Sie sind auf Seite 1von 3

Etimología del término filosofía

Etimológicamente, filosofía procede de los vocablos griegos Phileo (amor) y Sophia


(sabiduría). Significa pues, amor a la sabiduría. El verbo fileo, además de amar, tiene
el significado de tender, aspirar.
Si el término filosofía significa amor a la sabiduría o al saber, filósofo será el amante
de la sabiduría. Se atribuye a Pitágoras (496-580 a. C.) la precisión del término
filósofo cuando León, rey de los Fliacos, preguntó a Pitágoras cual era su profesión,
este contexto que no era sabio (sofos) sino simplemente un filósofo (amante a la
sabiduría, aspirante a ella).
El que es sabio, no filosofa. Lo mismo sucede con los ignorantes; ninguno de ellos
filosofa, ni desea hacerse sabio, porque la ignorancia produce el pésimo efecto de
persuadir a los que no son sabios, de que lo son, porque ninguno desea las cosas de
que se cree provisto.

El concepto de filosofía
Para Platón, la filosofía tiene por objeto la adquisición del conocimiento,
conocimiento que no tienen como base las cosas sensibles porque en estas, dice, no
se encuentra una verdad segura. El verdadero conocimiento, entonces, se encuentra
según Platón, en el mundo de las ideas o lugar celeste, pues las ideas son los modelos
eternos (lo que no cambia) y son las verdaderas esencias de las cosas. En este sentido,
la filosofía será una constante búsqueda de la verdad y de la belleza.

Para Aristóteles, la filosofía es una ciencia que se ocupa de las causas y de los
principios de las cosas. En este sentido, la filosofía para Aristóteles es una ciencia o
conocimiento verdadero de lo universal y no de las cosas meramente particulares. Con
los escépticos, los epicúreos, los estoicos y cínicos, la filosofía cambia de dirección.
La filosofía ahora, busca encaminar las acciones de los hombres hacia una vida moral
o recta. Se puede decir que con estos filósofos, en lugar de tener lafilosofía un saber
estrictamente teórico, presenta ahora un interés orientado a los problemas morales.

Para Descartes y los racionalistas, la filosofía es el estudio de la sabiduría tratando de


conocer las primeras causas de las cosas. Ese estudio debe partir de principios
evidentes y, con un método matemático, de construir un sistema de verdades. Para
Hume y los empiristas, la filosofía se ocupa de analizar las condiciones del
conocimiento humano.
Para Kant, la filosofía es una reflexión sobre la cultura humana, es decir: la ciencia,
el arte, la moral, la religión. Kant tiene el mérito de haber criticado y superado a la
metafísica, por lo que se puede señalar: que según este filósofo, la filosofía es una
ciencia crítica que se propone delimitar los alcances del conocimiento humano.

OBJETO DE ESTUDIO
La filosofía estudia al conocimiento en todas sus formas. De esta manera, trata
problemas fundamentales relacionados con la existencia, el pensamiento, los valores,
la mente y el lenguaje. La filosofía analiza de manera cuidadosa la naturaleza
fundamental del mundo, las bases del pensamiento y conocimiento humano, así como
la evolución de su conducta. Por tal razón, plantea preguntas de naturaleza abstracta
con el objetivo de reflexionar acerca de sus temas de estudio. La filosofía pocas veces
confía en la experimentación y tiende a confiar principalmente en la reflexión de los
fenómenos.

CONCEPCIONES DE LA FILOSOFÍA
Al tratar de esquematizar las distintas concepciones de la filosofía tropezamos con el
inconveniente de que hay tantas concepciones de la filosofía como sistemas
filosóficos, y hasta tantas como filósofos. En un intento por sintetizar las distintas
formas de entender la filosofía, y sin pretender ser exhaustivos, podemos destacar las
concepciones siguientes:
a) La filosofía como saber de saberes.- Desde esta concepción se destaca que la
filosofía es un discurso de segundo orden o un discurso sobre discursos (es decir, un
saber abstracto). La filosofía permite generalizar afirmaciones de ciencias particulares
y aplicarlas a ámbitos más generales.

b) La filosofía como concepción general del mundo.- También se concibe la filosofía


como un saber absoluto y general acerca del mundo. Desde este punto de vista la
filosofía consistiría en un corpus de ideas, más o menos coherentes, en el que se
recogen las concepciones últimas y más generales que el ser humano sostiene en
relación al mundo en el que vive.

c) Concepción positivista de la filosofía.- Desde ciertas concepciones positivistas (que


toman a la ciencia como modelo de todo conocimiento) se considera que los
problemas de los que actualmente se ocupa la filosofía serán en el futuro estudiados
y explicados por la ciencia. Algunos partidarios de esta concepción manifiestan que
los problemas tratados por los saberes científicos formaron parte, en algún momento,
de los temas abordados de un modo mucho más general por los filósofos, de modo
que es de esperar, según estos autores, que los temas aún tratados por la filosofía pasen
en algún momento a ser objeto de las ciencias.

Importancia de la Filosofía
La Filosofía es el amor por la sabiduría, tal y como la entendían los antiguos griegos,
que se preguntaban acerca de materias tan fundamentales como la existencia, el
conocimiento, la verdad, o la moral. Cuestiones universales tan primordiales que
atañen al ser humano desde su base como ser con conciencia de su propia existencia
en el mundo. Este amor por la sabiduría fue el primer peldaño que aportó las primeras
nociones de conocimiento para el mundo Occidental y que hoy suponen la base de la
Ciencia, tal y como hoy en día la conocemos.
Por eso podemos encontrar la importancia de la Filosofía en su propia existencia como
disciplina que ha servido como constituyente sobre el que se han construido el resto
de Ciencias de estudio. La filosofía ha creado la cultura, que son los ojos mediante los
que la sociedad occidental comprende el mundo que le rodea, y por eso no sólo es
importante, sino que constituye la piedra angular sobre la que se cierne la existencia
de los valores actuales que manejamos a diario, sin que seamos conscientes de ello.

La historia de la filosofía estudia la génesis y la adoración de la filosofía de la


historia. Existen varias acepciones sobre su origen como disciplina: Voltaire en el
siglo XVIII por la acuñación del término, Jean Bodin en el XVI calificando a un autor
oriental como philosophitoricus[cita requerida]. Aunque la más aceptada es la de
Giambattista Vico, en el s. XVII, en su Principio de la ciencia nueva de la naturaleza
común de las naciones aunque se acabaría asentando con Voltaire.

Sin embargo los antiguos griegos también se preocuparon por la historia y por los
problemas filosóficos que planteaba sin llegar, no obstante, a ser una disciplina. La
historia planteaba una serie de cuestiones como: ¿Qué es la historia?, ¿Cuál es su
sentido?, ¿Cómo conocemos nuestro pasado?, entre otras.

Das könnte Ihnen auch gefallen