mediante la intervención de un órgano jurisdiccional.

5. OBJETO DEL PROCESO


 El restablecimiento del orden jurídico.
6. CLASES DE PROCESOS EN EL CODIGO PROCESAL CIVIL
 Procesos de conocimiento: son los que pretenden la declaratoria sobre un hecho
controvertido, pudiendo ser:

- Juicio ordinario
- Juicio oral.
- Juicio sumario
- Juicio arbitral

 Procesos de ejecución: tiene como finalidad el cumplimiento de un derecho


previamente establecido.

- Juicio Ejecutivo en la vía de apremio


- Juicio ejecutivo

 Procesos especiales:

- Jurisdicción Voluntaria
- Proceso sucesorio.

 medidas cautelares: son los que tienen como finalidad, garantizar las resultas de un
proceso, la ley lo reconoce como providencias cautelares.

7. ELEMENTOS DEL PROCESO


 Órgano jurisdiccional
 Las partes (actor y demandado)
 Objeto (pretensiones)
 Actividad

8. FASES DEL PROCESO


 Iniciación (demanda y contestación)
 Desarrollo (prueba)
 Conclusión (alegatos y sentencia)

9. PROCEDIMIENTO
 Es el conjunto de formalidades a los cuales se deben someter el juez y las partes en
la tramitación del proceso.

10. DIFERENCIA ENTRE PROCESO Y PROCEDIMIENTO:


 Proceso: es un conjunto de actos o procedimientos, desarrollados ante el órgano
jurisdiccional para resolver un conflicto (encaminado a un fin).

 Procedimiento: es una serie de formalidades realizadas por las partes procesales,


dentro de la tramitación del proceso. El procedimiento forma parte del proceso.
11. PRINCIPIOS PROCESALES DEL DERECHO CIVIL
 Dispositivo: corresponde a las partes la iniciativa del proceso a través de la acción. No
hay jurisdicción sin acción. Art. 51, 113 CPCyM.

 De concentración: Procura que el mayor número de etapas procesales se desarrollen


en el menor número de audiencias. Art. 206 CPCyM

 De celeridad: Pretende que el proceso sea rápido, impidiendo la prolongación de


plazos y eliminando los trámites innecesarios. Art. 64 CPCyM

 De inmediación: Pretende que el juez esté en contacto personal con las partes, recibir
las pruebas y oír los alegatos. Art. 129, 203 CPCyM
 De preclusión: Establece que transcurrida una etapa procesal no se puede retrotraer
a ella. El proceso puede avanzar pero no retroceder. Art. 64 CPCyM

 Eventualidad: Las partes tiene la carga de hacer valer las acciones o excepciones,
pruebas y recursos procedentes, en caso que en el futuro sean utilizados, con el
objeto de garantizar derechos procesales. Art. 106 CPCyM

 De adquisición procesal: Una vez admitida la prueba, esta se despersonaliza


perteneciendo al proceso y no a las partes. Es prueba para el proceso. Art. 177
CPCyM.

 De igualdad:Las partes deben tener en el proceso, el mismo trato, se debe de dar las
mismas oportunidades. Art. 4, 12 CPRG.

 De economía procesal: Tiende a la simplificación de trámites y abreviación de plazos


a efecto que el proceso no sea oneroso para las partes.

 De publicidad: se funda en que todos los actos procesales pueden ser conocidos por
las partes. Consiste en que las partes tienen acceso a información y copias de
actuaciones. Art. 63 LOJ.

 De probidad: Tanto las partes como el juez, deben actuar en el proceso con rectitud,
integridad y honradez. Art. 17 LOJ

 De escritura: la mayoría de los actos procesales se realizan por escrito.

 De oralidad: contrario a la escritura, la oralidad se manifiesta en los juicios que se


desarrollan por audiencias.

 De legalidad: los actos procesales son validos, cuando se fundan y ejecutan de


acuerdo a la norma legal. Si es contrario a la ley es nulo de pleno derecho.
 De convalidación: establece que es improcedente la nulidad cuando el acto procesal
es consentido por las partes, aun tácitamente. Art 614 CPCyM.

 De congruencia: La sentencia debe ser congruente con la demanda, la contestación y


la Litis dentro del proceso. Art. 147 LOJ

12. JURISDICCIÓN
 Es la facultad o investidura que el estado otorga a un órgano para administrar justicia.

13. ELEMENTOS DE LA JURISDICCIÓN


 Elementos subjetivos: el juez, las partes y los terceros.
 Elemento formal: se refiere al procedimiento.
 Elemento material: El interés público o general y el interés privado

14. PODERES DE LA JURISDICCION


 Notio (de conocimiento): El derecho o facultad que tiene el juez de conocer una
situación determinada (conocimiento de causa)

 Vocatio (de convocatoria): Es la facultad del juez para citar, obligar y conminar a las
partes a comparecer a juicio.

 Coertio (de coerción): la facultad de decretar medidas coercitivas para remover los
obstáculos opuestos al cumplimiento de la jurisdicción.

 Iudicium (de decisión): Es la facultad que tiene el juez de dictar sentencia.

 Executiom o ejecution (de ejecución): Es la facultad para ejecutar y hacer cumplir las
decisiones dictadas en un proceso (sentencia).

15. CLASIFICACIÓN DE LA JURISDICCIÓN


 Contenciosa: cuando hay conflicto.

 Voluntaria: ausencia de discusión de partes.

 Acumulativa: faculta al juez conocer diligencias de urgencia y luego trasladar el


asunto a un juez competente.

 Delegada: cuando el juez por imposibilidad de realizar determinadas diligencias, pide


la colaboración a otro por medio de exhorto,despacho o suplicatorio (a otro país).

16. PERPETUATIO JURISDICCTIONIS?


 Es la sujeción del juez hacia el proceso ya iniciado. Es un efecto procesal de la
demanda y pretende evitar que las modificaciones que se produzcan durante el juicio,
sustraigan el asunto del conocimiento del juez ante quien se planteó la misma.
17. COMPETENCIA
 Es el límite de la jurisdicción. Es el ámbito determinado por la ley por medio del cual,
el órgano jurisdiccional puede ejercer jurisdicción (administrar justicia).

La competencia se determina desde el momentoen que se acude a un órgano


jurisdiccional para ejercitar la acción.

18. DIFERENCIA ENTRE JURISDICCION Y COMPETENCIA.


 La jurisdicción es el género.
 La competencia es la especie.
Todo juez tiene jurisdicción pero no todo juez tiene competencia.

19. CLASES DE COMPETENCIA


 Por razón de la materia: Atiende a la naturaleza del conflicto. civil, penal, familia, etc.

 Por razón de territorio: Se distribuye atendiendo a una circunscripción territorial, que


por lo general coinciden con la división política administrativa.

 Por razón de la cuantía: Atiende al valor, es de importancia económica.

 Por razón de grados: De primera y segunda instancia.

20. PACTO DE SUMISIÓN Art. 2 CPCyM


 Hay pacto de sumisión, cuando las partes se someten expresa o tácitamente a un
juez distinto al de su competencia territorial.
Esto implica una prórroga de competencia.

21. COMPETENCIA EN JUICIO DE PRESTACIÓN DE ALIMENTOS. Art.


12 IIp CPCyM
 La parte actora elige la competencia, entre el juez de su domicilio o el
correspondiente al domicilio del demandado.

22. ACCIÓN (acción procesal)


 Es el poder jurídico que tiene todo sujeto de derecho de acudir al órgano jurisdiccional
para reclamar la satisfacción de una pretensión.
Es la facultad que tiene una persona de afirmar ante un órgano jurisdiccional la
existencia de un derecho para reclamar justicia.

23. ELEMENTOS DE LA ACCIÓN:


 Los sujetos
 El objeto
 La causa
24. PRETENSIÓN
 Es la declaración de voluntad, que una persona ejercita a través de la demanda,
exigiendo un derecho ante el órgano jurisdiccional competente.

