Sie sind auf Seite 1von 15

UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD


ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA

PRÁCTICA N° 01 Y PRÁCTICA N° 02
OBSERVACIÓN DE ELEMENTOS FORMES DE LA SANGRE
INMUNOCROMATOGRAFÍA: TEST DE DIAGNÓSTICO DE
EMBARAZO

Docente:
Dr. VASQUEZ ENCALADA ALEJANDRO
Ciclo: IV

Semestre: 2019-0
Sede: Chorrillos

LIMA – PERÚ

2019
INTEGRANTES:
 GAMARRA MENDOZA CATHERINE
 GAMION RUIZ KERT MARTIN
 GONZALES SERVAN ETHEL ROXANA
 HEREDIA OBLITAS ROLANDO JOSE
 HUARHUA OLORTEGUI MARIA LUISA
 IPARRAGUIRRE HUAMAN LUIS
 JIMENEZ CUJA BADY RICHARD
 LANDAURO RAMIREZ ALEJANDRO
 FERNANDEZ ARTEAGA ANA

2
I. INTRODUCCIÓN

A través de esta práctica realizada podemos ver las células presentes en nuestra
sangre por ello podemos decir que la sangre representa cerca del 8% del peso
corporal total del hombre adulto, y tiene un volumen de cinco a seis litros en un
hombre tamaño promedio. Sus principales funciones se centran en su capacidad
de disolver sustancias o tenerlas en suspensión y, por lo tanto, transportarlas por
todo el cuerpo. Comprende los elementos figurados: glóbulos rojos, glóbulos
blancos, plaquetas y una parte líquida sin células, el plasma. El plasma es el
líquido, tiene una coloración amarilla clara, puede variar; se forma de agua, sales
minerales, glucosa, proteínas (como albúminas y globulinas), algunos lípidos como
el colesterol, algunas hormonas principalmente.
Las células hemáticas representan una categoría de células libres del tejido
conectivo, son producidas por los tejidos hematopoyéticos y al entrar al torrente
sanguíneo quedan suspendidas en el plasma sanguíneo.
En esta práctica observaremos los elementos formes, célula por célula; su forma,
características específicas, coloración y funciones de cada una.

3
II. MARCO TEÓRICO
La sangre es un vehículo líquido de comunicación vital, entre los distintos tejidos
del organismo. Entre sus funciones, destacan: Distribución de nutrientes desde el
intestino a los tejidos, Intercambio de gases: transporte de oxígeno desde los
pulmones hasta los tejidos y de dióxido de carbono desde los tejidos hasta los
pulmones, Transporte de productos de deshecho, resultantes del metabolismo
celular, desde los lugares de producción hasta los de eliminación, Transporte de
hormonas desde las glándulas endocrinas hasta los tejidos diana, Protección
frente a microorganismos invasores, Protección frente a hemorragias Mientras
tanto sabemos que la sangre consta de una parte líquida, el plasma sanguíneo, en
el que se encuentran elementos formes (las células sanguíneas) en suspensión.
La sangre es de color rojo debido a la presencia de hemoglobina en los hematíes.
Su viscosidad y su densidad están relacionadas con la cantidad de hematíes y su
presión osmótica, sobre todo, con su contenido en proteínas. Su pH se encuentra
entre 7.35-7.45.
El plasma sanguíneo es un líquido amarillento claro constituido por un 95% de
agua y el 5% restante por diversas sustancias en solución y suspensión. Estas
sustancias incluyen: iones minerales (sodio, potasio, calcio, cloro.....), pequeñas
moléculas orgánicas (aminoácidos, ácidos grasos y glucosa) y proteínas
plasmáticas (albúminas, fibrinógeno....). En condiciones normales, las proteínas
del plasma constituyen el 7-9% del plasma (6-8 g/100 ml), destacando tres
grandes grupos de proteínas: albúminas, globulinas y factores de la coagulación
como el fibrinógeno y la protrombina.
Normalmente, la composición del plasma se mantiene siempre dentro de unos
límites seguros desde un punto de vista biológico, gracias a diversos mecanismos
homeostáticos (homeostasia = equilibrio). Distinguimos entre plasma y suero:
El plasma es la parte líquida de la sangre sin coagular. El suero es el líquido
sobrenadante que queda cuando la sangre total se coagula, por lo que tiene una
composición similar a la del plasma, aunque sin fibrinógeno ni otros factores de la
coagulación.

