Sie sind auf Seite 1von 33

1

“Análisis de la práctica:
Sumas y restas”

Equipo: Observaciones:
Reyna Miriam De Lira Pérez 4
Diana Leal Flores 5
Alejandra Abigail Salazar Luna 5
Adriana González Montalvo 5
Grupo: 1 “A”
Licenciatura: LEP
Maestro: Rafael Alberto González Porras

1
2

Contenido
Introducción ........................................................................................................................................ 3
Análisis de la practica .......................................................................................................................... 4
Segundo grado ................................................................................................................................ 4
Experiencia concreta: ¿cómo paso? ............................................................................................ 4
Experiencia reflexiva: ¿Por qué paso así? ................................................................................... 5
Explicación abstracta ................................................................................................................... 5
Propuesta de mejora segundo grado .......................................................................................... 8
Tercer grado .................................................................................................................................. 10
Experiencia concreta: ¿Cómo paso? ......................................................................................... 10
Experiencia reflexiva: ¿Por qué paso así? ................................................................................. 11
Explicación abstracta ................................................................................................................. 12
Propuesta de mejora tercer grado ............................................................................................ 15
Cuarto grado ................................................................................................................................. 18
Experiencia reflexiva: ¿Por qué paso así? ................................................................................. 20
Explicación abstracta ................................................................................................................. 20
Propuesta de mejora ................................................................................................................. 23
Quinto grado ................................................................................................................................. 24
Experiencia reflexiva: ¿Por qué paso así? ................................................................................. 25
Explicación abstracta ................................................................................................................. 26
Propuesta de mejora ................................................................................................................. 27
Sexto grado ................................................................................................................................... 29
Experiencia reflexiva: ¿Por qué paso así? ................................................................................. 29
Explicación abstracta ................................................................................................................. 30
Propuesta de mejora ................................................................................................................. 31
Reflexión final.................................................................................................................................... 32
Bibliografía ........................................................................................................................................ 33

2
3

Introducción
Uno de los aspectos fundamentales de nuestra formación es el aprendizaje de los
procesos de observación y, naturalmente, del análisis de dicha observación. Todo
ello con el fin de mejorar la práctica educativa. La observación de las clases es
una práctica que se utiliza tanto en la formación inicial y permanente del
profesorado, consiste en registrar sistemática y objetivamente todo lo que sucede
en el aula para poder interpretarlo y estudiarlo posteriormente. De acuerdo con
Herrero (1997), la importancia atribuida a la observación dentro tanto de la
formación inicial como permanente del profesorado se debe al gran número de
posibilidades que ésta tiene dentro del ámbito educativo.
Según (AQU, 2009:76), “observar implica mirar la realidad en la que nos
encontramos, no para juzgarla, sino para intentar comprenderla tan
profundamente como sea posible y sacar conclusiones positivas. Esta observación
es una observación participativa…”
La actividad de análisis de la práctica del docente se llevó a cabo durante una
semana comenzó el día 10 de diciembre y termino el día 14 de diciembre del
2018, en la escuela primaria Prof. Pablo Cantú Villarreal (anexa a la normal) en el
turno vespertino. Todos teníamos que asistir puntualmente a cada una de las
clases, prestar atención en todo momento para poder detectar las fortalezas y
debilidades del docente al momento de impartir su clase, las clases eran de la
asignatura de matemáticas y en la mayoría el objetivo principal era desarrollar el
aprendizaje de la suma y la resta. Era necesario tomar nota de cada aspecto que
consideráramos importante para analizar desde la presentación del maestro,
preparación, vocalización, estrategias, motivación, desarrollo de actividades
retadoras para los alumnos hasta la cantidad de alumnos, el ambiente de trabajo,
el comportamiento y reacción de los alumnos ante la clase, la duración, los
aprendizajes a desarrollar entre otros aspectos importantes.
El propósito de esta actividad es analizar detalladamente cada una de las
características que se presentaron durante las clases para comprender por qué
suceden estos hechos dentro de la escuela y que impacto tienen en los alumnos,
conocer cuáles son las estrategias que los docentes utilizan para el proceso de
enseñanza-aprendizaje de las sumas y restas, cálculo mental, fracciones,
unidades de medida, compartir nuestras opiniones desde nuestra perspectiva,
conocer que dicen los diversos autores sobre estas prácticas del docente además
de realizar una propuesta de mejora en donde expliquemos que es lo que el
docente necesita cambiar o mejorar para lograr que los alumnos realmente
adquieran los conocimientos y lograr en ellos aprendizajes significativos que les
permitan aplicarlos en su vida diaria.

3
4

Análisis de la práctica
Segundo grado

Experiencia concreta: ¿cómo paso?


La clase de segundo grado comenzó a las 14:00 horas impartida por la maestra
Marisol* en la primaria Profesor Pablo Cantú Villarreal anexa a la normal el día
lunes 10 de diciembre del 2018.
En una primera estancia en la maestra dio indicaciones a los alumnos de la
actividad que iban a realizar, el nombre de la actividad era la “Fábrica de
chocolate” en la página número 85 de libro de Matemáticas, la maestra realizo una
serie de preguntas para estimular la memoria de sus alumnos y recordar una
actividad que vieron el trimestre anterior ya que tenía una relación con la actividad
de unidades, decenas y centenas que estarían por realizar.
La maestra promueve la participación de los alumnos para contestar las
preguntas, después organizó al grupo en equipos de 3 integrantes y conformó 2
de los equipos ya que, de los algunos alumnos contaban con algún tipo de
rezago, siguiente a esto dio la indicación de que podrían conformar sus equipos
libremente a excepción de estos.
La maestra les brindo el material didáctico, el cual eran 100 frijolitos, 10 bolsitas de
plástico y una caja de cartón que les encargó de tarea. La actividad consistía en
que los alumnos tenían que poner 10 frijolitos (unidades) en las bolsitas de
plástico para representar las decenas, tenían que conformar 10 bolsas de la
misma manera para lograr completar la caja que al final debía tener 100
chocolates (frijoles), la maestra dejó que los alumnos trabajaran por si solos entre
15 y 20 minutos, pasados lo 20 minutos, la maestra les realizó una series de
preguntas, por ejemplo ´Si me hacen un encargo de 15 bolsitas ¿Cuántas cajas y
bolsas voy a entregar?´ la respuesta sería una caja (10 bolsitas) y 5 bolsitas, en
ningún momento ella les dice respuesta, más bien los conduce a que resuelvan
por si solos el problema, una vez que contestaron las preguntas, la maestra les
indicó que contestaran la página 85 del libro.
El ambiente de la clase no fue del todo agradable puesto que los alumnos
reflejaban poco interés ante la actividad que se estaba realizando.
Otro aspecto importante que se presentó durante la clase fue la exclusión de una
de las alumnas, probablemente por que la niña era nueva en el grupo o debido a
su aspecto físico, algunos de los actos que se presentaron fue que una de las
alumnas de equipo al que pertenecía la saco sin autorización de la maestra y ella
al percatarse de esto volvió a integrarla al equipo.
La clase terminó a las 15:30 horas.

4
5

Experiencia reflexiva: ¿Por qué paso así?


La clase no fue motivadora para los alumnos, no era dinámica, así que el interés
mostrado por ellos no fue satisfactorio. Los alumnos eran muy indisciplinados, no
respetaban a la maestra y había desorden, la docente debió de haber aplicado un
examen diagnóstico antes de realizar la actividad para ver qué temas o materiales
eran de interés para los alumnos, conocer qué nivel cognitivo tenían y saber cuál
era la forma más amena para la aplicación de esta actividad.
La docente dejó trabajar solos a los niños durante mucho tiempo, en el cual
solamente estuvo observando la forma en la que completaban la actividad sin
llegar a cometer el papel de moderador que debe incitarlos a reflexionar sobre lo
que está sucediendo, lo que hacen y porqué.
Si se esforzó en darles una buena explicación, cuando los alumnos tenían dudas
sabia responderles y se tomaba el tiempo resolverlas de modo a que ellos
comprendieran apropiadamente, actuando como mediador la profesora fomentaba
que los alumnos llegaran a la respuesta por si solos guiándolos en el proceso de
entender lo que tenían que hacer, y en caso de que no supieran le preguntaba a
otro alumno; ella nunca les decía la respuesta simplemente los motivaba a que
sacaran sus propias conclusiones.
Al principio de la clase comenzó haciendo problemas que eran más sencillos de
resolver y conforme iba avanzando con la actividad se fue incrementando la
dificultad de los problemas que planteaba.
Utilizó material concreto a la hora de realizar la actividad principal y al darles
ejemplos lo cual facilitó el aprendizaje de los alumnos. Algo en lo que la maestra
pudo mejorar, es que el material didáctico que utilizó para el trabajo, pudo ser aún
más llamativo para los alumnos y la clase hubiera llegado a ser más amena.
Explicación abstracta
El aula de clase es algo más que un espacio de intercambios cognitivos, es un
espacio de construcción de actitudes y vivencias subjetivas gestadas tanto por los
estudiantes como por los docentes y mediados por el afecto como componente
fundamental del conocer, actuar y relacionarse. Comenzaremos con los aspectos
negativos observados durante el análisis practico; uno de los aspectos a
considerar dentro de las observaciones es la “motivación” la cual no fue
propiciada durante la clase. Luis López Muñoz nos habla sobre la motivación en el
aula. Afirma que es preciso trabajar desde el conocimiento y saber que los
diferentes tipos de motivación (externa, interna...) deben y pueden ser aplicados,
de modo preferente, a su particular campo de actuación. La estimulación externa o
extrínseca tiende a optimizar el desempeño de tareas de tipo rutinario, mientras
que la motivación intrínseca resultará más eficaz cuando es aplicada a tareas
creativas y de asimilación de conceptos nuevos.