25. CLASES DE PRETENSIÓN


 Material: Denominada sustancial o civil. Se da cuando el acreedor exige a su deudor,
el cumplimiento de la prestación, pero sin intervención del órgano jurisdiccional.
Se realiza extrajudicialmente.

 Procesal: Se da cuando el acreedor exige a su deudor, el cumplimiento de la


prestación ante el órgano jurisdiccional, a traves la presentación de la demanda.

26. PROCESO JUDICIAL


 Es una serie de etapas progresivas que persiguen la resolución de un conflicto.

Es la secuencia o serie de actos que se desenvuelven progresivamente, con el objeto


de resolver, mediante un juicio de autoridad, el conflicto sometido a su decisión.

27. ACUMULACIÓN
 Es la unión de dos o más procesos separados, de iguales pretensiones o conexiones,
con el propósito de formar uno solo para ser resueltos en una sola sentencia.

28. CLASES DE ACUMULACIONES


 Acumulación de autos (de procesos)

 Acumulación de acciones (de pretensiones). Art. 15 CPCyM.

29. IMPERATIVOS JURIDICO PROCESALES


 Comprende todos los deberes, obligaciones y cargas impuestas, que hay que cumplir
en el proceso.

30. LEYES PROCESALES


 Son las normas que constituyen reglas de conducta que regulan la actuación del juez,
las partes y los terceros ligados al proceso.

31. ORGANOS JURISDICCIONALES


 Son las instituciones encargadas de administrar justicia de conformidad con la
constitución y demás leyes. (ejercen la jurisdicción)

32. ACTOS PROCESALES


 Es la actividad que las partes desarrollan dentro del proceso.
Ejemplo: la demanda, notificación, etc.
33. HECHOS PROCESALES
 Son aquellos sucesos que sin ser voluntarios,producen efectos dentro del proceso.
Ejemplo: perdida de la capacidad, amnesia, muerte etc.

34. CLASIFICACIÓN DE LOS ACTOS PROCESALES


 Actos del órgano jurisdiccional: son los que emanan de los jueces y auxiliares, entre
ellos:

- Actos de decisión: resuelven las instancias del proceso, conocidas como


resoluciones judiciales.

- Actos de comunicación: tienden a hacerle saber a los sujetos procesales u otros


órganos, los actos de decisión. Ej.: notificaciones y citaciones.

- Actos de documentación: son aquellos por los que el órgano jurisdiccional


documenta sus propios actos procesales. Ejemplo. Actas.

 Actos de las partes: surgen de la actividad de las partes y que tienden a la


satisfacción de una pretensión.
Estos se exteriorizan en peticiones de afirmación o de prueba.

 Actos de terceros: provienen de la actividad de terceros y que intervienen en el


proceso como peritos y testigos. Ej.: la declaración de testigos.

35. NOTIFICACIÓN
 Es el acto procesal por medio del cual el órgano jurisdiccional, hace saber a las
partes, las resoluciones producidas dentro del proceso.

36. CLASES DE NOTIFICACIÓNES Art. 66 CPCyM.


 Personales. Art 67 CPCyM.
 Por los estrados del tribunal. Art 68 CPCyM.
 Por el libro de copias. Art 68 IIp CPCyM.
 Boletín judicial. Art 68. IIIp CPCyM.

37. DILIGENCIAS PREPARATORIAS(o preliminares)


 Son los actos que en forma general, pretenden obtener información sobre hechos o
pruebas que puedan ser útiles en un proceso futuro o evitar un conflicto.
38. DILIGENCIAS QUE PRETENDEN EVITAR UN JUICIO O CONFLICTO
 Conciliación: es un acuerdo o avenencia entre las partes para resolver y evitar un
conflicto. Art. 97 CPCyM.

 Consignación: es una forma de cumplir con la obligación, que consiste en efectuar el


pago de la deuda, a través de un depósito judicial, con el objeto de evitar un embargo
o asegurar las resultas de un juicio.

39. DILIGENCIAS QUE PRETENDEN REPARAR U OBTENER


INFORMACION PARA EL JUICIO O PROCESO (PRUEBAS
ANTICIPADAS)

 Declaración jurada sobre hechos personales y reconocimiento de documentos:


Llamado también posiciones. Art. 98 CPCyM.
Es el interrogatorio por medio del cual se pretende obtener la confesión del futuro
demandado. Es obligatorio presentar plica o reconocimiento de algún documento.

 Exhibición de documentos: Art. 99 CPCyM.


Consiste en probar el contenido de un documento que posee la persona a quien se
solicita su exhibición (vía incidental).
Si el requerido no presenta el documento, el contenido se tendrá probado en contra.

 Exhibición en libro de contabilidad: Art. 100 CPCyM.: En este caso se practica ente el
contador o auditor público, quien rinde su informe al tribunal. (vía incidental).

 Exhibición de bienes muebles y semovientes: Art. 101 CPCyM.


Consiste en la fijación de plazo a la persona requerida, para la exhibición de bienes
muebles o semovientes. Si el obligado no lo exhibe en el plazo fiado, se ordenará el
secuestro de los objetos. (vía incidental)

 Reconocimiento judicial y prueba pericial: Art. 103 CPCyM.


Tiene por objeto dejar constancia de la situación en que se encuentra una persona,
lugar o cosa, de la cual existe riesgo de desaparecer en un plazo breve o amenazare
ruina o deterioro, siendo relevante para un futuro proceso
Se notificará a la parte contraria y en su defecto a la PGN.

 Declaración de testigos: Art. 104 CPCyM.


Tiene por objeto recibir la declaración de terceros extraños al proceso, cuyo
testimonio es importante para un proceso futuro. (procede en caso que los testigos
sean de muy avanzada edad, estén gravemente enfermos o próximos a ausentarse
del país). Se notificará a la parte contraria y en su defecto a la PGN.

 Otras pruebas anticipadas: Art. 105 CPCyM: El código sostiene un sistema


APERTUS, que faculta al juez a recibir todo tipo de prueba que estime oportunas y
conducentes.
40. RECURSO ANTE LA NEGATIVA DE LA PRUEBA ANTICIPADA
 Apelación. Art. 105 CPCYM

41. PROCESOS DE CONOCIMIENTO


 Son los que pretenden la declaratoria de un hecho controvertido.
Es llamado también proceso de cognición o declaración mediante un juicio.

42. CLASIFICACION DE PROCESOS DE CONOCIMIENTO


 Juicio ordinario.

 Juicio oral.

 Juicio sumario.

 Juicio arbitral.

43. JUICIO ORDINARIO (o juicio común). Art. 96 CPCyM.


 Es un juicio de conocimiento en el que se ventilan todos los asuntos que no tengan
señalado un trámite específico, en el que se produce una declaración por parte del
órgano jurisdiccional.

El juicio ordinario se inicia con la demanda, se resuelven la mayoría de controversias,


se caracteriza por ser el juicio común, con plazos más largos y por ende mayor
tiempo die discusión y probanza.

44. JUICIO SUMARIO


Es un juicio de conocimiento, que se tramita en forma abreviada, con mayor rapidez y
simplificación, ya que sus plazos son más cortos en relación al juicio ordinario.

El Juicio Sumario que puede terminar sin dictar una sentencia, es el juicio sumario de
Arrendamiento y Desocupación.

45. DEMANDA Art. 61, 106 CPCyM.


 Es el acto procesal introductorio, por medio del cual, el actor ejercita su derecho de
acción ante el órgano jurisdiccional.La demanda puede ser ampliada o modificada
según el art. 110 CPCYM.
46. FORMA Y CONTENIDO DE LA DEMANDA Art. 61, 106 CPCyM.
- Designación del juez o tribunal a quien se dirija.

- Nombres y apellidos completos, edad, estado civil, nacionalidad, profesión u oficio,


domicilio y lugar para recibir notificaciones (del solicitante).

