Sie sind auf Seite 1von 25

María Acaso

Esto no son las


Torres Gemelas
cóuo APRENDER A LEER
LA TELEV¡slót¡ y orRAs IuÁoerurs
María Acaso

Esto no son las Torres Gemelas


cóMo aPRENDER A LEER LA TELEVtStóN
Y OTRAS tMAGENES

raRtA
PROFESORA TTru$R DEL ^casoDE LA P(PRE5ION
,ÁREA OE OIOÁCTEA P!ÁTIO EN ú
EfOOOOGÍA Y OIO CN4 OE U CIJL'I1JRA

VISUAL EL LENGUAJE VISI]AL Y OOA{,-N


ENELO PO DE U GfiUM OE IUAC

RVARO. AsIC'I.,IO EN EL OEPAÚA ENTO DE


Eo!ffióN oEL üusEo cm

YE@S DE INVBNOAOÓN FLNANOÑo5 Y U


PIJ8LqDO ARTIAOS Y LI8ROS
sOsRE 5U pRINc FAL LfxE\ OE ]NvÉsflcoó .LA sosPEcIlA DE LÁ MAGEN CONO
REdNSO DIDÁúO
P^M Mrs,Uos, P M a¡¡ suN
u§ !M,{c¡¡¡s D¡L ¡Imao

olsEf¡o colEcf1or JoaqJlN a[LEGo

ÚÚOTPiE{DER A LEER LATELEVI§Ió YOTN§ AOEI]ES

oll|¡tfo LEo l¡ Í.r¡,'lr-20¿


¡ll! L¡IO NA SIDO EUT¡DO PARA SET D§TRñ/LM t^ | TBICúN OE
t6lqñil.EalrlE rrflLn¡DourÁs pLhMEmpBBLE@E
aa ll A!¿rilooa onúMLEs PARA PERrfin [a EDroÓN 0E orRos NUE-
l¡¡ Y dJl !E firmdrdi i^ifEi sr r^6a c.Nsr8 ( rfruLo y LA
..qE

íNDrcE

INTRODUCCIóN ]I

cAPfTULo 1, LA @NsTRUccÉN DE Los MUNoos vIsUALEs


OUE NOS RODEAN 13
Una imagenes una bomba r5
Mundos visuales, hiperrealid¿d y cuttura visual 16

CAPITULO 2. W ES ÍERRORTSMO VTSUAL 25


Ma bar Manson tiene üzón, oígenes y desarrollo del TV 27
Los cor¡ceptos 'mentira üsual', 'es€simto yisual'
y 'atentádo yisual' 40
D$cripeióry herramientas del te$oristavisual 4?

CAPÍTULo 3. cLAsIncAqóN DE TERRoRES VISUALES 5,


l.os terores del cue+o 53
l¡s te¡¡o¡es de claee 6ó
LoB terores cultumles Z5

CAPITULo 4. APRENDIENDo A sosPEcHAR 89


lá diferenci¡ entre veryleer 89
EI método MELIR, unpmcedimierio de sospecha 9r

BIBLIOCRAFÍA 99
INTRODUCCIÓN

Est€ libro se llama Esro no son lasTorrcs Cemelas Lo sólo porque Bea
un tftulo impactante, sino porqü€ Io que apárece en la poÍa¿l¡ no
son las Torres Cemelas, sor] úna rcpresentación risual, de las Tones
6€¡?r¿¿a.s, las cuales en Ia realidad ya no existeq pero bien hubie¡e
podido ocurir que siguieran existiendo y nosotros pensásemos
que no aI confim en esta imagen. Si reflexionamos ür momeEto
sobre Io que ¡€abo de $cribir, y a no ser que el lector haya est¡do
hace poco en NuevaYork, resulta que tenemos ei mismo problema,
lodos sabemos que las To¡¡es G€melas no existen porque hemos
visto fotos de su ausencia y no porqüe hayamos estado alli.
Esta ausencia de frontera €rtre r€alidad y .epresentación nos
Ileva e afirma¡ qüe el poder que tienen las imágenes sobre nuestro
concepio d€ verdad es tai. que todos nosorro§ consideramos ci€¡1o
Io que a través de ellas se rcptesenra. El ekda rcatridod (dercmina-
do asf por Roland Barthes en su libro ¿o cd¿iora hrcrda) hace que
€niendamas cualquier rep¡esentación visual como un documento
y, portanto, no pon8amos enduda§u contenido.
Enun mundo en el qre el ciudadano medio urbano consume
c€rca de Boo imágene§ diarias;e§ hom de que nos par€mo§ apen-
§ar qué es 10 qu€ está pesando. EB hora de que nos pÉguntemos
quiénes Lacen estas imág€neG y para qué 1as hacen. por qué todas
ellas €miten m€nsajes que adqui mos de forma ircoGciente de tal
fit"

manera que. al deSlutirla informació¡ q\re recibimos, no tenemo§


Ias ri€ndas sob¡€ lo que pensamos, sino que lastienen ol¡os. LA CONSTRUCCIÓN DE LOS MUNDOS VISUALES
DelÍnido el terrorismo como "Dominación por €l t€Ilor. OUE NOS RODEAN
Sücesión de actos de violencia ejecutados para infirndir t€ or"
(dÉfinición del Dicciona o de iá Real Academia Espal1ol¿ en 6u
versión de r99?), €stos otros a los que nos referimos son aquellos
que ejerc€n l¿ violencia visual, que está llegando a convertirE€ en
unverdad€ro terorismo ejercido por aqu€11os qu€ quier€n hacer-
nos sentir miedo y utilizan las imágenes pam eiio, un sentimieüto
muy lucütivo que nos impulsa a comprar, ya que en las sociedades
gobernadas por los medios de comunicación, el miedo gener¡do
desde ]a cultura visual es el p¡incipal incentivado¡ del con¡umo.
AIo laqo del libro intentaré explicár cómo funciona€st€ sis
tema de transmisió¡ de l¡ informaciór a través del Ienguajevisua]
para, en un segundo paso. oüecer al lector un sist€ma de análisis
que ]e )leve a la comprensión de dicha inlormación visusl d€ tal Mira a tu ahededorypi€nsa seriamente en cuántas imágenes ves al
manera que llegue a establecer la diferencia entre Io qu€ ¿no nr¿- diay cuánto iiempo dedicas a consumil dichas imágen€s. I¿s horas
geñ 4os'ron\Ft cy o9úp^asqú ¿rp ron\mtLLt Es'.esetpunrosobre pasadas delante del televisor alternando imá8en€s detipoinforma
el que gravita el presente texto, levar al lector aexperimenta!la no iivo (r€ledia os princÍpalmente), imágenes comerciales (publici-
tan sutil di{erencia entre ,¿rl ¿e¿r, que es la clave para Ue8ar a desa o dad) y las imágenes de entretenimiento de los proSramas
IIar un mecanismo crítico qu€ nos conduzca a un tipo de conoci depotivos, de los que toc anteñas del, cotuzón y delae series o de 1os
mie¡to generado por nosolros mismos. espacios de telerreatidad constituyen el principal conjunto de
Mi deseo es que, ¿l fináld€lpmceso de lectura, ellectord€saIlo- ¡epr€seniaciones visuales qu€ los ciudadanos occidentales consu-
lle una se¡ie de reflexion€s sobre los productos visuales que le mimos. Pero no olvidemos,
rodean, imágenes que ha dejado de ,€r para empezarlas a ¡¿€r,
t€niendo er cuenta que éste es só1o €l pÍnciplo de un recorrido hs imágenes publicitarias que p¡r€blan visualmenle nues-
donde este libro podrá §€ ir de pista para descubrir un mundo en tra ciudad (vallas gigantes, marqu€sinas del lransporte
el que cada üno de nosotros ha de realizar elviaje solo. público. mobiliario urbano diseñado únicamente pará
albergar püblicidad, etc.).
Los escaparates de las tiendas ytodo el conjunto de ca(eles
y demás h€rramientas de1 pisüa¿ m€rchondising que hay en
el interior de Ios espacios comerciales contemporáneos.
tás lbtografias de prensa y las inágenes comerciales, que
constituyen casi el 50 por ci€nto de cualquier publicaclón

