Sie sind auf Seite 1von 7

I. E.

“PEDRO MERCEDES UREÑA “

CURSO: Historia Geografía y Economía


TEMA:
I. La conquista del Tahuantinsuyo.
II. Los viajes de Pizarro.
PROFESOR:
. William Esteves Palacios.
INTEGRANTES:
. Sánchez Pareja Brisa
. Arana Rodríguez Rubí
. Romero Portilla Adabella
. Otiniano Young Cielo
. León Sánchez Kiara

GRADO Y SECCION: 2 ° “F”


AÑO :

2018
LA CONQUISTA DEL TAHUANTINSUYO

La conquista del tahuantinsuyo o imperio incaico se inicia con la llegada de Francisco


Pizarro y sus huestes al tahuantinsuyo en 1532 marco el inicio de una gran
tranformacion en las formas de vida de los pobladores andinos , de los Andes .
A poco de haver finalizado la guerra civil entre dos herederos al imperio incaico
, Huáscar y Atahualpa (hijos del inca Huayna Cápac) . en dicho encuentro , Atahualpa,
que aún celebraba su triunfo sobre Huáscar, fue tomado preso por los españoles y meses
después ejecutado, el 26 de julio de 1533. Posteriormente los españoles, aliados con los
cañarís, Chachapoyas y otras etnias hasta entonces vasallas de los incas, marcharon
a Cusco, la capital del imperio, donde ingresaron el 14 de noviembre de 1533 y
proclamaron como nuevo inca a Manco Inca, con la intención de convertirlo en un rey
títere. Pero pronto Manco encabezó una guerra de reconquista, sitiando el Cusco y la
recién fundada ciudad de Lima (1536). Aunque causaron grandes bajas a los españoles,
Manco tuvo finalmente que retirarse a las agrestes montañas de Vilcabamba, donde
instaló la sede de la monarquía incaica (1538), mientras que el resto del territorio era
ocupado por los españoles, que llevaron adelante el proceso de asentamiento y
colonización. El reinado de estos incas de Vilcabamba duraría hasta 1572, cuando
el virrey Francisco de Toledo ejecutaría al último de ellos: Túpac Amaru I. La conquista del
Imperio incaico duró pues, en propiedad, cuarenta años (1532-1572).

PACTO DE PANAMA :
Se conoce con el nombre de Pacto de Panamá al acuerdo firmado el 10 de marzo de
1526 entre Francisco Pizarro, Diego de Almagro y Hernando de Luque, por el que quedaba
constituida la llamada Compañía de Levante.

Este pacto se produce con motivo de afianzar la resolución de los tres de llevar a cabo la
empresa de conquistar el Perú, tras haber fracasado una primera expedición en 1524, que
solo tuvo como réditos aumentar las cicatrices de Pizarro, dejar tuerto a Almagro y el
empobrecimiento de los tres socios. El pacto se firma tras la obtención de la licencia,
gracias a las gestiones de Luque, el dinero de Gaspar de Espinosa y después de haber
entregado 1.000 castellanos de oro a Pedro Arias Dávila(Pedrarias), gobernador de Tierra
Firme y otorgador de la licencia, quien a cambio de la mencionada suma se desvinculaba
de la empresa.
El acuerdo dejaba constancia de que el clérigo Hernando de Luque aportaba 20.000
castellanos de oro para los gastos de la expedición. Este dinero provenía en realidad
de Gaspar de Espinosa, socio capitalista de los tres en la primera expedición y
responsable del procesamiento y decapitación de Núñez de Balboa. Pizarro y Almagro,
desposeídos de capital tras la primera aventura, aportaban sus personas y el aver de
hacer dicha conquista. Asimismo, se comprometían a dividir todo lo hallado entre los tres.
Según la tradición, el pacto se formalizó ante Dios y ante los hombres en una misa
celebrada por el propio Luque en la que los tres socios comulgaron con un trozo de la
misma hostia.
La Compañía de Levante fue un prototipo de empresa privada en la conquista de América,
una especie de sociedad anónima cuyo capital aportaban [Hernando de Luque|Luque] y
[Gaspar de Espinosa Espinosa] en su mayoría, pero también múltiples colonos y
comerciantes que habían decidido invertir sus ahorros en la empresa. Las funciones de los
socios quedaban perfectamente delimitadas. A Pizarro le correspondía el mando de la
expedición. Era el jefe militar y a él había que atribuir la iniciativa del proyecto. Almagro ,
en cambio, sería el encargado de las comunicaciones y la logística, intendencia y
reclutamiento. Luque, por su parte, era la cara pública de la empresa. A él le atañían las
funciones de captación de capital y obtención de cobertura legal y protección política.
El Pacto de Panamá fue la escritura de constitución de la Compañía de Levante, empresa
con un único objetivo: la conquista de las tierras continentales del sur, del imperio del Perú,
sólo conocido entonces por habladurías y las leyendas.