- Nombre y apellidos y residencia de la persona a quien se reclama un derecho o


contra quienes se ejercita la acción.Si se ignora la dirección se hará constar.

- Relación clara y precisa de los hechos en que funda la petición.


- Fundamento de derecho en que se apoya la solicitud.
- Ofrecimiento de las pruebas que van a rendirse.
- Peticiones en términos precisos.

- Cita de leyes, Lugar y fecha, Indicación de número de copias que se acompañan.

- Firmas del solicitante y del abogado colegiado que lo patrocina, así como el sello
de este. Si el solicitante no puede firmar lo hará otra persona o el abogado que lo
auxilia.

47. PLAZO
 Es el espacio de tiempo concedido por la ley o el juez, para la realización de
determinados actos procesales.

48. CLASIFICACIÓN DE LOS PLAZOS


 Legales y Judiciales
 Convencional
 Comunes y particulares
 Prorrogables e improrrogables
 Perentorios y no perentorios
 Ordinarios y extraordinarios

49. CÓMPUTO DE LOS PLAZOS LEGALES Art. 45 LOJ.


 Los plazos se computan por:
- Horas
- Días
- Meses
- Años

50. EMPLAZAMIENTO: Art. 111 CPCyM.


 Es el término de tiempo que el juez impone al demandado para que tome una actitud
frente a la demanda (ya sea positiva o negativa).
51. EFECTOS DEL EMPLAZAMIENTO. Art. 112 CPCyM.
 Efectos materiales
- Interrumpe la prescripción.
- Impide que el demandado haga suyos los frutos de la cosa a partir del
emplazamiento.
- Constituir en mora al obligado.
- Obliga al pago de intereses legales.
- Hace anulables la enajenación y gravámenes constituidos sobre la cosa objeto del
proceso.

 Efectos Procesales:
- Dar prevención al juez que emplaza.
- Sujetar a las partes a seguir el proceso ante el juez emplazante.
- Obligar a las partes a constituirse en el lugar del proceso.

52. ACTITUDES DEL DEMANDADO FRENTE A LA DEMANDA


 Interposición de excepciones previas (etapa de depuración). .
 Rebeldía (actitud pasiva).
 Allanamiento (actitud activa afirmativa).
 Contestación negativa de la demanda (actitud activa negativa).
 Interposición de excepciones perentorias (actitud activa negativa).
 Reconvención (actitud activa negativa)

53. REBELDIA (ACTITUD PASIVA FRENTE A LA DEMANDA). Art. 113,


114CPCyM.
 Hay rebeldía cuando el demandado, habiendo sido notificado para comparecer a
juicio, no lo hace dentro del plazo conferido.

En tal sentido, se tendrá por contestada la demanda en sentido negativo, continuando


el proceso en su ausencia (rebeldía) a solicitud de parte. También llamado contumaz.

54. EFECTOS DE LA REBELDIA


 A partir de declarada la rebeldía podrá trabarse embargo sobre sus bienes.
 Si el demandado comparece después de declararlo rebelde, podrá tomar los
procedimientos en el estado en que se encuentren.

Se podrá dejar sin efecto la rebeldía y el embargo si el demandado prueba que no


compareció por fuerza mayor insuperable, y se tramitará por la vía incidental en pieza
separada sin que se suspenda el curso del asunto principal.

55. ALLANAMIENTO. Art. 115 CPCyM


 Es la actitud del demandado que consiste en comparecer a juicio, aceptando las
reclamaciones o pretensiones del actor.
56. CONTESTACION EN SENTIDO NEGATIVO. Art. 118 Ip. CPCyM
 Se produce cuando el demandado comparece a juicio en el plazo que le fija la ley,
negando en forma expresa los hechos y la pretensión del actor.

57. RECONVENCIÓN (es la contrademanda del demandado) Art. 119


CPCyM.
 Hay reconvención cuando el demandado, al contestar la demanda, formula una nueva
demanda ahora en calidad de demandante, convirtiendo al actor en demandado.

58. PRESUPUESTOS PROCESALES


 Son los antecedentes necesarios, para que el juicio tenga existencia jurídica y validez
formal. Ejemplo: jurisdicción, acción, pretensión, proposición, etc.

59. EXCEPCIONES
 Es la actitud del demandado que consiste en oponerse o contradecir las pretensiones
del actor. Estas son invocadas por las partes.

Es el medio de defensa que utiliza el demandado, para contradecir o repeler la


pretensión promovida por el actor.

60. CLASIFICACIÓN DE LAS EXCEPCIONES


 Previas o dilatorias, perentorias, privilegiadas y mixtas.

61. EXCEPCIONES PREVIAS Art. 116 CPCyM.


 Son las excepciones que tienen por objeto depurar el proceso, señalando vicios de
procedimiento o errores de forma).

Se llaman previas o dilatorias porque deben resolverse previamente postergando la


contestación de la demanda.

62. CARACTERÍSTICAS DE LAS EXCEPCIONES PREVIAS


 Buscan depurar el proceso.

 Interrumpen el curso de proceso (efecto suspensivo).

 Se interponen y resuelven antes de la contestación de la demanda.

 Son nominadas.
63. CLASES DE EXCEPCIONES PREVIAS. Art. 116 CPCyM.
 Incompetencia
 Litispendencia (p)
 Demanda defectuosa
 Falta de capacidad legal (p)
 Falta de personalidad (p)
 Falta de personería (p)
 Falta de cumplimiento de plazo o condición a que estuviere sujeta la obligación o el
derecho (en esta se forman 4 excepciones)
 Caducidad (p)
 Prescripción (p)
 Cosa juzgada (p)
 Transacción (p)
 Arraigo

64. EXCEPCIONES PERENTORIAS Art. 118 IIpCPCyM.


 Son las excepciones que atacan el fondo del asunto principal, o sea directamente la
pretensión del actor.

Se producen cuando el demandado agrega hechos que impiden, extinguen o


excluyen el derecho reclamado por el actor. Atacan errores de fondo.

65. CARACTERÍSTICAS DE LAS EXCEPCIONES PERENTORIAS


 Buscan destruir la pretensión del actor o demandante.
 No suspenden el curso normal del proceso (sin efectos suspensivos).
 Se interponen en la contestación de la demanda o reconvención.
 Se resuelven en sentencia.
 Son innominadas.

66. EXCEPCIONES MIXTAS O PRIVILEGIADAS. Art. 120 CPCyM.


 Son excepciones consideradas previas que se pueden interponer en cualquier estado
del proceso, y al ser aceptadas tendrán efectos de excepciones perentorias, ya que
destruyen la pretensión del actor.
Se tramitan por la vía incidental, atacando errores de fondo.

67. CLASES DE EXCEPCIONES MIXTAS O PRIVILEGIADAS Art. 120


CPCyM.
 Litispendencia
 Falta de capacidad legal
 Falta de personalidad
 Falta de personería
 Caducidad
 Prescripción
 Cosa juzgada y Transacción
68. CARACTERÍSTICAS DE EXCEPCIONES MIXTAS O PRIVILEGIADAS
 Se interponen en cualquier tiempo y estado del proceso.
 Suspenden el proceso
 Se tramitan en vía incidental

69. EXCEPCION DE INCOMPETENCIA. Art. 121 CPCyM


 Procede cuando la causa de la demanda, ya sea por razón de materia o cuantía,
debe ser conocida por un juez o tribunal distinto al calificado competente.

Esta excepción da lugar a interponer casación por quebrantamiento de forma.

70. EXCEPCIÓN DE LITISPENDENCIA


 Procede cuando un mismo asunto se ventila en el mismo u otro tribunal, coincidiendo
las partes, causa y objeto. Existe juicio pendiente.

71. EXCEPCION DE DEMANDA DEFECTUOSA.


 Procede cuando la demanda no reúne los requisitos de forma establecidos en la ley o
contiene pretensiones contrarias al orden público.