EI cin€.
l,as imágenes de lnternet.
Si realmente cogiésemos ]ápi, y pap€l y cont¿bilizás€mos UNA IMAGEN ES UNA BOMBA
todas Ias imáBenes que consumimos a 1o largo d€ un d1a, ll€garfa-
mos a ciftas de las que nos sorprendeúamos no sólo por cantidad Una inagen es un siste,l],." d.e rcprcsentación a taús d,el lenguaie
de consumo, sino por el iiempo que empleamos en consumirlas. ,isúo¡, es decir, es üna construcción de carácter ficricio. enten
Teniendo en cuenta que un ciudádano u¡bano enrre los r8 y ios ?? diendo por ficción aquello que no es Ia realidad. Sin adentrarnos
años consume ce¡ca de Boo imágenes diarias y dedica casi trcs enunacompiicada disertació n filosófica para difere¡ciar entre lo
horas a hacerlo, podemos afirmar que, en los ti€mpos que co en, que es la realidad ylo que no Io es (lo que sobrepasaria los lÍmixes
lain{ormación de carácte¡vlsual es eltipo de inlbrmaciórq¡re más oe e,re I bro). solo ¡os .n,e"es. oe a" claro quc Ln¿ ,m¿gen o es
consume el ciudadano occidental. Ia realidad, las imágenes son, hoy más que nunca, tergiversacio
'
Los sercs humanos ulilizamos ires tipos de inlbrÁación para nes intencionadas de la r€álidad, consirucciones hechas po.
comunicarnos; Ia ii1lbmd.oldn oru¿ (lo que escuchámos y hablamos) , la ¡l8uienpara algo, en la úayo¡ia d€ los casos con intenciones muy
i famción rerrul"I 0o que leemos y escrüimos) y Ia i,nfotnaaón
,Lsúd¿ codi{icadapor un tipo di{erenie
de Ienguaje, el ienguaje visual. La hetrunienta que útibza los La^sttuctorcs d,e ind.genes pdto,
En Occidente, siempre se há pdvilegiado la información oraly texrual teprcsentar b, rco,lid,ad, es el le gúo,je nsud,l , tn cód.igo especffico co n
ftente á Ia visual cnando, desdee1 desarrollo de Ia tetevisión y los unos coúponentes y una gramática especial. Estos componenres
medios d€ comunicación de masas a parir de los años sesent¿, es 1a son el tamaño, el formato,la forma, el color, la texrura y la compo-
comunicación audiousual el principal sisren1a de comunicación. sición, mientras que ]a Bramática es ]a reióricavisuall.
¿Por qué se ]e da tan poca impoftáncia en la escuela, donde Estas imágenes no son omamentos que adornan las $andes
Ios niños aprenden á leer y prodücir te¡tos pero no imágenes? ciudades o hácen nás entretenldos los pe ódicos,la inLpanaúe de
¿Por qué nadie se ocupa de la auabetizaciónvisual7 ¿Por qué hay estas ímó,genes es que generan co ocimienio. es decir, modifican
tanpocos librosyestudios sobre la influetrciade las imágen€s en nu€stra forma de pensary hacen qüe nos posicio¡emos de deter,
la vida cotidiana de lás personasT Está claro, porque a los pro minada maneraante Iavida. Una imag€n publiciraria enla qne apa-
ductores de imágenes nos les interesá que el consunidor nedio rece una nujerjoven, lubia, en ropa interior, anunciando un coche
sepa Ieerlas, que no es 10 mismo que consumirlas. Mientras qu€ no só]o nos anima a que compr€mos el coche, además desc be las
consúm¡r es una actividád que se realüa á gran v€locidad con ia características que hacen a una muter deseable en nuestra socie-
linalidad de p¡oduci¡ una reacción posrerior de comp¡a de un dad. De esta manera aceptamos que ]ás muje.es lleven determina-
producto o de consolidsción de determÍnadas ideas, ¿¿¿r signifi- da ropa. que deban esta¡ delgadas pero luzcan grandes p€chos. ásÍ
ca hacer conscientes los objetivos tanto ocultos como visibles de como que se conyie(a en una normá imllícita eI ideal anglosajón
cualqüier const¡ucción visual. Si queremos desarrolla¡ un pen de ¡elleza, en el que el p6lo bio es el canon. De esta maneü
samiento cñtico hacia las imágenes qüe ños haga s€r capaces de admitimos el estercoiipo de ¡¡ujer como objeto. Tras deconstruir
generar ideas proplas sob¡e los sucesoe del nundo, €s necesario esta imagcn, ¿entendemos lo que quier€ decir "generar sigüifica-
reflexionar sobre varias cosas, do'? No menospreciemos el poder de utla imagen, no embellece,
sifle para g€nerar conocimienio.
. Comprender qué sigri{icá eltérmino imagen'. Debido al enórüe grado de conliarua qrs deposir¡nos en las
. Eúende r ]a imagen co ño tn sistema d,e rcpresento,ción_ representaciones visuales. casi todos crceúos haber presenciado el
. En¡ender cómo el conjunro de imágenes que nos rodcan derrunüe delásTorres Gemelas, muy pocas personas iomanconcien-
lbrman una realidad más poderosa que 1¿ realidad mlsm¿. cia de que sd¿o qú¡¿n¿s es¿wiercn al,lí ],a ¡,ercn. el rusta sóLo herr¡os eista

r4l
EsM NO sON LAS TORRES CEI1ELAS

ruprcsenlacianes eisuaLes d,¿¿ ¿l¿r.úmÜ¿. ¿Por qL¡é confiaüos tanto en producto o un s€nicio, incluyendo los de entrctenimiento, es
]as repres€ntaciones de caráctervisual? Porque desde nuesira nás decü,]as imágenes que se consumen para generar plac€¡. Porú]ri-
tierna inlancia nos han inculcado la idea de que üna imagen €s lo mo, nos encontra.íamos con las representacione§ visuales de
r¿o¿,dod, de 1al manera que, automáticamente, confiamos en ellas. carácter altistico, completamente dif€renres a las dos anteriores,
Cuando publican la det€nciónde un personaje perseguido, pensa que sirvenpara áiertarál espectador d€ los peligros de los dos anre
mos que ha sido capturado y que €s justa su captura. Cuándo llega
hasra nuesiros ojosunhombre andando sobre una superficie er1.á- Explicarl€ a un niño menor de rS años que Harry Potrer no
ña, pensamos que ha llegado a ]a luna. Si remos la inagen de una existe es un ejemplo de ia perm€abilidad d€ dichos mundos
modelo, pensamos que siempre esiá resplandeci€nte, incluso visuales que afecta a ios adultos con iguaj o mayor contundencia
cuando se levantaporla mañaná. Todo esto ocure porqu€ las imá que a ]a infancia; nos co¡iamos el pelo pa¡a parecemos a Meg
Senes poseen lo que Roland Barthes denominó el efecro reúlidad, nyan. sabenos nejor Io que Ie ocurre a la familia d€ 1a se e d€
efecto basado en el parecido que deierminadas representacÍones televisión d€ moda que a la nuestra y damos por sentado que el
(sobre todo Iás fotográ{icas,la televisióny el cine) üantlenen con país ial está ganando determinada guerra porqu€ las imágenes
ia realidad, lo que hace que parezca qxe, ante ellas, estemos ante la que aparecen en la pr€nsa y eI telediario así lo afirman. Pero
resulta que el peinado que tanto favorece a la aclriz de iurno en lá
peliculá de turno es una consirucción visüal imposible de re:li-
zarse en una peluque¡ía real, que las graciosas peripecias de la
MUNDOS \{SUALES. HIPERREALIDAD Y CULTUBAVISUAI thmilia televisiva están diseñad¿s para que nos elganchemos á
la s€riey nos traguemos ]a publicidad (la progranación televisiva
Graciasal progreso de ta reproducción industrial, nuestrasvidas se es un sistema para vender la audiencia a los anuncianres) y que
encuentranins€fias enlo que el teórico del aI1€ José lin1éner deno- determinado país que está perdiendo una perrá ha de hacer
mina m¡¡ndos l,,ise¿l¿s. qüe podríámos definh como mundos para cree¡al resro del mundo 1o contra o. y10 consigue porque domi,
lelos al mundo ¡eal, construidos a tEvés del lenguaje vkual, que na los medios de comunicáción. El fenómero de confusión entre
tienen üna inflüencia en nuestrá identidad y nuest¡os qu€hac€r€s ¡ealidad y r€presentación. es decir, enrre realidad e hiperreáli-
colidianos caday€z mayor que lapropia realidad. dad, es especialmente agudo desde la II€Bada de los ordenado¡es
Los tres p¡incipales tipos de imágen€s que configuran estos ydelsofDorc de tratamiento de imágenes, ya que hoyen dia cuaF
nundos vlsuales son, quiera püede reali?ar con un ordenador case¡o modificacion€s
hace unos años impensables.
. tas representacio nes yisu¡1es informativas. Las representaciones üsuales inib¡marivas, las comerciales y
. tas represenxaciones visuales comemiales y de entrcleni de entretenimienro aiimentan lo que Baüdrillard3 definló como
''hip€rrealidad , q¿r¿ s¿ .anstífúye cono el canjunfo d,e indgeñes que
. Las representaciones visuales afiístlcas. fonÍI1"n uúa segunda rcalid"ad,, muckel,s t,eces con ñd,s trascerul,e cio, eú
nuestra tid,a,s que l,a rcalíd,ad" eerd,ad,eru,. Lo mismo que Ie ocur¡e a
Mieniras que las pdmeras tienen la lunción dc traspasarnos Neo, €iprotagonista de Mah,. Pensemos ennuest¡as conversacio-
intbrnación de Ia fo¡ma lnas neutral posible ({unción que, como nes, müchas de ellas giran en torno a temas televisivos. Pensemos
veremos, está iotalmente p€rrertida), las conerci:le§ se constm en Io que ros gusia colner, cadavez másparecido a Io que sate en
yen con el objetivo de que el espectador/consumidor compre un la publicidad. Pensemos en Io que pensamos, el rrabajo que

¡6 ¡7
, ESIO NOSOÑ LAS TORNES §EMELAS

deseamos, la pareja que queremos, Ia casa que an}lelamos Todos catirlíunidod y dan otigen a la identídad. del índitiduo canrempo\ineo.
nuestros sueño6 de futuro estánplanteados desde Ia hip€¡realidad, Es una de ]ás h€¡ramientas que cofftruye €i sigr¡iflcado de ]a
y cuando nos €nfrcntamo§ a la realidad v€:nos $re no tierc nada mente, es decn, el sistema que da sentido a nuestras vidas. Asi lo
que ver con Iaprimera. €xplicalateórica nort€americana KerryFre€dman, quienadvier
La hiperrcalidad se construye a través de la cLr¿t¿¡ru risua¿, tér- te que 'lá cultura visual modela nuestra visión del mundo y nos
minobastante reciente qu€ ¡race del hiperdesarrollo de los mundos permite crear, a través de las lbrmas visuales, conocimiento
visuales que nos rodean. Los avancestécnicos hanhecho posible ]a nuevo"6. Este conocimiento que generamos através de las imáge-
hiperestetificación4 de 1ávida cotidianá. de tál mánera que desde nes que nos rodean convierte ala culturavisual enunvehfculo de
la decoración de uná cáfetería hasta Ia corbata del presentador del pode¡ en conexión düecta con 1a construcción de la identidad.
telediario son terlos icónicos, rep¡eEentaciones visuales que trans' Coúo dice Freedman, "los individuos se ap¡opian de las caracte-
rislicas de Ias rep resentacio ne s visuales adoprando dichas repre-
¿Qué es esto de "cultura"? E] término cuhuro se puede sentaciones como descripciones de si mismos"7. Esta aciividad
entend€r co o un conjunto de valores, creencias y significacio' cotidiana otorgaunpoder enorme a las imágenes, ya que en nues-
n€3 que conliSuran el entramado social qüe utilizán 1as socieda tra sociedad la identidad no es heredada (como pasaba hasta hace
d€s para dar sentido al mundo en el que vivens. E¡ el ter¡eiro muypoco), sino que es construida á tmvés de los iniereses de ot¡os.
i
p vado, la cultura €s el Iugar donde se configxra Ia identidad del El que manipulala culturávisL¡al naúeja el poder q\re nos conduce
individuo, donde no8 educamos y de donde bebemos y acabamos a Ia identidad de las sociedades occidentales actuales.la identidad
construyendo nuestras cree ncias y nüe stros deseos. Este lugu, que de consumidor. Sonos Io que consümimos,Io que compramosylo
no €s concreto! se forma a través de tres lugáres que si lo son, el rJue pagamos.
hogar,la escüelaylos medios de comunicación. El espacio geográ
fico tien€ peso enrelación con ellos, pero es tal el número de luga CARA.CITR]STICAS DE LA CULIURA\4SUAI
rcE en los que vive \rn ciudadano occidentál (la ciudad en Ia que
nace,la ciudad en la que viv€, el sitio ai que va de vacaciones, etc.) Hemos definido ]a cultura visual como el conjunto de representa
quc Ér,mpo"ibl" lo.¡1p", la (L U-¿ en ú- único espacio. co¡o ciones visuales que dotan de significádo al úundo en el que vivi
ocurría hace cincu€nta anos, cuando Ia mayoriá de los ciudadanos mos. muy dife¡enie al que existiá háce tan sólo cuarenta años. lá
nacian, viviany morfan en el ismo sitio. cr¡ltura visual ha existido siempre, desde que el serhumano estam
A iravés del término cultura ' se generar dos términos nue' pó su mano en las cuevas donde moraba, como también existía
vos: "transcultura'y " cultura visual". EI p mero hace ¡efer€ncia a antes del hiperdesárollo de Ia leleüsióny de ]a pu¡licidad, pero
un Ienómeno básico enlasctualidad, que es que la identidad no se Ésta p rese ntaba unas caracierísticas diferentes a las de hoy. ¿Cuá1es
crea raeaia{rte la adquisición de otra culiura, sino mediante la son las caracterÍsiicás para que un producio visual esté en ]a cai€-
negaciónde la cultura anterior, porla desculturización de la propia goría de c&¿f¿r¿ ris&ol?
cultura a favor de una ajena (fenómeno clave del proc¿so de inmi-
gración). ¿HAs usro ¡r pa¡arDo Dr Ay!¡? L{ cunluvrsúal ¿s corrDúNA
"Culturávisual" puede de{inirse co]no conjunro {ie rcprcsenta-
cianes tisual,es que fotman el enrrunad,o qúe data de síg tficado al Lá clave para qüe un producto visüal esté integrado en ]a catego a
muñdo en eL que etuen las pe,§onas que petrenecefl a una socíedad de cü¿ierd. risual €s que sea cotidiano, entendi€ndo ]a cotidianidad
deteminoda. Es el catujunta d,e prcductas risuales que pueblan nuesna coúo un impacto visual casi diario que se produce de fbrma tan