5
6

Según diversos autores (Maslow, Bandura, Kohlberg, etc.), la motivación y su


tipología predominante madura según la etapa evolutiva del alumno, con el fin de
responder a las necesidades configuradoras de cada momento evolutivo. Esto
forma parte esencial de la cultura básica del maestro y no se insiste en ello por su
obviedad. Es importante ver lo bueno de nuestros alumnos o grupo y reconocerlo.
Maslow es uno de los autores que habla sobre la importancia de la motivación,
según Maslow, nuestras acciones nacen de la motivación dirigida hacia el objetivo
de cubrir ciertas necesidades, las cuales se ordenan según la importancia que
tengan para nuestro bienestar. En la parte más baja de la estructura se ubican las
necesidades más vitales y prioritarias para la supervivencia de orden biológico,
mientras que en la superior se encuentran aquellas de menor urgencia y que
tienen que ver con la autorrealización. Así, al ser satisfechas las necesidades de
los niveles inferiores, el individuo no se vuelve apático sino que encuentra en los
estadios superiores la meta próxima a alcanzar para estar satisfecho.
Los diferentes objetivos que se persiguen en cada momento, dependen de qué
meta se han conseguido y cuáles quedan por cumplir, siendo la motivación la
clave del avance, la motivación es fundamental dentro del aula de clases, el
plantear retos a los alumnos y desarrollar en ellos la confianza y seguridad de que
ellos pueden resolver el problema de manera autónoma los ayuda a desarrollas
habilidades y a mostrar interés por las clases y el nuevo contenido que se verá.
Otro de los puntos importantes a señalar es el aplicar un examen diagnóstico para
conocer cuál es el nivel cognitivo de los alumnos y sus intereses, de esta forma
será más fácil realizar una planeación de clase y tener más probabilidad de que
sea exitosa. La evaluación diagnostica es la que nos permite conocer el punto
de partida de nuestros alumnos y es por ellos de suma importancia en todo
proceso de enseñanza-aprendizaje.
En una institución educativa, la calidad se muestra con efectividad y eficiencia en
el aprendizaje, y para lograrla, hay que reconocer que el hecho de que el
estudiante aprenda, no depende solamente de él, sino del grado en que las
contribuciones del profesor se ajusten al nivel que muestra en cada tarea de
aprendizaje. Si el ajuste es apropiado, el alumno aprenderá y progresará,
cualquiera que sea su nivel actual; pero si no se produce tal adaptación entre lo
que el alumno es capaz de hacer y la atención que le ofrece el docente mediante
las estrategias de enseñanza, se producirá, sin duda, un desfase en el proceso de
aprendizaje del estudiante. (Vygotsky L., 1988)
Hay distintos conceptos que definen el diagnostico educativo, (Buisán Y Marín
2001), le conceptúan como “un proceso que trata de describir, clasificar, predecir y
explicar el comportamiento de un sujeto dentro del marco escolar. Incluyen un
conjunto de actividades de medición y evaluación de un sujeto (o grupo de
sujetos) o de una institución con el fin de dar una orientación.” (p.13)

6
7

Diagnóstico de los procesos de aula llevados a cabo por el docente.


Los estudiantes tienen sus propios estilos de aprendizaje y los docentes sus
métodos y formas de enseñanza que muchas veces no se ajustan a las
necesidades educativas presentes. Por lo tanto, es importante que el docente se
autoanalice con respecto a las metodologías empleadas y los contenidos
curriculares y considere los resultados del diagnóstico para buscar alternativas.
De acuerdo con García, V. (1995), hay tres campos de especial atención: las
actitudes, condicionantes del nivel de los resultados, los intereses, como
indicadores de las áreas especialmente atractivas para el escolar, y la motivación,
como fuerza puesta al servicio del logro, cuyo influjo puede anular o reducir el
efecto de unas buenas aptitudes.
El conocimiento de las actitudes facilita la decisión en relación a si el estudiante
tiene potencialidades para algo más que al dominio de los objetivos básicos. Los
intereses permiten orientar el trabajo optativo y libre hacia las áreas especialmente
atractivas. La motivación da a conocer, según su fuerza y características
diferenciales, los insumos a los que puede acudir el docente para estimular el
esfuerzo personal, la dedicación y el trabajo.
Dimensión Cognitiva.
En este ámbito, según García, V. (1995), el diagnóstico pretende establecer el
dominio que posee el estudiante en relación con los objetivos, contenidos
curriculares o competencias por alcanzar. Las habilidades cognitivas comprueban
la formación de los estudiantes en la lectura e interpretación de gráficos y
símbolos de todo tipo, la observación de la realidad, la planificación y ejecución de
trabajos, la comparación de objetos, situaciones o ideas, la clasificación, la
ordenación y la interpretación de la realidad, la formación de conceptos ,la
demostración o la resolución de problemas, el análisis y la síntesis, e incluso para
la expresión original en sus diversas manifestaciones y niveles.
Es importante que los docentes analicen los resultados obtenidos, para que
tomen conciencia acerca de la necesidad de que exista un compromiso de todas
las instancias participantes del proceso educativo con el fin de implementar las
adecuaciones curriculares a aquellos estudiantes que lo requieran, con base en
los resultados del diagnóstico pedagógico, tanto en las áreas cognoscitiva, socio
afectiva y psicomotriz, así como los recursos con que cuenta la institución.
Dentro de los puntos positivos en la clase podemos destacar el papel
intermediario de la maestra.
Desde los planteamientos de Vigotsky el estudiante cumple un papel activo en la
construcción del conocimiento, al cual se llega a través de diferentes medios a
saber:

7
8

 Prácticas educativas que motivan la reflexión, la crítica y la participación.


 Estrategias que utilizan los estudiantes para desarrollar una tarea.
 Estrategias propuestas por los docentes para guiar a los estudiantes a
realizar actividades de forma autónoma.
 Planteamiento de diferentes tipos de tareas y la intencionalidad de las
mismas
León (2014) argumenta que en la mediación pedagógica los ritmos de aprendizaje
de cada individuo son respetados, el profesor no está destinado a transmitir una
serie de contenidos, sino que se avoca a que el estudiante logre reflexionar acerca
de lo que hace o podría hacer con el objeto de aprendizaje. El profesor como
mediador ayuda al estudiante a lograr la finalidad última de la educación “aprender
a aprender”, para que desarrolle sus propios esquemas mentales que le permitan
realizar aprendizajes significativos y dotados de sentido -aprendizajes en lo
conceptual, en lo procedimental y en lo actitudinal -, donde además de procesos
cognitivos también están implicados procesos afectivos y emocionales.
El Profesor mediador fija las metas y objetivos de aprendizaje y orienta su
consecución, organiza y dirige el ritmo del curso con lo que genera
responsabilidad y disciplina. Diseña el proceso formativo orientado a proponer
estrategias basadas en la interacción-interactividad, con el fin de lograr que todos
los estudiantes participen en el proceso formativo. El profesor mediador hace de
intermediario entre los contenidos y el estudiante, ofreciendo ayuda para que el
estudiante descubra los significados compartidos a través de dichos contenidos.

Propuesta de mejora segundo grado


De acuerdo a las áreas de oportunidad que fueron observadas durante la clase
práctica las cuales fueron:
 Conocer los estados de aprendizaje de los alumnos para formular
actividades.
 Mejorar la disciplina en los alumnos
 Motivación y clase dinámica
 Uso de material didáctico
 Uso de la tecnología
Y acorde al enfoque pedagógico se plantea la siguiente propuesta de mejora:
Las metas de lo alumnos distan mucho de parecerse a pizarras limpias y la
concepción constructivista asume este hecho como un elemento central en la
explicación de los procesos de aprendizaje y enseñanza en el aula. Aprender
cualquiera de los contenidos escolares suponen, desde esta concepción atribuir
un sentido y construir significados implicados en dicho contenido ahora bien esta
construcción no se lleva acabo partiendo de cero, ni siquiera en los momentos

8
9

iniciales de la escolaridad. El alumno construye personalmente un significado (o lo


reconstruir desde el punto vista social) sobre la base de los significados que ha
podido construir previamente, justamente gracias esta base es posible continuar
aprendiendo continuar construyendo nuevos significados.
Para empezar, tenemos que contemplar las tres fases de la secuencia didáctica
(López; 2009:12):

1. En la introducción hay que activar los conocimientos previos de los


alumnos, que servirán como “puente cognitivo con la nueva información”,
son el anclaje para las demás actividades.
2. En el desarrollo, se presentará la nueva información, que debe de estar
bien y claramente organizada.
3. Finalmente, en el cierre, se necesitará consolidar el aprendizaje,
enfatizando explícitamente la relación entre las ideas previas y el material
revisado.

