Sie sind auf Seite 1von 92

UNIVERSIDAD ARTURO PRAT

SEDE VICTORIA
Departamento Ciencias Sociales

PERCEPCIÓN QUE POSEEN LAS FAMILIAS BENEFICIARIAS,


FRENTE AL APOYO QUE LES BRINDA EL SISTEMA DE
PROTECCIÓN SIMPLE A LAS NIÑAS DE LA RESIDENCIAL MI
REFUGIO DE COMUNA DE ANGOL.

SEMINARIO PROFESIONAL PARA OPTAR AL TITULO:


“LICENCIADO EN TRABAJO SOCIAL”

Docente Guía : Bustamante Jara Hiter Roberto

Docente observante: Pardo Gutiérrez Patricia Angélica

Autores : Melgarejo Contreras Jocelyn Irene


León Segura Catherine Alejandra.

VICTORIA-CHILE
AÑO 2010
DEDICATORIA.
Damos infinitas gracias en forma muy
especial a Dios por guiarnos y darnos la sabiduría
en este proceso…
A nuestros padres por su apoyo y comprensión…
Y a todos los que nos han ayudado a concretar
nuestros estudios…

ABSTRAC.
La siguiente investigación corresponde a un estudio donde se pretende
conocer la “Percepción que poseen las familias beneficiarias, frente al apoyo
que les brinda el sistema de protección simple a las niñas de la residencial Mi
Refugio de la ciudad de Angol”, por lo que se utilizó una metodología de
carácter mixta, desarrollada tras la aplicación de una encuesta, dirigida a
padres que sus hijas se encuentran en la residencial, a su vez también se le
aplico una encuesta al equipo multidisciplinario de la residencial y finalmente a
niñas que se encuentran bajó la protección de la residencial; arrojando como
resultado ………...
RESUMEN.

La presente investigación se realizó con el fin de conocer la “Percepción que


poseen las familias beneficiarias, frente al apoyo que les brinda el sistema de
protección simple a las niñas de la residencial Mi Refugio de la ciudad de
Angol”, con una muestra de 20 padres, 4 niñas y 4 profesionales que tienen una
estrecha relación con la residencial Mi Refugio de la comuna de Angol. El objetivo
general de este estudio es “Conocer la Percepción que poseen las familias
beneficiarias, frente al apoyo que les brinda el sistema de protección simple a las
niñas de la residencial Mi Refugio de la comuna de Angol”, tema del cual nacen las
siguientes preguntas: ¿Cuáles son los beneficios que las familias usuarias reciben
del sistema de protección simple de la residencial Mi Refugio de la comuna de
Angol?, ¿Cuál es el nivel de satisfacción que las familias beneficiarias poseen acerca
de los beneficios entregados por el sistema de protección simple de la residencial Mi
Refugio de la comuna de Angol?, ¿Que apreciación tiene las familias respecto del
desempeño del cuerpo profesional de la residencial Mi Refugio de la comuna de
Angol?, ¿Cuales son las percepciones que tienen las familias beneficiarias respecto
del sistema de protección simple de la residencial Mi Refugio de la comuna de
Angol?.

Para esta investigación, se utilizó el Método mixto, no experimental, diseño


exploratorio descriptivo, paradigma fenomenológico, utilizando como método de
recolección de datos la encuesta de preguntas abierta para los profesionales y las
niñas y de preguntas cerradas para los padres.

Los resultados…
INTRODUCCIÓN.

Todo proceso investigativo, implica la recolección de una serie de


antecedentes, así como también, el análisis e interpretación de éstos para concluir
finalmente, en una serie de hallazgos que dan cuenta de nuevos conocimientos
obtenidos a partir de ésta.

Sin embargo, para que dicho proceso de investigación sea ejecutado bajo un
objetivo y una temática determinada, se hace necesario que los investigadores
estipulen claramente los lineamientos sobre los cuales éste se llevará a cabo.

Por tanto, esta investigación particularmente, cuenta con el interés de las


alumnas tesistas para responder a la temática de infancia desde una perspectiva
familiar. Básicamente, esta motivación se centra en dicho ámbito no sólo a raíz de la
escasa información existente en la actualidad respecto a ella, sino que además, en el
enriquecido cuerpo de conocimiento que se proyecta adquirir.

El interés y objetivo principal que sustenta esta investigación, de carácter mixto,


es “Conocer la percepción que poseen las familias beneficiarias, frente al apoyo que
les brinda el sistema de protección simple a las niñas de la residencial Mi Refugio de
la comuna de Angol.”

Este proceso se inicia a partir de ciertos supuestos o hipótesis en torno a los


resultados esperados, los cuales apuntan básicamente hacia el descubrimiento de la
percepción que tienen la familias usuarias sobre los beneficios que les brinda la
residencial Mi Refugio de la comuna de Angol.

Para ello, dicha investigación se ve sustentada por un cuerpo de conocimientos


compuesto por cuatro ejes: familia, la Residencial Mi Refugio, profesionales y las
niñas, que en definitiva, brindan un contexto relevante al estudio, el cual será un
aporte para la institución, como para el Trabajo Social, ya que se conocerá la
importancia que tiene la profesión en esta temática.

En cualquier sociedad la familia es una estructura institucional, de la cual se


desprenden una serie de funciones que deben llevarse a cabo, a fin de contribuir
al desarrollo integral de cada uno de sus miembros. Es así, como universalmente
y desde la perspectiva Sociológica, Jurídica y del Trabajo Social, se reconocen
las siguientes funciones: económica, social, emocional y proteccional.

La familia tiene una estrecha relación con el Trabajo Social, Aylwin y Solar
(2002) señalan que, “al describir la trayectoria histórica de la relación del Trabajo
Social con familias, vimos como el foco familiar, en distintos énfasis, que ha sido una
constante en el desarrollo de la profesión. Se vio a partir del trabajo visionario de
Mary Richmond y Jane Addams quienes marcaron dos grandes modalidades para la
acción social con familias, que fueron : la intervención centrada en el caso social y la
intervención con grupos o sectores de familias a nivel comunitario”.

Sin duda que la familia es un factor fundamental en el desarrollo de la sociedad,


como así también para el Trabajo Social la familia es y ha sido a través de la historia
un elemento de su importancia, puesto que la familia es la base de la sociedad, por
ello cabe destacar lo que señalaron una de las precursoras de la profesión, como lo
señalaba anteriormente Richmond y Addams, que la intervención con las familia se
enfoca en dos intervenciones: las de caso, que son directamente con el sujeto de
atención y la de comunidad, que no sólo abarca al sujeto sino a todo el grupo ya sea
familiar o de comunidad.

La familia en la actualidad está en crisis, ya que existen una disfuncionalidad


notoria que se hace presente afectando al grupo que se considera el más débil y
vulnerable, que son los niños, quienes requieren de mayor protección, cuidado y
afecto y es la familia la responsable de brindar esta atención. Cuando la familia no
puede hacerse responsable de entregar cuidado a los niños, el Estado, a través de
su servicio el SENAME, se hace cargo de los niños que han sido vulnerados en sus
derechos.

La familia es un tema que se abordará en todo el transcurso de ésta


investigación, puesto que de ésta se seleccionaron a veinte familias para aplicar una
encuesta dirigida, de tipo cerrada con el fin de dar respuesta al objetivo general que
consiste en: Conocer las percepciones que poseen las familias beneficiarias,
respecto del sistema de protección simple de la Residencial Mi Refugio de la comuna
de Angol. A partir del objetivo general y objetivo específico donde se crea las
encuestas dirigidas a las familias, a las niñas y a los profesionales quienes son la
muestra del presente estudio.

La presente investigación tiene un soporte teórico basado en las teorías de las


representaciones sociales, “La Representaciones Sociales es una teoría que integra
conceptos cognitivos distintos como la actitud, la opinión, la imagen, el estereotipo, la
creencia, entre otras. De forma que no sea una mera suma de partes o
aglomeraciones acríticas de conceptos. Definidas las Representaciones Sociales
como una forma de conocimiento de sentido común, estructural y funcionalmente de
otras nociones cognitivas”. Banchs (1984).

Las Representaciones Sociales nacen a partir de cómo los sujetos ven la


realidad, como la aprecian; es por ello, que guarda relación con los sentidos
cognitivos, puesto que a partir de las creencia, de la imagen, lo que se ve alrededor
se crea una opinión y lo sujetos van construyendo su propia realidad a través del
sentido común o de las nociones cognitivas.

La investigación cuenta con un marco metodológico que describe


detalladamente aquellos elementos que brindarán la directriz del trabajo en terreno,
destacando que la investigación es de carácter mixto puesto que se consideran
elementos de la investigación cualitativa para comprender de manera más profunda
los datos, y así también se consideraron elementos de la investigación cuantitativa
que posterior a la presentación de los datos se realizará un análisis excautivo de los
datos, para concluir con una descripción de aquellos resultados específicos que
esperan obtenerse con ella.

Con respecto al aporte a la profesión del Trabajo Social que tendrá este
estudio, será que a través de la percepción de las familias usuarias de la Residencial
Mi Refugio y luego de conocer sus opiniones y aspectos que se encuentra un poco
debilitadas se pretende mejorar la intervención de caso, de familia, de grupo y
comunidad ya que ésta es una intervención de calidad y de eficacia, que a través de
las evaluaciones de las situaciones problemáticas, se logre trabajar para
transformarlas en conjunto con las personas; como así, también buscar la instancia
que se constituye en un interventor que busca cambios para dichas situaciones
disfuncionales detectadas. Con ello el profesional se transforma en un instrumento
mediador, ya que intenta que los beneficios delegados desde entidades superiores,
como lo es el Estado, puedan dirigirse focalizadamente a los grupos beneficiarios
que requieren de éste.
CAPÍTULO I

PLANTEAMIENTOS BÁSICOS
I.1 TITULO DEL PROYECTO.

Conocer la percepción que poseen las familias beneficiarias, frente al apoyo


que les brinda el sistema de protección simple a las niñas de la Residencial Mi
Refugio de la comuna de Angol, durante el año 2010.
I. 2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.

FORMULACION DEL PROBLEMA.

El interés de los seres humanos por acercarse a la realidad, tiene como


necesidad querer observar y comprender con mayor profundidad los fenómenos que
ocurren en la sociedad. Como actores sociales manifestamos el interés de indagar y
conocer aquellos elementos de la realidad que no han sido cuestionados
anteriormente y que en la actualidad están provocando un estancamiento, más que
un avance en la sociedad.

Para ello, será necesario profundizar en el tema de la familia, tomando en


cuenta los cambios que ésta ha presentado a lo largo de la historia, señalando
ciertos elementos que han influido en que un número considerable de familias se
transformen en un sistema disfuncional.

Solar y Aylwin (2002) señalan “que las transformaciones sociales, tales como:
el proceso de globalización, migración campo-ciudad, impacto de los medios de
comunicación, envejecimiento de la población, incorporación de la mujer al mundo
laboral, heterogeneidad en la concepción de familia, entre otras, han generado en el
núcleo familiar, cambios importantes tanto en su estructura como en su
funcionamiento”.

Sin duda, la familia a lo largo de la historia ha ido sufriendo transformaciones,


lo que ha desencadenado en que los individuos no se adapten de manera plena a las
exigencias de la sociedad, lo que conlleva a que en las familias se generen cambios
importantes afectando a los más débiles, como lo son los niños (as) y la población de
adultos mayores, quienes son los más desvalidos, por los cuales la sociedad ha
puesto su preocupación, tanto por sus derechos como por su integridad. El Estado
ha implementado un programa de protección para los niños(as) como es el Servicio
Nacional de Menores (SENAME), cuyo objetivo es contribuir a proteger y promover
los derechos de los niños, niñas y adolescentes que han sido vulnerados en el
ejercicio de los mismos y a la reinserción social de adolescentes que han infringido la
ley penal.
Según, Elsner P., Montero M., Reyes C., Zegers B. (1987); “La familia es un
lugar de desarrollo de los vínculos profundos”, ya que posibilita que el hombre cultive
todo aquello que lo hace ser realmente persona, haciéndose plenamente libre y
responsable de si mismo, de los otros significados y del mundo en el que vive. Una
familia que acoge y entrega afecto posibilita el aprendizaje del propio cuidado y del
cuidado y protección de aquellos a quienes ama. La familia sin duda es un “taller de
humanidad”.

La familia es un sistema donde se concentran los sentimientos más íntimos y


profundos de los seres humanos, siendo la responsable principal de entregar los
primeros valores y normas de comportamiento a sus hijos o a sus seres queridos;
pero lo fundamental de una familia, es brindar protección y apoyo. En algunas
circunstancias no siempre sucede lo mismo, debido a diversos motivos y factores
donde las familias no pueden entregar protección y formar a sus hijos de manera
óptima. Por ende, es en ésta instancia donde se involucra al Estado, el cual tiene
medidas concretas para proteger la infancia, siendo una de ellas el Servicio Nacional
de Menores.

Según Escartín (1998), “La familia es un grupo natural o sistema como tal,
tiene historia propia, un pasado y un futuro a descubrir. Para llegar a ese futuro el
sistema familiar va creando normas nuevas con la qué adaptarse a los cambios que
produce la interacción sistémica; a la vez que mantiene alguna de las reglas que los
caracterizan como tal”.