r8 19
r€p€tixiva qu€ acaba por formar parte de Ia vida de Ia persona. l,os losc te os estéticos han sido impoftantes en todas las époc¿s, hoy en
productos visuales inlbrmativos, los comerciales y de etrtreteni día filtramos estéticament€ rodo 1o que consumimos. Desde nuestra
mi€nto yalgunos de carácter artfstico (como el árte Pop) son coti pareja hasta el cole8io de nüeetrcs hijos, tomamos Ia mayoría de las
di¿nos para el ciudadano occidental, hasla el punto de que decisiones impoftantes d€ nuestla vida pdmando los v¿-lores estéticos
pe¡sonajes televisiyos, d€ los cómics y de la prensa d€1 co¡azón y poren€ima de todo. El peligro de ]a hiperestetificación no es qüe sea
depo iva conviven con nosotros. Fo¡man un todo con nuestas un criterio más, es que es el único critedo.
vidas de manera tan compada que, en muchos casos. ni los consi
de¡amos representaciones. FroRrs,¡ ¡Lisrrco rN ¡LcEMrNr¡ o. la cr,l1uM vlsüal Ds pa¡aróIIG

UN HouDAy IM{ ¡N !! Ti B,r. lÁ culmRa vrs 0Ar, Es crceL Hace poco he visit¿do un cem€nterioy las flores que adornaban Ia
mayoña de las tumbas eran d€ plástico. tadicionalm€nte, €n los
Los tentáculos de la culturá visual se extiend€n po¡ to do el planetal
cemente os cristianos se colocan flores en las tumbas, ya que Ia flor
ya no tiene sentido locálizar la a€tividad visual €n los limites geo
ftescaesunsÍmbolo de r¿presentaciónd€ lano mu€¡f€, de que Ia esen
gráficos dej país donde se ¡ealiza el desa.rollo delproducio. La glo
cia de Iapersona que b€mos p€rdido siguei€sca en nu€stra concien
balización posmoderná de lo visual no tiene fronterás, el último cia. Mediánie elplástico, est€ sisiemade representación se peryiete,
vÍdeo clip de moda se visu¿liza tanto enunagran ciudad occidental
no es solamente algo no Iresco, sino que ni siquiera está üvo
colno enuna pláyaperdida (p€ro lu
stica) de unpaÍs empobrecido El hecho de cncontrar flores de plásiico en eI cementerio tiene
yenguerra. David Beckhames unbuenejemplo de ]a globalización u¡á sede de caracteríElicas que podriamos delinir comoposmodemas,
de ]a cultura visualy de cómo ésta sirve coIno sistema de coloniza
ciónvisual occident:l en el mundo. . Noten€mostiempo de nada, perode ningunámaneratene-
mos tiempo de ir a regar unas flores al ceDenterio (que
Mr MlIóaaM¡co !s HA¡Ry Pom¡R. la cv¡luuus!^r corslxo! se8üramente queda¡á muy alejado de nuestra casa).
. Utilizanos una copia de alBo fresco, que no es {resco pero
que parece increfblemente fre§co, por lo que se crea una
Ya sabemos que la hiperrealidad es el conjunto de imágenes verri paradoja de c:rácter visual, una rep.eseniación de algo no
dás a través de los medios de comunicación de ¡nasas que Iorúan
/resco que representa ta/rescuru.
una realidad mayor que la mismá reaiidad. Lapresenciá de tahipe . lás flores en el cementedo son uná representación di- t
¡.óalidad es tal, que resulta necesario aclarar que las imágenes son
msnsional estálica d€ 11orcs verdaderás ¡ealizada enplásti-
rFprese raL ion.s I no la r"rlrdád en br n rsyna.
co, tecnoloBiá derivada del petró]eo.
' Son de consuño masivo (envez de algo único e irrepetible
Qu¡¡o EN!¡ LA Boca ¡! Irrru R¡¡¡¡rs. l"r cufru}n us puede qu€ ]a tumba de al lado comparta el úismo modelo
A h ErPrsshrrrqc¡óN de flores que las d€ 1a mia).
. El espectáculo de la memo¡ia de los seres queridos está
El término "hiperesteiificación" (Iiménez, ?oo?) deline la caracte-
perve¡1ido (r€almenie no pensaúos en ellos, pero la con-
rística social contemporánea de elegir personasy bienes s6lo tonun
ciencia social que nos vigila nos obliga a hacer ver a los
do en cuenta sus característrcas esréiicas sin ten€r en cuenta otros
demás qu€ lo hacemos). Ilemos convenido el cementerio
valo¡es, como ]a noralidad o Ia ética. Aunque a 1o largo de Ia hisroda en un simulacro.lel recuerdo.
, ESIO IIO SON LAS fORR'S CE ELAS

Durante mucho tiempo,Ia repr€sentación de la no mü€rr€ a LISTADO DE LOS PRINCIPALES PROOUCTOS VISUAIES OUE CONFIOURAN

través de las flores frescas en las tumbas tenf¡ una correspon


dencia lógicá,lol€slresc¿s igual a rida. Este sistema de corres
pondencig se pierde con la introducci6n del plásrico, ya que PRODICTOS VISI.JALES OUE CONFIGURAN LA CULTUM VISUAL ANTES
OE LA RE!!LUCÉN TECNOLÓGGA
éste no ti€n€, por su p¡opia configuración, Ia capacidad d€
transmiti¡ia idea de fr€scu¡a. ¿Qué es Io que hapasado para que
no haya flores e n el cementerio ? La falta de dempo que hay qu€ in,
ver1lr en comprarlas, ll€varla8 y. sobre rodo, manten€rlas. Es
nucho mtu cómodo compra¡ I¿s de plástico, ya que son muy
PRODUCrcS VISUALES OUE CONF1GURAN LA CULIURA VISUAL DESPUES
duraderas, casi eternas, el plástico es algo tan moderno que DE LA REVOLUCIÓN TECNOLÓGICA

t P6du.ro6 visual* r¡iormalivog


Este €j€mplo pone de reli€ve Ia Buc€sión d€ lo páradójico y
Io contradicto¡io como normal, de Io i]ógico como lógico. Re
cordemos los cementerios cuando todas tas tlores €ran frescas.
cuando no estabán mediatizados, cuando no existía una presión
social que convirtiese el ritual en un € spectácuto. Lo paradójico y PRODI.ICfDS VISUALEs COIIERCIALES

lo contradictorio se han }.ue]to habitual, pero 1o que sobrc todo


€s paradój ico y co ntradi ctotio es ]a conftantación entre la rco,tid,ad, . PEn* d.l corazón y d.po¡llE
f La hipetrcatrid"ad, entre el aumento de perconas con sobrepeso
enlo cotidiano yla ausenciaroral de personas. noya obesas, sino
. c¿nims v *ribleclmiénlos @mrcial€r
simplemenie sanas. en Ia hipe¡¡ealidad.

En resumen. Ias imágen€s, es decir,1a6 unidades de repre-


sentación que construimos a través d€l I€ngnáje visual, se hán
welto omnipresentes y omniconstal1res a p¡incipios del siglo
)Cfl. Esta multipresencia ha hecho que se const¡uyan mundos
NOTAS
paralelos a ]a realidad, constituidos a través de iúágenes quc
hemos denominado nu nd,os ,ísud,les. ¡. Paraahond¿.sob¡e la6 herrani€Dtas del i¿nSuajevi§ual, cótuúltese el caPítu
lo ? dd lib¡o ,¡ kn8lol, lis¡¿l (Acso, M , ?óo6)
Cuand{ los nundos visuales trascienden su cara€terística
?. Para áhondar sólre las ca.acte¡Gti.á6 do los tre§ liPo§ de imá8e¡e§ que ro3
de represeitación y se convie¡ten en otra realidad con tanta o rodean. co¡Éúltese el op¡tulo 3 del lib¡o E¡ ¡¿n8rd¡ ,isoi.
más fuezaque Ia realidad mismaes cuando estamos ante lahi¡€, 3. BauDAILnrc, l. (,9?8)' C¿¿¡u¡a/s,mü¡!d. Barcelon?' l(¡lrái
rr¿o¿idad. El conjunto d€ todos estos elem€ntos (a sáber, imáge
I
4 l¡McNE/ r2oo:r T¿oaad€¿od( Mádnd'fecnos
5 1""r.'ou.r,,99?''td,-".drl.d¡"T'úua'.8.¡elo"d O''á'dro.
nes, mundos visu.ales e hiperrealidad) es lo que se denomina 6. FnÉEDW. K. (2oo 6) ¡rod¿r ¿¿¡ium ,¡¡úo¡. Ba.c¿lona, Ocraedro p. ?.
'

Unavez analizados eEtos conceptos, es hora de ver qué con-


secu€ncias producerLen nuesiras vidas.