Algunas técnicas para hacerlo incluyen:

1. Cuestionarios diagnósticos.
2. Formular preguntas a los estudiantes sobre experiencias pasadas, sus
predicciones sobre un asunto, ejemplos que tengan de alguna situación en
particular.
3. Lluvia de ideas, en la que los alumnos puedan expresar cualquier idea que
les venga a la mente, utilizando su experiencia y creatividad.
4. Comparaciones y analogías, con las que los alumnos puedan relacionan
conceptos complejos con otros más sencillos y familiares para ellos.
5. Explorar los conocimientos previos, a través del trabajo de los estudiantes
en pequeños grupos de discusión, en los que puedan compartir con sus
compañeros las experiencias que han tenido y enriquezcan las propias.
6. Presentar imágenes y videos con elementos que resulten familiares para
los alumnos.

La motivación es fundamental, es la verdadera energía del aprendizaje. Para


querer aprender hay que estar insatisfecho con lo que se sabe y querer saber
cada vez más. Pero aprender cosas nuevas exige un esfuerzo y para ello los
alumnos han de estar suficiente y constantemente motivados.
Es indispensable Potenciar la motivación intrínseca:

9
10

1. Intentar asociar las actividades de la clase con los intereses del estudiante:
deportes, música, eventos de actualidad, cultura audiovisual, etc.
2. Despertar la curiosidad del estudiante apelando al factor sorpresa. Por
ejemplo, señalando discrepancias existentes entre determinadas creencias de
la mayoría de la gente sobre muchos temas y la realidad.
3. Utilizar juegos y actividades, online y físicas, para hacer las clases más
divertidas, amables y cercanas a los alumnos.
4. Introducir variedad en la organización y estructura de las clases para no aburrir
a los alumnos con una excesiva monotonía.

Hoy en día los más jóvenes se caracterizan por pertenecer a la generación de los
nativos digitales, es por eso que incorporar la tecnología a la educación aporta una
serie de beneficios que ayudan a mejorar la eficiencia y la productividad en el aula,
así como aumentar el interés de los niños en las actividades académicas .

Tercer grado
Experiencia concreta: ¿Cómo paso?
La clase de tercer grado comenzó a las 13:15 horas impartida por la maestra Vicky
Guerrero en la primaria Profesor Pablo Cantú Villarreal anexa a la normal el
martes 11 de diciembre del 2018.
Al inicio de la clase la maestra les pregunta si han comprado pan y a quien se lo
compran, los niños responden que lo han hecho en diferentes tiendas como HEB,
la tienda de la esquina, en una panadería y con el panadero con el pan, después
de que los niños dijeron el panadero con el pan, la profesora les preguntó que si
conocían la canción que traía el panadero al momento de pasar por las casas,
cuando ellos respondieron que si ella les pidió que la cantaran de forma grupal.
El material didáctico que estuvo presente durante la sesión de matemáticas fueron
los siguientes:
 Canastillas con variedad de panes
 Tarjetas impresas con imágenes de panes.
 Marcadores de pizarrón
 Uso de pizarrón mágico que era una hoja laminada.
 Impresiones con los precios mas comunes de los panes.
Durante la clase se promovió la participación ya que varios alumnos pasaron al
frente a colocar las tarjetas en el pizarrón. Al terminar esto la maestra propicio una
lluvia de ideas sobre los precios que tenían las distintas piezas de pan y tenían
que levantar la mano y colocar las tarjetas con los precios, las tarjetas no podían
ser colocadas debido a que el pizarrón no contaba con imán y tuvieron que usar
los marcadores para colocar los precios, la maestra se notaba algo avergonzada y
le pidió disculpas al profesor de la normal por el incidente que acababa de ocurrir,

10
11

el profesor no reacciono ante esta disculpa de parte de la maestra. También les


realizo una serie de preguntas para promover el cálculo mental ejemplo: ¿Cuánto
serán en cinco donas si cada una cuesta 5 pesos?, las respuestas de los alumnos
hacían notar que era necesario ejercitar el cálculo mental.
Fueron seleccionados dos alumnos para que fueran los panaderos, y el resto del
grupo formo equipos de cuatro integrantes, cada miembro del equipo tenia que
seleccionar una pieza de pan de su preferencia y al final tenían que realizar la
suma para obtener el total de su compra, el equipo que lo hiciera bien podría
obtener las piezas de pan que escogieron. La maestra pasa por los equipos para
ver el avance que ellos presentan y resolver las dudas. Al terminar todos los
equipos selecciono a un representante de cada uno para que pasara al frente a
exponer sus resultados.
La maestra marcaba mucho el uso correcto del algoritmo, la posición vertical,
colocar el número que llevaban en la parte de arriba, el orden de unidades,
decenas y centenas.
Durante la realización de las operaciones la maestra evito que los niños
reflexionaran sobre el procedimiento utilizado, ya que no promovía el
razonamiento autónomo, en algunas ocasiones ella les decía la respuesta
evitando así un correcto aprendizaje y retroalimentación de los alumnos.
Otra de los aspectos importantes que la maestra no realizo fue el plantearles
preguntas sobre que habían hecho mal, como lo podían corregir, y esto tiene que
realizarse para promover la reflexión de los alumnos. Al final de la clase les
plantea una ficha que contenía tres problemas razonados y dos operaciones de
suma, algunos alumnos tuvieron dificultades para resolver el problema numero
tres y se lo comentaron a la maestra, ella les explico que era lo que tenían que
hacer.

Experiencia reflexiva: ¿Por qué paso así?


La maestra comenzó la clase preguntando sobre algo que era atractivo para los
niños utilizando los contextos auténticos, pues era algo que lo ven diariamente y lo
cual hizo que despertara su interés por realizar la actividad, les hizo preguntas
relacionadas con la compra de pan haciendo presente el cálculo mental, incitó la
participación en el grupo de una manera activa ya que constantemente
cuestionaba a los niños y les pedía que le ayudara a escribir cosas en el pizarrón.
Utilizó el material concreto de una manera muy llamativa para los alumnos, llevar
pan de verdad los motivó a realizar el trabajo adecuadamente sobre todo cuando
empleó el condicionamiento operante con un refuerzo positivo al decirle a los
niños que los equipos que realizaran de manera apropiada la suma tendrían la
oportunidad de quedarse con el pan que habían escogido.

11
12

Fomentó el trabajo en equipo, lo cual es una gran estrategia para que los niños
lleguen a escuchar otras opiniones sobre lo que se tiene que hacer, aprender a
escuchar y respetar las distintas maneras de pensar de los demás compañeros,
además si no llegan a entender un procedimiento o algo que sucedió, se pueden
ayudar en su equipo para intentar comprenderlo.
Al final de la clase socializó las respuestas frente a la clase para emendar
cualquier equivocación que hayan cometido los alumnos, cuando los niños se
equivocaban a la hora de realizar un procedimiento o decir una resolución, la
maestra no dejaba que ellos llegaran a la solución, ni intentó guiarlos simplemente
les decía lo que tenían que hacer o en donde se equivocaron, así que esto no
llego a funcionar de manera adecuada como una retroalimentación pues los niños
no se dieron a la tarea de reflexionar sobre lo que hicieron bien o de lo que
hicieron

Explicación abstracta

Dentro de los aspectos positivos observados durante la práctica sobresale el uso


de material didáctico para el proceso de enseñanza-aprendizaje. En efecto, los
materiales didácticos son herramientas usadas por los docentes en las aulas de
clase, en favor de aprendizajes significativos. Doménech y Viñas (1997),
consideran que, en el desarrollo educativo de los alumnos de educación infantil,
juegan un papel muy importante los materiales que utilizamos en el proceso de
enseñanza/aprendizaje, siendo éstos, elementos mediadores entre el educador y
el entorno que lo rodea. El niño, al tener contacto con materiales reales,
llamativos, palpables y variados, lo lleva a vivenciar lo que quiere aprender,
dinamizando su proceso de interiorizar contenidos y a la vez sentir el goce y el
disfrute por lo que se aprende.
El uso de los materiales didácticos en las escuelas primarias, es de suma
importancia, ya que es un recurso que facilita a los alumnos la adquisición de
nuevos conocimientos y el desarrollo de habilidades que le permitirán al ser
humano el pleno desenvolvimiento en la sociedad.
Piaget confirmó que los niños son curiosos por naturaleza y constantemente se
esfuerzan por comprender el mundo que los rodea; para motivar esta curiosidad,
es necesario el uso de los materiales que despierten en el niño el interés y deseo
de aprender, aquí es donde entra la labor del docente de presentar gran variedad
de experiencias a los alumnos, generar situaciones en las que se estimule la
curiosidad, el descubrimiento de nuevas situaciones, la creatividad, la innovación,
la experimentación y la toma de decisiones