El primer encuentro entre europeos e incas


Felipe Guamán Poma de Ayala, cronista mestizo (inicios del siglo XVII), afirma que el
inca Huayna Cápac tuvo un encuentro en el Cuzco con el conquistador Pedro de
Candía(griego al servicio de España), lo cual sería el primer contacto directo de los
europeos con el Imperio inca. Ello debió ocurrir no antes de 1526. Se dice que la entrevista
fue utilizando señas, según la cual el Inca interpretó que Candía comía oro, por lo que le
brindó oro en polvo y luego le permitió marcharse. Pedro de Candía se llevó consigo a un
indio huancavilca a España y lo presentó al rey, siendo luego traído de vuelta
al Tahuantinsuyo para que hiciera de intérprete. Este indio sería conocido luego
como Felipillo. El informe de Candía, según Guamán Poma, alentó a numerosos
aventureros españoles a marchar hacia el Nuevo Mundo.2 Sin embargo, se considera que
la crónica de Guamán Poma contiene datos erróneos y que este encuentro entre Candía y
Huayna Cápac no es sino una leyenda.

Situación del Imperio incaico


En 1527, cuando los españoles se hallaban explorando las costas norteñas del imperio
incaico, el inca Huayna Cápac y su heredero Ninan Cuyuchi murieron a causa de una rara
enfermedad, que algunos autores atribuyen a la viruela traída con los europeos.
Tras la anarquía posterior al deceso del Inca, Huáscar asumió el gobierno por orden de
los orejones (nobles) de Cuzco, quienes creían que su experiencia como vice-gobernante
era suficiente para asumir el mando. Huáscar, preocupado por el excesivo poder que tenía
su hermano Atahualpa en la región de Quito, donde era apoyado por los
generales Quizquiz, Rumiñahui y Challcuchima, ordenó a Atahualpa que le rindiera
vasallaje. Pero éste reaccionó organizando un ejército y declarándole la guerra. El
enfrentamiento, que habría de durar tres años, finalizó con la victoria de Atahualpa y la
captura y posterior muerte de Huáscar.
BIRU:
Fue precisamente a partir de Andagoya que las tierras situadas más al sur del Golfo de
San Miguel (sureste de Panamá) se denominaron Birú (palabra que después se
convertiría en Perú). Se desconoce el origen de este vocablo; posiblemente se trataba del
nombre de un cacique que gobernaba una pequeña comarca en la actual costa pacífica
colombiana, nombre que los soldados españoles, en el habla coloquial, harían
paulatinamente extensivo a todo el Levante, como también se conocía a esa región (este
último término es de uso geográfico).
LOS VIAJES DE PIZARRO
Francisco Pizarro dirigió 3 viajes para conquistar el Tahuantinsuyo. Los organizó desde 1524 cuando
fundó la “Empresa del Levante” con sus socios Diego de Almagro y Hernando de Luque.

Para recordar las rutas y los principales episodios de los tres viajes, ingresa a los siguientes enlaces:

– El primer viaje de Francisco Pizarro (1524-1525).

– El segundo viaje de Francisco Pizarro (1526-1528).

* La capitulación de Toledo (1529).

– El tercer viaje de Francisco Pizarro (1531-1533).

El Primer Viaje de Pizarro


En 1524, con mucha ilusión por conquistar las ricas tierras del Perú, Francisco Pizarro, Diego de Almagro
y Hernando de Luque fundar en Panamá la Compañía del Levante. El fraile Luque representaba los
intereses de Gaspar de Espinoza, principal financiador de la empresa. El gobernador Pedrarias también
se incorporó aportando una apreciable cantidad de dinero.

A comienzos de setiembre del mismo año ya estaban listos dos barcos, el “Santiago” y el “San Cristóbal”.
El día 13 zarpó el “Santiago”, al mando de Francisco Pizarro, con 112 españoles y algunos indios
nicaraguas de servicio.

De Panamá se dirigieron a las islas Perlas, luego desembarcaron en Puerto Piñas, avanzaron por la costa
colombiana hasta que llegaron a un punto que llamaron Puerto de Hambre, porque se acabaron las
provisiones, y el barco “San Cristóbal” no aparecía para socorrerlos. Entonces Pizarro envío a Gil de
Montenegro con el “Santiago” para recoger alimentos en las islas Perlas. Durante 47 días esperó el
capitán en Puerto de Hambre. Cuando llegó Montenegro ya habían muerto más de 30 expedicionarios por
la falta de comida.