72. CONSECUENCIA DE LA DEMANDA DEFECTUOSA. Art. 27, 109


CPCyM.
 Es inadmisible. El juez de oficio no debe admitirla (rechazo).

73. EXCEPCION DE FALTA DE CAPACIDAD LEGAL


 Procede cuando una persona, a pesar de no tener aptitud legal, actúa en determinado
proceso. Ejemplo: el menor de edad o el interdicto.

74. EXCEPCIÓN DE FALTA DE PERSONALIDAD


 Procede cuando el demandado o el actor no tiene la calidad necesaria para ser sujeto
activo o pasivo en el proceso. No existe el vínculo que respectivamente les obligue.
Ejemplo: para demandar la desocupación se necesita de arrendador y arrendatario y
el contrato de arrendamiento que lo acredite.

75. EXCEPCIÓN DE FALTA DE PERSONERÍA Art. 45 CPCyM.


 Procede cuando no se acredita el título de representación o este sea defectuoso.

76. EXCEPCIÓN DE LA FALTA DE CUMPLIMIENTO DEL PLAZO O


CONDICION
 Procede cuando se ejercita un derecho, antes que el plazo o la condición se hagan
realidad, produciendo el efecto de desestimar la acción por prematuridad o
anticipación indebida. (acción prematura).

Se caracteriza por ser excepción previa preclusiva, se interpone antes de la


contestación de la demanda, y nunca después.
77. EXCEPCIÓN DE CADUCIDAD
 Procede cuando una facultad procesal no se ejercita dentro del plazo determinado,
produciéndose la preclusión con efecto de caducidad.

78. EXCEPCION DE PRESCRIPCION


 Procede cuando ya transcurrió el tiempo establecido en la ley para reclamar un
derecho o ejercer una acción.

Hace perder la eficacia procesal de los derechos pretendidos.

79. DIFERENCIAS ENTRE LA PRESCRIPCIÓN Y CADUCIDAD.


 Prescripción:
- Tiene su origen en la ley.
- La prescripción puede interrumpirse.
- Opera mediante la existencia de un vínculo entre deudor y acreedor.
- Se sanciona la negligencia del deudor.

 Caducidad:
- Puede ser convencional o legal.
- No se interrumpe.
- Opera aunque no exista vínculo entre deudor y acreedor.
- No deja en suspenso el ejercicio del derecho o el acto.

80. EXCEPCIÓN DE COSA JUZGADA


 Procede cuando caso sometido a jurisdicción, ha sido resuelto en definitiva con
anterioridad en otro proceso.

La cosa juzgada implica irrevocabilidad.

81. TRANSACCIÓN
 Nace con la autocomposición, en virtud que las partes solucionan el conflicto de
intereses llegando a un arreglo, antes o después de promovido el proceso.

82. EXCEPCION DE ARRAIGO (cautio judictum solvi)?


 Garantiza la continuidad de un proceso judicial, cuando el actor es extranjero o
transeúnte (de paso) y el demandado guatemalteco, logrando con ello la protección
de intereses nacionales a los daños y perjuicios que pudiera sufrir por parte del actor,
promoviendo una demanda sin fundamento legal.

No procede si en el país del actor, no se exige esta garantía o si el demandado es


también extranjero. Art. 117 CPCyM.
83. ETAPAS DEL PROCESO
 Acto de iniciación (demanda), emplazamiento y actitud del demandado.
 Prueba
 Vista
 Auto para mejor resolver o proveer
 Sentencia

84. PROCESO PREVENTIVO O CAUTELAR


 Es un proceso al servicio de otros procesos. Tiene por objeto coadyuvar al desarrollo
de los mismos, principalmente al declarativo y ejecutivo.
el solicitante prestará garantía por daños y perjuicios, del 10 % no excede del 20%.
También es llamado Proceso de aseguramiento o providencias cautelares.

85. MEDIDAS CAUTELARES (seguridad de personas y de garantía) Libro


V CPCyM.
 Seguridad de personas: Protege contra malos tratos o actos contra la moral o buenas
costumbres. Art. 516 CPCyM.

 Arraigo: Procede cuando se tenga temor que se ausente u oculte una persona contra
quien se reclame una pretensión. Art. 523.

 Anotaciónde demanda: Usualmente cuando se trate de hechos reales sobre


inmuebles. Art. 526 CPCyM.

 Embargo: Procede con el propósito de cubrir el valor económico, intereses y costas


reclamadas en la demanda. Art. 527 CPCyM.

 Secuestro: desapoderamiento de la cosa de manos del deudor, garantizando el monto


reclamado. Art. 528 CPCyM.

 Providencias de urgencia: son innominadas, aseguran un proceso futuro. Art. 530


CPCym.
 Intervención. Art. 529 CPCyM.

86. EFECTOS DEL EMBARGO


 Limita las facultades de disposición del titular de la totalidad o parte de un patrimonio
o simplemente de determinados bienes, con el propósito de asegurar el resultado de
un proceso de cognición o ejecución.
Diferencias: El embargo es patrimonial y el secuestro es particular.

87. PROBAR
 Es demostrar en alguna forma la certeza de un hecho o la verdad de una afirmación.
88. PRUEBA. Art. 126 CPCyM.
 Son los medios utilizados por las partes, con el objeto de convencer al juez de la
veracidad de sus pretensiones.

Las partes tienen la carga de demostrar sus respectivas proposiciones de hecho.

89. OBJETO DE LA PRUEBA.


 Las afirmaciones o realidades que deben ser probadas en el proceso.

90. HECHOS QUE SON OBJETO DE PRUEBA


 El hecho constitutivo. Ejemplo: el préstamo.

 El hecho extintivo. Ejemplo: pago de préstamo.

 El hecho invalido. Ejemplo: falta de capacidad de un mandatario.

 El hecho convalidado. Ejemplo: ratificación de la demanda para que sirva de prueba


en juicio.

91. HECHOS QUE NO SON OBJETO DE PRUEBA


 Los admitidos expresamente.
 Los admitidos tácitamente
 Los presumidos por la ley o presunciones legales.
 Los normales, evidentes y notorios.

92. MEDIOS DE PRUEBA QUE PUEDE RECHAZAR UN JUEZ


 Los prohibidos por la ley
 Los dilatorios
 Los propuestos con el fin de entorpecer la marcha del proceso.

93. PRINCIPIOS APLICABLES A LA PRUEBA


 Necesidad de la prueba.
 Unidad de la prueba.
 Adquisición de la prueba.
 Contradicción de la prueba.
 Publicación de la prueba
 Pertinencia, idoneidad y concurrencia de la prueba.
94. MEDIOS DE PRUEBA QUE REGULA EL CPCYM DEL ARTUCULO 130
AL 195.
 Declaración de parte: Es un Interrogatorio por el cual se pretende obtener del futuro
demandado, el reconocimiento de algunos hechos que son de su conocimiento.
Procede en cualquier estado del juicio, en 1ª instancia y 2ª instancia hasta el dia
anterior a la vista, cuando lo pidiere el contrario.

 Declaración de testigos: interrogatorio verbal o escrito a personas que han


presenciado o escuchado ciertos hechos litigiosos que las partes pretendan probar.
Cada uno de los litigantes pueden presentar hasta 5 testigos sobre cada uno de los
hechos.

 Dictamen de expertos: es el resultado que emite un persona especializada en una


materia específica para ser utilizado como prueba en el proceso.

 Reconocimiento judicial: es un examen que por sí mismo realiza el juez,


eventualmente auxiliado por peritos, sobre los hechos que le son sometidos a su
conocimiento.

Se podrá practicar en cualquier momento del proceso hasta antes del día para la
vista, señalando con 3 días de anticipación a su realización.

 Documentos: Es una prueba instrumental, pueden ser documentos privados, públicos,


libros de comerciante etc.