El ingreso de niños y niñas a los sistemas de protección que otorga el Estado


demuestra la existencia de un problema social concreto, que se expresa en primer
lugar, a nivel microfamiliar, y que luego se transforma en social, puesto que abarca a
un número significativo de sujetos de la población infantil de nuestro país, dando
paso a un problema de carácter macro.
En la actualidad, el diseño de las políticas sociales que entrega el Estado, frente
a ésta problemática responde a las necesidades de los beneficiarios, sin embargo,
esto no significa que al momento de aplicar las políticas sociales estas respondan
eficazmente a todas las necesidades y expectativas de los usuarios. Por ende, las
percepciones, las visiones y las interpretaciones de los usuarios respecto del sistema
proteccional que les brinda, se transforma en un desafío para la investigación. Es así,
donde nace la pregunta de investigación que guiará todo el transcurso de este
estudio quedando formulado de la siguiente manera:

Pregunta inicial:

¿Cuáles son las percepciones que poseen las familias beneficiarias frente al apoyo
que les brinda el sistema de protección simple a las niñas de la Residencial Mi
Refugio, de la comuna de Angol?

Esta pregunta de investigación que es el problema a indagar tiene un interés


sustantivo, puesto que contribuirá al estado del arte mediante la aportación de
nuevos conocimientos respecto a este tema que ha sido escasamente investigado.
Cabe señalar, además, que si bien es cierto que existen investigaciones que den
cuenta de una caracterización de las familias beneficiarias del sistema proteccional
de infancia, no existen estudios que reflejen las visiones particulares de las familias
con respecto a la política proteccional de la población infantil en la Residencia Mi
Refugio de la comuna de Angol.
I.3 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN.

OBJETIVO GENERAL:

A) Conocer las percepciones que poseen las familias beneficiarias, respecto del
sistema de protección simple de la Residencial Mi Refugio de la comuna de
Angol.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

A) Describir los beneficios que las familias usuarias, reciben del sistema de
protección simple de la Residencial Mi Refugio de la comuna de Angol.

B) Determinar el nivel de satisfacción que las familias beneficiarias poseen


acerca de los beneficios entregados por el sistema de protección simple de la
Residencial Mi Refugio de la comuna de Angol.

C) Identificar la apreciación de las familias respecto del desempeño del cuerpo


profesional de la Residencial Mi Refugio de la comuna de Angol.

D) Describir las percepciones que tienen las familias beneficiarias respecto del
sistema de protección simple de la Residencial Mi Refugio de la comuna de
Angol.
I.4 HIPOTESIS.

Al elaborar la hipótesis de trabajo de la presente investigación, se considerarán


primeramente las preconcepciones de las alumnas tesistas. Es así, como tras el
proceso de discusión, la idea de conocer acerca de las Representaciones Sociales
que poseen las familias beneficiarias de la Residencial Mi Refugio, surge como una
realidad interesante de abordar, a raíz del desconocimiento de dicha temática.

Considerando lo anterior, se espera que los sujetos de investigación, esto es,


las familias beneficiarias de la política proteccional, participen activamente de éste
proceso, puesto que al ser consideradas en la planificación y ejecución de las
políticas sociales, se estima que presentarán una mayor disposición a contribuir en
el proceso de investigación.

Es por ello, que se plantea la siguiente hipótesis, la que será comprobada tras la
investigación, “Las familias usuarias tienen una percepción positiva y están
conformes con el sistema de protección que la Residencial Mi Refugio de la comuna
de Angol, brinda a sus hijas”.
I.5 JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN.

El propósito de esta investigación es generar conocimiento empírico que


responda a la temática de infancia desde una perspectiva familiar. Básicamente,
esta motivación se centra a raíz de la escasa información existente en la actualidad
respecto a esta temática.

Relevancia Teórica

La investigación poseerá un valor teórico, puesto que cabe destacar que ésta
investigación será de utilidad para la institución, Residencial Mi Refugio, lo que les
permitirá conocer que piensan las familias sobre el sistema de protección actual que
les brinda la institución a sus hijas mediante el Estado y a través, del Sistema
Nacional de Menores.

Cabe mencionar, que se entregará datos empíricos a la Universidad Arturo


Prat, Sede Victoria, información que no posee sobre la Residencial Mi Refugio de la
comuna de Angol, especialmente en el tema que se desarrollará en esta
investigación; que dará a conocer las “percepciones que poseen las familias
beneficiarias frente al apoyo que les brinda el sistema de protección simple a los
niñas de la Residencial Mi Refugio de la comuna de Angol durante el año 2010”.

En esta investigación, se conocerá ejes temáticos y teóricos, ante lo cual en


este aspecto se dará a conocer, en primer lugar, lo que concierne al concepto de
familia. Señalado Según Barudy (1998); “la familia es un sistema complejo, a la vez
vivientes y humanas en interacción permanente con su medio ambiente”. Por tanto,
es un sistema que posee una estructura auto organizada y jerarquizada, y que
presenta una organización tridimensional: biológica, social y hablante”.
Relevancia Social

La importancia social de esta investigación, se centra en poder explicar y


entregar conocimiento a la comunidad en su totalidad, incluyendo a las familias, a los
profesionales de diferentes disciplinas como Psicólogos, Pedagogos, Trabajadores
Sociales, entre otros, se considera a toda aquella persona que desee estudiar este
tema, con el propósito de sensibilizar y concientizar, sobre esta temática que no ha
sido abordada anteriormente en la Universidad Arturo Prat sede Victoria, puesto que
será un gran aporte para la Universidad como para la carrera de Trabajo Social,
considerando que esta profesión tiene como objetivos principales la solidaridad, la
empatía, la importancia del servicio público y la importancia de la familia en la
sociedad, y de la cual existe investigación relevante al tema.

Relevancia Metodológica

Esta investigación entregará un valor metodológico, puesto que estará validada


a través de la elaboración de instrumentos de recolección de datos siendo aprobada
por un experto en investigación científica.

Los resultados de esta investigación serán de utilidad para la institución,


Residencial Mi Refugio de la comuna de Angol, la Universidad Arturo Prat, Sede
Victoria y profesionales de la carrera de Trabajo Social, en definitiva para toda
persona que le sea relevante el tema y pretenda conocer acerca de las “las
percepciones que poseen las familias beneficiarias, respecto del sistema de
protección simple de la Residencial Mi Refugio de la comuna de Angol.”

Este estudio será de carácter mixto, en el cual se realizará una entrevista


cuantitativa, posteriormente se tabularán y graficarán los datos, además de contar
con una encuesta cualitativa donde los resultados serán analizados y estudiados por
las alumnas tesistas quienes manifestarán las conclusiones que se obtuvieron con la
investigación y con los instrumentos ya aplicados.
CAPÍTULO II

MARCO REFERENCIAL
II.1 MARCO DE ANTECEDENTES.

La familia es la forma de vinculación y convivencia mas íntima en la que la


mayoría de las personas suelen vivir buena parte de sus vidas. A lo largo de la
historia ha ido adoptando diferentes formas, de ahí que sea un error que pueda tener
varias consecuencias prácticas en diferentes formas de intervención social.
Considerar que hay un modelo único de familia y que hoy la familia esta en crisis.

Ahora bien, es importante señalar además que la familia ha sido estudiada por
distintas disciplinas, tales como son: la Filosofía, la Teología y el Derecho. Y ya a
fines del siglo XIX, debido a los cambios sociales de dicho período, se acentuó
mayormente el interés por la familia desde la Antropología, Sociología y Trabajo
Social.

El Trabajo Social, requiere de ciertos sustentos teóricos, mediante los cuales,


logra hacer efectiva su intervención, entre ellas destacan: teoría de sistemas, que
otorga una mirada a la familia para analizar su estructura y sus procesos; teoría
ecológica, que se relaciona con la dependencia e interdependencia que posee la
familia con sus medios físicos y sociales; teoría intergeneracional, que apunta a que
la familia de origen será el medio de influencia más importante para la vida de las
personas; teoría del ciclo de vida familiar, que permite comprender las etapas por las
cuales las familias se desarrollan y así también las crisis que van enfrentando en
estos procesos; la teoría de la construcción social, que lleva a apreciar que los
problemas de la familia se atribuyen a su situación particular, siendo los miembros de
la familia los principales constructores de su realidad.

La familia está en crisis, teniendo nuevas formas de vida, debido a como


evoluciona la sociedad, es por ello, que señala diferentes tipo de familia, como lo es
la Familia Nuclear; llamada también familia” elemental”, “simple” o ”básica”, es
aquella constituida por el hombre , la mujer y los hijos socialmente reconocidos. Esta
familia se fundamenta en el “amor romántico” y es parte de la evolución social que ha
dado a cada individuo el derecho a casarse con quien quiera. Hoy día la familia
nuclear se manifiesta diferente según sea el modelo de matrimonio conforme al cual
ha sido figurada. La familia compuesta; grupo formado por familias nucleares o
partes de éstas; por ejemplo: un hogar poliginico constituido por un hombre, su
esposa y sus respectivos hijos. O bien una familia integrada por viudas, divorciadas,
que tienen hijos y contraen nuevas nupcias, La familia extensa, es el grupo
constituido por varias familias emparentadas entre si, especialmente las integradas
por un hombre y sus hijos o por una mujer y sus hijos, y que habitan en una vivienda
común de gran tamaño o en un grupo de viviendas mas pequeñas. La familia
sustituta; modalidad de acogimiento en la cual la familia natural del niño da su
acuerdo para que éste sea por otra familia distinta. (Anderr-Egg Ezequiel, 1995).

Hoy en día la familia esta en crisis por diferentes factores, que han
provocado la disfuncionalidad en ésta, puesto que algunos de los factores que se
presentan en la sociedad y que están generando un quiebre en las familias es por
problemas económicos, falta de comunicación entre las familias, hogares donde se
producen quiebres matrimoniales, embarazo no deseados, embarazo juvenil, entre
otros. Lo que conlleva a que se produzca una notable disfuncionalidad en las familias
y que los padres no asuman su rol como tal, llevando a que se genere en algunos
casos abandono hacia los hijos, negligencia en cuanto al rol de padres, violencia
intrafamiliar, problemas de droga, entre otras. Es en éstas situaciones donde se
provoca una vulneración de los derechos de los niños y niñas; es por ello, que se
crea la Ley de Menores, operando a través del Servicio Nacional de Menores.

Ley orgánica

Según esta ley señala que ; El Estado tiene como deber ayudar a los menores
de edad que integran el grupo familiar principalmente si se encuentran vulnerados
sus derechos, por ello, el Estado debe velar y entregar protección a los menores de
edad. Así, se crea el Consejo Nacional de Menores, para cumplir esa función. Éste
sistema ha demostrado tener eficacia en algunas áreas, pero como así también a
impedido actuar en otras, por lo tanto, se ha considerado necesario modificar la
estructura del Consejo Nacional de Menores, con el fin de crear un nuevo organismo
que permita una mejor atención a los menores y a las instituciones.
Según lo anterior, la Biblioteca Nacional del Congreso señala que; la Junta de
Gobierno de la República de Chile ha acordado dictar el siguiente Decreto ley; Ley
orgánica del Servicio Nacional de Menores señala en:

El Artículo Nº1: “Créase el Servicio Nacional de Menores como un organismo


dependiente del Ministerio de Justicia, encargado de contribuir a proteger y promover
los derechos de los niños, niñas y adolescentes que han sido vulnerados en el
ejercicio de los mismos y a la reinserción social de adolescentes que han infringido la
ley penal, de conformidad al de esta ley”.

Según el Artículo Nº 2: “señala que corresponderá especialmente al SENAME


diseñar y mantener una oferta de programas especializados destinados a la atención
de dichos niños, niñas y adolescentes, así como estimular, orientar, y supervisar
técnica y financieramente la labor que desarrollen las instituciones públicas o
privadas que tengan la calidad de colaboradores acreditados”.

Para los efectos de esta ley, se entiende por niño, niña o adolescente toda
persona menor de dieciocho años de edad. Las referencias que en esta ley se hacen
a los menores deben entenderse hechas a los niños, niñas y adolescentes. Ello será
sin perjuicio de las disposiciones que establezcan otra edad para efectos
determinados.

El articulo Nº2 de la ley de menores 20.032 publicada el 25 de julio del año


2005 señala que, el SENAME debe centrar su atención a los niños(as) y
adolescentes que hayan sido vulnerados sus derechos, o cuando la causa principal
sea la falta de una familia o una persona legalmente responsable del menor, es
donde el SENAME debe velar por las personas que estén a cargo de un niño(a)
tengan un cuidado personal entregándole afecto y protección.

Los niños (as) y adolecentes que son atendidos por instituciones


colaboradoras del Servicio Nacional de Menores y que estén recibiendo la
subvención que les otorga la legislación pertinente, seguirán siendo acreedoras del
beneficio hasta que cumplan 24 años, cuando se encuentren cursando estudios
superiores en alguna Universidad, Instituto Profesional o Centro de Formación
Técnica, que sean reconocidos por el Estado, o en un instituto de educación media
técnico-profesional de adultos o estudios en algún establecimiento educacional de
enseñanza básica, media, técnico-profesional o prácticas, o en escuela industriales o
técnicas, situación que deberá ser analizada y aprobada por el Servicio Nacional de
Menores. La extensión del beneficio con el mismo límite de edad, podrá ser aplicada
a los menores que sean atendidos bajo la modalidad de deficientes mentales
profundos.

