Sie sind auf Seite 1von 6

ETNIAS SONORENSES “GUARIJÍOS”

1.- UBICACIÓN

Localizados en la región suroeste, en los municipios de Álamos y Quiriego.

Al suroeste de Sonora, en la sierra colindante con chihuahua, habitan en la colonia Macurawe,


Mochibampo, Mesa Colorada (municipio de Baviacora); Los Estrados, Guajaray, Los Bajíos y el
Quiriego ya antes mencionado.

Los guarijíos son un reducido grupo indígena que habita en el norte del país, en un área que
comprende parte del sureste de Sonora, así como una porción del suroeste de Chihuahua.

De acuerdo con la clasificación lingüística de Swadesh y Aranta, el idioma guarijío pertenece al


grupo Nahua-Cuitlateco, tronco Yutonahua, familia Pima-Cora, y en él se distinguen tres variantes
dialectales, una en Sonora y dos en Chihuahua.

Hasta la fecha, los distintos levantamientos censales no han arrojado datos sobre aspectos
demográficos de este grupo étnico; no obstante, estimaciones del Instituto Nacional Indigenista
hechas a principios de la década de los ochenta, señalan la existencia de cerca de 3 000 hablantes
de guarijío, de los cuales una tercera parte se registró en Sonora, en los municipios de Alamos y
Quiriego, específicamente en los ejidos Burapaco y Los Conejos, y en las localidades de Mesa
Colorada, Basicora, Los Bajíos, Mochibampo y alrededores de San Bernardo. Las otras dos terceras
partes se ubicaron en el estado de Chihuahua, en localidades del municipio de Chínipas y diversas
rancherías del municipio de Uruachi.

2.- HISTORIA:

Los Guarijios nacieron como enlace entre los Tarahumaras con los Cahíta.

La evangelización inicio en 1620 por misioneros Jesuitas, según datos históricos en 1632 las tribus
de Chinipas, Guarijios y Guazaparis se rebelaron por el descontento con el trabajo de los
misioneros y otros colonizadores españoles por la fuerte represión hacia los indígenas y sus
creencias.

Los guarijíos de dividieron en dos grupos: los de Chihuahua, lingüísticamente más emparentados
con la lengua Tarahumara, y los de Sonora, con mayor dependencia de la vertiente del Cahíta,
representada por los Yoreme Mayo. La desintegración surgió por el desarrollo de la ciudad de
Álamos.

Los grupos de poder anularon la presencia de la etnia de la siguiente manera:

Les Negaron habitar en su territorio, se les aisló, no se les integro a un proceso de mestizaje (por
ello desaparecieron muchos grupos).

En 1975 el gobierno mexicano se da cuenta de la existencia de la tribu Guarijío por medio de la


denuncia que presenta el canadiense Edmundo Faubert, quien comercializaba artesanía Guarijío.

3
3.- USOS Y COSTUMBRES TRADICIONALES:

Se autodenominan “macurawi” o macoragüi, que significa –“los que agarran la tierra” o “los que
andan por la tierra”, poseen una gran religiosidad que combina elementos prehispánicos con
católicos.

Festejan los ciclos agrícolas, la vida y al Dios creador de todos los seres representado con una cruz
(símbolo en el que se manifiesta el sincretismo de las religiones autóctona antigua y cristiana)

Las costumbres funerarias de los Guarijíos dictan que los difuntos deben llevar todas sus
pertenencias dentro de su ataúd. cuando una persona fallece acostumbran a depositar junto al
cuerpo comida, café y cigarros “para el viaje”.

Los Guarijíos son atendidos por chamanes de la misma comunidad. Su nivel de educación es hasta
las secundarias.

Los sonidos de violines, arpas, cascabeles, tambores y sonajas se combinan armónicamente para
dar forma a los sistemas simbólicos sonoros que cobran vida en la pascola y el tuburi, cuando los
guarijíos se reúnen para el pahko (“fiesta”), en su lengua indígena.

A los instrumentos se suma la voz de los hombres mayores, en cantos que sintetizan en sus
gargantas rezos y la narración de mitos e historias de dioses y antepasados.

Vinculados a su cosmovisión, el sonido, el baile y el canto recrean tareas indicadas por los dioses
para cimentar la tierra, para lograr buenas cosechas, para recordar permanentemente el vínculo
con la naturaleza que da sustento tanto al hombre como al lobo, el sauce y las abejas.