A comienzos de 1525 se reanudó el viaje y llegaron al Fortín del Cacique de las Piedras, donde los
españoles fueron recibidos con una lluvia de piedras y lanzas, que dejaron varios heridos, entre ellos el
mismo Francisco Pizarro. Dejando 5 desaparecidos, los sobrevivientes se reembarcaron y emprendieron
el retorno hasta Chochama, al sudeste de Panamá.

Mientras tanto, Almagro ya estaba en camino con 50 hombres a bordo del “San Cristóbal”, y para su mala
fortuna desembarcó en el Fortín de Cacique de las Piedras. Los indígenas los atacaron con fiereza. En el
combate una flecha le cayó en un ojo a Diego de Almagro, quien por poco es capturado por los nativos.
Un negro esclavo logró rescatarlo, pero el manchego quedó tuerto para siempre. Almagro mandó
incendiar el fortín rebelde, que desde entonces es recordado como Pueblo Quemado.
Almagro buscó a Pizarro hasta el río San Juan, en los manglares colombianos. Al no encontrarlo regresó
hasta las islas Perlas. Aquí se enteró que su compañero estaba en Chochama. Al reencontrarse se
abrazaron y prometieron intentarlo de nuevo, pase lo que pase.

El Segundo Viaje de Pizarro

Episodio de la Isla del Gallo, en el Segundo Viaje de Pizarro.


Pintura: Juan Lepiani.

En octubre de 1526, Pizarro y Almagro, con los dos barcos, partieron de Chochama hacia el Sur y
llegaron al rio de San Juan. Mientras Almagro volvía por refuerzos a Panamá, el piloto Bartolomé Ruiz,
exploró la costa sudamericana occidental hasta Coaque, en cuyo viaje capturó una balsa de indios
tumbesinos con los cuales confirmó la existencia del Tawantinsuyo. Luego Pizarro avanzó con su
expedición hacia la bahía de San Mateo y al río Santiago, a fines de julio de 1527, y luego llevó a sus
hombres que se hallaban descontentos a la isla del Gallo, mientras enviaba los dos barcos a Panamá,
con Almagro y el veedor Juan Carballo.

En una de las naves, los soldados descontentos, enviaron a la esposa del gobernador de Panamá un
ovillo grande de algodón en cuyo seno iba una denuncia escrita, que terminaba con un texto que decía:

“A Señor Gobernador
miradlo bien por entero
allá va el recogedor
y aquí queda el carnicero”

Enterado del documento el gobernador de Panamá, Pedro de los Ríos, envió dos barcos a recoger a la
fuerza a los expedicionarios, los mismos que llegaron a la Isla del Gallo a fines de setiembre de 1527. Al
mando de ellos venía el capitán Juan Tafur, a recoger a todos los hombres. Entonces Pizarro, viendo a
punto de fracasar su empresa, asumió un gesto heroico, desenvainó su espada, trazó una raya en la
arena de la playa y les dijo a sus hombres: “Por este lado se va a Panamá a ser pobres, por éste al Perú
a ser ricos, escoja el que fuere buen castellano lo que más bien le estuviere”. Sólo trece hombres
atravesaron la raya siguiendo a Pizarro, los célebres “Trece del Gallo”. Los demás soldados se
embarcaron con Tafur rumbo a Panamá, y éste trasladó a Pizarro y a su pequeñísima hueste a la Isla
Gorgona.

Luego de estar en ella, solos, seis meses, en marzo de 1528, volvió el piloto Ruiz a la isla para recoger a
Pizarro. Pizarro convenció a Ruiz para explorar el Sur y llegaron a la isla Santa Clara y a continuación a
Tumbes, donde los españoles por primera vez encontraron una ciudad importante y civilizada con
fortalezas, templos y murallas. Varios españoles descendieron a tierra y comprobaron la importancia de la
ciudad y su elevada cultura y por, lo que, es más, confirmaron visualmente la existencia del Imperio del
Tawantinsuyo.

Pizarro llamó a Tumbes, Nueva Valencia y luego navegó hacia el Sur por las costas del reino vasallo de
Chimor, hasta llegar a la desembocadura del río Santa. El Tawantinsuyo había dejado de ser un sueño y
un mito, había sido descubierto y Pizarro volvió en triunfo a Panamá.