12
13

Según Vigotzky es importante la participación del docente al crear las condiciones


necesarias que brinden al alumno experiencias para la formación de conceptos.
Para esto, los materiales didácticos se convierten en mediadores dirigidos al logro
de esta función.
Para Bruner el aprendizaje es el proceso de interacción en el cual una persona
obtiene nuevas estructuras cognitivas o cambia algunas ajustando a las distintas
etapas del desarrollo intelectual.
Es así, como podemos ver, que todos los autores coinciden en que, el
constructivismo pedagógico, es una forma de entender la enseñanza y el
aprendizaje es un proceso activo, donde el alumno construye y elabora sus
propios conocimientos a partir de la experiencia previa y de las interacciones que
tiene con el profesor y con el entorno. Es así como el entorno en el que se
desenvuelve el alumno pasa a formar parte importante del proceso de enseñanza.
El enfoque constructivista se refiere: aprender es construir y no copiar, y los niños
construyen sus conocimientos a partir del manejo y manipulación que tengan con
los materias didácticos y de la adecuación pertinente de los contenidos al medio
en el que se desenvuelva el alumno, por esto es necesario que el docente sea
creativo para poder adaptar recursos del medio en el que se encuentre y
transformarlos en materiales que favorezcan el proceso de enseñanza y
aprendizaje.
No cabe duda que el uso de material didáctico es de suma importancia en el
proceso de enseñanza-aprendizaje y que gracias a estas aplicaciones los alumnos
pueden lograr aprendizajes significativos de una forma más sencilla, la maestra
supo utilizar el material y contextos auténticos que facilitaron la aplicación de la
actividad. El maestro debe ser el encargado de proveer a los estudiantes el
conocimiento y herramientas necesarias para la resolución de todo tipo de
problemas que fortalezcan su sentido numérico Block (1994).
Otro de los aspectos importantes es que la maestra si promovió la participación
de los alumnos, algo muy importante y fundamental para el aprendizaje. Roger
Hart (1993) afirma que “la participación es la capacidad para expresar decisiones
que sean reconocidas por el entorno social y que afectan a la vida propia y/o a la
vida de la comunidad en la que uno vive” (pág. 90). Hay diferentes formas en las
que el docente puede propiciar la participación en el aula. (Shor, 1996) afirma que:
Un punto importante dentro de la participación es el diálogo este se
constituye como una de las formas más simples de participación en
las aulas, dado que forma parte de la naturaleza inquisitiva y
comunicativa de la persona. Representa una conversación entre
profesores y estudiantes que expresan sus ideas y comprensiones de
manera alterna en la búsqueda de comprensiones mutuas. Se
constituye, por lo tanto, como una forma de relación simétrica entre

13
14

ellos, que permite reflexionar acerca del significado de sus


experiencias y conocimientos para construirlos y reconstruirlos
colaborativamente (pág.34).
La importancia de la participación propiciada por los profesores y adoptada por los
estudiantes es fundamental a la hora de la definición de los focos de gestión que
se deben efectuar en una institución educativa. La cultura escolar realiza
esfuerzos consientes por no distanciarse de la interacción entre pedagogos
“relación fundamental a la hora del aprendizaje” (Bolívar, 2005. Pág. 876).
Dentro de los aspectos negativos o áreas de oportunidad a destacar es que la
maestra marcaba mucho el uso correcto del algoritmo sin importar que la
respuesta dada por el alumno fuera correcta.
El uso del algoritmo es necesario y da como ventaja el obtener el resultado de una
forma rápida y segura, sin embargo una de las habilidades que son necesarias a
desarrollar dentro del aula de clases es el sentido numérico. (Gracia, 2014)
define al sentido numérico como una habilidad, conocimiento, intuición y
comprensión sobre lo que es el número y las relaciones que existen entre ellos.
Para resolver el problema el alumno tiene que comprender y esto le permitirá
encontrar su propia forma de resolver el problema. El alumno necesita cuatro
elementos que le ayudaran a crear sus conocimientos que son:
 Estimación
 Cálculo mental
 Cálculo escrito(algoritmo)
 Uso de la calculadora
Mientras que el profesor tiene que hacer estas cuatro cosas:
 Socializar sus procedimientos y resultados
 Retar al estudiante
 Cuestionar sus métodos
 Proveerlo de los conocimientos necesarios.
El papel del maestro es guiar, cuestionar y retar al alumno.
Gracia (2014) y Broitman (2013) coinciden en estos puntos ya que el sentido
numérico promueve que los alumnos entiendan el algoritmo y construyan otros
procedimientos que les resulten más prácticos y adecuados y a través de esto
construyen conocimientos con significado.
Los cálculos no se reducen al algoritmo, el alumno no debe limitarse en hacer bien
las cuentas sino que también aprendan a elegir diferentes procedimientos de
cálculo exacto y aproximado, a disponer de diferentes recursos de estimación
previa, utilizar calculadora, las propiedades de las operaciones, etc.

14
15

Otro de los puntos a señalar es que la maestra no planteaba preguntas para


saber cómo llegaron al resultado, que método utilizaron y en repetidas ocasiones
les proporcionaba la respuesta a los alumnos.
David Wood (1997) argumenta que con frecuencia as preguntas de los profesores
fuerzan y le ponen límites a la dirección de la discusión del aula en caminos que él
considera muy desafortunados. Según este autor, al pedir respuestas cortas y
factuales, los profesores pueden realmente inhibir su actividad intelectual, a su vez
la participación de los niños en sesiones de preguntas formales y respuestas, solo
ofrece oportunidades para algunos tipos limitados de aprendizaje.
Propuesta de mejora tercer grado
De acuerdo a las áreas de oportunidad que fueron observadas durante la clase
práctica las cuales fueron:
 Disciplina
 Desarrollo del sentido numérico
 Cuestionar a los alumnos
 Papel del docente como mediador
 Reflexión
Y acorde al enfoque pedagógico se plantea la siguiente propuesta de mejora:
Planeación didáctica
Contar con una planeación didáctica es de suma importancia, habla de que el
docente se prepara antes de dar la clase, analizando las actividades acordes al
tema que impartirá, el propósito a cumplir al concluir la clase y lo más importante;
lograr en los alumnos un aprendizaje significativo.
Actividad: El panadero con el pan, problemas aditivos.
Inicio de la clase: realizar una serie de preguntas, lluvia de ideas o actividad en
donde se adentre a los alumnos al tema que está por verse, ya sea relacionándolo
con algún tema visto anteriormente (lo que ya saben) con el conocimiento nuevo
que están por adquirir (lo que van a aprender). La actividad implementada por la
maestra fue muy buena, ya que hizo el uso de contextos auténticos.
Ejemplo de actividad introductoria al tema:
DATOS CURIOSOS
– Objetivo de la actividad: Introducir ciertos datos curiosos que se relacionan con
el tema a tratar de forma que se active la curiosidad respecto a las temáticas que
se van a ver durante la sesión.
– Desarrollo de la actividad:

15
16

Damos una serie de números, gráficos, palabras o similar que suene a incógnita o
adivinanza. En este caso podríamos poner una parte de la canción del panadero
con el pan y dejar que los alumnos completen el faltante.
Lanzamos la pregunta: ¿Con qué creen que se relaciona este
número/palabra/gráfico? ¿Estás de acuerdo con los mismos? ¿Los has utilizado o
escuchado anteriormente?

Desarrollo: debido a que es una actividad muy dinámica es necesario diseñar


estrategias que nos permitan mantener el orden dentro del salón.
Una de ellas podría ser dar alguna actividad en conjunto que requiere de un orden
y se disciplina entre los mismos compañeros, por ejemplo decirles que las
personas que si siguán las indicaciones tendrán derecho de elegir la pieza de pan
que más les guste aplicando así el estímulo-respuesta. Fomentar valores y
actitudes (creatividad, innovación, complejidad, interacción, responsabilidad social,
ética).
En el desarrollo al momento de cantar la canción del panadero una forma más
interesante y divertida podría ser poniéndoles un video con la canción del
panadero con el pan, el uso de herramientas tecnológicas y audiovisuales. En
cuestión al ambiente en donde se desarrolla la actividad, una sugerencia seria
haber adecuado el salón de forma que pareciera una panadería, incluso llevar
algunos trajes para que los niños que fueran a tomar el papel de panaderos los
llevaran puestos y hacer más divertida la clase. No era necesario tal vez llevar
todo el vestuario podría ser un gorrito o un mandil hecho con papel, el punto era
crear un ambiente divertido y ameno para trabajar.
Sobre el material; el uso de imágenes de pan, tarjetas con precios, pizarrón
mágico, pan real y el contexto son más que suficientes para cumplir con el
objetivo. Dentro del desarrollo de la clase la participación es importante, por ello
el hacer que los alumnos sean los que realicen la mayor parte de las actividades
siendo el docente un mediador promueve el aprendizaje a través de la
participación de los alumnos, motivándolos a pasar, a contribuir, a dar sus
opiniones, comentarios, a comentar sus dudas.
Hacer una lluvia de ideas sobre los precios, pasar al frente a colocarlos en el lugar
correspondiente, fomentar el trabajo en equipo para la realización de las sumas
del pan que quieren comprar y pasar al frente a resolver el problema y explicarlo
son pasos que se formularon correctamente.
Cabe destacar que dentro de estos aspectos es importante promover el sentido
numérico, cálculo mental y la reflexión.