Un lugar importante en estas manifestaciones rituales o lúdicas tienen las mujeres bailadoras, que
portan el saber cultural y los misterios de la oscuridad y la fertilidad.

4.- VIVIENDA

La organización social es por aldeas. El tipo de viviendas es de adobe, con postes de madera,
techos de tierra o palma; constan con uno o dos cuartos, tienen una enramada de ramas y palma.

Actualmente, el tipo de vivienda de los guarijíos es variado, pues sus componentes dependen, más
que nada, de los recursos naturales a su disposición. La más común es una casa rectangular de una
sola habitación, con paredes de varas de otate entretejidas y enjarradas con barro; el techo es de
palma, de dos aguas, y está sostenido por postes y vigas de maderas regionales, como el pochote,
tempisque o amapa. La casa cuenta con un portal que suele utilizarse como cocina.

Los tipos de cocinas que utilizan comúnmente es una construcción aparte de la casa, no cocinan al
ras del piso, si no que tienen la parte donde cocinan (hornilla) un poco mas alta de lo que
acostumbran al sur del país.

4
5.-TIPOS DE ARTESANÍAS FABRICADAS CON PALMA, BARRO,
RAMAS Y FIBRAS.

Se hacen petates, sobreros y cestos, máscaras de pascola, animales silvestres con bellas
combinaciones de colores, tallados en madera. Fabrica y reparan instrumentos como arpas,
violines y guitarras.

Entre las artesanías locales que venden fuera del grupo encontramos las servilletas bordadas
(realizadas por las mujeres), los sombreros de palma, los cestos o guaris y las ollas de barro,
conocidas como sigorí.

6.-FESTIVIDADES

El centro de estas fiestas siempre es la cruz, a la que se dirige el “rezador” o maynate; éste canta
mientras toca las sonajas, acompañando por los integrantes de la ramada, por los músicos y por
los danzantes.

Fiesta llamada tuburi o tuburada, en la que las mujeres danzan tomadas de la mano. Se celebra
durante 3 días y 3 noches, para que “amacice” la tierra, para que dure muchos años. También se
realiza la danza de lkas Pascolas.

El “maynate” (rezador) baila ante la cruz en la “cava-pizca”, la “tugurtada”, la “pascola” en Semana


Santa y en Día de Muertos. Con la música del arpa y violín, las mujeres también bailan para pedir
por la lluvia.

La cava-pizca es la fiesta más importante en la vida religiosa de los Guarijío. En ella se reproduce
su mundo natural y simbólico a través de la música, la danza, el teatro y la religión.

Las celebraciones del pueblo guarijío se reducen a algunas fiestas del santoral católico, en las
cuales se interpretan sones nativos acompañados con danzas típicas, como la tugurada y la
pascola, y se montan representaciones teatrales propias de este pueblo, entre las que destacan la
del coyote que es perseguido por un cazador para matarlo y así evitar que perjudique sus
sembradíos. El principal festejo guarijío está dedicado a san Isidro Labrador para solicitarle lluvias
y buenas cosechas; otras fiestas importantes son la Santa Cruz, san Juan Bautista, san Miguel
Arcángel, Todos Santos, san Andrés y Nochebuena.

7.- CARACTERÍSTICAS DESCRIPTIVAS LUGAR DONDE VIVEN

5
El territorio guarijío tiene una topografía accidentada, con alturas de hasta 1800 msnm. El clima
varía de semiseco a semihúmedo y de cálido a semicálido, con temperaturas que van desde los
44°C hasta los 12°C bajo cero. Los suelos son, en su mayoría, de baja calidad para las labores
agrícolas, a excepción de las tierras que se encuentran en las márgenes de los ríos. La región
guarijía sonorense es atravesada por el río Mayo y sus ramales, y en lado chihuahuense está
surcada por el río Chínipas y sus afluentes.

La vegetación de las partes bajas, laderas y lomeríos del territorio corresponde a selva baja
caducifolia, constituida por elementos arbóreos y arbustivos como el palo dulce, guamúchil, palo
chino, palo colorado, amapa, tempisque, tepehual, cazahuate, colorín, pochote y guayacán, entre
otros, con la intersección de pequeñas áreas con mezquites, palo fierro, palo verde y papaches. En
las partes de mayor altitud, la vegetación es dominada por pinares y encinares que se mezclan con
otros componentes florísticos como el fresno, el ocotillo y el álamo.