Sename

El Servicio Nacional de Menores según el artículo 25 establece que se debe


aceptar a nombre del Físico, las donaciones en dinero como así también en
especies, que se le hicieren, las que no requerirán del trámite de insinuación judicial
y así también quedará fuera de cualquier contribución o impuestos. Cuando los
valores que perciba por este concepto sean en dinero, tendrá el carácter de entradas
propias del servicio, y serán directamente recaudados por él y así también, quién
deberá depositarlos en una cuenta subsidiaria de la cuenta Única Fiscal abierta para
su ejecución presupuestaria.

En resumen la ley 20.032 tiene como fin velar por la protección y los derechos
de los niños, niñas y adolescentes del país a quienes han sido vulnerados en
algunos aspectos de sus derechos. Esta ley consta de 25 artículos, cada uno de ellos
permite cumplir con suma trasparencia y guiar a las instituciones reconocidas como
colaboradoras del servicio. Así, cada institución que rige en el país y que tiene como
deber entregar ayuda y protección a los menores cumplan sus labores con normal
funcionamiento y entreguen una atención y un servicio de calidad a los niños, niñas y
adolescentes que requieran del servicio.

El Servicio Nacional de Menores tiene diferentes establecimientos a lo largo


del país, que tienen como finalidad brindar atención y protección a los niños (as) y
adolescentes que sus derechos hayan sido vulnerados. Es por ello, que existen
diferentes residenciales que cumplen con esta finalidad, en la comuna de Angol
existen seis establecimientos que cumplen con cuya función, uno de ellos es la
Residencial Mi Refugio. Este establecimiento fue creado por el Club de Leones de
Angol, producto de inquietudes surgidas principalmente de las damas leonas de la
institución.

Se inicia así, la creación del la Residencial Mi refugio, en el año 1974, una


etapa de recolección de fondos para implementar un hogar de menores,
comenzando su servicio en el mes de noviembre del mismo año, albergando 30
niñas. Posteriormente, se gestiona con el consejo nacional de menores, dependiente
del Ministerio de Justicia el reconocimiento, logrando así, establecer un convenio
para recibir a contar del 15 de septiembre de 1975 una subvención para 30 menores.

Una preocupación fundamental era obtener para este hogar una sede propia y
definitiva, así como el aporte de toda la comunidad local y provincial y a través de un
programa de televisión, que promovía la realización de obras de bien social y
beneficio comunitario, se logra reunir el dinero necesario para adquirir un bien raíz,
ubicado en la avenida Dillman Bullock N° 2001, Angol. Se trata de una propiedad de
6.600 metros Cuadrados, con una superficie edificada de 472 metros cuadrados,
construcción que se encontraba terminada en un 75%.

Una vez adquirida la propiedad, se terminan los trabajos de construcción


pendientes y se hicieron las instalaciones mínimas para los objetivos deseados, se
habilitó así la casa para dar atención a 50 niñas.

En el año 1978, considerando que el Club de Leones tiene como finalidad


crear obras sociales y entregar su administración a otros organismos, se aprueba el
traspaso del hogar a una institución especializada en la atención de menores, se
tomó contacto con diversos organismos y una vez analizados sus solicitudes se
determina traspasar el hogar y la propiedad a la Corporación Metodista “El Vergel”,
institución arraigada en la zona y con conocimiento en el trabajo de niños y jóvenes.
En el año 1979, se traspaso la administración y la propiedad a ésta
corporación, quien mantiene bajo su cargo hasta el mes de enero de 1986. A contar
de esta fecha, el Club de Leones nuevamente se hace cargo de la obra, haciéndose
el firme propósito de otorgar a las niñas internas las posibilidades de atención y
formación integral; preparándolas para la vida y entregar a la sociedad personas
útiles.

En marzo de 1986, se inició un trabajo de reorganización total del


establecimiento, siendo atendidas 56 niñas, cuyas edades fluctuaban entre 3 y 20
años de edad, en el 2004, se acogen a 60 niñas, siendo subvencionados 56 de
éstas, cuyas edades fluctúan entre 1 a 18 años de edad, estando en un 100% las
niñas con medidas de protección del tribunal correspondiente a su domicilio.

Las características que se presentan con mayor frecuencia en las niñas y


jóvenes atendidas, son de grave vulneración de sus derechos, relacionados con su
familia de origen, que requieren una separación temporal de ésta, carencia de un
familiar que pueda asumir el cuidado y protección de la asistida. Por otro lado, llegan
con problemáticas más singulares, como ejemplo: patologías graves (cáncer, fisura
palatina, daños neurológicos, dermatológicos, cardiopatías congénitas, entre otras).
Por lo que requieren de constancia y dedicación para sacar adelante a las niñas sin
contar con los recursos que se requieren, ya que la mayoría de las especialidades
son atendidas en la ciudad de Temuco.

Sin embargo, no es de mayor importancia mencionar que, todas las niñas


requieren de atención profesional psicosocial por el daño que se produce por la
separación de sus seres queridos, al igual requieren de intervención los familiares
con los cuales se trabaja para la reinserción futura.

Actualmente, la cobertura de Residencial Mi Refugio asciende a 56 plazas de


niñas provenientes de diversas localidades de la región, tales como; Angol, Collipulli,
Huequén, Los Sauces, Purén, Carahue y Traiguén.
Las líneas de acción que guían la intervención, comprenden los siguientes
subprogramas: Programa de Acercamiento Familiar, Programa de Reinserción
Familiar, Programa de Maltrato Infantil, que abarcan niñas dependiendo de las
causales de ingreso las cuales se refieren principalmente a Maltrato infantil en todas
su expresiones; Abuso Sexual, Maltrato Físico, Psicológico y Negligencia.

El tramo etàreo de las niñas beneficiarias de dicho sistema, incorpora a niñas


desde los 2 años hasta los 18 años de edad, por lo que su instrucción educacional
comprende desde el sistema pre- escolar hasta la enseñanza media.

En esta Residencial se les entrega una atención de calidad a las niñas,


ayudándoles en sus labores y entregándoles valores de superación, así también, se
les entrega en beneficio de cumplir con su educación básica y media, ayuda
profesional tanto del ámbito psicológico como así también, ayuda social.

La Residencial cuenta con tres asistentes sociales, una psicóloga y una


psicopedagoga, quienes son las profesionales encargadas de brindar ayuda para
que las niñas puedan superarse y poder enfrentar la vida con las herramientas
apropiadas.
II. 2 MARCO TEORICO.

En esta investigación de carácter mixta se expondrá la teoría con que se


desarrollará el marco teórico del estudio, dando así un especial énfasis a la teoría de
las Representaciones Sociales, que entregará conocimiento sustantivo.

Concepto de Representación Social

La percepción de las personas ha sido considerada una de las piedras


angulares en todo este análisis del comportamiento social. Según Taylor (1992) “las
personas actúan respecto de las cosas, incluso respecto de las otras personas sobre
la base de los significados que éstas cosas tienen para ellos. De modo que las
personas no responden simplemente a estímulos o exteriorizan guiones culturales. El
significado es lo que determina la acción”.

El término representación social utilizado en las ciencias sociales, por Serge


Moscovici a principio de 1961, da continuidad a la elaboración conceptual propuesta
con anterioridad por Durkheim, quién aludía a una forma de pensamiento social no
circunscrito específicamente, ante lo cual fue necesario establecer un modelo que
revelase los mecanismos psicológicos y sociales de la producción, operación y
funciones de dicho término.

Desde que Moscovici, propuso el concepto de representación social, se ha


desarrollado en concepto que ha permanecido en las ciencias sociales, ya que
constituye un nuevo enfoque, que según Araya (2002) unifica e integra lo individual y
lo colectivo, lo simbólico y lo social; el pensamiento y a la acción. Quiere decir que la
representación social se considera como un todo, puesto que une al individuo en
diferentes aspectos.

Según Moscovici (1979); la representación social es una modalidad particular


de conocimiento, cuya función es la elaboración de comportamiento y la
comunicación de los individuos. Es decir, la representación es un corpus de
conocimientos y una de las actividades psíquicas gracias a las cuales los hombres
hacen intangibles la realidad física y social.

De este modo, la representación social es el conocimiento que tiene un sentido


común cuya finalidad es comunicar, estando de esta manera conectada y actualizada
del ambiente social, lo que se produce por la reciprocidad de comunicaciones del
mundo social.

Diferentes autores han indagado sobre los antecedentes teóricos de la


representación social. Algunos autores que fueron los pioneros en esta temática
como Durkheim, George Mead , Moscovici quien abrió paso a que diferentes autores
estudiaran su teoría como lo es Denise Jodelet, quien sea interesado por el tema
haciendo alusión a una forma de pensamiento social.

Jodelet (1993), señala que “la noción de representación social se centran


aspectos psicológicos y sociales, en la cual se refiere a la forma como nosotros,
sujetos sociales, aprendemos los conocimientos de la vida diaria, por ello las
características de nuestro medio ambiente, las informaciones que circulan y a las
personas del entorno próximo más cercano o lejano”.

Según lo anterior Mora (2002), también ha estudiado sobre la teoría de


Moscovici señalando que “la representación social es el conocimiento de sentido
común que tiene como objetivos estudiar, estar al día y sentirse dentro del ambiente
social, y que se origina del intercambio de comunicaciones del grupo social. La forma
de conocimiento de la cual quien conoce se coloca dentro de lo que conoce”. Por
ende, esto quiere decir que se debe conocer un determinado fenómeno del mundo
social para ubicarse dentro de lo que se conoce.

Considerando la significancia del medio ambiente en las representaciones


sociales que elaboran los sujetos, cobra importancia conocer las visiones que
poseen los usuarios de los servicios sociales, entre los cuales se encuentra
incorporado el sistema proteccional de infancia, puesto que permitiría al sistema en
general retroalimentarse con conocimientos desde las instituciones hacia los
beneficiarios y viceversa.

Teoría de las representaciones sociales.

La teoría de las Representaciones Sociales es una herramienta fundamental


dentro de la Psicología social, puesto que ofrece un marco descriptivo sobre el
comportamiento de los individuos que no se ajustan a las circunstancias particulares
de la interacción, sino que va más allá de las estructuras sociales, trasciende a
estructuras de poder y así también de sometimiento.

Banchs (1998), señala que Moscovici estudió como los individuos construyen y
como es construida la realidad social, a través de esta elaboración propuso una
teoría cuyo objetivo es el conocimiento del sentido común enfocado desde su
producción, desde el plano social e intelectual y como una forma de construcción
social de la realidad.

Uno de los autores que ha estudiado la teoría de Serge Moscovici y que ha


indagado sobre los soportes teóricos es Robert Farr, quien señala su noción de
representación mencionando desde una perspectiva esquemática, aparecen las
representaciones sociales cuando los individuos debaten temas de un mismo interés
o cuando existe un eco de acontecimientos significativos de quienes tienen el control
de los medios de comunicación. Además, señala que las representaciones sociales
tienen una doble función: “hacer que lo extraño resulte familiar y lo invisible
perceptible”, puesto que lo insólito o lo desconocido son amenazantes cuando no se
tiene una categoría para clasificarlos.
Robert Farr (1983), “parafraseando el significado de la teoría de las
representaciones sociales de Moscovici; señala que son sistemas cognoscitivos con
una lógica y un lenguaje propio. Además, señala que no solo representan opiniones
“acerca de”, “imágenes de”, o “actitudes hacia” sino “teorías o ramas del
conocimiento” que tienen sus propios derechos para el descubrimiento y la
organización de la realidad. Las representaciones sociales no solo representan
ciertos aspectos, sino que representan áreas del conocimiento, teniendo un derecho
propio para indagar y formar un propio significado de la realidad”.

Cabe mencionar, que las representaciones sociales se manifiestan cuando los


individuos hacen referencia a los objetos sociales, donde lo clasifican, lo explican y
los evalúan, es así como van generando una representación. Los individuos conocen
la realidad que los rodea mediante explicaciones que extraen de los procesos de
comunicación y del pensamiento social. Es por ello, que las representaciones
sociales sintetizan estas explicaciones donde se genera un conocimiento de lo que la
gente piensa y organiza su vida cotidiana.

La noción de la realidad social y el proceso de construcción es un elemento


clave para la comprensión de la teoría de la representación social. Para Berger y
Luckman (1991), establecen que la construcción de la realidad hacen referencia a la
tendencia fenomenológica de os individuos a considerar los procesos subjetivos
como realidades objetivas. Es decir las personas perciben la realidad con un propio
sentido, apareciendo ante ellas la objetividad y como algo se les impone.

La vida cotidiana es aquel que va generando la realidad. El sentido común que


lo constituye, se presenta como “la realidad por excelencia”, donde de esta forma
logra imponerse sobre la conciencia de los individuos, puesto que se les presenta
como una realidad ordenada, objetivada y ontogenizada.

Araya (2002), señala que en resumen, “el medio cultural en que viven las
personas, el lugar que ocupan en la estructura social, y las experiencias concretas
con las que se enfrentan en el día a día influyen en su forma de ser, su identidad
social y la forma que perciben la realidad social. Por ende, el medio social donde se
desenvuelven las personas y las experiencias de la vida cotidiana en que se
enfrentan construye su personalidad y la manera de observar y apreciar la realidad
social”.