?3
IV E5 TERRORISMO VISUAL

A¡om que sabemos el número aproximado de imágenesque consu-


mimos al dlay qu€ somos cons¿iert€s de la diferencia entre rca]i-
dad e hiperrcalidad, es €i momento de pasar a analizar de lbrma
pmlunda estos mundo6 visrrales. Tod$ estas imáB€nes nos hacen
desear cosas que ]to ienemos, por lo que vivimos en una conti ra
Iucha por conse8uirlas. El ciudadano occid€nxal, §umido en c¡isis
de ansiedad a lo largo de las distintas etapas d€ §u üda. ve cómo
di{erentes iipos de miedo anidan en su m€nte, de niño, el miedo a
estarsolo, de adolescent€, el miedo a notenerun cuerpo perfector
de adulto, €i miedo a no tener iodo lo que ti€ne el vecino. Si anti-
Suamente estos miedos eran promocionados por Ia Iglesisytüns-
mitidos á iravés de los sermones dominicales I las imáBenes que
decorában los templos. hoy en dÍa están siendo crcados por Ias
multinacionales y los Estados y son transmitidos también a través
del Ienguaje usual, pero conuna pot€ncia imperuable haita el d€ea.ro -
Uo de las nuevas tecnologtas.
Laidea de que exisie un¿ nueva fbrma de t€rrorismo (término
sobreutilizado en estos momentos) que s€ difer€ncia de los demás
al usar la imag€n como p ncipal herümienta, me vino a Ia mente
después de v€runa de las p€lfculas d€ üno de los g¡andes conrldú€,-
¡rofl.sras eis¡¡al€s del mom€nto, el dircctor de cine nofieamericano
Mi€hael Moorc. En uno de sus Iilmes más embl€máticos, Bo&¡ing
/or Cohinr.óiner, tras la erAosición de los sucesos que llevaron avarios MANILIT{ MANSON TIENE RAZÓN. ORÍGENES
alumnos de la citada localidad a msacrar a sus coúpañeros, háy ün YDESARROLLO DELTV
momento en el que Moorc intenta encontrar urá jEtificación a ]a
matanza. Algunas voces apuÍtaron como posibl¿ motivo el hecho de Estamos enla era delte¡rorismo. Desd€ el rr de septiemb¡e nunca
que los asesinos escuchaban la música satánica de Ma lyn Manson. se hautilizado este término contanta insistencia. Ponemos latele
Madlyn Mansox es un tipico prod\¡cto de 1o qüe h¿mos deno- risión, leemos el periódico, vamos al cin€ y vemos lerroristas y
minado como ¿ü¿¿¿.d' ,¡suo¿. Paraempezar. es 6n sf mismo un sisle consecuencias de] terñrismo entoda8 part€s.
ma de representación (su cueryo funciona como sopofte a un Pero ¿€nquÉ se di{erencia el terrorkmo üsual del resto de los
complejo pxoducto de n¿r¡¿,t g)i es cotidlano (sobre iodo para el ierorismos existenies? Es el sistema de prcsión organizado desde
¡ory¿i concreto al que se dirig€, que es unpúblico básicamente mas los grupos de poder con el objetivo de aterrorizar a la población o
c¡rlino cntre Ios i3 ylo§ 2Z año8)r es global (aunque de procedencia
norteamericana, sus discos, vfd€os y pá8ina web Si reflexionamos sobr€ el]o. la mayorla de los miedos que
todo eI fnundo)t tapiza la hipelrealidad, p¡es tiene una presencia tenemos proceden de lá hipeüealidad que nos rodea, de la suna
mediática casi más como cantaht€ que como icono yisuali ycondu machacona de Ios productos que hemos englobado deniro delacul-
ce a la hiperestetificación de sus seguidores, que se üsten, se pin- tura yisual. Por ejemplo, nuchos nos ne8amos a viajar a los páises
tany organizan sus vidas en torno al lenóneno Mansonz. denominados con el nonüre de Tercer Mundo. Tenemos miedo a
Enluga,nd,o a los bol,os en Coh¡nr,b,ne, Michael Moore encuen¡¡a estos lugares porque el conjunto de imágenes que los reprcsentan
aMa lyny ]e hac€ una enirevista en ]a que comenta que los verda reflejan terrenos infer ales. Nadie tiene en cuenta que esras foto
deros causantes de la masacre eranlos medios, porque, grafías están preseleccionadas y que en estos paises existen paisa-
Así es camo lo quiercn las nediary así to d\fund,en con jes de gran beleza y €scenas cotidianas. Gracias a una meticulosá
eitti,éndaLa en mied,o Poryue cuand,o ees L,r,reLeeisión, eesl,as §olo nuÉsua e. .o¡o, /.u.¿LonFo con pe"sonr es
naricias.. iebamba ean paru que rengas nieda. Hay inun moribundo§, hambrunas con niños cadáver conüentre hinchado
da,one\. \o/ hor a.plnú¡oi I' panpn "n atu1\o
.1D4. yllenos de noscas, guer lle106 enloquecidos que juegan a1/ootball
Cóñprure un Fad,. Compra Colgare. 3i rienes naL alienro, con cabezas hunxanas) nos hacemos ideas intencionadamente
nadie kab¡a,ni contiga. Sitienes ganas, no ¡e rirunís a La ckíca. equivocadas. Al int€¡pretar la realidad a trayés de estas imágenes,
Y na es mds que uno. cañp,1,iia d,e mied,o y consumo, I c¡pa que no só]o s€nti os teüor de viajar a estos pais€s, además p€ nsamos:
esra es Lo, base de toda este ling1$d,a. Mo,ntenet a lod,os can ''iQué bier se vive enmipaÍs!".
mied,o y que consüman-'Ibd,a es i7n sencilla camo esa-3 E. T\ "s.on.tan1e. r,nroqLe se (onf,gLrd Lomo Ln¿ cspe.ie
contemporánea de propaganda invisible con fines politicos muy
Mansoh, paradojas de lavida contemporánea, producto c]ási concretos, tan entfeienida que no nos damos cuenta de que nos
co del t€rrddsmo visual, es el que nejor lo entiende y describe rodea. John Berguer, uno de Ios expeÍos contemporáneos en
cómo funciona, y es que Ia consecución de imágenes iiformativas comuricación visual, comenta que la propaganda '. . . exige una red
Eeguidas de iñágenes comerciales, además de las recre:tivas o de de comunicación permanente para poder reprimir de {orma siste-
entretenimi€nto, es €l principal procedimiento de propagacióndel mática Ia rcflexlón con lemas emotivos o utópicos. Su ritmo süele
texrodsmoviÉua] (T\D, como explicaRomanGubern,'EItelevisor ser rápido. Sire siempre a los intereses a largo plazo de alguna
conslituye un púlpito que s€ dlsfraza de ventana (o unaventana que elite"5. Como hemos visto, ]a consrancia del TV es tál que consiSue
oculra un pfllpito) y qu€ escolde tambiénuna tienda l. que el ciudadáno medio consuma gran parie de su tiempo (más de

26 27
N LAs fONRE5 GEIIELA3

¡nomento las escenas de Tomy Ier¡y con personajes reales, y con-


tres horas diarias en los paise§ indusirializados) sunergido en ]a
sider"se sile parecen graciosas las mismas agresiones que se 1levan
a ca¡o enlos dibujos en seres humanos de carne yhueso. En estos
El lV es omnipresente y ubicuo, estalla en cualquier sirio
casoslas imágen€s de entrctenimiento se estárutilizando para más
desde Ios lugares públicos de eniretenimiento, como centro§
comerci¿les, cines y tiendas, hasta legar a insia]arse en nueslras
Un segundo objetivo consi.gue qúe el espectadot no piens¿ en
ca€as accionado por su p ncipal catapx.lta moderna. la lelevisión, y
obso¿uto. inundando su vida de iemas y preocupaciones qü¿ Io
apoyado por otra serie de armas mediáticas, como el video, el DVD
ale¡an de los verdaderos p¡oblemas que tiene, en nuchos casoE
]a Play Station, lnternet, etc.
ca¡rsados directamenie po¡ los Estádos y las mulrinacionales,
EI TV es placentórc. Nostorturay nos hiere, al mismo tiempo
precisamente los creado¡es del TV lás imágenes de entreteni-
que nos daplacer. En esta últirna caracterÍstica radica supenerción
miento sonlas que más proiagonismo alcanzaneneste caso, ya que
y su poder de penetración, ya qüe de ninguna otra manera dejaria-
generan el denominado ¡ensa,mrento bland,o, qre ocupa el espacio
mos que nos enganásen. Gracias ala Psicología del Compoltamiento
mental del ciudadano/a, distraido con q\¡e Fulanito tiene una
del Cúnsumidor. la rama de la psicologia qü€ estudia cuá]es son
.,,t-óa no poo'd JJg¿r el parrido de1 dom,nBo. o con oue
)
nuestrcs sistemas de compra, Ios t€rrodsias visuales utilizan el
Menganita se ha casado, en vez de cuestionar por qué determina-
Ienguaj€ visual para camuflar los dolor€s y hac.rnos sentir bi€n al
do banco se lleva unporcent¡je desorbitado de su hipoteca, o por
mismo iiempo. l¿ seducción del TV es didáctica y no se limita a
qué suben los precios de la vivienda a un ritmo mayor que el
vender ni mucho menos a entr€tenemos. llega a con{igurarnos
aLrmento de los sueldos.
visuálmente. a dar sentido a nüestrasvidas a i¡avés de ]os intercsós
El tercer objetivo es el de modelú la idenridod d,eL iftd,irid,üa
de esti.la d.e rido. Este objetivo se persigue funda
c.e¡nnda i.leales
mentalmente a i¡avés de las imágenes come¡ciales, qu€ generan
OBJEIIVOS DEL T\¡. DEI,CONOCIMIENIO PROPIO
unos mundos visuales que funcionan como r€ierentes de 1o que
AL CONOCIMIENTO ]M?ORTADO
debe ser deseado. La publicidad es ia que nos dice Io que tenemos
que pesar, Io que tiene que medir nüesira pantalla de plasna o de
ElTVtiene v¿rio6 objeiivos corcretos, imp€dir ¿l d¿s arraLlo del cona'
qué colorhayque comprarse el coche. Según el tipo de objetos que
cimir¿topropio. es decir, imposibilitar que el ciüdadano occidental
pos€amos, asi seremos catalogados por los deúás y seremos reco
prop,,s,dP.c ) (o4srruvd s,s Dropi.. \er"ron.'
nocidos o no como miembros deünBrupo o d€ o!rc.
sobre Io que ocurre enlarealidad. lsteobjetlvose consigue,lunda
Airavés de estos ires objetivos. el ¿onocird¿nro propio es susti
mentalmente, con las imá8enes de carácter informativo (las que
tuido por 10 que podriamos llamar el conúcir¡t¿¡tto itupadad,o, es
ilustranlos t€lediaiosyla lbtografia de prensa), aunque realnen
decú, el corjunio de no€iones sobre córno €s el mundo organizado
ie todas las representaciones visuales que no§ rodean acaban apo
por otrcs pa¡a nosotros. l¿ escuela y ]a familia han sido iradicio
yando est€ objeiivo, pues aportan datos sobre l: re¡lid¡d como
n¿lmente los agentes encargados de transmitir el conocimiento a
cuando en Ias peliculas norteamericánas se muestra Por dentro Ia
los indiüduos, tu¡damentalmente a través d€l lenguaje oral y
Casa Blanca (salvo EE UU, ning,ínpaís ha converido lá re§idencia
escrito, pero en Ia sociedad actual no hay ninguna duda de que son
del presidente en espectáculo), o cuando en los dibujos animados
Ios m€dios de comunicación de mas¡s los qu€ haniomado el relevo
de fom y Jer¡y situaciones de exir€mo dolor se convierten en
a través del tipo de comünicación qu€ más desaüollo ha aicanzado
momentos graciosos, con lo qu€ se produce Ia legitimización de la
conlas nuevastecnologias, ellenguajevisual.
violencia. SeÍa inter€sante que el lector/a visualizase por un
29
28
ESTO NO SON L¡§ IIRRE§ GEI¡ELAS