16
17

Una manera de promover el sentido numérico al momento de realizar las sumas


es no hacer tanto hincapié en el uso correcto del algoritmo, sin duda es importante
que lo practiquen y dominen, sin embargo también es importante que los alumnos
comprendan y encuentren el sentido de las operaciones aditivas y que el docente
les pregunte cual fue el procedimiento que usaron y que lo expliquen con sus
propias palabras Algunos alumnos pueden llegar al resultado solo con el cálculo
mental o la descomposición de los números para realizar la suma más fácilmente
evitando así seguir el procedimiento usual de forma vertical respetado el algoritmo.
La reflexión será estimulada por el docente, cuestionando a los alumnos sobre el
¿Por qué paso?, ¿Cómo lo solucionaron?, ¿Cómo le harían ustedes para resolver
el problema? etc. Por otra parte el cálculo metan puede ser estimulado haciendo
una serie de preguntas sobre sumas y dando la indicación de que lo resuelvan
mentalmente si en uso del pizarrón mágico o algún otro recurso. Hacer que
confíen en ellos mismos para poder dar la respuesta, motivarlos.
El papel del maestro como mediador es fundamental para el proceso de
enseñanza- aprendizaje por lo cual el docente debe tener bien en claro que solo
debe de guiar al alumno hacia la respuesta y no dársela con el fin de no “perder”
tiempo.
Cierre: es importante que el docente aplique una actividad para poder evaluar si
los alumnos lograron el objetivo, y si no formular estrategias para mejorar la
práctica y asegurar el aprendizaje.
Otra aspecto a considerar en el cierre es la retroalimentación, platicar sobre lo
que aprendieron, lo que se les hizo difícil, lo que les gusto, en que se equivocaron
y como lo resolvieron.

17
18

Cuarto grado
La clase de cuarto grado comenzó a las 13:23 horas impartida por la maestra S.
Guadalupe Pérez Salazar en la primaria Profesor Pablo Cantú Villarreal anexa a la
normal el miércoles 12 de diciembre del 2018.
Antes de que entráramos al salón la maestra puso debajo de algunos bancos unas
piezas del “rompecabezas” que formaban un problema, cuando los niños entraron
la maestra les pidió que revisaran debajo de su banco si tenían alguna pieza del
rompecabezas y los alumnos que la tenían debían pasar al frente a colocar la
pieza en el orden correcto, cuando el problema estaba armado correctamente les
pidió que lo leyeran en voz alta de forma grupal. Un aspecto para señalar fue que
durante la lectura a los niños les falto mencionar el símbolo de pesos y la maestra
les recordó la importancia de leer el símbolo. Para introducir a los alumnos en el
tema la maestra realiza una serie de preguntas a los alumnos:
Analizan el problema
Maestra: ¿Qué es lo más importante dentro de un problema?
Alumno#1: La operación que tenemos que hacer
Maestra: ¿Qué operación es la que tenemos que realizar?
Alumno #2: Resta
Maestra: alguno de ustedes conoce otra forma de llamar a la resta
Alumno #3: Suma
Alumno#1: Sustracción
Maestra: si exacto, quitar
Maestra: Hay otra forma de llamar a la resta, “diferencia”, entonces podemos
referirnos a esta operación como resta, sustracción y diferencia.
Maestra: Pueden mencionarme otro elemento importante de un problema.
Alumno#2: Las cantidades.
A las 13:30 la maestra pasa al pizarrón a una alumna a escribir el algoritmo y
resolverlo, cuando ella termina la maestra cuestiona su forma de resolverlo
haciendo que la niña explique a sus compañeros por que lo realizo de esa forma.

18
19

Se hace mención de la actividad del cajero, ella les pregunta que si la conocen y
saben de que trata, algunos alumnos responden diciendo que, si y uno de ellos
explica de que se trata esa actividad, ella les explica que harán lo mismo, pero al
revés, que ahora van a descomponer las cantidades.
Les explica el algoritmo, acomodan de forma vertical, el número mayor
arriba(minuendo), el numero menor abajo(sustraendo), les explica que el 1 que
colocan al lado de la unidad el cual pidieron prestado vale 10 ya que son 10
unidades, los alumnos igualan para poder encontrar una diferencia.
La maestra les pregunta a los alumnos como pueden comprobar si la respuesta
que obtuvieron es correcta y una alumna contesta que sumando el resultado con
el sustraendo y si el resultado es correcto tiene que darte la misma cantidad que el
minuendo. Realizo otra serie de preguntas, las cuales son:
Maestra: ¿Cuál es la importancia de la posición del número?, ¿Cuánto vale este?
(señala un número que tenía anotado en el pizarrón).
Alumno#1: 5000
Maestra: ¿y este?
Alumno#2: 500
Maestra: ¿Por qué tiene distinto valor?
Alumno#1: Por la posición
Maestra: ¿y como se le llama a esto?
Alumno#3: Valor posicional.
Al terminar esta discusión la maestra les pasa un bote con papelitos con distintas
figuras, cada alumno selecciona uno y forman equipos conforme a la figura que les
toco. Les pasa una cinta para que armen el rompecabezas el cual incluye un
problema razonado. A la 1:40 comienzan a resolverlo y a la 1:52 terminan y pegan
los problemas en el pizarrón y la operación que realizaron. Les pide que lean en
voz alta el problema y que expliquen que fue lo que hicieron para resolverlo, esta
actividad concluyo a la 1:58.
Trabajan agrupamientos y descomposición, otro aspecto importante fue paso al
frente a un niño para que resolviera una resta con un procedimiento que el utiliza
el cual sus padres le enseñaron, pero él no sabia como explicar porque le
regresaba la cantidad que pidió prestada al número de abajo y no al de arriba.
El material didáctico que utilizaron fue: rompecabezas con problemas razonados,
pizarrón mágico, figuras geométricas y carteles.
A las 2:03 les da la ficha de trabajo para que ellos la resuelvan.

19
20

Experiencia reflexiva: ¿Por qué paso así?


Al comienzo de la clase la maestra utiliza el rompecabezas con el problema como
herramienta para empezar las preguntas sobre los conocimientos previos que
tienen los niños sobre el tema que se iba a revisar, al hacer que leyeran todos en
voz alta fomentó la participación grupal y la lectura en voz alta, algo que es
esencial para el niño. Continuó haciéndoles preguntas a los niños y en algún punto
provocó la permeabilidad didáctica en los educandos, ya que les explico
conceptos que no deberían de manejar en el nivel educativo en el que se
encuentran.
Hizo la actividad en equipos, lo cual motivó a los alumnos a trabajar con más
entusiasmo y además utilizó el juego cuando les dio a armar los rompecabezas
haciendo que los niños se divirtieran mientras aprendían, cuando terminaron la
actividad les pidió que pegaran su rompecabezas y que explicaran que fue lo que
hicieron, fomentando a que los niños expresaran sus soluciones a todo el grupo y
se hizo un intercambio de ideas por parte de los alumnos.
Al pasar a uno de los alumnos al frente de la clase a mostrar el procedimiento que
él hace con las restas, ayudó a los niños a ver que existe otra manera de realizar
la resta que con el algoritmo tradicional.
La maestra puso mucho énfasis en que los alumnos supieran las distintas formas
de llamar a la resta, lo cual es algo que los niños aun no deben de saber debido a
su nivel cognitivo.

Explicación abstracta
Comenzando con las experiencias positivas en la clase impartida por la maestra
Guadalupe cabe destacar que su clase estaba muy bien preparada, desde la
planificación didáctica, la cual fue entregada a cada uno de nosotros, el tiempo
para la realización de cada actividad y el material.
Hablaremos un poco sobre la importancia de preparar las clases antes de ser
impartidas a los alumnos. La planificación es, sin duda, uno de los estadios más
importantes en el proceso educativo. Es el primer paso para lograr el aprendizaje
completo y eficaz de los contenidos que requieren los alumnos. Es más, con una
buena planificación los resultados son mucho más previsibles y por ende es un
buen augurio para una evaluación satisfactoria. Es también necesario, que la
planificación se pregunte por los objetivos, tanto generales como específicos, pues
sólo de esta manera se pueden analizar los resultados de la enseñanza, con

20
21

relación a si se cumplen de buena manera o no. Así, una planificación basada en


objetivos guiará y encauzará las sesiones, permitiendo un ordenamiento más
eficaz.
Ausubel (1983), enfatiza la importancia que tiene para los estudiantes la formación
intelectual. Dicha situación implica para los docentes un reto, ya que supone para
ellos la búsqueda de estrategias de enseñanza-aprendizaje así como actividades
de aprendizaje y evaluación que conduzcan a interesar a los alumnos en el
aprendizaje del contenido de la materia, lo cual a su vez será el medio por el cual
se buscará desarrollar habilidades y valores implícitos en la disciplina estudiada,
así como los requeridos para enfrentar un mundo cada vez más complejo.
Otro punto a señalar que la maestra manejo muy bien fue el uso del tiempo que
tiene cierta relación con la planificación didáctica. Al planear una clase debemos
atender aspectos como los tópicos a abordar, los desempeños que permiten
apropiarse del conocimiento, los criterios y formas de evaluación, los recursos,
entre otros, también es necesario enfocarse en un elemento fundamental de todo
encuentro pedagógico: el tiempo.
En efecto, la planeación de una clase debe prever el uso y distribución del tiempo,
pues estos dos factores aportan de gran manera a que el aprendizaje sea
realmente efectivo. La actividad del rompecabezas que la maestra utilizo al inicio y
durante la clase es una buena forma de utilizar el juego como una estrategia
dentro del aula. Un juego bien elegido puede servir para introducir un tema que fue
prácticamente lo que la maestra hizo al iniciar la clase. Esto ayuda a los alumnos a
comprender mejor los conceptos o procesos, afianzar los ya adquiridos, adquirir
destreza en algún algoritmo o descubrir la importancia de una propiedad y
consolidar un contenido.
Según Piaget (1985), los juegos ayudan a construir una amplia red de dispositivos
que permiten al niño la asimilación total de la realidad incorporándola para
revivirla, dominarla, comprenderla, y compensarla. De tal modo que el juego es
esencialmente asimilación de la realidad por el yo. Otros autores argumentan que
atreves del juego se crea un espacio intermedio entre la realidad objetiva y la
imaginaria, lo que permite realizar actividades que realmente no se podrían llevar
a cabo. Esta idea fue compartida por Vygotsky que menciona que este espacio
supone una zona de desarrollo potencial de aprendizaje. El juego es un
instrumento didáctico que puede ayudarnos en una pedagogía activa “hacer
matemáticas en la clase de matemáticas”, frente a un aprendizaje pasivo y
verbalista; a tener en cuenta los procesos intelectuales y los afectivos, al
intercambio de actitudes y puntos de vista, a la participación activa, al trabajo en
equipo además de propiciar la creatividad y la imaginación.
“La matemática ha sido y es el arte y juego y esta componente artística y lúdica es
tan consubstancial a la actividad matemática misma que cualquier campo de
desarrollo matemático que no alcanza un cierto nivel de satisfacción estética y
21
22