Existen 3 tipos de células en la sangre:


 Glóbulos rojos o eritrocitos o hematíes
 Glóbulos blancos o leucocitos: Granulocitos o leucocitos granulares
(neutrófilos, eosinófilos y basófilos). Agranulocitos o leucocitos agranulares
(linfocitos y monocitos)
 Plaquetas o trombocitos.
a. Eritrocito: Carecen de núcleo y organelas, por lo tanto no se reproducen. Su
cantidad depende del sexo: en las mujeres por cada mm3 (4,5 millones) y en los

4
varones (5 millones).Tiene 120 días o 4 meses de vida y mueren por
envejecimiento, transporta gases, da color a la sangre, regula el equilibrio ácido –
base.
b. Hemoglobina: Transporta gases (O2 y CO2) .Su cantidad depende del sexo: En
las mujeres por cada dl de sangre (12 – 14 gramos) y en los varones (14 – 16
gramos).
c. Leucocitos: También llamado glóbulos blancos: Son células altamente
especializadas en la defensa contra la invasión e infecciones provocadas por
diversos microorganismos, como bacterias, virus y agentes inanimados extraños.
Los glóbulos blancos o leucocitos son células nucleadas que se encuentran en
cantidad mucho menor que los eritrocitos. El número promedio de leucocitos en la
sangre circulante es de 5000 a 10000 mm3, si bien en los niños y en algunos
estados patológicos las cifras pueden ser más altas. En la sangre humana pueden
distinguirse dos tipos principalmente: Los leucocitos agranulosos y los granulosos.
Este criterio de clasificación se basa en la presencia de gránulos específicos en
su citoplasma y se emplea, desde el punto de vista didáctico, en la mayor parte de
los libros de texto; aunque se sabe que los leucocitos agranulosos pueden
también presentar gránulos citoplasmáticos. Hay dos tipos de leucocitos
agranulosos, los linfocitos, que son células pequeñas de tamaño aproximado al
eritrocito, núcleo redondeado y escaso citoplasma, y los monocitos, células de
mayor tamaño, citoplasma más abundante y núcleo ovalado o reniforme.
Existen tres clases de leucocitos granulosos, los cuales contienen gránulos
específicos en su citoplasma. Se les denomina neutrófilos, eosinófilos y basófilos,
según la reacción de coloración de sus gránulos citoplasmáticos
Clasificación de los leucocitos:
Neutrófilos: Constituye la primera línea de defensa del organismo, sus células
poseen lisosomas que se encargan de fagocitar bacterias.
Basófilos: Sus células poseen histamina y heparina que intervienen en cuadros de
alergias y anticoagulación.
Eosinófilos también llamados acidófilos que participa en intoxicaciones, parasitosis
y amortiguan los síntomas provocados por la histamina.
Monocitos: Constituye la segunda línea de defensa del organismo que tiene como
función fagocitar e intervenir en procesos de inmunidad.
Linfocitos: Son células sanguíneas que se originan en la médula ósea roja (MOR).
Existen dos tipos de linfocitos: linfocitos T, provenientes del timo y de vida
prolongada, en el hombre estos linfocitos llegan a tener una duración de años. Los
otros linfocitos pequeños son los linfocitos B, denominados así porque se
encontraron por primera vez en la bursa de Fabricio, que es una estructura

5
saculiforme del epitelio intestinal de las aves. Estos linfocitos, a diferencia de los T,
tienen generalmente una vida breve.
Según algunos investigadores, en el humano, aunque no se sabe con certeza, se
piensa que los linfocitos B provienen de la médula ósea; otros son de la opinión
que estos pueden derivar de las placas de Peyer del intestino. Los linfocitos de la
sangre circulantes constituyen una población mixta de células en diversos estadios
de actividad inmunológica.
De los linfocitos que se encuentran en la sangre periférica, del 65-75%
corresponden al tipo T, los cuales se encuentran recirculando en ella.
En los cortes de tejidos y en los frotis sanguíneos es imposible identificar los dos
tipos de linfocitos (T y B) con las técnicas hematológicas corrientes; sin embargo,
los dos tipos pueden reconocerse utilizando técnicas especiales.
La membrana plasmática de los linfocitos B posee una gran densidad de
moléculas de anticuerpos, del mismo tipo de los que fabrican cuando son
estimulados. Por este motivo, los anticuerpos de superficie pueden reconocerse
combinándolos con trazadores fluorescentes que se hacen posteriormente visibles
mediante la microscopia de fluorescencia, los cuales aparecen como anillos
fluorescentes alrededor de cada linfocito B. Los linfocitos T, poseen pocos
anticuerpos en su superficie, de manera que aparecen sin fluorescencia cuando se
utiliza esta técnica.
Los linfocitos B y T pueden también reconocerse mediante el uso del microscopio
electrónico de barrido. Los linfocitos B presentan gran cantidad de proyecciones
pequeñas en su superficie, mientras que la superficie de los linfocitos T es
relativamente lisa (figura 6.9). Esta diferencia morfológica en la actualidad, se
considera que responde a la técnica empleada.
Con respecto a la función de los linfocitos, estos pueden subdividirse en diferentes
subpoblaciones, cada una de las cuales posee una función diferente en los
mecanismos inmunológicos. Los linfocitos que maduran en el timo, linfocitos T o
timodependientes, recirculan desde la sangre y la linfa al tejido linfoide, actuando
de forma continua en la "búsqueda de antígenos".
Respuesta inmunitaria mediada por células. Los linfocitos T expresan su actividad
inmunológica por medio de la respuesta inmunitaria mediada por células. Cuando
se localiza en los tejidos un antígeno específico, los linfocitos T están
programados para reconocerlo y regresan a los tejidos linfáticos. En estos sitios
los linfocitos se activan y se vuelven células blásticas, originando descendencias
por mitosis. Algunas de estas células quedan en el tejido linfático como "células de
memoria", capaces de iniciar una respuesta más eficaz a una segunda exposición
de este antígeno particular.