-l
CONOCIMIENTO PRoPlo,.onjunto d6 no.o¡és sobrc cómo es él mundó orsani_
zado por nGolros Para nosokoá.

coNocMENTO IMPoRTAOO, conjunio de nocion§s sob¡e .ómo ás eL hu¡do


orqánüado por olrcs pah i0&1rc5.
l
TA Nl¡X'A\A]IR.\TIVA\¡ISU,\L COMO ANIfu\ DTI'ff

¿Cómo llega hasta nosotms el TVI Los gmpos inter-


de poderosos
nacioMles ejercen elterror mediante muy diversos soportesyp¡o
cediüientos, pero a través del mismo sistema, las metanarl¿1ieas
visu¿les, 1¿ rmino que procede del término 8r¿' r¿l¿ in ñ cl ran'és
(F I

oúginal BT a¿ ráciis), acuñado Por lean Fra qois Lyotard 0n su obra


La condición posñade¡no,6. E] térmlno Sron r€l¿to en ocásiones h¡ D€finido el TV cono el sist€ma de presión organizado deedelos
sido sustituido por otras denorninaciones, como metanarraiiva o grupos de poder con el objetivo d€ ateüorizar a la población á través
metanarración, con la intención de transmitir ¿¿ coniunto derclatos de la imagen, una metanarativa üs!, es la herami€nta utilizada por
emitidas por el pod,et, es decir, la información que producen los dicho sist€ma, es decü, que producirá b€neficios enlos producto-
Estados, las grandes empresas y las religiones. fundaüe¡lalmente. res del miedo, Ios paúidos políticos señn más votados, las religiones
,Fldrán mds adeproby'¿s mulnná.,onalÉs tFnderán mas.
Aforhlnrdámente. Ias metáÍarraciones visuales encuentran
f u*, *r*ro, MEraNARRAftva MAcRoRRELAfo oposición en las nicmnauativas visuales. qu€ se podrÍan d€finir
"rro**a*ro. como el di6¿ürs¿ qrr¿ ¿os grlip os oprimid,os pot eL poder Íotmulan a tra
MACRoNARRACIÓN.oniunlod¿relalosemildGporlosquéostéñlanelpodq
L _-l ús d,el lengudie úsl,/il La mayoría de las micronarrativas visuaies
están constNidas por coleciivos de arlistás visualee. Porejemplo,
Estos metar.elatos s€ trarismiren á través de lodos los tipos de la muñeca Barbie es una de las metanárativas visuales que exis-
lenguajes quc uliliza ei ser humano para comulicarse como lap¿labra ten con más poder €nla infancia. Modela las mentes tanto de las
y el texto, á¡inqne tatubién lo hacen a tr¿vés de camles dn'ersos como, niñas, que de mayores quiercnser como ellás, como d€ los niños,
porejemplo,la gastronomia (pensemos enMac Donals) ylamúsica (el que exigen a sus parejas qu€ sean jóvenes. delgadas y rubias. EI
idioÍia en el qre se escucha el Bo por ciento de Ia música poP €n pelo, la cintum y los muslos r€pmducen un ideal i posible de
e] úundo occidentalizado €s el inglés). Cuando los que ostent¡n el alcanzar, y desprenden dos m€nsajes concretos: la supremacÍa
poder utilizan el lenguaje vis ual para emitir sus con§ignas, entonces es de la raza blancayla condición femenina como objeto 6€xt1al. En
cuando €siamos hablardo de metanárlativas Yisuales. eI año 2ooo, el artistá Jorge Pineda expuso, enIá Casa de Amé ca
de Madrid, Ia instalación titulada "La Barbie detrás de la orcja",
f ua,ororrorro u,auoa *njunlo de reLátos omlidos por lo. que oslenlañ el I
en la que realizó un gigantesco montaje en el que distribuyó un
pod.ra rrávés del leneu.j.vlsuár Bran número de muñecas-monsiruo hechas con irozos de plá§ti-
I I co y irozos de trapo. El autor. mediani€ esia obra, criti¿aba Ia
ESfO NO SON IAS TORRES GEMEL¡s

invasión culiural norieame cana y la desaparición d€ los jueSos Mí ,ida es aLucinanre. renga üns súte en este kotel,
tradicionales €nAmérica Látina ¿ través de las muüecas. La obra de ltlot€l Costes, Lonües), ayer rccibí un ramo de fiares d,e
Iorge Pineda es una clara mlcronaüaiiva visual al denunciar, ¡ahn Cd,liano, besé a Vo,leú|iú,, aúd,uN por trhí can Líz
mediante métodos üsuales, el poder de Ias multinacional€s d€l Hurley Mi eid,o. es genio,L. Perc tru,bd,jo duta . Nunca alrid,a la
jugue,e en Ia inlancia. afortu ad.o" que soy. He sido muy pobre y por eso ahora me
comporto como una pAncesa.T

T MICRONARRAfIVA VISUAL, coniu¡lo d. BLto. €ñ¡lldd por lG grupos opr m -


. Q\TTACT¡ STICAS T,f E]'AiüNR\TI\¡AS1'TNSUS MICRON¡¡R{TTVAS
dé por él poder a lEú6 dellengGl. vi.u¡I,
L -.,] r. Existen va as di{erencias importantes enlá construcción de
lás metanarraiivas con resp€cto a las micronarrativas. Las pri-
¿Puede una metanarativa conv€ irc€ en una micronarrativa?
meras func ionan transmitie ndo dos tipos de mensaje. ei mensá-
Rara vez ocurre, pem es posible, como sucedió en la gála de cele- je manifiesto, que es ia info¡mación que podríamos llamar
bmción de los Oscar cuando Michael Moore hizo un a]€Bato contra óxplicita, y e] nensaje latente, que contiene información de
Ia administración Bush, o cuando la gala de entrega de los premios carácter implÍcito.
Goya de soo3 en Espaüa se €onvütió en una declaración conxra la
polÍtica del gobie.no en el poder. En arlbos casos, dos metanarra-
f -l
.,v¿s ácabaron poreierer Dresrón conrm los grLpos qL. ofg-r -/á vENSAJE l¡A\lr ESTo. illo'm¿ciói erpkn¡ ¡qreu¿ qLe el esped¡do. crée
ban lo8 citados €ventos. qu€oslá B.ibiendo.

¿Pued€ una micronarrativa convertime en una metanarra


L l
tiva? Esta posibilidad es más fácil y de hecho ocurre con lre T .l
cuencia entre los directores del denominado cine d,e auror. q]re MENs,qrE LATENTE información impucilr áqu€lla que€l€spocládor recib. d6

terminansiendo comprados porlaindust ade cine comercial, o v6rdad. perosin d¡ree denl. deéUo L mayola de LEvec¿6.

con algunos adistas p]ásticos, que acaban siFiendo a los que


I l
antes denunciaban. EI caso más reciente Io encontramos er ura
de los inregrantes del vaung Brrtish Attists (óvenes Artista§ Lo que defin€ 6l carácter de las metanarrativa €s Ia€xlstencia
Británicos), Tracey Enim. Eniú ha sido una de lás artistas con- de un elemento de falsedad implfcito, que produce un encubri
temporáneas que más polémicas ha sus0itado por su ob¡a, con niento del mensaje ]at€nt€ por pa¡x€ del mensaje mani{iesto, lo
unaenorme carga c¡iticahaciala sociedad inglesa, especialnen- cual no quiere dech que haya una infornación encriptada o subli-
te resp€cto del pudor. Obras como Ewryonelhaee eret sLept úrth, üinal, sino que hayuntipo de inlbrmación que no estamos adies
de ry95. o MÍ bed, de r998, donde se mostraba su cana desecha trados pa¡a 1eer. E¡ resumen, una metanarraiiva está definida
con diferentes restos de una noche de sexo (b¡agas manchadas, desde ¿o ¿o rerdod.
preservativos, alcohol, etc.), intentan meter el dedo €n la llaga. Por el contrario. en una micronarrativa visual sólo existe un
Dnim, quien en esios momentos lo tiene muy {ácil para exponer tipo d€ mensaje, el manifiesto (elverdadero meÍs¿je esvisible,1o
en las mejores galerias y museos del mundo, acaba de lirmar un cual no quiere decir que sea inmediaio), y está formulado no sobre
lucrativo contrato con la marca de bolsos francesa Longchamp. elconcepto deverdad, sino sobre €l concepto de meiáfora reconoci-
Segrin ella comenta en una entrcvista: ble. Es d€cir, cuando e1púbiico obseNaunavaca trcceada albergada

3, 33
en un museo sa¡e que está ante una rePresentación de la reálidad
f -l
p¿rs¿, cosa qu€ no ocu¡re con las foio§ de unperiódico que p¡eten sfRucclo¡¡ VISUA- LARA CRoÍT

de ser la realidad. cuando son tan manipulüles como cualquier l. L¡s muleEsl¡ñbiéi podémos g¿ñar l¡ goéra.