Dentro de la teoría de la representación social existe una condición inherente,


es la identificación del contexto social donde se insertan a los individuos que
elaboran la representación social, puesto que se busca detectar la ideología, las
normas y los valores de las personas como así también instituciones como los
grupos de pertenencia.

Según Banchs (1994) “las representaciones sociales se pretende entender la


manera de sus contenidos, que reflejan los substratos culturales de una sociedad, de
un momento histórico y de una posición dentro de la estructura social”. Lo que señala
Moscovici, que se trata de pasar de la cognición social a la representación social, lo
que implica tres pasos importantes:

• Cambiar el foco de nuestro interés y de nuestras investigaciones de


plano individual al plano colectivo, lo cual nos lleva a dar prioridad a los
lazos intersubjetivos y sociales más que a los lazos sujeto-objeto.

• Terminar con la separación existente entre los procesos y los contenidos


del pensamiento social y siguiendo el ejemplo de la antropología y el
psicoanálisis, elucidar los mecanismos viendo el contenido que ellos
resulta deducir los contenidos partiendo de los mecanismos.

• Revertir el rol de laboratorios y el rol de observación, es decir, emprender


el estudio de las representaciones sociales en su propio contexto
preocupándonos por nuestras realidades. (Moscovici, Banchs 1988)
Denise Jodelet, (1993) señala que las “representaciones sociales forman
modalidades de pensamiento práctico orientados hacia la comunicación, la
comprensión y el dominio del entorno social, material e ideal. La manera en que
nosotros, los sujetos sociales, aprendemos los acontecimientos de la vida diaria, las
características de nuestro medio ambiente, las informaciones de nuestro entorno. En
pocas palabras, el conocimiento “espontáneo”, ingenuo que habitualmente se
denomina conocimiento del sentido común o bien pensamiento natural por oposición
al pensamiento científico. Las representaciones sociales son formas de pensamiento
que se expresan a través de la comunicación. Donde los sujetos sociales perciben a
través de su propia opinión personal sobre la vida diaria un acontecimiento de la
realidad”.

Según Sandra Araya (2002), las representaciones sociales son “filosofías”


surgidas en el pensamiento social que tienen vida propia. Donde las personas al
nacer dentro de un entorno social simbólico lo dan por supuesto de manera
semejante como lo hacen con su entorno natural y físico. Al igual que los ríos, los
mares las montañas, las instituciones, forman parte de un panorama del mundo en
que viven las personas, por lo tanto, ese entorno social simbólico existe para las
personas con su realidad ontológica, o como algo que solo se cuestiona bajo
circunstancias concreta

Formación de las representaciones sociales

• Se construyen a través del fondo cultural acumulado en la sociedad a lo


largo de la historia. Este fondo esta compuesto por las creencia que son
compartidas, los valores considerados como básicos y las referencias
históricas y culturales que conforman la memoria colectiva y la identidad
de la propia sociedad. Por lo tanto, se materializa en las diversas
instituciones sociales, en todos los objetos materiales.

• Los mecanismos de anclaje y objetivación: estos son mecanismos que


provienen de la propia dinámica de las representaciones sociales.
El anclaje: es la forma de saberes y las ideas acerca de determinados
objetos, entran a formar parte de las representaciones sociales mediante
una serie de transformaciones específicas. La objetivación; da cuenta de
cómo inciden las estructuras sociales sobre la formación de las
representaciones sociales.

• El conjunto de las prácticas sociales que se encuentran relacionadas con


las diversas modalidades de la comunicación social. Es decir los
procesos de comunicación social donde se origina principalmente la
construcción de la representación social

La objetivación: Araya (2002) señala que el amor, la amistad, la educación son


muchas de las cosas de las cuales no se tiene una realidad concreta, pero que sin
embargo, las personas las incluyen como aspectos de la vida diaria. La objetivación,
corresponde a una operación formadora y estructurante de una imagen, que
permitiría hacer concreto algo abstracto, convirtiendo así, las nociones abstractas en
imágenes. Esta operación esta compuesta por tres fases:

a) La construcción selectiva; que consiste en la retención selectiva de


elementos después son libremente organizados

b) El esquema figurativo; estructura y objetiviza en un esquema figurativo


de pensamiento, sintético, condesado, simple, concreto, formando con
imágenes vividas y claras es decir, las ideas abstractas se convierten
en ideas icónicas.

c) La naturalización; es la transformación de un concepto en una imagen


pierde su carácter simbólico arbitrario y se convierte en una realidad
con existencia autónoma.
El anclaje: a través de la incidencia de las estructuras sociales, otorga
significado y utilidad a las representaciones sociales, además permite una
integración cognitiva del objeto representado al interior del sistema de pensamiento
ya existente. Este proceso al igual que el proceso de objetivación, permite lo extraño
en familiar. Este proceso permite incorporar lo extraño en que se crea los problemas,
en una red de categorías y significaciones por medio de dos modalidades: la
inserción del objeto de representación en un marco de referencia conocido y
preexistente.

La instrumentalización social del objeto representado, o sea la inserción de las


representaciones en la dinámica social, haciéndolas instrumentos útiles de
comunicación y comprensión.

Las representaciones sociales, aparecen en las sociedades modernas donde


el conocimiento esta continuamente intensificado por las informaciones que circulan
bastante y que exigen ser consideradas como guías para la vida cotidiana.

Mora (2002), señala que a diferencia de los mitos, las representaciones


sociales no tienen la posibilidad de asentarse y solidificarse para convertirse en
tradiciones ya que los medios de comunicación de masas exigen el cambio continuo
de conocimientos y existencia de un receptor típico de nuestro tiempo al que
Moscovici llama el “sabio aficionado”, el que llama el sabio consumidor de ideas
científica ya formuladas.

“La ciencia se preocupa por controlar la naturaleza o por decir la verdad sobre
ella, se esfuerza más bien por proporcionar un sistema de objetivos o por justificar
los actos de un grupo humano. Subsecuentemente, reclaman conductas y
comunicaciones adecuadas”. (Moscovici, 1979)

Esto significa que, la representación social contribuye exclusivamente al


proceso de formación de conductas y a la orientación de la comunicación. Como así
también, resolver problemas, dar forma a las interacciones sociales, además de
proporcionar un patrón de conductas, que son motivos para constituir una
representación y separarse de lo que es la ciencia y lo que es la ideología.

Las representaciones sociales de esta época por la abundancia de las


informaciones circulantes, por su vigencia relativamente breve como opiniones y la
inconsecuente improbabilidad de estructurar tantas ideas en un esquema teórico
permanente. El sentido común se impone como la explicación más extendida y
determinantes de las relaciones de intercambio social.
II.3 MARCO CONCEPTUAL.

Para facilitar la comprensión del tema en estudio es preciso destacar los


conceptos claves y de mayor frecuencia a lo largo de la investigación.

FAMILIA:

Definición Referencial: Se constituye un ámbito de relaciones sociales de naturaleza


íntima, donde conviven e interactúan personas emparentadas, por tanto, de sexos y
generaciones distintas. Así también, constituye un espacio no sólo de convivencia
intergeneracional, sino además de género. (Zambra Fabiola, 1995).

Definición Operacional: La familia, es un grupo de personas, donde se encuentran


lazos estrechamente ligados, ya sea mediante la consanguineidad de los individuos o
con los sentimientos y emociones de cada de uno de los miembros pertenecientes al
núcleo familiar.

HOGAR DE MENORES:

Definición referencial: Esta destinado a los niños(as) que se encuentran en situación


de riesgo social. Se denominan como hogares de crianza y retiro, respectivamente,
para imprimirles de alguna manera la misma sensación de familiaridad y recrear el
ambiente acogedor que resulta del hogar que supieron alguna vez ocupar o al que
anhelan ir algún día en el caso de los niños. (Florencia, 2008).

Definición operacional: Se considera hogar de menores al lugar donde se ubican


niños(as) y adolescentes que se encuentren vulnerados sus derechos como maltrato
físico o psicológico, explotación laboral, abandonos, entre otras situaciones. Se
destinan a estos hogares para brindarles apoyo profesional, orientación y amor, para
que los niños y niñas de esta manera se sientan cómodos, puedan expresar sus
sentimientos y ser escuchados.
INFANCIA:

Definición Referencial: Se entiende por infancia, todo ser humano menor de


dieciocho años de edad, salvo que, en virtud de la ley que le sea aplicable, haya
alcanzado antes la mayoría de edad. (Asamblea general de la naciones unidas,
1990).

Definición Operacional: Se considera a los niños(as) que aun no cumplen la mayoría


de edad (18 años), que se encuentren en la primera etapa de infancia llegando a la
pubertad o como así también la adolescencia.

PERCEPCION:

Definición referencial: Entrada en la conciencia de una impresión sensorial, llegada


previamente a los centros nerviosos. El enfoque, la manera de ver una cosa es un
factor importante, se ven las preferencias de determinadas partes de un contenido,
mientras que otras quedan en segundo término. Podemos citar, entre los restantes
factores como la expectativa, la esfera de interés, el estado de ánimo. Todo ello
influye en la vivencia de la percepción. La clasificación en áreas de percepción
corresponde a la de la sensación. (Dorsch friedrich, 1991).

Función psíquica que permite al organismo, a través de los sentidos, recibir y


elaborar las informaciones provenientes del exterior y convertirlas en totalidades
organizadas y dotadas de significado para el sujeto. (Psicoactiva, 1997)

Definición operacional: Es la forma de cómo la conciencia determina un fenómeno


presente en la sociedad, es decir la manera de apreciar un objeto u opinión, en una
determinada circunstancia, en la que las perspectivas, el interés personal y el estado
de ánimo influye en la visión de la situaciones de las personas.

A través de los sentidos, se adquieren y se construyen las sensaciones que


provienen del exterior, es decir según los pensamientos y las opiniones provenientes
del mundo exterior, creando de esta forma un significado propio sobre los
fenómenos.

RESIDENCIAL:

Definición referencial: La atención residencial corresponde a programas diseñados


de acuerdo a las necesidades especificas de niños, niñas y adolescentes, que deban
ser separados de su medio familiar, destinados a proporcionar de forma estable
alojamiento, alimentación, abrigo, recreación, estimulación precoz, apoyo afectivo y
psicológico, asegurando su acceso a la educación, a la salud y a los demás servicios
que sean necesarios para su bienestar y desarrollo. (Sename, 2009).

Definición operacional: La residencial es un nuevo programa que surgió a través de


los hogares de menores, donde cumple la función de entregar protección a los
niños(as) y adolescentes a través de un sistema donde se les brinda un hogar,
entregándoles apoyo, educación, salud y sobre todo un ambiente familiar, con el
propósito de contribuir al proceso normal de los niños, niñas y adolescentes.

SISTEMA DE PROTECCION DE LA INFANCIA:

Definición referencial: Se entiende como un conjunto de acciones enfocadas a


restituir los derechos que han sido vulnerados en niños(as). El Servicio Nacional de
Menores es el instrumento primordial de la implementación de la Política de
Protección de Derechos destinada a los niños(as) y adolescentes. Esta divida en tres
niveles de protección: el primer nivel, corresponde a la protección simple, para
quienes se encuentran en una situación de integración y con problemas de baja
complejidad; en segundo nivel, contempla acciones de protección y prevención de
mayor focalización, visualiza como población objetivo a quienes, en la franja de 0 a
18 años, presentan una situación de vulneración y riesgo; en tercer nivel, se
encuentran problemas que se asumen con mayor especialización, maltrato grave,
explotación sexual comercial; niños en situación de calle; consumo habitual de
drogas; explotación laboral de niños y adolescentes. (Sename, 2007).

Definición operacional: Está enfocado a proteger la integridad y los derechos de los


niños(as) y adolescentes, a través del Servicio Nacional de Menores, que es uno de
los organismos encargados de velar por el bienestar de los niños, niñas y
adolescentes del país. Esta se dirige en tres líneas de acción: como es la protección
simple de baja complejidad, la protección y prevención de mayor focalización y
protección que concierne mayor especialización, cada una centralizada en la ayuda
de los niños y niñas en riesgo social.
CAPÍTULO III

DISEÑO METODOLÓGICO
III.1 METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN.

Metodología

La metodología a utilizar es el proceso de investigación mixto, se aplicará una


entrevista tipo encuesta, para conocer las percepciones que poseen las familias
beneficiarias, respecto del sistema de protección de la Residencial Mi Refugio de la
comuna de Angol.

Mediante está investigación no existirá manipulación intencional, y será de tipo


descriptiva al momento de aplicar la encuesta de preguntas cerradas a las familias,
en el que se determinará las percepciones respecto del sistema de protección de sus
hijas, cabe destacar, que ésta investigación se llevará a cabo de acuerdo a los
tiempos proporcionados por la Residencial Mi Refugio, considerando también la
disponibilidad de cada una de las familias, para que puedan dar respuesta verídica a
la encuesta. Las alumnas tesistas en conjunto con la directora de la residencial,
darán a conocer acerca de los datos que se quieren recolectar, también se considera
una encuesta de respuestas abierta en profundidad a la directora de la residencial,
psicóloga y asistente social, para adquirir datos actualizados acerca del sistema de
protección que les brinda la residencial, beneficios, función de los profesionales,
dando respuesta a los objetivos específicos planteados en la investigación. Cabe
destacar, que las familias serán elegidas al azar de la residencial femenina Mi
Refugio.