lúdica permanece inestable”. (Guzman M. 1989). Mediante el juego se pueden


crear situaciones me máximo valor educativo y cognitivo que les permiten
experimentar, investigar, resolver problemas, descubrir y reflexionar. Todo esto
puede ser conducido a la construcción del conocimiento, al aprendizaje
significativo.
Otro de los aspectos a considerar es que los alumnos ya dominaban el uso de
procedimientos usuales el algoritmo de resta, encontrando la diferencia de dos
cantidades dadas por la maestra. La obtención de algoritmos, es un requerimiento
básico en la enseñanza de la Matemática, conseguirlo exige un accionar práctico
que establezca la interconexión entre contenidos, cálculos y operaciones de
menor complejidad. La resta o sustracción es una de las cuatro operaciones
básicas de la aritmética. Se trata de una operación de descomposición que
consiste en calcular la diferencia que hay entre dos números (el minuendo y el
sustraendo). Desde el punto de vista de los matemáticos, la sustracción es
simplemente el inverso de la adición. Se supone que los alumnos que pueden
escribir la respuesta a preguntas como 3 + 2 = __ están preparados para
preguntas como 5 - 2 = __. Esta suposición sólo es cierta cuando el algoritmo de
la adición es completamente adquirido (Kamii, 1985). Es más, según
investigaciones de Piaget y sus colaboradores, han demostrado que los niños se
centran principalmente en los aspectos positivos delas acciones, los pensamientos
y las percepciones, y que más tarde construyen los aspectos negativos.
La sustracción es una operación compleja que debe aprenderse muy bien y muy
poco a poco, y sobre todo su aprendizaje no debe ser menospreciado. Para
resolver el algoritmo existen dos grandes métodos: El método A (Llevadas) y el
método B (Tomar Prestado).
En el caso de esta clase los alumnos utilizaron el método de pedir prestado, la
maestra les explica el algoritmo, acomodan de forma vertical, el número mayor
arriba (minuendo), el número menor abajo (sustraendo), les explica que el 1 que
colocan al lado de la unidad el cual pidieron prestado vale 10 ya que son 10
unidades, los alumnos igualan para poder encontrar una diferencia.
Durante la clase se fomenta la participación y el trabajo en equipo. La clase fue
dinámica ya que los alumnos participaron e interactuaron unos con otros
intercambiando ideas, procedimientos y respuestas. Lev Vigotsky (1896-1934)
sostenía que los niños desarrollan su aprendizaje mediante la interacción social:
van adquiriendo nuevas y mejores habilidades cognoscitivas como proceso lógico
de su inmersión a un modo de vida. Aquellas actividades que se realizan de forma
compartida permiten a los niños interiorizar las estructuras de pensamiento y
comportamentales de la sociedad que les rodea, apropiándose de ellas.
Según Piaget el niño se socializa con sus pares, en la medida que se socializa
desde el punto de vista intelectual alcanzando un espíritu crítico y reflexivo.
Trabajar en grupo ayuda a liberarse de las presiones que nos genera la sociedad

22
23

a la que debemos integrarnos favoreciendo la autonomía propia y


desenvolvimiento en el contexto; así desaparece la coacción en beneficio de la
cooperación y el respeto se vuelve mutuo.
Dentro de los aspectos negativos se encuentra el uso de conceptos que los
niños no tienen por qué saber debido a su nivel cognitivo, por ejemplo el
preguntarles a los alumnos sobre las distintas formas de llamar a la
“resta”(permeabilidad didáctica).
Propuesta de mejora
De acuerdo a las áreas de oportunidad que fueron observadas durante la clase
práctica las cuales fueron:
 Uso de conceptos no acordes al nivel cognitivo de los alumnos
 No uso la tecnología
 Contextos auténticos
Y acorde al enfoque pedagógico se plantea la siguiente propuesta de mejora:
Es necesario que el alumno conozca el algoritmo, sin embargo a este grado de
primaria no es necesario que el alumno tenga el conocimiento sobre los conceptos
y distintas formas de llamar a dichas operaciones en este caso “la resta”, además
de dejar que el niño encuentre sentido a la resta y él pueda llegar dichos
conceptos sin necesidad de hacerlo mecánicamente.
Dejar que el niño resuelva, cree, descubra sus propios conocimientos fomentara
en él un aprendizaje significativo, autónomo, desarrollara confianza y seguridad.
La resta es una operación que debe practicarse mucho al igual que el resto de las
demás.
La clase y los materiales utilizados por la docente son suficientes para el
desarrollo de la actividad. Sin embargo pudo haber hecho uso de herramientas
tecnológicas para el desarrollo de la clase, por ejemplo, en la explicación de la
resta sobre el valor de pedir prestado acorde a la posición (unidades, decenas,
centenas).
En el punto de contextos auténticos, estábamos en mes navideño, los
problemas que resolvieron estaban en un contexto sin fundamentación, los
problemas pudieron ser sobre las fiestas navideñas, posadas, dulces, regalos,
algo que los alumnos pudieran relacionar con lo que ellos estaban viviendo o
temas que son de su interés, a todos los niños les emocionan los dulces, regalos,
estar con la familia.
La maestra siempre actuó como un mediador, planteando problemas retadores
para los alumnos y promoviendo la participación, por lo que se sugiere
incrementar el nivel de complejidad en los problemas una vez dominados estos.

23
24

Quinto grado
La clase comenzó a las 13:11, el día 14 de diciembre del 2018.
Los alumnos estaban muy tranquilos, eran muy educados y guardaron silencio
durante toda la clase, era un grupo con pocos alumnos entre ellos uno con
necesidades especiales. La maestra al inicio de la clase les pidió que pusieran la
fecha en la libreta, mientras los alumnos escribían ella ayudaba al niño con la
discapacidad a escribir ya que él no podía hacerlo por si solo, ella colocaba la
fecha con marca textos y el alumno tenia que remarcarla.
A excepción de los otros maestros, ella no nos entregó la planeación, traía un libro
en el cual ella se basaba para la realización de las actividades al cual le sacamos
copia para poder entender mejor en que consistiría la clase.
Hace uso de las herramientas tecnológicas, les proyecto a los alumnos la clase,
inicia realizando una serie de preguntas sobre las cosas que se pueden medir
utilizando el metro como unidad de medida. Los alumnos trabajarón fracciones
utilizando los metros. La maestra les proyecto una imagen con la explicación
siguiente: 1 metro tiene 100 cm, un centímetro tiene 10 mm, les pide que anoten lo
del pizarrón en la libreta.
A la 13:45 les pone unos problemas de conversiones mm, litros, toneladas.
Actividad
a) 4m=______cm
b) 56cm=_______m
c) 120mm=_______cm
d) 8.5mm=________cm
Para la realización de la actividad acomodó a los alumnos en parejas, los niños
solo apuntan y contestan la actividad, la clase no es dinámica y no utilizaron
material didáctico para la realización de las actividades. La maestra se concentra
mas en ayudar al niño con necesidades especiales y descuida al resto del grupo,
algunos alumnos no habían entendido los problemas, pero no se sentían con la
confianza de preguntarle a la maestra las dudas incluso algunos alumnos no
habían escrito los problemas en la libreta. A las 14:00 pm comparan los resultados
y socializan.
Maestra: ¿qué operación podemos hacer para obtener el resultado?
Alumnos: Multiplicación
Pasa a diferentes alumnos por problema al frente a resolverlos, los resultados
fueron obtenidos de la siguiente manera:
#1 respuesta: 400 método: fue resuelta mentalmente con una multiplicación.
24
25

#2 respuesta: 0.56 método: Multiplicación


#3 respuesta: 12 método: división 120/10 realizan métodos de quitar ceros.
#4 respuesta: 850 método: mental, la maestra les hace una serie de preguntas
para llegar a la respuesta.
#5 respuesta: 89 método: división 890/10
14:06 realizan unos problemas razonados con fracciones, pero los alumnos no
saben contestar y la maestra les dice las respuestas. A las 14:13 les pone un
“desafío” solo les pide pensar en las operaciones necesarias para realizar los
problemas.
No realizaron una retroalimentación al final, así que la maestra no supo si los
alumnos realmente lograron el objetivo.