Entenderemos mejor la diferenciá entre mensaje m¡dfiesto y MEN5AJES LAIENÍES OE LA CONSTRUCCIÓN V SUAL 'LARA CROFI',

lateÍte con un ejemplo, et pemonaje hipemeal de Lara Croft, la l. Pordélñició¡,las muléres hañ de Eér ¿pel.cible!, y paÉ elLo han d. sermuy

luchádom de videoconsola más famosa del mundo. EI meneaje jóvenés, delg¡das y de plchos g¡ándE.

manifiesto que transmit€ 2. Los peEoh¿jés dé ¡áa bLnÉ son loá má. inl6li0€ni.., por 5upu.slo, los

La¡a Cro{t como cons úniGqueuliUzant violen.ia d.lormá lust¡ y honcd..


tflrcción visual es que las 3 Lo6 lriJn'ado,oá d6 €slr mJido .ol ¡qLollor qu. r:ár1 .l pod.r o6róñico.
mujere6 6on valienres L l
gue eras que luchan á.1
mismo rivel que 1og Quedán, por tanto, claras las dif€rencias entre Io qu€ hemos
hom.b¡es. inJormación d€ d€nominado como información explícita e impllcita. Más adelante
caráct€r €xplicito qüe aprenderemos a dilemnciar entre lo que una imagen nostransmi-
podemos d€svelar de una te y lo que nos quiere transmitir, es decü, entre Io que v€mos ylo
mirada ¡ápiüt sin em- qu€ no somos capaces d€ leer pe¡o que afecta a nuest¡a fo¡ma de ver
bargo Lara Crolt trans-
mite y reproduce €l es
iereotipo de mujer objeto 2. El discurso de toda hetanarraiivayisual es €sencialment€ reduc
sexual que modela su cionista, no da un¿ visión compleja del hecho mencionando dife
cuerpo no sólo para estar rentes puntos de vista sino que, al reducir 1á información,
á9i1. sino tarnlién para t¡ansforüa el mundo €n un lugar dicotómico donde Ias franjas de
encontrarse atractiva, g.ises desaparccen pam dar protagouismo tan sólo a Ios extremos,
Esie atractivo s€ traduc€ Bush o Bin Laden, occidental o musulnán, pantalla de plasma
en un cueryo d€lgado t un{ador, pantalla nornal fracasado. fa redu€€ión de los con
con poderosos pechos, ceptos que estamos tratando se hace a trávés de los estercotipos,
pelo largo,labioe calno que se pueden de{inir como una representaciónvisual simp}ificada
sos y la firmeza y tersura oe elemen-o. que poseen cdracle'rsLicas b milares.
de un cueryo de adoles-
ceñte. es decir, d€ una mujerde menos de rB años.Además, L¿ra
. -t
Croft es blanca y, sir hacer una tectum sobr€ los perconájes de ESTEREoIPo cp.esenl¿cióñ vsuaL simpLirieda de eLemenlG qúe
e raclérBlic¿s slhita res.
otras razas en las imágenes de Ia cultura occid€ntal, Ias h€roinas
negras son práciicamente inexistentes. Por último, tendríamos
L l
Ia identidad de clase, ya qü€ 1a CrcIt es de buena familia, térmi-
no qü€ no se asocia con familias de aito nivel moral sino de alio Estos modelos reducidos se iransmiten en la sociedád actual
nivel ádqutuitivo. mayoritariamente a través del lenguaje visuál mediánie dos

3S
34
q
ÉSfO NO SON LA§ ]IRRES GEMEL¡S

conjuntos d€ rcpresentacio-
nes ü$ales: ias imágenes de MaGENES DE EXALTAOÓN, @njunlo de iñásen* que .ñ.áLan un lsl.reolipo
I
exaltación y Ias imig€nes de paó ridicu Lizar a .u co ñlrário. Mod.losMsuales éslablecidos como corre.loE. Lo

mofa. Mientms qu€ ias pri-


mera§ tienen como objelivo
I l
ensalzar un $ter€otipo pa¡a
prod¡rciruna serie de d€seos MAGENES 0E MorA oniJnro oe'ñáq.1es qu.,'drcul'ar un oererPo'Po par¿

en el espectador,la6 imág€- enqrze r á .u .o ntário Aniiñ od.los vi. ua les esla blecidos co m o no cor.ctG. Lo

nes de mola consisten er el que nó h.y qu. ser ló que h¿y que recháar
_l
negativo de dicho concepto,
es deci¡, Eon un conjunto
de imágenes que ensálzan 3. las meramrmtivas eliste un clam €ncubrimiento del autor' Io

ur estereoiipo nocivo para que dificulta 11egar a la tuente, aIa peÉona o gruPo de personas que
qüe el eepectádor rechace el han creado dicho prodücto visual Por el contmrio, en las micro-
modelo que presentan. Por na¡rátivas casi siempre existe ün r€conocimi€nto del autor'
ejenplo. como Yeremos en es fácil llegar hastá el
el capitulo 3, uno de los creador y conirastar la
p ncipales terrores que nos
acecbar. es esrat gord,o/a. A¡ie las secuencias
Este tenor se construye a de las To es Gemelas
través de dos conjuntos de deln S nos poüiamos
imág€nes, las de p€$onajes preguntar: ¿quiénes son
híperd,eLgados que se nos los autores de estes imá
presentan como Io colIecto. genes publicádas en
como 10 gue hay que coÍse- prensa y en vÍdeo comu
gnir. y las de personaies no nicados? Es bastante
tan delgúd,os, que se nos preseniar como mod€]os que deb€mos posible que lo desconoz
recházar. Para enfaiizar estos dos polos,la mayorfa ite los perso- carnost de esta manera,
nájes gordos que aparcc€n en las p€lículas son malos (rcco¡de- ¿cómo puede s€r que
nos a la péIfida ÚIsuh,1a pulpa maligna de ¿¿Sir¿ni¿o) o tontos demos tanta valid€z e
(en todas 1as pelÍculas de niúos hay ün perconaje obeso que es importancia a un conjunio de rePrcsentaciones ü"rules de anónima
sobre et qu€ se dirigen muchas d€ las bromas de sus compañe- aütoía? Resulta p¿radójico que ]as imágenes informativa8 que no
ros). mienfms que los héroes y las heroínas 6on del8ado/as y podemos contmstar con la realidad, y sobre Ias que o$anizamos
buenos/as. haciéndonos conlünd entre bondad y belleza, algo. nuestm Iorma de ver el mundo, sean las que prcs€ntan un mayor
muy utilizado por las religiones a t¡avés d€ ]a histoñay que hoy indicedeencub ríiento del autor. Sibienlos artículosylas colum-
siglle haciéndose, por ejenplo, a través de Ia metánarrativa de nas de los periódicos se encuentmn siempre firmados, Ias {otos
só1o üenen acompañadas d€ las iniciales de la áSencia o, como

36 37
ON LAS IORRES GEMET-¡"§

mucho, deIás iniciales d€lfotógrafo. Enlas imágenes de entreteni- dond€ ]a confi$rración bipolar hienas/l€ones enc¿rnan estás
mlento, sobre todo en las grandes prodücciones cinematográficas, dos clases sociaies opuestas: ]os Ieones represenianlabondad. la
iambién s€ desconoce el nombre del director: ¿recu€rda el lecto¡ belleza, Ia ¡iquezay el sistema patriarcal, mientas que ]as hienas
quién diri8ió ¡inocho o Bo,1bt? signilican ]a maldad, Ia {ealdad,la pobrezaylá álteración del §i§
iema patriarcal. ya que Ia jefa de Ia banda es una mujer, alSo
4. Po! último, mientms que las m€tanar¡ativas sonacc€sibles para imposible dentro del clande los leones Los colores,las forúaSy
el espectador (¿cuántas veces ha visto el lector &etty Wornan?),las un sinfin de recursos visuales hábllmente engranados hac€n
micronarrativas tienen su acceso más limitado. Pensemos con qué que, subconscientementó, nos emocionemos por el amo¡ fani
faciiidád podemos conseglir un vÍd€o musical del cantante de Iiar sin percibir el mensaje polÍtico.
moda (que hemos conocido a través de su sobrcexposición en las EI¡,iodls oIe¡o¿d; de 1a {actoría Disney es siempre el mismo
cadenas d€ tel€visión, musicalesy no musicales) yqué dificultades nopermite que conozcamos aldir€ctor, ni alSuionista, ni al direc
encontramos si {ueremos ver elvÍdeo de un artista üsual. Aunque tor de arte d€ Ia pelicula. Sólo identifica a los actores que han
Internet haya mejorado el acceso a las micronarrativas visurles, doblado a los personaj€s animados. Lo mismo ocurre con müchos
&tas ge¡eralmente se reproducen a unr baja calidad, lo que títulos comerctal€s que han sido Srandes éxitos d€ taquilla: reco¡
demuestra el poco inlerés que susciian. damos a Sha¡on Stone e rL lnstinta bdsica pero pocos so n los que
conocen al di¡ector de la pelicula. De tro naro¿ia ,",scdn¿c¿ recorda
CAMCTERÍ 51CA5 METANARRAÍ IVAS CAMCIERÍ 5T CAS I¡ICRONARRATIVAS os conmpidez que el director es Stanley Kühri.
5. .on6lruyÉi . k¡vɧ d. dG lipc 5o coníruy. I tr.vés de úi solo tipo dé Tomemos ahora como €j€mplo d€ una microna ativa la obm
dé h.nej€6, .l m.trilioÉlo y sl l¡l.ni€. meñe.le: ál man fi6slo.
de Ia artisia brasileñaAdrianaVareiao, quien simbolizavisualmen
Pbduen h Bduc.ión 4r€EripG pFducifL ñruÉ de
su i¡reñción es
te el geúocidio llevado a cabo enla conquista del B.asii a través de
do
lo5 ..l. r.o1lpos lomenk n do L¡ div.6id.d

grandes planchas de azulejos azulesyblancos que se rompendando


paso á una cascada de visceras informes. h artistaquiere hacernos
Son d. iá¿il .ceó p¡É ¿l Gp.chdor ¡e{lexionar sob¡e la conquista de Brasil por PoÍugal, Ias vfsceras
in{ormes son los resios del pueblo brasileño iras la conquista de
Portugal, representada por las planchas. Ere.te método de d€nun-
DISNIYYADRIANAVAREJAO: DOS EJNNIPIOS CONCRI"IOS ciá visual €l iema politico es ran imPortante como e n El rey león, eor'
la diferencia de que Varejao con§tituye alavez la esenciayel exte-
Para comproba¡ las diferencias ente ]ás mela y las micronararivas, ¡ior de lapropuesta, sin ocultarlo El espectador eñcuentra un solo
nada m€jox que áná]üar una película de \falr Disn€y. por ejemplo, ü IneÍs¿je, §in irampas. Aunque Ias adesüsuales configuran un sis -
rc/¿€dn. ¿Cuál sería en esta p€lfcula el n€nsaje manifiesto, es decir, to temá abi€rto que despiefia mensaies difer€nies de espectador a
que ios autores consiguen hacemos c¡eer? Fundam€nrálmente, que espectador, la mayo¡Ía de los recursosüsuale§ utilizados Siraránen
hacefl lo que d,eben consi8uen et éxito, porque el desrino €srá
Los qLLe iorno al t€ma abordado de manera eYidente
escdto pala cada uno de nosotros. Si an¡lizamos la película con deta La posibilidad de acceso comparando los dos productos es
llevemos que el verdadero m€nsaje es r¡na exaltación de un sisrenlá absolutamente desproporcionado; en casi todos los hogares occi-
específico de imposición políticá.Ia monarqufa, aconpañado por un dent¿les en dondeviven niños exisie una copia de ¡l rey león, por el
sistema inamovible declasessociáles. Esros dos mensajes (losverda- conirario, la obra deVarei¿o ss completamente desconocida para
deros) €stán ocultos por toda rlr¡a suede d€ retodcisúos üsuales, e] gra:1 prlblico .