6
Otros linfocitos T entran en la circulación para ejercer su acción destructiva
mediante las siguientes formas:
Los linfocitos T activados que producen sustancias (linfoquinas) activadoras de los
macrófagos locales y circulantes. Estos macrófagos ejercen su actividad
fagocitaria sobre los antígenos. Linfocitos T activados, denominados linfocitos T
asesinos. Inician la destrucción directa de las células por un proceso denominado
destrucción citotóxica.
La acción destructiva se logra porque los linfocitos T liberan una sustancia
citotóxica e inespecífica, que destruye la célula extraña que lleva el antígeno.

d. Trombocitos También llamado plaquetas. Son células sanguíneas que


interviene en la coagulación sanguínea, inhibe a la heparina en el tejido dañado,
fagocita complejos antígeno/ anticuerpo y algunos virus. Su tiempo de vida es de 7
a 12 días, luego son destruidos en la MOR, hígado y bazo.
El estudio de los elementos formes de la sangre tiene gran importancia clínica,
pues la morfología, el número y las proporciones de los diversos tipos celulares),
son indicadores del estado de salud. Por esta razón la hematología citológica se
mantiene vigente, y es imprescindible en el examen sistemático de todo individuo.
El conjunto de datos cuantitativos y cualitativos se designa con el nombre de
hemograma; sus valores normales varían con el sexo, la edad, el estado
fisiológico, la ubicación geográfica del individuo, etc.
La cantidad de elementos circulantes se determina por las técnicas
hemocitométricas, que permiten contarlos y referirlos a la unidad de volumen
(mm3).
Las características cualitativas se establecen a partir de la observación al
microscopio de preparados (frotis) (figura 6.2), teñidos con la técnica de May-
Grünwald Giemsa que permite reconocer la mayoría de los detalles morfológicos
de hematíes, leucocitos y plaquetas.
La concentración de glóbulos rojos es de 5.106 mm3 de sangre en el hombre y de
4.5. 106 en la mujer. Estas cifras pueden variar en estados patológicos y por la
permanencia en grandes alturas.

7
III. DESCRPCION DE LA ACTIVIDAD

1. Lo primero que hicimos fue desinfectar el dedo anular con alcohol yodado y
algodón y con una lanceta estéril punzamos el dedo y dejamos caer una
gota de sangre sobre un extremo de la lámina portaobjetos.

8
2. Con ayuda de otra lámina portaobjeto formar un ángulo de 45° y realizar un
frotis, tratando de esparcir homogéneamente la gota de sangre sobre la
superficie de la lámina.

3. Dejar secar la preparación y proceder luego a la coloración con Wright o


Giemsa.Cubrir el frotis con colorante Wright por 1 minuto.Sin eliminar el
colorante agregar agua destilada y dejar actuar por 10 minutos. Eliminar
luego el colorante y lavar suavemente con agua de caño. Dejar secar la
lámina coloreada.

9
4. Una vez que la lámina coloreada a secado, observar al microscopio con el
objetivo de 100X y aceite de inmersión.