Esta investigación será de carácter exploratorio - descriptiva, porque considera


examinar y explorar un tema que no ha sido abordado anteriormente por otras áreas
de las Ciencias Sociales. Por lo tanto, sirve para familiarizarse con un tema poco
estudiado, además de conocer características relevantes que influyen en la temática
de investigación. Permitiendo asimismo la identificación de conceptos o variables
promisorias, e incluso identificar relaciones potenciales entre ellas.
Se utiliza el Paradigma fenomenológico para esta investigación, puesto que se
basa en las características de un cuerpo de conocimientos, además de conocer
como las personas experimentan e interpretan el mundo social que construyen en su
interacción, puesto que al hacer mención de representaciones se hizo referencia a la
información que las personas objeto de investigación pudieron otorgar.

Básicamente existen variadas características del paradigma que se ajustaron a


los requerimientos del estudio, algunas de éstas son:

Según Pérez Serrano Gloria (1998), el paradigma fenomenológico “Se opone al


suceso que los hechos sociales son cosas que pueden estudiarse como la física,
sino que al contrario, señala que éstos están compuestos de subjetividad y valores
llenos de sentido, por lo que principalmente se intenta”.

Asimismo, dicha perspectiva Horton y Hunt (1995); señala que “Las personas
encuentran los significados en las acciones de las otras personas, en como se
deducen estos significados y cómo responden los demás a ellos”. Lo anteriormente
señalado, permite conocer a los sujetos de estudio y que en forma propia
describieron su realidad.

Este paradigma tiene apoyo clave en la visión del actor, por tanto, otorga la
posibilidad de estudiar de manera profunda las visiones y perspectivas que tienen los
sujetos.

En definitiva, más que una búsqueda de explicación en las ciencias humanas,


lo que cabe explorar con el paradigma fenomenológico es la comprensión de la
realidad, es decir, que nos permita comprender la subjetividad de uno y de otro.

Esta investigación tiene carácter no experimental, dado que uno de los


aspectos más importantes del paradigma fenomenológico es el contexto, es decir,
estudiar la percepción, sin tener que aislar al objeto de estudio, que en este caso
correspondían a la percepción de las familias respecto del sistema de protección. Por
tanto, lo relevante consistió en tomar en cuenta la investigación a partir del contexto
habitual en el cual las personas centrales de la investigación se desenvolvían.

III.2 UNIVERSO.

El universo estará compuesto por un total de 112 sujetos, los cuales


componen las Familias usuarias del sistema protección de la Residencial Mi Refugio
de la comuna de Angol.

III.3 MUESTRA.

Hernández et al., (2006) señala que “una muestra es un subgrupo de la


población, y para seleccionar una muestra deben delimitarse las características de la
población”.

Por tanto, la muestra estará compuesta por 28 sujetos, los cuales para efecto
de esta investigación fueron divididos en tres grupos; en primer lugar se encuestará a
los padres de las niñas que se encuentran bajo la medida de protección que les
entrega la Residencial Mi Refugio de la comuna de Angol; en segundo lugar, se
encuestará a cuatro niñas residentes del hogar, cuyas edades oscilan entre los 15 y
los 18 años, la encuesta consistirá en cinco preguntas de respuestas abiertas y
finalmente se encuestara a las profesionales que trabajan en la residencial a través
de una encuesta tipo abierta de seis preguntas, referentes al bienestar de las niñas,
de forma de realizar la triangulación, a fin de dar más veracidad a la presente
investigación.

Es así, que la presente investigación está compuesta por una muestra


intencionada, la que debió cumplir con las siguientes características: negligencia o
abandono por parte de uno u ambos padres o por quien ejerza la tuición de la niña,
alcoholismo de uno o ambos padres, o de quien tenga a su cargo a la niña.

En relación al tiempo de permanencia de las menores de las familias


beneficiarias, en el sistema proteccional se estimó necesario que posean por lo
menos un año de estadía en la residencial, con el objetivo que dichas familias se
encuentren interiorizados y estén en conocimiento acerca del funcionamiento del
hogar.

III.4 CRITERIOS DE INCLUSIÓN.

Los criterios de inclusión, son lo que se utilizarán para seleccionar a la muestra


de la investigación que consiste en:

• Padres de las niñas que se encuentran en la Residencial Mi Refugio.


• Tener la madurez para responder de manera certera las preguntas.
• Contestar la encuesta, de forma completa.
• Disponer de tiempo para contestar la encuesta.
• Tener interés por participar en la investigación.

III.5 TRATAMIENTO DE LA INFORMACIÓN.

La información que se recopilará de las personas encuestadas en primer


lugar será a los padres y se aplicará una encuesta de tipo cerrada, serán analizado
en términos cuantitativos, de los cuales serán tabulados los datos y posteriormente
traspasado a estadísticas simple, a través de gráficos.

A las niñas y los profesionales se analizó en el ámbito cualitativo, utilizando el


análisis contextual, puesto que se aplicará una encuesta abierta a las niñas y a la
familia que deberán responder según su opinión personal.
III.6 INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS.

El tipo de investigación que se presenta es de tipo mixta, por lo que es posible


señalar que la elección de las técnicas de recolección de información obedecen
básicamente a la necesidad de discutir el tema referido a las percepciones de las
familias frente al sistema de protección, que les brinda la Residencial Mi Refugio. Se
trabajará con un conjunto de personas dividas en tres grupos: veinte padres, cuatro
niñas y cuatro profesionales que son de interés para las alumnas tesistas, con el
objetivo que responda a la temática que desean ser abordadas.

A raíz de lo anterior, se seleccionaron tres tipos de técnicas de recolección de


información;

• La técnica de encuesta de preguntas cerrada, aplicada a los padres que


tienen a sus hijas incorporada en el sistema de protección de la
Residencial Mi Refugio de la comuna de Angol, este instrumento se
aplicara a veinte padres ya sean de sexo femenino o sexo masculino, los
cuales deberán responder 18 preguntas según su percepción sobre el
sistema de protección que rige al interior de la residencial.

• Encuesta de preguntas abiertas, que serán aplicadas al equipo


multidisciplinario que trabaja con las niñas que se encuentran en
vulnerabilidad de sus derechos, la encuesta esta constituida por seis
preguntas que en su totalidad están enfocadas al funcionamiento de la
residencial, las cuales deberán responder los profesionales, entre los que
se encuentran la directora, psicóloga y dos trabajadoras sociales.

• Encuesta tipo abierta, la que será aplicada directamente a cuatro niñas


extraídas de una población de un total de 56 niñas y adolescentes, que
se encuentran en la residencial por motivos de riesgo social, que sepan
leer y escribir y tengan la madurez suficiente para comprender las cinco
preguntas, relacionadas por los motivos que ingresaron a la residencial y
la percepción que tiene sobre ésta.
Las técnicas descritas, se llevarán a cabo con la finalidad de obtener
información respecto a las percepciones, es por ello que se inició el trabajo de
campo, indagando en los temas más generales para dar paso a temáticas
especificas.

Encuesta tipo abierta……

CONFIABILIDAD y VALIDEZ.

Validez de contenido, está dada según Hernández, Fernández y Baptista


(2006) por el grado en que un instrumento mide un dominio específico del concepto
medido o variable que se pretende medir. Siendo el juicio de expertos quienes
validaron dicho instrumento.

De acuerdo al tipo de investigación que se realiza, es necesario señalar que es


de completa confiabilidad y validez, puesto que las técnicas de recolección de
información utilizadas, son de verdad, ya que están amparadas con las técnicas de
obtención de información, señalando que estas son aplicadas de manera directa a
los sujetos de investigación, por lo tanto no existe una manipulación de la
información por parte de las alumnas tesistas, porque las personas entrevistadas
responden según su propia percepción del tema sin ser influenciados por ningún otro
sujeto.

Los resultados de ésta investigación son completamente válidos, ya que tiene


trasparencia en los resultados, criterio que será abordado en toda la investigación.

III.7 TRIANGULACION.
La triangulación es una metodología que ayuda a conocer un fenómeno social desde
distintas perspectivas o visiones a fin de logra comprender el hecho de una mejor
manera y de esta forma poder interpretar lo que los sujetos de investigación quieren
decir. Desde una perspectiva de los padres, niñas y los profesionales de la
Residencial Mi Refugio de la comuna de Angol………………………

III.8 TRABAJO DE CAMPO.

En el proceso de esta investigación se realizarán una serie de actividades, que


tienen como fin el desarrollo de la investigación, uno de los primero pasos que se
realiza es la organización de tiempo, de recursos, de analizar, seleccionar y escoger
el tema de investigación. Otro paso importante es la recopilación de antecedentes y
de la información, siguiendo con la creación de los marcos, ya sea de antecedentes,
conceptual y teórico.

Se realizarán viajes a la comuna de Angol, para concretar alguna cita con la


directora de la Residencial, y solicitar su ayuda y poder pedir la autorización para
desarrollar la investigación en ese establecimiento, para lo cual, se realizaron visitas
a la residencial y encuestas con la población objetivo.

En esta investigación se visitaron dos residenciales, La Residencial San Pedro


de Armengol de la comuna de Victoria y La Residencial Mi Refugio de la comuna de
Angol, siendo esta última donde se aplicarán los instrumentos de recolección de
datos y el tratamiento de la información.

Al término del marco de antecedentes y el diseño metodológico, según los


objetivos de la investigación se comenzó a crear los instrumentos que consistieron
en una encuesta de tipo cerrada para las familias y una encuesta de tipo abierta para
las niñas y los profesionales de la residencial.
Obteniendo las encuestas, se procederá en primer lugar, a encuestar a las
familias, proceso que se ha determinado que dure dos meses, puesto que las
familias de las niñas viven en los alrededores de la comuna de Angol y su ubicación
requiere del tiempo ya determinado. En cambio, el realizar las encuestas a los
profesionales y a las niñas requerirá de un tiempo menor, ya que estos se
encuentran en la residencial y su ubicación es menos compleja.

Y por ultimo, tras obtener toda la información, se procederá a realizar la


tabulación de los datos, demostrado a través de gráficos estadísticos que
demostrarán las opiniones de las familias a quienes se le aplicará la encuesta de tipo
cerrada, en la cual se obtendrán datos cuantitativos. Posteriormente, se analizarán
los datos obtenidos por los profesionales y las niñas, los que serán analizados de
forma cualitativa generando de esta manera la triangulación, proceso que permitirá
conocer las opiniones de los diferentes ejes temáticos, para posteriormente ser
analizados y obtener las conclusiones de la investigación.
CAPÍTULO IV

ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS


IV.1 PRESENTACION DE LOS DATOS.

En la presentación de los datos, se realizará exposición de los resultados,


además se entregará la información que entregaron los encuestados, esta
información será en base a cada uno de los objetivos planteados en la investigación.

Para comenzar con la presentación de los gráficos, respecto de la entrevista


realizada a los padres que poseen hijos en la residencial, se describirá cuantos
hijos por cada padre entrevistado se encuentran viviendo en la residencial de la
Ciudad de Angol, además de conocer entre que edades tienen las niñas de los
padres entrevistados, entre otras preguntas que se ejecutaron para conocer sus
opiniones acerca de los profesionales, de la residencial Mi Refugio y el sistema de
protección que allí persiste.

Gráfico N°1.

En cuanto al grafico expuesto este da respuesta y representa en sus


porcentajes, que por cada padre entrevistado en la Residencial Mi Refugio un 54%
tiene una hija, por lo tanto un 23% tiene dos hijas y finalmente un 23% tiene tres
hijas que se encuentran en la residencial mi refugio. Lo que da a conocer que en su
mayoría cada padre posee solo una hija en la residencial.
Gráfico N°2.

En cuanto a las edades que tiene las niñas de los padres entrevistados
estas fluctúan entre 1 año y 18 años de edad, por lo que de un total de 29 niñas que
corresponde al 100%, un 18% tiene entre uno a cuatro años, un 55% restante tiene
entre cinco y nueve años, un 18% tiene entre diez a 14 años y finalmente solo un
9% tiene entre quince a dieciocho años de edad.
Presentación de los datos.

Resultados cuantitativos

Objetivo N° 1:

a) Describir los beneficios que las familias usuarias, reciben del sistema de
protección simple en la Residencial Mi Refugio de la ciudad de Angol.

Gráfico N°3.

En cuanto a los beneficios que les proporciona la Residencial Mi Refugio


de la ciudad de Angol, cabe mencionar de un total de 20 padres encuestados que
corresponde al 100%, un 62% respondió que SI les proporcionan beneficios en la
Residencial.

Por el contrario de un total de 20 padres encuestados que corresponde


al 100%, solo un 38% respondió que NO les entregan beneficios.
Gráfico N°4

Cabe mencionar que respecto de los beneficios que reconocen los padres
acerca de la residencial, de un total de 20 padres entrevistados que corresponde al
100%, un 85% responde que SI reconoce como beneficio el poder desempeñarse
laboralmente.

Mientras que un 15% de un total de 20 padres encuestados que corresponde


al 100%, señala que NO reconoce el poder desempeñarse laboralmente como un
beneficio.
Gráfico N°5.

Cabe destacar que en cuanto a la orientación y apoyo profesional de un total


de 20 padres encuestados que equivalen a un 100%, un 55% señala que SI es un
beneficio la orientación y el apoyo profesional.