38 39
E5IO NO SON LAS IORRES CEIVELÁ§

LOS CONCEPTOS'MENTIRAVISUAI"'ASESINATO \4SUAL' firmadas, nádie sa¡e quién €s su autor. El mensaje manifiesto
Y'ATENTADO \,'ISUAI,' (hemo§ [egado a la ]una) está claro, et lat€nte (hemos ganado la gue
!Ia) no tarto. Sin indaga¡ sobr€ las mzones por las que los norteame
La existencia de dos tipos dif€rerres de mensajes d€ntro de tas ricanos ño hm luelto a uno de sus t€renos conquistadog, con los
metanarativas han puesto de relieve 1a lalsedad de muchas de datos que tenemos podemos decir que 1as fotogxaflas de la conquista
e[as. Debido al El€cio r¿{r¿¿dad, Ias imágenes foto$áficas convencen de la luna no se constituyen como pmebas d€t€rminantes de la con
po¡ su apariencia de inmediatez. Yes precisamente por ese efecio quista. por 10 que, pam nosotros, configuran üá ,i entira eisual,8.
de inmediatez por Io que son utilizadas po¡ quienes aletenran el Exisle m artista contemporáneo que, reflexiomndo visx¡lmente
poder para t¡ansmittu sus consignas de forma ñás e{ecriva que por el con¿epto de ,r¿nr¡ro ,rsuol, ha creado mediante sus obms üna micro
otro tipo de lenguaj€s. narrátiva de largo alca¡c€. Joan ¡ontcüberta, que se aütodefine como un
ñentircso profesioncLl, ir¡ter]ta deslegiiinar Ia fotografia como documen
14ENTIM \¡ISUII toa través de su tlalajo. Buen €jemplo de lo ql1€ acábámos de decú es su

serie "SpuiEik", donde Foftcubefta se pftsentá a sí üismo como asho


l,as mentnas visuales son falsedades emitidas a iravés d€t tenguaje naula mso, como podemos ver €n la fotografia de Ia pági¡á antedor.
visual. Uñ ejempto claro pod anserlas imáBenes que r€presentan
la conqnista d€ Ia lunapor EE UU en r964. Bien es v€rdad que si los -{S¡SINATO VISUAL
que produjeron las iúágenes no pueden hácemos creer que estu-
viemn realmente álIí, nosotros no podemos d€mostrárte atlecrorlo Consisre en hacer desaparecer un hecho a través de la ausencia
contrario, pem una seri€ dehechos qDe Iás rodean nos hacen rec€ er?]Írita de imágenes Eobre é1. Por ejemplo. en la caida de las
Iar de ellas. Es impoÍante rener en cuenra que dichas imásenes Torres Gemelas no se pudo ver Íinp¡n cadáver de las vÍciimasy
cont buyeron a que EE UU ganase la gnerm tuia contm Rusia. por en 1a guerra de Irak ee
tarto, ellas solas hanconsolidado Ia hegemonia culru¡ai no¡teame imposible ver cuerpos de
¡ican¿. Reco¡damos los noú¡res de los rres astronáutas (r€peridos soldados no¡teamericános
en los medios hásta Ia saciedad). y fotos derat retevancia no apárecen muertos. Javier del Pino, en
e] articxlo 'Atáúdes inüsi
bles'e, sóIo püede relatar
este asesinato visual con
palabrae, ya que cárece de
imág€nes pára ilusirarlo.
Esta estrategia tiene poco
que v€r conIaintención de
no cansar desagrado en el
espectador. pues lo que
verdaderamente pretende
es borrar cualquier huella
de la nlnerabilidad y de1

4l
AIINTADO l¡ISUAI inlo¡mación se con{igurán como giganlescas multinacional€s qu€

Consiste €n crea¡uniipo de Yporotro lado e8iánlo8 m€r¿€¿¿rios erk¡ra¡€s, Ios profffionales


teror muy concreto a tra que construyen¡os bomóostcdnicas, el colectivo quecrcalas imág€-
vée de una imag€n o ur nes. Esios pro{esionales pueden catalogar§€ desde la funcionalidsd
conjünto de imágeiles. Por de las imágenes realizadas bajo ]a Eiguiente clasificación,
ejemplo. Iae fotos de Ia cár
.el de A})u Ghraib se hicie M!¡.ENARros a¡r coNsraú
mn con el objetivo (oculto a
información pu¡lica) de
1á . LoE fo1ógralbs que trabajan para ag€ncias de prensa venden la
e4licar a los guer llercs idormación gráfica qüe ápár€ce en los pe ódicos y en Ios infor-
iraquies qué es Io que Ies mativos de televisión. Algunas de las agencias de prcnsa !ná§
podía ocurrir si acababan importantes enOccid€nte son, Reuters (inglesa), AP (estadouni
siendo capturadosporel ejército norteame cano. Estas imágenes, denqc). EFt Gspañola). Al P /fran.esa) Fn.
que en su conjunto conliguran el resultado visual de laS humillacio
nes más dolorosas qu€ se I€ pueden infligir aun varón musulmán MrRcrMNos aúE coNslRtE
(recordemos que muchaa de las iorturadoms eran muler€O sonla
úruca arúa con la que lucha¡ contxa un ejército que notiere miedo . Publicistás en todas sus rama§, creativos y dircciorcs de arte para
a moúr, p€ro si a sertoltumdo. cüálquier tipo de publicidad, tanto exiedor (prensa, mobilürio
urbano y anuncios de televisiór» como €n el punio de venta (esca
pa¡atista§, diseñadores de interiores y eis¿ol ns¡li,andor;sie¡§).
DESC PClÓNY HERBAMIENTAS DEL TERRORISTA . Fotógrafos de moda.
VISUAL . Dlsefadore8gráficos.

¿QUÍNES SoN LoS T¡nnoRISTAS \¡ISLTATES? MD¡crNA¡ros au! coNsr¡w

Existendos tipos básicos de t€IIo sxavisual, porunlado, eIque


€ncarya la imaeeni por otro, el que la corutruye. Las p€rsonas Dircctorcs y productores de cine come¡cial.
qüe to enqargan son los grupoe de poder intemacionales, es Directores y productor€s devÍdeo clips.
decir, 1as hultinacionales (]os bancos. Iae cadenas de tuanqui Director¿s y productor€s de series, concursos, ¡yalfiy shaws y
cias.Ias cadenas de grandes almacenes, etc.) ylos partidos polÍ demás lormatos lelevisivos.
ticos. Generalmente, no firman el prodücto visual que encargan, Editor€s de reYistas/¿nen,nos.
de manera que nadie sabe quién es elverdadero autor de laúlti Edito res d€ relistas pseudo cientÍficas.
ma campaña de publicidad de tal marca. dei rlltimo video de Editores de revisias pornográficas.
Britney Spearc o quién es el responsable de la agencia de pren Creadores de video juegos y todos los productos de Ia industriá
sa que ha com€rcializado la foto de po¡tadá del periódico que del juego por ordenador.
estoyleyendo. Atrüncianies, compañías de músi¿ay agencias de Cr€adores de parques te mático s.

43
. ESTO NO SON

PROCID]T,IIENIOS CONSTRL]YINDO ELM[N§\]E Para determinarrodos estos daios, el TV cueñta conpoderosos


aliados, de los qu€yahemos hablado,los psicólogos del comporia-
üiento del consumido¡, que realizán los estudios de mercado.
¿Cuál es el proceso,la netodologfa del termistaüsu¿l? La mayo-
ría de ]as metanarativas 8ráficas esián c¡€adas por más de una per Mediante estas investigaciones de corte sociológico,los teüorislas
sona para un fin concreto, y por tanto son sometidas a t¡n lar8o visuales saben a quién Ie falu qué, y si no crean la necesidad para
proc€§o de elaboráci6n, que pu€de ser resumido en los siSuientes que siempre 1¡lte algo.

1. Análisis del bn€f,ng.


2. DisFno crealivo del prodLcro \,§ual Unavez qxe losproductor¿s d€ t€ rrorismo visual sabe¡lqué tipo de
3. Di.€cción de arte. producto van a hácer, Io siguiente es dar con la id€a sobre la que
construir el mensaie. Debido a que en las sociedades occideniales
4. Producción
elhonbádeo de inágenes es coúinuo,las bombasvisuales tienen
r.A¡ÁLrsrs D¡T. BRIEFINo' la obligación de ser originales a la par que espectaculares.
Canpañss como Ias de Benetion, que a mediados de los ¡ños
Las metanaI¡ativas üsuales, como hemosvlsto, trabajan para crear ochenta gen€ñ la €stupefacción de la clase burguesa et¡ropeá
miedos concretos engrupos de población concretos. Debido a esto, mediant€ fotogra{ias donde enfermos de sida morian anre los ojos
1o primero que oryanira el teuorista visual es Io que se denomina de losviardantes, o cómo a través de imágenes con múliiples penes
''briefin8", es decir, un resr¡nen (de bn¿l, "breve" en inglés), donde iÍtentabanverlder ropa interior, sonunbuen€jemplo de Ia inpor
se especifican Ios datos de Iá población a Ia que s€ ra a dirigú el ¡r nc.á de Ln bLpn cr c, L\o. .omo Olwero Toscdnni.
producto que se quiere vender, a partir de los cuales se diseñará
ól producto visual. Este proceso, qu€ es erplfcito en ]a crcación de
Ias imág€n€s comerciales (publicidad y entretenimiento), esiá
implfcito en el caso de las imágen€s informativas que acaban con El tercer paso, üna v€z dÍseñada ¿o r€orío del producto, es aplicar
vi¡tiéndose en comerciales, como las foiografías de prensa o los el lenpaje visual para dar forma a la idea generada por los crea-
videocomunicados que IIenan los informativos. tivos. Ésta es Ia lunción denominada dirección de arte . en la
l¡s datos básicosque las n¡rltinacionales (anuncianies) dana que hay que decidir qué tamaño, {ormato, lb¡ma, colores, sist€-
-ac agen( ids /cons -uc orác) súÉlFn sÉr.os que siguen,
mas de ilurainación, composición y retórica darán {orma al