 Medios científicos de prueba: Son los que realizan los peritos, o sea las personas
expertas en determinada materia

 Presunciones: son indicios de los cuales se extraen conclusiones. Pueden ser


legales (establecidas en la ley) y humanas (nacen de la propia experiencia del juez).

95. PRESUCIONES LEGALES PUEDEN SER


 Presunciones Legales: Las presunciones de derecho admiten prueba en contrario al
menos que la ley lo prohíba expresamente, son admisibles para el efecto, todos los
medios de prueba cuando no exista precepto que los señale taxativamente.

- Juris et de jure: Es aquella suposición que no admite prueba en contrario. Art. 3 LOJ.

- Juris Tantum: Es aquella suposición que admite prueba en contrario, o sea que es la
presunción establecida en la ley que puede ser destruida por prueba en contra. Las
presunciones establecidas en el Código Civil en su mayoría son de esta clase.

 Presuciones humanas: solo producen prueba si es consecuencia directa, precisa y


lógicamente deducida de un hecho.
96. REGLAS DE LA PRUEBA:
 El derecho no se prueba: Esta regla se basa en que el tribunal conoce el derecho.
La excepción a esta regla es: El derecho extranjero, La costumbre como fuente del
derecho y La existencia o inexistencia de leyes

 Los hechos si se prueban: Solamente se prueban los hechos formulados por las
partes y que sean controvertidos.
Quedan fuera de la prueba los hechos admitidos, presumidos por la ley, evidentes,
normales y notorios.

97. PROCEDIMIENTO PROBATORIO: compuesto por 4 etapas:


 Ofrecimiento: Es el anuncio que hacen las partes, tanto en la demanda como en su
contestación, sobre las pruebas que van aportar al proceso.

 Proposición: Es la solicitud dirigida al juez para admisión de la prueba, ya que su


admisión se obtiene por mediación del juez, quien es el único competente para
admitir, practicar o rechazar medios de prueba. (admite o rechaza)

 Diligenciamiento: Es la etapa propia del tribunal. Una vez ofrecida la prueba y


admitida por el juez, se procede a su incorporación material al expediente.
La declaración de parte, testigos y reconocimiento judicial, se practica en el día y hora
señalado, dejando constancia por escrito de la diligencia.

 Valoración de la prueba:
Consiste en determinar la eficacia que tiene los medios de prueba ofrecidos,
propuestos y diligenciados, basándose en los distintos sistemas de valoración.

98. SISTEMAS DE VALORACION DE LAS PRUEBAS


 Prueba legal o tasada:Es el sistemaque señala por anticipado al juez, el grado de
eficacia que se le debe atribuir a un medio de prueba. Establecida en la ley.

 Sana critica:Es el sistema que regula la actividad intelectual del juez frente a la
prueba.
Este sistemase encuentra en una categoría intermedia entre la prueba legal o tasada
y la prueba de la libre convicción.

La sana crítica es la regla del correcto entender humano, participan en ella las reglas
de la lógica y la experiencia.

 La libre convicción:Es el sistema queconsiste en el razonamiento sin el


apoyonecesariode la prueba presentada al juez, ni en los medios de información
fiscalizados por las partes. Es un régimen voluntario.

El juez puede adquirir el convencimiento en la prueba.


99. DECLARACIÓN DE PARTE (PRUEBA REINA EN EL PROCESO CIVIL).
 Es un Interrogatorio por el cual se pretende obtener del futuro demandado, el
reconocimiento de algunos hechos que son de su conocimiento.

100. ARTICULANTE
 Es la persona que realiza y presenta el pliego de posiciones en plica (interrogatorio).

101. ABSOLVENTE
 Es el que responde las preguntas planteadas por el articulante. (absuelve SI o NO).

102. COMO SE LLAMA AL TESTIMONIO DE LAS PARTES?


 De las partes: confesión

 De los terceros: prueba de testigos.

103. POSICIONES
 En un interrogatorio compuesto de requisitos, dirigidos a una persona con el objeto de
obtener confesión judicial.

Las posiciones, versarán sobre hechos personales del absolvente o sobre


conocimiento de un hecho expresado con claridad y en sentido afirmativo.

No se pueden realizar preguntas impertinentes, ambiguas, sugestivas o


contradictorias y el absolvente contestará en forma afirmativa o negativa.

104. CLASIFICACIÓN DE LA CONFESIÓN


 Judicial y Extrajudicial.
 Espontánea y Provocada.
 Expresa y Tácita.
 Verbal o Escrita.
 Simple o Calificada.
 Divisible e Indivisible.

105. SENTENCIA
 Es un acto jurídico procesal, emanado del órgano jurisdiccional por medio de la cual
se dicta una resolución favorable o desfavorable (absolutoria o condenatoria).

Es la solución a la controversia planteada, resolución final del proceso judicial.


106. FORMAS DE UNA SENTENCIA DEFINITIVA
 Declarativas: Declaran un derecho. A través de ella, se constata o fija una situación
jurídica.

 Constitutivas: Declaran un derecho y crean, modifican o extinguen un estado jurídico


(divorcio).

 De condena: Declaran un derecho e imponen el cumplimiento de una prestación


(pago de daños y perjuicios, pensión alimenticia).

107. FORMAS DE IMPUGNAR UNA SENTENCIA


 Aclaración y Ampliación
 Nulidad
 Apelación

108. EFECTOS DE LA SENTENCIA FIRME


 Cosa juzgada
 Responsabilidades civiles
 Costas procesales
 Ejecución

109. MEDIOS DE IMPUGNACIÓN


 Son los medios procesales establecidos para revisar y controlar los fallos judiciales.

Es una manifestación de voluntad, que consiste en atacar una resolución


jurisdiccional, considerada ilegal y agraviante, con el propósito que el tribunal que la
dictó u otro de grado superior, la revoque, modifique o anule a través de un nuevo
examen.

110. CLASES DE IMPUGNACIONES


 Remedios (horizontales): se interponen y los conoce el mismo tribunal que dictó la
resolución impugnada. (aclaración, ampliación, revocatoria, reposición, nulidad).

 Recursos (Verticales): los conoce un tribunal superior, son llamados recursos de


alzada. (apelación, casación,ocurso).

111. ACLARACIÓN
 Procede cuando los términos de la sentencia son obscuros, ambiguos o
contradictorios.

112. AMPLIACIÓN
 Procede cuando omitió resolver alguno o algunos de los puntos sometidos a juicio.
113. AUTO DENIEGA ACLARACIÓN O APLIACION
 Procede apelación o casación. Art. 597 ultimo p CPCyM.

114. REVOCATORIA
 Procede contra decretos que se dicten en la tramitación del proceso.
Pueden ser revocables de oficio por el juez que dictó y a solicitud de parte afectada.

115. REPOSICIÓN
 Los litigantes pueden pedir la reposición de los autos originarios de la Sala.
Procede contra las resoluciones de la Corte Suprema de justicia que infrinjan el
procedimiento de los asuntos sometidos a su conocimiento cuando no se haya
dictado sentencia.

116. OCURSO DE HECHO


 Procede cuando el juez inferior haya negado el recurso de apelación. Deberá ocurrir
de hecho al superior dentro del término de 3 días de notificada la denegatoria al
recurso.

117. APELACION
 Es un recurso de alzada porque se eleva al superior jerarquico y mixto porque puede
plantearse en primera y segunda instancia

118. NULIDAD
 Se interpone contra los actos o procedimientos en que se infrinja la ley cuando no
sean procedentes los recursos de apelación o casación, ante el tribunal haya dictado
la resolución.

119. CASACIÓN
 Es un recurso de carácter extraordinario, eminentemente formalista, procede por
motivos de forma y de fondo contra autos definitivos y sentencias de segunda
instancia. Se interpone ante la Corte Suprema de Justicia.
Al faltarle el mínimo requisito al memorial de interposición, el tribunal la rechazará

Contra la sentencia de casación solamente procede la aclaración y ampliación.