Por el contrario un total de 20 padres encuestados que corresponde al 100%,


solo un 55%de NO reconoce como beneficio la orientación y apoyo profesional.
Gráfico N°6.

En cuanto a este gráfico se destaca que de un total de 20 padres encuestados


que equivale a un 100%, un 60% señala que SI reconoce la entrega de atención de
salud como beneficio.

Mientras que solo un 40% NO reconoce la entrega de atención de salud como


un beneficio.
Gráfico N°7.

En cuanto a este gráfico, de un total de 20 padres encuestados que


corresponde a un 100%; se señala que el 100% SI reconoce como beneficio el que
su hija cumpla con la etapa escolar.
Objetivo N°2:

a) Determinar el nivel de satisfacción que las familias beneficiarias poseen


acerca de los beneficios entregados por el sistema de protección simple de la
Residencial Mi Refugio de la ciudad de Angol.

Gráfico N°8.

En cuanto a la satisfacción de los padres respecto de la protección de sus


hijas cabe mencionar que de un total de 20 padres que corresponde al 100% de los
entrevistados, un 85% reconoce que SI esta satisfecho con el sistema de protección
de la residencial.

Por el contrario de un total de 20 padres encuestados que equivale al 100%,


solo un 15% de los encuestados, señala que NO esta de acuerdo con el sistema de
protección.
Objetivo N°3:

b) Identificar la apreciación de las familias respecto del desempeño del cuerpo


profesional de la Residencial Mi Refugio de la ciudad de Angol.

Grafico N°9.

En cuanto a esta pregunta sobre el rol que desempeña cada uno de los
profesionales de un total de 20 entrevistados que equivale el 100% de los
encuestados el 100% de estos SI reconoce que la función de cada uno de los
profesionales es esencial para que cada una de las familias pueda superar sus
problemáticas.
Gráfico N°10.

En cuanto a la pregunta realizada a los entrevistados de un total de 20


personas encuestadas el 77% reconoce que SI cuentan con la orientación de cada
uno de los profesionales de la residencial mi refugio.

Por el contario de un total de 20 personas entrevistadas que corresponde el


100%, el 23% reconoce NO contar con la orientación de los profesionales.
Objetivo N° 4:

c) Describir las percepciones que tienen las familias beneficiarias respecto del
sistema de protección simple de la Residencial Mi Refugio de la ciudad de
Angol.

Gráfico N° 11

En cuanto a la pregunta realizada sobre el conocimiento del sistema de


protección de un total de 20 padres entrevistados que corresponde al 100% de las
entrevistas, un 85% responde que SI conoce acerca de la protección que rige en la
residencial.

El restante de los encuestados que equivale a un 15% responde que NO


conoce acerca de la protección que rige en la residencial Mi Refugio.
Gráfico N° 12.

En cuanto a la pregunta referida a si esta de acuerdo con el sistema de


protección que le entregan a si hija de un total de 20 entrevistados que equivale a un
100%, un 77 responde que SI esta de acuerdo con dicho sistema de protección.

Por el contrario solo un 23% responde que NO esta de acuerdo con el sistema
de protección de la Residencial Mi Refugio.
Gráfico N° 13

En cuanto a los dictámenes del tribunal de familia, en relación a las medidas


de protección social, son cumplidas por parte de la Residencial Mi Refugio, un total
de 20 entrevistados que corresponde al 100%, un 77% respondió que SI se cumplen
las medidas de protección.

Mientras que un 23% de los encuestados responde que NO que las


medidas entregadas por el tribunal de familia no son cumplidas por la Residencial Mi
Refugio de la ciudad de Angol.
Resultados Cualitativos.

En el análisis de las entrevistas cualitativas realizadas a las niñas de la


Residencial Mi Refugio de la ciudad de Angol, de un total de 56 niñas de la
residencial se seleccionará solo 4 niñas.

Pregunta N° 1

¿Porque motivo te encuentras en la residencial Mi Refugio?

N 1: Por problemas familiares.

N 2: Por la mala situación económica, porque me gustaba andar en la calle, además


de que pedía en la calle plata.

N 3: Porque mis padres peleaban demasiado.

N 4: Porque abusaron de mí

Pregunta N° 2

¿Cuál es el periodo de permanencia en la residencial Mi Refugio?

N 1: Llevo 16 años, estoy de los 2 años.

N 2: Llevo 4 años.

N 3: Llevo 8 años.

N 4: Llevo 7 años
Pregunta N°3

¿Cómo te sientes en la Residencial Mi Refugio?

N 1: Bien pero a veces me aburro.

N 2: Me siento mal porque hecho de menos a mi familia, pero a la vez bien porque
acá me ayudan, me entienden y no me falta nada.

N 3: Fantástico.

N 4: Más o menos no más, las niñas son muy peleadoras.

Pregunta N°4

¿Cuál es tu opinión acerca de la residencial?

N 1: Que es bueno para las personas que tiene problemas.

N 2: Mi opinión es que es bueno porque siempre tenemos comida y ropa limpia,


tenemos el cariño de todas las tías, además nos entienden cuando tenemos
conflictos o problemas.

N 3: Yo encuentro malo el hogar porque nos dejan hacer muchas maldades.

N 4: Malo las tías no se preocupan de nosotras.


Pregunta N°5

¿Los profesionales que trabajan el la residencial, tías, psicóloga, asistente social,


directora entre otros, te ayudan con tus tareas diarias?

N 1: Si pero algunas personas me ayudan en mis cosas, pero realmente solo una
persona me ayuda.

N 2: Me ayudan en las tareas y en nuestros problemas, nos acogen.

N 3: Más o menos no más, están preocupadas de hacer sus cosas.

N 4: A veces si y a veces no depende de cómo anden de animo.


Análisis cualitativo de las niñas.

Pregunta N° 1

¿Porque motivo te encuentras en la residencial Mi Refugio?

Cabe señalar que tres de las cuatro niñas encuestadas la N 1, N 2 y N 3,


mencionan y coinciden que se encuentran en la residencial Mi Refugio por problemas
al interior de su familia, por los que mencionan problemas económicos y violencia
intrafamiliar, se destaca que solo una niña la N4 menciona que se encuentra por
abuso sexual, en la residencial.

Pregunta N° 2

¿Cuál es el periodo de permanencia en la residencial Mi Refugio?

Se destaca que cada una de las encuestadas tienen diferentes tiempos de


permanencia considerable al interior de la residencial Mi Refugio, el mayor tiempo de
permanencia es de la niña N 1, que corresponde a dieciséis años, el segundo mayor
tiempo de permanencia es de ocho años que corresponde a la niña N 3, la niña N 4

cuenta con un tiempo de permanencia de siete años, y finalmente el menor tiempo


que equivale a cuatro años de permanencia en la residencial Mi Refugio corresponde
a la N 2.

Por lo que las niñas encuestadas de la residencial Mi Refugio, poseen una


diferencian entre ocho, cuatro y un años de su estadía al interior de la residencial.
Pregunta N°3

¿Cómo te sientes en la Residencial Mi Refugio?

Se destaca que en cuanto a la pregunta referida anteriormente a como se


sienten las niñas al interior de la residencial, dos de las cuatro niñas encuestadas la
niña N 1 y niña N 3 mencionan sentirse bien al interior de la residencial Mi Refugio, no
obstante las otras dos niñas restantes la niña N 2 y la niña N 4 señalan que en su
estadía al interior de la residencial se sienten mal por lo que dicen que las demás
niñas son peleadoras, o a veces se aburren.

Pregunta N°4

¿Cuál es tu opinión acerca de la residencial?

Respecto a la pregunta planteada, enfocada a la opinión que tienen las


niñas sobre la residencial, cabe mencionar que dos de las cuatro niñas encuestadas
la niña N 1 y la niña N 2 señalan que es bueno, y por el contrario las dos niñas
restantes N 3 yN 4 entregan su opinión acerca de la residencial mencionando que
éste es malo porque las tías no se preocupan por ellas.

Pregunta N°5

¿Los profesionales que trabajan en la residencial, tías, psicóloga, asistente social,


directora entre otros, te ayudan con tus tareas diarias?

Respecto de la pregunta referida a las niñas encuestadas, si las personas


que trabajan en la residencial Mi Refugio les colaboran con el desarrollo de sus
actividades diarias, tres de las cuatro niñas encuestadas responde a que SI las
ayudan en sus tareas diarias entre ellas están N 1, N 2 y N 3, por el contrario solo una
de las niñas N 4 menciona que NO porque depende de cómo este su ánimo.
Análisis cualitativo a los profesionales.

Pregunta N° 1.

¿Con cuántas vacantes cuenta la residencial Mi Refugio?

P 1: 58 plazas

P 2: son 56 vacantes

P 3: 58

P 4: actualmente no contamos con vacantes, el número de niñas acogidas es de 56


plazas.

Pregunta N° 2.

¿Por qué causas ingresan las menores a la residencial Mi Refugio?

P 1: Por negligencias parentales, situaciones de violencia intrafamiliar, abuso sexual,


y maltrato físico y/o psicológico. Todas ellos vulneraciones de los derechos del niño.

P 2: Son variadas las causales, pero en su mayoría son por negligencia paterna o
materna, abuso sexual, violencia, maltrato grave, entre otros.

P 3: Por medidas de protección.

P 4: Ingresan por los diferentes tribunales, a través de la medida de protección, por


vulneración grave de derecho.
Pregunta N° 3.

¿Entre que edades las niñas ingresan a la residencial Mi Refugio?

P 1: Actualmente se encuentran niñas desde el año y medio, hasta los doce años.

P 2: La edad para ingresar es de dos a doce años de edad.

P 3: Desde dos en adelante hasta doce años.

P 4: Desde dos años hasta a los doce años de edad.

Pregunta N° 4.

¿Las niñas cuentan con permiso para visitar a su familia?

P 1: Si, siempre y cuando su familia cuente con las condiciones mínimas de


habitabilidad por un lado y aquellas relacionadas con la mantención de un trato
adecuado y afable entre sus miembros.

P 2: Si según corresponda a su caso y evolución que tenga la familia y la niña.

P 3: Sí.

P 4: Si las niñas cuentan con familia y que amerita su situación familiar pueden
concurrir a su domicilio
Pregunta N° 5.

¿En que consiste el sistema de protección que la residencial Mi Refugio les entrega a
las niñas que se encuentran en dicha residencial?

P 1: Consiste principalmente en el garantizar una estabilidad y atención a sus


necesidades primarias (alimentación, vestuario, etc.) y afectivas.

P 2: Es un sistema de protección que otorga el tribunal para salvaguardar los


derechos de los niños, que en algún momento fueron vulnerados, aquí se les entrega
atención integral, alimentación, educación, salud, recreación, entre otros, como
también intervención para superar l problemática que origina la separación con la
familia.

P 3: garantizan los derechos de los niños contemplados en C.I.D.N.I

P 4: Garantizar el derecho de promisión y bienestar, protección, participación y buen


trato a las niñas y/o adolescentes que deben ser separados de sus familias producto
de vulneración grave de derechos mientras se realizaron las acciones o
intervenciones para restablecer su derecho de vivir en familia.

Pregunta N° 6.

¿Cada uno de los profesionales que se encuentra en la residencial trabaja en


conjunto con las niñas y sus familias?

P 1: depende de que la familia se encuentra disputas a trabajar y adherirse al plan de


trabajo. Sin embargo la mayoría de nosotras realiza un trabajo con la niña y los
grupos más próximas con las cuales se relacionará. (programa de acercamiento
familia y prevención)
P 2: Cada profesional tiene una cantidad de casos asignados, donde se trabaja en
forma particular, pero también se tiene planificado actividades (talleres) en grupo que
son designados por los profesionales utilizando diferentes estrategias según su edad.

P 3: Si.

P4: La tarea fundamental de la residencia es realizar un trabajo multidisciplinario en


la intervención a nivel familiar, niña y comunidad.
IV.2 ANÁLISIS POR OBJETIVOS.

Padres.

Referentemente las entrevistas que se le aplicaron a los padres que tienen sus
hijas al interior de la residencial mi refugio ubicado en la ciudad de Angol, se analizan
para destacar cada una de las opiniones vertidas por los encuestados.

En el objetivo general se pretende, “Conocer las percepciones que poseen


las familias beneficiarias, respecto del sistema de protección simple de la
residencial Mi Refugio de la ciudad de Angol”. Es por ello que a partir de este
objetivo general, nacen cuatro objetivos específicos, entre ellos: “Describir los
beneficios que las familias usuarias, reciben del sistema de protección simple
de la residencial Mi Refugio de la ciudad de Angol”. Para llevar a cabo este
objetivo se realizaron las siguientes preguntas: ¿La residencial Mi Refugio le
proporciona beneficios a nivel familiar?, del un total de veinte padre encuestados
en su mayoría los padres al dar respuesta a esta pregunta, referida a si la institución
les entrega beneficio, los padres en su totalidad no tienen mayor diferencia en su
respuesta, donde responde que SI reciben beneficios de la institución, pero sin
embargo algunos padres NO reconoce que le entreguen beneficios en la residencial.