La Capitulación de Toledo en 1529


Al volver a Panamá con la noticia del descubrimiento del Tawantinsuyo, Pizarro tropezó con las
dificultades que le puso y la casi oposición del gobernador, Pedro de los Ríos, que quería impedir una
nueva expedición, por lo que los tres socios decidieron negociar la conquista del Perú con el propio rey.
Pizarro fue designado por sus socios como Procurador, es decir apoderado en el lenguaje de la época, y
viajó a España con ese carácter, en octubre de 1528, acompañado del griego Pedro de Candia, llevando
oro, plata, piedras preciosas, llamas y tejidos del Perú. En Sevilla, Pizarro fue apresado por antiguas
deudas con el bachiller Enciso, todavía de la época de su estancia en el Darién. Logró salir libre gracias a
la influencia de su pariente, Hernán Cortés, conquistador de México y éste lo ayudó para que fuera
recibido en la corte. Allí se entrevistó en Toledo, con el propio rey, Carlos V, a quien expuso sus planes y
pretensiones y negoció con el Consejo de Indias.

El resultado fue la firma de la Capitulación de Toledo, realizada el 26 de julio de 1529, que le autorizaba
para la conquista del Perú. Por la corona firmó la reina Juana la Loca, madre de Carlos V.

Por esta Capitulación, Pizarro obtuvo la autorización para conquistar el Perú, fundar ciudades, dentro de
los límites de su gobernación que abarcaría una longitud de 200 leguas a lo largo de la costa
sudamericana del Pacífico, a partir del río de Temumpalla (Santiago) en el norte del Ecuador hasta
Chincha, en la costa central del Perú. Se le dio el título de Adelantado, alguacil mayor, gobernador y
capitán general del territorio adjudicado y un sueldo de 725.000 maravedíes por año.

Por la misma capitulación Diego de Almagro ganó la jerarquía de hidalgo, fue nombrado gobernador de la
fortaleza de tumbes y se le concedió una renta de 300.000 maravedíes al año.

Hernando de Luque, en virtud del Real Patronato, fue propuesto al Papa como Obispo de Tumbes y
protector de los indios. A Bartolomé Ruiz se le nombró Piloto Mayor del Mar del Sur y a los trece valientes
españoles de la Isla del Gallo se les dio el status de hidalgos y se les designó Caballeros de la Escuela
Dorada.

La Corona por su parte tendría derecho al quinto real, el 20% de las riquezas que obtuvieran los
españoles, con el despojo de los indios.

Esta Capitulación, como vemos, privilegió a Pizarro y postergó a Almagro y a Luque y fue el origen de las
futuras desavenencias entre los tres socios.

El Tercer Viaje de Pizarro


De Panamá a Piura

Partieron de Panamá en enero de 1531, tocando como primer punto la bahía de San Mateo, de donde
continuarán su viaje por tierras a través de la región de Coaque. En esta zona fueron atacados por el mal
de las verrugas y aún se encontraban en este camino cuando el cacique Tumbalá los invitó a visitar su
isla Puná, isla en la cual Pizarro terminará cerciorándose de que el Imperio de los Incas se debatía en
guerra civil.

Llegaron a Tumbes en enero de 1532. Al llegar a esta ciudad, Pizarro le ordenó a Hernando de Soto que
tomara preso al cacique Chilimasa en represalia porque los tumbesinos lo habían atacado. De Tumbes se
trasladaron a Poechos donde su cacique Maizavilca le obsequió a don Francisco Pizarro a uno de sus
sobrinos, al que le llamaron Martinillo.

Estando ya en el valle de Chira, en el lugar llamado por los indios Tangarara, Pizarro funda la primera
ciudad española en nuestro país, con el nombre de San Miguel (15 de mayo o julio de 1532). También en
este lugar construyeron un fuerte donde se quedaron 60 hombres a las órdenes de Sebastián de
Benalcázar.

Marcha de Piura a Cajamarca

Partieron en setiembre de 1532. Acompañaban a Pizarro 110 hombres de infantería y 67 de caballería.


Después de avanzar por la costa hacia el sur y por Saña levantar a Cajamarca, entrarán a esta ciudad el
15 de noviembre de 1532 e inmediatamente Pizarro le ordenó a Hernando de Soto y luego a su hermano
Hernando Pizarro que fuesen a los baños del Inca (Pultamarca) a invitar a Atahualpa a cenar esa noche
en Cajamarca, pues Pizarro tenía pensado tomar preso al Inca en plena ceremonia.

Atahualpa no aceptó la invitación para esa noche, sino para el día siguiente, Atahualpa ya estaba en la
plaza de Cajamarca y los únicos que se le presentaron por parte de los españoles fueron: Hernando de
Aldana, el traductor Martinillo y el dominico Valverde.

Das könnte Ihnen auch gefallen