120. CLASES DE CASACIÓN


 Por motivo de fondo: cuando la sentencia o auto contiene violación, aplicación
indebida o interpretación errónea de las leyes o doctrinas legales aplicables. Art. 621
CPCyM.

 Por motivo de forma: cuando se ha quebrantado sustancialmente el procedimiento.


Art. 622 CPCyM.
121. OBJETO DEL RECURSO DE CASACIÓN
 Examinar el objeto por 3ª vez.
 Controlar la observancia de los órganos jurisdiccionales.

122. JUICIO ARBITRAL:


 Es un medio alternativo para la resolución de conflictos, en virtud de la cual las partes
de manera expresa, deciden someter a arbitraje sus controversias nacidas en una
determinada relación jurídica contractual o no contractual.
Ayuda a que los conflictos susceptibles para resolverse por este medio sean resueltos
con celeridad y eficacia, y se aplica para los casos en que las partes tengan libre
disposición por derecho o que otras leyes le permita someterse a esta vía.

123. CLASES DE ARBITROS.


 Árbitros de equidad: pueden ser árbitros de cualquier profesión y resuelven conforme
su saber y entender.
 Árbitros de derecho: Son abogados y notarios, resuelven el litigio aplicando leyes.

124. CANTIDAD DE ARBITROS EN JUICIO ARBITRAL


 A falta de acuerdo los árbitros serán 3.
 Cuando el monto de la controversia no exceda de Q. 50,000.00 será 1.

125. RESOLUCIÓN FINAL EN EL JUICIO ARBITRAL, RECURSO


PROCEDE
 Llamada laudo arbitral, contra esta resolución solamente procede el recurso de
revisión ante la Corte de apelaciones, dentro de un mes recibido el laudo.

126. RECURSO CONTRA LA RESOLUCION QUE RESUELVE INFIMA


CUANTÍA
 No procede recurso alguno, Art. 211 CPCyM.

127. CLASES DE PROCESOS DE EJECUCION RECULADOS EN EL


CPCyM
 Ejecutivo en la vía de apremio
 Ejecutivo
 Ejecuciones especiales.
128. RECHAZO DE LOS MEDIOS DE PRUEBA
 La resolución en este sentido es inapelable, pero si fuere protestado el rechazo por
parte del interesado, esta será recibida por el tribunal que conozca en segunda
instancia. Art. 127 CPCyM.

129. CLASES DE TESTIGOS SEGÚN DOCTRINA.


 Idoneos e inidóneos.
 Presenciales y de referencia
 Judiciales o instrumentales.
JUICIO ORDINARIO

Se ventilarán por la vía Ordinaria las contiendas que no tengan señalada tramitación
especial. Art. 96 CPCyM.

1. Presentación de la demanda:
Se presenta por escrito, llenando los requisitos y contenido de la demanda,
acompañando los documentos con que funda su derecho, indicando todos los medios
de prueba que se van a utilizar (Ofrecimiento de prueba). Art. 61, 106, 107 CPCyM.

Si no llena los requisitos, el juez repelerá de oficio la demanda. Art. 109 CPCyM.
Si no se presentan los documentos con que el actor fundamenta su derecho no serán
admitidos posteriormente. Art. 108 CPCyM.

Conciliación: Los tribunales podrán de oficio o a instancia de parte, citar a


conciliación a las partes en cualquier estado del proceso. Art. 97 CPCyM.

Ampliación de la demanda: Podrá ampliarse o modificarse la demanda hasta antes


de su contestación. Art. 110 CPCyM.

2. Emplazamiento:
Presentada la demanda en la forma debida, el juez emplazaráal demandado
concediéndole audiencia por el perentorio término de 9días comunes. Art. 111, 112
CPCyM.

3. Interposición de Excepciones previas:


Dentro de los 6 días de emplazadoel demandado podrá hacer valer las excepciones
previas las cuales serán tramitadas en la vía incidental de conformidad con la Ley del
Organismo judicial. Art. 120 CPCyM.

Cuestiones de hecho: aud. x2 días, abre a prueba x 8 días, resuelve x 3 días.


Cuestiones de derecho:aud. x2 días, resuelve x 3 días. Art. 135 al 139 LOJ.
La resolución será apelable. Art. 140 LOJ.

Excepción de incompetencia: Las excepciones previas deben resolverlas en un solo


auto, excepto la excepción de incompetencia, que deberá resolverse antes de
cualquier otra excepción. Art. 121 CPCyM.
- Si declara con lugar la incompetencia: no se resolverán las restantes.
- Si se declara sin lugar la incompetencia: deberá pronunciarse sobre las demás.
4. Actitudes del Demandado:
 Rebeldía (no contesta la demanda): transcurrido el término del emplazamiento y
el demandado no compareciere, se tendrá por contestada la demanda en sentido
negativo y se seguirá el juicio en rebeldía a solicitud de parte. Art. 113 CPCyM

 Allanamiento: si el demandado se allanare a la demanda, previa ratificación,


fallará sin más trámite (acepta las pretensiones del actor).Art. 115 CPCyM

 Contestación de la demanda: la contestación de la demanda debe llenar los


mismos requisitos del escrito de demanda y el ofrecimiento de prueba. Art. 118
IpCPCyM

 Excepciones perentorias: al contestar la demanda debe el demandado


interponer las excepciones perentorias. Y en cualquier instancia del proceso las
excepciones nacidas después de la contestación. Art. 118 IIpCPCyM

 Reconvención: Únicamenteal contestarse la demanda podrá proponerse la


reconvención siempre que no deba seguirse en distinto trámite. Art. 119. CPCyM

5. Prueba:
 Periodo de Prueba: si hubiesen hechos controvertidos, se abrirá a prueba el
proceso por 30días. Art. 123 IpCPCyM.
 Ampliación del periodo de prueba: podrá ampliarse por 10días más, cuando
sin culpa del interesado no se practicase la prueba pedida en tiempo. Art. 123
IIp.CPCyM.

La solicitud de prórroga deberá hacerse por lo menos, tres días antes de que
concluya el término ordinario y se tramitará como incidente. Art. 123 IIIpCPCyM.

 Periodo Extraordinario de Prueba: el juez fijará un término improrrogable de


120días, cuando en la demanda o la contestación de esta se hubieren ofrecido
pruebas que se recibirán fuera de la república, empezando a correr conjuntamente
con el termino ordinario. Art. 124, 125 CPCyM.
6. Fases o momentos de la prueba:
- Ofrecimiento: las partes harán el ofrecimiento de la prueba conjuntamente a la
demanda y su contestación. Art 106, 108, 126 CPCyM.

- Proposición o Petitorio:Las pruebas se recibirán con citación de la parte


contraria, de lo contrario no se tomaran en consideración. Art. 129CPCyM.
Los jueces podrán rechazar de plano, los medios de prueba prohibidos por la ley,
dilatorios y los que entorpezcan el trámite normal del proceso. Art 127 CPCyM.
Práctica de la prueba: Para el diligenciamiento de prueba se señalará día y hora
en que deba practicarse, citando a la parte contraria con por lo menos dos días de
anticipación. El juez presidirá las diligencias de prueba (inmediación). Art. 129

- Diligenciamiento: una vez ofrecida y admitida la prueba, el tribunal procederá a


incorporarla materialmente al expediente.Art. 129 CPCyM.
Si fue señalado día y hora para la práctica del diligenciamiento de la prueba, y
esta se admita como tal, se dejara constancia por escrito. Art. 196 CPCyM.

- Valoración de la prueba: Cuando la prueba ha cumplido con el procedimiento


debido y el juez se encuentra en posición de dictar sentencia debe valorarla,
determinando la eficacia de acuerdo con los sistemas de valoración.