En relación a la segunda pregunta, para medir este objetivo específico fue:


¿Cree usted que el poder desempeñarse laboralmente es un beneficio que le
entrega la Residencial Mi Refugio?, respecto a esta pregunta hecha a los padres,
si reconocen como beneficio el poder desenvolver laboralmente, los padres
responden que SI porque mientas ellos trabajan sus hijas están siendo protegida y
cuidadas en la residencial y no están solas en su casa, mencionan los padres que
para ellos es una ayuda muy favorable y beneficiosa.
La tercera pregunta en relación al objetivo específico es: ¿Cree usted que la
orientación y el apoyo profesional es un beneficio que le entrega la Residencial
Mi Refugio?, cabe mencionar que en cuanto a esta pregunta los padres mencionan
que SI cuentan con la orientación y el apoyo de cada uno de los profesionales
cuando requieren de su ayuda, un numero considerable de padres NO lo considera
como beneficio, mencionando que esta ayuda y apoyo debe ser más expedita, que
cada una de las familias sea atendida mensualmente por los profesionales y no
exista tanta diferencia de tiempo entre una reunión y otra.

La cuarta pregunta referida al primer objetivo específico es: ¿Cree usted que
la entrega de atención de salud a su hija, mediante controles de salud un
beneficio que les entrega la Residencial?, en cuanto a esta interrogante
reconociendo como beneficios la atención de salud que le brindan a su hija,
mencionan que para ellos el que pueda asistir a todos sus controles médicos es
beneficioso, sin embargo un número considerable de padres encuestados no se
sienten beneficiados o no sienten que sea un beneficio el que sus hijas tengan una
atención periódica de salud.

La quinta y última pregunta enfocada al primer objetivo específico es: ¿Cree


usted que es un beneficio el que su hija pueda cumplir con la etapa escolar
diariamente sin ningún problema?, cabe destacar que en relación a esta pregunta,
por sobre todo mencionan como beneficio el que su hija asista diariamente a la
escuela, respuesta donde no existió discrepancia entre ellos, siendo uno de los
beneficios más importantes para los padres, donde mencionan que las niñas poseen
todos los materiales que requieren para esta etapa escolar.

En relación al segundo objetivo especifico este pretende, “Determinar el nivel


de satisfacción que las familias beneficiarias poseen acerca de los beneficios
entregados por el sistema de protección simple de la residencial Mi Refugio de
la ciudad de Angol”. Para evaluar este objetivo se seleccionaron los 20 padres
considerados en las restantes preguntas de la encuesta donde se les realizó la
siguiente pregunta: ¿Se siente satisfecho con el sistema de protección que rige
en la residencial Mi Refugio de la ciudad de Angol?, en relación a esta pregunta
casi en su totalidad los padres están de acuerdo y se sienten satisfechos con el
sistema de protección que se encuentra al interior de la residencial, en su mayoría
mencionan que las niñas están bien cuidadas y la seguridad al interior de la
residencial es buena, sin embargo existe respuesta de algunos padres que no están
de acuerdo con dicho sistema de protección justificando que las niñas se escapan de
la residencial y las personas que las cuidan no saben donde se encuentran las niñas.

En relación al tercer objetivo especifico este se centra en: “Identificar la


apreciación de las familias respecto del desempeño del cuerpo profesional de
la residencial Mi Refugio de la ciudad de Angol”. Para medir este objetivo se
realizo la siguiente pregunta que fue realizada a 20 padres que tienen hijas al interior
de la residencial, ¿Cree usted que el rol que desempeñan cada uno de los
funcionarios profesionales, es fundamental para cada una de las familias?, en
cuanto a esta pregunta en su totalidad las respuestas que entregaron los padres
coincidieron entre cada uno de los encuestados, donde los padres creen y
mencionan que es fundamental el desarrollo de cada de los profesionales, para que
exista una rehabilitación en la relación familiar, que por el momento esta deteriorada.

La segunda pregunta en relación al tercer objetivo especifico esta enfocada a la


orientación, por lo que se les pregunta a los encuestados: ¿Usted cuenta con la
orientación de los profesionales del hogar mi refugio?, cabe destacar que en
esta pregunta los encuestados mencionan que SI cuentan con la orientación del
equipo multidisciplinario que allí se encuentra, pero cabe destacar que un numero
pequeño de encuestados hacen referencia a que durante el tiempo que llevan sus
hijas en la residencial jamás han tenido una charla con los profesionales.

De acuerdo al cuarto y último objetivo, en el que se pretende “Describir las


percepciones que tienen las familias beneficiarias respecto del sistema de
protección simple de la residencial Mi Refugio de la ciudad de Angol”. Para
analizar dicho objetivo específico se consideran las siguientes preguntas: ¿Usted
conoce acerca de la protección que rige en el hogar mi refugio en el que se
encuentra su hija?, ¿Está usted de acuerdo con el sistema de protección que le
brindan en el hogar Mi Refugio a su hija? respecto a es pregunta los padres
encuestados responden en su mayoría que SI conocen acerca del sistema de
protección y que SI están de acuerdo con el funcionamiento que lleva la residencial
para llevar a cabo la medida de protección para las niñas, impuesta por un tribunal
de familia, cabe destacar por contraparte existe un numero pequeño de los
encuestados que menciona no tener conocimiento del sistema de protección,
además de no estar de acuerdo con dicho sistema.

La tercera y última pregunta en relación al cuarto objetivo específico es: ¿Cree


Ud. Que los dictámenes de los tribunales de familia, en relación a las medidas
de protección social asignadas para cada menor, son cumplidas por parte de la
residencial Mi Refugio de la ciudad de Angol?, cabe destacar que los padres
encuestados responde a la interrogante afirmando que SI creen que los dictámenes
del tribunal de familia son cumplidos por la residencial, sin embargo algunos de los
padres dan respuesta mencionando que NO se cumple lo dictaminado por el tribunal
de familia.
Profesionales.

En relación a la encuesta que será aplicada a los profesionales de la


institución Mi Refugio ubicado en la ciudad de Angol. se seleccionaron 4
profesionales entre ellos la directora de la residencial, dos asistente social y una
psicóloga. Dicha entrevista se asemeja a los objetivos planteados en la encuesta que
se les realizó a los padres de las niñas que se encuentran en la residencial Mi
Refugio.

El primer objetivo específico consiste en, “Describir los beneficios que las
familias usuarias, reciben del sistema de protección simple de la residencial Mi
Refugio de la ciudad de Angol”. Para analizar dicho objetivo se plantea la siguiente
pregunta: ¿Las niñas cuentan con permiso para visitar a su familia?, con esta
pregunta se pretende describir que las familias usuarias SI reciben beneficios entre
ellos esta visitar su domicilio siempre y cuando sus padres cumplan con las
condiciones establecidas por el tribunal de familia, para salir. Cabe mencionar que
cuentan con más de un beneficio, como apoyo y orientación, entre otros.

En relación al segundo objetivo especifico que consiste en: “Determinar el


nivel de satisfacción que las familias beneficiarias poseen acerca de los
beneficios entregados por el sistema de protección simple de la residencial Mi
Refugio de la ciudad de Angol”. En relación al objetivo la pregunta es: ¿Usted
considera que la familia se siente beneficiada por la residencial Mi Refugio?,
las profesionales mencionan que el nivel de satisfacción de las familias es alto, se
encuentran de acuerdo con los beneficios, pero sin embargo existen padres que no
están de acuerdo con la residencial y no se sienten satisfechos por uno u otro
motivo.
En consideración al tercer objetivo especifico que pretende: “Identificar la
apreciación de las familias respecto del desempeño del cuerpo profesional de
la residencial Mi Refugio de la ciudad de Angol”. Mediante este objetivo se
plantea la siguiente pregunta: ¿Cada uno de los profesionales que se encuentran
en la residencial trabaja en conjunto con menores y la familia?, cada una de las
profesionales coincide en las respuestas entregadas, acerca de que el equipo
multidisciplinario trabaja en conjunto y trata a medida que se pueda trabajar con cada
una de las familias por separadas, siempre y cuando estas no se opongan.

El cuarto y último objetivo especifico pretende: “Describir las percepciones


que tienen las familias beneficiarias respecto del sistema de protección simple
de la residencial Mi Refugio de la ciudad de Angol”, mediante la pregunta que
hace referencia a dicho objetivo la cual es: ¿En que consiste el sistema de
protección que la residencial Mi refugio, que se les entrega a los menores que
se encuentran en dicha residencial?, cada una de las profesionales manifiestan
que principalmente consiste en garantizar una estabilidad y atención a las
necesidades primaria, en la que las niñas se sientan valorizadas y a su ves
apoyadas.
IV.3 ANÁLISIS COMPARATIVO.

Padres, Profesionales y Niñas de la Residencial Mi Refugio.

A partir de los resultados obtenidos a través de las encuestas realizadas a


veinte padres, cuatro profesionales y cuatro niñas de la Residencial Mi Refugio de la
perteneciente a la ciudad de Angol. La encuesta para los padres era de tipo cerrada
y una encuesta de tipo abierta para los profesionales y a las niñas, tratando de que
esta investigación sea más objetiva y mantenga su credibilidad, puesto que permite
conocer la percepción de las familias, además de contar con la respuesta de los
profesionales y las niñas que se encuentran en la Residencial, mencionando que de
esta manera se consideran estos tres puntos importantes a través del
desenvolvimiento del tema a investigar, por lo que se pretende “Conocer la
percepción que poseen las familias beneficiarias, frente al apoyo que les brinda el
sistema de protección simple a las niñas de la residencial Mi Refugio de la ciudad de
Angol” , por lo tanto de esta forma se permite analizar de manera mas profunda la
percepción de los padres en relación con las profesionales y las niñas.

En cuanto a la percepción de los padres, respecto del sistema de protección,


cabe señalar que de un total de 20 padres que corresponde al 100% de los
encuestados, un 77% señala y mantiene una percepción absolutamente positiva
sobre el funcionamiento del sistema de protección que rige en la residencial mi
Refugio de la ciudad de Angol, donde se menciona que las niñas están bien
cuidadas, mantiene una buena higiene, están bien alimentadas, entre otros,
mencionan también el apoyo que reciben de las profesionales de la institución.

Se le pregunta a las profesionales acerca del sistema de protección para que


estos pudieran entregar su punto de vista, entregar su percepción, respecto del
sistema de protección, los profesionales hacen referencia a que el sistema de
protección que brinda la residenciales bueno, ya que se les entrega una atencion
integral a los padres y a cada una de las niñas.

Se considera a su vez la percepción de las niñas de la residencial donde se


encuentra dividida, ya que las niñas mencionan que se sienten bien, pero a su vez
cabe señalar que dicen sentirse mal, por uno u otro motivo, ya sea familiar o por el
funcionamiento de la residencial, por lo que mencionan:

a) Es bueno para las niñas que tienen problemas en sus casas.

b) Es malo porque no hay entretención, siempre es lo mismo.

Se hace referencia a que como hay niñas que no reconocen el buen


funcionamiento, existe un porcentaje de niñas que se encuentra feliz y admiran el
trabajo que realizan los profesionales que velan por su bienestar.

La gran mayoría de nuestros encuestados mantiene una buena percepción


acerca del sistema de protección que rige en la residencial Mi Refugio, los padres
están de acuerdo y satisfechos con el buen funcionamiento.

Por el contario el porcentaje de padres restantes es de 23%, no tiene una


buena percepción respecto del sistema de protección, donde puede ser que por la
información entregada por las niñas los padres obtengan una mejor o pero impresión
acerca de la residencial, las niñas son un factor influyente en la toma de decisiones
de los padres.
En cuanto al a los beneficios que reciben las familias usuarias de la residencial
Mi Refugio de la ciudad de Angol, se menciona que los padres encuestados en su
gran mayoría reconocen la entrega de beneficio de un total de 20 padres
entrevistados correspondiente al 100% de los encuestados, un 62% señalan que en
la residencial se les entregan beneficios entre ellos los padres mencionan: poder
desempeñarse laboralmente mientras su hija está siendo cuidada, señalan como un
beneficio la orientación y apoyo profesional en un alto porcentaje de los padres,
además de la entrega de atención de salud a sus hijas, mientras que los padres en
su totalidad, ósea el 100% de los encuestados reconoce como beneficio el que su
hija pueda cumplir con su etapa escolar, donde le proporcionan las herramientas
necesarias para que esto se lleve a cabo.

Respecto de los beneficios que reconocen cada uno de los padres; los profesionales
encuestados de la residencial Mi Refugio, hace mención a lo que les garantiza la
residencial, donde mencionan que el proporcionarles una estabilidad emocional a las
niñas forma parte de los beneficios.

Sin embargo existe un porcentaje de padres que corresponde a un 38%, los cuales
no reconocen beneficio alguno impartido por la residencial, se comprueba con
antecedentes acerca de la familia con los profesionales de la residencial, donde no
existe registro por parte de los padres a reuniones y charlas que son impartidas por
los profesionales, por lo que se puede relacionar con la falta de información que
cuentan los padres, por la irresponsabilidad de no asistir a reuniones programadas y
previamente informada a los padres en las visitas que realizan a sus hijas.