10
IV. CUESTIONARIO
1.- ¿CUÁL ES LA DIFERENCIA ENTRE PLASMA Y SUERO?
La diferencia es la presencia de factores de coagulación. Una sustancia llamada
fibrinógeno es esencial en la coagulación de la sangre. El plasma sanguíneo
contiene este fibrinógeno, cuando se separan el suero y plasma de la sangre, el
plasma aún conserva el fibrinógeno que ayuda a la coagulación, mientras que el
suero es la parte de la sangre que queda después de quitar este fibrinógeno.
Durante la coagulación, parte de los componentes orgánicos dejan el plasma para
integrarse al coágulo. El líquido restante, que se diferencia del plasma, es de color
pajizo y se llama suero. El suero es el líquido sobrenadante que queda cuando la
sangre total se coagula, por lo que tiene una composición similar a la del plasma,
aunque sin fibrinógeno ni otros factores de la coagulación.
2.- DIGA Ud. CUÁL ES LA FORMA LEUCOCITARIA, CUÁLES SON LOS
VALORES DE REFERENCIA EN EL ADULTO Y QUÉ SIGNIFICADO TIENEN
LOS VALORES ANORMALES. MENCIONES EJEMPLOS
Se denomina fórmula leucocitaria al recuento porcentual de los diferentes
leucocitos que circulan por el torrente sanguíneo. Ésta se puede realizar utilizando
métodos manuales y métodos automáticos.
Valores de referencia:
 Neutrófilos segmentados: 50-65%
 Neutrófilos cayados: 2-5%
 Linfocitos: 25-40%
 Monocitos: 4-10%
 Eosinófilos: 1-5%
 Basófilos: 0-2%
Los valores anormales pueden producir por ejemplo:
 El aumento de estos valores puede producir:
 Aumento del número de neutrófilos (infecciones bacterianas, síndromes
mieloproliferativos, inflamaciones de origen no infeccioso, necrosis hística,
enfermedades metabólicas, neutrofilia congénita).
 Aumento del número de eosinófilos (enfermedades alérgicas, parasitosis,
enfermedades de la piel, eosinofilia pulmonar, síndrome hipereosinofílico,
neoplasias).
 Aumento del número de basófilos (hipersensibilidad, mixedema, síndromes
mielo-proliferativos crónicos, cirrosis hepática, hemólisis, síndrome
inflamatorio crónico).
 Aumento del número de linfocitos (infecciones bacterianas, infecciones
virales, linfocítica o linfoblástica).

11
 Aumento del número de monocitos (infecciones bacterianas de tipo crónico,
enfermedad de Hodking y otras neoplasias, enfermedad del colágeno).
La disminución de los valores puede producir:
 Neutropenia (enfermedad del colágeno, infección tipo crónico, neutropenia
crónica idiopática).
 Linfopenia (insuficiencia cardíaca congestiva, estado inicial de la
enfermedad de Hodgkin).
 Eosinopenia y basopenia (enfermedad de Cushing), enfermedades
alérgicas (basopenia).
Alteraciones cualitativas:
 Polinucleares neutrófilos (alteraciones de granulación: granulación tóxica,
cuerpos de Dohle, anomalías de Alder Reilly, anomalías de Chediack-
Higashi, desgranulación de los polinucleares neutrófilos).
 Linfocitos (aumento de basofilia del citoplasma en infecciones víricas;
aumento de tamaño y citoplasma azul claro (linfocitos T estimulados) en
mononucleosis infecciosa y otras virosis).
3.- ¿QUÉ ES LA HISTAMINA Y CUÁL ES SU IMPORTANCIA?
La histamina pertenece a la familia de aminas biogénicas que incluye a la
dopamina, la noradrenalina y la serotonina. Es un compuesto que actúa en el
organismo como hormona y como neurotransmisor. A nivel periférico, la histamina
es sintetizada por mastocitos, linfocitos, basófilos, plaquetas y células entero-
cromafines de la mucosa gástrica.
Es importante porque actúa como modulador de la respuesta alérgica inmediata
además tiene una función esencial como modulador de la inflamación y de la
respuesta inmune, tanto en condiciones normales como patológicas. Se ha
demostrado también una función relevante como neuromodulador, participando en
la regulación del ciclo sueño vigilia, la ingestión de agua y alimento, las conductas
motora y sexual, el aprendizaje y la memoria, entre otras funciones.
4.- ¿QUÉ ES LA ANEMIA? Y ¿CUÁL ES SU ORIGEN?
La anemia es un trastorno de la sangre y se define como la disminución de la
hemoglobina en los glóbulos rojos o eritrocitos circulantes en la sangre, en
relación con un valor establecido como adecuado por la Organización Mundial de
la Salud según edad y sexo. Es considerada una enfermedad, aunque en algunos
casos no es evidente la presencia de síntomas.
Se origina por la carencia de hierro que constituye la principal causa de anemia.
Las deficiencias de folatos (ácido fólico), vitamina B12 y proteínas pueden
asimismo determinar su prevalencia. Otros nutrientes, como el ácido ascórbico
(vitamina C), el α tocoferol (vitamina E), la piridoxina (vitamina B6), la riboflavina
12
(vitamina B2) y el cobre son necesarios para producir y mantener la estabilidad de
los glóbulos rojos. La carencia de vitamina A también se asocia con la aparición de
la anemia por su participación en la movilización del hierro de los tejidos de
depósito (principalmente el hígado).
5.- ¿A QUÉ SE DENOMINA REACCIÓN LEUCEMOIDE? Y ¿CUÁLES SON LAS
CAUSAS MÁS FRECUENTES?
Se denomina Reacción Leucemoide al aumento de los leucocitos por encima de
50.000 mm3 (Algunos autores consideran más de 30.000 mm3 ), que puede
confundirse con una leucemia mieloide crónica. Ocurre como una respuesta a
muchas enfermedades con liberación masiva de leucocitos inmaduros a la sangre
periférica. Se observa un incremento exagerado de neutrófilos tanto maduros
como en banda e inclusive inmaduros (blastos).
Entre las causas más frecuentes tenemos:
Infecciones Crónicas:
 Anemias hemolíticas
 Leucemias ( LMA-LLA)
 Intoxicaciones
 Enfermedad de Hodking
Infecciones Agudas:
 Coqueluche
 Sarampión
 Parotiditis
 Meningitis
 Sepsis