7. Vista:
Concluido el periodo probatorio, el juez señalará día y hora para la vista dentro de
los15 días siguientes. Art 142 LOJ.
Los abogados de las partes y estas si así lo deseen, podrán alegar de palabra o
por escritoLa vista será pública a solicitud de parte. Art. 196 CPCyM.

8. Auto para mejor fallar:


Los jueces antes de dictar sentencia, pueden acordar para mejor proveer en un
plazo que no exceda de 15 días. Art. 197 CPCyM.

Esta fase es discrecional del juez y únicamente en cuanto a lo siguiente:


- Que se traiga a la vista cualquier documento con el objeto de esclarecer el
derecho de los litigantes.
- Practicar cualquier reconocimiento o avalúo.
- Traer a la vista cualquier actuación que tenga que ver con el proceso.

9. Sentencia:
El juez dictara sentencia dentro de los 15días después de la vista, o vencido el
auto para mejor fallar.

La sentencia deberá contener los requisitos del artículo 147 de la Ley del Organismo
Judicial. (Encabezamiento, resumen del juicio, parte considerativa y parte resolutiva).
JUICIO ORAL
Se tramitaránen juicio oral Los asuntos siguientes: Art 199 CPCyM.

 De ínfima cuantía.
 De menor cuantía.
 Relativos a la obligación de prestar alimentos.
 Rendición de cuentas.
 División de la cosa común.
 Declaratoria de jactancia
 Por disposición de ley o convenio de las partes deban seguirse por esta vía.

1. Presentación de la demanda:
La demanda se podrá presentar verbalmente, en cuyo caso el secretario levantará el
acta respectiva. Art 201CPCyM., 69 LOJ

Se podrá presentar enpor escrito, llenando los requisitos y contenido de la demanda,


acompañando los documentos con que funda su derecho, indicando todos los medios de
prueba que se van a utilizar (Ofrecimiento de prueba). Art. 61, 106, 107, 201 CPCyM.

2. Emplazamiento:
Presentada la demanda en la forma debida, señalará día y hora para el juicio oral,
previniendo presentar las pruebas en audiencia, apercibiendo de rebeldía a quien no
comparece. Art 202 CPCyM..

Entre el emplazamiento del demandado y la audiencia debe mediar por lo menos 3días,
término que será ampliado por razón de la distancia.

3. Ampliación de la demanda:
El actor podrá ampliar su demanda,hasta o en el momento de la primera audiencia, en
todo caso el juez suspenderá la audiencia señalando una nueva para que las partes
comparezcan a juicio oral, a menos que el demandado prefiera contestarla en el propio
acto. Art. 204 IIIpCPCyM.

4. Contestación de la demanda:
La contestación de la demanda podrá presentarse por escrito hasta o en el momento de
la primera audiencia, llenando los requisitos para la demanda. Art. 204 IIpCPCyM.
5. Reconvención:
El demandado podrá reconvenir por escrito,hasta o en el momento de la primera
audiencia, en este caso el juez suspenderá la audiencia señalando una nueva (no tiene
plazo legal), para que las partes comparezcan a juicio oral, a menos que el actor prefiera
contestarla en el propio acto. Art. 204 CPCyM..

6. Contenido de la audiencia:
 Conciliación: Es una etapa obligatoria al iniciarse la primera audiencia, el juez
procurará la conciliación, aprobando cualquier forma de arreglo que convinieren. Art. 203

 Conciliación parcial: si la conciliación fuere parcial, el juicio continuará en cuanto a las


peticiones no comprendidas en el acuerdo. Art. 203 CPCyM.

 Interposición de Excepciones:Todas las excepciones se opondrán en el momento de


contestar la demanda o la reconvención.
Las excepciones nacidas con posterioridad y las privilegiadas se opondrán en cualquier
tiempo, mientras no se haya dictado sentencia
Si el actor ofrece en esa oportunidad prueba para contradecir las excepciones del
demandado, el juez puede señalar la audiencia en que deba recibirse. Art. 205 CPCyM.

 Rebeldía (no contesta la demanda):Si el demandado no compareciere a la audiencia


señalada, se tendrá por contestada la demanda en sentido negativo y se seguirá el juicio
en rebeldía, en este caso el juez fallará siempre que se hubiere recibido la prueba
ofrecida por el actor.

Salvo en la ínfima cuantía, alimentos, rendición de cuentas y jactancia, en la que la


rebeldía equivale a aceptación.

 Allanamiento: si el demandado se allanare a la demanda,eljuez dictarásentencia dentro


del tercer día. Art. 208 CPCyM.

 confesión: si el demandado confesare los hechos, el juez dictará sentencia dentro del
tercer día. Art. 208 CPCyM.

7. Prueba:
Las partes están obligadas a concurrir a la primera audiencia con sus respectivos
medios de prueba.
Los jueces podrán señalar términos extraordinarios cuando algún medio de prueba deba
rendirse fuera de la república. Art. 206 CPCyM.

8. 2ª audiencia: Si en la audiencia no fuere posible rendir todas las pruebas, se


señalará nueva audiencia dentro de un término que no debe exceder de 15días.
Art. 206 IIpCPCyM..
9. 3ª audiencia: extraordinariamente y siempre que por circunstancias ajenas al
tribunal o las partes no fuere posible aportar todas las pruebas el juez podrá señalar otra
audiencia dentro del término de 10días, exclusivamente para ese objeto. Art. 206 IIp´.
10. Auto para mejor fallar: los jueces antes de dictar sentencia, pueden acordar
para mejor proveer en un plazo que no exceda de 15días. Art. 206 IVp, 197 CPCyM.
Esta fase es discrecional del juez y únicamente en cuanto a lo siguiente:
- Que se traiga a la vista cualquier documento con el objeto de esclarecer el derecho
de los litigantes.
- Practicar cualquier reconocimiento o avalúo.
- Traer a la vista cualquier actuación que tenga que ver con el proceso.

11. Sentencia: el juez dictara sentencia dentro de los 5días a partir de la última
audiencia. Art. 208 CPCyM.

12. Recursos: procedeapelación contra la sentencia, y los remedios de nulidad,


revocatoria aclaración y ampliación. NO PROCEDE CASACIÓN. Art. 209 CPCyM.
JUICIO SUMARIO
Se ventilarán por la el juicio sumario Los asuntos siguientes:

 De arrendamiento y desocupación.
 Entrega de bienes muebles que no sean dinero.
 Rescisión de contratos
 Deducción de la responsabilidad civil contra funcionarios y empleados públicos
 Interdictos
 Por disposición de ley o convenio de las partes deban seguirse por esta vía.

1. Presentación de la demanda:
Se presenta por escrito, llenando los requisitos y contenido de la demanda,
acompañando los documentos con que funda su derecho, indicando todos los medios
de prueba que se van a utilizar (Ofrecimiento de prueba).

2. Emplazamiento:
Presentada la demanda en la forma debida, el juez emplazará al demandado
concediéndole audiencia por el término de 3días, contados a partir de la notificación.
3. Interposición de Excepciones previas:
Dentro de los 2 días del emplazamiento el demandado podrá hacer valer las
excepciones previas.

Se tramitarán en la vía incidental:

Cuestiones de hecho: aud. x2 días, abre a prueba x 8 días, resuelve x 3 días.


Cuestiones de derecho:aud. x2 días, resuelve x 3 días. Art. 135 al 139 LOJ.
La resolución será apelable. Art. 140 LOJ.

4. Actitudes del Demandado:


 Contestación de la demanda: la contestación de la demanda debe llenar los
mismos requisitos del escrito de demanda y el ofrecimiento de prueba.

 Rebeldía (no contesta la demanda): transcurrido el término del emplazamiento y


el demandado no compareciere, se tendrá por contestada la demanda en sentido
negativo y se seguirá el juicio en rebeldía a solicitud de parte.