Experiencia reflexiva: ¿Por qué paso así?


Comienza la clase cuestionando a los alumnos para conocer lo que sabían
anteriormente y hace uso de las Tics desde el principio de la clase.
Pudimos notar que desde el principio de la clase la maestra se enfocó más en el
niño con discapacidad, dejando de lado a los demás alumnos, haciendo que no
hubiera una relación de confianza con los demás niños. Practicó el trabajo en
equipo y la inclusión con los alumnos ya que los puso a trabajar en binas y
aunque se veía que el niño que le toco esta con el que tenía una discapacidad no
quería estar con él en un principio eventualmente llego a ayudarlo como se debía
y fue un buen apoyo para él.
Al parecer no preparó su planeación ya que sacó copias a un libro, algo que nunca
se debe hacer.
No utilizó los contextos auténticos pues en ningún momento llega a mencionar
algo que estuviera relacionado con algo que los alumnos vieran diariamente en
sus casas o algo por lo que estuviera muy interesado.
La maestra comenzó la clase con problemas que resultaban sencillos para niños
de ese nivel académico, transcurriendo la actividad iba tomando casa vez más
difícil.
Por ultimo cuestionó a los alumnos sobre las actividades agilizando su cálculo
mental. Terminando la actividad que les aplicó y paso a tres alumnos a explicar lo
que hicieron para llegar a la solución. Al final de la clase la maestra no utilizó la
retroalimentación y no llego a saber si los alumnos tenían alguna duda o si
realmente entendieron el tema.

25
26

Explicación abstracta
Comenzaremos mencionando los aspectos positivos observados durante la
clase, uno de ellos fue que la maestra siempre fue paciente con los alumnos, aun
teniendo a un alumno con discapacidad. La relación entre profesor y alumno es un
vínculo potencialmente inspirador que puede orientar, reforzar y sacar lo mejor de
cada niño.
Otro de los aspectos es que la maestra utilizo la tecnología como medio para
impartir la clase, mediante actividades que utilizan herramientas tecnológicas es
posible promover en los estudiantes la exploración de ideas y conceptos
matemáticos, así como el análisis y modelación de fenómenos y situaciones
problemáticas.
La maestra si promovió el trabajo en equipo sin embargo no verifico que los
alumnos trabajaran en conjunto realmente ya que se concentró mas es uno de sus
alumnos.
Dentro de los aspectos negativos se encuentra el uso correcto del tiempo, la
maestra les daba demasiado tiempo a los alumnos para resolver las actividades,
tanto que los alumnos llegaban a notarse aburridos, probablemente esta era una
estrategia que la maestra utilizaba para que los alumnos se mantuvieran ocupados
y ella poder ayudar al niño con necesidades especiales, lo cual es un punto
importante a señalar. La maestra necesitaba apoyo ya que no podría enfocarse en
todos los alumnos, era necesario que una maestra de apoyo estuviera con el niño
con discapacidad para que la maestra pudiera impartir bien su clase. Es
importante que a las escuelas en el proceso de inclusión tengan docentes de
apoyo y profesionales en las ramas afines (psicólogo, asistenta social, neurólogo,
etc.) en los diversos aspectos necesarios. Los docentes deben asumir el reto de la
educación inclusiva.
“Los niños con discapacidad exigen desafíos educativos y ello implica brindarles
una escuela en la que todos se beneficien con una enseñanza adaptada a sus
necesidades, que los maestros sean capacitados constantemente, y que reciban
el apoyo de todo el entorno”, sostuvo María Luisa Sánchez, quién dio su opinión
en el marco de conmemoración por el Día de la Persona con Discapacidad.
Otro de los aspectos negativos fue que la maestra no contaba con la
planificación didáctica, lo que quiere decir que no se toma el tiempo para
diagnosticar, planificar y aplicar estrategias antes de impartir la clase. . Es el
primer paso para lograr el aprendizaje completo y eficaz de los contenidos que
requieren los alumnos. Es más, con una buena planificación los resultados son
mucho más previsibles y por ende es un buen augurio para una evaluación
satisfactoria.

26
27

Propuesta de mejora
De acuerdo a las áreas de oportunidad que fueron observadas durante la clase
práctica las cuales fueron:
 la clase no fue dinámica
 No utilizo contextos auténticos
 Descuido al resto del grupo por concentrarse en solo un alumno.
 No planifico su clase
 Las actividades no fueron socializadas correctamente
 No promovió la reflexión
 Participación
Y acorde al enfoque pedagógico se plantea la siguiente propuesta de mejora:
Empezando con un punto muy importante que el docente debe tener en cuenta es
realizar la planificación didáctica, ya que en ella se plantean los propósitos, el
objetivo, los materiales, la secuencia de la clase, sin esta planificación la clase no
tendrá sentido ya que solo será impartida sin fundamentación o bases dejando al
aire el aprendizaje de los alumnos
Inicio de la clase:
La maestra realizo una lluvia de ideas sobre las cosas que se pueden medir con
metros sin embargo hay otras formas de iniciar la clase, ejemplo:
Actividad: hacer el uso de herramientas tecnológicas para proyectar una serie de
imágenes de distintos tamaños en donde los alumnos tendrán que decir cómo
pueden medir esos objetos (que unidad de medida utilizar, metros, centímetros,
milímetros). Esto fomentara la familiarización del contenido a ver con el
conocimiento que los alumnos ya tienen, crear una relación con lo que ya saben y
lo que están por aprender. Esto va de la mano con el uso de contextos
auténticos, seleccionar un ambiente de trabajo en el que los niños puedan
sentirse familiarizados y que el aprendizaje realmente lo puedan aplicar y entender
en distintos contextos.
Uso de contextos auténticos; probablemente el adecuar la clase para ver este
tema si es algo difícil, pero una serie de preguntas sobre las mediciones que han
visto, han hecho o han experimentado podría ayudar a que los alumnos
visualizaran y entendieran las unidades de medida, por ejemplo: seleccionar a
cierto número de alumnos y medir su estatura en metros, todos los alumnos verán
que la maestra está midiendo con una cinta que marca la medida en metros,
centímetros y pulgadas, lo que quiere decir que el metro al convertirse en
centímetros da una cantidad y de igual forma al convertirlo en pulgadas, sigue
siendo la misma medida pero representada con diferente unidad.
Esta actividad puede ser explicada por el docente haciendo la medición una vez, y
después puede seleccionar a uno de los alumnos a que mida a un compañero y
27
28

hacer preguntas grupales sobre ¿Cuánto midió en metros?, ¿Cuánto en


centímetros? etc.
Uno de los problemas que la maestra enfrento fue que no podía concentrarse bien
en el resto del grupo debido a que estaba apoyando al niño que presentaba una
discapacidad, por lo cual se propone contar con una maestra sombra, que en
conjunto con la docente de planta la clase sea impartida correctamente.
Los ejercicios estuvieron bien sin embargo falto hacer la clase más dinámica y
digerible para los alumnos, la practicidad mejora el dominio del tema por lo que se
propone hacer actividades de medición reales en donde ellos midan distintos
objetos, como el ancho y largo de un mueble, la puerta del salón, el largo del
escritorio y realizar las conversiones será más sencillo para ellos, ya que el tocar y
experimentar acerca a los niños al conocimiento de forma más divertida y
significativa.
Acorde con la reflexión, participación y socialización de resultados es
importante que el docente realice preguntas, que cuestione el proceso que
siguieron los alumnos en cada problema, que los motive a compartir su
procedimiento con el resto del grupo para poder socializar que está bien, mal, que
hay que complementar o cambiar. La socialización es una parte fundamental del
desarrollo de un tema nuevo ya que mediante las opiniones y experiencias de
otros compañeros los alumnos pueden adquirir conocimientos nuevos basados en
las experiencias de sus compañeros.

28
29

Sexto grado
La clase de sexto grado comenzó a las 13:00 horas en la primaria Profesor Pablo
Cantú Villarreal anexa a la normal el día lunes 14 de diciembre del 2018.
La primera indicación que dio el profesor fue que cada uno de los alumnos en su
pizarrón mágico y que escribieran el nombre del elemento superior de una resta,
en el cual la mayoría de los alumnos se confundieron, en lo que el maestro
enfatizó que de “Los errores también se aprende”, y que no borraran lo que habían
hecho mal, después realizo una serie de preguntas:
Maestro: ¿Qué es una resta?
Alumno#1: Cuando se restan los números, quitar una cantidad a otra.
Después de eso, a las 13:14 comenzó con el desarrollo de la actividad, donde les
dictó unas cantidades que tenían punto decimal, una de las cantidades que dictó
era el minuendo y después les dijo otra cantidad que era el sustraendo.
El maestro les comento a los alumnos que el punto decimal tenía que estar
alineado en los elementos, les explicó que los números se alinean bajo una misma
denominación y les comentó que las operaciones se resolvían como si fueran
números naturales.
Iniciaron en grupo la resolución del problema dictado que anotaron en su pizarrón
mágico, el profesor comenzó a explicar la resolución del problema paso a paso.
La explicación termino a las 13:22 y a las 13:28 comenzaron a contestar una ficha
que el maestro les dio y la clase termino totalmente a las 13:35

Experiencia reflexiva: ¿Por qué paso así?