8.- ACTIVIDADES ECONÓMICAS: AGROPECUARIAS Y LAS


ARTESANÍAS QUE FABRICAN

Pese a la baja productividad de los suelos, la principal actividad económica de los guarijíos es la
agricultura; cultivan para el autoconsumo maíz, frijol y calabaza, y en las últimas décadas se ha
impulsado el cultivo comercial de ajonjolí, además de otras especies de importancia económica
como arroz, lechuga, mijo y tabaco.

La venta de artesanías elaboradas con palma, madera y barro, además de los textiles, constituyen
ingresos que coadyuvan a la economía doméstica. Pero la alternativa más importante para
complementar el gasto familiar es el trabajo asalariado que desempeñan principalmente los
hombres en los distritos de riego pertenecientes a Navojoa y Ciudad Obregón; allí piscan algodón y
tomate, o bien se emplean como cargadores o en otras actividades.

6
9.- GASTRONOMÍA

La comida y la bebida típica es el tesgüino, maíz, frijol y carne.

Tortillas de maíz, frijoles, café con azúcar y, ocasionalmente, cuando hay fiestas, carne de res o de
venado; sus frutos predilectos son el guamúchil (vaina), la pitahaya y el papache.

La dieta guarijía es complementada con productos silvestres recolectados por ellos mismos, tales
como quelites, nopales y tunas, chichivo, chiltelpín, guamúchil, tepisque, pitahaya y chalate;
respecto del aporte de proteína animal, consumen carne de venado, jabalí y paloma y,
eventualmente, pescan bagre, lobina, mojarra y matalote. Cabe destacar que la incorporación de
proteína animal a la dieta guarijía es cada vez más precaria debido a la sobreexplotación de los
animales comestibles y, en el caso de la pesca, a la disminución del caudal del río Mayo, pues sus
aguas se destinan a las presas de irrigación.

Ellos actualmente en su alimentación casi no incluyen la proteína animal, ya que les es difícil
conseguirlas por que los terrenos cercanos a ellos están cercados y son propiedad privada.

10.- VESTUARIO

Se sabe que hasta mediados del siglo XX los hombres Guarijíos todavía usaban la zapeta
(taparrabos), prenda característica de los grupos indígenas de la Sierra Madre Occidental
confeccionada con manta. En el caso de las mujeres, su ropa consistía en una falda sin blusa, y casi
siempre andaban descalzas.

En la actualidad, los hombres guarijíos visten pantalones de mezclilla, cinturón ancho de cuero con
hebilla, camisa vaquera de manga larga- casi siempre a cuadros-, chamarra de mezclilla,
huaraches, zapatos o botas de cuero y sombreo vaquero o de palma, o cachucha de beisbolista.

La vestimenta tradicional de las mujeres consta por lo general de enaguas o falda amplia y sencilla,
medias altas (en Chihuahua), blusa de manta y pañoleta de colores en la cabeza. En ciertas
ocasiones, como en las fiestas, en las velaciones o cuando salen de su localidad para visitar a
alguien, cambian su indumentaria por amplios vestidos de una sola pieza, confeccionados con
telas estampadas de flores multicolores.

Tanto los hombres como las mujeres usan toda clase de suéteres en invierno.

Referencias

La investigación fue recopilada de las paginas en Facebook de LUTISUC, y varias visitas que se
hicieron a LUTISUC, también recibimos valiosa información del Investigador Max que nos concedió
una reunión en el museo de culturas populares y algunos libros que encontramos en el museo que
hablaban sobre los Guarijíos y varias etnias más.

7
ÍNDICE
ETNIAS SONORENSES “GUARIJÍOS” ..................................................................................................... 3
1.- UBICACIÓN ................................................................................................................................. 3
2.- HISTORIA: ................................................................................................................................... 3
3.- USOS Y COSTUMBRES TRADICIONALES: .................................................................................... 4
4.- VIVIENDA .................................................................................................................................... 4
5.-TIPOS DE ARTESANÍAS FABRICADAS CON PALMA, BARRO, RAMAS Y FIBRAS. ........................... 5
6.-FESTIVIDADES.............................................................................................................................. 5
7.- CARACTERÍSTICAS DESCRIPTIVAS LUGAR DONDE VIVEN........................................................... 5
8.- ACTIVIDADES ECONÓMICAS: AGROPECUARIAS Y LAS ARTESANÍAS QUE FABRICAN ................ 6
9.- GASTRONOMÍA .......................................................................................................................... 7
10.- VESTUARIO ............................................................................................................................... 7
Referencias .................................................................................................................................. 7

Das könnte Ihnen auch gefallen