. Se¡o.
. Edad.
. Nivel ádquisitivo.
. Nivel cultural. Y, para terminar, se pasa a ejecutar físicam€nte €l producto
. Entorno (urbano o no urbano). visual. Los procesos de su ejecución son prácticamente intermi
nables, dependiendo en cada caso del tipo d€ desarrollo que se
También es muyimportante decidir el momento (r,,ning) en e] vaya a realizar y. sobre todo, d€ §i el desarrouo es bidimensionat
que la metanarrativa va a ¿sto¿¿or en el mercado.
. ESTO NO SON L

En los desarouos bidimensio¡rles, el ¿utor cadavez posee un P¡o¡ucros vrsuaBs rNroRMÁrrvos au! coN¡rouMN ¡rr. TV
arsenal más so{isticado. Puede adqr¡irir una imagen mediarte
cámaras de {otos yvídeo (aunque también es posible roba¡ imáge ' lmáBenes de p¡ensa diaria.
nes mediante un sco¿n€r), o puede ¡ecu$ü a Ia realidad y retocarla . lmáBenes de reportaje8 de carácte¡ idormativo de Ia prensa en
(conun sinfÍn de programas que oftecenlas más variadas opciones generá1.
de manipulación, enirc Ios cuales destaca el PhotoshoP)r pued€ . lmágenes de los informaiivos detelevisión.
recurir al tráfico de imágeÍes (comprándolas en ¡rn banco de . Imárcnes de los documental$ de t€levhión.
datos) o puede cr€arla lmagen usado harduore de última genera- . Imágenes ensit¿s de Int€¡net catalogados como i¿formativos.
ción. Cuando trabaja con imá8en€s en movimieÍIto, usa las mesas
de mezcla. además de progamas de sof,uore aplicado ala ediciónde PRoDúcros us¡aars coMrnc
vÍdeo. E¡ los desarrollos tddime$ionales, acude a ca+interos, Dr coNsuMo a!l[ coN.roüMN !LTV
esculiores. exp€ños en plásticos, etc.
. Imágenes que configurán10 denominado como publicidad ene-
¡OBMATOS. DANDO FORI4{AI MENSAJE rior: anuncios en prensa, releüsión, Int€ rnet y mobiliario ürba-
no (publicidad envallas, marquesinas, ca¡iD¿s de teléfbno, toda§

¿Qué tipos de armas utilizan los tero stas üsuales? Reco¡demos


nuestras ciudades son un gigantesco soporte publicrtario).
que en el capítulo a¡teriorvimos que los productos visuales podíaÍ . Imágenes que co¡{iglmn]a publicidad en el punto de venta, p¿c'
dividirs€ en t¡€s grand€s Brupos, kagtnq, nsuo,Lmerchand,isi,ng de inierior y de exterior (la decoración
de un hipermercado, tanto pordentro como por luera,la d€cola-
. Representaciones jnibrmativas. ción de un restaurante, de unaiienda de ropa, €tc.).
. Representacion¿scomerciales.
. RepresentacionesaItisticas. PRoD!cros vrsua¡rs coM¡Rc
D¡ u PoBúcróN au! coN¡,ro¡raAN ELTV
EI objetivo de los productos visuales infonnotteos es el me¡o
iraspaso de información entre eI emisoryel receptor; el de los pro- Imágenes en prensa dia a düigidas al €ntretenimi€nto (por
ductos visual€s co¡n€rcia¿es es que se produzca la compra de ur ejemplo, todos los periódicos tienen una sección de soci€dod,
producto o de un sefficiot mi€ntras que los productos de cárácter donde suei€n reprcducir{otos de a€tores o actrices).
o¡Jisrico tienen como objetivo creáI un tipo especi{ico de conoci- Imágen€s ypro8ranas de Ia prerca del corazóny deporiiva.
miento. Pqes bien,las dos categorias primeras sirvende formaio al ImáBenes de las revislas (las femeniñás,las masculinasylas por
'IV, y e" e[ c.so de los p¡oductos visuales comerciales podemos nog¡áficas, los cómics).
decü que todos siúen como formato al TV, Io que no sucede co Imágenes €n lnt€¡ret.
todos los informativos (por ejemplo, una señal de tráfico no es TD. Pellculas para el cine qLle luego €volucio nan hasta elvideo case-
Es decü, nolodoslos productos inlbrmativos son TV, pero si lo son ro o el D\E.
iodos los productos comerciales. VÍdeos comerciales, series, concursos, r¿¿¿t¿lsholrs que se emi-
De todos Ios sistemas de repftsentación que existen, el {avo- ien a través d€ lat€l€visión.
riro del TV es la lblo$aIia, que permite meniil con el mayorgrado Decoración de Ios parques temá1ico§.
de crcdibilidad posible. Juguetes.

46 47
. ESIO NO SON LA
:

SOPORTfiS. AIBEIGANDO ELM[N§{E Cubern denomina la pe d,agagía d,e la ruttnala, de forma que la
gente Ie pide al medio aquello aIo quepreviamente se Ie ha acos
Todos los {ormatos anteriores necesitan L¡n soporte para lleS¡r tumbrado a consumir". Los contenidos de esie canal esián basa
hastanosotros. lásp ncipales sopofies q¡re ütilizan los ¡erro stas dos en la Ley del MÍnimo Es{uerzo Intelectnal y Ia Máxima
Gratif icación Sensiiivall.

. Bidimensionales estáticos: papei (perlódicos, revistas,


etc.), mobilia¡io urbano. odenadores, CD RoM, DVD, Asi, en este capitulo hemos analizado los contenidos de los
mundos visuales que nos rodean, yhemos podido da¡nos cuenta
. Bidimensionaies enmovimiento, video, D\D,'IY lnternet. de que Iap¡incipal reacci6tlque éstos producenennosotros es el
. Túdimenslonales estáiicos, cártón, madera, metal, p1ástico miedo. De una forma inconsciente, Ias iüágenes que tenemos
(iodos los materiales para árquitectum, todos los ñateria ahededor ej€rcen mucha más influencia en nosotros de la que
les pará mobiliado). c¡eemos, d€ manera qu€ organizar nuestra identidad y nuestra
. Todos los sistemas para distribución de Ia mercancÍa (ner forma de vida. Para iograr este objelivo. elTVintenta que el ciu
chondising) . dadano occidenral sea incapaz de generar c¿Docimienias prcpias
. Tridimensiomles en movimiento, madera, metal, siniéti_ para lograr que cada uno de nosolros asentemos nuestrá visión
del mundo a travás del ¿onacimiento impattad,a. es decir, a üavés
. Recontextualizacion€s: person¿s que siren como sopode, del conocimiento que los Estados, las reliBiones y lás multina
tale6 como Marilyn Manson, PamelaAnderson, la modelo cionales crean para nosotros.
de moda. etc. Hemos visto cómo el TV llega hasta nosotros a través de las
metanarralivas visuales, una imagen o conjunto de imágenes
C,\NIIES. TIIANSMTTIINDO ELMINSAJE realizádas por quienes ostentan el poder con objetivos muy con-
cretos y que tienen su contrapartida en las micronarrativas
Por filtimo, ¿cómo llega hasta nosotrcs el TV? Como h€mos visto, visuales, las imágenes que intentan dar la réplica a las prineras
una de las caracteristicas d€ las metanar¡ativas üsüaleS es §u coti y que están realizadas por los artistas vi6uales principalmente.
dianidad, su consiante presencia que modelanuestra lbrma de pen Las dos caracteristicas básicas d€ las metansrrativas coñ'
sary d€ vivir. Así, el periódico que hemos ieído esta mañana es un sistenen ocultar gran parie de Ia inlbrmación que transmiter,lo
claro €jemplo. Enrelacióna lo que hemosvisto en€l capitulo ante' que hemos det€rminado en llall¡.at conrenid"o laknte, de manera
rior, podenos considerar al TV como eI hernano nayor de ]a culiu que establ€cen su discurco sobr€ Ia l¡lsedad. Son imágenes que
ra visual. Si h€mos definido a esta úliima colx,o el conjunto de redu€en Ia realidad a ester€otipos opu€§tos que se establecen
ftpresentacienes eisüales qúe fañnanen¡o,ñodo que dara de sígníl;ca-
eL como modelos que se deb€n sesuir (imásenes d€ €xaltación) o
rla aI núnda en el que ,iwn la.s percanas que PetL¿necen e una sacíedatl modelos que rechaz (imágeres de mofa). Las metanarrativas
d,ete ninada, el TV utiliza como cánal dichas repr€sentaciones visuales pueden clasificarse medianle mentiras, asesimtos y
visuales pára consolidar su prin€ipal objetivo, que tenganos miedo. ateniados visuales.
l,a prensa, la televisión, el cine, Internety las decoraciones Paraterminar, hemos üsto quiénes son los terrorislas visuá-
de los centros comerciales son los principal€s canales del TV, Ies, diferenciando aquellos que pagan por la iúagen de aqueilos
siendo Ia t€levisión et principal de óllos, debido a lo que Roman que la constmyen, asi como los principales lbrúaios, sopo¡xes J

48 49
, ándlÉs. tn cl siguieñre rtpirulo vermos .omo podemos.lasilicár
y ordenar dichos niedos.

NOTAS

t fuEo ndv ¿ los boLs P¡ Cotrnbiv.


? S¿ria duy intcEsa.ieaáliz¿rdcade elPunto Yistasoaoff@¡ ll ligura deesre
prcducto.
, 3. Conteráción dc M¿.ilrn Mrúon á Michaet Moote. Baunn9 Jot ClLu 6.tc

{ clsnN.F. (?oor, chiclc pa.alos ojos" lrP¿ís. ?4dce¡erudc2oo5


,: i BEncDn.J (2oo4),"L¡obndeünp¡Lriora".rlP¡ís.t5deagostode?oo4.
6. qo¡}tu, J. F.(984), l,o @n¿ieióL ?osnod.nd Madridi Cáted.,
7 cürMóN. P. (2ood, t¡s boiñs dc T.a.q EniB" ,¡ ?dú semdM,. I de rgoro
de20o4.
8. L¡s l¡nosas ams dc deslrucció¡ masivr qüe la co¡qnisia dc luk
legilinarc¡
. .\Frrron !ú'qur Eúsh Pr.cn'u urds lotos drrlI CLdldo'r¡\'lud
mu'd. qu¡ Ls lo'o\Fúb;n n'drc\'8'o nsoon'"h'r'd¿d úor"'
"ú¿da'
qu¿ juslilic¡rcn ¡¡ guená
lorG Ials,s
' 9 ¡1Pú¡,9 dcseplierbred€ aoo4.
¡o CuoruN, R (?oo5), Chiclepar¡losojot' ¡¿?@ís. 24dccncrode?oo5.

5o

Das könnte Ihnen auch gefallen