13
V. CONCLUSIONES

 Es muy importante utilizar la tónica adecuada para hacer y frotis y de igual


manera realizar correctamente la tinción ya que de esto dependerá la
buena observación de las células sanguíneas.
 Al observar el frotis de sangre se puede apreciar la gran cantidad de
eritrocitos, que prácticamente cubrían todo el frotis, en comparación con la
cantidad de leucocitos.
 Entre los leucocitos observados también se pudo apreciar que los más
frecuentes fueron los neutrófilos (representan el 60-70% de todos los
leucocitos).
 En comparación a los eritrocitos, que se observan de color rosa, los
leucocitos son de mayor tamaño y se ven con una coloración más intensa y
violeta.
 Las plaquetas, a diferencia de los leucocitos, son más pequeñas que los
eritrocitos pero del mismo tono violeta de los leucocitos y con una mayor
frecuencia (debe haber 1 plaqueta por cada 10-20 hematíes en una
extensión sanguínea con el objetivo de inmersión, en condiciones
normales)

14
VI. BIBLIOGRAFÍA

 Texto Atlas de Histología 3ra Edición Leslie P. Gartner.James L. Hiatt


 Torrella A, Toledo R, Hondares M, Calañas L. Evaluación del
anticoagulante citrato dextrosa fosfato para la determinación de parámetros
hematológicos en pacientes oncológicos. Rev Mex Patol Clín 2003; 50(2).
 Vives J, Aguilar J. La sangre: características generales, métodos de
extracción sanguínea y empleo de anticoagulantes. En: Manual de técnicas
de laboratorio en hematología. 3 ed. Barcelona: Elsevier-Masson; 2006.
 Lewis SM, Tasumi N. Recogida y manipulación de la sangre. En: Lewis,
SM., Bain BJ, Bates I, eds. Hematología práctica. Madrid: Elsevier España;
2008.
 Guyton AC, Hall JE. Globuli rossi, anemia e policitemia. In: EdiSES s.r.l.,
editors. Fisiologia Medica. 9th ed. Cità di Castello (PG): Sograte s.r.l.; 1999,
p. 431-43.
 ALEXANDER, N.; LAURST, R.M.; McINTOSH, A. & RUSSELL, S.W.
Haematological characteristics of albacore, Thunnus alalunga (Bonnaterre),
and Skipjack, Katsuwonus pelamis(Linnaeus). J. Fish Biol., 16:383-95,
1980.
 http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/histologia/sangre_y_tejido_hematopoyet
ico.pdf
 https://www.smu.org.uy/publicaciones/libros/historicos/lh/Parte1/p1-cap3.pdf
 http://alevazquez.com.ar/archivos/pdfs/sangre.pdf
 http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:http://articulos.sld.
cu/hematologia/archives/2106
 https://www.farestaie.com/cd-interpretacion/te/bc/192.htm
 http://www.revbiomed.uady.mx/pdf/rb092025.pdf
 https://www.antihistaminico.com/la-histamina/
 http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/hematologia/anemia_para_profesionale
s_dd_la_salud_aps_2009.pdf

15

Das könnte Ihnen auch gefallen