En cuanto al nivel de satisfacción de los padres respecto del sistema de protección


que brinda la residencial Mi Refugio, cabe señalar que de un total de veinte padres
encuestados, que corresponde al 100% de la muestra, un 85% tiene un alto nivel de
satisfacción respecto de la residencial, señalando que se encuentran satisfechos por
diversos motivo, uno de esos motivos es el buen funcionamiento profesional que
tiene la residencial, además de los beneficios que les proporcionan, mencionando
entre ellos la seguridad de la niñas, los padres dicen sentirse tranquilos por la
seguridad de sus hijas, ya que éstas están bien cuidadas.
El 15% restante de padres encuestados no se sienten satisfechos, los profesionales
indican que alguno de los encuestados muchas veces no están dispuestos a trabajar
en conjunto con los profesionales, siendo esto primordial para las familias, aludiendo
que mediante este trabajo se pretende obtener un avance con las familias en cuanto
a las problemáticas que poseen y así de esta manera puedan salir adelante y se
sientan satisfechos por sus logros y a su vez valoren el trabajo que realizan los
profesionales, ya que estos realizan un trabajo esmerado para que estos logren su
bienestar.

Cabe destacar que en base a la encuesta aplicada a las niñas, éstas están divididas
en sus opiniones, algunas mencionan sentirse satisfechas, pero por otro lado las
niñas también mencionan no estar muy satisfechas en la residencial Mi Refugio,
puede ser por las reglas y normas que deben ser llevadas a cabo por parte de la
residencial y a su vez deben ser cumplidas por las niñas al interior de la residencial.

Al realizar un análisis comparativo sobre la apreciación que tienen las familias


sobre el desempeño del cuerpo profesional que trabajan en la residencial Mi Refugio,
se encontraran diferentes apreciaciones en los sujetos de atencion de la
investigación, las niñas encuestadas fueron cuatro de las cuales tres de ellas señalan
que el desempeño de los profesionales es bueno mencionando que “las tías nos
ayudan en nuestras tareas diarias”. Por tanto estas niñas tienen una buena
apreciación de los profesionales que trabajan en la residencial, pero sin embargo una
de las niñas no tienen una buena apreciación de los profesionales puesto que
señala “las tías no nos ayudan siempre en las tareas depende de su estado de
animo”, por tanto se puede mencionar que tres de cada cuatro niñas tiene una buena
apreciación con respecto del cuerpo profesional de la residencial mi Refugio y solo
una niña no tiene una buena apreciación sobre los profesionales.

Por otra parte si se refiere a la apreciación que tiene los profesionales sobre
su desempeño en la residencial, los profesionales encuestados tienen una buena
apreciación de su desempeño, puesto que señalan que ellos cumplen con lo
establecido según su trabajo mencionando que, “la tarea fundamental de la
residencial es realizar un trabajo multidisciplinario en la intervención familiar, niñas y
comunidad”. Por tanto los cuatro profesionales encuestados mencionan que tienen
una buena apreciación de su trabajo realizado en la residencial y de la misma forma
establecen que las familias también tienen una buena apreciación sobre su
desempeño.

Un total de 20 padres encuestados, mencionan que tienen una buena


apreciación sobre el desempeño del cuerpo profesional de la residencial, por lo que
el 100% reconocen que es buena la función de cada uno de los profesionales y que
es esencial para que las familias superen sus problemáticas. Por tanto la apreciación
de los padres en su totalidad tiene una apreciación positiva sobre el desempeño
profesional que se desarrolla en la residencial Mi Refugio de la ciudad de Angol.

La percepción que tienen los sujetos de atencion sobre el sistema de


protección que simple de la residencial Mi Refugio de la ciudad de Angol. Un total de
20 padres encuestados responde en un 85% que conoce sobre el sistema de
protección que rige en la residencial, mientras que un 15% responde que no conoce
sobre el sistema de protección que rige en la residencial.

Del total de 20 padres un 77% responde que esta de acuerdo con el sistema
de protección que les brinda la residencial Mi Refugio a su hija, por el contrario un
23% responde que no esta de acuerdo con el sistema de protección que rige al
interior de la residencial, los padres respondes a través de un 77% que los
dictámenes del tribunal de familia en relación a las medidas de protección social son
cumplidas son cumplidas por la residencial y por el contrario parte un 23% de los
padres encuestados responden que las medidas dictadas por el tribunal de familia no
son cumplidas en la residencial.

Es preciso señalar que las familias tienen una buena percepción sobre el
sistema de protección que les brinda la Residencial Mi Refugio, de la ciudad de
Angol, puesto que en análisis cuantitativos se deja ver que los padres tienen una
buena percepción del sistema de protección y que es menor el porcentajes de padres
que no tiene una buena percepción de sistema de protección simple que les brinda la
residencial.
La percepción que tienen las niñas sobre la residencial, un total de cuatro
niñas dos señalan que es buena porque, “tenemos comida y ropa limpia, tenemos el
cariño de las tías, nos entienden cuando tenemos problemas”. Mientras que dos
niñas responden que no tiene una buena percepción de la residencial una de estas
respondiendo “es mala porque nos dejan muchas maldades” y la cuarta niña
menciona que “es mala porque las tías no se preocupan de nosotras.

Por tanto dos niñas tienen una buena percepción del sistema de protección
que les brinda la residencial mientras que las otras dos niñas restantes tienen una
mala percepción de sistema de protección que rige al interior de la residencial Mi
Refugio.

La percepción que tienen los profesionales sobre el sistema de protección que


brinda la residencial a las niñas, responden que es buena puesto que es un servicio
que va en fin de ayudar mencionando una de los profesionales que “ nosotros
garantizamos una estabilidad y atencion en las necesidades primarias” “garantizar el
derecho de promisión y bienestar a las niñas”.

Por ello la percepción que tiene las familias sobre el sistema de protección que
les brinda la Residencial Mi Refugio, es buena como así también la de los
profesionales y la percepción que tienen las niñas esta dividida puesto que dos niñas
mencionan que la residencial es buena mientras que las otras dos mencionan que es
mala.

La mayor parte de los sujetos de atencion como lo son los padres los
profesionales y las niñas tienen una buena percepción sobre el sistema de protección
solo un porcentaje menor no esta de acuerdo con el sistema que rige al interior de la
residencial.
CAPÍTULO V

CONCLUSIONES DE LA INVESTIGACIÓN
V.1 REFLEXIONES SOBRE LOS HALLAZGOS DE LA INVESTIGACIÓN.

La constituye la "unidad e institución básica de toda sociedad”. Universalmente


se le conoce como “un grupo primario formado por padres e hijos, o eventualmente
otros parientes, que están unidos entre sí por lazos múltiples y variados, que se
apoyan y ayudan de manera recíproca y que cumplen diversas funciones en
beneficio mutuo y de la sociedad”.

A “los padres”, se refiere en un sentido bastante amplio, debido a que éstos


pueden ser biológicos o adoptivos, vivir dentro o fuera de la casa, así como
también, éstos pueden ser padres únicos o en pareja.

Ahora bien, al efectuar referencia respecto a la presencia de otros parientes,


se reconoce que no todas las familias son nucleares, sino que al contrario, se intenta
dar cuenta de la variedad en lo que a configuraciones familiares se refiere, haciendo
alusión a familias extensas, semi extensas y compuestas, nucleares biparentales y
monoparentales, así como también, patriarcales u matriarcales.

Ribeiro (2000) Cuando la definición hace mención a los lazos múltiples y


variados, ésta intenta dar cuenta no sólo de los vínculos de consanguinidad,
constituidos por los lazos biológicos, sino que también por los vínculos de afinidad,
que se refieren a los lazos afectivos establecidos sin necesidad del vínculo biológico;
vínculos legales, como el matrimonio o la adopción; vínculos de hecho como la
convivencia en pareja y finalmente a todos los vínculos establecidos por los lazos
culturales, de valores y educativos que se estipulan entre las personas.

La familia es el grupo social básico y único sistema en que participan en algún


momento de su vida todos los miembros de la sociedad . Por ello, “constituye un
ámbito de relaciones sociales de naturaleza íntima, donde conviven e interactúan
personas emparentadas, por tanto, de sexos y generaciones distintas. Así también,
constituye un espacio no sólo de convivencia intergeneracional, sino además de
género”. Zambra Fabiola (1995).
En su seno se construyen fuertes lazos de solidaridad, se entretejen relaciones
de poder y autoridad, se reúnen y distribuyen los recursos para satisfacer las
necesidades básicas de los miembros del grupo, se definen obligaciones,
responsabilidades y derechos, los cuales están en común acuerdo con las normas
culturales, la edad, el sexo y la posición ocupada en la relación de parentesco de
sus integrantes. Solar (2002).

En tanto ha existido siempre, es un núcleo primario para toda persona,


constituyendo de esta forma no sólo la fuente de apoyo y satisfacción psicosocial de
todos los miembros de la familia, sino que también de la generación de nuevos
miembros de la sociedad y de la socialización de estos miembros en los valores y
patrones de comportamiento de la sociedad. En definitiva, sin la vida familiar estable,
ninguna sociedad puede sobrevivir, debido a que sólo ésta tiene la misión de
mantener y proyectar la vida humana.

No obstante y a partir también de una reflexión histórica, se denota que en la


actualidad, esa proyección de la vida humana, donde se destacan las relaciones
establecidas entre sus miembros, es realizada por la familia a través de tres áreas
específicas que la sociedad reconoce en ella.

Finalmente, Horton (1995), “la familia cumple funciones en beneficio mutuo y


de la sociedad”, se acepta el valor enorme que esta institución tiene para el
desarrollo social y personal de los individuos y, en consecuencia, de la sociedad. Y
aunque se reconoce que las funciones varían mucho de un tipo de familia a otro, es
posible señalar que existen algunas que, además de ser universales, son vitales
para los grupos humanos. Así, además de la cooperación económica y de la
reproducción biológica, existen otras de mayor índole e importancia.

En la actualidad la familia esta en crisis, por diferentes factores ya sea por la


modernización por la incorporación de la mujer al ámbito laboral por factor
económico entre otros. sin embargo los más desprotegidos son los niños, quienes
son el grupo más desvalidos y quienes más necesitan protección y cuidado. Las
familias son las responsables de cuidar y brindar atención a los niños.

La Unicef (Convención Nacional de los derecho de lo niños) es una institución


encargada de velar por los derechos de los niños a nivel mundial, en Chile la
institución a cargo de velar por los interés de los niños es el Servicio Nacional de
Menor, esta institución es la encargada de cuidar y hacerse responsable cuando los
niños no tienen la protección de sus padres.
BIBLIOGRAFIA

Elsner Paulina, Montero de la Luz, Reyes Carmen, Zegers Beatriz. (1987). “La
Familia una aventura”. Chile: Ediciones Universidad Católica de Chile. Pp. 15.

Hernández, Fernández, y baptista. (1991). “Metodología de Investigación”. México:


Editorial Mac. Graw – Hill. Pp. 755.

Solar María Olga, Aylwin Nidia. (2002). “Trabajo Social Familiar”. Chile: Ediciones
Universidad Católica de Chile. Pp.

Ripol – Millet Aleix. (2001). “Familias, Trabajo Social y Mediación”. Barcelona:


Ediciones Paidós Ibérica. Pp. 17, Pp. 30

Barudy Jorge. (1998). “El dolor invisible de la infancia”. Barcelona: Paidós Ibérica.
Pp. 41 Pp. 73

Horton Paul, Hunt Chester. (1988). “Sociología”. México: Ediciones Mac. Graw – Hill.
Pp.

Horton y Hunt. "Sociología General". México: Mc GrawHill, 1995. 251p

Ander – Egg (1995). Diccionario de Trabajo Social. Editorial Lumen.pp128

Fairchild, P. Henry. (1987). Diccionario de Sociología. México: Editorial Fondo de


Cultura Económica. Pp. 121
Escartín, C. María José, (1998). Manual del Trabajo Social. Editorial Agua Clara. Pp.
213

Dorsch Friedrich, (1991). “Diccionario de Psicología”. Barcelona: Editorial Herder. Pp.


560

Yañez Araya Sandra,(2002).”Representaciones sociales”.editorial ASDI, Mexico Pp.


12

Ribeiro Manuel. (2000) "Familia y Política Social". Argentina: Lumen, 26 p.

Fuentes Electrónicas:

Bruno, F. J. (1997). “Diccionario de términos fundamentales”. Barcelona: Editorial


Paidòs Estudio. Recuperado el 19 de noviembre del 2009 de: http://
www.psicoactiva.com/diccio/diccio_a.htm

Zambra Fabiola. (1995) “Solidaridad y Subsidiaridad: Principios básicos del la


Familia”. Revista de Trabajo Social. Recuperado el 12 de noviembre del 2009 de:
http://www.familis.org/francais/conference.98

Asamblea general de las naciones unidas (1990) “Convención sobre los derechos del
niño”. Recuperado el 10 de septiembre del 2009 de: http
://www.anur.org/biblioteca/pdf/0021.pdf.

Florencia .(2008) “definición abc”. Una guía única en la red. Recuperado el 20 de


octubre del 2009 de: http: www.definicion abc.com/social/hogar.php.
Sename. (2007) “Que es la protección de los derechos”. Chile. Recuperado el 08 de
septiembre del 209 de: http.//www.sename.cl/wsename/index.pxp.

Sename. (2007) “bases centro residenciales”. Chile. Recuperado el 08 de septiembre


del 2009 de: http.//www.sename.cl/wsename/index.pxp.

Mora Martin, (2002). “la teoría de las representaciones sociales de Serge Moscovici”.
México: editorial Athenea. Recuperado el 23 de octubre del 2009 de:
http://antalya.uab.es/athenea/num2/mora.pdf.

Das könnte Ihnen auch gefallen