Se hizo presente el trabajo en equipo ya que resolvieron un problema de manera
grupal, el maestro sirvió como guía para a orientar a los alumnos a llegar a los
resultados adecuados de forma autónoma.
No se utilizaron los contextos auténticos dentro de la explicación, el único material
didáctico que se utilizó en la clase fue el pizarrón mágico y al final solamente les
dio una ficha de trabajo. No hubo retroalimentación por ende el maestro no llego a
dase cuenta si los alumnos cumplieron con las expectativas de la clase.
No fue una clase modelo pero si tuvo algunos aspectos positivos. El docente tenía
una idea sobre las operaciones muy mecanizada, sin duda en adaptarse a los
nuevos modelos y programas de educación era algo que le faltaba hacer al
maestro.

29
30

Explicación abstracta
El maestro impartió una clase muy mecanizada, en el inicio de la clase no realizó
alguna actividad o preguntas introductorias al nuevo tema por ver o practicar. No
es suficiente que la actividad docente responda con rutinas mecanizadas; en lugar
de eso, el docente puede resolver los problemas educativos circunscritos al
interior de un aula.
El maestro enseñaba el tema de una forma muy tradicional y de cierta forma
aburrida para los alumnos, para adaptarse a los tiempos modernos el docente
debe romper con la creencia, heredada de las últimas décadas, de que su labor
primordial se centra en la "trasmisión de conocimientos", para tomar cada vez
mayor conciencia de la complejidad de su trabajo. Las medidas que aportan a la
solución de este problema y que responden a tal complejidad tampoco son fáciles
de adoptar y requieren de un acompañamiento manifiesto. Para lograr lo anterior
no podemos desaprovechar la oportunidad de socializar las propuestas de
innovación de los profesores y enmarcarlas en los límites que proporciona un
protocolo de investigación.
Un punto importante para que el docente pueda adaptarse a los alumnos y a la
sociedad y modificar de cierta forma la mecanización, de impartir la clase es
preparándose a sí mismo para los retos que se topa en el aula, la formación es de
suma importancia para lograr el aprendizaje. Sylvia Schmelkes (Rueda et al.,
2014) menciona, con respecto a la formación de los docentes, que no podemos
esperar que su práctica cambie sólo a partir de los cursos y diplomados. Enfatiza
que la literatura sobre este asunto es clara en señalar que la práctica docente
mejora mediante acciones muy cercanas a la escuela, con apoyos, con
acompañamiento, con tutoría, con modelaje, y también con cursos, pero
considerados como un componente más.
Marcaba mucho el uso de los algoritmos, no promovía en los alumnos el interés
por encontrar sus propios caminos y operaciones para llegar a la respuesta. Es
aquí donde entra la función del sentido numérico, algo que el docente tiene que
promover en los alumnos, plantear actividades en donde ellos puedan desarrollar
el sentido numérico a través del cálculo mental, encontrar sus propios
procedimientos, socializar ya prender de los demás.

30
31

Propuesta de mejora

De acuerdo a las áreas de oportunidad que fueron observadas durante la clase


práctica las cuales fueron:
 Uso de contextos auténticos
 No uso la tecnología
 Clase dinámica
 Participación
 Cuestionamiento hacia los alumnos
 Uso de material didáctico
Y acorde al enfoque pedagógico se plantea la siguiente propuesta de mejora:
El uso de contextos auténticos en la aplicación de sumas y restas, una
propuesta es crear ambientes o escenarios con situaciones que los alumnos
enfrenten en su vida cotidiana o para prepararlos, una de las actividades muy
sugeridas para la práctica de operaciones aditivas es “la tiendita”, en esta
actividad se establece un escenario común para todo estudiante, se solicitan botes
o envolturas de productos a cada estudiante para poder realizar la simulación,
para esta actividad es necesario que uno o dos niños sean los encargados de la
tienda mientras otros son los clientes, la tiendita es una actividad sugerida para
alumnos de los primeros grados sin embargo lo que hace enriquecedor es el
tamaño de los números, el dar la indicación a los alumnos de que las cosas que
van a comprar son de cantidades mayores a tres cifras y que tendrán que hacer el
uso del cálculo mental, calculo escrito, utilizar la calculadora, o cualquier otro
método para llegar al resultado. Una forma muy dinámica de aprender a sumar y
restar.
El uso de la tecnología podría ayudar a que los alumnos practiquen, el
recomendar el uso de páginas como Matesfacil.com o aprendiendomates.com en
donde los alumnos puedan practicar el algoritmo de suma y resta, el cálculo
mental y otras habilidades puede ser de gran ayuda para el aprendizaje. Al realizar
y promover actividades como las anteriores se estarán propiciando clases más
dinámicas e interesantes para los alumnos.
Para promover la participación puede hacerse el uso de estímulos para los
alumnos por ejemplo: el alumno que participe más durante la semana y que dé
respuestas acertadas tendrá su dulce favorito.
Dentro de las actividades es importante hacer uso de material didáctico en este
caso podrían ser páginas de internet y fichas de trabajos.

31
32

Reflexión final
Mediante la observación de las clases pudimos darnos cuenta de que no todos los
maestros tienen las habilidades necesarias para impartir una clase en donde se
fomente el desarrollo del sentido numérico, cálculo mental, participación, en
general no se propician correctamente el aprendizaje significativo en los alumnos,
sin embargo hay muchas cosas positivas que serán de gran ayuda para que
nosotros las tomemos y apliquemos en nuestras prácticas. No cabe duda que el
desarrollo en los alumnos de la suma y la resta no es una tarea fácil, implica
mucho trabajo en el aula y fuera de ella ya que es necesario planificar las clases
acorde a los alumnos debido a que no todos aprenden igual o tienen interés por
las mismas cosas, hay que saber adecuar un tema para que los alumnos se
muestren interesados y por medio de este interés captar su atención y cumplir con
los objetivos de la clase.
Para llevar a cabo el análisis tuvimos que relacionar todo lo que habíamos visto en
clase sobre el enfoque pedagógico, el desarrollo del sentido numérico, cálculo
mental, planificación de actividades, promover la participación, la importancia del
material didáctico entre otras cosas que nos ayudaron a saber cuáles eran los
puntos importantes a considerar, para relacionarlo tuvimos también que utilizar los
conocimientos adquiridos en la materia de desarrollo infantil, ya que muchas de
las explicaciones y comportamiento tanto de docentes como de alumnos se
relacionan con diferentes teorías de enseñanza-aprendizaje, teorías psicológicas,
socio-culturales, sobre la construcción del conocimiento, el desarrollo cognitivo,
entre ellos autores como Vygotsky, Piaget, Brunner, García, Broitman.
Los problemas que se presentaron sin duda fue la fundamentación teórica de lo
que paso en la clase y la formulación de la propuesta ya había que relacionar lo
que se vio en la clase: aspectos positivos, negativos, áreas de oportunidad,
fortalezas, comportamientos y fundamentar esto en base a lo que decían los
autores además de proponer como mejorar dichos puntos. El observar una clase,
analizarla, buscar fundamentaciones, proponer una mejoría de la misma nos
ayuda a nuestro desarrollo como futuros docentes, ver lo que está pasando en las
aulas de clase, saber en qué tenemos que trabajar para mejorar la educación,
tomar conciencia de la gran responsabilidad que tenemos como docentes en el
proceso de aprendizaje de los alumnos.
El enfoque pedagógico, los rasgos del perfil de egreso exigen alumnos preparados
en todos los aspectos, que puedan ser capaces de desenvolverse en la resolución
de problemas, que sepan trabajar en equipo, autónomos, reflexivos, por lo cual es
importante trabajar en este desarrollo tanto docentes como padres de familia.

32
33

Bibliografía
Dehesa de Gyves, Nahina. (2015). La investigación en el aula en el proceso de
formación docente. Perfiles educativos, 37(spe), 17-34. Recuperado en 16
de enero de 2019, de
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-
26982015000500003&lng=es&tlng=es.
Franco, F. S. (1 de julio de 2018). La Mente es brillante. Obtenido de La teoría de
las necesidades humanas de Maslow: https://lamenteesmaravillosa.com/la-
teoria-de-las-necesidades-humanas-de-maslow/
Gómez, A. M. (16 de Enero de 2019). monografias . Obtenido de Estrategias para
mejorar la disciplina en los niños y niñas:
https://www.monografias.com/trabajos93/estrategias-mejorar-disciplina-
ninos-y-ninas/estrategias-mejorar-disciplina-ninos-y-ninas.shtml
Muñoz, L. L. (2004). La motivación en el aula. Pulso.
Regader, B. (16 de Enero de 2019). Psicologia y mente . Obtenido de La Teoría
Sociocultural de Lev Vygotsky:
https://psicologiaymente.com/desarrollo/teoria-sociocultural-lev-vygotsky
Vicente, N. (27 de Abril de 2016). blogspot. Obtenido de importancia del material
didactico: http://umgquetzaltenago.blogspot.com/
Zapata, M. (16 de Enero de 2018 ). Aprende en linea. Obtenido de El papel
mediador del profesor en el proceso enseñanza aprendizaje :
http://aprendeenlinea.udea.edu.co/boa/contenidos.php/062b9e839f9710b9c
737a983b6d328e3/1154/1/contenido/

33

Das könnte Ihnen auch gefallen