 Allanamiento: si el demandado se allanare a la demanda la juez previa


ratificación, fallará sin más trámite.
 Excepciones perentorias: al contestar la demanda debe el demandado
interponer las excepciones perentorias.

 Reconvención: Únicamenteal contestarse la demanda podrá proponerse la


reconvención.

5. Prueba:
El término de prueba será de 15 días, en los cuales se verificarán las fases o
momentos de la prueba. No hay prórroga de periodo de prueba.

6. Vista:
El juez señalará día y hora para la vista dentro de los 10días de haber concluido el
periodo de prueba.

Los abogados de las partes y estas si así lo deseen, podrán alegar de palabra o por
escrito. La vista será pública a solicitud de parte.

7. Sentencia: el juez dictara sentencia dentro de los 5días siguientes a la vista.

8. Recursos:Proceden todos los recursos con excepción de la Casación.


Únicamente procede recurso de Casación cuando el proceso se hubiera desarrollado en
via sumaria por convenio celebrado por las partes pero por su naturaleza el mismo debió
celebrarse por la vía ordinaria.
IMPUGNACIONES
1. Aclaración y ampliación:
La aclaración: se pedirá si los términos de la sentencia son obscuros, ambiguos
o contradictorios.

La ampliación: se pedirá si se omitió resolver alguno o algunos de los puntos


sometidos a juicio.

- Interposición: Se interpondrá dentro de las 48horas de notificado el fallo.


- Audiencia y resolución: señalará audiencia por 2días a la otra parte y con su
contestación o sin ella resolverá lo procedente dentro de los 3días siguientes.

2. Revocatoria:
Procede contra decretos que se dicten para la tramitación del proceso y pueden
ser revocables de oficio por el juez titular ó a solicitud de la parte afectada.

- Interposición: Se deberá interponer dentro de las 24 horas de la última


notificación.

- Resuelve: dentro de las 24 horas de interpuesta la revocatoria.

3. Reposición:
Los litigantes pueden pedir la reposición de los autos originarios de la Sala y
contra las resoluciones de la Corte Suprema de justicia que infrinjan el
procedimiento de los asuntos sometidos a su conocimiento cuando no se haya
dictado sentencia.

- Interposición: Se deberá interponer dentro de las 24 horas de la última


notificación.

- Tramite: de la solicitud se dará audiencia a la parte contraria por 2días.


- Resuelve: con su contestación o sin ella resolverá dentro de los 3díassiguientes.
4. Apelación:
- Interposición: Deberá interponerse por escrito, dentro 3
días de notificado el
fallo.
Desde que se interpone, queda limitada la jurisdicción del juez a conceder o
denegar la alzada.

- Si otorga el recurso (decreto), notifica y eleva autos a la sala Jurisdiccional.

- Recibidos los autos en la Sala: El juez señalará el término para que el apelante
haga uso del recurso,si se trata de sentencias 6 días, en los demás casos 3 días
- Adhesión a la apelación: El litigante que no apeló, puede adherirse a la
interpuesta por la otra parte, hasta antes de la vista en segunda instancia.

- Vista: vencido el termino en que el apelante hizo uso del recurso, o recibida la
prueba si hubieren nuevas excepciones, el juez de oficio señalará día y hora para
la vista dentro de los 15días siguientes, en la que podrán alegar las partes y sus
abogados. Será pública a petición de parte.

- Auto para mejor fallar: el juez podrá dictar auto para mejor fallar dentro de los
15 días siguientes a la vista.
- Sentencia apelación: dictará sentencia dentro de los 3 días siguientes a la vista
o transcurrido el término para mejor fallar.
La sentencia debe confirmar, revocar o modificar la primera instancia.

5. Ocurso de hecho (recurso de queja):


Procede cuando el juez inferior haya negado el recurso de apelación.
- Interposición: Deberá ocurrir de hecho al superior dentro del término de 3 días
de notificada la denegatoria al recurso.

- Tramite: Recibido el ocurso, lo remitirá enoriginal al tribunal inferior para que


informe en el perentorio termino de 24 horas.
- Resuelve ocurso: Con vista del informe requerido, el tribunal superior resolverá el
ocurso dentro de las 24 horas, declarando si es o no apelable.
6. Nulidad:
Se interpone contra los actos o procedimientos en que se infrinja la ley cuando no
sean procedentes los recursos de apelación o casación, ante el tribunal haya
dictado la resolución.

- Improcedencia: La nulidad no puede ser solicitada por la parte que realizó el acto,
así como la parte que la haya determinado.
Es improcedente la nulidad cuando el acto procesal haya sido consentido por la
parte que la interpone, aunque sea tácitamente. Hay consentimiento tácito, cuando
no se interpone dentro de los 3 días de conocida la infracción.

- Interposición: dentro los 3 días de conocida la infracción inmediatamente de


verificada en audiencia o diligencia, en caso contrario, a partir de la notificación.

- Tramite:
Cuestiones de derecho: audiencia por 2 días – abre a prueba por 8 días.
Cuestiones de hecho: audiencia por 2 días.
- Resuelve: dentro de los 3 días a la audiencia o concluido el periodo de prueba
en su caso.

- Apelación: el auto que resuelve nulidad es apelable dentro de los 3 días de


notificada.

7. Casación:
Es un recurso de carácter extraordinario, eminentemente formalista, procede por
motivos de forma y de fondo contra autos definitivos y sentencias de segunda
instancia. Se interpone ante la Corte Suprema de Justicia.

- Interposición: El término para interponer el recurso de casación es de 15días, a


partir de la última notificación de la resolución respectiva.

- Vista: recibido el recurso, el tribunal pedirá los autos originales, y si el recurso se


apega a la ley, señalará día y hora para la vista dentro de los 15 días siguientes.
- Sentencia: dictará sentencia dentro de los 15
días siguientes a la vista.
Contra las sentencias de casación solamente proceden los recursos de aclaración
y ampliación.
JUICIO ORAL EN JUICIO ORAL EN
MATERIA CIVIL
MATERIA LABORAL

1. La fase de conciliación se desarrolla en la 1. La fase de conciliación se desarrolla al estar


primera audiencia, al iniciarse la diligencia. Art. contestada la demanda y la reconvención, en su
203 CPCyM. caso Art. 430 C. Trab.

2. Todas las excepciones se interponen en el 2. Las excepciones dilatorias se opondrán y


momento de contestar la demanda o la probarán previo a contestar la demanda o la
reconvención, en su caso. Art. 205 CPCyM. reconvención. Artículo 432 C. Trab.

3. El juez puede resolver las excepciones previas 3. El juez debe resolver las excepciones previas
que pudiere en la primera audiencia, o en auto en la primera comparecencia, pero le da la opción
separado. Art. 205 CPCyM. al actor de ofrecer las pruebas pertinentes para
contradecir dichas excepciones, en las
veinticuatro horas siguientes a la primera
audiencia. Arts. 343 y 344 C. Trab.

4. Se establece la posibilidad de celebrarse una 4. Se establece la posibilidad de celebrarse una


segunda audiencia para el caso en que no fuere segunda audiencia para el caso en que por
posible rendir todas las pruebas. Art. 206 imposibilidad del tribunal o por la naturaleza de
CPCyM. las mismas no sea factible recibirlas. Art. 345 C.
Trab.

5. Extraordinariamente puede señalarse una 5. Extraordinariamente puede señalarse una


tercera audiencia, dentro del término de 10 días. tercera audiencia, dentro del término de 8 días.
Art. 206 CPCyM. Art. 346 C. Trab.

6. No se admite excusas en caso de 6. Sí se admite excusas en caso de


incomparecencia. incomparecencia. Art. 336 C. Trab.

7. El plazo para dictar sentencia es de 5 días. 7. La sentencia deberá dictarse dentro de un


Art. 208 CPCyM. término no menor de cinco ni mayor de diez días.
Art. 359 C. Trab.

Das könnte Ihnen auch gefallen